SlideShare una empresa de Scribd logo
Los leucocitos son un conjunto
heterogéneo de células sanguíneas
que son ejecutoras de la respuesta
inmunitaria, interviniendo así en la
defensa del organismo contra
sustancias extrañas o agentes
infecciosos (antígenos). Se
originan en la médula ósea y en el
tejido linfático. Los leucocitos son
producidos y derivados de unas
células multipotenciales en la
médula ósea, conocidas como
células madre hematopoyéticas.
Los glóbulos blancos se encuentran
en todo el organismo, incluyendo la
sangre y el tejido linfoide.
Características
• Son células móviles (pseudópodos).
• No contienen pigmentos por lo que son “leucos”.
• Tamaño: Entre los 8 y 20 μm.
• Tiempo de vida: Horas, días, años.
• Son las únicas células sanguíneas capaces de salir de los
vasos mediante diapédesis.
Existen cinco diferentes y diversos tipos de leucocitos, y
varios de ellos son fagocíticos. Estos tipos se distinguen
por sus características morfológicas y funcionales.
•Existen distintos tipos:
• Polimorfonucleares y Granulocitos:
• Monomorfonucleares y Agranulocitos:
Neutrófilo
• Los neutrófilos son los leucocitos más numerosos y a los que nos
referimos normalmente cuando hablamos de granulocitos.
Constituyen cerca del 60-70% de leucocitos y son los
primeros en acudir a una infección. Permanecen en la sangre
unos pocos días, ya que su función consiste en localizar y
neutralizar a las bacterias o células dañadas en los tejidos, de
tal forma que cuando las encuentran en un tejido las digieren, y
se rompen y liberan sustancias que hacen que aumente la
circulación de sangre en la zona y atraen a más neutrófilos, lo que
provoca que la zona esté enrojecida y caliente. Una serie de
sustancias que se conocen como factores de crecimiento,
principalmente el factor estimulante de crecimiento
granulocítico (G-CSF), pueden aumentar la producción de
granulocitos y su actividad contra las infecciones. Existen
proteínas sintéticas que se pueden administrar a los pacientes
que lo necesiten para aumentar las cifras de granulocitos.
•También llamado
micrófago.
•Se caracteriza
por tener un
núcleo
segmentado (2-5
lóbulos).
Monocito
• Los monocitos, constituyen de un 5% al 12% del total
de glóbulos blancos en la sangre. Su función también
es de defensa, destruyendo y digiriendo células
infectadas o dañadas. Pero también tienen otras
importantes funciones, pues al igual que los linfocitos se
dirigen a los diferentes tejidos (la piel, los pulmones, el
hígado o el bazo), en los que ejercen distintas funciones
como macrófagos (células que engullen y procesan todos
los desechos de células moribundas) o se convierten en
células especializadas, como los osteoclastos, que
remodelan el tejido óseo envejecido.
•Mide de 12 – 20
μm.
•Núcleo irregular,
a veces en forma
de frijol o
herradura.
•Leucocito de
mayor tamaño.
•Su función
esencial es la de
fagocito.
•Presentan partes
de patógenos a
linfocitos T para
que éstos puedan
ser reconocidos
de nuevo y ser
eliminados.
Macrófago
• Son células mononucleadas que se caracterizan por su
capacidad de fagocitar y degradar material
particulado
Entre sus funciones destacan:
• Su alta capacidad fagocítica les permite cumplir un
rol importante en la eliminación de microorganismos,
tejidos dañados y contaminantes particulados.
• Su capacidad de secretar diversos factores y su
participación en la respuesta inmune como células
presentadoras de antígeno.
Macrófagos de acuerdo a su sitio
de fijación
LOCALIZACIÓN DENOMINACIÓN
SANGRE MONOCITOS
TEJIDO CONJUNTIVO HISTIOCITOS
HIGADO CELULAS DE KUPFFER
PULMÓN MACROFAGOS
HUESO OSTEOCLASTOS
PIEL CELULAS DE LANGERHANS
SISTEMA NERVIOSO CELULAS MICROGLIA
CAVIDAD PERITONEAL MACROFAGOS
PERITONEALES
ARTERIAS ESCLEROSIS CELULAS ESPUMOSAS
(FAGOCITAN EL
COLESTEROL)
Células Presentadoras de Antígeno
•Las células presentadoras de antígeno
(CPA, o por sus siglas en Inglés: APC)
son un grupo diverso de células del
sistema inmunitario cuya función es la
de captar, procesar y, como su nombre
lo indica, presentar moléculas
antigénicas sobre sus membranas para
que sean reconocidos, en especial por
linfocitos T. El resultado de la
interacción entre una CPA y un linfocito
T correspondiente inicia las respuestas
inmunitarias antigénicas
Células de memoria
La memoria inmunológica es una característica especial que
presenta la respuesta específica del sistema inmune.
Cuando un patógeno entra en contacto por primera vez con el
sistema inmune, se activan células específicas. Esta activación
consiste en la transformación de células naive en dos formas
celulares; unas, son las células activas, que actuarán sobre los
antígenos. Las otras, son las células de memoria.
Al producirse un posterior contacto con ese mismo antígeno, las
