SlideShare una empresa de Scribd logo
En 1524, Francisco Pizarro y sus compañeros,
otros conquistadores españoles, llegaron al Perú
por primera vez y se quedaron sorprendidos al ver
ese mundo totalmente desconocido.
Los primeros observadores intentaron describir la gente, la flora, la fauna, la
topografía y las ciudades a sus coterráneos en Europa, pero la palabra escrita
era inadecuada. En su Historia general y natural de las Indias (1555), el cronis-
ta Gonzalo Fernández de Oviedo escribió: “se necesitaría fuese pintado por la
mano de [pintor español Pedro de] Berruguete u otro como él, o Leonardo da
Vinci o Andrea Mantegna, pintores famosos a que conocí en Italia, que intentar
hacerlo entenderse con palabras, y mucho mejor todavía verlo que escribirlo o
pintarlo.” Las imágenes—fieles o no a la realidad—fueron más efectivas para
comunicar las características y la historia del Perú durante los tres primeros
siglos de su coexistencia con las culturas europeas. Estas imágenes se arraigaron
en la imaginación, definiendo la región para el mundo externo (láms. 2, 3).
Esta exposición explora la manera en que diversos artistas representaron al Perú
y las nuevas categorías visuales que desarrollaron para clasificar información.
LasprimerasilustracionesdelasAméricasnosebasabanenlaobservacióndirec-
ta, sino que fueron creadas a base de una combinación de descripciones
escritas y convenciones artísticas europeas. El conocimiento del exótico Nuevo
Mundo fue compilado y divulgado por muchos géneros de literatura como
libros de trajes (lám. 2) y de botánica, antologías biográficas, atlas geográficos
e informes de viajeros que muchas veces eran erróneos. Visiones imaginativas
de este mundo persistieron (lám. 3) al lado de observaciones más científicas
hasta finales del siglo XIX, aún después de que el nuevo medio de la fotografía
parecía capturar la vida con absoluta verosimilitud. Lámina 1: Quipus: Las palabras clave del Quechua, en Raimondo de Sangro, príncipe de Sansevero, Lettera apologetica
dell’Esercitato academico della Crusca, contenente la difesa del libro intitolato Lettere de’ una Peruana . . . (Nápoles, 1750),
frente a la página 262. La Biblioteca del Instituto de Investigación Getty (92-B26696)
Un proyecto de colaboración para
estudiar y exhibir los manuscritos
Ya que la mayoría de los manuscritos iluminados en
el Museo Getty son europeos, estudiosos del arte
latinoamericano no notaron inmediatamente que
este manuscrito (entonces conocido como el Murúa
Wellington) se podía consultar en California. Pero
para 1990, un pequeño número de especialistas en
la cultura andina había descubierto su importancia.
Juan Ossio y Thomas Cummins, profesor de his-
toria del arte de la Universidad de Chicago y más
tarde de la Universidad de Harvard, insistieron en la
publicación de facsimilares del Murúa Getty y Gal-
vin para así facilitar el acceso a ambos libros.
En 1999, Elena Phipps, historiadora del arte y
conservadora de textiles en el Museo Metropolitano
de Arte, vino como investigadora visitante al Museo
Getty y al Instituto de Conservación. Phipps inició
un estudio preliminar de los pigmentos en el Murúa
Getty para poner a prueba su sospecha de que los
mismos tintes usados en tejidos peruanos habían
sido utilizados en el manuscrito para representar
estos tejidos. Tantas preguntas surgieron sobre la
fabricación de los manuscritos que un proyecto de
colaboración fue organizado con participantes de
fuera y dentro del Museo Getty (Nancy Turner
en Conservación de Papel), el Instituto de Conser-
vación (Karen Trentelman en el Departamen-
to Científico) y el Instituto de Investigación. El
propósito del proyecto era estudiar como se
hicieron los manuscritos Murúa Getty y Galvin—su
estructura, pigmentos, manos artísticas, escribanos,
representación de tejidos, edición y censura de los
textos—y entonces publicar un facsimilar del Murúa
Getty junto con un tomo de ensayos. Seán Gal-
vin acordó generosamente prestar su manuscrito
por un extenso periodo para que se le hiciera un
análisis científico y se exhibiera, creando así una
oportunidad sin igual para estudiar los dos libros
lado a lado.
Esta exposición celebra este proyecto e incluye,
además de los manuscritos Murúa Getty y Galvin,
importantes objetos latinoamericanos de un colec-
cionista privado en Nueva York, de la Biblioteca
del Instituto de Investigación Getty y de otras
colecciones en California como la Biblioteca Hun-
tington, el Museo de Arte del Condado de Los An-
geles y la Universidad de California, Santa Bárbara.
Quisiéramos agradecer a todas las instituciones que
prestaron materiales de sus colecciones, a todos los
participantes en el proyecto por su entusiasmado
apoyo y también a Emily Engel de la Universidad
de California, Santa Bárbara, por su trabajo como
cocuradora de la exposición.
—Barbara Anderson, Instituto de Investigación Getty
—Traducido por Angélica Afanador Pujol y Charlene
Villaseñor Black, Universidad de California, Los Angeles
Murúa y las vidas de
sus manuscritos
Los escasos detalles conocidos de la vida de Murúa se
derivan de unos pocos documentos. Después de su
esfuerzo frustrado por publicar el llamado manus-
crito Getty Murúa en 1616, no hay más rastros de su
vida. Las historias de los manuscritos, sin embargo,
son mejores conocidas y casi tan fascinantes como
su contenido.
El manuscrito Murúa Galvin
Este manuscrito, el más temprano de los dos, era
desconocido hasta 1879, cuando un historiador es-
pañol lo descubrió en un establecimiento jesuita
en los Pireneos franceses y lo copió. Los jesuitas
volvieron con su biblioteca al monasterio principal
en el norte de España, pero aparentemente sólo
conservaron la copia. Sabemos, por una inscrip-
ción en el manuscrito, que en 1925 estaba en manos
privadas en otra parte de España. Después de la
Segunda Guerra Mundial, el manuscrito apareció
en los mercados de arte en el Perú, Madrid y San
Francisco, donde fue comprado hacia 1950 por
John Galvin, un coleccionista de libros irlandés. Sin
embargo, el público en general desconocía la his-
toria y los viajes del manuscrito después de 1879.
En 1996, el antropólogo peruano Juan Ossio de la
Pontificia Universidad Católica del Perú, después
de una búsqueda de veinte años, localizó el manus-
crito en Irlanda y el hijo de Galvin, Seán, lo invitó
a estudiarlo.
El manuscrito Murúa Getty
La versión final de los dos manuscritos de Murúa ha
recorridouncaminomuydistinto.AunqueMurúalo
