SlideShare una empresa de Scribd logo
«Los Gobiernos Radicales y Populismo en
Chile»
Tema 01:
«El Período Radical»
Objetivos de la clase:
 Entender que hacia mediados del siglo XX en la sociedad chilena se
adoptó un nuevo modelo económico, orientado a la industrialización y a
la sustitución de importaciones.
 Comprender que, las modificaciones del sistema político realizadas
durante el período radical, condicionaron el desarrollo económico y
social.
 Evaluar el impacto que tuvieron las transformaciones económicas y
políticas en la sociedad chilena de mediados del siglo XX.
1938 1948 1958
Creación CORFO
Implantación
Modelo ISI
Ley de Defensa de
la Democracia
Sufragio Femenino
Presidencial
Fundación de la
CUT
Desgaste Modelo
ISI
Visión General del Período
Gobierno Pedro Aguirre Cerda
Gobierno Juan Antonio Ríos
Gobierno de Gabriel González Videla
2ª Gobierno de Carlos Ibáñez
Gobiernos Radicales
Frente Popular
Esquema de Contenidos
POLÍTICA ECONOMÍA SOCIEDAD
Gobiernos Radicales y
Populismo en Chile.
Modelo de Industrialización
sustitutiva de las
importaciones (ISI). Desarrollo
y Crisis.
Sufragio Femenino,
sindicalización, cultura de
masas, urbanización.
Gobernar es Educar
Gobernar es Producir
La Ley Maldita
Empresas Públicas
Industrialización de Chile
Central Unitaria de
Trabajadores
Estadio Nacional
1. Las Elecciones Presidenciales de 1938
Carlos Ibáñez del CampoGustavo Ross Santa María Pedro Aguirre Cerda
Partido Liberal
Partido Conservador
Alianza Popular Libertadora y el
Movimiento Nacional Socialista
Frente Popular
«ORDEN Y TRABAJO» «GENERAL DE LA ESPERANZA» «GOBERNAR ES EDUCAR»
Crítica a la Oligarquía y
al Imperialismo
Continuidad del legado de
Alessandri
Solucionar problemas en la
Agricultura, la Industria y las
condiciones de vida de la población.
2. Características del Período Radical 1938 - 1952
Juan Antonio Ríos
1942 - 1946
Pedro Aguirre Cerda
1938 - 1941
Gabriel González Videla
1946 - 1952
Presidentes Radicales
A. La versatilidad del radicalismo como fuerza política:
intermediario entre los partidos de izquierda y los
partidos de derecha.
B. La instrumentalidad de las alianzas electorales: El
Frente Popular fue un pacto para ganar elecciones, sin
concordancia de ideas. Al final el P.S. se aleja de los
radicales.
• Partido
Conservador
• Partido
Liberal
• Partido
Socialista
• Partido
Comunista
Radicales
Liberales
Comunistas
Socialistas
C. El clientelismo político:
POPULISMO DE
CENTRO-
IZQUIERDA
COHECHO
TERRATENIENTES
Apoyo financiero del
gobierno a los movimientos
sociales, por votos.
Acarreo de peones y
campesinos por los patrones
de fundo para votar.
D. La estabilidad política.
Derecha Mantiene su alta votación: voto masculino y cohecho.
Centro Aumentan su votación: clase media y moderación.
Izquierda Disminuye con el tiempo: Persecuciones políticas.
3. Reformas Políticas del Radicalismo:
REFORMAS
POLÍTICAS
Ley de Defensa Permanente de la Democracia 1948
El Sufragio Presidencial Femenino 1949
4. El desgaste de los radicales en el poder: crisis de los partidos.
Crisis de los
Partidos
Rechazo y aprobación a la Ley Maldita por parte del P.S.,
P.R. y el movimiento obrero.
El aumento de la inflación, por el excesivo gasto público del
gobierno en aumentos de salario en períodos eleccionarios
El Partido Conservador se divide, surgiendo una tendencia
anticomunista.
Surge el Partido Agrario Laborista que apoya a Carlos
Ibáñez del Campo.
La Falange, partido de orientación socialcristiana se separa
del Partido Conservador.
Tema 02:
«Hacia un nuevo Modelo de Desarrollo»
1. EL NUEVO MODELO DE DESARROLLO
Familias de cesantes.
TRAS LA CRISIS DE 1929
EL ESTADO DEBE
INTERVENIR EN LA
ECONOMÍA
FIN DEL MODELO DE
DESARROLLO HACIA AFUERA
TÉRMINO DE LA ERA
DEL SALITRE
INICIO DEL MODELO DE
DESARROLLO HACIA ADENTRO
EL ESTADO INTERVIENE EN
LA ECONOMÍA
EL ESTADO/EMPRESARIO
IMPULSA
MODELO I.S.I.
INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA DE
IMPORTACIONES
LA SUSTITUCIÓN DE
IMPORTACIONES SE ORIENTÓ A
LA INDUSTRIA DE CONSUMO
PERMITÍA EL INICIO