células de memoria actúan. Éstas no necesitan activarse, puesto
que ya lo están. Las células de memoria se dividen rápidamente,
creando una gran población de células activadas, de las que,
parte se transformarán en células atacantes, y otra parte, de
nuevo en otras células de memoria.
La respuesta producida por las células de memoria es más rápida
y más duradera. De esta forma, el antígeno será destruido con
mayor rapidez y no se producirá la enfermedad.
Célula dendrítica
• Su función principal es la de capturar y procesar los
antígenos y presentarlos a los linfocitos B y T para que
estos inicien la repuesta inmunológica. Son mensajeras
entre el sistema inmune adaptativo e innato. Las células
dendríticas están presentes en pequeñas cantidades en
los tejidos que están en contacto con el ambiente
externo. Esto significa que se encuentran principalmente
en la piel, en el revestimiento interno de la nariz,
pulmones, estómago e intestinos. También se las pueden
encontrar en estado inmaduro en la sangre.
Una célula dendrítica es un monocito
que ha sido activado y se ha
transformando en célula dendrítica
como parte de la evolución
hematopoyésica del monoblasto
(célula madre de la médula ósea). Una
vez activadas por un antígeno
(bacteria o virus), las células
dendríticas migran hacia los nódulos
linfoides donde interactúan con
linfocitos T y B, los cuales inician la
repuesta inmune. Esta célula lleva el
nombre de dendrítica por sus
prolongaciones que se ramifican como
una rama y que semeja a las
prolongaciones dendríticas de las
neuronas.
Célula de Langerhans
• Célula estrellada de la piel encargada de la defensa
inmunitaria y localizada en la epidermis. Al ser capaz de
migrar, su papel consiste en alertar a las demás
células inmunitarias de la intrusión de una molécula o
cuerpo extraño. Es, en cierto modo, un "centinela"
inmunitario. La célula de Langerhans es capaz de
fagocitar partículas consideradas como extrañas tales
como los virus. Puede asimismo estimular la producción
de ciertos linfocitos. Pero las exposiciones excesivas y
constantes a los rayos UV pueden provocar un declive de
su función inmunitaria cutánea.
En el centro de
la epidermis
Capa más externa
de la piel formada
por un tejido
epitelial que tiene
como función
envolver el cuerpo
del hombre.
Eosinófilo
• Los eosinófilos son los encargados de responder a las
reacciones alérgicas. Lo que hacen es inactivar las
sustancias extrañas al cuerpo para que no causen daño, y
también poseen gránulos tóxicos que matan a las células
invasoras y limpian el área de inflamación. El porcentaje
normal en sangre es del 2 al 10%.
•Mide de 12–17
μm.
•Posee un núcleo
segmentado en 2
lóbulos.
•Citoplasma
granuloso.
Basófilo
• Los basófilos también intervienen en las reacciones
alérgicas, liberando histamina, sustancia que aumenta la
circulación sanguínea en la zona para que aparezcan otro
tipo de glóbulos blancos y, además, facilitan que éstos
salgan de los vasos sanguíneos y avancen hacia la parte
dañada. También liberan heparina, una sustancia que
disuelve los coágulos. En la sangre representan menos
del 2% en condiciones normales.
•Granulocitos mas
pequeños (10 – 14
micras)
•Nucleó
bilobulado, no
apreciable por
presencia de
gránulos muy
gruesos.
Linfocito
• Los linfocitos, constituyen cerca del
30% del total de glóbulos blancos. Se
forman en la médula ósea, pero luego
se dirigen a los ganglios linfáticos,
bazo, amígdalas, timo y en realidad a
cualquier parte del cuerpo. Al
contrario que los granulocitos, viven
mucho tiempo y maduran y se
multiplican ante estímulos
determinados. No sólo luchan contra
las infecciones sino que son células
muy especializadas en el sistema
inmunitario.
•Se caracterizan porque su núcleo abarca la mayor parte de
su volumen.
Linfocito T
• Los linfocitos T (algunas veces llamadas células T) son
otro tipo de células inmunológicas. Los linfocitos T no
producen anticuerpos moleculares. Las funciones
especializadas de los linfocitos T son :
1)Atacar directamente antígenos extraños como virus,
hongos, tejidos transplantados.
2)Actúan como reguladores del Sistema Inmunológico.
En el timo, los linfocitos
inmaduros se
desarrollan a linfocitos
T maduros.
Los linfocitos T
maduros dejan el Timo
y se van a otros órganos
del Sistema
Inmunológico, como el
bazo, nodos linfáticos,
médula ósea y la
sangre.
Cada linfocito T
reacciona con un
antígeno específico, así
como cada anticuerpo
reacciona con un
antígeno específico. Los
linfocitos T tienen
moléculas en la
superficie que son como
anticuerpos que
reconocen antígenos.
Linfocito T CD8
• Los linfocitos TCD8 o citotóxicos (LCT) son activados por
células que han sido infectadas por virus. Como consecuencia
de la infección, la célula activadora presenta en su membrana