ofreció como regalo a Felipe IV en 1616, este acabó
en manos de Lorenzo Ramírez de Prado. Ramírez
era un bibliófilo devoto, abogado, diplomático y
miembro del Real y Supremo Consejo de Indias, ins-
titución gubernamental a cargo de las colonias es-
pañolas. Después de la muerte de Ramírez en 1658,
el manuscrito fue a parar a la biblioteca del Colegio
Mayor de Cuenca en Salamanca, donde Ramírez se
había educado. El manuscrito fue descubierto allí
en 1782 por un historiador español, quien murió
antes de poder utilizarlo. Cuando el Colegio cerró
sus puertas hacia 1800, el Rey Carlos IV se apropió
de su biblioteca.
En 1808, Carlos IV fue forzosamente removido
del trono español por Napoleón Bonaparte, quien le
reemplazo con su hermano, Joseph Bonaparte. Dos
años más tarde, Arthur Wellesley—el futuro primer
duque de Wellington y comandante de las fuerzas
inglesas, españolas y portuguesas, asedió Madrid.
Joseph intentó escapar en una caravana de carruajes
cargados con tesoros de arte que había saqueado, in-
cluyendo la biblioteca de Carlos IV del Palacio Real.
Temiendo su captura inminente, Joseph abandonó
su botín y huyó a caballo atravesando los Pirineos.
Por su victoria contra los franceses, el nuevo rey es-
pañol Fernando VII recompensó a Wellington con
todo el botín recuperado. Parece que Wellington
leyó el manuscrito de Murúa, porque en 1824 trató
de convencer al Señor Walter Scott para que utilizara
su contenido en una novela histórica. Después que
este segundo intento por publicarlo falló, el libro
permaneció cerrado por más de un siglo.
Elmanuscritofueredescubiertopocodespuésde
la Segunda Guerra Mundial (como fue, coinciden-
cialmente, el Murúa Galvin) cuando el asistente del
historiador Manuel Ballesteros Gaibrois lo encontró
en la colección del duque de Wellington. Ballesteros
publicó una trascripción editada del manuscrito en
1962. La colección entera de manuscritos se vendió
en 1979 a Peter e Irene Ludwig, coleccionistas
prominentes en Aachen, Alemania. Ellos a su vez
lo vendieron en 1983, a través de un comerciante de
libros, al Museo Getty, donde ha permanecido por
veinticinco años. Después de su largo e inmerecido
olvido, el Murúa Getty se ha convertido en uno de
los manuscritos más consultados en el Museo.
Martín de Murúa y
Felipe Guaman Poma de Ayala
Al centro de la exhibición están dos manuscritos ilus-
trados de Martín de Murúa, un fraile mercedario es-
pañol quien probablemente llegó al Perú alrededor
de 1570. Murúa escribió e ilustró, o hizo ilustrar,
la Historia general del Perú (1616), actualmente en la
colección del Museo Getty. Murúa intentó sin éxito
publicarla después de su regreso a España en 1615.
Este fraile transformó el manuscrito cuando le incor-
poró ilustraciones de una versión suya más tem-
prana y muy diferente titulada Historia del origen, y
genealogía real de los reyes Incas del Perú (1590), hoy
en la colección privada Galvin en Irlanda, también
incluida en esta exhibición.
Los manuscritos en la exposición son unas de
las primeras descripciones ilustradas de la historia
y vestuario de los incas y sus vidas bajo el dominio
español. Las ilustraciones fueron dibujadas y pin-
tadas en acuarela por varios artistas, posiblemente
incluyendo al mismo Murúa. Algunas de ellas
muestran cualidades de ilusionismo que revelan una
educación europea. Reyes, reinas y otros miembros
de la aristocracia y el ejército llevan vestuarios e
indumentaria fielmente representados (portada).
Los manuscritos también incluyen ilustraciones
más planas y abstractas, con menos señales de in-
fluencia europea. Estas detalladas ilustraciones
fueron hechas por Felipe Guaman Poma de Ayala
(mediadosdelsigloXVI—despuésde1615).Guaman
Poma, originario del Perú, también escribió e ilus-
tró El primer nueva coronica i buen gobierno (1615; no
incluida en la exposición), un recuento de sus an-
tepasados pre-incas. La Nueva coronica de Guaman
Poma resalta el carácter abusivo de su socio Murúa
y contiene comentarios mordaces sobre el es-
tado del gobierno colonial español en el Perú. Las
múltiples ilustraciones de Guaman Poma para
los tres manuscritos son narrativas complejas
que representan las principales ciudades, eventos
históricos, prácticas religiosas, trajes y otras costum-
bres, las cuales proveen una visión rica de los incas
y el Perú después de la conquista (lám. 4). Guaman
Poma hizo las iluminaciones para el manuscrito
Galvin, pero después Murúa las trasfirió al manus-
crito Getty.
Publicaciones Relacionadas
Los siguientes libros han sido publicados por motivo
de la exposición y están disponibles en la Librería del
Museo Getty:
Martín de Murúa, Historia general del Piru:
Facsimile of J. Paul Getty Museum Ms. Ludwig XIII 16
(Los Angeles, 2008)
Thomas B. F. Cummins y Barbara Anderson, eds.,
The Getty Murúa: Essays on the Making of Martín de
Murúa’s “Historia General del Pirú,” J. Paul Getty
Museum Ms. Ludwig XIII 16 (Los Angeles, 2008)
simposio
La imagen del Perú: Historia y arte, 1550–1880
Del 17 al 18 de octubre de 2008
Sala de Conferencias del Museo, El Centro Getty
Para hacer una reservación favor visitar la página
www.getty.edu o llamar al (310) 440-7300.
Exposición relacionada
en el Museo Getty
Maria Sibylla Merian & hijas: Mujeres de arte y cien-
cia está expuesta hasta el 31 de agosto de 2008 en el
Pabellón Oeste en el Nivel de la Plaza.
Lámina 3: La Péruvienne, en Amérique Méridionale, núm. 94 (París, ca.
1820). Biblioteca del Instituto de Investigación Getty (P840001)
Lámina 2: Atahualpa, Último Rey de América (Athabalippa Rex Ubi-
mus America), en Ferdinando Bertelli, Diversarum Nationum Habitus
(Padua, 1589 o 1592–97). Biblioteca del Instituto de Investigación
Getty (P840001)
The Getty Research Institute
1200 Getty Center Drive, Suite 1100
Los Angeles, CA 90049-1688
Tel 310 440 7335
www.getty.eduDiseño © 2008 J. Paul Getty Trust
Lámina 4: Felipe Guaman Poma de Ayala, Dos músicos de Con-
tisuyo, en Martín de Murúa, Historia del origen, y genealogía real de los
reyes ingas del Piru (1590), fol. 126r. Seán Galvin, Irlanda
Portada: Sinchi Roca, en Martín de Murúa, Historia general del Piru
(Los Andes del Sur y Madrid, 1616), fol. 24v. El Museo Getty (83.
MP.159)
Del 8 de julio al 19 de octubre de 2008
Instituto de Investigación Getty
Maravillas y Medidas delLAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aproximación a el quijote
Aproximación a el quijoteAproximación a el quijote
Aproximación a el quijotenidree
 