DE UN CICLO EXPANSIVO EN
LA ECONOMÍA
EL ESTADO AHORRABA DIVISAS,
PARA IMPULSAR
UNA NUEVA ETAPA DE LA
INDUSTRIALIZACIÓN
MADECO, hacia 1960
PARA SUPERAR LA CRISIS
UNA SERIE DE
INGENIEROS
GREMIOS
EMPRESARIALES
INTELECTUALES
DIFUNDIERON LA NECESIDAD DE IMPULSAR UNA INDUSTRIALIZACIÓN
NACIONAL MEDIANTE UNA INTERVENCIÓN DEL ESTADO.
NACE EL ESTADO INTERVENTOR O EMPRESARIO
EL TERREMOTO DE
CHILLÁN EN 1939
DETONÓ LA
DECISIÓN DE CREAR
LA CORFO.
Corporación de
Fomento de la
Producción
Planta de ácido sulfúrico en
Antofagasta, hacia 1960.
FORMULAR UN PLAN GENERAL
DE FOMENTO DE LA
PRODUCCIÓN, DESTINADO A
ELEVAR EL NIVEL DE VIDA DE LA
POBLACIÓN.
SE IMPLEMENTAN EMPRESAS ESTATALES
BÁSICAS PARA LA INDUSTRIALIZACIÓN
Sala de máquinas de la Endesa en
Abanico, hacia 1960.
SE BUSCABA DISPONER DE:
ENERGÍA: ELECTRICIDAD Y
PETRÓLEO.
ACERO.
NACEN LAS PRIMERAS INDUSTRIAS CORFO
ENDESA CAP ENAP
Empresa Nacional de
Electricidad S.A.
Compañía de Acero del
Pacífico S.A.
Empresa Nacional del
Petróleo S.A.
¿QUÉ OTRAS CARACTERÍSTICAS TUVO LA CORFO?
EL DESARROLLO INDUSTRIAL
FUE DIRIGIDO POR EL
EJECUTIVO.
SE FINANCIÓ A TRAVÉS DEL
COBRO DE IMPUESTOS Y LA
OBTENCIÓN DE CRÉDITOS.
PROMOVIÓ POLÍTICAS DE
DESARROLLO NACIONAL
COMO LA MECANIZACIÓN
AGRÍCOLA
MÁS TARDE SE CREAN OTRAS EMPRESAS CORFO
ENTEL SOQUIMICH IANSA
Empresa Nacional de
Telecomunicaciones
Sociedad Química y
Minera de Chile
Industria Azucarera
Nacional
LA INDUSTRIA DEL COBRE SE
CONVIRTIÓ EN
EL SIGLO XX EN “EL SUELDO DE CHILE”
CHUQUICAMATA
EL TENIENTE
¿QUÉ OCURRE CON EL SECTOR AGRÍCOLA A
MEDIADOS DEL SIGLO XX?
VIVE UNA PROFUNDA CRISIS
DE PRODUCTIVIDAD
SISTEMA DE TENENCIA DE LA TIERRA.
INSUFICIENTE CAMBIO TECNOLÓGICO.
MANTENIMIENTO DEL INQUILINAJE.
2. EL ESTADO BENEFACTOR
EL ESTADO
REALIZA UN
ASCENDENTE
INVERSIÓN
SOCIAL
QUE BUSCA
EL BIENESTAR
DE LA
POBLACIÓN
EN EL PERÍODO SE
MULTIPLICA EL GASTO
PÚBLICO
¿EN QUÉ ÁMBITOS SE CONCRETÓ LA ACCIÓN SOCIAL
DEL ESTADO?
POLÍTICA SINDICAL
AUMENTO
DEL
SINDICALISMO
PREVISIÓN
SE GENERAN BENEFICIOS
PREVISIONALES
SE CREA EL SERVICIO
NACIONAL DE SALUD
SALUD
VIVIENDA
SE CREA LA CORVI
Y EL MINVU
EDUCACIÓN
REFORMAS PARA MASIFICAR
LA EDUCACIÓN
¿QUÉ SECTORES SOCIALES SE
BENEFICIARON CON EL ESTADO BENEFACTOR?
LOS POBRES ORGANIZADOS
Y LOS SECTORES MEDIOS
3. LA CRISIS DEL MODELO
A MEDIADOS DE 1950 EL MODELO DE CRECIMIENTO HACIA ADENTRO
ENTRÓ EN CRISIS. ¿QUÉ LA PROVOCÓ?
ALTOS NIVELES DE INFLACIÓN.
EL DESEQUILIBRIO ENTRE OFERTA Y DEMANDA.
EL AUMENTO DE LAS IMPORTACIONES.
LA INCAPACIDAD EMPRESARIAL PARA HACER NUEVOS NEGOCIOS.
LA INFLACIÓN GRAN PROBLEMA DE LA ECONOMÍA
SUS FUERTES FLUCTUACIONES AFECTARON A TODOS LOS
GOBIERNOS
AÑO INFLACIÓN AÑO INFLACIÓN
1955 84.0% 1963 44.2%
1956 38.0% 1964 46.0%
1957 17.0% 1965 28.8%
1958 33.0% 1966 22.9%
1959 33.3% 1967 18.1%
1960 5.4% 1968 26.6%
1961 7.7% 1969 30.6%
1962 13.9% 1970 32.5%
Fuente: Ciencias sociales II. Educación Media
SE ESTANCA EL
CRECIMIENTO
INDUSTRIAL
AUMENTA EL
DESEMPLEO
NO SE HABÍA DEJADO DE IMPORTAR
IBÁÑEZ CONTRATA LA
MISIÓN KLEIN SACKS
PARA SUPERAR
LA CRISIS
PROPONE REDUCIR EL
GASTO PÚBLICO
Y LIBERALIZAR LA ECONOMÍA
LA MISIÓN NO TIENE
ÉXITO
4. LA SOCIEDAD A MEDIADOS DEL SIGLO XX
Tras el agotamiento del modelo de crecimiento hacia fuera, el
Estado impulsa un nuevo modelo de crecimiento económico.
El Estado se convertirá en el principal impulsor de la actividad
económica.
En 1939 se crea la CORFO, organismo que impulsará el proceso
de industrialización sustitutiva de importaciones.
El Estado asume un fuerte rol social, invirtiendo recursos en
salud, previsión, educación y vivienda. Nace el Estado Benefactor.
Durante el gobierno de Carlos Ibáñez, el modelo comienza a
mostrar sus primeros síntomas de crisis, afectando el crecimiento y
el empleo.
La sociedad sigue sus fuertes transformaciones, profundizándose
la urbanización y la participación femenina.
¿Qué aprendimos esta clase?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ppt neoliberalismo en chile
Ppt neoliberalismo en chilePpt neoliberalismo en chile
Ppt neoliberalismo en chile
mabarcas
 
