SlideShare una empresa de Scribd logo
Clase
Cuestión social
Aprendizajes esperados
• Caracterizar la sociedad finisecular, reconociendo sus
desigualdades y las diversas posturas políticas frente a estas.
• Valorar la importancia de la organización social para hacer frente a
los problemas laborales y de calidad de vida.
Pregunta
A partir del siglo XX se manifestó en Chile una creciente
preocupación por la precaria condición socioeconómica de una gran
parte de la población, situación conocida como “Cuestión Social”.
Dicha preocupación se centró, fundamentalmente, en los problemas
de los
A) trabajadores y sectores marginales de las grandes ciudades.
B) campesinos del Valle Central y de la Zona Sur.
C) colonos en la zona de Valdivia y Llanquihue.
D) indígenas de la Araucanía y del extremo austral.
E) inmigrantes recientemente llegados al país.
Fuente : DEMRE - U. DE CHILE, PSU 2012.
1. Cuestión social
2. Condiciones de vida y laborales
3. Organización obrera
4. Soluciones propuestas
Definición del concepto
 Es el conjunto de problemas
sociales y laborales que afectan a
los sectores populares durante el
período finisecular (fines del siglo
XIX e inicios del siglo XX).
 Afecta a los sectores rurales y
urbanos. En este último lugar, se
acentúa por la constante migración
campo - ciudad.
 Pertenecen a los grupos
populares los mineros, obreros y
campesinos.
1. Cuestión social
Familia chilena a comienzos del siglo XX
1. Cuestión social
Factores
 Algunos factores que explican
estas precarias condiciones de
vida son:
 El auge salitrero del Norte
Grande.
 La escasez de infraestructura y
servicios en las ciudades que
reciben migración rural.
 La industrialización incipiente en
algunas ciudades.
Grupo de trabajadores
En las ciudades
2. Condiciones de vida y laborales
 Los grupos obreros habitaban en
viviendas precarias, insalubres y en
condiciones de hacinamiento.
 Los obreros recibían bajísimos
salarios por una extensa jornada
laboral y sin derechos laborales.
 Estas viviendas recibían los
nombres de conventillos, cuarto
redondo, cités y rancho.
Conventillo tradicional
En las zonas rurales
2. Condiciones de vida y laborales
 Los campesinos habitan en
viviendas igualmente precarias,
insalubres y en condiciones de
hacinamiento.
 Sus prestaciones laborales se
realizan a cambio de servicios
(tierra donde vivir, alimentos y
vestimentas), escasamente,
recibieron salario.
 Sus roles son de inquilino o peón
agrícola al interior de las haciendas.
Viviendas rurales a inicios del siglo XX
2. Condiciones de vida y laborales
 Las oficinas salitreras son
instalaciones amuralladas en el
Desierto de Atacama.
 Sus extensas jornadas laborales
son remuneradas con fichas.
 Los mineros habitan,
mayoritariamente, en galpones
comunes.
En las oficinas salitreras
Pulpería salitrera
Oficina Puntunchara:
campamento de trabajadores
 Las fichas son intercambiadas en
el único comercio de la oficina, la
pulpería.
Ejercicio
La cuestión social corresponde a las condiciones laborales y de vida
de los grupos populares durante la etapa finisecular (fines del siglo
XIX e inicios del XX). De las siguientes y entre otras, ¿cuál(es) era
(eran) la(s) condición(es) de vida de los trabajadores salitreros?
I) Estaban obligados a vivir en un territorio cercado, conocido como
oficina.
II) Solo podían abastecerse en el establecimiento habilitado por el
patrón.
III) Tenían acceso a servicios públicos habilitados por el Estado.
A) Solo II
B) Solo III
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) Solo II y III
ALTERNATIV
A
CORRECTA
C
Consecuencias
2. Condiciones de vida y laborales
 Se acentúan una serie de