el Complejo Principal de Histocompatibilidad (MHC) de clase
I unido a un péptido (10 aminoácidos), perteneciente al
antígeno. La activación de este linfocito provoca la formación
y proliferación de células de memoria y células activas. Las
células T citotóxicas activas secretan perforina, que es un
tipo de proteína que "agujerea" la membrana de la célula
infectada. Las perforinas provocan cambios en el equilibrio
osmótico, con lo que se produce la lisis celular. También, las
células T citotóxicas liberan enzimas hidrolíticas que
provocan la muerte celular programada (apoptosis) de la
célula infectada
Célula Diana
Linfocitos B
• Los linfocitos B o células B son uno de los principales
tipos de células implicadas en la respuesta inmune. Estos
linfocitos están diseñados para proporcionar la
inmunidad en el cuerpo mediante el desarrollo de
anticuerpos cuando se exponen a los antígenos, o
cuerpos extraños que invocan una respuesta inmune. Las
células B se producen en la médula ósea, que proporciona
un suministro constante de ellos para el cuerpo. Más
tarde se maduran hasta convertirse en uno de los dos
tipos de células: células B plasmáticas y células B de
memoria.
A medida que se generan continuamente, millones de células B se hacen
en el cuerpo humano cada día, por lo que el tipo más común de
linfocitos. Estas células inmaduras se activan cuando entran en
contacto con un antígeno, que los obliga a madurar y, a continuación,
liberan en el torrente sanguíneo y el sistema linfático. Una célula B
madura es entonces capaz de crear anticuerpos específicos para ese
antígeno. Esta naturaleza adaptativa de las células B a una parte
crítica de la que hace el sistema inmune la capacidad de los s para
combatir la infección.
Una célula B inmadura puede madurar en una de dos maneras. Algunos
se convierten en células B plasmáticas, que producen grandes
cantidades de anticuerpos para combatir el antígeno que provocó
primero su desarrollo. Estas células tienden a ser relativamente corta,
respondiendo fuertemente a combatir una infección en particular, pero
luego muriendo una vez que se ha ido. Células B de memoria, por otra
parte, permanecen en el cuerpo durante un período más largo. También
se forman cuando un antígeno primero invade el cuerpo, pero ellos
siguen viajando en el torrente sanguíneo y van a responder al antígeno
si entra en el cuerpo por segunda vez.
Las células NK son componentes
importantes en la defensa inmunitaria no
específica. Comparten un progenitor
común con los linfocitos T. Son
originarias de la médula ósea y son
descritas como grandes y granulares.
Estas células no destruyen los
microorganismos patógenos
directamente, teniendo una función más
relacionada con la destrucción de células
infectadas o que puedan ser
cancerígenas. No son células fagocíticas.
Destruyen las otras células a través del
ataque a su membrana plasmática
causando difusión de agua e iones para el
interior de la célula aumentando su
volumen interno hasta un punto de
ruptura en el cual ocurre la lisis.
Células Cebadas
•La principal función de las células cebadas es
almacenar los mediadores químicos de la
respuesta inflamatoria.
Plasmocito
• Los plasmocitos derivan de la transformación de los
linfocitos B estimulados ante la presencia de antígenos.
A su vez, los linfocitos B penetran al tejido conectivo
desde la sangre.
• Los plasmocitos producen inmunoglobulinas (anticuerpos)
contra los antígenos, son los principales efectores de la
llamada respuesta humoral.
• Se hallan en todos las regiones corporales. Sin embargo,
son muy abundantes en áreas susceptibles a la entrada
de bacterias.
• Son grandes células ovales, con un núcleo característico
con la cromatina en "rueda de carro".
Mastocito
• Los mastocitos son conocidos por causar alergias graves y síntomas
inexplicables o difíciles de tratar que afectan numerosas partes
del cuerpo.
• Los mastocitos tienen funciones inmunológicas, o que son parte del
sistema inmunológico. Ellos forman parte de un sistema de alerta
temprana. Cuando se estimulan, liberan sustancias químicas que
indican ya sea lesión o infección y causan una inflamación en el área.
• Los productos químicos que son producidos por una célula mástil son
llamados mediadores. Dos mediadores comunes son la histamina y
heparina.
• La histamina, el mediador químico más importante, hace que las
paredes capilares a ser más permeable, o dejar que las sustancias a
través de.
• La heparina impide la coagulación de la sangre para permitir que la
sangre fluya a la zona de la infección o lesión. Los mastocitos
juegan un papel importante en las reacciones alérgicas debido a su
capacidad para producir y liberar histamina.
Leucocitos♥
Leucocitos♥
Leucocitos♥