Los araucanos como personajes literarios
Los araucanos como personajes literariosLos araucanos como personajes literarios
Los araucanos como personajes literariosLeslie Alvarado
 
La araucana ensayo
La araucana ensayoLa araucana ensayo
La araucana ensayobrunosolizm
 
20. In Medio Orbe. Ponencia. Rafael Montaño García
20. In Medio Orbe. Ponencia. Rafael Montaño García20. In Medio Orbe. Ponencia. Rafael Montaño García
20. In Medio Orbe. Ponencia. Rafael Montaño García
Ayuntamiento de Sanlúcar de Barrameda
 
Nuevo documento de microsoft office word
Nuevo documento de microsoft office wordNuevo documento de microsoft office word
Nuevo documento de microsoft office wordLucecita
 
Presentación Barroco
Presentación BarrocoPresentación Barroco
Presentación Barroco
irismginsti
 
BIO-BIBLIOGRAFÍA DE VIAJEROS EXTRANJEROS POR CASTILLA-LA MANCHA
BIO-BIBLIOGRAFÍA DE VIAJEROS EXTRANJEROS POR CASTILLA-LA MANCHABIO-BIBLIOGRAFÍA DE VIAJEROS EXTRANJEROS POR CASTILLA-LA MANCHA
BIO-BIBLIOGRAFÍA DE VIAJEROS EXTRANJEROS POR CASTILLA-LA MANCHAjvg3456789
 
