SlideShare una empresa de Scribd logo
POTENCIALES DE
MEMBRANA
DRA. LILIANA URIARTE CORTEZ
MORFOFISIOLOGÍA
2020 - I
Juanita de 3 años de edad,
presenta calambres espontáneos
seguidos de parálisis parcial de
miembros inferiores.
¿QUE LE SUCEDE A JUANITA;
A QUE NIVEL ESTARÁ LA
ALTERACIÓN, QUE ION SERIA
EL RESPONSABLE?
¿Cómo realiza nuestro
organismo la actividad de
generación y conducción de
impulsos?
OBJETIVOS
 Conocer como realizamos las funciones de generación y conducción de
impulsos
 Definir y explicar sobre el potencial de acción y reposo de los nervios
 Identificar como funcionan los iones durante el potencial de acción
 Informar sobre el periodo refractario
 Describir todo lo referente a la transmisión neuromuscular
POTENCIALES DE MEMBRANA:
GENERALIDADES
POTENCIALES DE MEMBRANA:
GENERALIDADES
POTENCIAL
DE
MEMBRANA
EN REPOSO
POTENCIAL
DE ACCIÓN
POTENCIALES DE MEMBRANA EN REPOSO
DE LOS NERVIOS
 Diferencia entre potenciales intra y
extracelular (-70 a - 90 mV)
 Se establece mediante potenciales
de difusión
 Depende Gradiente electroquímico
y de permeabilidad membrana
 Permeabilidad K+, Bomba NA-K,
difusión de Na+, aniones
indifusibles.
La permeabilidad de la membrana al K+
es 100 vcs > Na+ (35:1)
- 86 mV- 4 mV
POTENCIAL DE ACCION NERVIOSO:
Generalidades
POTENCIAL DE ACCION NERVIOSO
Mecanismo básico para trasmitir información
• Membrana polarizadaFASE 1: REPOSO
• ↑ permeabilidad al Na+ (-60mV)
• Intrac. se hace (+): Sobreexitac.
FASE 2:
DESPOLARIZACIÓN
• 10mseg, se abren canales K+
• Retorno intrac (-)
FASE 3:
REPOLARIZACIÓN
LIDOCAÍNA
TETRODOTOXINA
Características TAMAÑO Y FORMA
ESTEREOTÍPICOS
PROPAGACIÓN
RESPUESTA TODO Y
NADA
POTENCIAL DE ACCIÓN
FUNCIÓN DE LOS IONES (P.A.)
 CANAL DE Na+ ACTIVADO POR VOLTAJE
 02 compuertas: Exterior activación (cerrada en
reposo); Interior de inactivación
 Activación: p.m. < (-) abre estado activado:
↑permeabilidad del Na+ DESPOLARIZACIÓN
 Inactivación: 10milseg. Cierra  p.m. reposo 
inicia REPOLARIZACIÓN
 CANAL DE K+ ACTIVADO POR VOLTAJE
 Reposo: cerrado voltaje 0: apertura tardía 
junto cierre canal Na+  acelera
REPOLARIZACIÓN PM en reposo
POTENCIALDEACCIÓN
OVERSHOOT
UNDERSHOOT
PROPAGACIÓNDELP.A.
VELOCIDAD DE CONDUCCIÓN
PROPIEDADES DE CABLE
 Constante de tiempo indica lo rápido q’ se
despolariza M.C. como rpta corriente de entrada
o lo rápido q’ hiperpolariza rpta corriente de
salida.
- 1er factor: resistencia de membrana. Cuando es
elevada, la corriente no fluye fácilmente a
través de MC.
- 2do factor: capacitancia de membrana.
Capacidad de MC de almacenar carga.
 Constante de longitud indica hasta donde se
trasmitirá la corriente despolarizante: > sí ø FN
grande
CAMBIOSENLAVELOCIDADDECONDUCCIÓN
↑diámetro de la fibra > velocidad
Fibras grandes = mielinizadas = 100m/s
Fibras pequeñas = no mielinizadas = 0.25m/s
Mielina  ↑Rm y ↓Cm  > Velocidad
Nódulos de Ranvier = conducción saltatoria
FIBRAS MIELINIZADAS
FUNCIÓN DE OTROS IONES
• Interior: de moléculas proteicas; compuestos fosfatos orgánicos y sulfatos
• Responsables de carga (-), cuando hay déficit del K+
ANIONES NO
DIFUSIBLES
• Bomba de Ca+: Coopera con el Na+ o actúa en su lugar.
• Canales Ca+ activados por voltaje abren x Despolarización  fluya Ca+ al int.
(canales lentos)
CALCIO
• Un pequeño ↑ p.m.  fibra nerviosa se haga muy excitable y descarga de manera
repetitiva
• <50% Ca+  TETANIA
↑ permeab. canales Na+
cuando hay déficit Ca+
PERIODO REFRACTARIO
 ABSOLUTO: No se genera un 2do p.a.,
