SlideShare una empresa de Scribd logo
Durante la Antigüedad y la Edad Media, el espacio
geográfico conocido por los europeos era muy
reducido: del mar Mediterráneo al Mar del Norte y
de las costas de Portugal a Mesopotamia. Se sabía
de Africa y, gracias a los viajes de Marco Polo (siglo
XIII), de la existencia de un “lejano oriente”. Pero se
ignoraban las dimensiones y características
geográficas de estos continentes, o se tenía una
idea deformada, basada en los relatos de diversos
viajeros y comerciantes.
La existencia del océano Atlántico era evidente, pero
parecía muy arriesgado ingresar a tan inmensurable
mar. Solo a fines del siglo XV y a principios del XVI,
los marinos españoles y portugueses se aventuraron a
adentrarse en el Atlántico, en procura de nuevas
rutas hacia distantes regiones del planeta.
Existían diversas causas que contribuyeron a la
realización de los grandes descubrimientos
geográficos, entre ellas, las económicas, las
ideológicas y las tecnológicas.
Causas
Causas económicas
Durante toda la Edad Media llegaban a Europa
los codiciados productos orientales: sedas,
porcelanas, piedras preciosas y, sobre todo, las
especias, es decir, la pimienta, la canela, el
jengibre, el clavo de olor y la nuez moscada. El
tráfico de estos productos estaba manejado
por un riguroso monopolio, ejercido por los
árabes en las rutas asiáticas y por los
venecianos y genoveses en el Mediterráneo.
Causas tecnológicas .
Existían los elementos tecnológicos necesarios para
emprender largos viajes marítimos, entre estos, un
nuevo tipo de barco llamado carabela e instrumentos de
navegación como una mejorada brújula, conocida desde
el siglo XII a través de los árabes, y el astrolabio, que
permitía determinar la posición de un barco mediante
la observación de los astros. También se desarrolló la
cartografía, con la realización de cartas marinas y los
portulanos, mapas que describían los puertos y costas.
Causas ideológicas
Los ideales renacentistas habían destruido los antiguos
temores y supersticiones en relación con los peligros
oceánicos. Proclamaban una visión optimista de la vida,
que inspiraba una nueva e incontenible fe en las
capacidades humanas y un apasionamiento por las
aventuras, el riesgo, afán de gloria y enriquecimiento
personal. De esta manera, estas ideas contribuyeron a
preparar el camino para los grandes descubrimientos.
Descubrimientos de los
portugueses.
Los portugueses intentaron llegar a la India
rodeando África. Ésta fue la meta que se
propuso la corte portuguesa desde la época
de Enrique el Navegante (1.394-1.460).
Durante todo el siglo XV, los descubrimientos
y conquistas en tierras africanas ocuparon
a los portugueses, cada vez más seguros de
poder alcanzar el objetivo final: llegar a
`las Indias´
La primera conquista importante fue la de
Ceuta, en 1.415.
Posteriormente ocuparon las islas de Madira
(1.419) y Azores (1.432) y la costa africana
hasta el Cabo Blanco y en Bodajor (1.434).
En 1.436 llegaban a Cabo Blanco y en 1.444 se
descubrió Senegal.
El oro y los esclavos afluyen entonces hacia
Lisboa.
En una tercera etapa se llegó a las Islas de
Cabo Verde (1.460) y al cabo de Las Palmas, en
la actual Liberia (1.461).
Descubrimientos de los castellanos.
La divulgación de las obras geográficas de Ptolomeo
hizo concebir al genovés Cristóbal Colón (1.451-1.506) el
proyecto de llegar a las Indias navegando hacia
Occidente. Rechazada su empresa en Portugal, fue
apoyada por los Reyes Católicos en nombre del estado
castellano. Por medio de las capitulaciones de Santa Fe,
los Reyes Católicos concedieron a Colón los títulos de
almirante de la mar Océana y virrey de las tierras que
descubriera, más la décima parte de los beneficios que
pudiera conseguir.
La pequeña flota de Colón, compuesta de tres carabelas, la Pinta, la Niña y la
Santa María, tripuladas por un centenar de personas, se hizo a la mar en el
puerto de Palos de Moguer (Huelva), el 3 de agosto de 1.492, siguiendo la ruta de
los alisios, que luego habría de ser el nexo natural entre la metrópoli y las
futuras colonias.
Colón tocó tierra firme el 12 de octubre de ese mismo año,
