SlideShare una empresa de Scribd logo
ANTECEDENTES DE LA IMPRENTA 
MODERNA 
 Se conoce acerca de la existencia de 
impresiones a partir de tipos móviles en China 
cerca del año 1041. 
Durante la Edad Media: 
 Cartas de juego de la India. 
 Estampas xilográficas sobre materias textiles. 
 Estampas piadosas de grabado xilográfico. 
 Libros tabelarios (texto e ilustraciones tallados 
en madera) 
 Libros xilográficos San Cristóbal. Xilografía fechada en 
1423. Es una de las más antiguas 
imágenes protectoras
LA IMPRENTA DE TIPOS MÓVILES 
Johannes 
Gutemberg, 
orfebre alemán. En 
la ciudad de 
Maguncia y en 
sociedad con Fust 
y Schöffer 
comienza a 
imprimir las 
primeras 
publicaciones 
realizadas con la 
imprenta de tipos 
móviles. (s. XV)
LA IMPRENTA SE EXPANDE: CAUSAS 
Decadencia del orden feudal. Crecimiento de una clase media 
ávida de cultura. 
Vocación por el arte popular frente al arte ostentoso. 
 Ampliación de los sectores alfabetizados que generó mayor 
demanda de libros. 
 Crecimiento de Universidades y Centros de Estudio. 
Búsqueda por eliminar los obstáculos a la difusión de la 
enseñanza. 
 Utilización y difusión del papel desde el siglo XIII 
Avances sobre los conocimientos técnicos necesarios para el 
desarrollo de la industria. 
 Incremento de la riqueza general y privada de los europeos. 
 Interés por las obras en lenguas vernáculas hacia el siglo XVI a 
partir de la caída del latín como instrumento de comunicación 
internacional y de cultura superior. 
 Crecimiento de las sociedades científicas y académicas.
CONSECUENCIAS DE LA EXPANSIÓN DE LA IMPRENTA. 
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL LIBRO IMPRESO. LAS BIBLIOTECAS. 
SIGLO XV: PRIMEROS LIBROS IMPRESOS 
 Primeros libros impresos. INCUNABLES: 
libros impresos que simulaban los manuscritos 
(hasta el año 1500) 
SIGLO XVI: DIFUSIÓN DEL LIBRO Y DE LA LECTURA 
 Aumento de libros impresos: el libro se transforma en un poderoso instrumento de 
divulgación y cobra fuerza social. 
 Abaratamiento del libro por aumento de tiradas. 
 La Reforma de Lutero en Alemania y contrarreforma. Lutero apoya la construcción de 
Bibliotecas en Alemania. Se multiplican las imprentas.: el tipo romano se impone al 
gótico, temas paganos. 
 Las naciones católicas utilizan el libro en favor de su labor apologética. 
 Estandarización del libro. Edad de Oro de la cultura literaria y tipográfica. 
 Aparecen las ediciones “corregidas y aumentadas” para inspirar confianza. 
 Se amplía y se diversifica la oferta bibliográfica.
SIGLO XVII: 
 Crisis económica, demográfica, guerras religiosas, peste. 
 Tiempos de estancamiento en el crecimiento de la producción libraria. 
 Empiezan a abrirse al público las bibliotecas privadas y reales. 
SIGLO XVIII: INICIOS DE LA LECTURA PÚBLICA 
 Triunfo de la cultura secular frente a la religiosa. 
 1778: La Asamblea Nacional en Francia ordena que los monasterios y las iglesias 
depositaran los catálogos de sus bibliotecas en los municipios. 
 La Biblioteca del Rey pasa a ser la Biblioteca Nacional Francesa. 
 Se difunden libros en lenguas vernáculas. 
 Demanda de libros que no eran de la “alta cultura”, sino de actualidad y obras de 
pensamiento. 
 Surgen las asociaciones para la compra de libros (clubes) y las bibliotecas sociales 
(de acciones y de suscripción) 
 1753: Se crea al British Museum
SIGLO XIX: 
 Como consecuencia de las recientes Revolución Francesa y Revoluciones 
americanas surge un nuevo público lector. 
 Mayor demanda por la cultura de masas. Se amplían los canales de distribución. 
 Mayor interés por lo político, la economía y la sociedad. 
 Logros pedagógicos de los pensadores racionalistas. 
 Mecanización de todos el proceso de impresión que genera una gran disminución en 
el precio de producción: primeras colecciones de libros baratos 
 Se crean las bibliotecas públicas en los países anglosajones sostenidas con el 
dinero de la administración pública. 
 En la nueva sociedad industrial las bibliotecas se consideran la coronación de la 
escolaridad pública: instrumentos para la reforma social y la conveniente utilización 
del ocio de las clases trabajadoras (formación moral y profesional, lucha contra el 