problemas sociales como alta
mortalidad, alto porcentaje de
alcoholismo, prostitución y
enfermedades crónicas .
 El país presentaba un alto
porcentaje de mortalidad infantil y
de niños en condición de
alcoholismo.
Hornos crematorios en las
riberas del río Mapocho, 1905
Familia típica con
varios integrantes
3. Organización obrera
Agrupaciones populares
 Ante la escasa atención de las
autoridades frente a la cuestión
social, son los mismos afectados
los que inician instancias de
autoayuda.
 Con la ayuda monetaria y de
servicios de sus integrantes, se
auxilian los problemas sociales que
afectan al grupo.
 Se forman organizaciones
obreras como las mancomunales,
mutuales y cooperativas.
Manifestación de trabajadores
Sociedad de Socorros Mutuos,
creada por Fermín Vivaceta en 1912
3. Organización obrera
Agrupaciones ideológicas
 Paralelamente, se constituyen
organizaciones populares con un
marcado carácter ideológico.
 En 1909, se funda la Federación
Obrera de Chile (FOCH), de
ideología marxista.
 Por ejemplo, las Sociedades de
Resistencia de corte anarquista
Enricco Malatesta, influyente
pensador libertario y
anarquista
Luis Emilio Recabarren, obrero tipógrafo
de las oficinas salitreras. Líder de la
FOCH y luego fundador del Partido
Obrero Socialista en 1912
4. Soluciones propuestas
Tipos de respuestas
 Ante la evidencia de la cuestión
social y las manifestaciones
populares se generan las siguientes
respuestas:
 Lo anterior genera matanzas
como la ocurrida en la escuela
Santa María de Iquique, entre otras.
 Las autoridades estatales le dan
un tratamiento esencialmente
policial reprimiendo la movilización.
Trabajadores salitreros
fichados por uniformados
4. Soluciones propuestas
Tipos de respuestas
 La oligarquía, mayormente, niega
la existencia de la problemática
social proponiendo la caridad como
método de superación de la
pobreza.
 Algunos sectores laicos proponen
una mirada socialdemócrata de la
problemática.
 La Iglesia católica plantea la
Doctrina Social a partir de la
encíclica Rerum Novarum.
Obreros salitreros
4. Soluciones propuestas
Leyes sociales y laborales
 La movilización y organización
popular logra sensibilizar a las
autoridades para crear algunas
leyes sociales y laborales.
 1896 Consejo superior de higiene pública.
 1906 Habitaciones obreras.
 1907 Descanso dominical.
 1914 Ley de la silla.
 1917 Salas cunas.
 1924 Contrato de trabajo y seguro obrero.
Pregunta oficial PSU
A partir del siglo XX se manifestó en Chile una creciente
preocupación por la precaria condición socioeconómica de una gran
parte de la población, situación conocida como “Cuestión Social”.
Dicha preocupación se centró, fundamentalmente, en los problemas
de los
A) trabajadores y sectores marginales de las grandes ciudades.
B) campesinos del Valle Central y de la Zona Sur.
C) colonos en la zona de Valdivia y Llanquihue.
D) indígenas de la Araucanía y del extremo austral.
E) inmigrantes recientemente llegados al país.
Fuente : DEMRE - U. DE CHILE, PSU 2012.
ALTERNATIVA
CORRECTA
A
Síntesis de la clase
L A C U E S T I Ó N S O C I A L
Entre las últimas décadas del siglo XIX y
las primeras del siglo XX
Definición
Espacio temporal
Las precarias condiciones de vida y laborales de los
sectores populares urbanos y rurales
Características
Viviendas con pésimas condiciones de infraestructura,
salubridad y hacinamiento
Jornadas de trabajo extensas sin derechos laborales
Organización popular
Se forman agrupaciones denominadas mutuales,
mancomunales y cooperativas
Soluciones propuestas
Escasa atención gubernamental, doctrina social de la
Iglesia y socialdemócrata