Los Gobiernos Radicales 1948 - 1952
Los Gobiernos Radicales 1948 - 1952Los Gobiernos Radicales 1948 - 1952
Los Gobiernos Radicales 1948 - 1952
Mauricio Regente Ayala
 
El segundo-gobierno-de-ibañez
El segundo-gobierno-de-ibañezEl segundo-gobierno-de-ibañez
El segundo-gobierno-de-ibañezcasuco
 
Primer Gobierno de Arturo Alessandri 1920 - 1925
Primer Gobierno de Arturo Alessandri 1920 - 1925Primer Gobierno de Arturo Alessandri 1920 - 1925
Primer Gobierno de Arturo Alessandri 1920 - 1925
Mauricio Regente Ayala
 
Segundo Gobierno de Arturo Alessandri
Segundo Gobierno de Arturo AlessandriSegundo Gobierno de Arturo Alessandri
Segundo Gobierno de Arturo Alessandri
Mauricio Regente Ayala
 
Historia de Chile 3° medio - Prueba de Los Gobiernos Radicales, siglo XX
Historia de Chile 3° medio - Prueba de Los Gobiernos Radicales, siglo XXHistoria de Chile 3° medio - Prueba de Los Gobiernos Radicales, siglo XX
Historia de Chile 3° medio - Prueba de Los Gobiernos Radicales, siglo XX
Great Ayuda
 
Chile 1958 1973 - los cambios estructurales (síntesis)
Chile 1958 1973 - los cambios estructurales (síntesis)Chile 1958 1973 - los cambios estructurales (síntesis)
Chile 1958 1973 - los cambios estructurales (síntesis)
Julio Reyes Ávila
 
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 1. El territorio y su relación con la ciudadanía.
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 1. El territorio y su relación con la ciudadanía.Tercero Medio. Unidad 4. Clase 1. El territorio y su relación con la ciudadanía.
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 1. El territorio y su relación con la ciudadanía.
Jorge Ramirez Adonis
 
La sociedad chilena a mediados del siglo xx
La sociedad chilena a mediados del siglo xxLa sociedad chilena a mediados del siglo xx
La sociedad chilena a mediados del siglo xx
Julio Reyes Ávila
 
República Parlamentaria 1891-1925
República Parlamentaria 1891-1925República Parlamentaria 1891-1925
República Parlamentaria 1891-1925
Ignacio Muñoz Muñoz
 
El Populismo y Segundo Gobierno de Ibáñez 1952 - 1958
El Populismo y Segundo Gobierno de Ibáñez 1952 - 1958El Populismo y Segundo Gobierno de Ibáñez 1952 - 1958
El Populismo y Segundo Gobierno de Ibáñez 1952 - 1958
Mauricio Regente Ayala
 
Gobierno de jorge alessandri rodriguez
Gobierno de jorge alessandri rodriguezGobierno de jorge alessandri rodriguez
Gobierno de jorge alessandri rodriguezCarolina Palma
 
Chile 1958 a 1973
Chile 1958 a 1973Chile 1958 a 1973
Chile 1958 a 1973
Darwin Arros
 
Gobiernos radicales, modelo ISI y nuevo rol del Estado
Gobiernos radicales, modelo ISI y nuevo rol del EstadoGobiernos radicales, modelo ISI y nuevo rol del Estado
Gobiernos radicales, modelo ISI y nuevo rol del Estado
Julio Reyes Ávila
 
Estado Benefactor en Chile
Estado Benefactor en ChileEstado Benefactor en Chile
Estado Benefactor en Chile
Ignacio Muñoz Muñoz
 
Segundo medio. Unidad 3. Clase 2. El modelo neoliberal en Chile durante la di...
Segundo medio. Unidad 3. Clase 2. El modelo neoliberal en Chile durante la di...Segundo medio. Unidad 3. Clase 2. El modelo neoliberal en Chile durante la di...
Segundo medio. Unidad 3. Clase 2. El modelo neoliberal en Chile durante la di...
Jorge Ramirez Adonis
 

La actualidad más candente (20)

Ppt neoliberalismo en chile
Ppt neoliberalismo en chilePpt neoliberalismo en chile
Ppt neoliberalismo en chile
 
Chile En El Siglo XX
Chile En El Siglo XXChile En El Siglo XX
Chile En El Siglo XX
 
Los Gobiernos Radicales 1948 - 1952
Los Gobiernos Radicales 1948 - 1952Los Gobiernos Radicales 1948 - 1952
Los Gobiernos Radicales 1948 - 1952
 
El segundo-gobierno-de-ibañez
El segundo-gobierno-de-ibañezEl segundo-gobierno-de-ibañez
El segundo-gobierno-de-ibañez
 
Primer Gobierno de Arturo Alessandri 1920 - 1925
Primer Gobierno de Arturo Alessandri 1920 - 1925Primer Gobierno de Arturo Alessandri 1920 - 1925
Primer Gobierno de Arturo Alessandri 1920 - 1925
 
Segundo Gobierno de Arturo Alessandri
Segundo Gobierno de Arturo AlessandriSegundo Gobierno de Arturo Alessandri
Segundo Gobierno de Arturo Alessandri
 
Los Gobiernos Radicales
Los Gobiernos RadicalesLos Gobiernos Radicales
Los Gobiernos Radicales
 
Historia de Chile 3° medio - Prueba de Los Gobiernos Radicales, siglo XX
Historia de Chile 3° medio - Prueba de Los Gobiernos Radicales, siglo XXHistoria de Chile 3° medio - Prueba de Los Gobiernos Radicales, siglo XX
Historia de Chile 3° medio - Prueba de Los Gobiernos Radicales, siglo XX
 
Chile 1958 1973 - los cambios estructurales (síntesis)
Chile 1958 1973 - los cambios estructurales (síntesis)Chile 1958 1973 - los cambios estructurales (síntesis)
Chile 1958 1973 - los cambios estructurales (síntesis)
 
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 1. El territorio y su relación con la ciudadanía.
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 1. El territorio y su relación con la ciudadanía.Tercero Medio. Unidad 4. Clase 1. El territorio y su relación con la ciudadanía.
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 1. El territorio y su relación con la ciudadanía.
 