alcoholismo, etc) 
 En EEUU: gran desarrollo económico tras la Guerra de Secesión 
 Creación de ALA: se unifica y difunde el moderno pensamiento bibliográfico, técnicas 
comunes, servicios de cooperación.
LAS 
REDUCCIONES 
JESUÍTICAS 
En América la 
imprenta fue un 
auxiliar de la 
evangelización. 
Hacia fines del siglo 
XVII crecen las 
Reducciones 
guaraníticas 
organizadas por la 
Compañía de Jesús. 
Los libros 
proporcionan un 
medio para la 
instrucción y los 
guaraníes son 
grandes copistas de 
manuscritos.
LA PRIMERA IMPRENTA DEL RÍO DE LA 
PLATA 
Arte de la lengua guaraní, 
impreso en Misión jesuítica de 
Santa María la Mayor en 1724. 
Juan Bautista Neumann (Austria) y el Padre José Serrano (Andalucía) 
construyeron las primera prensa tipográfica en Loreto. 
Publicaron obras traducidas al guaraní. 
Sólo el papel era traído de Europa. El resto era producido íntegramente en 
América con tipos de estaño y plomo.. 
Funcionó entre 1705 y 1727. 
Entre 1730 y 1740 se intensifica la campaña contra el uso del guaraní.
LAS BIBLIOTECAS EN AMÉRICA 
Las bibliotecas privadas empezaron a formarse en nuestro país en el siglo 
XVI. 
Los jesuitas fundaron y mantuvieron los mejores colegios de Hispano- 
América y las bibliotecas más importantes de los siglos XVII y XVIII. 
La biblioteca más antigua del país fue la Biblioteca Mayor de la Universidad 
de Córdoba. 
La segunda imprenta rioplatense y primera de nuestro actual territorio, 
también jesuítica, fue adquirida en Europa para la Universidad de Córdoba, 
pasando luego al Colegio Monserrat. Al producirse la expulsión de los 
jesuitas, la imprenta de Córdoba quedó abandonada, y en 1780 Vértiz la 
trasladó a Buenos Aires.
LA ÉPOCA INDEPENDIENTE: 
En el siglo XIX Buenos Aires toma la 
hegemonía cultural de la región 
El 7 de setiembre de 1810, la Junta 
de Gobierno creó la Biblioteca 
Pública de Buenos Aires. 
La junta nombraba a Moreno 
Protector de la Biblioteca. 
.
BIBLIOTECAS POPULARES ARGENTINAS 
INCIACIÓN Y FUNDACIÓN: Por iniciativa de Sarmiento se proclama en 1870 
la Ley de Protección a Las Bibliotecas Populares. 
Primera biblioteca popular: se funda en San Juan el 15 de abril de 1866. 
Se crea una Comisión para fomentar e inspeccionar las Bibliotecas existentes 
pero se disuelve tras la crisis de 1876. 
Ley 1420 de educación común: se restablece la protección estatal a las 
Bibliotecas Populares 
1908: se restablece la Comisión. 
1919: Miguel rodríguez inaugura la biblioteca Nº 1000 y dicta un reglamento 
orgánico. 
A partir de 1950: Período de labor Constructiva
BIBLIOGRAFÍA 
LOPEZ ANAYA, Fernando, BALAN, Américo , CASTAGNA, Rodolfo.- El grabado en 
color. - En: El grabado. - Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, 1975. - p.1-5. 
SOSA, Guillermo S. - El libro xilográfico. Famosos libros xilográficos. - En su: El arte 
del libro en la Edad Media: códices, incunables. - Buenos Aires: G.S. Sosa, 1966. P. 
95-100. 
FEBVRE, Lucien, MARTIN, Henri-Jean. - Las dificultades técnicas y su selección. En: 
La aparición del libro. - México: Uteha, 1962. p. 192. 
ROSARIVO, Raúl M. Capítulos, quinto, sexto, séptimo, octavo, noveno. - En su: 
Historia general del libro impreso. -Buenos Aires: Ediciones Aureas, 1964. - p. 67- 
172. 
ESCOLAR SOBRINO, Hipólito.- Historia de las bibliotecas.- Op. Cit. 
FURLONG, Guillermo. -Historia y bibliografía de las primeras imprentas 
rioplatenses. - Buenos Aires: Guarania, 1953. Tomo I p. 45-88. 
STEINBERG, S. H. -El siglo XX y los tiempos posteriores. - En su: 500 años de 
imprenta. - Barcelona: Zeus, 1963. - p.275-287; 335-351. 
SABOR RIERA, María Angeles. - Procesos argentinos propulsores de bibliotecas. - En 
su: Contribución al estudio histórico del desarrollo de los servicios bibliotecarios en 
la Argentina en el siglo XIX. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste, 1974.-v. 
1. p. 9 - 46. 
SABOR RIERA, María Angeles. - Epoca hispánica. Siglo XIX. Epoca independiente. En 
su: Contribución al estudio histórico del desarrollo de los servicios bibliotecarios en 
la Argentina en el siglo XIX. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste, 1974.-v. 
1. p. 46 - 60.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