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sectores sociales chile finisecular
Sectores sociales chile finisecularSectores sociales chile finisecular
Sectores sociales chile finisecularJulio Reyes Ávila
 
Estado Benefactor en Chile
Estado Benefactor en ChileEstado Benefactor en Chile
Estado Benefactor en Chile
Ignacio Muñoz Muñoz
 
Segundo medio. unidad 1. clase 1. Cultura de masas en los años 20
Segundo medio. unidad 1. clase 1. Cultura de masas en los años 20Segundo medio. unidad 1. clase 1. Cultura de masas en los años 20
Segundo medio. unidad 1. clase 1. Cultura de masas en los años 20
Jorge Ramirez Adonis
 
Sociedad chilena a principios del s. xx
Sociedad chilena a principios del s. xxSociedad chilena a principios del s. xx
Sociedad chilena a principios del s. xx
Julio Reyes Ávila
 
Economía y sociedad chilena en el siglo XIX
Economía y sociedad chilena en el siglo XIXEconomía y sociedad chilena en el siglo XIX
Economía y sociedad chilena en el siglo XIX
Julio Reyes Ávila
 
La sociedad chilena a mediados del siglo xx
La sociedad chilena a mediados del siglo xxLa sociedad chilena a mediados del siglo xx
La sociedad chilena a mediados del siglo xx
Julio Reyes Ávila
 
La Cuestión Social
La Cuestión SocialLa Cuestión Social
La Cuestión Social
Gabriela Medel
 
Clase Cuestión social
Clase Cuestión socialClase Cuestión social
Clase Cuestión social
Richard Levancini Benitez
 
El auge del salitre y la cuestión social
El auge del salitre y la cuestión social El auge del salitre y la cuestión social
El auge del salitre y la cuestión social
Diana Reyes
 
Expansion territorial y economica de chile siglo xix
Expansion territorial y economica de chile siglo xixExpansion territorial y economica de chile siglo xix
Expansion territorial y economica de chile siglo xix
Francisco Javier Leiva Valenzuela
 
La CuestióN Social Y Las Grandes Huelgas
La  CuestióN Social Y Las Grandes HuelgasLa  CuestióN Social Y Las Grandes Huelgas
La CuestióN Social Y Las Grandes HuelgasPaula Labrin
 
Cuestion social
Cuestion socialCuestion social
Cuestion social
Giannina Artuso
 
Clase 2,3 y 4, La cuestión social.
Clase 2,3 y 4, La cuestión social.Clase 2,3 y 4, La cuestión social.
Clase 2,3 y 4, La cuestión social.
Nicole Arriagada
 
Ocupación de la Araucanía
Ocupación de la AraucaníaOcupación de la Araucanía
Ocupación de la Araucanía
bethsy_moz
 
Colonizacion del Sur de Chile durante la Republica Conservadora
Colonizacion del Sur de Chile durante la Republica ConservadoraColonizacion del Sur de Chile durante la Republica Conservadora
Colonizacion del Sur de Chile durante la Republica ConservadoraXimena Prado
 
Ppt crisis parlamentarismo en chile
Ppt crisis parlamentarismo en chilePpt crisis parlamentarismo en chile
Ppt crisis parlamentarismo en chilemabarcas
 
Rol del Estado en el ciclo Salitrero
Rol del Estado en el ciclo SalitreroRol del Estado en el ciclo Salitrero
Rol del Estado en el ciclo Salitrero
bethsy_moz
 
Gobiernos radicales, modelo ISI y nuevo rol del Estado
Gobiernos radicales, modelo ISI y nuevo rol del EstadoGobiernos radicales, modelo ISI y nuevo rol del Estado
Gobiernos radicales, modelo ISI y nuevo rol del Estado
Julio Reyes Ávila
 
Segundo medio. Unidad 3. Clase 2. El modelo neoliberal en Chile durante la di...
Segundo medio. Unidad 3. Clase 2. El modelo neoliberal en Chile durante la di...Segundo medio. Unidad 3. Clase 2. El modelo neoliberal en Chile durante la di...
Segundo medio. Unidad 3. Clase 2. El modelo neoliberal en Chile durante la di...
Jorge Ramirez Adonis
 

La actualidad más candente (20)

Sectores sociales chile finisecular
Sectores sociales chile finisecularSectores sociales chile finisecular
Sectores sociales chile finisecular
 
1° medio. la cuestión social
1° medio. la cuestión social1° medio. la cuestión social
1° medio. la cuestión social
 
Estado Benefactor en Chile
Estado Benefactor en ChileEstado Benefactor en Chile
Estado Benefactor en Chile
 
Segundo medio. unidad 1. clase 1. Cultura de masas en los años 20
Segundo medio. unidad 1. clase 1. Cultura de masas en los años 20Segundo medio. unidad 1. clase 1. Cultura de masas en los años 20
Segundo medio. unidad 1. clase 1. Cultura de masas en los años 20
 
Sociedad chilena a principios del s. xx
Sociedad chilena a principios del s. xxSociedad chilena a principios del s. xx
Sociedad chilena a principios del s. xx
 
Economía y sociedad chilena en el siglo XIX
Economía y sociedad chilena en el siglo XIXEconomía y sociedad chilena en el siglo XIX
Economía y sociedad chilena en el siglo XIX
 
La sociedad chilena a mediados del siglo xx
La sociedad chilena a mediados del siglo xxLa sociedad chilena a mediados del siglo xx
La sociedad chilena a mediados del siglo xx
 
La Cuestión Social
La Cuestión SocialLa Cuestión Social
La Cuestión Social
 
Clase Cuestión social
Clase Cuestión socialClase Cuestión social
Clase Cuestión social
 