La sociedad chilena a mediados del siglo xx
La sociedad chilena a mediados del siglo xxLa sociedad chilena a mediados del siglo xx
La sociedad chilena a mediados del siglo xx
 
República Parlamentaria 1891-1925
República Parlamentaria 1891-1925República Parlamentaria 1891-1925
República Parlamentaria 1891-1925
 
El Populismo y Segundo Gobierno de Ibáñez 1952 - 1958
El Populismo y Segundo Gobierno de Ibáñez 1952 - 1958El Populismo y Segundo Gobierno de Ibáñez 1952 - 1958
El Populismo y Segundo Gobierno de Ibáñez 1952 - 1958
 
Gobierno de jorge alessandri rodriguez
Gobierno de jorge alessandri rodriguezGobierno de jorge alessandri rodriguez
Gobierno de jorge alessandri rodriguez
 
Chile 1958 a 1973
Chile 1958 a 1973Chile 1958 a 1973
Chile 1958 a 1973
 
Gobiernos radicales, modelo ISI y nuevo rol del Estado
Gobiernos radicales, modelo ISI y nuevo rol del EstadoGobiernos radicales, modelo ISI y nuevo rol del Estado
Gobiernos radicales, modelo ISI y nuevo rol del Estado
 
República parlamentaria
República parlamentariaRepública parlamentaria
República parlamentaria
 
Estado Benefactor en Chile
Estado Benefactor en ChileEstado Benefactor en Chile
Estado Benefactor en Chile
 
Segundo medio. Unidad 3. Clase 2. El modelo neoliberal en Chile durante la di...
Segundo medio. Unidad 3. Clase 2. El modelo neoliberal en Chile durante la di...Segundo medio. Unidad 3. Clase 2. El modelo neoliberal en Chile durante la di...
Segundo medio. Unidad 3. Clase 2. El modelo neoliberal en Chile durante la di...
 
Psu tercero ensayo global de economía
Psu tercero ensayo global de economíaPsu tercero ensayo global de economía
Psu tercero ensayo global de economía
 

Destacado

El nuevo rol del estado gobiernos radicales
El nuevo rol del estado gobiernos radicalesEl nuevo rol del estado gobiernos radicales
El nuevo rol del estado gobiernos radicales
Max Molina Guenante
 
Imperialismo y colonialismo
Imperialismo y colonialismoImperialismo y colonialismo
Imperialismo y colonialismoramoncortes
 
Imperialismo y colonialismo
Imperialismo y colonialismoImperialismo y colonialismo
Imperialismo y colonialismo
Pedro Bravo Diaz
 
Primera guerra mundial
Primera guerra mundialPrimera guerra mundial
Primera guerra mundial
Liceo Hab Jorge Alessandri Rodriguez
 
Apuntes i bimestre
Apuntes i bimestreApuntes i bimestre
Apuntes i bimestre
tellyluces70
 
antecedentes de la primera guerra mundial
antecedentes de la primera guerra mundialantecedentes de la primera guerra mundial
antecedentes de la primera guerra mundial
Ciinthiitaxx Rebeka
 
Modelo económico isi y el enfoque económico de... power point..
Modelo económico isi y el enfoque económico de... power point..Modelo económico isi y el enfoque económico de... power point..
Modelo económico isi y el enfoque económico de... power point..
elvanss22
 
Crisis del modelo isi
Crisis del modelo isiCrisis del modelo isi
Crisis del modelo isicasuco
 
La primera guerra mundial
La primera guerra mundialLa primera guerra mundial
La primera guerra mundial
Antonio Cangalaya
 
MAPA CONCEPTUAL I GUERRA MUNDIAL (apuntes)
MAPA CONCEPTUAL I GUERRA MUNDIAL (apuntes)MAPA CONCEPTUAL I GUERRA MUNDIAL (apuntes)
MAPA CONCEPTUAL I GUERRA MUNDIAL (apuntes)
tellyluces70
 
La dominación europea del mundo y sus consecuencias
La dominación europea del mundo y sus consecuenciasLa dominación europea del mundo y sus consecuencias
La dominación europea del mundo y sus consecuencias
Oscar González García - Profesor
 
Primera Guerra Mundial
Primera Guerra MundialPrimera Guerra Mundial
Primera Guerra MundialPaul Vaso
 
El imperialismo del siglo xix[1]
El imperialismo del siglo  xix[1]El imperialismo del siglo  xix[1]
El imperialismo del siglo xix[1]ariel
 
Historia del imperialismo y colonialismo en el siglo xix
Historia del imperialismo y colonialismo en el siglo xixHistoria del imperialismo y colonialismo en el siglo xix
Historia del imperialismo y colonialismo en el siglo xix
Diego Andrés Rojas González
 
Antecedentes de la primera guerra mundial
Antecedentes de la primera guerra mundialAntecedentes de la primera guerra mundial
Antecedentes de la primera guerra mundialtody56
 
1ª Guerra Mundial power point
1ª Guerra Mundial power point1ª Guerra Mundial power point
1ª Guerra Mundial power point
Claudia Solís Umpierrez
 

Destacado (19)

El nuevo rol del estado gobiernos radicales
El nuevo rol del estado gobiernos radicalesEl nuevo rol del estado gobiernos radicales
El nuevo rol del estado gobiernos radicales
 
Imperialismo y colonialismo
Imperialismo y colonialismoImperialismo y colonialismo
Imperialismo y colonialismo
 
Imperialismo y colonialismo
Imperialismo y colonialismoImperialismo y colonialismo
Imperialismo y colonialismo
 
La primera guerra mundial blog
La primera guerra mundial blogLa primera guerra mundial blog
La primera guerra mundial blog
 
Primera guerra mundial
Primera guerra mundialPrimera guerra mundial
Primera guerra mundial
 
Apuntes i bimestre
Apuntes i bimestreApuntes i bimestre
Apuntes i bimestre
 
Imperialismo y Colonialismo
Imperialismo y ColonialismoImperialismo y Colonialismo
Imperialismo y Colonialismo
 
antecedentes de la primera guerra mundial
antecedentes de la primera guerra mundialantecedentes de la primera guerra mundial
antecedentes de la primera guerra mundial
 
Modelo económico isi y el enfoque económico de... power point..
Modelo económico isi y el enfoque económico de... power point..Modelo económico isi y el enfoque económico de... power point..
Modelo económico isi y el enfoque económico de... power point..
 