OríGenes De La Prensa
OríGenes De La PrensaOríGenes De La Prensa
OríGenes De La Prensa
ytoscontentos
 
M1.1.historia prensa 30_08_2012
M1.1.historia prensa 30_08_2012M1.1.historia prensa 30_08_2012
M1.1.historia prensa 30_08_2012
Santiago Nicolas Romero
 
La Educación en el Primer Período Colonial (1852-1862)
La Educación en el Primer Período Colonial (1852-1862)La Educación en el Primer Período Colonial (1852-1862)
La Educación en el Primer Período Colonial (1852-1862)
DiegoSaracho2
 
El art cultura y educacion de la nueva españa
El art cultura y educacion de la nueva españaEl art cultura y educacion de la nueva españa
El art cultura y educacion de la nueva españa
Lenoe
 
Acontecimientos histórico pedagógicos sxviii.
Acontecimientos histórico pedagógicos sxviii.Acontecimientos histórico pedagógicos sxviii.
Acontecimientos histórico pedagógicos sxviii.
David Gómez
 
Acontecimientos histórico pedagógicos s.xviii
Acontecimientos histórico pedagógicos s.xviiiAcontecimientos histórico pedagógicos s.xviii
Acontecimientos histórico pedagógicos s.xviii
ELENITAYSOFIA
 
Acontecimientos histórico pedagógicos S.XIIII
Acontecimientos histórico pedagógicos S.XIIIIAcontecimientos histórico pedagógicos S.XIIII
Acontecimientos histórico pedagógicos S.XIIII
Maria Lopez Diaz
 
Clase ruptura religiosa siglo XVI
Clase ruptura religiosa siglo XVIClase ruptura religiosa siglo XVI
Clase ruptura religiosa siglo XVI
bechy
 
Presentación proyecto integrado periódico- abraham, miguel angel y julia.pdf
Presentación proyecto integrado   periódico- abraham, miguel angel y julia.pdfPresentación proyecto integrado   periódico- abraham, miguel angel y julia.pdf
Presentación proyecto integrado periódico- abraham, miguel angel y julia.pdf
Julia Terroba
 
Forti noviembre
Forti noviembreForti noviembre
Forti noviembre
El Fortí
 
Dossier La Semana Trgica
Dossier La Semana TrgicaDossier La Semana Trgica
Dossier La Semana Trgica
Teatro de La Sensación
 
El forti noviembre
El forti noviembreEl forti noviembre
El forti noviembre
El Fortí
 
Adquisiciones
AdquisicionesAdquisiciones
Adquisiciones
Mafaldus7
 
Revista abril
Revista abrilRevista abril
Revista abril
El Fortí
 
Introducción a los medios impresos
Introducción a los medios impresosIntroducción a los medios impresos
Introducción a los medios impresos
tatianaestevez
 
Transiciones de una sociedad moderna (europa siglo xv xviii)
Transiciones de una sociedad moderna (europa siglo xv xviii)Transiciones de una sociedad moderna (europa siglo xv xviii)
Transiciones de una sociedad moderna (europa siglo xv xviii)
bechy
 
Forti abril 2017
Forti abril 2017Forti abril 2017
Forti abril 2017
El Fortí
 
La escultura colonial
La escultura colonialLa escultura colonial
La escultura colonial
ladymami
 
Artes visuales en la américa colonial
Artes visuales en la américa colonial Artes visuales en la américa colonial
Artes visuales en la américa colonial
Inés Kaplún
 

