SlideShare una empresa de Scribd logo
IV
saladehistoria.com
Sistemas Ambientales y Sociedades
Casi medio billón de personas hacen de la pesca su medio de vida. Tres billones de
personas adquieren el 20% de su ingesta de proteínas de pescado.
El pescado es un alimento muy importante para los seres humanos. Los peces son ricos en
proteínas, baja en grasas saturadas y contienen diversas vitaminas (A, B, C) que los seres
humanos necesitan para una dieta saludable.
La Convención de la ONU sobre
el Derecho de Mar de 1982
estableció que la
plataforma continental pertenece
al país costero.
También estableció un límite de
200 millas náuticas (370 km)
desde la costa como una zona
económica exclusiva.
La plataforma continental es la
extensión de los continentes bajo los
mares y océanos. Es importante ya
que cuenta con el 50% de la
productividad oceánica.
Alrededor del 90% de la
actividad pesquera se encuentra
en los océanos y el 10% en agua
dulce.
En 2012 cerca un 86%, es decir 136,2
millones de toneladas, del total de la
producción pesquera se utilizó para
consumo humano directo.
El 14% restante (21,7 millones de toneladas) se destinó a productos
no alimentarios, principalmente a la fabricación de harinas y aceite
de pescado.
Según la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura),
más del 70% de las zonas pesqueras del mundo están totalmente explotadas, en declive o
en serio peligro de agotamiento.
La captura mundial de peces no está aumentando, a pesar de que la tecnología ha
mejorado. La demanda es alta y creciente, pero los pescadores no pueden pescar lo
suficiente. Sin embargo, la acuicultura ha aumentado considerablemente.
Las dietas humanas están cambiando y muchas personas de los MEDCs comen menos
carne de animales terrestres y más pescado y vegetales, ya que esto reduce el
consumo de grasa saturada. La ingesta de grasas saturadas está vinculada a la
acumulación de colesterol en las arterias y un mayor riesgo de ataques cardíacos y
accidentes cerebrovasculares. En promedio en todo el mundo, cada persona consume
alrededor de 20 kg de pescado y 8 kg de carne por año.
El impacto de las granjas de peces incluye: pérdida de hábitats, contaminación (con
alimentos, antibióticos y otros medicamentos añadido a las jaulas de los peces),
propagación de enfermedades, las especies modificadas genéticamente pueden fugarse y
cruzarse con peces silvestres.
Un rendimiento sostenible es el aumento de capital natural, es decir, generar ingresos
naturales que pueden ser explotadas cada año sin agotar su potencial para la
renovación.
Cada año, los nuevos individuos entran en la población (ya sean nuevos o inmigrantes). Si el
número que ingresa es mayor que el número que sale (por muerte o emigración), entonces hay un
incremento neto de la población. Si se cosecha la diferencia de población entre el tamaño inicial y
el nuevo tamaño de la población, la población seguirá siendo la misma.
Para las empresas comerciales, el Rendimiento Máximo Sostenible (RMS o MSY) es
la cantidad más alta que se puede tomar de forma permanente sin agotar las
existencias. En la pesca, esto es crucial: el número de peces y de qué tamaño se
pueden tomar en cualquier año de modo que la cosecha no se ve afectada en años
posteriores.
En la práctica, la cosecha del Rendimiento Máximo Sostenible normalmente conduce a la
disminución de la población y, por lo tanto, la pérdida de la base de recursos. Hay varias
razones para esto: la dinámica poblacional de las especies normalmente se predice
(modelado) en lugar de medirlas (contarlas).
El modelo no permite la monitorización de la cosecha en términos de edad y la proporción
de sexos. Si la cosecha se dirige principalmente a las hembras reproductoras esto tendrá
un impacto mucho mayor en el futuro que si se focaliza en machos maduros o viejos.
Un enfoque mucho más seguro es adoptar la recolección de un Rendimiento Óptimo
Sostenible (ROS o OSY). Esto por lo general requiere menos esfuerzo que el RMS y
maximiza la diferencia entre el ingreso total y el costo total. Cuenta con un margen de
seguridad mayor que el RMS, pero aún puede tener un impacto en el tamaño de la
población si hay otras presiones ambientales dentro de un sistema.
Las cuotas de pesca a menudo se establecen como un porcentaje o proporción del ROS
por año. La cuota se establece como un peso de captura, no el número de peces.
IV
saladehistoria.com
Sistemas Ambientales y Sociedades