ni con estimulo intenso; coincide con
casi todo p.a; base: cierre canales
inactivación Na+ en rpta despolarizac.
 RELATIVO: Coincide con postpotencial
hiperpolarizante; p.a.: con corriente
despolarizante elevada; base:
conductancia K+ es > que del p.m. en
reposo.
https://www.youtube.com/watch?v=_FzAJMapHYE
TRANSMISIÓN SINÁPTICA Y
NEUROMUSCULAR
SINAPSIS
Eléctricas
Uniones
comunicantes (gap
junctions)
Músculo cardiaco y
liso
Químicas
Hendidura
sináptica x
neurotransmisor
Unidireccional
Retraso sináptico
UNIÓN
NEURO
MUSCULA
R
DISPOSICIONES SINÁPTICAS
• Unión N-M
• MN  FMUNA A UNA
• Células de Renshaw de la M.E.
• Amplificación de la actividadUNA A MUCHAS
• Habitual en el S.N.
MUCHAS A UNA
UNIÓN NEUROMUSCULAR
 MOTONEURONA: nervio
que inerva una FIBRA
MUSCULAR
 Tamaño variable
 Activa alguna o miles de
fibras musculares
SECUENCIA DE FENÓMENOS
INPUT
OUTPU
T
https://www.youtube.com/watch?v=xy1uLrhzBSI
https://www.youtube.com/watch?v=QFFc2ucJHQY
SECUENCIA DE FENÓMENOS
SUSTANCIAS QUE ALTERAN LA
TRANSMISIÓN
Estimulan F.M. x acción
similar ACh.
Metacolina
Carbacol
Nicotina
≠ xq’ no son destruidas
por colinesterasa
Estimulan la Unión NM x
inactiv. Acetil_
colinesterasa.
Neostigmina
Fisostigmina
Fluorofosfato disopropilo
Impide hidrolizar la ACh
x lo q sta se acumula
Bloquean la transmisión
de la unión
neuromuscular
Fármacos curariformes
Bloquea la acción Ach
sobre sus receptores
SUSTANCIAS QUE ALTERAN LA
TRANSMISIÓN
NEUROTRANSMISOR
Sintetizada en cel.
Presináptica
Si se aplica
exógenamente a la
m.postsináptica, misma
rpta in vivo
Liberada por cel.
Presinática al
estimularse
NEUROTRANSMISORES
Único
de
UNIÓN
NM
Síntesis y Degradación ACh
 1° terminal presináptico
 2° Membrana postsináptica (receptores
nicotínicos)
 Terminal presináptico (1/2 colina)
CASO CLÍNICO
 DAÑO GENÉTICO
 ALTERACIÓN DEL POTENCIAL DE MEMBRANA
 K+
 Porque al aumentar en el extracelular produce
calambres musculares y al persistir la
despolarización, las células se vuelven
refractarias y no generan p.a.  parálisis
Juanita de 3 años de edad,
presenta calambres espontáneos
seguidos de parálisis parcial de
miembros inferiores.
¿Que le sucede a juanita, a que
nivel estará la alteración, que ion
seria el responsable?
CONCLUSIONES
 La función de generación y transmisión de impulsos, se da gracias al potencial de
membrana.
 El potencial de reposo es la diferencia de potenciales intra y extracelular, y el potencial
de acción es el mecanismo básico de transmisión de impulsos.
 Los iones que principalmente intervienen en el potencial de acción son el potasio, el
sodio, la bomba Na-K y los aniones indifusibles.
 El periodo refractario es un proceso durante el cual no se podrá dar potenciales de
acción ya sea de forma absoluta o relativa
 La transmisión neuromuscular, es una sinapsis de la motoneurona hacia fibra muscular
mediada por neurotrasmisores.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 GUYTON A.C.; Y HALL. TRATADO DE FISIOLOGÍA MÉDICA. 12ª Ed. Madrid;
Elsevier, 2011.
 CONSTANZO LINDA S. FISIOLOGÍA. 4ª Ed. Barcelona; Elsevier, 2011.
 LEVY, M.N, BERNE, R. M., Koeppen. Fisiología. 6ª ed. Barcelona: Elsevier; 2009.
GRACIAS POR SU
ATENCIÓN!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fisiologia cardiaca i. el corazon como bomba
Fisiologia cardiaca i. el corazon como bombaFisiologia cardiaca i. el corazon como bomba
Fisiologia cardiaca i. el corazon como bomba
Carlos Gonzalez Andrade
 