Crisis del modelo isi
Crisis del modelo isiCrisis del modelo isi
Crisis del modelo isi
 
La primera guerra mundial
La primera guerra mundialLa primera guerra mundial
La primera guerra mundial
 
MAPA CONCEPTUAL I GUERRA MUNDIAL (apuntes)
MAPA CONCEPTUAL I GUERRA MUNDIAL (apuntes)MAPA CONCEPTUAL I GUERRA MUNDIAL (apuntes)
MAPA CONCEPTUAL I GUERRA MUNDIAL (apuntes)
 
Imperialismo Y Colonialismo
Imperialismo Y ColonialismoImperialismo Y Colonialismo
Imperialismo Y Colonialismo
 
La dominación europea del mundo y sus consecuencias
La dominación europea del mundo y sus consecuenciasLa dominación europea del mundo y sus consecuencias
La dominación europea del mundo y sus consecuencias
 
Primera Guerra Mundial
Primera Guerra MundialPrimera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial
 
El imperialismo del siglo xix[1]
El imperialismo del siglo  xix[1]El imperialismo del siglo  xix[1]
El imperialismo del siglo xix[1]
 
Historia del imperialismo y colonialismo en el siglo xix
Historia del imperialismo y colonialismo en el siglo xixHistoria del imperialismo y colonialismo en el siglo xix
Historia del imperialismo y colonialismo en el siglo xix
 
Antecedentes de la primera guerra mundial
Antecedentes de la primera guerra mundialAntecedentes de la primera guerra mundial
Antecedentes de la primera guerra mundial
 
1ª Guerra Mundial power point
1ª Guerra Mundial power point1ª Guerra Mundial power point
1ª Guerra Mundial power point
 

Similar a gobiernos radicales

Gobiernos radicales
Gobiernos radicalesGobiernos radicales
Gobiernos radicales
Antonio Jimenez
 
Radicales
RadicalesRadicales
Radicales
José Gonzalez
 
Power
PowerPower
1938 1990
1938 19901938 1990
Chile en el siglo xx
Chile en el siglo xxChile en el siglo xx
Chile en el siglo xx
Erich Sebastian Guinez Gutierrez
 
El estado
El estadoEl estado
El estado
tercerobcreacion
 
Historia 1932 1973
Historia 1932 1973Historia 1932 1973
Historia 1932 1973
mabarcas
 
OCTAVA UNIDAD HISTORIA propósito y realización económica
OCTAVA UNIDAD HISTORIA propósito y realización económicaOCTAVA UNIDAD HISTORIA propósito y realización económica
OCTAVA UNIDAD HISTORIA propósito y realización económica
leslyacabal4admon
 
Golpe 73
Golpe 73 Golpe 73
Chile a mediados del siglo XX
Chile a mediados del siglo XXChile a mediados del siglo XX
Chile a mediados del siglo XX
HECTOR CARDENAS
 
Siglo xx.chileno
Siglo xx.chilenoSiglo xx.chileno
Expo de seminario
Expo de seminarioExpo de seminario
Expo de seminarioULICORI
 
Expo de seminario
Expo de seminarioExpo de seminario
Expo de seminarioULICORI
 
Precarizacion de la sociedad chilena
Precarizacion de la sociedad chilenaPrecarizacion de la sociedad chilena
Precarizacion de la sociedad chilena
bechy
 
Gstrasoc tema 3.2 complementaria
Gstrasoc tema 3.2 complementariaGstrasoc tema 3.2 complementaria
Gstrasoc tema 3.2 complementaria
liclinea16
 
Chile en el siglo XX (recapitulación III Medio)
Chile en el siglo XX (recapitulación III Medio)Chile en el siglo XX (recapitulación III Medio)
Chile en el siglo XX (recapitulación III Medio)Sergio Manríquez Trujillo
 

Similar a gobiernos radicales (20)

Gobiernos radicales
Gobiernos radicalesGobiernos radicales
Gobiernos radicales
 
Radicales
RadicalesRadicales
Radicales
 
Power
PowerPower
Power
 
1938 1990
1938 19901938 1990
1938 1990
 
Chile en el siglo xx
Chile en el siglo xxChile en el siglo xx
Chile en el siglo xx
 
El estado
El estadoEl estado
El estado
 
El estado
El estadoEl estado
El estado
 
Sesion 12
Sesion 12Sesion 12
Sesion 12
 
Historia 1932 1973
Historia 1932 1973Historia 1932 1973
Historia 1932 1973
 
OCTAVA UNIDAD HISTORIA propósito y realización económica
OCTAVA UNIDAD HISTORIA propósito y realización económicaOCTAVA UNIDAD HISTORIA propósito y realización económica
OCTAVA UNIDAD HISTORIA propósito y realización económica
 
Golpe 73
Golpe 73 Golpe 73
Golpe 73
 
Chile a mediados del siglo XX
Chile a mediados del siglo XXChile a mediados del siglo XX
Chile a mediados del siglo XX
 
Siglo xx.chileno
Siglo xx.chilenoSiglo xx.chileno
Siglo xx.chileno
 
Chile 1925 1938
Chile 1925  1938Chile 1925  1938
Chile 1925 1938
 
Chile 1925 1938
Chile 1925  1938Chile 1925  1938
Chile 1925 1938
 
Expo de seminario
Expo de seminarioExpo de seminario
Expo de seminario
 
Expo de seminario
Expo de seminarioExpo de seminario
Expo de seminario
 
Precarizacion de la sociedad chilena
Precarizacion de la sociedad chilenaPrecarizacion de la sociedad chilena
Precarizacion de la sociedad chilena
 