El auge del salitre y la cuestión social
El auge del salitre y la cuestión social El auge del salitre y la cuestión social
El auge del salitre y la cuestión social
 
Expansion territorial y economica de chile siglo xix
Expansion territorial y economica de chile siglo xixExpansion territorial y economica de chile siglo xix
Expansion territorial y economica de chile siglo xix
 
La CuestióN Social Y Las Grandes Huelgas
La  CuestióN Social Y Las Grandes HuelgasLa  CuestióN Social Y Las Grandes Huelgas
La CuestióN Social Y Las Grandes Huelgas
 
Cuestion social
Cuestion socialCuestion social
Cuestion social
 
Clase 2,3 y 4, La cuestión social.
Clase 2,3 y 4, La cuestión social.Clase 2,3 y 4, La cuestión social.
Clase 2,3 y 4, La cuestión social.
 
Ocupación de la Araucanía
Ocupación de la AraucaníaOcupación de la Araucanía
Ocupación de la Araucanía
 
Colonizacion del Sur de Chile durante la Republica Conservadora
Colonizacion del Sur de Chile durante la Republica ConservadoraColonizacion del Sur de Chile durante la Republica Conservadora
Colonizacion del Sur de Chile durante la Republica Conservadora
 
Ppt crisis parlamentarismo en chile
Ppt crisis parlamentarismo en chilePpt crisis parlamentarismo en chile
Ppt crisis parlamentarismo en chile
 
Rol del Estado en el ciclo Salitrero
Rol del Estado en el ciclo SalitreroRol del Estado en el ciclo Salitrero
Rol del Estado en el ciclo Salitrero
 
Gobiernos radicales, modelo ISI y nuevo rol del Estado
Gobiernos radicales, modelo ISI y nuevo rol del EstadoGobiernos radicales, modelo ISI y nuevo rol del Estado
Gobiernos radicales, modelo ISI y nuevo rol del Estado
 
Segundo medio. Unidad 3. Clase 2. El modelo neoliberal en Chile durante la di...
Segundo medio. Unidad 3. Clase 2. El modelo neoliberal en Chile durante la di...Segundo medio. Unidad 3. Clase 2. El modelo neoliberal en Chile durante la di...
Segundo medio. Unidad 3. Clase 2. El modelo neoliberal en Chile durante la di...
 

Destacado

El boom del salitre
El boom del salitreEl boom del salitre
El boom del salitreconiflower
 
Presentación cuestión social
Presentación  cuestión socialPresentación  cuestión social
Presentación cuestión social
mabarcas
 
Estado benefactor
Estado benefactor Estado benefactor
Estado benefactor
elvanss22
 
Clase 11 economía del salitre y la cuestión social
Clase 11 economía del salitre y la cuestión socialClase 11 economía del salitre y la cuestión social
Clase 11 economía del salitre y la cuestión socialRoberto Dumenes
 

Destacado (8)

Cuestion social
Cuestion socialCuestion social
Cuestion social
 
El boom del salitre
El boom del salitreEl boom del salitre
El boom del salitre
 
Historia de chile
Historia de chileHistoria de chile
Historia de chile
 
Presentación cuestión social
Presentación  cuestión socialPresentación  cuestión social
Presentación cuestión social
 
Estado benefactor
Estado benefactor Estado benefactor
Estado benefactor
 
La Cuestion Social
La Cuestion SocialLa Cuestion Social
La Cuestion Social
 
Clase 11 economía del salitre y la cuestión social
Clase 11 economía del salitre y la cuestión socialClase 11 economía del salitre y la cuestión social
Clase 11 economía del salitre y la cuestión social
 
Cuestion social en chile
Cuestion social en chileCuestion social en chile
Cuestion social en chile
 

Similar a La cuestion social en chile

Clase Cuestión social
Clase Cuestión socialClase Cuestión social
Clase Cuestión social
Richard Levancini Benitez
 
Clase 22 Hch (Pp Tminimizer)
Clase 22 Hch (Pp Tminimizer)Clase 22 Hch (Pp Tminimizer)
Clase 22 Hch (Pp Tminimizer)guest3c03b5a
 
Clase 21 cuestión social
Clase 21 cuestión socialClase 21 cuestión social
Clase 21 cuestión social
José Gonzalez
 
CUESTION SOCIAL.pptx
CUESTION SOCIAL.pptxCUESTION SOCIAL.pptx
CUESTION SOCIAL.pptx
Daniel721738
 
