SlideShare una empresa de Scribd logo
POTENCIALES DE
MEMBRANA Y
POTENCIALES DE
ACCIÓN EN EL MÚSCULO
LISO
Facultad de medicina JEBV
Potenciales de membrana y
potenciales de acción en el músculo
liso
• Depende de la situación
momentánea del
músculo
• –50 a –60 mV (
Reposo)
Potenciales de acción en
el músculo liso unitario.
Potenciales en Espiga Potenciales de acción
con meseta
Potenciales en espiga.
-Duracion de 10 a 50 ms
-Mediante estimulación eléctrica, por la
acción de hormonas sobre el músculo liso,
por la acción de sustancias transmisoras
procedentes de las fibras nerviosas, por
distensión o como consecuencia de su
generación espontánea.
Potencial de acción en
meseta.
la repolarización se retrasa
durante varios cientos hasta
1.000 ms (1 s).
Puede ser responsable de la
contracción prolongada
Los canales de calcio son importantes en la
generación del potencial de acción del
músculo liso.
La membrana de la célula muscular lisa
tiene muchos más canales de calcio
activado
tiene pocos canales de sodio activados
por el voltaje.
el flujo de iones calcio hacia el interior
de la fibra es el principal responsable
del potencial de acción.
iones calcio actúan directamente sobre
el mecanismo contráctil del músculo
liso
Así, el calcio realiza dos tareas a la
vez.
Los potenciales de onda lenta en el músculo liso
unitario pueden conducir a la generación espontánea
de potenciales de acción.
Algunas células musculares lisas son
autoexcitadoras.
Cuando son lo suficientemente intensas, pueden
iniciar potenciales de acción. Las ondas lentas en sí
mismas no pueden producir la contracción muscular
–60 hasta aproximadamente –35 mV
Excitación del músculo liso
visceral por distensión muscular.
Habitualmente se generan potenciales de acción
espontáneos, que se deben a una combinación de:
1) los potenciales de onda lenta normales
2) la disminución de la negatividad global del potencial de
membrana que produce la propia distensión.
Despolarización del músculo liso
multiunitario sin potenciales de
acción
Habitualmente no se producen potenciales de acción; el
motivo es que las fibras son demasiado pequeñas para
generar un potencial de acción.
Los efectos de los factores tisulares locales y
las hormonas determinan la contracción del
músculo liso sin potenciales de acción
Dos tipos de factores estimulantes no nerviosos y
no relacionados con el potencial de acción que
participan con frecuencia son:
1) factores químicos tisulares locales
2) varias hormonas.
Contracción del músculo liso en
respuesta a factores químicos
tisulares locales.
. Los más pequeños de
estos vasos tienen una
inervación escasa o nula.
Sin embargo, el músculo
liso es muy contráctil y
responde rápidamente a
los cambios de las
condiciones químicas
locales del líquido
intersticial circundante.
 Algunos de los factores de
control específicos son los
siguientes:
 1. La ausencia de oxígeno en los
tejidos locales produce
relajación del músculo liso y, por
tanto, vasodilatación.
 2. El exceso de anhídrido
carbónico produce
vasodilatación.
 3. El aumento de la
concentración de iones
hidrógeno produce
vasodilatación.
Efectos de las hormonas sobre la
contracción del músculo liso.
• noradrenalina
• adrenalina
• acetilcolina
• angiotensina
• endotelina
• vasopresina
• oxitocina
• serotonina
• histamina
 Una hormona produce
contracción del músculo
liso cuando la membrana
de la célula muscular
contiene receptores
excitadores activados
por hormonas para esa
hormona.
 Por el contrario, la
hormona produce
inhibición si la
membrana contiene
receptores inhibidores
para ella en lugar de
Mecanismos de la excitación o la inhibición
del músculo liso por hormonas o por
factores tisulares locales.
Algunos receptores hormonales de la membrana del
músculo liso abren canales iónicos de sodio o de calcio
y despolarizan la membrana.
Por el contrario, se produce inhibición cuando la
hormona (u otro factor tisular) cierra los canales de
sodio y calcio para impedir la entrada de estos iones
positivos.
Origen de los iones calcio que causan la
contracción a través de la membrana celular y a
partir del retículo sarcoplásmico
El retículo sarcoplásmico, que aporta prácticamente todos
los iones calcio para la contracción del músculo esquelético,
está poco desarrollado en la mayor parte del músculo liso.
En el líquido extracelular es superior a 10–3 molar, en
comparación con menos de 10–7 molar
-Difucion
-200 y 300 ms
- Periodo de latencia
- Es aproximadamente 50 veces mayor para la contracción
del músculo liso que para la del músculo esquelético.
La contracción del músculo liso depende de
la concentración extracelular de los iones
calcio.
Cuando la concentración de iones calcio en el líquido
extracelular disminuye a aproximadamente 1/3 a 1/10 de su
valor normal, habitualmente se interrumpe la contracción del
musculo liso.
Es necesaria una bomba de calcio para producir la
relajación del músculo liso.
-Para producir la relajación del músculo liso después de que
se haya contraído se deben retirar los iones calcio de los
líquidos intracelulares.
- bomba de calcio
Biografía