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hematopoyesis
HematopoyesisHematopoyesis
Hematopoyesis
andrea zavala
 
Trombopoyesis
TrombopoyesisTrombopoyesis
Trombopoyesis
Emmanuel Raazo
 
PLAQUETAS
PLAQUETASPLAQUETAS
PLAQUETAS
JEYMYELI
 
Leucocitos
LeucocitosLeucocitos
Histología: Plaquetas y neutrofilos
Histología: Plaquetas y neutrofilos Histología: Plaquetas y neutrofilos
Histología: Plaquetas y neutrofilos Mariana Perez
 
Celulas y organos del sistema inmune
Celulas y organos del sistema inmuneCelulas y organos del sistema inmune
Celulas y organos del sistema inmuneeddynoy velasquez
 
Linfocitos t
Linfocitos tLinfocitos t
Linfocitos t
Dario Gonzalez Romero
 
Eritropoyesis
EritropoyesisEritropoyesis
Eritropoyesisnathytap
 
Histología Médula ósea y Sangre
Histología Médula ósea y SangreHistología Médula ósea y Sangre
Histología Médula ósea y Sangre
julianazapatacardona
 
Inmunidad frente a bacterias
Inmunidad frente a bacteriasInmunidad frente a bacterias
Inmunidad frente a bacterias
Alien
 
CLASE #"2-ORGANOS LINFOIDES (INMUNOLOGIA)
CLASE #"2-ORGANOS LINFOIDES (INMUNOLOGIA)CLASE #"2-ORGANOS LINFOIDES (INMUNOLOGIA)
CLASE #"2-ORGANOS LINFOIDES (INMUNOLOGIA)
Botica Farma Premium
 
Resistencia del organismo a la infección I: Leucocitos, granulocitos, sistema...
Resistencia del organismo a la infección I: Leucocitos, granulocitos, sistema...Resistencia del organismo a la infección I: Leucocitos, granulocitos, sistema...
Resistencia del organismo a la infección I: Leucocitos, granulocitos, sistema...
Valeria Córdova
 
Linfopoyesis
LinfopoyesisLinfopoyesis
Linfopoyesis
franja06
 
Anatomía de la médula ósea y hematopoyesis
Anatomía de la médula ósea y hematopoyesisAnatomía de la médula ósea y hematopoyesis
Anatomía de la médula ósea y hematopoyesis
Carlos Orlando Popoca Plutarco
 
Leucopoyesis y función leucopoyética
Leucopoyesis y función leucopoyéticaLeucopoyesis y función leucopoyética
Leucopoyesis y función leucopoyética
Paola Pecina
 
Medula osea completo
Medula osea completoMedula osea completo
Medula osea completo
Jorge Camacho
 

La actualidad más candente (20)

Celulas inmunologicas
Celulas inmunologicasCelulas inmunologicas
Celulas inmunologicas
 
Hematopoyesis
HematopoyesisHematopoyesis
Hematopoyesis
 
Trombopoyesis
TrombopoyesisTrombopoyesis
Trombopoyesis
 
PLAQUETAS
PLAQUETASPLAQUETAS
PLAQUETAS
 
Leucocitos
LeucocitosLeucocitos
Leucocitos
 
Histología: Plaquetas y neutrofilos
Histología: Plaquetas y neutrofilos Histología: Plaquetas y neutrofilos
Histología: Plaquetas y neutrofilos
 
Globulos blancos
Globulos blancosGlobulos blancos
Globulos blancos
 
Celulas y organos del sistema inmune
Celulas y organos del sistema inmuneCelulas y organos del sistema inmune
Celulas y organos del sistema inmune
 
Linfocitos t
Linfocitos tLinfocitos t
Linfocitos t
 
Eritropoyesis
EritropoyesisEritropoyesis
Eritropoyesis
 
Histología Médula ósea y Sangre
Histología Médula ósea y SangreHistología Médula ósea y Sangre
Histología Médula ósea y Sangre
 
Inmunidad frente a bacterias
Inmunidad frente a bacteriasInmunidad frente a bacterias
Inmunidad frente a bacterias
 
Linfocitos b
Linfocitos bLinfocitos b
Linfocitos b
 
CLASE #"2-ORGANOS LINFOIDES (INMUNOLOGIA)
CLASE #"2-ORGANOS LINFOIDES (INMUNOLOGIA)CLASE #"2-ORGANOS LINFOIDES (INMUNOLOGIA)
CLASE #"2-ORGANOS LINFOIDES (INMUNOLOGIA)
 
Basofilos
BasofilosBasofilos
Basofilos
 
Resistencia del organismo a la infección I: Leucocitos, granulocitos, sistema...
Resistencia del organismo a la infección I: Leucocitos, granulocitos, sistema...Resistencia del organismo a la infección I: Leucocitos, granulocitos, sistema...
Resistencia del organismo a la infección I: Leucocitos, granulocitos, sistema...
 
Linfopoyesis
LinfopoyesisLinfopoyesis
Linfopoyesis
 
Anatomía de la médula ósea y hematopoyesis
Anatomía de la médula ósea y hematopoyesisAnatomía de la médula ósea y hematopoyesis
Anatomía de la médula ósea y hematopoyesis
 
Leucopoyesis y función leucopoyética
Leucopoyesis y función leucopoyéticaLeucopoyesis y función leucopoyética
Leucopoyesis y función leucopoyética
 
Medula osea completo
Medula osea completoMedula osea completo
Medula osea completo
 

Similar a Leucocitos♥

Tema56 la diferenciacion celular como un proceso de respuesta inmune a&
Tema56 la diferenciacion celular como un proceso de respuesta inmune a&Tema56 la diferenciacion celular como un proceso de respuesta inmune a&
Tema56 la diferenciacion celular como un proceso de respuesta inmune a&Saam Ha
 