desembarcó en una isla de las Bahamas, Guanahani, que
Colón llamó San Salvador. A continuación se exploraron las
islas de Cuba y Haití (Juana y la Española,
respectivamente). Colón regresó a España, en los primeros
días de 1.493, convencido de haber estado en Asia y dando a
aquellas tierras el nombre de `Indias´, que en España
perduró durante largo tiempo. Colón realizó otros tres
viajes, en el transcurso de los cuales amplió sus
descubrimientos en el ámbito antillano
En 1.513, fecha en que Vasco Nuñez de
Balboa cruzó el istmo de Panamá y
descubrió el ``mar del Sur´´ (Pacífico), se
había comenzado ya la colonización de las
Antillas y de América Central. Estaba cada
vez más claro que se trataba de un nuevo
continente hasta entonces desconocido y
que, para llegar a Asia, era preciso seguir
navegando hacia el este.
La demostración práctica de que la Tierra
era redonda tuvo lugar tras la expedición de
Magallanes y Elcano (1.519-1.522), que tras
salir del puerto de Sevilla, regresó al de
Sanlúcar de Barrameda, después de haber
dado la primera vuelta al mundo.
El reparto del mundo entre Castilla y
Portugal.
Luego de algunas disputas coloniales, españoles y
portugueses se repartieron el mundo no europeo por medio
del Tratado de Tordesillas (1.494). El mundo quedó dividido
en dos hemisferios por un meridiano imaginario situado a
370 leguas al oeste de Cabo Verde. Las tierras situadas al
oeste de este meridiano pertenecerían a la corona
castellana, y las orientales a la portuguesa. Como el
saliente oriental de América del Sur quedaba dentro del
ámbito portugués, este país iniciará en 1.500 la
colonización de Brasil.
La conquista de México.
Antes de la llegada de los españoles, el Valle de México estaba
habitado por diferentes pueblos indígenas entre los que
destacaban los aztecas, pueblo eminentemente guerrero. Habían
formado un imperio en torno a su capital Tenochtitlán, en la
laguna de México. En 1.519, el extremeño Hernán Cortés llegó a la
capital de dicho imperio y estableció relaciones amistosas con su
emperador Moctezuma II. En 1.521, el Imperio Azteca era sometido
por la fuerza. Conquistado México, desde allí partió la conquista de
toda América Central, con la cual se destruyó otra gran cultura
prehispánica: la maya.
La conquista de Perú.
A la llegada de los españoles a América del Sur, el pueblo
prehispánico más importante era el de los incas, establecidos en
las mesetas andinas de Perú-Bolivia. Su jefe, Sapa-Inca, era a la
vez emperador y dios. Tenían un sistema social y político
organizado y la capital era la ciudad de Cuzco.
En 1.531, el también extremeño Francisco Pizarro (1.475-1.541)
inició, de forma sanguinaria, la conquista de estas tierras.
Pizarro murió asesinado en 1.541. En 1.578, Francisco de Toledo
capturó al último soberano inca, Tupac Amaru.
Y, desde las tierras incaicas, se explorará y conquistará el resto
del continente sudamericano.
La colonización del Nuevo Mundo.
Ésta fue empresa reservada a Castilla por la amplitud de las
tierras que allí había ocupado. Castilla trasplantó a sus colonias el
modelo de organización política de la metrópoli. El territorio se
agrupó en dos virreinatos: el de Nueva España, creado en 1.535 y el
de Perú, en 1.542.
Como organismos metropolitanos se crearon: la Casa de
Contratación (1.503), la cual, con sede en Sevilla, monopolizaba
todo lo referente al tráfico y al comercio colonial, y el Real y
Supremo consejo de Indias (1.524), que tenía competencia en todos
los asuntos de las Indias. Asimismo, en 1.524, se elaboraron las
leyes Nuevas de Indias
La conquista y el sometimiento de las
poblaciones indígenas dieron como resultado el
total desmoronamiento del tradicional sistema
de vida y de valores de estas gentes. A esta
penuria moral se unió el azote de epidemias y
enfermedades llevada por los españoles y frente
a las cuales la población nativa no tenía
defensas. Por otro lado, pese a estar prohibida la
esclavitud de forma oficial, ésta fue una
realidad, como atestiguan las denuncias
efectuadas, en sus escritos a la corona
castellana, por el padre fray Bartolomé de las
Casas.
Conclusión