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Funciones secretoras del tubo digestivo Fisiologia Medica Guyton y Hall.
Funciones secretoras del tubo digestivo Fisiologia Medica Guyton y Hall.Funciones secretoras del tubo digestivo Fisiologia Medica Guyton y Hall.
Funciones secretoras del tubo digestivo Fisiologia Medica Guyton y Hall.
Andres Lopez Ugalde
 
Histología de aparato respiratorio
Histología de aparato respiratorioHistología de aparato respiratorio
Histología de aparato respiratorio
Myriam Del Río
 
Amigdalas
AmigdalasAmigdalas
Amigdalas
bmosquerap10
 
Potencial de membrana_celular
Potencial de membrana_celularPotencial de membrana_celular
Potencial de membrana_celularJuan Diego
 
Sistema reproductor masculino
Sistema reproductor masculinoSistema reproductor masculino
Sistema reproductor masculino
Tomás Calderón
 
fisiología de la microcirculacion y el sistema linfatico
fisiología de la microcirculacion y el sistema linfaticofisiología de la microcirculacion y el sistema linfatico
fisiología de la microcirculacion y el sistema linfatico
wilber martin baltodano morales
 
Dfusion y transporte de o2 y co2
Dfusion y transporte de o2 y co2Dfusion y transporte de o2 y co2
Dfusion y transporte de o2 y co2
eddynoy velasquez
 
Histología de Aparato digestivo: Glándulas
Histología de Aparato digestivo: GlándulasHistología de Aparato digestivo: Glándulas
Histología de Aparato digestivo: Glándulas
Anahi Chavarria
 
Histología de aparato reproductor masculino
Histología de aparato reproductor masculinoHistología de aparato reproductor masculino
Histología de aparato reproductor masculino
Anahi Chavarria
 
Reflejo aquiliano. PowerPoint animado, para 3º medio, biologóa
Reflejo aquiliano. PowerPoint animado, para 3º medio, biologóaReflejo aquiliano. PowerPoint animado, para 3º medio, biologóa
Reflejo aquiliano. PowerPoint animado, para 3º medio, biologóa
Hogar
 
Histología de vasos sanguineos
Histología de vasos sanguineosHistología de vasos sanguineos
Histología de vasos sanguineos
Anahi Chavarria
 
HISTOLOGIA DE LAS GLANDULAS SUPRARRENALES
HISTOLOGIA DE LAS GLANDULAS SUPRARRENALESHISTOLOGIA DE LAS GLANDULAS SUPRARRENALES
HISTOLOGIA DE LAS GLANDULAS SUPRARRENALES
Angel Ramiro
 