Gstrasoc tema 3.2 complementaria
Gstrasoc tema 3.2 complementariaGstrasoc tema 3.2 complementaria
Gstrasoc tema 3.2 complementaria
 
Chile en el siglo XX (recapitulación III Medio)
Chile en el siglo XX (recapitulación III Medio)Chile en el siglo XX (recapitulación III Medio)
Chile en el siglo XX (recapitulación III Medio)
 

Más de bechy

Organizacion de la republica
Organizacion de la republicaOrganizacion de la republica
Organizacion de la republica
bechy
 
Que es el desarrollo
Que es el desarrolloQue es el desarrollo
Que es el desarrollo
bechy
 
Tratados internacionales que sustentan los derechos humanos
Tratados internacionales que sustentan los derechos humanosTratados internacionales que sustentan los derechos humanos
Tratados internacionales que sustentan los derechos humanos
bechy
 
Economia y funcionamiento del mercado
Economia y funcionamiento del mercadoEconomia y funcionamiento del mercado
Economia y funcionamiento del mercado
bechy
 
Ahorro, inversion y consumo responsable
Ahorro, inversion y consumo responsableAhorro, inversion y consumo responsable
Ahorro, inversion y consumo responsable
bechy
 
Analisis sistemas economicos
Analisis sistemas economicosAnalisis sistemas economicos
Analisis sistemas economicos
bechy
 
Agentes economicos y mercado
Agentes economicos y mercadoAgentes economicos y mercado
Agentes economicos y mercado
bechy
 
La actividad economica
La actividad economicaLa actividad economica
La actividad economica
bechy
 
economia del salitre y cuestion social
economia del salitre y cuestion socialeconomia del salitre y cuestion social
economia del salitre y cuestion social
bechy
 
Sistema urbano rural
Sistema urbano   ruralSistema urbano   rural
Sistema urbano rural
bechy
 
Estado y desarrollo
Estado y desarrolloEstado y desarrollo
Estado y desarrollo
bechy
 
Clase mercado del trabajo y legislacion laboral def
Clase mercado del trabajo y legislacion laboral defClase mercado del trabajo y legislacion laboral def
Clase mercado del trabajo y legislacion laboral def
bechy
 
Historia de los derechos laborales en chile
Historia de los derechos laborales en chileHistoria de los derechos laborales en chile
Historia de los derechos laborales en chile
bechy
 
Poblacion mundial
Poblacion mundialPoblacion mundial
Poblacion mundial
bechy
 
Modelos de desarrollo economico en chile
Modelos de desarrollo economico en chileModelos de desarrollo economico en chile
Modelos de desarrollo economico en chile
bechy
 
Problemas y desafios del mundo actual
Problemas y desafios del mundo actualProblemas y desafios del mundo actual
Problemas y desafios del mundo actual
bechy
 
Siglo de las luces (xviii) ilustracion
Siglo de las luces (xviii) ilustracionSiglo de las luces (xviii) ilustracion
Siglo de las luces (xviii) ilustracion
bechy
 
Pobreza y desigualdad
Pobreza y desigualdadPobreza y desigualdad
Pobreza y desigualdad
bechy
 
Organismos economicos internacionales
Organismos economicos internacionalesOrganismos economicos internacionales
Organismos economicos internacionales
bechy
 
Democracia
DemocraciaDemocracia
Democracia
bechy
 

Más de bechy (20)

Organizacion de la republica
Organizacion de la republicaOrganizacion de la republica
Organizacion de la republica
 
Que es el desarrollo
Que es el desarrolloQue es el desarrollo
Que es el desarrollo
 
Tratados internacionales que sustentan los derechos humanos
Tratados internacionales que sustentan los derechos humanosTratados internacionales que sustentan los derechos humanos
Tratados internacionales que sustentan los derechos humanos
 
Economia y funcionamiento del mercado
Economia y funcionamiento del mercadoEconomia y funcionamiento del mercado
Economia y funcionamiento del mercado
 
Ahorro, inversion y consumo responsable
Ahorro, inversion y consumo responsableAhorro, inversion y consumo responsable
Ahorro, inversion y consumo responsable
 
Analisis sistemas economicos
Analisis sistemas economicosAnalisis sistemas economicos
Analisis sistemas economicos
 
Agentes economicos y mercado
Agentes economicos y mercadoAgentes economicos y mercado
Agentes economicos y mercado
 
La actividad economica
La actividad economicaLa actividad economica
La actividad economica
 
economia del salitre y cuestion social
economia del salitre y cuestion socialeconomia del salitre y cuestion social
economia del salitre y cuestion social
 
Sistema urbano rural
Sistema urbano   ruralSistema urbano   rural
Sistema urbano rural
 
Estado y desarrollo
Estado y desarrolloEstado y desarrollo
Estado y desarrollo
 
Clase mercado del trabajo y legislacion laboral def
Clase mercado del trabajo y legislacion laboral defClase mercado del trabajo y legislacion laboral def
Clase mercado del trabajo y legislacion laboral def
 
Historia de los derechos laborales en chile
Historia de los derechos laborales en chileHistoria de los derechos laborales en chile
Historia de los derechos laborales en chile
 
Poblacion mundial
Poblacion mundialPoblacion mundial
Poblacion mundial
 
Modelos de desarrollo economico en chile
Modelos de desarrollo economico en chileModelos de desarrollo economico en chile
Modelos de desarrollo economico en chile
 
Problemas y desafios del mundo actual
Problemas y desafios del mundo actualProblemas y desafios del mundo actual
Problemas y desafios del mundo actual
 