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Descubrimientos geográficos y avances científicos en el mundo moderno
Descubrimientos geográficos y avances científicos en el mundo modernoDescubrimientos geográficos y avances científicos en el mundo moderno
Descubrimientos geográficos y avances científicos en el mundo moderno
elgranlato09
 
Las exploraciones portuguesas
Las exploraciones portuguesasLas exploraciones portuguesas
Las exploraciones portuguesas
manuelabh
 
Humanismo y renacimiento.
Humanismo y renacimiento.Humanismo y renacimiento.
Humanismo y renacimiento.
Ana María Pineda Muñoz
 
Colonialismo
ColonialismoColonialismo
Colonialismo
JAMM10
 
Descubrimiento, exploración y colonización de América del Norte
Descubrimiento, exploración y colonización de América del NorteDescubrimiento, exploración y colonización de América del Norte
Descubrimiento, exploración y colonización de América del Norte
Universidad del Turabo, Columbia Central University
 
El Siglo XVIII en Europa
El Siglo XVIII en EuropaEl Siglo XVIII en Europa
El Siglo XVIII en Europa
David Díaz
 
IMPERIO BIZANTINO
IMPERIO BIZANTINOIMPERIO BIZANTINO
IMPERIO BIZANTINO
impacTSUKUSHI
 
Imperios coloniales siglo XIX
Imperios coloniales siglo XIXImperios coloniales siglo XIX
Imperios coloniales siglo XIX
saladehistoria.net
 
La conquista de américa
La conquista de américaLa conquista de américa
La conquista de américa
Profesora Geografía e Historia IES
 
Cuadro sinoptico evolucion histórica de la geografica
Cuadro sinoptico evolucion histórica de la geograficaCuadro sinoptico evolucion histórica de la geografica
Cuadro sinoptico evolucion histórica de la geografica
Harrinson De Araujo
 
Europa en la Edad Media
Europa en la Edad MediaEuropa en la Edad Media
Europa en la Edad Media
rousbell
 
Expansión europea en el siglo xv
Expansión europea en el siglo xvExpansión europea en el siglo xv
Expansión europea en el siglo xv
Isaac Alcorta Ramirez
 
Rasgos generales de la edad moderna
Rasgos generales de la edad modernaRasgos generales de la edad moderna
Rasgos generales de la edad moderna
Esperanza Fernández
 
La Edad Moderna
La Edad ModernaLa Edad Moderna
La Edad Moderna
Jesús Linares
 
La Ciencia GeográficA (eVOLUCIÓN HISTÓRICA)
La Ciencia GeográficA (eVOLUCIÓN HISTÓRICA)La Ciencia GeográficA (eVOLUCIÓN HISTÓRICA)
La Ciencia GeográficA (eVOLUCIÓN HISTÓRICA)
MARIJE AGUILLO
 
Nacionalismos siglo XIX
Nacionalismos siglo XIXNacionalismos siglo XIX
Nacionalismos siglo XIX
mariaeulaliacs
 
Expansion europea y mercantilismo
Expansion europea y mercantilismoExpansion europea y mercantilismo
Expansion europea y mercantilismo
yedra muñoz
 
Hernan cortes
Hernan  cortesHernan  cortes
Hernan cortes
cata92tor
 
Modernismo y posmodernismo
Modernismo y posmodernismoModernismo y posmodernismo
Modernismo y posmodernismo
omarsigcha
 
ExpansióN IsláMica
ExpansióN IsláMicaExpansióN IsláMica
ExpansióN IsláMica
zerparov
 

La actualidad más candente (20)

Descubrimientos geográficos y avances científicos en el mundo moderno
Descubrimientos geográficos y avances científicos en el mundo modernoDescubrimientos geográficos y avances científicos en el mundo moderno
Descubrimientos geográficos y avances científicos en el mundo moderno
 
Las exploraciones portuguesas
Las exploraciones portuguesasLas exploraciones portuguesas
Las exploraciones portuguesas
 
Humanismo y renacimiento.
Humanismo y renacimiento.Humanismo y renacimiento.
Humanismo y renacimiento.
 