Pulmones, Embriologia, Anatomia e Histologia
Pulmones, Embriologia, Anatomia e HistologiaPulmones, Embriologia, Anatomia e Histologia
Pulmones, Embriologia, Anatomia e Histologia
Tito Carrion
 
Histologia de la Glándula pineal
Histologia de la Glándula pinealHistologia de la Glándula pineal
Histologia de la Glándula pineal
Krizty Cadena
 
6.músculo liso
6.músculo liso6.músculo liso
6.músculo lisolorenijiju
 
1 introducción a lafisiología
1 introducción a lafisiología1 introducción a lafisiología
1 introducción a lafisiología
Alondra Cervantes
 
Fisiologia del músculo cardiaco
Fisiologia del músculo cardiacoFisiologia del músculo cardiaco
Fisiologia del músculo cardiaco
Universidad popular Del Cesar
 
Fisiologia potencial de accion guyton 13ava edicion
Fisiologia potencial de accion guyton 13ava edicion Fisiologia potencial de accion guyton 13ava edicion
Fisiologia potencial de accion guyton 13ava edicion
Nathaliekq18
 
Contribuciones del cerebelo y los ganglios basales al control motor global
Contribuciones del cerebelo y los ganglios basales al control motor globalContribuciones del cerebelo y los ganglios basales al control motor global
Contribuciones del cerebelo y los ganglios basales al control motor global
Andres Lopez Ugalde
 

La actualidad más candente (20)

Funciones secretoras del tubo digestivo Fisiologia Medica Guyton y Hall.
Funciones secretoras del tubo digestivo Fisiologia Medica Guyton y Hall.Funciones secretoras del tubo digestivo Fisiologia Medica Guyton y Hall.
Funciones secretoras del tubo digestivo Fisiologia Medica Guyton y Hall.
 
Histología de aparato respiratorio
Histología de aparato respiratorioHistología de aparato respiratorio
Histología de aparato respiratorio
 
Amigdalas
AmigdalasAmigdalas
Amigdalas
 
Potencial de membrana_celular
Potencial de membrana_celularPotencial de membrana_celular
Potencial de membrana_celular
 
Sistema reproductor masculino
Sistema reproductor masculinoSistema reproductor masculino
Sistema reproductor masculino
 
fisiología de la microcirculacion y el sistema linfatico
fisiología de la microcirculacion y el sistema linfaticofisiología de la microcirculacion y el sistema linfatico
fisiología de la microcirculacion y el sistema linfatico
 
Dfusion y transporte de o2 y co2
Dfusion y transporte de o2 y co2Dfusion y transporte de o2 y co2
Dfusion y transporte de o2 y co2
 
Histología de Aparato digestivo: Glándulas
Histología de Aparato digestivo: GlándulasHistología de Aparato digestivo: Glándulas
Histología de Aparato digestivo: Glándulas
 
Histología de aparato reproductor masculino
Histología de aparato reproductor masculinoHistología de aparato reproductor masculino
Histología de aparato reproductor masculino
 
Reflejo aquiliano. PowerPoint animado, para 3º medio, biologóa
Reflejo aquiliano. PowerPoint animado, para 3º medio, biologóaReflejo aquiliano. PowerPoint animado, para 3º medio, biologóa
Reflejo aquiliano. PowerPoint animado, para 3º medio, biologóa
 
Histología de vasos sanguineos
Histología de vasos sanguineosHistología de vasos sanguineos
Histología de vasos sanguineos
 
HISTOLOGIA DE LAS GLANDULAS SUPRARRENALES
HISTOLOGIA DE LAS GLANDULAS SUPRARRENALESHISTOLOGIA DE LAS GLANDULAS SUPRARRENALES
HISTOLOGIA DE LAS GLANDULAS SUPRARRENALES
 
Pulmones, Embriologia, Anatomia e Histologia
Pulmones, Embriologia, Anatomia e HistologiaPulmones, Embriologia, Anatomia e Histologia
Pulmones, Embriologia, Anatomia e Histologia
 