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2.2. comunidades y ecosistemas
2.2. comunidades y ecosistemas2.2. comunidades y ecosistemas
2.2. comunidades y ecosistemas
Belén Ruiz González
 
Presentacion economía ambiental
Presentacion   economía ambientalPresentacion   economía ambiental
Presentacion economía ambiental
OscarRizzo85
 
4ESO. Ecologia: estructura y función del ecosistema.
4ESO. Ecologia: estructura y función del ecosistema.4ESO. Ecologia: estructura y función del ecosistema.
4ESO. Ecologia: estructura y función del ecosistema.
irenebyg
 
2.4. biomas, zonación y sucesión.
2.4. biomas, zonación y sucesión.2.4. biomas, zonación y sucesión.
2.4. biomas, zonación y sucesión.
Belén Ruiz González
 
1.3. Energía y equilibrio
1.3.  Energía y equilibrio1.3.  Energía y equilibrio
1.3. Energía y equilibrio
Belén Ruiz González
 
Perdida de biodiversidad
Perdida de biodiversidadPerdida de biodiversidad
Perdida de biodiversidad
T4N1T4s
 
4.1. introducción a los ecosistemas acuáticos.
4.1. introducción a los ecosistemas acuáticos.4.1. introducción a los ecosistemas acuáticos.
4.1. introducción a los ecosistemas acuáticos.
Belén Ruiz González
 
Indices de diversidad
Indices de diversidadIndices de diversidad
Indices de diversidad19922305
 
Atributos y Variables de la Población Vegetal
Atributos y Variables de la Población  Vegetal Atributos y Variables de la Población  Vegetal
Atributos y Variables de la Población Vegetal
Andres F. Cardenas Cusiatado
 
CERA_8_Dinamica_poblaciones_explotadas
CERA_8_Dinamica_poblaciones_explotadasCERA_8_Dinamica_poblaciones_explotadas
CERA_8_Dinamica_poblaciones_explotadas
Freire Juan
 
Clase 4 metodos medir biodiversidad rv13042012
Clase 4 metodos medir biodiversidad rv13042012Clase 4 metodos medir biodiversidad rv13042012
Clase 4 metodos medir biodiversidad rv13042012
Darwin Calero
 
Manual de métodos en ecología vegetal 2do parcial
Manual de métodos en ecología vegetal 2do parcialManual de métodos en ecología vegetal 2do parcial
Manual de métodos en ecología vegetal 2do parcialAlejandro Peña
 
Sesion 2 Economía Ecológica
Sesion 2   Economía Ecológica Sesion 2   Economía Ecológica
Sesion 2 Economía Ecológica
Hector Dominguez
 
Abundancia y frecuencia
Abundancia y frecuenciaAbundancia y frecuencia
Abundancia y frecuenciaPako Nuri
 
Ecología conservación y ecosistemas unidad 1
Ecología conservación y ecosistemas unidad 1Ecología conservación y ecosistemas unidad 1
Ecología conservación y ecosistemas unidad 1
Ursula Vargas
 
Proyecto de-biorremediacion
Proyecto de-biorremediacionProyecto de-biorremediacion
Proyecto de-biorremediacion
Osvaldo Amador Salinas
 
Bloque 2, ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTEE
Bloque 2, ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTEEBloque 2, ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTEE
Bloque 2, ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTEE
Mtra. Zoraida Gpe. Mtz
 
Futuro salvaje
Futuro salvajeFuturo salvaje
Futuro salvaje
DiegoL35
 

La actualidad más candente (20)

2.2. comunidades y ecosistemas
2.2. comunidades y ecosistemas2.2. comunidades y ecosistemas
2.2. comunidades y ecosistemas
 
Presentacion economía ambiental
Presentacion   economía ambientalPresentacion   economía ambiental
Presentacion economía ambiental
 
4ESO. Ecologia: estructura y función del ecosistema.
4ESO. Ecologia: estructura y función del ecosistema.4ESO. Ecologia: estructura y función del ecosistema.
4ESO. Ecologia: estructura y función del ecosistema.
 
2.4. biomas, zonación y sucesión.
2.4. biomas, zonación y sucesión.2.4. biomas, zonación y sucesión.
2.4. biomas, zonación y sucesión.
 