La actualidad más candente (19)

OríGenes De La Prensa
OríGenes De La PrensaOríGenes De La Prensa
OríGenes De La Prensa
 
M1.1.historia prensa 30_08_2012
M1.1.historia prensa 30_08_2012M1.1.historia prensa 30_08_2012
M1.1.historia prensa 30_08_2012
 
La Educación en el Primer Período Colonial (1852-1862)
La Educación en el Primer Período Colonial (1852-1862)La Educación en el Primer Período Colonial (1852-1862)
La Educación en el Primer Período Colonial (1852-1862)
 
El art cultura y educacion de la nueva españa
El art cultura y educacion de la nueva españaEl art cultura y educacion de la nueva españa
El art cultura y educacion de la nueva españa
 
Acontecimientos histórico pedagógicos sxviii.
Acontecimientos histórico pedagógicos sxviii.Acontecimientos histórico pedagógicos sxviii.
Acontecimientos histórico pedagógicos sxviii.
 
Acontecimientos histórico pedagógicos s.xviii
Acontecimientos histórico pedagógicos s.xviiiAcontecimientos histórico pedagógicos s.xviii
Acontecimientos histórico pedagógicos s.xviii
 
Acontecimientos histórico pedagógicos S.XIIII
Acontecimientos histórico pedagógicos S.XIIIIAcontecimientos histórico pedagógicos S.XIIII
Acontecimientos histórico pedagógicos S.XIIII
 
Clase ruptura religiosa siglo XVI
Clase ruptura religiosa siglo XVIClase ruptura religiosa siglo XVI
Clase ruptura religiosa siglo XVI
 
Presentación proyecto integrado periódico- abraham, miguel angel y julia.pdf
Presentación proyecto integrado   periódico- abraham, miguel angel y julia.pdfPresentación proyecto integrado   periódico- abraham, miguel angel y julia.pdf
Presentación proyecto integrado periódico- abraham, miguel angel y julia.pdf
 
Forti noviembre
Forti noviembreForti noviembre
Forti noviembre
 
Dossier La Semana Trgica
Dossier La Semana TrgicaDossier La Semana Trgica
Dossier La Semana Trgica
 
El forti noviembre
El forti noviembreEl forti noviembre
El forti noviembre
 
Adquisiciones
AdquisicionesAdquisiciones
Adquisiciones
 
Revista abril
Revista abrilRevista abril
Revista abril
 
Introducción a los medios impresos
Introducción a los medios impresosIntroducción a los medios impresos
Introducción a los medios impresos
 
Transiciones de una sociedad moderna (europa siglo xv xviii)
Transiciones de una sociedad moderna (europa siglo xv xviii)Transiciones de una sociedad moderna (europa siglo xv xviii)
Transiciones de una sociedad moderna (europa siglo xv xviii)
 
Forti abril 2017
Forti abril 2017Forti abril 2017
Forti abril 2017
 
La escultura colonial
La escultura colonialLa escultura colonial
La escultura colonial
 
Artes visuales en la américa colonial
Artes visuales en la américa colonial Artes visuales en la américa colonial
Artes visuales en la américa colonial
 

Destacado

Mapa conceptual sistema de impresion tradicional
Mapa conceptual sistema de impresion tradicionalMapa conceptual sistema de impresion tradicional
Mapa conceptual sistema de impresion tradicional
vivi3020
 
La imprenta Ensayo
La imprenta EnsayoLa imprenta Ensayo
La imprenta Ensayo
Abanderlich Figueroa
 
breve reseña de la imprenta
breve reseña de la imprentabreve reseña de la imprenta
breve reseña de la imprenta
davidt94
 
Soportes y Tintas en los sistemas de Impresión. - Mapa Conceptual
Soportes y Tintas en los sistemas de Impresión. - Mapa ConceptualSoportes y Tintas en los sistemas de Impresión. - Mapa Conceptual
Soportes y Tintas en los sistemas de Impresión. - Mapa Conceptual
Dougleyker KeKe Martinez
 
Imprenta
ImprentaImprenta
Imprenta
Nanys
 
La imprenta
La imprentaLa imprenta
La imprenta
marcoantonio75
 
Power point la imprenta
Power point la imprentaPower point la imprenta
Power point la imprenta
marianela199
 

Destacado (7)

Mapa conceptual sistema de impresion tradicional
Mapa conceptual sistema de impresion tradicionalMapa conceptual sistema de impresion tradicional
Mapa conceptual sistema de impresion tradicional
 