Histología del sistema urinario
Histología del sistema urinarioHistología del sistema urinario
Histología del sistema urinario
 
Histologia de la Glándula pineal
Histologia de la Glándula pinealHistologia de la Glándula pineal
Histologia de la Glándula pineal
 
6.músculo liso
6.músculo liso6.músculo liso
6.músculo liso
 
1 introducción a lafisiología
1 introducción a lafisiología1 introducción a lafisiología
1 introducción a lafisiología
 
Fisiologia del músculo cardiaco
Fisiologia del músculo cardiacoFisiologia del músculo cardiaco
Fisiologia del músculo cardiaco
 
Fisiologia potencial de accion guyton 13ava edicion
Fisiologia potencial de accion guyton 13ava edicion Fisiologia potencial de accion guyton 13ava edicion
Fisiologia potencial de accion guyton 13ava edicion
 
Contribuciones del cerebelo y los ganglios basales al control motor global
Contribuciones del cerebelo y los ganglios basales al control motor globalContribuciones del cerebelo y los ganglios basales al control motor global
Contribuciones del cerebelo y los ganglios basales al control motor global
 

Destacado

Fisiologia de la memb cel
Fisiologia de la memb celFisiologia de la memb cel
Fisiologia de la memb cel
romypech
 
Contraccion muscular. potencial de accion muscular
Contraccion muscular. potencial de accion muscularContraccion muscular. potencial de accion muscular
Contraccion muscular. potencial de accion muscular
Marian Lema Carvajal
 
fases de la secrecion gastrica
fases de la secrecion gastricafases de la secrecion gastrica
fases de la secrecion gastricaJose Mouat
 
FisiologíA Gastrointestinal
FisiologíA GastrointestinalFisiologíA Gastrointestinal
FisiologíA Gastrointestinalkarenlinda
 
Contracción y excitación del musculo liso
Contracción y excitación del musculo lisoContracción y excitación del musculo liso
Contracción y excitación del musculo lisoFrancisco Burgos
 
Histologia del Sistema Cardiovascular
Histologia del Sistema CardiovascularHistologia del Sistema Cardiovascular
Histologia del Sistema CardiovascularDR. CARLOS Azañero
 

Destacado (11)

20. celula muscular lisa
20. celula muscular lisa20. celula muscular lisa
20. celula muscular lisa
 
Potencial de accion muscular
Potencial de accion muscularPotencial de accion muscular
Potencial de accion muscular
 
Fisiologia de la memb cel
Fisiologia de la memb celFisiologia de la memb cel
Fisiologia de la memb cel
 
Contraccion muscular. potencial de accion muscular
Contraccion muscular. potencial de accion muscularContraccion muscular. potencial de accion muscular
Contraccion muscular. potencial de accion muscular
 
18. celula muscular esqueletica
18. celula muscular esqueletica18. celula muscular esqueletica
18. celula muscular esqueletica
 
Tipos de musculo liso
Tipos de musculo lisoTipos de musculo liso
Tipos de musculo liso
 
fases de la secrecion gastrica
fases de la secrecion gastricafases de la secrecion gastrica
fases de la secrecion gastrica
 
FisiologíA Gastrointestinal
FisiologíA GastrointestinalFisiologíA Gastrointestinal
FisiologíA Gastrointestinal
 
Fisiología de intestino grueso y delgado
Fisiología de intestino grueso y delgadoFisiología de intestino grueso y delgado
Fisiología de intestino grueso y delgado
 
Contracción y excitación del musculo liso
Contracción y excitación del musculo lisoContracción y excitación del musculo liso
Contracción y excitación del musculo liso
 
Histologia del Sistema Cardiovascular
Histologia del Sistema CardiovascularHistologia del Sistema Cardiovascular
Histologia del Sistema Cardiovascular
 