1.3. Energía y equilibrio
1.3.  Energía y equilibrio1.3.  Energía y equilibrio
1.3. Energía y equilibrio
 
Perdida de biodiversidad
Perdida de biodiversidadPerdida de biodiversidad
Perdida de biodiversidad
 
4.1. introducción a los ecosistemas acuáticos.
4.1. introducción a los ecosistemas acuáticos.4.1. introducción a los ecosistemas acuáticos.
4.1. introducción a los ecosistemas acuáticos.
 
Indices de diversidad
Indices de diversidadIndices de diversidad
Indices de diversidad
 
Atributos y Variables de la Población Vegetal
Atributos y Variables de la Población  Vegetal Atributos y Variables de la Población  Vegetal
Atributos y Variables de la Población Vegetal
 
CERA_8_Dinamica_poblaciones_explotadas
CERA_8_Dinamica_poblaciones_explotadasCERA_8_Dinamica_poblaciones_explotadas
CERA_8_Dinamica_poblaciones_explotadas
 
Clase 4 metodos medir biodiversidad rv13042012
Clase 4 metodos medir biodiversidad rv13042012Clase 4 metodos medir biodiversidad rv13042012
Clase 4 metodos medir biodiversidad rv13042012
 
Manual de métodos en ecología vegetal 2do parcial
Manual de métodos en ecología vegetal 2do parcialManual de métodos en ecología vegetal 2do parcial
Manual de métodos en ecología vegetal 2do parcial
 
Traslape y amplitud
Traslape y amplitudTraslape y amplitud
Traslape y amplitud
 
Sesion 2 Economía Ecológica
Sesion 2   Economía Ecológica Sesion 2   Economía Ecológica
Sesion 2 Economía Ecológica
 
Abundancia y frecuencia
Abundancia y frecuenciaAbundancia y frecuencia
Abundancia y frecuencia
 
Ecología conservación y ecosistemas unidad 1
Ecología conservación y ecosistemas unidad 1Ecología conservación y ecosistemas unidad 1
Ecología conservación y ecosistemas unidad 1
 
La tectónica
La tectónicaLa tectónica
La tectónica
 
Proyecto de-biorremediacion
Proyecto de-biorremediacionProyecto de-biorremediacion
Proyecto de-biorremediacion
 
Bloque 2, ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTEE
Bloque 2, ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTEEBloque 2, ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTEE
Bloque 2, ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTEE
 
Futuro salvaje
Futuro salvajeFuturo salvaje
Futuro salvaje
 

Destacado

Sistemas de producción agrícola
Sistemas de producción agrícolaSistemas de producción agrícola
Sistemas de producción agrícola
saladehistoria.net
 
Suelos
SuelosSuelos
Factores productivos y agentes económicos
Factores productivos y agentes económicosFactores productivos y agentes económicos
Factores productivos y agentes económicos
saladehistoria.net
 
La oferta y la demanda
La oferta y la demandaLa oferta y la demanda
La oferta y la demanda
saladehistoria.net
 
Recursos Hídricos
Recursos HídricosRecursos Hídricos
Recursos Hídricos
saladehistoria.net
 
Sistemas Económicos
Sistemas EconómicosSistemas Económicos
Sistemas Económicos
saladehistoria.net
 
Proceso de Urbanización (PSU 2014)
Proceso de Urbanización (PSU 2014)Proceso de Urbanización (PSU 2014)
Proceso de Urbanización (PSU 2014)
saladehistoria.net
 
Inserción de Chile en el Mundo (PSU 2014)
Inserción de Chile en el Mundo (PSU 2014)Inserción de Chile en el Mundo (PSU 2014)
Inserción de Chile en el Mundo (PSU 2014)
saladehistoria.net
 
PSU Historia - Institucionalidad Política II
PSU Historia - Institucionalidad Política IIPSU Historia - Institucionalidad Política II
PSU Historia - Institucionalidad Política IIsaladehistoria.net
 
Regimen Politico y Constitucional de Chile (PSU 2014)
Regimen Politico y Constitucional de Chile (PSU 2014)Regimen Politico y Constitucional de Chile (PSU 2014)
Regimen Politico y Constitucional de Chile (PSU 2014)saladehistoria.net
 
PSU Historia - Institucionalidad Política I
PSU Historia - Institucionalidad Política IPSU Historia - Institucionalidad Política I
PSU Historia - Institucionalidad Política Isaladehistoria.net
 
URBANISMO, origen de las ciudades desde la prehistoria hasta la revolución in...
URBANISMO, origen de las ciudades desde la prehistoria hasta la revolución in...URBANISMO, origen de las ciudades desde la prehistoria hasta la revolución in...
URBANISMO, origen de las ciudades desde la prehistoria hasta la revolución in...
Josaina Villarroel
 