Colonialismo
ColonialismoColonialismo
Colonialismo
 
Descubrimiento, exploración y colonización de América del Norte
Descubrimiento, exploración y colonización de América del NorteDescubrimiento, exploración y colonización de América del Norte
Descubrimiento, exploración y colonización de América del Norte
 
El Siglo XVIII en Europa
El Siglo XVIII en EuropaEl Siglo XVIII en Europa
El Siglo XVIII en Europa
 
IMPERIO BIZANTINO
IMPERIO BIZANTINOIMPERIO BIZANTINO
IMPERIO BIZANTINO
 
Imperios coloniales siglo XIX
Imperios coloniales siglo XIXImperios coloniales siglo XIX
Imperios coloniales siglo XIX
 
La conquista de américa
La conquista de américaLa conquista de américa
La conquista de américa
 
Cuadro sinoptico evolucion histórica de la geografica
Cuadro sinoptico evolucion histórica de la geograficaCuadro sinoptico evolucion histórica de la geografica
Cuadro sinoptico evolucion histórica de la geografica
 
Europa en la Edad Media
Europa en la Edad MediaEuropa en la Edad Media
Europa en la Edad Media
 
Expansión europea en el siglo xv
Expansión europea en el siglo xvExpansión europea en el siglo xv
Expansión europea en el siglo xv
 
Rasgos generales de la edad moderna
Rasgos generales de la edad modernaRasgos generales de la edad moderna
Rasgos generales de la edad moderna
 
La Edad Moderna
La Edad ModernaLa Edad Moderna
La Edad Moderna
 
La Ciencia GeográficA (eVOLUCIÓN HISTÓRICA)
La Ciencia GeográficA (eVOLUCIÓN HISTÓRICA)La Ciencia GeográficA (eVOLUCIÓN HISTÓRICA)
La Ciencia GeográficA (eVOLUCIÓN HISTÓRICA)
 
Nacionalismos siglo XIX
Nacionalismos siglo XIXNacionalismos siglo XIX
Nacionalismos siglo XIX
 
Expansion europea y mercantilismo
Expansion europea y mercantilismoExpansion europea y mercantilismo
Expansion europea y mercantilismo
 
Hernan cortes
Hernan  cortesHernan  cortes
Hernan cortes
 
Modernismo y posmodernismo
Modernismo y posmodernismoModernismo y posmodernismo
Modernismo y posmodernismo
 
ExpansióN IsláMica
ExpansióN IsláMicaExpansióN IsláMica
ExpansióN IsláMica
 

Destacado

Ruta de la seda
Ruta de la sedaRuta de la seda
Ruta de la seda
nestor riquejo
 
La ruta de la seda
La ruta de la sedaLa ruta de la seda
La ruta de la seda
ines97
 
La ruta de la seda
La ruta de la sedaLa ruta de la seda
La ruta de la seda
generaciondel46
 
diapositivas de inventos
diapositivas de inventosdiapositivas de inventos
diapositivas de inventos
yulissey
 
Grandes Inventos
Grandes InventosGrandes Inventos
Grandes Inventos
Ysabel Belzusarri
 
Grandes inventos del siglo xv
Grandes inventos del siglo xvGrandes inventos del siglo xv
Grandes inventos del siglo xv
Walter Zubiaur Alejos
 
Los descubrimientos geográficos de los siglos xv y
Los descubrimientos geográficos de los siglos xv yLos descubrimientos geográficos de los siglos xv y
Los descubrimientos geográficos de los siglos xv y
Alfredo Ramos Osorio
 
Grandes inventos del siglo xv
Grandes inventos del siglo xvGrandes inventos del siglo xv
Grandes inventos del siglo xv
Walter Zubiaur Alejos
 
gremios de la baja edad media
gremios de la baja edad mediagremios de la baja edad media
gremios de la baja edad media
ertacatre
 

Destacado (9)

Ruta de la seda
Ruta de la sedaRuta de la seda
Ruta de la seda
 
La ruta de la seda
La ruta de la sedaLa ruta de la seda
La ruta de la seda
 
La ruta de la seda
La ruta de la sedaLa ruta de la seda
La ruta de la seda
 
diapositivas de inventos
diapositivas de inventosdiapositivas de inventos
diapositivas de inventos
 