Funciones del higado
Funciones del higadoFunciones del higado
Funciones del higado
Universidad Autónoma de Sinaloa
 
Fisiologia Sensorial
Fisiologia SensorialFisiologia Sensorial
Fisiologia Sensorial
meli1890
 
Potencial de acción.
Potencial de acción.Potencial de acción.
Potencial de acción.
Briseida Elba Ortiz Estrada
 
Potenciales de membrana y potenciales de acción
Potenciales de membrana y potenciales de acción Potenciales de membrana y potenciales de acción
Potenciales de membrana y potenciales de acción
Pau Cabrera
 
Neurofisiología Sinapsis
Neurofisiología SinapsisNeurofisiología Sinapsis
Neurofisiología Sinapsis
Leonardo Hernandez
 
Capitulo 4 Modificado
Capitulo 4 ModificadoCapitulo 4 Modificado
Capitulo 4 Modificado
Karla González
 
Trafico intracelular de moléculas
Trafico intracelular de moléculasTrafico intracelular de moléculas
Trafico intracelular de moléculas
Juan Carlos Munévar
 
Potenciales de membrana y potenciales de acción Guyton
Potenciales de membrana y potenciales de acción Guyton Potenciales de membrana y potenciales de acción Guyton
Potenciales de membrana y potenciales de acción Guyton
Daniel Carrillo
 
TRANSPORTE DE MEMBRANA
TRANSPORTE DE MEMBRANATRANSPORTE DE MEMBRANA
TRANSPORTE DE MEMBRANA
Maria Mercedes Camacho Ochoa
 
Significado de la curva de disociación de la
Significado de la curva de disociación de laSignificado de la curva de disociación de la
Significado de la curva de disociación de la
M Escandell
 
PRINCIPIOS GENERALES DE LA FUNCION GASTROINTESTINAL
PRINCIPIOS GENERALES DE LA FUNCION GASTROINTESTINALPRINCIPIOS GENERALES DE LA FUNCION GASTROINTESTINAL
PRINCIPIOS GENERALES DE LA FUNCION GASTROINTESTINAL
Miguel Flores Rincon
 
Conducción del impulso nervioso y fisiología general de las fibras nerviosas
Conducción del impulso nervioso y fisiología general de las fibras nerviosasConducción del impulso nervioso y fisiología general de las fibras nerviosas
Conducción del impulso nervioso y fisiología general de las fibras nerviosas
Rodrigo Lopez
 
Canales iónicos-presentacion
Canales iónicos-presentacionCanales iónicos-presentacion
Canales iónicos-presentacion
Mateo Morales Gonzalez
 
3. potenciales de membrana y potenciales de acción
3. potenciales de membrana y potenciales de acción3. potenciales de membrana y potenciales de acción
3. potenciales de membrana y potenciales de acción
lorenijiju
 
Mecanismos de acción hormonal
Mecanismos de acción hormonalMecanismos de acción hormonal
Mecanismos de acción hormonal
Evelin Rojas
 
Laminación De Rexed
Laminación De RexedLaminación De Rexed
Laminación De Rexed
sergio pedraza
 
Tetania y fatiga muscular
Tetania y fatiga muscularTetania y fatiga muscular
Tetania y fatiga muscular
Bryan Ortiz Peygahud
 
Propiedades del musculo cardíaco. Biofisica.
Propiedades del musculo cardíaco. Biofisica.Propiedades del musculo cardíaco. Biofisica.
Propiedades del musculo cardíaco. Biofisica.
Amalia Villetti
 
Potencial de membrana_celular
Potencial de membrana_celularPotencial de membrana_celular
Potencial de membrana_celular
Juan Diego
 

La actualidad más candente (20)

Fisiologia cardiaca i. el corazon como bomba
Fisiologia cardiaca i. el corazon como bombaFisiologia cardiaca i. el corazon como bomba
Fisiologia cardiaca i. el corazon como bomba
 
Funciones del higado
Funciones del higadoFunciones del higado
Funciones del higado
 
Fisiologia Sensorial
Fisiologia SensorialFisiologia Sensorial
Fisiologia Sensorial
 
Potencial de acción.
Potencial de acción.Potencial de acción.
Potencial de acción.
 