El Sistema Inmunológico
 El Sistema Inmunológico El Sistema Inmunológico
El Sistema Inmunológico
EduardoSnchez161
 
Sistema inmune o inmunológico
Sistema inmune o inmunológicoSistema inmune o inmunológico
Sistema inmune o inmunológicoPequeño Santi
 
Celulas-Del-Sistema-Inmune.pptx
Celulas-Del-Sistema-Inmune.pptxCelulas-Del-Sistema-Inmune.pptx
Celulas-Del-Sistema-Inmune.pptx
AlfonsoDvilaLule
 
3RO MEDIO SISTEMA INMUNE - BARRERAS.pptx
3RO MEDIO SISTEMA INMUNE - BARRERAS.pptx3RO MEDIO SISTEMA INMUNE - BARRERAS.pptx
3RO MEDIO SISTEMA INMUNE - BARRERAS.pptx
ValentinaVerdugo7
 
El sistema inmune
El sistema inmuneEl sistema inmune
El sistema inmune
Cesar Muetmos
 
Tema 53 ’Bases fisiológicas y celulares de la repuesta inmunitaria, descripci...
Tema 53 ’Bases fisiológicas y celulares de la repuesta inmunitaria, descripci...Tema 53 ’Bases fisiológicas y celulares de la repuesta inmunitaria, descripci...
Tema 53 ’Bases fisiológicas y celulares de la repuesta inmunitaria, descripci...
Dian Alex Gonzalez
 
Sistema inmune
Sistema inmuneSistema inmune
Sistema inmune
MARIOALBERTO179
 
Sistema Inmunitario 2009
Sistema Inmunitario 2009Sistema Inmunitario 2009
Sistema Inmunitario 2009CEMA
 
Leucocitos
LeucocitosLeucocitos
Linfocitos
LinfocitosLinfocitos
Linfocitos
KarenRea6
 
Respuesta inmune
Respuesta inmuneRespuesta inmune
Respuesta inmuneDaniel Ruiz
 
INMUNOLOGIA ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA
INMUNOLOGIA ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANAINMUNOLOGIA ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA
INMUNOLOGIA ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA
DavidAlva7
 
Células y fisiología del sistema inmune
Células y fisiología del sistema inmuneCélulas y fisiología del sistema inmune
Células y fisiología del sistema inmune
Camila Ponce
 
Articulo cientifico inmunologia
Articulo cientifico inmunologia Articulo cientifico inmunologia
Articulo cientifico inmunologia
Enna Baque
 
# 5 transtornos del sistema inmunologico
# 5 transtornos del sistema inmunologico# 5 transtornos del sistema inmunologico
# 5 transtornos del sistema inmunologicoElton Volitzki
 
Inmunidad ( 7mos) pptx
Inmunidad ( 7mos) pptxInmunidad ( 7mos) pptx
Inmunidad ( 7mos) pptx
maria eugenia muñoz
 

Similar a Leucocitos♥ (20)

Tema56 la diferenciacion celular como un proceso de respuesta inmune a&
Tema56 la diferenciacion celular como un proceso de respuesta inmune a&Tema56 la diferenciacion celular como un proceso de respuesta inmune a&
Tema56 la diferenciacion celular como un proceso de respuesta inmune a&
 
El Sistema Inmunológico
 El Sistema Inmunológico El Sistema Inmunológico
El Sistema Inmunológico
 
Sistema inmune o inmunológico
Sistema inmune o inmunológicoSistema inmune o inmunológico
Sistema inmune o inmunológico
 
Celulas-Del-Sistema-Inmune.pptx
Celulas-Del-Sistema-Inmune.pptxCelulas-Del-Sistema-Inmune.pptx
Celulas-Del-Sistema-Inmune.pptx
 
odontología
odontologíaodontología
odontología
 
3RO MEDIO SISTEMA INMUNE - BARRERAS.pptx
3RO MEDIO SISTEMA INMUNE - BARRERAS.pptx3RO MEDIO SISTEMA INMUNE - BARRERAS.pptx
3RO MEDIO SISTEMA INMUNE - BARRERAS.pptx
 
El sistema inmune
El sistema inmuneEl sistema inmune
El sistema inmune
 
Tema 53 ’Bases fisiológicas y celulares de la repuesta inmunitaria, descripci...
Tema 53 ’Bases fisiológicas y celulares de la repuesta inmunitaria, descripci...Tema 53 ’Bases fisiológicas y celulares de la repuesta inmunitaria, descripci...
Tema 53 ’Bases fisiológicas y celulares de la repuesta inmunitaria, descripci...
 