La imprenta Ensayo
La imprenta EnsayoLa imprenta Ensayo
La imprenta Ensayo
 
breve reseña de la imprenta
breve reseña de la imprentabreve reseña de la imprenta
breve reseña de la imprenta
 
Soportes y Tintas en los sistemas de Impresión. - Mapa Conceptual
Soportes y Tintas en los sistemas de Impresión. - Mapa ConceptualSoportes y Tintas en los sistemas de Impresión. - Mapa Conceptual
Soportes y Tintas en los sistemas de Impresión. - Mapa Conceptual
 
Imprenta
ImprentaImprenta
Imprenta
 
La imprenta
La imprentaLa imprenta
La imprenta
 
Power point la imprenta
Power point la imprentaPower point la imprenta
Power point la imprenta
 

Similar a Azurmendi eugenia tp nº 4_historia

El libro y las bibliotecas en la edad moderna
El libro y las bibliotecas en la edad modernaEl libro y las bibliotecas en la edad moderna
El libro y las bibliotecas en la edad moderna
Francisco Doblado
 
Historia de las bibliotecas
Historia de las bibliotecasHistoria de las bibliotecas
Historia de las bibliotecas
Nohelia Ríos
 
Trabajo escrito exposición siglo xvi.
Trabajo escrito exposición siglo xvi.Trabajo escrito exposición siglo xvi.
Trabajo escrito exposición siglo xvi.
Natalia rodriguez carvajal
 
Loslibros
LoslibrosLoslibros
Mapa mental historia de las bibliotecas
Mapa mental historia de las bibliotecasMapa mental historia de las bibliotecas
Mapa mental historia de las bibliotecas
giseel salazar
 
HBySI_presentacion_programa
HBySI_presentacion_programaHBySI_presentacion_programa
HBySI_presentacion_programa
TSB ISFD 802
 
Los archivos y las bibliotecas eclesiásticas
Los archivos y las bibliotecas eclesiásticasLos archivos y las bibliotecas eclesiásticas
Los archivos y las bibliotecas eclesiásticas
Valentin Figueroa
 
Análisis del Consumidor; Liberias en San Luis Potosí-Marco teorico
Análisis del Consumidor; Liberias en San Luis Potosí-Marco teoricoAnálisis del Consumidor; Liberias en San Luis Potosí-Marco teorico
Análisis del Consumidor; Liberias en San Luis Potosí-Marco teorico
Karyme_Mendoza
 
La revolución-de-la-imprenta-y-los-avances-24-de-abril
La revolución-de-la-imprenta-y-los-avances-24-de-abrilLa revolución-de-la-imprenta-y-los-avances-24-de-abril
La revolución-de-la-imprenta-y-los-avances-24-de-abril
José Gonzalez
 
La imprenta
La imprentaLa imprenta
Medios impresos
Medios impresosMedios impresos
Medios impresos
Carlos Potrero
 
El siglo XVIII: Contexto histórico, social, cultural y lingüístico.
El siglo XVIII: Contexto histórico, social, cultural y lingüístico.El siglo XVIII: Contexto histórico, social, cultural y lingüístico.
El siglo XVIII: Contexto histórico, social, cultural y lingüístico.
THOR_Turaniana
 
S.xviii a epoca victoriana
S.xviii a epoca victorianaS.xviii a epoca victoriana
S.xviii a epoca victoriana
anapaulinagutierrez
 
La imprenta
La imprentaLa imprenta
La imprenta
Bibliodiana
 
Importancia de la_literatura_en_la_educación_literaria
Importancia de la_literatura_en_la_educación_literariaImportancia de la_literatura_en_la_educación_literaria
Importancia de la_literatura_en_la_educación_literaria
Universidad Católica Silva Henríquez
 
La imprenta e internet
La imprenta e internetLa imprenta e internet
La imprenta e internet
3navegantes
 
La imprenta e internet
La imprenta e internetLa imprenta e internet
La imprenta e internet
3navegantes
 
Tarea bloque 3 sesión 2
Tarea bloque 3 sesión 2Tarea bloque 3 sesión 2
Tarea bloque 3 sesión 2
DoloresOsorio
 
Historia de la prensa. Maria Gómez, Maite Maestre, Beatriz Madrid
Historia de la prensa. Maria Gómez, Maite Maestre, Beatriz MadridHistoria de la prensa. Maria Gómez, Maite Maestre, Beatriz Madrid
Historia de la prensa. Maria Gómez, Maite Maestre, Beatriz Madrid
Beatriz Madrid Castillo
 