Potenciales de membrana y potenciales de acción
Potenciales de membrana y potenciales de acción Potenciales de membrana y potenciales de acción
Potenciales de membrana y potenciales de acción
 
Neurofisiología Sinapsis
Neurofisiología SinapsisNeurofisiología Sinapsis
Neurofisiología Sinapsis
 
Capitulo 4 Modificado
Capitulo 4 ModificadoCapitulo 4 Modificado
Capitulo 4 Modificado
 
Trafico intracelular de moléculas
Trafico intracelular de moléculasTrafico intracelular de moléculas
Trafico intracelular de moléculas
 
Potenciales de membrana y potenciales de acción Guyton
Potenciales de membrana y potenciales de acción Guyton Potenciales de membrana y potenciales de acción Guyton
Potenciales de membrana y potenciales de acción Guyton
 
TRANSPORTE DE MEMBRANA
TRANSPORTE DE MEMBRANATRANSPORTE DE MEMBRANA
TRANSPORTE DE MEMBRANA
 
Significado de la curva de disociación de la
Significado de la curva de disociación de laSignificado de la curva de disociación de la
Significado de la curva de disociación de la
 
PRINCIPIOS GENERALES DE LA FUNCION GASTROINTESTINAL
PRINCIPIOS GENERALES DE LA FUNCION GASTROINTESTINALPRINCIPIOS GENERALES DE LA FUNCION GASTROINTESTINAL
PRINCIPIOS GENERALES DE LA FUNCION GASTROINTESTINAL
 
Conducción del impulso nervioso y fisiología general de las fibras nerviosas
Conducción del impulso nervioso y fisiología general de las fibras nerviosasConducción del impulso nervioso y fisiología general de las fibras nerviosas
Conducción del impulso nervioso y fisiología general de las fibras nerviosas
 
Canales iónicos-presentacion
Canales iónicos-presentacionCanales iónicos-presentacion
Canales iónicos-presentacion
 
3. potenciales de membrana y potenciales de acción
3. potenciales de membrana y potenciales de acción3. potenciales de membrana y potenciales de acción
3. potenciales de membrana y potenciales de acción
 
Mecanismos de acción hormonal
Mecanismos de acción hormonalMecanismos de acción hormonal
Mecanismos de acción hormonal
 
Laminación De Rexed
Laminación De RexedLaminación De Rexed
Laminación De Rexed
 
Tetania y fatiga muscular
Tetania y fatiga muscularTetania y fatiga muscular
Tetania y fatiga muscular
 
Propiedades del musculo cardíaco. Biofisica.
Propiedades del musculo cardíaco. Biofisica.Propiedades del musculo cardíaco. Biofisica.
Propiedades del musculo cardíaco. Biofisica.
 
Potencial de membrana_celular
Potencial de membrana_celularPotencial de membrana_celular
Potencial de membrana_celular
 

Similar a POTENCIAL DE MEMBRANA Y POTENCIA DE ACCION

Fisiologia Neuromuscular
Fisiologia NeuromuscularFisiologia Neuromuscular
Fisiologia Neuromuscular
meli1890
 
Clase 3 - Organización Del Sistema Nervioso II: Sustancias Transmisoras
Clase 3 - Organización Del Sistema Nervioso II: Sustancias TransmisorasClase 3 - Organización Del Sistema Nervioso II: Sustancias Transmisoras
Clase 3 - Organización Del Sistema Nervioso II: Sustancias Transmisoras
Patricia Gonzalez
 
Introduccion a la neurofisiologia
Introduccion a la neurofisiologiaIntroduccion a la neurofisiologia
Introduccion a la neurofisiologia
Grupos de Estudio de Medicina
 
Sinapsisas
SinapsisasSinapsisas
Sinapsisas
dassw
 
Neurotransmisores
NeurotransmisoresNeurotransmisores
Neurotransmisores
Elisabeth Castro San Martin
 
ELECTROFIsiologia.ppt
ELECTROFIsiologia.pptELECTROFIsiologia.ppt
ELECTROFIsiologia.ppt
GreciaKM
 
Sinapsis
SinapsisSinapsis
Sinapsis
Beluu G.
 