Sistema inmune
Sistema inmuneSistema inmune
Sistema inmune
 
Sistema Inmunitario 2009
Sistema Inmunitario 2009Sistema Inmunitario 2009
Sistema Inmunitario 2009
 
Leucocitos
LeucocitosLeucocitos
Leucocitos
 
Sistema linfatico
Sistema linfaticoSistema linfatico
Sistema linfatico
 
Linfocitos
LinfocitosLinfocitos
Linfocitos
 
Respuesta inmune
Respuesta inmuneRespuesta inmune
Respuesta inmune
 
ARTICULO
ARTICULOARTICULO
ARTICULO
 
INMUNOLOGIA ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA
INMUNOLOGIA ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANAINMUNOLOGIA ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA
INMUNOLOGIA ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA
 
Células y fisiología del sistema inmune
Células y fisiología del sistema inmuneCélulas y fisiología del sistema inmune
Células y fisiología del sistema inmune
 
Articulo cientifico inmunologia
Articulo cientifico inmunologia Articulo cientifico inmunologia
Articulo cientifico inmunologia
 
# 5 transtornos del sistema inmunologico
# 5 transtornos del sistema inmunologico# 5 transtornos del sistema inmunologico
# 5 transtornos del sistema inmunologico
 
Inmunidad ( 7mos) pptx
Inmunidad ( 7mos) pptxInmunidad ( 7mos) pptx
Inmunidad ( 7mos) pptx
 

Último

10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
bioprofemicelio
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
FatimaQuiroz10
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
Pedro Casullo Cabrera
 

Último (20)