Población y Capacidad de Carga
Población y Capacidad de CargaPoblación y Capacidad de Carga
Población y Capacidad de Cargasaladehistoria.net
 
La evolución de las ciudades
La evolución de las ciudadesLa evolución de las ciudades
La evolución de las ciudades
Marión Alejandra
 
Dinámica de la Población (PSU 2014)
Dinámica de la Población (PSU 2014)Dinámica de la Población (PSU 2014)
Dinámica de la Población (PSU 2014)saladehistoria.net
 
LOS MICROORGANISMOS
LOS MICROORGANISMOSLOS MICROORGANISMOS
LOS MICROORGANISMOS
Ramon Ruiz
 
La Urbe del Siglo XXII
La Urbe del Siglo XXIILa Urbe del Siglo XXII
La Urbe del Siglo XXIIXimena Prado
 
4°m dif la-ciudadlatinoamericana
4°m dif la-ciudadlatinoamericana4°m dif la-ciudadlatinoamericana
4°m dif la-ciudadlatinoamericanaXimena Prado
 
3°mcsl segundo gobiernoalessandri
3°mcsl segundo gobiernoalessandri3°mcsl segundo gobiernoalessandri
3°mcsl segundo gobiernoalessandriXimena Prado
 

Destacado (20)

Sistemas de producción agrícola
Sistemas de producción agrícolaSistemas de producción agrícola
Sistemas de producción agrícola
 
Suelos
SuelosSuelos
Suelos
 
Factores productivos y agentes económicos
Factores productivos y agentes económicosFactores productivos y agentes económicos
Factores productivos y agentes económicos
 
La oferta y la demanda
La oferta y la demandaLa oferta y la demanda
La oferta y la demanda
 
Recursos Hídricos
Recursos HídricosRecursos Hídricos
Recursos Hídricos
 
Sistemas Económicos
Sistemas EconómicosSistemas Económicos
Sistemas Económicos
 
Proceso de Urbanización (PSU 2014)
Proceso de Urbanización (PSU 2014)Proceso de Urbanización (PSU 2014)
Proceso de Urbanización (PSU 2014)
 
Inserción de Chile en el Mundo (PSU 2014)
Inserción de Chile en el Mundo (PSU 2014)Inserción de Chile en el Mundo (PSU 2014)
Inserción de Chile en el Mundo (PSU 2014)
 
PSU Historia - Institucionalidad Política II
PSU Historia - Institucionalidad Política IIPSU Historia - Institucionalidad Política II
PSU Historia - Institucionalidad Política II
 
Regimen Politico y Constitucional de Chile (PSU 2014)
Regimen Politico y Constitucional de Chile (PSU 2014)Regimen Politico y Constitucional de Chile (PSU 2014)
Regimen Politico y Constitucional de Chile (PSU 2014)
 
PSU Historia - Institucionalidad Política I
PSU Historia - Institucionalidad Política IPSU Historia - Institucionalidad Política I
PSU Historia - Institucionalidad Política I
 
URBANISMO, origen de las ciudades desde la prehistoria hasta la revolución in...
URBANISMO, origen de las ciudades desde la prehistoria hasta la revolución in...URBANISMO, origen de las ciudades desde la prehistoria hasta la revolución in...
URBANISMO, origen de las ciudades desde la prehistoria hasta la revolución in...
 
Población y Capacidad de Carga
Población y Capacidad de CargaPoblación y Capacidad de Carga
Población y Capacidad de Carga
 
La evolución de las ciudades
La evolución de las ciudadesLa evolución de las ciudades
La evolución de las ciudades
 
Dinámica de la Población (PSU 2014)
Dinámica de la Población (PSU 2014)Dinámica de la Población (PSU 2014)
Dinámica de la Población (PSU 2014)
 
LOS MICROORGANISMOS
LOS MICROORGANISMOSLOS MICROORGANISMOS
LOS MICROORGANISMOS
 
La Urbe del Siglo XXII
La Urbe del Siglo XXIILa Urbe del Siglo XXII
La Urbe del Siglo XXII
 
Resumen fvc songdo final 14-06-10
Resumen fvc songdo final 14-06-10Resumen fvc songdo final 14-06-10
Resumen fvc songdo final 14-06-10
 
4°m dif la-ciudadlatinoamericana
4°m dif la-ciudadlatinoamericana4°m dif la-ciudadlatinoamericana
4°m dif la-ciudadlatinoamericana
 