Similar a Potenciales de membrana y potenciales de acción en el musculo liso

Músculo liso
Músculo lisoMúsculo liso
Músculo liso
Jessica Pacheco
 
FISIOLOGIA DEL APARATO DIGESTIVO.pptx
FISIOLOGIA DEL APARATO DIGESTIVO.pptxFISIOLOGIA DEL APARATO DIGESTIVO.pptx
FISIOLOGIA DEL APARATO DIGESTIVO.pptx
FrancilesEricoPuitiz
 
Control nervioso hormonal de la contracción del musculo
Control nervioso hormonal de la contracción del musculoControl nervioso hormonal de la contracción del musculo
Control nervioso hormonal de la contracción del musculo
Jaime Lopez
 
resumen-de-sistema-digestivo-62395-downloable-1052608.pdf
resumen-de-sistema-digestivo-62395-downloable-1052608.pdfresumen-de-sistema-digestivo-62395-downloable-1052608.pdf
resumen-de-sistema-digestivo-62395-downloable-1052608.pdf
Rous Angeles
 
Control nervioso y hormonal de la contraccion del músculo liso
Control nervioso y hormonal de la contraccion del músculo lisoControl nervioso y hormonal de la contraccion del músculo liso
Control nervioso y hormonal de la contraccion del músculo liso
MichellVidalAns
 
Excitación y contracción del músculo liso (1).pptx
Excitación y contracción del músculo liso (1).pptxExcitación y contracción del músculo liso (1).pptx
Excitación y contracción del músculo liso (1).pptx
DomenicaMoyano2
 
CAMILA.docx
CAMILA.docxCAMILA.docx
CAMILA.docx
uft
 
Clase 2 sistema nervioso ii°
Clase 2 sistema nervioso ii° Clase 2 sistema nervioso ii°
Clase 2 sistema nervioso ii° Rafaa Silvaah
 
Locomocion de las celulas copia
Locomocion de las celulas   copiaLocomocion de las celulas   copia
Locomocion de las celulas copiaAndrés Rangel
 
CONTRACCIÓN MÚSCULO LISO .pdf
CONTRACCIÓN MÚSCULO LISO .pdfCONTRACCIÓN MÚSCULO LISO .pdf
CONTRACCIÓN MÚSCULO LISO .pdf
KarlaCevallos12
 
Potenciales de Membrana.pptx
Potenciales de Membrana.pptxPotenciales de Membrana.pptx
Potenciales de Membrana.pptx
CarlosCabrera405000
 
Contraccion Musculo Liso
Contraccion Musculo LisoContraccion Musculo Liso
Contraccion Musculo Liso
BrunaCares
 
Bases neurofisiológicas (Obligatorio, Solo pg. 1-3).pdf
Bases neurofisiológicas (Obligatorio, Solo pg. 1-3).pdfBases neurofisiológicas (Obligatorio, Solo pg. 1-3).pdf
Bases neurofisiológicas (Obligatorio, Solo pg. 1-3).pdf
KarenChiquezLujan
 
Principios generales de la función gastrointestinal.
Principios generales de la función gastrointestinal.Principios generales de la función gastrointestinal.
Principios generales de la función gastrointestinal.
Universidad Autónoma de Veracruz "Villa Rica"/UVM Campus Veracruz
 
Lesión isquémica e hipoxica. Patologia
Lesión isquémica e hipoxica. Patologia Lesión isquémica e hipoxica. Patologia
Lesión isquémica e hipoxica. Patologia Itzel RhapZodiia
 
Guia fisiologia capitulo 62
Guia fisiologia capitulo 62Guia fisiologia capitulo 62
Guia fisiologia capitulo 62
MiguelAguirre74
 
GUIA PARA EXAMEN. CAP. 62 DE FISIOLOGIA MEDICA GUYTON & HALL
GUIA PARA EXAMEN. CAP. 62 DE FISIOLOGIA MEDICA GUYTON & HALL GUIA PARA EXAMEN. CAP. 62 DE FISIOLOGIA MEDICA GUYTON & HALL
GUIA PARA EXAMEN. CAP. 62 DE FISIOLOGIA MEDICA GUYTON & HALL
ANGEL BARCENAS HERNANDEZ.
 