Clase 3 Comunicacion II
Clase 3   Comunicacion IIClase 3   Comunicacion II
Clase 3 Comunicacion II
Luis Fernando
 
Fisio PRA 4_compressed.pdf alhzisnsjsjsksksks
Fisio PRA 4_compressed.pdf alhzisnsjsjsksksksFisio PRA 4_compressed.pdf alhzisnsjsjsksksks
Fisio PRA 4_compressed.pdf alhzisnsjsjsksksks
DanielaKTauca
 
Comunicacion neuronal
Comunicacion neuronalComunicacion neuronal
Comunicacion neuronal
Jerson Perez Huaranca
 
Potencial
PotencialPotencial
Potencial
anshy
 
Clase 4 Sinapsis Act..pdf
Clase 4 Sinapsis Act..pdfClase 4 Sinapsis Act..pdf
Clase 4 Sinapsis Act..pdf
KatitaChasca1
 
Impulso Nervioso y Sinapsis
Impulso Nervioso y SinapsisImpulso Nervioso y Sinapsis
Impulso Nervioso y Sinapsis
José Ignacio Díaz Fernández
 
Células excitables.
Células excitables.Células excitables.
Células excitables.
Susana Leyes
 
Sinapsis
SinapsisSinapsis
Sinapsis
SinapsisSinapsis
La sinapsis
La sinapsisLa sinapsis
La sinapsis
rebeca ballesteros
 
Potencial de Acción.pdf
Potencial de Acción.pdfPotencial de Acción.pdf
Potencial de Acción.pdf
ALINJASSIVYBASILIORE
 
Tema 3 Sinapsis.pptx
Tema 3 Sinapsis.pptxTema 3 Sinapsis.pptx
Tema 3 Sinapsis.pptx
YoBeca01
 
electromiografía(1).pptx
electromiografía(1).pptxelectromiografía(1).pptx
electromiografía(1).pptx
KariR6
 

Similar a POTENCIAL DE MEMBRANA Y POTENCIA DE ACCION (20)

Fisiologia Neuromuscular
Fisiologia NeuromuscularFisiologia Neuromuscular
Fisiologia Neuromuscular
 
Clase 3 - Organización Del Sistema Nervioso II: Sustancias Transmisoras
Clase 3 - Organización Del Sistema Nervioso II: Sustancias TransmisorasClase 3 - Organización Del Sistema Nervioso II: Sustancias Transmisoras
Clase 3 - Organización Del Sistema Nervioso II: Sustancias Transmisoras
 
Introduccion a la neurofisiologia
Introduccion a la neurofisiologiaIntroduccion a la neurofisiologia
Introduccion a la neurofisiologia
 
Sinapsisas
SinapsisasSinapsisas
Sinapsisas
 
Neurotransmisores
NeurotransmisoresNeurotransmisores
Neurotransmisores
 
ELECTROFIsiologia.ppt
ELECTROFIsiologia.pptELECTROFIsiologia.ppt
ELECTROFIsiologia.ppt
 
Sinapsis
SinapsisSinapsis
Sinapsis
 
Clase 3 Comunicacion II
Clase 3   Comunicacion IIClase 3   Comunicacion II
Clase 3 Comunicacion II
 
Fisio PRA 4_compressed.pdf alhzisnsjsjsksksks
Fisio PRA 4_compressed.pdf alhzisnsjsjsksksksFisio PRA 4_compressed.pdf alhzisnsjsjsksksks
Fisio PRA 4_compressed.pdf alhzisnsjsjsksksks
 
Comunicacion neuronal
Comunicacion neuronalComunicacion neuronal
Comunicacion neuronal
 
Potencial
PotencialPotencial
Potencial
 
Clase 4 Sinapsis Act..pdf
Clase 4 Sinapsis Act..pdfClase 4 Sinapsis Act..pdf
Clase 4 Sinapsis Act..pdf
 
Impulso Nervioso y Sinapsis
Impulso Nervioso y SinapsisImpulso Nervioso y Sinapsis
Impulso Nervioso y Sinapsis
 
Células excitables.
Células excitables.Células excitables.
Células excitables.
 