CARACTERISTICAS DEL LIBRO XVII
CARACTERISTICAS DEL LIBRO XVIICARACTERISTICAS DEL LIBRO XVII
CARACTERISTICAS DEL LIBRO XVII
Natalia rodriguez carvajal
 

Similar a Azurmendi eugenia tp nº 4_historia (20)

El libro y las bibliotecas en la edad moderna
El libro y las bibliotecas en la edad modernaEl libro y las bibliotecas en la edad moderna
El libro y las bibliotecas en la edad moderna
 
Historia de las bibliotecas
Historia de las bibliotecasHistoria de las bibliotecas
Historia de las bibliotecas
 
Trabajo escrito exposición siglo xvi.
Trabajo escrito exposición siglo xvi.Trabajo escrito exposición siglo xvi.
Trabajo escrito exposición siglo xvi.
 
Loslibros
LoslibrosLoslibros
Loslibros
 
Mapa mental historia de las bibliotecas
Mapa mental historia de las bibliotecasMapa mental historia de las bibliotecas
Mapa mental historia de las bibliotecas
 
HBySI_presentacion_programa
HBySI_presentacion_programaHBySI_presentacion_programa
HBySI_presentacion_programa
 
Los archivos y las bibliotecas eclesiásticas
Los archivos y las bibliotecas eclesiásticasLos archivos y las bibliotecas eclesiásticas
Los archivos y las bibliotecas eclesiásticas
 
Análisis del Consumidor; Liberias en San Luis Potosí-Marco teorico
Análisis del Consumidor; Liberias en San Luis Potosí-Marco teoricoAnálisis del Consumidor; Liberias en San Luis Potosí-Marco teorico
Análisis del Consumidor; Liberias en San Luis Potosí-Marco teorico
 
La revolución-de-la-imprenta-y-los-avances-24-de-abril
La revolución-de-la-imprenta-y-los-avances-24-de-abrilLa revolución-de-la-imprenta-y-los-avances-24-de-abril
La revolución-de-la-imprenta-y-los-avances-24-de-abril
 
La imprenta
La imprentaLa imprenta
La imprenta
 
Medios impresos
Medios impresosMedios impresos
Medios impresos
 
El siglo XVIII: Contexto histórico, social, cultural y lingüístico.
El siglo XVIII: Contexto histórico, social, cultural y lingüístico.El siglo XVIII: Contexto histórico, social, cultural y lingüístico.
El siglo XVIII: Contexto histórico, social, cultural y lingüístico.
 
S.xviii a epoca victoriana
S.xviii a epoca victorianaS.xviii a epoca victoriana
S.xviii a epoca victoriana
 
La imprenta
La imprentaLa imprenta
La imprenta
 
Importancia de la_literatura_en_la_educación_literaria
Importancia de la_literatura_en_la_educación_literariaImportancia de la_literatura_en_la_educación_literaria
Importancia de la_literatura_en_la_educación_literaria
 
La imprenta e internet
La imprenta e internetLa imprenta e internet
La imprenta e internet
 
La imprenta e internet
La imprenta e internetLa imprenta e internet
La imprenta e internet
 
Tarea bloque 3 sesión 2
Tarea bloque 3 sesión 2Tarea bloque 3 sesión 2
Tarea bloque 3 sesión 2
 
Historia de la prensa. Maria Gómez, Maite Maestre, Beatriz Madrid
Historia de la prensa. Maria Gómez, Maite Maestre, Beatriz MadridHistoria de la prensa. Maria Gómez, Maite Maestre, Beatriz Madrid
Historia de la prensa. Maria Gómez, Maite Maestre, Beatriz Madrid
 
CARACTERISTICAS DEL LIBRO XVII
CARACTERISTICAS DEL LIBRO XVIICARACTERISTICAS DEL LIBRO XVII
CARACTERISTICAS DEL LIBRO XVII
 

Último

665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 

Último (20)