Exposición "Viajes y aventuras".2 Parte
Exposición "Viajes y aventuras".2 ParteExposición "Viajes y aventuras".2 Parte
Exposición "Viajes y aventuras".2 Parte
Biblioteca Universidad de Extremadura
 
Exposición "Viajes y aventuras".1 Parte
Exposición "Viajes y aventuras".1 ParteExposición "Viajes y aventuras".1 Parte
Exposición "Viajes y aventuras".1 Parte
Biblioteca Universidad de Extremadura
 
Literatura de la colonia
Literatura de la coloniaLiteratura de la colonia
Literatura de la coloniatutithecat
 
La librería secreta de Luis de Usoz
La librería secreta de Luis de UsozLa librería secreta de Luis de Usoz
La librería secreta de Luis de Usoz
Biblioteca Nacional de España
 
Gutierrez nunez f._j._hernandez_gonzalez (4)
Gutierrez nunez f._j._hernandez_gonzalez (4)Gutierrez nunez f._j._hernandez_gonzalez (4)
Gutierrez nunez f._j._hernandez_gonzalez (4)
fjgn1972
 
Culdbura nº 2
Culdbura nº 2 Culdbura nº 2
Culdbura nº 2
Culdbura
 
Juan Martín Mónaco de Ansa
Juan Martín Mónaco de Ansa Juan Martín Mónaco de Ansa
Juan Martín Mónaco de Ansa
josefermin
 
Circular 823 nov_ 28-15
Circular 823  nov_ 28-15Circular 823  nov_ 28-15
Circular 823 nov_ 28-15
CarlosEduardoSierraC
 
Ficha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 2º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 2º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 2º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 2º Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca
 
Corrientes literarias
Corrientes literariasCorrientes literarias
Corrientes literarias
Susana Petre
 

La actualidad más candente (20)

Literatura latinoamericana
Literatura latinoamericanaLiteratura latinoamericana
Literatura latinoamericana
 
Aproximación a el quijote
Aproximación a el quijoteAproximación a el quijote
Aproximación a el quijote
 
Los araucanos como personajes literarios
Los araucanos como personajes literariosLos araucanos como personajes literarios
Los araucanos como personajes literarios
 
La araucana ensayo
La araucana ensayoLa araucana ensayo
La araucana ensayo
 
Pop art, equipo cronica..un pop incomodo
Pop art, equipo cronica..un pop incomodoPop art, equipo cronica..un pop incomodo
Pop art, equipo cronica..un pop incomodo
 
20. In Medio Orbe. Ponencia. Rafael Montaño García
20. In Medio Orbe. Ponencia. Rafael Montaño García20. In Medio Orbe. Ponencia. Rafael Montaño García
20. In Medio Orbe. Ponencia. Rafael Montaño García
 
Nuevo documento de microsoft office word
Nuevo documento de microsoft office wordNuevo documento de microsoft office word
Nuevo documento de microsoft office word
 
Presentación Barroco
Presentación BarrocoPresentación Barroco
Presentación Barroco
 
BIO-BIBLIOGRAFÍA DE VIAJEROS EXTRANJEROS POR CASTILLA-LA MANCHA
BIO-BIBLIOGRAFÍA DE VIAJEROS EXTRANJEROS POR CASTILLA-LA MANCHABIO-BIBLIOGRAFÍA DE VIAJEROS EXTRANJEROS POR CASTILLA-LA MANCHA
BIO-BIBLIOGRAFÍA DE VIAJEROS EXTRANJEROS POR CASTILLA-LA MANCHA
 
Exposición "Viajes y aventuras".2 Parte
Exposición "Viajes y aventuras".2 ParteExposición "Viajes y aventuras".2 Parte
Exposición "Viajes y aventuras".2 Parte
 
Exposición "Viajes y aventuras".1 Parte
Exposición "Viajes y aventuras".1 ParteExposición "Viajes y aventuras".1 Parte
Exposición "Viajes y aventuras".1 Parte
 
Literatura de la colonia
Literatura de la coloniaLiteratura de la colonia
Literatura de la colonia
 
La librería secreta de Luis de Usoz
La librería secreta de Luis de UsozLa librería secreta de Luis de Usoz
La librería secreta de Luis de Usoz
 
Gutierrez nunez f._j._hernandez_gonzalez (4)
Gutierrez nunez f._j._hernandez_gonzalez (4)Gutierrez nunez f._j._hernandez_gonzalez (4)
Gutierrez nunez f._j._hernandez_gonzalez (4)
 
Cuestionario 1
Cuestionario 1Cuestionario 1
Cuestionario 1
 
Culdbura nº 2
Culdbura nº 2 Culdbura nº 2
Culdbura nº 2
 
Juan Martín Mónaco de Ansa
Juan Martín Mónaco de Ansa Juan Martín Mónaco de Ansa
Juan Martín Mónaco de Ansa
 
Circular 823 nov_ 28-15
Circular 823  nov_ 28-15Circular 823  nov_ 28-15
Circular 823 nov_ 28-15
 
Ficha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 2º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 2º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 2º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 2º Secundaria
 
Corrientes literarias
Corrientes literariasCorrientes literarias
Corrientes literarias
 