Sinapsis
SinapsisSinapsis
Sinapsis
 
Sinapsis
SinapsisSinapsis
Sinapsis
 
La sinapsis
La sinapsisLa sinapsis
La sinapsis
 
Potencial de Acción.pdf
Potencial de Acción.pdfPotencial de Acción.pdf
Potencial de Acción.pdf
 
Tema 3 Sinapsis.pptx
Tema 3 Sinapsis.pptxTema 3 Sinapsis.pptx
Tema 3 Sinapsis.pptx
 
electromiografía(1).pptx
electromiografía(1).pptxelectromiografía(1).pptx
electromiografía(1).pptx
 

Último

Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 

Último (20)

Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 

POTENCIAL DE MEMBRANA Y POTENCIA DE ACCION

  • 1. POTENCIALES DE MEMBRANA DRA. LILIANA URIARTE CORTEZ MORFOFISIOLOGÍA 2020 - I
  • 2. Juanita de 3 años de edad, presenta calambres espontáneos seguidos de parálisis parcial de miembros inferiores. ¿QUE LE SUCEDE A JUANITA; A QUE NIVEL ESTARÁ LA ALTERACIÓN, QUE ION SERIA EL RESPONSABLE?
  • 3. ¿Cómo realiza nuestro organismo la actividad de generación y conducción de impulsos?
  • 4. OBJETIVOS  Conocer como realizamos las funciones de generación y conducción de impulsos  Definir y explicar sobre el potencial de acción y reposo de los nervios  Identificar como funcionan los iones durante el potencial de acción  Informar sobre el periodo refractario  Describir todo lo referente a la transmisión neuromuscular
  • 7.
  • 8. POTENCIALES DE MEMBRANA EN REPOSO DE LOS NERVIOS  Diferencia entre potenciales intra y extracelular (-70 a - 90 mV)  Se establece mediante potenciales de difusión  Depende Gradiente electroquímico y de permeabilidad membrana  Permeabilidad K+, Bomba NA-K, difusión de Na+, aniones indifusibles.
  • 9. La permeabilidad de la membrana al K+ es 100 vcs > Na+ (35:1) - 86 mV- 4 mV
  • 10.
  • 11.
  • 12. POTENCIAL DE ACCION NERVIOSO: Generalidades
  • 13. POTENCIAL DE ACCION NERVIOSO Mecanismo básico para trasmitir información • Membrana polarizadaFASE 1: REPOSO • ↑ permeabilidad al Na+ (-60mV) • Intrac. se hace (+): Sobreexitac. FASE 2: DESPOLARIZACIÓN • 10mseg, se abren canales K+ • Retorno intrac (-) FASE 3: REPOLARIZACIÓN LIDOCAÍNA TETRODOTOXINA
  • 14. Características TAMAÑO Y FORMA ESTEREOTÍPICOS PROPAGACIÓN RESPUESTA TODO Y NADA
  • 16. FUNCIÓN DE LOS IONES (P.A.)  CANAL DE Na+ ACTIVADO POR VOLTAJE  02 compuertas: Exterior activación (cerrada en reposo); Interior de inactivación  Activación: p.m. < (-) abre estado activado: ↑permeabilidad del Na+ DESPOLARIZACIÓN  Inactivación: 10milseg. Cierra  p.m. reposo  inicia REPOLARIZACIÓN  CANAL DE K+ ACTIVADO POR VOLTAJE  Reposo: cerrado voltaje 0: apertura tardía  junto cierre canal Na+  acelera REPOLARIZACIÓN PM en reposo
  • 17.
  • 18.
  • 21. VELOCIDAD DE CONDUCCIÓN PROPIEDADES DE CABLE  Constante de tiempo indica lo rápido q’ se despolariza M.C. como rpta corriente de entrada o lo rápido q’ hiperpolariza rpta corriente de salida. - 1er factor: resistencia de membrana. Cuando es elevada, la corriente no fluye fácilmente a través de MC. - 2do factor: capacitancia de membrana. Capacidad de MC de almacenar carga.  Constante de longitud indica hasta donde se trasmitirá la corriente despolarizante: > sí ø FN grande
  • 22. CAMBIOSENLAVELOCIDADDECONDUCCIÓN ↑diámetro de la fibra > velocidad Fibras grandes = mielinizadas = 100m/s Fibras pequeñas = no mielinizadas = 0.25m/s Mielina  ↑Rm y ↓Cm  > Velocidad Nódulos de Ranvier = conducción saltatoria