3°mcsl segundo gobiernoalessandri
3°mcsl segundo gobiernoalessandri3°mcsl segundo gobiernoalessandri
3°mcsl segundo gobiernoalessandri
 

Similar a Sistemas de producción de alimentos acuáticos

El papel de nuestra dieta en la justicia social.docx
El papel de nuestra dieta en la justicia social.docxEl papel de nuestra dieta en la justicia social.docx
El papel de nuestra dieta en la justicia social.docx
isabella05
 
Pruebas saber 1er período 9°
Pruebas saber 1er período 9°Pruebas saber 1er período 9°
Pruebas saber 1er período 9°conequilibrioviera
 
PESCA, PROYECTOS ACUÍCOLAS Y EL PEJELAGARTO
PESCA, PROYECTOS ACUÍCOLAS Y EL PEJELAGARTOPESCA, PROYECTOS ACUÍCOLAS Y EL PEJELAGARTO
PESCA, PROYECTOS ACUÍCOLAS Y EL PEJELAGARTO
Chapingo Autonomous University
 
FAO - pesca 2012
FAO - pesca 2012FAO - pesca 2012
FAO - pesca 2012
Hernani Larrea
 
Pesquena Charla Juan Posada
Pesquena Charla Juan PosadaPesquena Charla Juan Posada
Pesquena Charla Juan Posadaguestecca1f
 
Que esta pasando con el Caracol Pala en el Caribe colombiano Boletin52 CCI
Que esta pasando con el Caracol Pala en el Caribe colombiano Boletin52 CCIQue esta pasando con el Caracol Pala en el Caribe colombiano Boletin52 CCI
Que esta pasando con el Caracol Pala en el Caribe colombiano Boletin52 CCI
Juan Carlos Valdelamar Villegas
 
TRABAJO FAO ACUICULTURA SERGIO MACEDO.pdf
TRABAJO FAO ACUICULTURA SERGIO MACEDO.pdfTRABAJO FAO ACUICULTURA SERGIO MACEDO.pdf
TRABAJO FAO ACUICULTURA SERGIO MACEDO.pdf
SergioAndreMacedoRam
 
Pesca y acuicultura, actividades extrategicas para la seguridad alimentaria e...
Pesca y acuicultura, actividades extrategicas para la seguridad alimentaria e...Pesca y acuicultura, actividades extrategicas para la seguridad alimentaria e...
Pesca y acuicultura, actividades extrategicas para la seguridad alimentaria e...
Nicolas Hurtado T.·.
 
BIODIVERSIDAD MARINA.
BIODIVERSIDAD MARINA.BIODIVERSIDAD MARINA.
BIODIVERSIDAD MARINA.
MaAngelesValerorodri
 
Dialnet-GlobalizacionMercadosYElFuturoDeLasPesquerias-4927151.pdf
Dialnet-GlobalizacionMercadosYElFuturoDeLasPesquerias-4927151.pdfDialnet-GlobalizacionMercadosYElFuturoDeLasPesquerias-4927151.pdf
Dialnet-GlobalizacionMercadosYElFuturoDeLasPesquerias-4927151.pdf
LadyCandela
 
Acuicultura
AcuiculturaAcuicultura
Acuicultura
Frank Silva
 
1. Pescado no tan sano.docx
1. Pescado no tan sano.docx1. Pescado no tan sano.docx
1. Pescado no tan sano.docx
CristinaYomaraBrione
 
FAO acuicultura
FAO acuiculturaFAO acuicultura
FAO acuicultura
Hernani Larrea
 
La acuicultura sostenible para la seguridad alimentaria y la nutrición en el ...
La acuicultura sostenible para la seguridad alimentaria y la nutrición en el ...La acuicultura sostenible para la seguridad alimentaria y la nutrición en el ...
La acuicultura sostenible para la seguridad alimentaria y la nutrición en el ...
Nicolas Hurtado T.·.
 