4º-Medio-PTU-Guia-nº-19-power-point-la-cuestión-social..pdf
4º-Medio-PTU-Guia-nº-19-power-point-la-cuestión-social..pdf4º-Medio-PTU-Guia-nº-19-power-point-la-cuestión-social..pdf
4º-Medio-PTU-Guia-nº-19-power-point-la-cuestión-social..pdf
CristianQuezada43
 
Contenidos museo histórico nacional-archivos-sigloxx.ciclo.
Contenidos museo histórico nacional-archivos-sigloxx.ciclo. Contenidos museo histórico nacional-archivos-sigloxx.ciclo.
Contenidos museo histórico nacional-archivos-sigloxx.ciclo.
rominaalexrios
 
Economia del Salitre y la cuestión social
Economia del Salitre y la cuestión social Economia del Salitre y la cuestión social
Economia del Salitre y la cuestión social
Antonio Jimenez
 
Cuestión social y movimiento obrero en Chile
Cuestión social y movimiento obrero en ChileCuestión social y movimiento obrero en Chile
Cuestión social y movimiento obrero en Chile
MacarenaCanales5
 
Cuestin social-
Cuestin social-Cuestin social-
Cuestin social-casuco
 
economia colonial en chile
economia colonial en chileeconomia colonial en chile
economia colonial en chilemabel del rio
 
La_cuestion_social I
La_cuestion_social ILa_cuestion_social I
La_cuestion_social I
Guillermo Astudillo
 
Guía de aprendizaje parlamentarismo y cuestion social vespertina
Guía de aprendizaje parlamentarismo y cuestion social vespertinaGuía de aprendizaje parlamentarismo y cuestion social vespertina
Guía de aprendizaje parlamentarismo y cuestion social vespertinaeuronimus
 
Semana 1_HISTORIA_II Medio.pdf
Semana 1_HISTORIA_II Medio.pdfSemana 1_HISTORIA_II Medio.pdf
Semana 1_HISTORIA_II Medio.pdf
feconchamunoz
 
Chile en el cambio del siglo xix al xx.pptx
Chile en el cambio del siglo xix al xx.pptxChile en el cambio del siglo xix al xx.pptx
Chile en el cambio del siglo xix al xx.pptx
cpenailillo1
 
Democartizacion y desarrollo en chile
Democartizacion y desarrollo en chileDemocartizacion y desarrollo en chile
Democartizacion y desarrollo en chile
Jazmin Adonis
 
guia historia "la cuestion social" 7mo y 8vo
guia historia "la cuestion social" 7mo y 8voguia historia "la cuestion social" 7mo y 8vo
guia historia "la cuestion social" 7mo y 8vo
rvsvg6btqf
 
Guía 3
Guía 3Guía 3
cuestion social.pptx
cuestion social.pptxcuestion social.pptx
cuestion social.pptx
Ma Fernanda Lagos Villarroel
 
TEMA 4 ORIGEN Y DESARROLLO DEL MOVIMIENTO OBRERO
TEMA 4 ORIGEN Y DESARROLLO DEL MOVIMIENTO OBREROTEMA 4 ORIGEN Y DESARROLLO DEL MOVIMIENTO OBRERO
TEMA 4 ORIGEN Y DESARROLLO DEL MOVIMIENTO OBRERO
Javier Lázaro Betancor
 

Similar a La cuestion social en chile (20)

Clase Cuestión social
Clase Cuestión socialClase Cuestión social
Clase Cuestión social
 
Clase 22 Hch (Pp Tminimizer)
Clase 22 Hch (Pp Tminimizer)Clase 22 Hch (Pp Tminimizer)
Clase 22 Hch (Pp Tminimizer)
 
Clase 21 cuestión social
Clase 21 cuestión socialClase 21 cuestión social
Clase 21 cuestión social
 
CUESTION SOCIAL.pptx
CUESTION SOCIAL.pptxCUESTION SOCIAL.pptx
CUESTION SOCIAL.pptx
 
4º-Medio-PTU-Guia-nº-19-power-point-la-cuestión-social..pdf
4º-Medio-PTU-Guia-nº-19-power-point-la-cuestión-social..pdf4º-Medio-PTU-Guia-nº-19-power-point-la-cuestión-social..pdf
4º-Medio-PTU-Guia-nº-19-power-point-la-cuestión-social..pdf
 
Contenidos museo histórico nacional-archivos-sigloxx.ciclo.
Contenidos museo histórico nacional-archivos-sigloxx.ciclo. Contenidos museo histórico nacional-archivos-sigloxx.ciclo.
Contenidos museo histórico nacional-archivos-sigloxx.ciclo.
 