Grandes Inventos
Grandes InventosGrandes Inventos
Grandes Inventos
 
Grandes inventos del siglo xv
Grandes inventos del siglo xvGrandes inventos del siglo xv
Grandes inventos del siglo xv
 
Los descubrimientos geográficos de los siglos xv y
Los descubrimientos geográficos de los siglos xv yLos descubrimientos geográficos de los siglos xv y
Los descubrimientos geográficos de los siglos xv y
 
Grandes inventos del siglo xv
Grandes inventos del siglo xvGrandes inventos del siglo xv
Grandes inventos del siglo xv
 
gremios de la baja edad media
gremios de la baja edad mediagremios de la baja edad media
gremios de la baja edad media
 

Similar a Los Grandes Descubrimientos Geográficos de los Siglos XV y XVI

Unidad-9.-Los-grandes-descubrimientos-geográficos.-El-imperio-americano.pdf
Unidad-9.-Los-grandes-descubrimientos-geográficos.-El-imperio-americano.pdfUnidad-9.-Los-grandes-descubrimientos-geográficos.-El-imperio-americano.pdf
Unidad-9.-Los-grandes-descubrimientos-geográficos.-El-imperio-americano.pdf
JuanFranciscoValenci7
 
Tema 7 20 21
Tema 7 20 21Tema 7 20 21
Tema 7 20 21
Sara Ruiz Arilla
 
Grandes descubrimientos geograficos
Grandes descubrimientos geograficosGrandes descubrimientos geograficos
Grandes descubrimientos geograficos
taniaricla
 
Historia Moderna: exploración ultramarina
Historia Moderna: exploración ultramarinaHistoria Moderna: exploración ultramarina
Historia Moderna: exploración ultramarina
Camila Correa
 
Descubrimiento de-amrica-1221971870829936-9
Descubrimiento de-amrica-1221971870829936-9Descubrimiento de-amrica-1221971870829936-9
Descubrimiento de-amrica-1221971870829936-9
Nicolas Carrillo
 
Descubrimiento de-america- como fue
Descubrimiento de-america- como fueDescubrimiento de-america- como fue
Descubrimiento de-america- como fue
Fhellix Ll
 
258123_15_yQMpjB4s_laexpansioneuropeasiglosxivyxv (1).ppt
258123_15_yQMpjB4s_laexpansioneuropeasiglosxivyxv (1).ppt258123_15_yQMpjB4s_laexpansioneuropeasiglosxivyxv (1).ppt
258123_15_yQMpjB4s_laexpansioneuropeasiglosxivyxv (1).ppt
SandraBeatrizRamirez
 
El Descubrimiento de América.
El Descubrimiento de América.El Descubrimiento de América.
El Descubrimiento de América.
Juan Luis
 
Cuadernillo de historia
Cuadernillo de historiaCuadernillo de historia
Cuadernillo de historia
andrea721073
 
Descubrimiento De America
Descubrimiento De AmericaDescubrimiento De America
Descubrimiento De America
2º medio!
 
Tema7 expansión ultramarina
Tema7 expansión ultramarinaTema7 expansión ultramarina
Tema7 expansión ultramarina
Sergio Garcia
 
Descubrimientos de los portugueses
Descubrimientos de los portuguesesDescubrimientos de los portugueses
Descubrimientos de los portugueses
Luisa Santa María
 
Tema7 expansión ultramarina
Tema7 expansión ultramarinaTema7 expansión ultramarina
Tema7 expansión ultramarina
Sergio Garcia
 
Descubrimiento, conquista y colonización de américa
Descubrimiento, conquista y colonización de américaDescubrimiento, conquista y colonización de américa
Descubrimiento, conquista y colonización de américa
beatrizjimenezvega
 
primera vuelta al mundo.ppt
primera vuelta al mundo.pptprimera vuelta al mundo.ppt
primera vuelta al mundo.ppt
viviana jara vidal
 
TRABAJO G.H.C. (1).docx
TRABAJO  G.H.C. (1).docxTRABAJO  G.H.C. (1).docx
TRABAJO G.H.C. (1).docx
AngelaSilva255784
 
El descubrimiento de américa
El descubrimiento de américaEl descubrimiento de américa
El descubrimiento de américa
Vicky Uribe Guarín
 