Similar a Los españoles y los incas

04. In Medio Orbe. Ponencia. Friedrich Edelmayer
04. In Medio Orbe. Ponencia. Friedrich Edelmayer04. In Medio Orbe. Ponencia. Friedrich Edelmayer
04. In Medio Orbe. Ponencia. Friedrich Edelmayer
Ayuntamiento de Sanlúcar de Barrameda
 
Biblioteca_Marques
Biblioteca_MarquesBiblioteca_Marques
Biblioteca_Marques
IES MIguel Servet
 
Inca garcilaso de la vega
Inca garcilaso de la vegaInca garcilaso de la vega
Inca garcilaso de la vega
Juana Farías
 
19. In Medio Orbe. Ponencia. José Santiago Miranda
19. In Medio Orbe. Ponencia. José Santiago Miranda19. In Medio Orbe. Ponencia. José Santiago Miranda
19. In Medio Orbe. Ponencia. José Santiago Miranda
Ayuntamiento de Sanlúcar de Barrameda
 
Medievalismo
MedievalismoMedievalismo
Medievalismokeitbri
 
El cabezo del tío pío
El cabezo del tío píoEl cabezo del tío pío
El cabezo del tío píomaestriko
 
PPT -clase 2 La Araucana. El Renacimiento y La Araucana.pptx
PPT -clase 2 La Araucana. El Renacimiento y La Araucana.pptxPPT -clase 2 La Araucana. El Renacimiento y La Araucana.pptx
PPT -clase 2 La Araucana. El Renacimiento y La Araucana.pptx
BelnSalcedo1
 
Edad moderna 1
Edad moderna 1Edad moderna 1
Edad moderna 1
Raul Puche Martínez
 
Expocision de español chiqui karin neviis iii yoya
Expocision de español chiqui karin neviis iii yoyaExpocision de español chiqui karin neviis iii yoya
Expocision de español chiqui karin neviis iii yoya
Yulisa Sanchez Morales
 
Trabajo de castellano (power point renacimiento)
Trabajo de castellano (power point renacimiento)Trabajo de castellano (power point renacimiento)
Trabajo de castellano (power point renacimiento)mariammoussaoui123
 
Trabajo castellano (power point renacimiento)
Trabajo castellano (power point renacimiento)Trabajo castellano (power point renacimiento)
Trabajo castellano (power point renacimiento)mariammoussaoui123
 
Zz 2 3 Los Acuarelistas De Martinez Compañon(Gaby Lavarello-2009)
Zz 2 3 Los Acuarelistas De  Martinez Compañon(Gaby Lavarello-2009)Zz 2 3 Los Acuarelistas De  Martinez Compañon(Gaby Lavarello-2009)
Zz 2 3 Los Acuarelistas De Martinez Compañon(Gaby Lavarello-2009)
Lautaro Lavarello
 
Gramáticas y gramáticos del siglo XVIII en españa
Gramáticas y gramáticos del siglo XVIII en españaGramáticas y gramáticos del siglo XVIII en españa
Gramáticas y gramáticos del siglo XVIII en españaJose Manuel Martinez Sanchez
 
Azurmendi eugenia tp nº 4_historia
Azurmendi  eugenia tp nº 4_historiaAzurmendi  eugenia tp nº 4_historia
Azurmendi eugenia tp nº 4_historia
eugeazur
 
Revista abril
Revista abrilRevista abril
Revista abril
El Fortí
 
Beoclasicismo Español
Beoclasicismo EspañolBeoclasicismo Español
Beoclasicismo Español
rocaincamastropiero
 
Ilustración. literatura, amor, curiosidades
Ilustración. literatura, amor, curiosidadesIlustración. literatura, amor, curiosidades
Ilustración. literatura, amor, curiosidades
Miguel Angel Viciana
 

Similar a Los españoles y los incas (20)

04. In Medio Orbe. Ponencia. Friedrich Edelmayer
04. In Medio Orbe. Ponencia. Friedrich Edelmayer04. In Medio Orbe. Ponencia. Friedrich Edelmayer
04. In Medio Orbe. Ponencia. Friedrich Edelmayer
 
Biblioteca_Marques
Biblioteca_MarquesBiblioteca_Marques
Biblioteca_Marques
 
Inca garcilaso de la vega
Inca garcilaso de la vegaInca garcilaso de la vega
Inca garcilaso de la vega
 
Literatura moderna
Literatura modernaLiteratura moderna
Literatura moderna
 
19. In Medio Orbe. Ponencia. José Santiago Miranda
19. In Medio Orbe. Ponencia. José Santiago Miranda19. In Medio Orbe. Ponencia. José Santiago Miranda
19. In Medio Orbe. Ponencia. José Santiago Miranda
 
Medievalismo
MedievalismoMedievalismo
Medievalismo
 
El cabezo del tío pío
El cabezo del tío píoEl cabezo del tío pío
El cabezo del tío pío
 
PPT -clase 2 La Araucana. El Renacimiento y La Araucana.pptx
PPT -clase 2 La Araucana. El Renacimiento y La Araucana.pptxPPT -clase 2 La Araucana. El Renacimiento y La Araucana.pptx
PPT -clase 2 La Araucana. El Renacimiento y La Araucana.pptx
 