examen parcial fisiologia-convertido.docx
examen parcial fisiologia-convertido.docxexamen parcial fisiologia-convertido.docx
examen parcial fisiologia-convertido.docx
PaolaLizeth7
 

Similar a Potenciales de membrana y potenciales de acción en el musculo liso (20)

Músculo liso
Músculo lisoMúsculo liso
Músculo liso
 
FISIOLOGIA DEL APARATO DIGESTIVO.pptx
FISIOLOGIA DEL APARATO DIGESTIVO.pptxFISIOLOGIA DEL APARATO DIGESTIVO.pptx
FISIOLOGIA DEL APARATO DIGESTIVO.pptx
 
Control nervioso hormonal de la contracción del musculo
Control nervioso hormonal de la contracción del musculoControl nervioso hormonal de la contracción del musculo
Control nervioso hormonal de la contracción del musculo
 
resumen-de-sistema-digestivo-62395-downloable-1052608.pdf
resumen-de-sistema-digestivo-62395-downloable-1052608.pdfresumen-de-sistema-digestivo-62395-downloable-1052608.pdf
resumen-de-sistema-digestivo-62395-downloable-1052608.pdf
 
Control nervioso y hormonal de la contraccion del músculo liso
Control nervioso y hormonal de la contraccion del músculo lisoControl nervioso y hormonal de la contraccion del músculo liso
Control nervioso y hormonal de la contraccion del músculo liso
 
Excitación y contracción del músculo liso (1).pptx
Excitación y contracción del músculo liso (1).pptxExcitación y contracción del músculo liso (1).pptx
Excitación y contracción del músculo liso (1).pptx
 
CAMILA.docx
CAMILA.docxCAMILA.docx
CAMILA.docx
 
Clase 2 sistema nervioso ii°
Clase 2 sistema nervioso ii° Clase 2 sistema nervioso ii°
Clase 2 sistema nervioso ii°
 
Locomocion de las celulas copia
Locomocion de las celulas   copiaLocomocion de las celulas   copia
Locomocion de las celulas copia
 
CONTRACCIÓN MÚSCULO LISO .pdf
CONTRACCIÓN MÚSCULO LISO .pdfCONTRACCIÓN MÚSCULO LISO .pdf
CONTRACCIÓN MÚSCULO LISO .pdf
 
Potenciales de Membrana.pptx
Potenciales de Membrana.pptxPotenciales de Membrana.pptx
Potenciales de Membrana.pptx
 
Contraccion Musculo Liso
Contraccion Musculo LisoContraccion Musculo Liso
Contraccion Musculo Liso
 
Resumen 5,6,7 Guyton
Resumen 5,6,7 GuytonResumen 5,6,7 Guyton
Resumen 5,6,7 Guyton
 
Bases neurofisiológicas (Obligatorio, Solo pg. 1-3).pdf
Bases neurofisiológicas (Obligatorio, Solo pg. 1-3).pdfBases neurofisiológicas (Obligatorio, Solo pg. 1-3).pdf
Bases neurofisiológicas (Obligatorio, Solo pg. 1-3).pdf
 
Principios generales de la función gastrointestinal.
Principios generales de la función gastrointestinal.Principios generales de la función gastrointestinal.
Principios generales de la función gastrointestinal.
 