Antecedentes y primeros viajes de descubrimiento europeos en norteamérica
Antecedentes y primeros viajes de descubrimiento  europeos en norteaméricaAntecedentes y primeros viajes de descubrimiento  europeos en norteamérica
Antecedentes y primeros viajes de descubrimiento europeos en norteamérica
profetorresrod
 
Viajes de descubrimiento
Viajes de descubrimientoViajes de descubrimiento
Viajes de descubrimiento
Antonio Jimenez
 
Bueno 02quintounidad2descubrimientodeamerica 140609195959-phpapp02 (1)
Bueno 02quintounidad2descubrimientodeamerica 140609195959-phpapp02 (1)Bueno 02quintounidad2descubrimientodeamerica 140609195959-phpapp02 (1)
Bueno 02quintounidad2descubrimientodeamerica 140609195959-phpapp02 (1)
Sofía Yary Guzman Soto
 

Similar a Los Grandes Descubrimientos Geográficos de los Siglos XV y XVI (20)

Unidad-9.-Los-grandes-descubrimientos-geográficos.-El-imperio-americano.pdf
Unidad-9.-Los-grandes-descubrimientos-geográficos.-El-imperio-americano.pdfUnidad-9.-Los-grandes-descubrimientos-geográficos.-El-imperio-americano.pdf
Unidad-9.-Los-grandes-descubrimientos-geográficos.-El-imperio-americano.pdf
 
Tema 7 20 21
Tema 7 20 21Tema 7 20 21
Tema 7 20 21
 
Grandes descubrimientos geograficos
Grandes descubrimientos geograficosGrandes descubrimientos geograficos
Grandes descubrimientos geograficos
 
Historia Moderna: exploración ultramarina
Historia Moderna: exploración ultramarinaHistoria Moderna: exploración ultramarina
Historia Moderna: exploración ultramarina
 
Descubrimiento de-amrica-1221971870829936-9
Descubrimiento de-amrica-1221971870829936-9Descubrimiento de-amrica-1221971870829936-9
Descubrimiento de-amrica-1221971870829936-9
 
Descubrimiento de-america- como fue
Descubrimiento de-america- como fueDescubrimiento de-america- como fue
Descubrimiento de-america- como fue
 
258123_15_yQMpjB4s_laexpansioneuropeasiglosxivyxv (1).ppt
258123_15_yQMpjB4s_laexpansioneuropeasiglosxivyxv (1).ppt258123_15_yQMpjB4s_laexpansioneuropeasiglosxivyxv (1).ppt
258123_15_yQMpjB4s_laexpansioneuropeasiglosxivyxv (1).ppt
 
El Descubrimiento de América.
El Descubrimiento de América.El Descubrimiento de América.
El Descubrimiento de América.
 
Cuadernillo de historia
Cuadernillo de historiaCuadernillo de historia
Cuadernillo de historia
 
Descubrimiento De America
Descubrimiento De AmericaDescubrimiento De America
Descubrimiento De America
 
Tema7 expansión ultramarina
Tema7 expansión ultramarinaTema7 expansión ultramarina
Tema7 expansión ultramarina
 
Descubrimientos de los portugueses
Descubrimientos de los portuguesesDescubrimientos de los portugueses
Descubrimientos de los portugueses
 
Tema7 expansión ultramarina
Tema7 expansión ultramarinaTema7 expansión ultramarina
Tema7 expansión ultramarina
 
Descubrimiento, conquista y colonización de américa
Descubrimiento, conquista y colonización de américaDescubrimiento, conquista y colonización de américa
Descubrimiento, conquista y colonización de américa
 
primera vuelta al mundo.ppt
primera vuelta al mundo.pptprimera vuelta al mundo.ppt
primera vuelta al mundo.ppt
 
TRABAJO G.H.C. (1).docx
TRABAJO  G.H.C. (1).docxTRABAJO  G.H.C. (1).docx
TRABAJO G.H.C. (1).docx
 
El descubrimiento de américa
El descubrimiento de américaEl descubrimiento de américa
El descubrimiento de américa
 
Antecedentes y primeros viajes de descubrimiento europeos en norteamérica
Antecedentes y primeros viajes de descubrimiento  europeos en norteaméricaAntecedentes y primeros viajes de descubrimiento  europeos en norteamérica
Antecedentes y primeros viajes de descubrimiento europeos en norteamérica
 