Trabajo academio historia del arte
Trabajo academio historia del arteTrabajo academio historia del arte
Trabajo academio historia del arte
 
Edad moderna 1
Edad moderna 1Edad moderna 1
Edad moderna 1
 
Expocision de español chiqui karin neviis iii yoya
Expocision de español chiqui karin neviis iii yoyaExpocision de español chiqui karin neviis iii yoya
Expocision de español chiqui karin neviis iii yoya
 
Trabajo de castellano (power point renacimiento)
Trabajo de castellano (power point renacimiento)Trabajo de castellano (power point renacimiento)
Trabajo de castellano (power point renacimiento)
 
Trabajo castellano (power point renacimiento)
Trabajo castellano (power point renacimiento)Trabajo castellano (power point renacimiento)
Trabajo castellano (power point renacimiento)
 
Zz 2 3 Los Acuarelistas De Martinez Compañon(Gaby Lavarello-2009)
Zz 2 3 Los Acuarelistas De  Martinez Compañon(Gaby Lavarello-2009)Zz 2 3 Los Acuarelistas De  Martinez Compañon(Gaby Lavarello-2009)
Zz 2 3 Los Acuarelistas De Martinez Compañon(Gaby Lavarello-2009)
 
Gramáticas y gramáticos del siglo XVIII en españa
Gramáticas y gramáticos del siglo XVIII en españaGramáticas y gramáticos del siglo XVIII en españa
Gramáticas y gramáticos del siglo XVIII en españa
 
Azurmendi eugenia tp nº 4_historia
Azurmendi  eugenia tp nº 4_historiaAzurmendi  eugenia tp nº 4_historia
Azurmendi eugenia tp nº 4_historia
 
Revista abril
Revista abrilRevista abril
Revista abril
 
Beoclasicismo Español
Beoclasicismo EspañolBeoclasicismo Español
Beoclasicismo Español
 
Cervantes. Vida y obra.
Cervantes. Vida y obra.Cervantes. Vida y obra.
Cervantes. Vida y obra.
 
Ilustración. literatura, amor, curiosidades
Ilustración. literatura, amor, curiosidadesIlustración. literatura, amor, curiosidades
Ilustración. literatura, amor, curiosidades
 

Último

CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 

Último (20)

CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 

Los españoles y los incas

  • 1. En 1524, Francisco Pizarro y sus compañeros, otros conquistadores españoles, llegaron al Perú por primera vez y se quedaron sorprendidos al ver ese mundo totalmente desconocido. Los primeros observadores intentaron describir la gente, la flora, la fauna, la topografía y las ciudades a sus coterráneos en Europa, pero la palabra escrita era inadecuada. En su Historia general y natural de las Indias (1555), el cronis- ta Gonzalo Fernández de Oviedo escribió: “se necesitaría fuese pintado por la mano de [pintor español Pedro de] Berruguete u otro como él, o Leonardo da Vinci o Andrea Mantegna, pintores famosos a que conocí en Italia, que intentar hacerlo entenderse con palabras, y mucho mejor todavía verlo que escribirlo o pintarlo.” Las imágenes—fieles o no a la realidad—fueron más efectivas para comunicar las características y la historia del Perú durante los tres primeros siglos de su coexistencia con las culturas europeas. Estas imágenes se arraigaron en la imaginación, definiendo la región para el mundo externo (láms. 2, 3). Esta exposición explora la manera en que diversos artistas representaron al Perú y las nuevas categorías visuales que desarrollaron para clasificar información. LasprimerasilustracionesdelasAméricasnosebasabanenlaobservacióndirec- ta, sino que fueron creadas a base de una combinación de descripciones escritas y convenciones artísticas europeas. El conocimiento del exótico Nuevo Mundo fue compilado y divulgado por muchos géneros de literatura como libros de trajes (lám. 2) y de botánica, antologías biográficas, atlas geográficos e informes de viajeros que muchas veces eran erróneos. Visiones imaginativas de este mundo persistieron (lám. 3) al lado de observaciones más científicas hasta finales del siglo XIX, aún después de que el nuevo medio de la fotografía parecía capturar la vida con absoluta verosimilitud. Lámina 1: Quipus: Las palabras clave del Quechua, en Raimondo de Sangro, príncipe de Sansevero, Lettera apologetica dell’Esercitato academico della Crusca, contenente la difesa del libro intitolato Lettere de’ una Peruana . . . (Nápoles, 1750), frente a la página 262. La Biblioteca del Instituto de Investigación Getty (92-B26696)
  • 2. Un proyecto de colaboración para estudiar y exhibir los manuscritos Ya que la mayoría de los manuscritos iluminados en el Museo Getty son europeos, estudiosos del arte latinoamericano no notaron inmediatamente que este manuscrito (entonces conocido como el Murúa Wellington) se podía consultar en California. Pero para 1990, un pequeño número de especialistas en la cultura andina había descubierto su importancia. Juan Ossio y Thomas Cummins, profesor de his- toria del arte de la Universidad de Chicago y más tarde de la Universidad de Harvard, insistieron en la publicación de facsimilares del Murúa Getty y Gal- vin para así facilitar el acceso a ambos libros. En 1999, Elena Phipps, historiadora del arte y conservadora de textiles en el Museo Metropolitano de Arte, vino como investigadora visitante al Museo Getty y al Instituto de Conservación. Phipps inició un estudio preliminar de los pigmentos en el Murúa Getty para poner a prueba su sospecha de que los mismos tintes usados en tejidos peruanos habían sido utilizados en el manuscrito para representar estos tejidos. Tantas preguntas surgieron sobre la fabricación de los manuscritos que un proyecto de colaboración fue organizado con participantes de fuera y dentro del Museo Getty (Nancy Turner en Conservación de Papel), el Instituto de Conser- vación (Karen Trentelman en el Departamen- to Científico) y el Instituto de Investigación. El propósito del proyecto era estudiar como se hicieron los manuscritos Murúa Getty y Galvin—su estructura, pigmentos, manos artísticas, escribanos, representación de tejidos, edición y censura de los textos—y entonces publicar un facsimilar del Murúa Getty junto con un tomo de ensayos. Seán Gal- vin acordó generosamente prestar su manuscrito por un extenso periodo para que se le hiciera un análisis científico y se exhibiera, creando así una oportunidad sin igual para estudiar los dos libros lado a lado. Esta exposición celebra este proyecto e incluye, además de los manuscritos Murúa Getty y Galvin, importantes objetos latinoamericanos de un colec- cionista privado en Nueva York, de la Biblioteca del Instituto de Investigación Getty y de otras colecciones en California como la Biblioteca Hun- tington, el Museo de Arte del Condado de Los An- geles y la Universidad de California, Santa Bárbara. Quisiéramos agradecer a todas las instituciones que prestaron materiales de sus colecciones, a todos los participantes en el proyecto por su entusiasmado apoyo y también a Emily Engel de la Universidad de California, Santa Bárbara, por su trabajo como cocuradora de la exposición. —Barbara Anderson, Instituto de Investigación Getty —Traducido por Angélica Afanador Pujol y Charlene Villaseñor Black, Universidad de California, Los Angeles Murúa y las vidas de sus manuscritos Los escasos detalles conocidos de la vida de Murúa se derivan de unos pocos documentos. Después de su esfuerzo frustrado por publicar el llamado manus- crito Getty Murúa en 1616, no hay más rastros de su vida. Las historias de los manuscritos, sin embargo, son mejores conocidas y casi tan fascinantes como su contenido. El manuscrito Murúa Galvin Este manuscrito, el más temprano de los dos, era desconocido hasta 1879, cuando un historiador es- pañol lo descubrió en un establecimiento jesuita en los Pireneos franceses y lo copió. Los jesuitas volvieron con su biblioteca al monasterio principal en el norte de España, pero aparentemente sólo conservaron la copia. Sabemos, por una inscrip- ción en el manuscrito, que en 1925 estaba en manos privadas en otra parte de España. Después de la Segunda Guerra Mundial, el manuscrito apareció en los mercados de arte en el Perú, Madrid y San Francisco, donde fue comprado hacia 1950 por John Galvin, un coleccionista de libros irlandés. Sin embargo, el público en general desconocía la his- toria y los viajes del manuscrito después de 1879. En 1996, el antropólogo peruano Juan Ossio de la Pontificia Universidad Católica del Perú, después de una búsqueda de veinte años, localizó el manus- crito en Irlanda y el hijo de Galvin, Seán, lo invitó a estudiarlo. El manuscrito