Siglo de las luces (xviii) ilustracion
Siglo de las luces (xviii) ilustracionSiglo de las luces (xviii) ilustracion
Siglo de las luces (xviii) ilustracion
 
Pobreza y desigualdad
Pobreza y desigualdadPobreza y desigualdad
Pobreza y desigualdad
 
Organismos economicos internacionales
Organismos economicos internacionalesOrganismos economicos internacionales
Organismos economicos internacionales
 
Democracia
DemocraciaDemocracia
Democracia
 

Último

Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
FatimaQuiroz10
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
Pedro Casullo Cabrera
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 

Último (20)

Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 

gobiernos radicales

  • 1. «Los Gobiernos Radicales y Populismo en Chile»
  • 3. Objetivos de la clase:  Entender que hacia mediados del siglo XX en la sociedad chilena se adoptó un nuevo modelo económico, orientado a la industrialización y a la sustitución de importaciones.  Comprender que, las modificaciones del sistema político realizadas durante el período radical, condicionaron el desarrollo económico y social.  Evaluar el impacto que tuvieron las transformaciones económicas y políticas en la sociedad chilena de mediados del siglo XX.
  • 4. 1938 1948 1958 Creación CORFO Implantación Modelo ISI Ley de Defensa de la Democracia Sufragio Femenino Presidencial Fundación de la CUT Desgaste Modelo ISI Visión General del Período Gobierno Pedro Aguirre Cerda Gobierno Juan Antonio Ríos Gobierno de Gabriel González Videla 2ª Gobierno de Carlos Ibáñez Gobiernos Radicales Frente Popular
  • 5. Esquema de Contenidos POLÍTICA ECONOMÍA SOCIEDAD Gobiernos Radicales y Populismo en Chile. Modelo de Industrialización sustitutiva de las importaciones (ISI). Desarrollo y Crisis. Sufragio Femenino, sindicalización, cultura de masas, urbanización. Gobernar es Educar Gobernar es Producir La Ley Maldita Empresas Públicas Industrialización de Chile Central Unitaria de Trabajadores Estadio Nacional
  • 6. 1. Las Elecciones Presidenciales de 1938 Carlos Ibáñez del CampoGustavo Ross Santa María Pedro Aguirre Cerda Partido Liberal Partido Conservador Alianza Popular Libertadora y el Movimiento Nacional Socialista Frente Popular «ORDEN Y TRABAJO» «GENERAL DE LA ESPERANZA» «GOBERNAR ES EDUCAR» Crítica a la Oligarquía y al Imperialismo Continuidad del legado de Alessandri Solucionar problemas en la Agricultura, la Industria y las condiciones de vida de la población.
  • 7. 2. Características del Período Radical 1938 - 1952 Juan Antonio Ríos 1942 - 1946 Pedro Aguirre Cerda 1938 - 1941 Gabriel González Videla 1946 - 1952 Presidentes Radicales
  • 8. A. La versatilidad del radicalismo como fuerza política: intermediario entre los partidos de izquierda y los partidos de derecha. B. La instrumentalidad de las alianzas electorales: El Frente Popular fue un pacto para ganar elecciones, sin concordancia de ideas. Al final el P.S. se aleja de los radicales. • Partido Conservador • Partido Liberal • Partido Socialista • Partido Comunista Radicales Liberales Comunistas Socialistas
  • 9. C. El clientelismo político: POPULISMO DE CENTRO- IZQUIERDA COHECHO TERRATENIENTES Apoyo financiero del gobierno a los movimientos sociales, por votos. Acarreo de peones y campesinos por los patrones de fundo para votar.
  • 10. D. La estabilidad política. Derecha Mantiene su alta votación: voto masculino y cohecho. Centro Aumentan su votación: clase media y moderación. Izquierda Disminuye con el tiempo: Persecuciones políticas.
  • 11. 3. Reformas Políticas del Radicalismo: REFORMAS POLÍTICAS Ley de Defensa Permanente de la Democracia 1948 El Sufragio Presidencial Femenino 1949
  • 12. 4. El desgaste de los radicales en el poder: crisis de los partidos. Crisis de los Partidos Rechazo y aprobación a la Ley Maldita por parte del P.S., P.R. y el movimiento obrero. El aumento de la inflación, por el excesivo gasto público del gobierno en aumentos de salario en períodos eleccionarios El Partido Conservador se divide, surgiendo una tendencia anticomunista. Surge el Partido Agrario Laborista que apoya a Carlos Ibáñez del Campo. La Falange, partido de orientación socialcristiana se separa del Partido Conservador.
  • 13. Tema 02: «Hacia un nuevo Modelo de Desarrollo»
  • 14.
  • 15. 1. EL NUEVO MODELO DE DESARROLLO Familias de cesantes. TRAS LA CRISIS DE 1929 EL ESTADO DEBE INTERVENIR EN LA ECONOMÍA