Viajes de descubrimiento
Viajes de descubrimientoViajes de descubrimiento
Viajes de descubrimiento
 
Bueno 02quintounidad2descubrimientodeamerica 140609195959-phpapp02 (1)
Bueno 02quintounidad2descubrimientodeamerica 140609195959-phpapp02 (1)Bueno 02quintounidad2descubrimientodeamerica 140609195959-phpapp02 (1)
Bueno 02quintounidad2descubrimientodeamerica 140609195959-phpapp02 (1)
 

Último

Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 

Último (20)

Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 

Los Grandes Descubrimientos Geográficos de los Siglos XV y XVI

  • 1.
  • 2. Durante la Antigüedad y la Edad Media, el espacio geográfico conocido por los europeos era muy reducido: del mar Mediterráneo al Mar del Norte y de las costas de Portugal a Mesopotamia. Se sabía de Africa y, gracias a los viajes de Marco Polo (siglo XIII), de la existencia de un “lejano oriente”. Pero se ignoraban las dimensiones y características geográficas de estos continentes, o se tenía una idea deformada, basada en los relatos de diversos viajeros y comerciantes.
  • 3. La existencia del océano Atlántico era evidente, pero parecía muy arriesgado ingresar a tan inmensurable mar. Solo a fines del siglo XV y a principios del XVI, los marinos españoles y portugueses se aventuraron a adentrarse en el Atlántico, en procura de nuevas rutas hacia distantes regiones del planeta. Existían diversas causas que contribuyeron a la realización de los grandes descubrimientos geográficos, entre ellas, las económicas, las ideológicas y las tecnológicas.
  • 4. Causas Causas económicas Durante toda la Edad Media llegaban a Europa los codiciados productos orientales: sedas, porcelanas, piedras preciosas y, sobre todo, las especias, es decir, la pimienta, la canela, el jengibre, el clavo de olor y la nuez moscada. El tráfico de estos productos estaba manejado por un riguroso monopolio, ejercido por los árabes en las rutas asiáticas y por los venecianos y genoveses en el Mediterráneo.
  • 5. Causas tecnológicas . Existían los elementos tecnológicos necesarios para emprender largos viajes marítimos, entre estos, un nuevo tipo de barco llamado carabela e instrumentos de navegación como una mejorada brújula, conocida desde el siglo XII a través de los árabes, y el astrolabio, que permitía determinar la posición de un barco mediante la observación de los astros. También se desarrolló la cartografía, con la realización de cartas marinas y los portulanos, mapas que describían los puertos y costas.
  • 6. Causas ideológicas Los ideales renacentistas habían destruido los antiguos temores y supersticiones en relación con los peligros oceánicos. Proclamaban una visión optimista de la vida, que inspiraba una nueva e incontenible fe en las capacidades humanas y un apasionamiento por las aventuras, el riesgo, afán de gloria y enriquecimiento personal. De esta manera, estas ideas contribuyeron a preparar el camino para los grandes descubrimientos.
  • 7. Descubrimientos de los portugueses. Los portugueses intentaron llegar a la India rodeando África. Ésta fue la meta que se propuso la corte portuguesa desde la época de Enrique el Navegante (1.394-1.460). Durante todo el siglo XV, los descubrimientos y conquistas en tierras africanas ocuparon a los portugueses, cada vez más seguros de poder alcanzar el objetivo final: llegar a `las Indias´
  • 8. La primera conquista importante fue la de Ceuta, en 1.415. Posteriormente ocuparon las islas de Madira (1.419) y Azores (1.432) y la costa africana hasta el Cabo Blanco y en Bodajor (1.434). En 1.436 llegaban a Cabo Blanco y en 1.444 se descubrió Senegal. El oro y los esclavos afluyen entonces hacia Lisboa. En una tercera etapa se llegó a las Islas de Cabo Verde (1.460) y al cabo de Las Palmas, en la actual Liberia (1.461).