665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 

Azurmendi eugenia tp nº 4_historia

  • 1.
  • 2.
  • 3.
  • 4. ANTECEDENTES DE LA IMPRENTA MODERNA  Se conoce acerca de la existencia de impresiones a partir de tipos móviles en China cerca del año 1041. Durante la Edad Media:  Cartas de juego de la India.  Estampas xilográficas sobre materias textiles.  Estampas piadosas de grabado xilográfico.  Libros tabelarios (texto e ilustraciones tallados en madera)  Libros xilográficos San Cristóbal. Xilografía fechada en 1423. Es una de las más antiguas imágenes protectoras
  • 5. LA IMPRENTA DE TIPOS MÓVILES Johannes Gutemberg, orfebre alemán. En la ciudad de Maguncia y en sociedad con Fust y Schöffer comienza a imprimir las primeras publicaciones realizadas con la imprenta de tipos móviles. (s. XV)
  • 6.
  • 7. LA IMPRENTA SE EXPANDE: CAUSAS Decadencia del orden feudal. Crecimiento de una clase media ávida de cultura. Vocación por el arte popular frente al arte ostentoso.  Ampliación de los sectores alfabetizados que generó mayor demanda de libros.  Crecimiento de Universidades y Centros de Estudio. Búsqueda por eliminar los obstáculos a la difusión de la enseñanza.  Utilización y difusión del papel desde el siglo XIII Avances sobre los conocimientos técnicos necesarios para el desarrollo de la industria.  Incremento de la riqueza general y privada de los europeos.  Interés por las obras en lenguas vernáculas hacia el siglo XVI a partir de la caída del latín como instrumento de comunicación internacional y de cultura superior.  Crecimiento de las sociedades científicas y académicas.
  • 8. CONSECUENCIAS DE LA EXPANSIÓN DE LA IMPRENTA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL LIBRO IMPRESO. LAS BIBLIOTECAS. SIGLO XV: PRIMEROS LIBROS IMPRESOS  Primeros libros impresos. INCUNABLES: libros impresos que simulaban los manuscritos (hasta el año 1500) SIGLO XVI: DIFUSIÓN DEL LIBRO Y DE LA LECTURA  Aumento de libros impresos: el libro se transforma en un poderoso instrumento de divulgación y cobra fuerza social.  Abaratamiento del libro por aumento de tiradas.  La Reforma de Lutero en Alemania y contrarreforma. Lutero apoya la construcción de Bibliotecas en Alemania. Se multiplican las imprentas.: el tipo romano se impone al gótico, temas paganos.  Las naciones católicas utilizan el libro en favor de su labor apologética.  Estandarización del libro. Edad de Oro de la cultura literaria y tipográfica.  Aparecen las ediciones “corregidas y aumentadas” para inspirar confianza.  Se amplía y se diversifica la oferta bibliográfica.
  • 9. SIGLO XVII:  Crisis económica, demográfica, guerras religiosas, peste.  Tiempos de estancamiento en el crecimiento de la producción libraria.  Empiezan a abrirse al público las bibliotecas privadas y reales. SIGLO XVIII: INICIOS DE LA LECTURA PÚBLICA  Triunfo de la cultura secular frente a la religiosa.  1778: La Asamblea Nacional en Francia ordena que los monasterios y las iglesias depositaran los catálogos de sus bibliotecas en los municipios.  La Biblioteca del Rey pasa a ser la Biblioteca Nacional Francesa.  Se difunden libros en lenguas vernáculas.  Demanda de libros que no eran de la “alta cultura”, sino de actualidad y obras de pensamiento.  Surgen las asociaciones para la compra de libros (clubes) y las bibliotecas sociales (de acciones y de suscripción)  1753: Se crea al British Museum
  • 10. SIGLO XIX:  Como consecuencia de las recientes Revolución Francesa y Revoluciones americanas surge un nuevo público lector.  Mayor demanda por la cultura de masas. Se amplían los canales de distribución.  Mayor interés por lo político, la economía y la sociedad.  Logros pedagógicos de los pensadores racionalistas.  Mecanización de todos el proceso de impresión que genera una gran disminución en el precio de producción: primeras colecciones de libros baratos  Se crean las bibliotecas públicas en los países anglosajones sostenidas con el dinero de la administración pública.  En la nueva sociedad industrial las bibliotecas se consideran la coronación de la escolaridad pública: instrumentos para la reforma social y la conveniente utilización del ocio de las clases trabajadoras (formación moral y profesional, lucha contra el alcoholismo, etc)  En EEUU: gran desarrollo económico tras la Guerra de Secesión  Creación de ALA: se unifica y difunde el moderno pensamiento bibliográfico, técnicas comunes, servicios de cooperación.