  • 24. FUNCIÓN DE OTROS IONES • Interior: de moléculas proteicas; compuestos fosfatos orgánicos y sulfatos • Responsables de carga (-), cuando hay déficit del K+ ANIONES NO DIFUSIBLES • Bomba de Ca+: Coopera con el Na+ o actúa en su lugar. • Canales Ca+ activados por voltaje abren x Despolarización  fluya Ca+ al int. (canales lentos) CALCIO • Un pequeño ↑ p.m.  fibra nerviosa se haga muy excitable y descarga de manera repetitiva • <50% Ca+  TETANIA ↑ permeab. canales Na+ cuando hay déficit Ca+
  • 25. PERIODO REFRACTARIO  ABSOLUTO: No se genera un 2do p.a., ni con estimulo intenso; coincide con casi todo p.a; base: cierre canales inactivación Na+ en rpta despolarizac.  RELATIVO: Coincide con postpotencial hiperpolarizante; p.a.: con corriente despolarizante elevada; base: conductancia K+ es > que del p.m. en reposo.
  • 27. TRANSMISIÓN SINÁPTICA Y NEUROMUSCULAR SINAPSIS Eléctricas Uniones comunicantes (gap junctions) Músculo cardiaco y liso Químicas Hendidura sináptica x neurotransmisor Unidireccional Retraso sináptico UNIÓN NEURO MUSCULA R
  • 28. DISPOSICIONES SINÁPTICAS • Unión N-M • MN  FMUNA A UNA • Células de Renshaw de la M.E. • Amplificación de la actividadUNA A MUCHAS • Habitual en el S.N. MUCHAS A UNA
  • 29. UNIÓN NEUROMUSCULAR  MOTONEURONA: nervio que inerva una FIBRA MUSCULAR  Tamaño variable  Activa alguna o miles de fibras musculares
  • 30.
  • 31.
  • 34. SUSTANCIAS QUE ALTERAN LA TRANSMISIÓN Estimulan F.M. x acción similar ACh. Metacolina Carbacol Nicotina ≠ xq’ no son destruidas por colinesterasa Estimulan la Unión NM x inactiv. Acetil_ colinesterasa. Neostigmina Fisostigmina Fluorofosfato disopropilo Impide hidrolizar la ACh x lo q sta se acumula Bloquean la transmisión de la unión neuromuscular Fármacos curariformes Bloquea la acción Ach sobre sus receptores
  • 35. SUSTANCIAS QUE ALTERAN LA TRANSMISIÓN
  • 36. NEUROTRANSMISOR Sintetizada en cel. Presináptica Si se aplica exógenamente a la m.postsináptica, misma rpta in vivo Liberada por cel. Presinática al estimularse
  • 38. Síntesis y Degradación ACh  1° terminal presináptico  2° Membrana postsináptica (receptores nicotínicos)  Terminal presináptico (1/2 colina)
  • 39. CASO CLÍNICO  DAÑO GENÉTICO  ALTERACIÓN DEL POTENCIAL DE MEMBRANA  K+  Porque al aumentar en el extracelular produce calambres musculares y al persistir la despolarización, las células se vuelven refractarias y no generan p.a.  parálisis Juanita de 3 años de edad, presenta calambres espontáneos seguidos de parálisis parcial de miembros inferiores. ¿Que le sucede a juanita, a que nivel estará la alteración, que ion seria el responsable?
  • 40. CONCLUSIONES  La función de generación y transmisión de impulsos, se da gracias al potencial de membrana.  El potencial de reposo es la diferencia de potenciales intra y extracelular, y el potencial de acción es el mecanismo básico de transmisión de impulsos.  Los iones que principalmente intervienen en el potencial de acción son el potasio, el sodio, la bomba Na-K y los aniones indifusibles.  El periodo refractario es un proceso durante el cual no se podrá dar potenciales de acción ya sea de forma absoluta o relativa  La transmisión neuromuscular, es una sinapsis de la motoneurona hacia fibra muscular mediada por neurotrasmisores.
  • 41. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS  GUYTON A.C.; Y HALL. TRATADO DE FISIOLOGÍA MÉDICA. 12ª Ed. Madrid; Elsevier, 2011.  CONSTANZO LINDA S. FISIOLOGÍA. 4ª Ed. Barcelona; Elsevier, 2011.  LEVY, M.N, BERNE, R. M., Koeppen. Fisiología. 6ª ed. Barcelona: Elsevier; 2009.