Trabajo pesca en chile
Trabajo pesca en chileTrabajo pesca en chile
Trabajo pesca en chile
Millaray Mardones
 
Estrategia nacional biodiversidad conama 1993
Estrategia nacional biodiversidad conama 1993Estrategia nacional biodiversidad conama 1993
Estrategia nacional biodiversidad conama 1993
TATIHANAFERNANDEZ
 
Introduccion acuacultura
Introduccion acuaculturaIntroduccion acuacultura
Introduccion acuacultura
edwin garrido
 

Similar a Sistemas de producción de alimentos acuáticos (20)

Ocenatica 2013 (1) completo
Ocenatica 2013 (1) completoOcenatica 2013 (1) completo
Ocenatica 2013 (1) completo
 
El papel de nuestra dieta en la justicia social.docx
El papel de nuestra dieta en la justicia social.docxEl papel de nuestra dieta en la justicia social.docx
El papel de nuestra dieta en la justicia social.docx
 
Pruebas saber 1er período 9°
Pruebas saber 1er período 9°Pruebas saber 1er período 9°
Pruebas saber 1er período 9°
 
PESCA, PROYECTOS ACUÍCOLAS Y EL PEJELAGARTO
PESCA, PROYECTOS ACUÍCOLAS Y EL PEJELAGARTOPESCA, PROYECTOS ACUÍCOLAS Y EL PEJELAGARTO
PESCA, PROYECTOS ACUÍCOLAS Y EL PEJELAGARTO
 
FAO - pesca 2012
FAO - pesca 2012FAO - pesca 2012
FAO - pesca 2012
 
Pesquena Charla Juan Posada
Pesquena Charla Juan PosadaPesquena Charla Juan Posada
Pesquena Charla Juan Posada
 
Que esta pasando con el Caracol Pala en el Caribe colombiano Boletin52 CCI
Que esta pasando con el Caracol Pala en el Caribe colombiano Boletin52 CCIQue esta pasando con el Caracol Pala en el Caribe colombiano Boletin52 CCI
Que esta pasando con el Caracol Pala en el Caribe colombiano Boletin52 CCI
 
TRABAJO FAO ACUICULTURA SERGIO MACEDO.pdf
TRABAJO FAO ACUICULTURA SERGIO MACEDO.pdfTRABAJO FAO ACUICULTURA SERGIO MACEDO.pdf
TRABAJO FAO ACUICULTURA SERGIO MACEDO.pdf
 
Pesca y acuicultura, actividades extrategicas para la seguridad alimentaria e...
Pesca y acuicultura, actividades extrategicas para la seguridad alimentaria e...Pesca y acuicultura, actividades extrategicas para la seguridad alimentaria e...
Pesca y acuicultura, actividades extrategicas para la seguridad alimentaria e...
 
Trabajo la pesca
Trabajo la pescaTrabajo la pesca
Trabajo la pesca
 
BIODIVERSIDAD MARINA.
BIODIVERSIDAD MARINA.BIODIVERSIDAD MARINA.
BIODIVERSIDAD MARINA.
 
Dialnet-GlobalizacionMercadosYElFuturoDeLasPesquerias-4927151.pdf
Dialnet-GlobalizacionMercadosYElFuturoDeLasPesquerias-4927151.pdfDialnet-GlobalizacionMercadosYElFuturoDeLasPesquerias-4927151.pdf
Dialnet-GlobalizacionMercadosYElFuturoDeLasPesquerias-4927151.pdf
 
Acuicultura
AcuiculturaAcuicultura
Acuicultura
 
1. Pescado no tan sano.docx
1. Pescado no tan sano.docx1. Pescado no tan sano.docx
1. Pescado no tan sano.docx
 
FAO acuicultura
FAO acuiculturaFAO acuicultura
FAO acuicultura
 
La acuicultura sostenible para la seguridad alimentaria y la nutrición en el ...
La acuicultura sostenible para la seguridad alimentaria y la nutrición en el ...La acuicultura sostenible para la seguridad alimentaria y la nutrición en el ...
La acuicultura sostenible para la seguridad alimentaria y la nutrición en el ...
 
Veganos
VeganosVeganos
Veganos
 
Trabajo pesca en chile
Trabajo pesca en chileTrabajo pesca en chile
Trabajo pesca en chile
 
Estrategia nacional biodiversidad conama 1993
Estrategia nacional biodiversidad conama 1993Estrategia nacional biodiversidad conama 1993
Estrategia nacional biodiversidad conama 1993
 
Introduccion acuacultura
Introduccion acuaculturaIntroduccion acuacultura
Introduccion acuacultura
 

Más de saladehistoria.net

La Utilidad
La UtilidadLa Utilidad
La Utilidad
saladehistoria.net
 
El Problema Económico
El Problema EconómicoEl Problema Económico
El Problema Económico
saladehistoria.net
 