  • 11.
  • 12. LAS REDUCCIONES JESUÍTICAS En América la imprenta fue un auxiliar de la evangelización. Hacia fines del siglo XVII crecen las Reducciones guaraníticas organizadas por la Compañía de Jesús. Los libros proporcionan un medio para la instrucción y los guaraníes son grandes copistas de manuscritos.
  • 13. LA PRIMERA IMPRENTA DEL RÍO DE LA PLATA Arte de la lengua guaraní, impreso en Misión jesuítica de Santa María la Mayor en 1724. Juan Bautista Neumann (Austria) y el Padre José Serrano (Andalucía) construyeron las primera prensa tipográfica en Loreto. Publicaron obras traducidas al guaraní. Sólo el papel era traído de Europa. El resto era producido íntegramente en América con tipos de estaño y plomo.. Funcionó entre 1705 y 1727. Entre 1730 y 1740 se intensifica la campaña contra el uso del guaraní.
  • 14. LAS BIBLIOTECAS EN AMÉRICA Las bibliotecas privadas empezaron a formarse en nuestro país en el siglo XVI. Los jesuitas fundaron y mantuvieron los mejores colegios de Hispano- América y las bibliotecas más importantes de los siglos XVII y XVIII. La biblioteca más antigua del país fue la Biblioteca Mayor de la Universidad de Córdoba. La segunda imprenta rioplatense y primera de nuestro actual territorio, también jesuítica, fue adquirida en Europa para la Universidad de Córdoba, pasando luego al Colegio Monserrat. Al producirse la expulsión de los jesuitas, la imprenta de Córdoba quedó abandonada, y en 1780 Vértiz la trasladó a Buenos Aires.
  • 15. LA ÉPOCA INDEPENDIENTE: En el siglo XIX Buenos Aires toma la hegemonía cultural de la región El 7 de setiembre de 1810, la Junta de Gobierno creó la Biblioteca Pública de Buenos Aires. La junta nombraba a Moreno Protector de la Biblioteca. .
  • 16. BIBLIOTECAS POPULARES ARGENTINAS INCIACIÓN Y FUNDACIÓN: Por iniciativa de Sarmiento se proclama en 1870 la Ley de Protección a Las Bibliotecas Populares. Primera biblioteca popular: se funda en San Juan el 15 de abril de 1866. Se crea una Comisión para fomentar e inspeccionar las Bibliotecas existentes pero se disuelve tras la crisis de 1876. Ley 1420 de educación común: se restablece la protección estatal a las Bibliotecas Populares 1908: se restablece la Comisión. 1919: Miguel rodríguez inaugura la biblioteca Nº 1000 y dicta un reglamento orgánico. A partir de 1950: Período de labor Constructiva
  • 17. BIBLIOGRAFÍA LOPEZ ANAYA, Fernando, BALAN, Américo , CASTAGNA, Rodolfo.- El grabado en color. - En: El grabado. - Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, 1975. - p.1-5. SOSA, Guillermo S. - El libro xilográfico. Famosos libros xilográficos. - En su: El arte del libro en la Edad Media: códices, incunables. - Buenos Aires: G.S. Sosa, 1966. P. 95-100. FEBVRE, Lucien, MARTIN, Henri-Jean. - Las dificultades técnicas y su selección. En: La aparición del libro. - México: Uteha, 1962. p. 192. ROSARIVO, Raúl M. Capítulos, quinto, sexto, séptimo, octavo, noveno. - En su: Historia general del libro impreso. -Buenos Aires: Ediciones Aureas, 1964. - p. 67- 172. ESCOLAR SOBRINO, Hipólito.- Historia de las bibliotecas.- Op. Cit. FURLONG, Guillermo. -Historia y bibliografía de las primeras imprentas rioplatenses. - Buenos Aires: Guarania, 1953. Tomo I p. 45-88. STEINBERG, S. H. -El siglo XX y los tiempos posteriores. - En su: 500 años de imprenta. - Barcelona: Zeus, 1963. - p.275-287; 335-351. SABOR RIERA, María Angeles. - Procesos argentinos propulsores de bibliotecas. - En su: Contribución al estudio histórico del desarrollo de los servicios bibliotecarios en la Argentina en el siglo XIX. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste, 1974.-v. 1. p. 9 - 46. SABOR RIERA, María Angeles. - Epoca hispánica. Siglo XIX. Epoca independiente. En su: Contribución al estudio histórico del desarrollo de los servicios bibliotecarios en la Argentina en el siglo XIX. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste, 1974.-v. 1. p. 46 - 60.