Notas del editor

  1. Toda célula del organismo tiene cargas en el interior y exterior dada por cantidad d iones – especialmente neuromuscular.. Eléctricamente activas Se produce por la diferencia de concentración iónica en los dos lados de la membrana… El potencial: capacidad de concentrar algo o capacidad de trabajo (mide la diferencia de cargas); potencial químico a favor de la gradiente de mayor a menor  equilibrio, eléctrico
  2. Toda célula del organismo tiene cargas en el interior y exterior dada por cantidad d iones – especialmente neuromuscular.. Eléctricamente activas Se produce por la diferencia de concentración iónica en los dos lados de la membrana… El potencial: capacidad de concentrar algo o capacidad de trabajo (mide la diferencia de cargas); potencial químico a favor de la gradiente de mayor a menor  equilibrio, eléctrico
  3. El potencial de membrana en reposo se establece mediante potenciales de difusión, que se deben a las diferencias de concentración de varios iones a través de la membrana celular. (Recuérdese que estas diferencias de concentración se han establecido mediante mecanismos de transporte activo primario y secundario.) Cada ion permeable intenta conducir el potencial de membrana hacia su propio potencial de equilibrio. Los iones con las permeabilidades o conductancias más altas en reposo son los que contribuirán en mayor medida al potencial de membrana en reposo, y los que tienen las permeabilidades más bajas contribuirán poco o nada.
  4. Fuga de potasio y de sodio a traves de la membrana nerviosa. El lado derecho de la figura 5-4 muestra una proteina del canal, a veces denominada ≪dominio de poros en tandem≫, canal de potasio o canal de ≪fuga≫ de potasio Figura 5-4 Caracteristicas funcionales de la bomba Na+-K* y de los canales de ≪fuga≫ K+. ADP, difosfato de adenosina; ATP, trifosfato de adenosina. En los canales de ≪fuga≫ K+ tambien se pierden algunos iones Na+ en la celula, pero estos canales son mucho mas permeables a K+. INVESTIGAR ECUACION DE NERNST Y GOLDMAN
  5. 2DA FASE La tetrodotoxina (una toxina del pez globo japonés) y el anestésico local lidocaína bloquean estos canales de Na+ sensibles al voltaje y evitan la aparición de potenciales de acción nerviosos. 3RA FASE El tetraetilamonio (TEA) bloquea estos canales de K+ dependientes del voltaje, la corriente de salida de K+ y la repolarización.
  6. El sobretiro (overshoot) es la parte del potencial de acción en la que el potencial de membrana es positivo (interior celular positivo). El pospotencial hiperpolarizante (undershoot) es la parte del potencial de acción, después de la repolarización, en la que el potencial de membrana es más negativo que en reposo. El período refractario es un período durante el que no puede producirse otro potencial de acción normal en una célula excitable. Los períodos refractarios pueden ser absolutos o relativos.
  7. PROPAGACIÓN Velocidad de conducción: constante de tiempo y la longitud (propiedades de cable) La constante de tiempo indica lo rápido que se despolariza una membrana celular como respuesta a una corriente de entrada o lo rápido que se hiperpolariza en respuesta a una corriente de salida. El primer factor es la resistencia de membrana (Rm). Cuando la Rm es elevada, la corriente no fluye fácilmente a través de la membrana celular. El segundo factor, la capacitancia de membrana (Cm), es la capacidad de la membrana celular de almacenar la carga.
  8. La mielina es un aislante lipídico de los axones nerviosos que aumenta la resistencia de membrana y reduce la capacitancia de membrana
  9. El probable mecanismo mediante el cual los iones calcio afectan a los canales de sodio es el siguiente: estos iones parecen unirse a la superficie externa de la molécula de la proteína del canal de sodio. Las cargas positivas de estos iones calcio, a su vez, alteran el estado eléctrico de la propia proteína del canal de sodio, lo que modifica el nivel de voltaje necesario para abrir la compuerta de sodio.
  10. Las sinapsis eléctricas permiten el flujo de corriente de una célula excitable a la siguiente a través de vías de baja resistencia entre las células llamadas uniones comunicantes (gap junctions).
  11. https://www.youtube.com/watch?v=QFFc2ucJHQY https://www.youtube.com/watch?v=xy1uLrhzBSI (mas completo)
  12. https://www.youtube.com/watch?v=QFFc2ucJHQY https://www.youtube.com/watch?v=xy1uLrhzBSI (mas completo)
  13. Ach_liberado por todas las neuronas preganglionares y por la mayoría de neuronas posganglionares del sistema nervioso parasimpático y de todas las neuronas preganglionares del sistema nervioso simpático. OXIDO NITRICO PURINAS