Economia del Salitre y la cuestión social
Economia del Salitre y la cuestión social Economia del Salitre y la cuestión social
Economia del Salitre y la cuestión social
 
Cuestión social y movimiento obrero en Chile
Cuestión social y movimiento obrero en ChileCuestión social y movimiento obrero en Chile
Cuestión social y movimiento obrero en Chile
 
Cuestin social-
Cuestin social-Cuestin social-
Cuestin social-
 
economia colonial en chile
economia colonial en chileeconomia colonial en chile
economia colonial en chile
 
La_cuestion_social I
La_cuestion_social ILa_cuestion_social I
La_cuestion_social I
 
Guía de aprendizaje parlamentarismo y cuestion social vespertina
Guía de aprendizaje parlamentarismo y cuestion social vespertinaGuía de aprendizaje parlamentarismo y cuestion social vespertina
Guía de aprendizaje parlamentarismo y cuestion social vespertina
 
Semana 1_HISTORIA_II Medio.pdf
Semana 1_HISTORIA_II Medio.pdfSemana 1_HISTORIA_II Medio.pdf
Semana 1_HISTORIA_II Medio.pdf
 
Chile en el cambio del siglo xix al xx.pptx
Chile en el cambio del siglo xix al xx.pptxChile en el cambio del siglo xix al xx.pptx
Chile en el cambio del siglo xix al xx.pptx
 
Cuestión social powerpoint
Cuestión social powerpointCuestión social powerpoint
Cuestión social powerpoint
 
Democartizacion y desarrollo en chile
Democartizacion y desarrollo en chileDemocartizacion y desarrollo en chile
Democartizacion y desarrollo en chile
 
guia historia "la cuestion social" 7mo y 8vo
guia historia "la cuestion social" 7mo y 8voguia historia "la cuestion social" 7mo y 8vo
guia historia "la cuestion social" 7mo y 8vo
 
Guía 3
Guía 3Guía 3
Guía 3
 
cuestion social.pptx
cuestion social.pptxcuestion social.pptx
cuestion social.pptx
 
TEMA 4 ORIGEN Y DESARROLLO DEL MOVIMIENTO OBRERO
TEMA 4 ORIGEN Y DESARROLLO DEL MOVIMIENTO OBREROTEMA 4 ORIGEN Y DESARROLLO DEL MOVIMIENTO OBRERO
TEMA 4 ORIGEN Y DESARROLLO DEL MOVIMIENTO OBRERO
 

Más de Antonio Jimenez

Revolucion del neolitico
Revolucion del neoliticoRevolucion del neolitico
Revolucion del neolitico
Antonio Jimenez
 
Ficha democracia 4
Ficha democracia 4Ficha democracia 4
Ficha democracia 4
Antonio Jimenez
 
Ficha la polis griega
Ficha la polis griegaFicha la polis griega
Ficha la polis griega
Antonio Jimenez
 
Ficha espacion geografico de los griego
Ficha espacion geografico de los griegoFicha espacion geografico de los griego
Ficha espacion geografico de los griego
Antonio Jimenez
 
CONOCIMIENTO HISTORICO
CONOCIMIENTO HISTORICO CONOCIMIENTO HISTORICO
CONOCIMIENTO HISTORICO
Antonio Jimenez
 
Renacimiento humanismo
Renacimiento humanismoRenacimiento humanismo
Renacimiento humanismo
Antonio Jimenez
 
Ficha globalizacion y salud
Ficha globalizacion y saludFicha globalizacion y salud
Ficha globalizacion y salud
Antonio Jimenez
 
Ficha cambio climatico
Ficha cambio climaticoFicha cambio climatico
Ficha cambio climatico
Antonio Jimenez
 
Ficha globalizacion
Ficha globalizacionFicha globalizacion
Ficha globalizacion
Antonio Jimenez
 

Más de Antonio Jimenez (20)

Revolucion del neolitico
Revolucion del neoliticoRevolucion del neolitico
Revolucion del neolitico
 
EL LIBERALISMO
EL LIBERALISMO EL LIBERALISMO
EL LIBERALISMO
 
Los Romanos
Los RomanosLos Romanos
Los Romanos
 
Ficha democracia 4
Ficha democracia 4Ficha democracia 4
Ficha democracia 4
 
Ficha la polis griega
Ficha la polis griegaFicha la polis griega
Ficha la polis griega
 