Ser Ciudadano en Chile (PSU 2014)
Ser Ciudadano en Chile (PSU 2014)Ser Ciudadano en Chile (PSU 2014)
Ser Ciudadano en Chile (PSU 2014)saladehistoria.net
 
Chile, una República Democrática (PSU 2014)
Chile, una República Democrática (PSU 2014)Chile, una República Democrática (PSU 2014)
Chile, una República Democrática (PSU 2014)saladehistoria.net
 
Modelo de procesamiento de la información II
Modelo de procesamiento de la información IIModelo de procesamiento de la información II
Modelo de procesamiento de la información IIsaladehistoria.net
 
Modelo de procesamiento de la información I
Modelo de procesamiento de la información IModelo de procesamiento de la información I
Modelo de procesamiento de la información Isaladehistoria.net
 
Modelo de Competencia Perfecta
Modelo de Competencia PerfectaModelo de Competencia Perfecta
Modelo de Competencia Perfectasaladehistoria.net
 
Ingresos y maximización del beneficio
Ingresos y maximización del beneficioIngresos y maximización del beneficio
Ingresos y maximización del beneficiosaladehistoria.net
 
Los déficit de Cuenta Corriente
Los déficit de Cuenta CorrienteLos déficit de Cuenta Corriente
Los déficit de Cuenta Corrientesaladehistoria.net
 
Gorbachov: Perestroika y Glasnost
Gorbachov: Perestroika y GlasnostGorbachov: Perestroika y Glasnost
Gorbachov: Perestroika y Glasnostsaladehistoria.net
 
Dinero, inflación y tipo de cambio
Dinero, inflación y tipo de cambioDinero, inflación y tipo de cambio
Dinero, inflación y tipo de cambiosaladehistoria.net
 
La era Brezhnev: política exterior
La era Brezhnev: política exteriorLa era Brezhnev: política exterior
La era Brezhnev: política exteriorsaladehistoria.net
 

Más de saladehistoria.net (19)

La Utilidad
La UtilidadLa Utilidad
La Utilidad
 
El Problema Económico
El Problema EconómicoEl Problema Económico
El Problema Económico
 
Ser Ciudadano en Chile (PSU 2014)
Ser Ciudadano en Chile (PSU 2014)Ser Ciudadano en Chile (PSU 2014)
Ser Ciudadano en Chile (PSU 2014)
 
Chile, una República Democrática (PSU 2014)
Chile, una República Democrática (PSU 2014)Chile, una República Democrática (PSU 2014)
Chile, una República Democrática (PSU 2014)
 
Modelo de procesamiento de la información II
Modelo de procesamiento de la información IIModelo de procesamiento de la información II
Modelo de procesamiento de la información II
 
Modelo de procesamiento de la información I
Modelo de procesamiento de la información IModelo de procesamiento de la información I
Modelo de procesamiento de la información I
 
Modelo de Competencia Perfecta
Modelo de Competencia PerfectaModelo de Competencia Perfecta
Modelo de Competencia Perfecta
 
Los costos a largo plazo
Los costos a largo plazoLos costos a largo plazo
Los costos a largo plazo
 
Ingresos y maximización del beneficio
Ingresos y maximización del beneficioIngresos y maximización del beneficio
Ingresos y maximización del beneficio
 
Dinámica de la población
Dinámica de la poblaciónDinámica de la población
Dinámica de la población
 
Las Revoluciones de 1989
Las Revoluciones de 1989Las Revoluciones de 1989
Las Revoluciones de 1989
 
La condición Marshall-Lerner
La condición Marshall-LernerLa condición Marshall-Lerner
La condición Marshall-Lerner
 
Los déficit de Cuenta Corriente
Los déficit de Cuenta CorrienteLos déficit de Cuenta Corriente
Los déficit de Cuenta Corriente
 
Gorbachov: política exterior
Gorbachov: política exteriorGorbachov: política exterior
Gorbachov: política exterior
 
Deficit fiscal e inflación
Deficit fiscal e inflaciónDeficit fiscal e inflación
Deficit fiscal e inflación
 
Gorbachov: Perestroika y Glasnost
Gorbachov: Perestroika y GlasnostGorbachov: Perestroika y Glasnost
Gorbachov: Perestroika y Glasnost
 
Inflación
InflaciónInflación
Inflación
 
Dinero, inflación y tipo de cambio
Dinero, inflación y tipo de cambioDinero, inflación y tipo de cambio
Dinero, inflación y tipo de cambio
 