Lesión isquémica e hipoxica. Patologia
Lesión isquémica e hipoxica. Patologia Lesión isquémica e hipoxica. Patologia
Lesión isquémica e hipoxica. Patologia
 
Guia fisiologia capitulo 62
Guia fisiologia capitulo 62Guia fisiologia capitulo 62
Guia fisiologia capitulo 62
 
GUIA PARA EXAMEN. CAP. 62 DE FISIOLOGIA MEDICA GUYTON & HALL
GUIA PARA EXAMEN. CAP. 62 DE FISIOLOGIA MEDICA GUYTON & HALL GUIA PARA EXAMEN. CAP. 62 DE FISIOLOGIA MEDICA GUYTON & HALL
GUIA PARA EXAMEN. CAP. 62 DE FISIOLOGIA MEDICA GUYTON & HALL
 
gaby
gabygaby
gaby
 
examen parcial fisiologia-convertido.docx
examen parcial fisiologia-convertido.docxexamen parcial fisiologia-convertido.docx
examen parcial fisiologia-convertido.docx
 

Más de ezequiel bolaños

Microbioligia Micobacterias
Microbioligia Micobacterias Microbioligia Micobacterias
Microbioligia Micobacterias
ezequiel bolaños
 
Microbiologia Neisserias
Microbiologia NeisseriasMicrobiologia Neisserias
Microbiologia Neisserias
ezequiel bolaños
 
Estrepcocos
EstrepcocosEstrepcocos
Estrepcocos
ezequiel bolaños
 
Microbiologia Campylobacter, Helicobacter
Microbiologia Campylobacter, Helicobacter Microbiologia Campylobacter, Helicobacter
Microbiologia Campylobacter, Helicobacter
ezequiel bolaños
 
Fisiologia Sueño y vigilia
Fisiologia Sueño y vigiliaFisiologia Sueño y vigilia
Fisiologia Sueño y vigilia
ezequiel bolaños
 
Vibrios
VibriosVibrios
Taxonomia basada-en-acidos-nucleicos--microboologia
Taxonomia basada-en-acidos-nucleicos--microboologiaTaxonomia basada-en-acidos-nucleicos--microboologia
Taxonomia basada-en-acidos-nucleicos--microboologia
ezequiel bolaños
 

Más de ezequiel bolaños (7)

Microbioligia Micobacterias
Microbioligia Micobacterias Microbioligia Micobacterias
Microbioligia Micobacterias
 
Microbiologia Neisserias
Microbiologia NeisseriasMicrobiologia Neisserias
Microbiologia Neisserias
 
Estrepcocos
EstrepcocosEstrepcocos
Estrepcocos
 
Microbiologia Campylobacter, Helicobacter
Microbiologia Campylobacter, Helicobacter Microbiologia Campylobacter, Helicobacter
Microbiologia Campylobacter, Helicobacter
 
Fisiologia Sueño y vigilia
Fisiologia Sueño y vigiliaFisiologia Sueño y vigilia
Fisiologia Sueño y vigilia
 
Vibrios
VibriosVibrios
Vibrios
 
Taxonomia basada-en-acidos-nucleicos--microboologia
Taxonomia basada-en-acidos-nucleicos--microboologiaTaxonomia basada-en-acidos-nucleicos--microboologia
Taxonomia basada-en-acidos-nucleicos--microboologia
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 