  • 16. FIN DEL MODELO DE DESARROLLO HACIA AFUERA TÉRMINO DE LA ERA DEL SALITRE INICIO DEL MODELO DE DESARROLLO HACIA ADENTRO EL ESTADO INTERVIENE EN LA ECONOMÍA EL ESTADO/EMPRESARIO IMPULSA MODELO I.S.I. INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES
  • 17. LA SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES SE ORIENTÓ A LA INDUSTRIA DE CONSUMO PERMITÍA EL INICIO DE UN CICLO EXPANSIVO EN LA ECONOMÍA EL ESTADO AHORRABA DIVISAS, PARA IMPULSAR UNA NUEVA ETAPA DE LA INDUSTRIALIZACIÓN MADECO, hacia 1960
  • 18. PARA SUPERAR LA CRISIS UNA SERIE DE INGENIEROS GREMIOS EMPRESARIALES INTELECTUALES DIFUNDIERON LA NECESIDAD DE IMPULSAR UNA INDUSTRIALIZACIÓN NACIONAL MEDIANTE UNA INTERVENCIÓN DEL ESTADO. NACE EL ESTADO INTERVENTOR O EMPRESARIO
  • 19. EL TERREMOTO DE CHILLÁN EN 1939 DETONÓ LA DECISIÓN DE CREAR LA CORFO. Corporación de Fomento de la Producción
  • 20. Planta de ácido sulfúrico en Antofagasta, hacia 1960. FORMULAR UN PLAN GENERAL DE FOMENTO DE LA PRODUCCIÓN, DESTINADO A ELEVAR EL NIVEL DE VIDA DE LA POBLACIÓN.
  • 21. SE IMPLEMENTAN EMPRESAS ESTATALES BÁSICAS PARA LA INDUSTRIALIZACIÓN Sala de máquinas de la Endesa en Abanico, hacia 1960. SE BUSCABA DISPONER DE: ENERGÍA: ELECTRICIDAD Y PETRÓLEO. ACERO.
  • 22. NACEN LAS PRIMERAS INDUSTRIAS CORFO ENDESA CAP ENAP Empresa Nacional de Electricidad S.A. Compañía de Acero del Pacífico S.A. Empresa Nacional del Petróleo S.A.
  • 23. ¿QUÉ OTRAS CARACTERÍSTICAS TUVO LA CORFO? EL DESARROLLO INDUSTRIAL FUE DIRIGIDO POR EL EJECUTIVO. SE FINANCIÓ A TRAVÉS DEL COBRO DE IMPUESTOS Y LA OBTENCIÓN DE CRÉDITOS. PROMOVIÓ POLÍTICAS DE DESARROLLO NACIONAL COMO LA MECANIZACIÓN AGRÍCOLA
  • 24. MÁS TARDE SE CREAN OTRAS EMPRESAS CORFO ENTEL SOQUIMICH IANSA Empresa Nacional de Telecomunicaciones Sociedad Química y Minera de Chile Industria Azucarera Nacional
  • 25. LA INDUSTRIA DEL COBRE SE CONVIRTIÓ EN EL SIGLO XX EN “EL SUELDO DE CHILE” CHUQUICAMATA EL TENIENTE
  • 26. ¿QUÉ OCURRE CON EL SECTOR AGRÍCOLA A MEDIADOS DEL SIGLO XX? VIVE UNA PROFUNDA CRISIS DE PRODUCTIVIDAD SISTEMA DE TENENCIA DE LA TIERRA. INSUFICIENTE CAMBIO TECNOLÓGICO. MANTENIMIENTO DEL INQUILINAJE.
  • 27. 2. EL ESTADO BENEFACTOR EL ESTADO REALIZA UN ASCENDENTE INVERSIÓN SOCIAL QUE BUSCA EL BIENESTAR DE LA POBLACIÓN EN EL PERÍODO SE MULTIPLICA EL GASTO PÚBLICO
  • 28. ¿EN QUÉ ÁMBITOS SE CONCRETÓ LA ACCIÓN SOCIAL DEL ESTADO? POLÍTICA SINDICAL AUMENTO DEL SINDICALISMO
  • 29. PREVISIÓN SE GENERAN BENEFICIOS PREVISIONALES SE CREA EL SERVICIO NACIONAL DE SALUD SALUD
  • 30. VIVIENDA SE CREA LA CORVI Y EL MINVU EDUCACIÓN REFORMAS PARA MASIFICAR LA EDUCACIÓN
  • 31. ¿QUÉ SECTORES SOCIALES SE BENEFICIARON CON EL ESTADO BENEFACTOR? LOS POBRES ORGANIZADOS Y LOS SECTORES MEDIOS
  • 32. 3. LA CRISIS DEL MODELO A MEDIADOS DE 1950 EL MODELO DE CRECIMIENTO HACIA ADENTRO ENTRÓ EN CRISIS. ¿QUÉ LA PROVOCÓ? ALTOS NIVELES DE INFLACIÓN. EL DESEQUILIBRIO ENTRE OFERTA Y DEMANDA. EL AUMENTO DE LAS IMPORTACIONES. LA INCAPACIDAD EMPRESARIAL PARA HACER NUEVOS NEGOCIOS.
  • 33. LA INFLACIÓN GRAN PROBLEMA DE LA ECONOMÍA SUS FUERTES FLUCTUACIONES AFECTARON A TODOS LOS GOBIERNOS AÑO INFLACIÓN AÑO INFLACIÓN 1955 84.0% 1963 44.2% 1956 38.0% 1964 46.0% 1957 17.0% 1965 28.8% 1958 33.0% 1966 22.9% 1959 33.3% 1967 18.1% 1960 5.4% 1968 26.6% 1961 7.7% 1969 30.6% 1962 13.9% 1970 32.5% Fuente: Ciencias sociales II. Educación Media
  • 34. SE ESTANCA EL CRECIMIENTO INDUSTRIAL AUMENTA EL DESEMPLEO NO SE HABÍA DEJADO DE IMPORTAR
  • 35. IBÁÑEZ CONTRATA LA MISIÓN KLEIN SACKS PARA SUPERAR LA CRISIS PROPONE REDUCIR EL GASTO PÚBLICO Y LIBERALIZAR LA ECONOMÍA LA MISIÓN NO TIENE ÉXITO
  • 36. 4. LA SOCIEDAD A MEDIADOS DEL SIGLO XX
  • 37. Tras el agotamiento del modelo de crecimiento hacia fuera, el Estado impulsa un nuevo modelo de crecimiento económico. El Estado se convertirá en el principal impulsor de la actividad económica. En 1939 se crea la CORFO, organismo que impulsará el proceso de industrialización sustitutiva de importaciones. El Estado asume un fuerte rol social, invirtiendo recursos en salud, previsión, educación y vivienda. Nace el Estado Benefactor. Durante el gobierno de Carlos Ibáñez, el modelo comienza a mostrar sus primeros síntomas de crisis, afectando el crecimiento y el empleo. La sociedad sigue sus fuertes transformaciones, profundizándose la urbanización y la participación femenina. ¿Qué aprendimos esta clase?