10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
 

Leucocitos♥

  • 1.
  • 2. Los leucocitos son un conjunto heterogéneo de células sanguíneas que son ejecutoras de la respuesta inmunitaria, interviniendo así en la defensa del organismo contra sustancias extrañas o agentes infecciosos (antígenos). Se originan en la médula ósea y en el tejido linfático. Los leucocitos son producidos y derivados de unas células multipotenciales en la médula ósea, conocidas como células madre hematopoyéticas. Los glóbulos blancos se encuentran en todo el organismo, incluyendo la sangre y el tejido linfoide.
  • 3. Características • Son células móviles (pseudópodos). • No contienen pigmentos por lo que son “leucos”. • Tamaño: Entre los 8 y 20 μm. • Tiempo de vida: Horas, días, años. • Son las únicas células sanguíneas capaces de salir de los vasos mediante diapédesis.
  • 4. Existen cinco diferentes y diversos tipos de leucocitos, y varios de ellos son fagocíticos. Estos tipos se distinguen por sus características morfológicas y funcionales.
  • 5. •Existen distintos tipos: • Polimorfonucleares y Granulocitos: • Monomorfonucleares y Agranulocitos:
  • 6. Neutrófilo • Los neutrófilos son los leucocitos más numerosos y a los que nos referimos normalmente cuando hablamos de granulocitos. Constituyen cerca del 60-70% de leucocitos y son los primeros en acudir a una infección. Permanecen en la sangre unos pocos días, ya que su función consiste en localizar y neutralizar a las bacterias o células dañadas en los tejidos, de tal forma que cuando las encuentran en un tejido las digieren, y se rompen y liberan sustancias que hacen que aumente la circulación de sangre en la zona y atraen a más neutrófilos, lo que provoca que la zona esté enrojecida y caliente. Una serie de sustancias que se conocen como factores de crecimiento, principalmente el factor estimulante de crecimiento granulocítico (G-CSF), pueden aumentar la producción de granulocitos y su actividad contra las infecciones. Existen proteínas sintéticas que se pueden administrar a los pacientes que lo necesiten para aumentar las cifras de granulocitos.
  • 7. •También llamado micrófago. •Se caracteriza por tener un núcleo segmentado (2-5 lóbulos).
  • 8. Monocito • Los monocitos, constituyen de un 5% al 12% del total de glóbulos blancos en la sangre. Su función también es de defensa, destruyendo y digiriendo células infectadas o dañadas. Pero también tienen otras importantes funciones, pues al igual que los linfocitos se dirigen a los diferentes tejidos (la piel, los pulmones, el hígado o el bazo), en los que ejercen distintas funciones como macrófagos (células que engullen y procesan todos los desechos de células moribundas) o se convierten en células especializadas, como los osteoclastos, que remodelan el tejido óseo envejecido.
  • 9. •Mide de 12 – 20 μm. •Núcleo irregular, a veces en forma de frijol o herradura. •Leucocito de mayor tamaño. •Su función esencial es la de fagocito. •Presentan partes de patógenos a linfocitos T para que éstos puedan ser reconocidos de nuevo y ser eliminados.
  • 10.
  • 11. Macrófago • Son células mononucleadas que se caracterizan por su capacidad de fagocitar y degradar material particulado Entre sus funciones destacan: • Su alta capacidad fagocítica les permite cumplir un rol importante en la eliminación de microorganismos, tejidos dañados y contaminantes particulados. • Su capacidad de secretar diversos factores y su participación en la respuesta inmune como células presentadoras de antígeno.
  • 12. Macrófagos de acuerdo a su sitio de fijación LOCALIZACIÓN DENOMINACIÓN SANGRE MONOCITOS TEJIDO CONJUNTIVO HISTIOCITOS HIGADO CELULAS DE KUPFFER PULMÓN MACROFAGOS HUESO OSTEOCLASTOS PIEL CELULAS DE LANGERHANS SISTEMA NERVIOSO CELULAS MICROGLIA CAVIDAD PERITONEAL MACROFAGOS PERITONEALES ARTERIAS ESCLEROSIS CELULAS ESPUMOSAS (FAGOCITAN EL COLESTEROL)
  • 13. Células Presentadoras de Antígeno •Las células presentadoras de antígeno (CPA, o por sus siglas en Inglés: APC) son un grupo diverso de células del sistema inmunitario cuya función es la de captar, procesar y, como su nombre lo indica, presentar moléculas antigénicas sobre sus membranas para que sean reconocidos, en especial por linfocitos T. El resultado de la interacción entre una CPA y un linfocito T correspondiente inicia las respuestas inmunitarias antigénicas
  • 14. Células de memoria La memoria inmunológica es una característica especial que presenta la respuesta específica del sistema inmune. Cuando un patógeno entra en contacto por primera vez con el sistema inmune, se activan células específicas. Esta activación consiste en la transformación de células naive en dos formas celulares; unas, son las células activas, que actuarán sobre los antígenos. Las otras, son las células de memoria. Al producirse un posterior contacto con ese mismo antígeno, las células de memoria actúan. Éstas no necesitan activarse, puesto que ya lo están. Las células de memoria se dividen rápidamente, creando una gran población de células activadas, de las que, parte se transformarán en células atacantes, y otra parte, de nuevo en otras células de memoria. La respuesta producida por las células de memoria es más rápida y más duradera. De esta forma, el antígeno será destruido con mayor rapidez y no se producirá la enfermedad.
  • 15. Célula dendrítica • Su función principal es la de capturar y procesar los antígenos y presentarlos a los linfocitos B y T para que estos inicien la repuesta inmunológica. Son mensajeras entre el sistema inmune adaptativo e innato. Las células dendríticas están presentes en pequeñas cantidades en los tejidos que están en contacto con el ambiente externo. Esto significa que se encuentran principalmente en la piel, en el revestimiento interno de la nariz, pulmones, estómago e intestinos. También se las pueden encontrar en estado inmaduro en la sangre.
  • 16. Una célula dendrítica es un monocito que ha sido activado y se ha transformando en célula dendrítica como parte de la evolución hematopoyésica del monoblasto (célula madre de la médula ósea). Una vez activadas por un antígeno (bacteria o virus), las células dendríticas migran hacia los nódulos linfoides donde interactúan con linfocitos T y B, los cuales inician la repuesta inmune. Esta célula lleva el nombre de dendrítica por sus prolongaciones que se ramifican como una rama y que semeja a las prolongaciones dendríticas de las neuronas.
  • 17. Célula de Langerhans • Célula estrellada de la piel encargada de la defensa inmunitaria y localizada en la epidermis. Al ser capaz de migrar, su papel consiste en alertar a las demás células inmunitarias de la intrusión de una molécula o cuerpo extraño. Es, en cierto modo, un "centinela" inmunitario. La célula de Langerhans es capaz de fagocitar partículas consideradas como extrañas tales como los virus. Puede asimismo estimular la producción de ciertos linfocitos. Pero las exposiciones excesivas y constantes a los rayos UV pueden provocar un declive de su función inmunitaria cutánea.
  • 18. En el centro de la epidermis Capa más externa de la piel formada por un tejido epitelial que tiene como función envolver el cuerpo del hombre.