Murúa Getty La versión final de los dos manuscritos de Murúa ha recorridouncaminomuydistinto.AunqueMurúalo ofreció como regalo a Felipe IV en 1616, este acabó en manos de Lorenzo Ramírez de Prado. Ramírez era un bibliófilo devoto, abogado, diplomático y miembro del Real y Supremo Consejo de Indias, ins- titución gubernamental a cargo de las colonias es- pañolas. Después de la muerte de Ramírez en 1658, el manuscrito fue a parar a la biblioteca del Colegio Mayor de Cuenca en Salamanca, donde Ramírez se había educado. El manuscrito fue descubierto allí en 1782 por un historiador español, quien murió antes de poder utilizarlo. Cuando el Colegio cerró sus puertas hacia 1800, el Rey Carlos IV se apropió de su biblioteca. En 1808, Carlos IV fue forzosamente removido del trono español por Napoleón Bonaparte, quien le reemplazo con su hermano, Joseph Bonaparte. Dos años más tarde, Arthur Wellesley—el futuro primer duque de Wellington y comandante de las fuerzas inglesas, españolas y portuguesas, asedió Madrid. Joseph intentó escapar en una caravana de carruajes cargados con tesoros de arte que había saqueado, in- cluyendo la biblioteca de Carlos IV del Palacio Real. Temiendo su captura inminente, Joseph abandonó su botín y huyó a caballo atravesando los Pirineos. Por su victoria contra los franceses, el nuevo rey es- pañol Fernando VII recompensó a Wellington con todo el botín recuperado. Parece que Wellington leyó el manuscrito de Murúa, porque en 1824 trató de convencer al Señor Walter Scott para que utilizara su contenido en una novela histórica. Después que este segundo intento por publicarlo falló, el libro permaneció cerrado por más de un siglo. Elmanuscritofueredescubiertopocodespuésde la Segunda Guerra Mundial (como fue, coinciden- cialmente, el Murúa Galvin) cuando el asistente del historiador Manuel Ballesteros Gaibrois lo encontró en la colección del duque de Wellington. Ballesteros publicó una trascripción editada del manuscrito en 1962. La colección entera de manuscritos se vendió en 1979 a Peter e Irene Ludwig, coleccionistas prominentes en Aachen, Alemania. Ellos a su vez lo vendieron en 1983, a través de un comerciante de libros, al Museo Getty, donde ha permanecido por veinticinco años. Después de su largo e inmerecido olvido, el Murúa Getty se ha convertido en uno de los manuscritos más consultados en el Museo. Martín de Murúa y Felipe Guaman Poma de Ayala Al centro de la exhibición están dos manuscritos ilus- trados de Martín de Murúa, un fraile mercedario es- pañol quien probablemente llegó al Perú alrededor de 1570. Murúa escribió e ilustró, o hizo ilustrar, la Historia general del Perú (1616), actualmente en la colección del Museo Getty. Murúa intentó sin éxito publicarla después de su regreso a España en 1615. Este fraile transformó el manuscrito cuando le incor- poró ilustraciones de una versión suya más tem- prana y muy diferente titulada Historia del origen, y genealogía real de los reyes Incas del Perú (1590), hoy en la colección privada Galvin en Irlanda, también incluida en esta exhibición. Los manuscritos en la exposición son unas de las primeras descripciones ilustradas de la historia y vestuario de los incas y sus vidas bajo el dominio español. Las ilustraciones fueron dibujadas y pin- tadas en acuarela por varios artistas, posiblemente incluyendo al mismo Murúa. Algunas de ellas muestran cualidades de ilusionismo que revelan una educación europea. Reyes, reinas y otros miembros de la aristocracia y el ejército llevan vestuarios e indumentaria fielmente representados (portada). Los manuscritos también incluyen ilustraciones más planas y abstractas, con menos señales de in- fluencia europea. Estas detalladas ilustraciones fueron hechas por Felipe Guaman Poma de Ayala (mediadosdelsigloXVI—despuésde1615).Guaman Poma, originario del Perú, también escribió e ilus- tró El primer nueva coronica i buen gobierno (1615; no incluida en la exposición), un recuento de sus an- tepasados pre-incas. La Nueva coronica de Guaman Poma resalta el carácter abusivo de su socio Murúa y contiene comentarios mordaces sobre el es- tado del gobierno colonial español en el Perú. Las múltiples ilustraciones de Guaman Poma para los tres manuscritos son narrativas complejas que representan las principales ciudades, eventos históricos, prácticas religiosas, trajes y otras costum- bres, las cuales proveen una visión rica de los incas y el Perú después de la conquista (lám. 4). Guaman Poma hizo las iluminaciones para el manuscrito Galvin, pero después Murúa las trasfirió al manus- crito Getty. Publicaciones Relacionadas Los siguientes libros han sido publicados por motivo de la exposición y están disponibles en la Librería del Museo Getty: Martín de Murúa, Historia general del Piru: Facsimile of J. Paul Getty Museum Ms. Ludwig XIII 16 (Los Angeles, 2008) Thomas B. F. Cummins y Barbara Anderson, eds., The Getty Murúa: Essays on the Making of Martín de Murúa’s “Historia General del Pirú,” J. Paul Getty Museum Ms. Ludwig XIII 16 (Los Angeles, 2008) simposio La imagen del Perú: Historia y arte, 1550–1880 Del 17 al 18 de octubre de 2008 Sala de Conferencias del Museo, El Centro Getty Para hacer una reservación favor visitar la página www.getty.edu o llamar al (310) 440-7300. Exposición relacionada en el Museo Getty Maria Sibylla Merian & hijas: Mujeres de arte y cien- cia está expuesta hasta el 31 de agosto de 2008 en el Pabellón Oeste en el Nivel de la Plaza. Lámina 3: La Péruvienne, en Amérique Méridionale, núm. 94 (París, ca. 1820). Biblioteca del Instituto de Investigación Getty (P840001) Lámina 2: Atahualpa, Último Rey de América (Athabalippa Rex Ubi- mus America), en Ferdinando Bertelli, Diversarum Nationum Habitus (Padua, 1589 o 1592–97). Biblioteca del Instituto de Investigación Getty (P840001) The Getty Research Institute 1200 Getty Center Drive, Suite 1100 Los Angeles, CA 90049-1688 Tel 310 440 7335 www.getty.eduDiseño © 2008 J. Paul Getty Trust Lámina 4: Felipe Guaman Poma de Ayala, Dos músicos de Con- tisuyo, en Martín de Murúa, Historia del origen, y genealogía real de los reyes ingas del Piru (1590), fol. 126r. Seán Galvin, Irlanda Portada: Sinchi Roca, en Martín de Murúa, Historia general del Piru (Los Andes del Sur y Madrid, 1616), fol. 24v. El Museo Getty (83. MP.159) Del 8 de julio al 19 de octubre de 2008 Instituto de Investigación Getty Maravillas y Medidas delLAS