La era Brezhnev: política exterior
La era Brezhnev: política exteriorLa era Brezhnev: política exterior
La era Brezhnev: política exterior
 

Último

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 

Sistemas de producción de alimentos acuáticos

  • 2. Casi medio billón de personas hacen de la pesca su medio de vida. Tres billones de personas adquieren el 20% de su ingesta de proteínas de pescado.
  • 3. El pescado es un alimento muy importante para los seres humanos. Los peces son ricos en proteínas, baja en grasas saturadas y contienen diversas vitaminas (A, B, C) que los seres humanos necesitan para una dieta saludable.
  • 4. La Convención de la ONU sobre el Derecho de Mar de 1982 estableció que la plataforma continental pertenece al país costero. También estableció un límite de 200 millas náuticas (370 km) desde la costa como una zona económica exclusiva. La plataforma continental es la extensión de los continentes bajo los mares y océanos. Es importante ya que cuenta con el 50% de la productividad oceánica. Alrededor del 90% de la actividad pesquera se encuentra en los océanos y el 10% en agua dulce.
  • 5. En 2012 cerca un 86%, es decir 136,2 millones de toneladas, del total de la producción pesquera se utilizó para consumo humano directo.
  • 6. El 14% restante (21,7 millones de toneladas) se destinó a productos no alimentarios, principalmente a la fabricación de harinas y aceite de pescado.
  • 7. Según la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), más del 70% de las zonas pesqueras del mundo están totalmente explotadas, en declive o en serio peligro de agotamiento.
  • 8. La captura mundial de peces no está aumentando, a pesar de que la tecnología ha mejorado. La demanda es alta y creciente, pero los pescadores no pueden pescar lo suficiente. Sin embargo, la acuicultura ha aumentado considerablemente.
  • 9. Las dietas humanas están cambiando y muchas personas de los MEDCs comen menos carne de animales terrestres y más pescado y vegetales, ya que esto reduce el consumo de grasa saturada. La ingesta de grasas saturadas está vinculada a la acumulación de colesterol en las arterias y un mayor riesgo de ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares. En promedio en todo el mundo, cada persona consume alrededor de 20 kg de pescado y 8 kg de carne por año.
  • 10.
  • 11. El impacto de las granjas de peces incluye: pérdida de hábitats, contaminación (con alimentos, antibióticos y otros medicamentos añadido a las jaulas de los peces), propagación de enfermedades, las especies modificadas genéticamente pueden fugarse y cruzarse con peces silvestres.
  • 12. Un rendimiento sostenible es el aumento de capital natural, es decir, generar ingresos naturales que pueden ser explotadas cada año sin agotar su potencial para la renovación. Cada año, los nuevos individuos entran en la población (ya sean nuevos o inmigrantes). Si el número que ingresa es mayor que el número que sale (por muerte o emigración), entonces hay un incremento neto de la población. Si se cosecha la diferencia de población entre el tamaño inicial y el nuevo tamaño de la población, la población seguirá siendo la misma.
  • 13. Para las empresas comerciales, el Rendimiento Máximo Sostenible (RMS o MSY) es la cantidad más alta que se puede tomar de forma permanente sin agotar las existencias. En la pesca, esto es crucial: el número de peces y de qué tamaño se pueden tomar en cualquier año de modo que la cosecha no se ve afectada en años posteriores.
  • 14. En la práctica, la cosecha del Rendimiento Máximo Sostenible normalmente conduce a la disminución de la población y, por lo tanto, la pérdida de la base de recursos. Hay varias razones para esto: la dinámica poblacional de las especies normalmente se predice (modelado) en lugar de medirlas (contarlas).
  • 15. El modelo no permite la monitorización de la cosecha en términos de edad y la proporción de sexos. Si la cosecha se dirige principalmente a las hembras reproductoras esto tendrá un impacto mucho mayor en el futuro que si se focaliza en machos maduros o viejos.
  • 16. Un enfoque mucho más seguro es adoptar la recolección de un Rendimiento Óptimo Sostenible (ROS o OSY). Esto por lo general requiere menos esfuerzo que el RMS y maximiza la diferencia entre el ingreso total y el costo total. Cuenta con un margen de seguridad mayor que el RMS, pero aún puede tener un impacto en el tamaño de la población si hay otras presiones ambientales dentro de un sistema.
  • 17. Las cuotas de pesca a menudo se establecen como un porcentaje o proporción del ROS por año. La cuota se establece como un peso de captura, no el número de peces.