Ficha espacion geografico de los griego
Ficha espacion geografico de los griegoFicha espacion geografico de los griego
Ficha espacion geografico de los griego
 
Ficha paleolitico
Ficha paleoliticoFicha paleolitico
Ficha paleolitico
 
HOMINIZACION
HOMINIZACION HOMINIZACION
HOMINIZACION
 
TIEMPO HISTORICO
TIEMPO HISTORICO TIEMPO HISTORICO
TIEMPO HISTORICO
 
CONOCIMIENTO HISTORICO
CONOCIMIENTO HISTORICO CONOCIMIENTO HISTORICO
CONOCIMIENTO HISTORICO
 
PALEOHISTORIA
PALEOHISTORIA PALEOHISTORIA
PALEOHISTORIA
 
Renacimiento humanismo
Renacimiento humanismoRenacimiento humanismo
Renacimiento humanismo
 
El humanismo
El humanismoEl humanismo
El humanismo
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
Ficha globalizacion y salud
Ficha globalizacion y saludFicha globalizacion y salud
Ficha globalizacion y salud
 
Ficha cambio climatico
Ficha cambio climaticoFicha cambio climatico
Ficha cambio climatico
 
Ficha globalizacion
Ficha globalizacionFicha globalizacion
Ficha globalizacion
 
La globalizacion
La globalizacionLa globalizacion
La globalizacion
 
Ficha comics
Ficha comicsFicha comics
Ficha comics
 
Ciudad medieval
Ciudad medieval Ciudad medieval
Ciudad medieval
 

Último

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

La cuestion social en chile

  • 2. Aprendizajes esperados • Caracterizar la sociedad finisecular, reconociendo sus desigualdades y las diversas posturas políticas frente a estas. • Valorar la importancia de la organización social para hacer frente a los problemas laborales y de calidad de vida.
  • 3. Pregunta A partir del siglo XX se manifestó en Chile una creciente preocupación por la precaria condición socioeconómica de una gran parte de la población, situación conocida como “Cuestión Social”. Dicha preocupación se centró, fundamentalmente, en los problemas de los A) trabajadores y sectores marginales de las grandes ciudades. B) campesinos del Valle Central y de la Zona Sur. C) colonos en la zona de Valdivia y Llanquihue. D) indígenas de la Araucanía y del extremo austral. E) inmigrantes recientemente llegados al país. Fuente : DEMRE - U. DE CHILE, PSU 2012.
  • 4. 1. Cuestión social 2. Condiciones de vida y laborales 3. Organización obrera 4. Soluciones propuestas
  • 5. Definición del concepto  Es el conjunto de problemas sociales y laborales que afectan a los sectores populares durante el período finisecular (fines del siglo XIX e inicios del siglo XX).  Afecta a los sectores rurales y urbanos. En este último lugar, se acentúa por la constante migración campo - ciudad.  Pertenecen a los grupos populares los mineros, obreros y campesinos. 1. Cuestión social Familia chilena a comienzos del siglo XX
  • 6. 1. Cuestión social Factores  Algunos factores que explican estas precarias condiciones de vida son:  El auge salitrero del Norte Grande.  La escasez de infraestructura y servicios en las ciudades que reciben migración rural.  La industrialización incipiente en algunas ciudades. Grupo de trabajadores
  • 7. En las ciudades 2. Condiciones de vida y laborales  Los grupos obreros habitaban en viviendas precarias, insalubres y en condiciones de hacinamiento.  Los obreros recibían bajísimos salarios por una extensa jornada laboral y sin derechos laborales.  Estas viviendas recibían los nombres de conventillos, cuarto redondo, cités y rancho. Conventillo tradicional
  • 8. En las zonas rurales 2. Condiciones de vida y laborales  Los campesinos habitan en viviendas igualmente precarias, insalubres y en condiciones de hacinamiento.  Sus prestaciones laborales se realizan a cambio de servicios (tierra donde vivir, alimentos y vestimentas), escasamente, recibieron salario.  Sus roles son de inquilino o peón agrícola al interior de las haciendas. Viviendas rurales a inicios del siglo XX
  • 9. 2. Condiciones de vida y laborales  Las oficinas salitreras son instalaciones amuralladas en el Desierto de Atacama.  Sus extensas jornadas laborales son remuneradas con fichas.  Los mineros habitan, mayoritariamente, en galpones comunes. En las oficinas salitreras Pulpería salitrera Oficina Puntunchara: campamento de trabajadores  Las fichas son intercambiadas en el único comercio de la oficina, la pulpería.