  • 19. Eosinófilo • Los eosinófilos son los encargados de responder a las reacciones alérgicas. Lo que hacen es inactivar las sustancias extrañas al cuerpo para que no causen daño, y también poseen gránulos tóxicos que matan a las células invasoras y limpian el área de inflamación. El porcentaje normal en sangre es del 2 al 10%.
  • 20. •Mide de 12–17 μm. •Posee un núcleo segmentado en 2 lóbulos. •Citoplasma granuloso.
  • 21. Basófilo • Los basófilos también intervienen en las reacciones alérgicas, liberando histamina, sustancia que aumenta la circulación sanguínea en la zona para que aparezcan otro tipo de glóbulos blancos y, además, facilitan que éstos salgan de los vasos sanguíneos y avancen hacia la parte dañada. También liberan heparina, una sustancia que disuelve los coágulos. En la sangre representan menos del 2% en condiciones normales.
  • 22. •Granulocitos mas pequeños (10 – 14 micras) •Nucleó bilobulado, no apreciable por presencia de gránulos muy gruesos.
  • 23. Linfocito • Los linfocitos, constituyen cerca del 30% del total de glóbulos blancos. Se forman en la médula ósea, pero luego se dirigen a los ganglios linfáticos, bazo, amígdalas, timo y en realidad a cualquier parte del cuerpo. Al contrario que los granulocitos, viven mucho tiempo y maduran y se multiplican ante estímulos determinados. No sólo luchan contra las infecciones sino que son células muy especializadas en el sistema inmunitario.
  • 24. •Se caracterizan porque su núcleo abarca la mayor parte de su volumen.
  • 25. Linfocito T • Los linfocitos T (algunas veces llamadas células T) son otro tipo de células inmunológicas. Los linfocitos T no producen anticuerpos moleculares. Las funciones especializadas de los linfocitos T son : 1)Atacar directamente antígenos extraños como virus, hongos, tejidos transplantados. 2)Actúan como reguladores del Sistema Inmunológico.
  • 26. En el timo, los linfocitos inmaduros se desarrollan a linfocitos T maduros. Los linfocitos T maduros dejan el Timo y se van a otros órganos del Sistema Inmunológico, como el bazo, nodos linfáticos, médula ósea y la sangre. Cada linfocito T reacciona con un antígeno específico, así como cada anticuerpo reacciona con un antígeno específico. Los linfocitos T tienen moléculas en la superficie que son como anticuerpos que reconocen antígenos.
  • 27.
  • 28. Linfocito T CD8 • Los linfocitos TCD8 o citotóxicos (LCT) son activados por células que han sido infectadas por virus. Como consecuencia de la infección, la célula activadora presenta en su membrana el Complejo Principal de Histocompatibilidad (MHC) de clase I unido a un péptido (10 aminoácidos), perteneciente al antígeno. La activación de este linfocito provoca la formación y proliferación de células de memoria y células activas. Las células T citotóxicas activas secretan perforina, que es un tipo de proteína que "agujerea" la membrana de la célula infectada. Las perforinas provocan cambios en el equilibrio osmótico, con lo que se produce la lisis celular. También, las células T citotóxicas liberan enzimas hidrolíticas que provocan la muerte celular programada (apoptosis) de la célula infectada
  • 30.
  • 31. Linfocitos B • Los linfocitos B o células B son uno de los principales tipos de células implicadas en la respuesta inmune. Estos linfocitos están diseñados para proporcionar la inmunidad en el cuerpo mediante el desarrollo de anticuerpos cuando se exponen a los antígenos, o cuerpos extraños que invocan una respuesta inmune. Las células B se producen en la médula ósea, que proporciona un suministro constante de ellos para el cuerpo. Más tarde se maduran hasta convertirse en uno de los dos tipos de células: células B plasmáticas y células B de memoria.
  • 32. A medida que se generan continuamente, millones de células B se hacen en el cuerpo humano cada día, por lo que el tipo más común de linfocitos. Estas células inmaduras se activan cuando entran en contacto con un antígeno, que los obliga a madurar y, a continuación, liberan en el torrente sanguíneo y el sistema linfático. Una célula B madura es entonces capaz de crear anticuerpos específicos para ese antígeno. Esta naturaleza adaptativa de las células B a una parte crítica de la que hace el sistema inmune la capacidad de los s para combatir la infección. Una célula B inmadura puede madurar en una de dos maneras. Algunos se convierten en células B plasmáticas, que producen grandes cantidades de anticuerpos para combatir el antígeno que provocó primero su desarrollo. Estas células tienden a ser relativamente corta, respondiendo fuertemente a combatir una infección en particular, pero luego muriendo una vez que se ha ido. Células B de memoria, por otra parte, permanecen en el cuerpo durante un período más largo. También se forman cuando un antígeno primero invade el cuerpo, pero ellos siguen viajando en el torrente sanguíneo y van a responder al antígeno si entra en el cuerpo por segunda vez.
  • 33.
  • 34. Las células NK son componentes importantes en la defensa inmunitaria no específica. Comparten un progenitor común con los linfocitos T. Son originarias de la médula ósea y son descritas como grandes y granulares. Estas células no destruyen los microorganismos patógenos directamente, teniendo una función más relacionada con la destrucción de células infectadas o que puedan ser cancerígenas. No son células fagocíticas. Destruyen las otras células a través del ataque a su membrana plasmática causando difusión de agua e iones para el interior de la célula aumentando su volumen interno hasta un punto de ruptura en el cual ocurre la lisis.
  • 35.
  • 36. Células Cebadas •La principal función de las células cebadas es almacenar los mediadores químicos de la respuesta inflamatoria.
  • 37. Plasmocito • Los plasmocitos derivan de la transformación de los linfocitos B estimulados ante la presencia de antígenos. A su vez, los linfocitos B penetran al tejido conectivo desde la sangre. • Los plasmocitos producen inmunoglobulinas (anticuerpos) contra los antígenos, son los principales efectores de la llamada respuesta humoral. • Se hallan en todos las regiones corporales. Sin embargo, son muy abundantes en áreas susceptibles a la entrada de bacterias. • Son grandes células ovales, con un núcleo característico con la cromatina en "rueda de carro".
  • 38.
  • 39. Mastocito • Los mastocitos son conocidos por causar alergias graves y síntomas inexplicables o difíciles de tratar que afectan numerosas partes del cuerpo. • Los mastocitos tienen funciones inmunológicas, o que son parte del sistema inmunológico. Ellos forman parte de un sistema de alerta temprana. Cuando se estimulan, liberan sustancias químicas que indican ya sea lesión o infección y causan una inflamación en el área. • Los productos químicos que son producidos por una célula mástil son llamados mediadores. Dos mediadores comunes son la histamina y heparina. • La histamina, el mediador químico más importante, hace que las paredes capilares a ser más permeable, o dejar que las sustancias a través de. • La heparina impide la coagulación de la sangre para permitir que la sangre fluya a la zona de la infección o lesión. Los mastocitos juegan un papel importante en las reacciones alérgicas debido a su capacidad para producir y liberar histamina.