Potenciales de membrana y potenciales de acción en el musculo liso

  • 1. POTENCIALES DE MEMBRANA Y POTENCIALES DE ACCIÓN EN EL MÚSCULO LISO Facultad de medicina JEBV
  • 2. Potenciales de membrana y potenciales de acción en el músculo liso • Depende de la situación momentánea del músculo • –50 a –60 mV ( Reposo) Potenciales de acción en el músculo liso unitario. Potenciales en Espiga Potenciales de acción con meseta
  • 3. Potenciales en espiga. -Duracion de 10 a 50 ms -Mediante estimulación eléctrica, por la acción de hormonas sobre el músculo liso, por la acción de sustancias transmisoras procedentes de las fibras nerviosas, por distensión o como consecuencia de su generación espontánea. Potencial de acción en meseta. la repolarización se retrasa durante varios cientos hasta 1.000 ms (1 s). Puede ser responsable de la contracción prolongada
  • 4. Los canales de calcio son importantes en la generación del potencial de acción del músculo liso. La membrana de la célula muscular lisa tiene muchos más canales de calcio activado tiene pocos canales de sodio activados por el voltaje. el flujo de iones calcio hacia el interior de la fibra es el principal responsable del potencial de acción. iones calcio actúan directamente sobre el mecanismo contráctil del músculo liso Así, el calcio realiza dos tareas a la vez.
  • 5. Los potenciales de onda lenta en el músculo liso unitario pueden conducir a la generación espontánea de potenciales de acción. Algunas células musculares lisas son autoexcitadoras. Cuando son lo suficientemente intensas, pueden iniciar potenciales de acción. Las ondas lentas en sí mismas no pueden producir la contracción muscular –60 hasta aproximadamente –35 mV
  • 6. Excitación del músculo liso visceral por distensión muscular. Habitualmente se generan potenciales de acción espontáneos, que se deben a una combinación de: 1) los potenciales de onda lenta normales 2) la disminución de la negatividad global del potencial de membrana que produce la propia distensión.
  • 7. Despolarización del músculo liso multiunitario sin potenciales de acción Habitualmente no se producen potenciales de acción; el motivo es que las fibras son demasiado pequeñas para generar un potencial de acción.
  • 8. Los efectos de los factores tisulares locales y las hormonas determinan la contracción del músculo liso sin potenciales de acción Dos tipos de factores estimulantes no nerviosos y no relacionados con el potencial de acción que participan con frecuencia son: 1) factores químicos tisulares locales 2) varias hormonas.
  • 9. Contracción del músculo liso en respuesta a factores químicos tisulares locales. . Los más pequeños de estos vasos tienen una inervación escasa o nula. Sin embargo, el músculo liso es muy contráctil y responde rápidamente a los cambios de las condiciones químicas locales del líquido intersticial circundante.  Algunos de los factores de control específicos son los siguientes:  1. La ausencia de oxígeno en los tejidos locales produce relajación del músculo liso y, por tanto, vasodilatación.  2. El exceso de anhídrido carbónico produce vasodilatación.  3. El aumento de la concentración de iones hidrógeno produce vasodilatación.
  • 10. Efectos de las hormonas sobre la contracción del músculo liso. • noradrenalina • adrenalina • acetilcolina • angiotensina • endotelina • vasopresina • oxitocina • serotonina • histamina  Una hormona produce contracción del músculo liso cuando la membrana de la célula muscular contiene receptores excitadores activados por hormonas para esa hormona.  Por el contrario, la hormona produce inhibición si la membrana contiene receptores inhibidores para ella en lugar de
  • 11. Mecanismos de la excitación o la inhibición del músculo liso por hormonas o por factores tisulares locales. Algunos receptores hormonales de la membrana del músculo liso abren canales iónicos de sodio o de calcio y despolarizan la membrana. Por el contrario, se produce inhibición cuando la hormona (u otro factor tisular) cierra los canales de sodio y calcio para impedir la entrada de estos iones positivos.
  • 12. Origen de los iones calcio que causan la contracción a través de la membrana celular y a partir del retículo sarcoplásmico El retículo sarcoplásmico, que aporta prácticamente todos los iones calcio para la contracción del músculo esquelético, está poco desarrollado en la mayor parte del músculo liso. En el líquido extracelular es superior a 10–3 molar, en comparación con menos de 10–7 molar -Difucion -200 y 300 ms - Periodo de latencia - Es aproximadamente 50 veces mayor para la contracción del músculo liso que para la del músculo esquelético.
  • 13. La contracción del músculo liso depende de la concentración extracelular de los iones calcio. Cuando la concentración de iones calcio en el líquido extracelular disminuye a aproximadamente 1/3 a 1/10 de su valor normal, habitualmente se interrumpe la contracción del musculo liso. Es necesaria una bomba de calcio para producir la relajación del músculo liso. -Para producir la relajación del músculo liso después de que se haya contraído se deben retirar los iones calcio de los líquidos intracelulares. - bomba de calcio