  • 10. Ejercicio La cuestión social corresponde a las condiciones laborales y de vida de los grupos populares durante la etapa finisecular (fines del siglo XIX e inicios del XX). De las siguientes y entre otras, ¿cuál(es) era (eran) la(s) condición(es) de vida de los trabajadores salitreros? I) Estaban obligados a vivir en un territorio cercado, conocido como oficina. II) Solo podían abastecerse en el establecimiento habilitado por el patrón. III) Tenían acceso a servicios públicos habilitados por el Estado. A) Solo II B) Solo III C) Solo I y II D) Solo I y III E) Solo II y III ALTERNATIV A CORRECTA C
  • 11. Consecuencias 2. Condiciones de vida y laborales  Se acentúan una serie de problemas sociales como alta mortalidad, alto porcentaje de alcoholismo, prostitución y enfermedades crónicas .  El país presentaba un alto porcentaje de mortalidad infantil y de niños en condición de alcoholismo. Hornos crematorios en las riberas del río Mapocho, 1905 Familia típica con varios integrantes
  • 12. 3. Organización obrera Agrupaciones populares  Ante la escasa atención de las autoridades frente a la cuestión social, son los mismos afectados los que inician instancias de autoayuda.  Con la ayuda monetaria y de servicios de sus integrantes, se auxilian los problemas sociales que afectan al grupo.  Se forman organizaciones obreras como las mancomunales, mutuales y cooperativas. Manifestación de trabajadores Sociedad de Socorros Mutuos, creada por Fermín Vivaceta en 1912
  • 13. 3. Organización obrera Agrupaciones ideológicas  Paralelamente, se constituyen organizaciones populares con un marcado carácter ideológico.  En 1909, se funda la Federación Obrera de Chile (FOCH), de ideología marxista.  Por ejemplo, las Sociedades de Resistencia de corte anarquista Enricco Malatesta, influyente pensador libertario y anarquista Luis Emilio Recabarren, obrero tipógrafo de las oficinas salitreras. Líder de la FOCH y luego fundador del Partido Obrero Socialista en 1912
  • 14. 4. Soluciones propuestas Tipos de respuestas  Ante la evidencia de la cuestión social y las manifestaciones populares se generan las siguientes respuestas:  Lo anterior genera matanzas como la ocurrida en la escuela Santa María de Iquique, entre otras.  Las autoridades estatales le dan un tratamiento esencialmente policial reprimiendo la movilización. Trabajadores salitreros fichados por uniformados
  • 15. 4. Soluciones propuestas Tipos de respuestas  La oligarquía, mayormente, niega la existencia de la problemática social proponiendo la caridad como método de superación de la pobreza.  Algunos sectores laicos proponen una mirada socialdemócrata de la problemática.  La Iglesia católica plantea la Doctrina Social a partir de la encíclica Rerum Novarum. Obreros salitreros
  • 16. 4. Soluciones propuestas Leyes sociales y laborales  La movilización y organización popular logra sensibilizar a las autoridades para crear algunas leyes sociales y laborales.  1896 Consejo superior de higiene pública.  1906 Habitaciones obreras.  1907 Descanso dominical.  1914 Ley de la silla.  1917 Salas cunas.  1924 Contrato de trabajo y seguro obrero.
  • 17. Pregunta oficial PSU A partir del siglo XX se manifestó en Chile una creciente preocupación por la precaria condición socioeconómica de una gran parte de la población, situación conocida como “Cuestión Social”. Dicha preocupación se centró, fundamentalmente, en los problemas de los A) trabajadores y sectores marginales de las grandes ciudades. B) campesinos del Valle Central y de la Zona Sur. C) colonos en la zona de Valdivia y Llanquihue. D) indígenas de la Araucanía y del extremo austral. E) inmigrantes recientemente llegados al país. Fuente : DEMRE - U. DE CHILE, PSU 2012. ALTERNATIVA CORRECTA A
  • 18. Síntesis de la clase L A C U E S T I Ó N S O C I A L Entre las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del siglo XX Definición Espacio temporal Las precarias condiciones de vida y laborales de los sectores populares urbanos y rurales Características Viviendas con pésimas condiciones de infraestructura, salubridad y hacinamiento Jornadas de trabajo extensas sin derechos laborales Organización popular Se forman agrupaciones denominadas mutuales, mancomunales y cooperativas Soluciones propuestas Escasa atención gubernamental, doctrina social de la Iglesia y socialdemócrata