  • 9. Descubrimientos de los castellanos. La divulgación de las obras geográficas de Ptolomeo hizo concebir al genovés Cristóbal Colón (1.451-1.506) el proyecto de llegar a las Indias navegando hacia Occidente. Rechazada su empresa en Portugal, fue apoyada por los Reyes Católicos en nombre del estado castellano. Por medio de las capitulaciones de Santa Fe, los Reyes Católicos concedieron a Colón los títulos de almirante de la mar Océana y virrey de las tierras que descubriera, más la décima parte de los beneficios que pudiera conseguir. La pequeña flota de Colón, compuesta de tres carabelas, la Pinta, la Niña y la Santa María, tripuladas por un centenar de personas, se hizo a la mar en el puerto de Palos de Moguer (Huelva), el 3 de agosto de 1.492, siguiendo la ruta de los alisios, que luego habría de ser el nexo natural entre la metrópoli y las futuras colonias.
  • 10. Colón tocó tierra firme el 12 de octubre de ese mismo año, desembarcó en una isla de las Bahamas, Guanahani, que Colón llamó San Salvador. A continuación se exploraron las islas de Cuba y Haití (Juana y la Española, respectivamente). Colón regresó a España, en los primeros días de 1.493, convencido de haber estado en Asia y dando a aquellas tierras el nombre de `Indias´, que en España perduró durante largo tiempo. Colón realizó otros tres viajes, en el transcurso de los cuales amplió sus descubrimientos en el ámbito antillano
  • 11. En 1.513, fecha en que Vasco Nuñez de Balboa cruzó el istmo de Panamá y descubrió el ``mar del Sur´´ (Pacífico), se había comenzado ya la colonización de las Antillas y de América Central. Estaba cada vez más claro que se trataba de un nuevo continente hasta entonces desconocido y que, para llegar a Asia, era preciso seguir navegando hacia el este. La demostración práctica de que la Tierra era redonda tuvo lugar tras la expedición de Magallanes y Elcano (1.519-1.522), que tras salir del puerto de Sevilla, regresó al de Sanlúcar de Barrameda, después de haber dado la primera vuelta al mundo.
  • 12. El reparto del mundo entre Castilla y Portugal. Luego de algunas disputas coloniales, españoles y portugueses se repartieron el mundo no europeo por medio del Tratado de Tordesillas (1.494). El mundo quedó dividido en dos hemisferios por un meridiano imaginario situado a 370 leguas al oeste de Cabo Verde. Las tierras situadas al oeste de este meridiano pertenecerían a la corona castellana, y las orientales a la portuguesa. Como el saliente oriental de América del Sur quedaba dentro del ámbito portugués, este país iniciará en 1.500 la colonización de Brasil.
  • 13. La conquista de México. Antes de la llegada de los españoles, el Valle de México estaba habitado por diferentes pueblos indígenas entre los que destacaban los aztecas, pueblo eminentemente guerrero. Habían formado un imperio en torno a su capital Tenochtitlán, en la laguna de México. En 1.519, el extremeño Hernán Cortés llegó a la capital de dicho imperio y estableció relaciones amistosas con su emperador Moctezuma II. En 1.521, el Imperio Azteca era sometido por la fuerza. Conquistado México, desde allí partió la conquista de toda América Central, con la cual se destruyó otra gran cultura prehispánica: la maya.
  • 14. La conquista de Perú. A la llegada de los españoles a América del Sur, el pueblo prehispánico más importante era el de los incas, establecidos en las mesetas andinas de Perú-Bolivia. Su jefe, Sapa-Inca, era a la vez emperador y dios. Tenían un sistema social y político organizado y la capital era la ciudad de Cuzco. En 1.531, el también extremeño Francisco Pizarro (1.475-1.541) inició, de forma sanguinaria, la conquista de estas tierras. Pizarro murió asesinado en 1.541. En 1.578, Francisco de Toledo capturó al último soberano inca, Tupac Amaru. Y, desde las tierras incaicas, se explorará y conquistará el resto del continente sudamericano.
  • 15. La colonización del Nuevo Mundo. Ésta fue empresa reservada a Castilla por la amplitud de las tierras que allí había ocupado. Castilla trasplantó a sus colonias el modelo de organización política de la metrópoli. El territorio se agrupó en dos virreinatos: el de Nueva España, creado en 1.535 y el de Perú, en 1.542. Como organismos metropolitanos se crearon: la Casa de Contratación (1.503), la cual, con sede en Sevilla, monopolizaba todo lo referente al tráfico y al comercio colonial, y el Real y Supremo consejo de Indias (1.524), que tenía competencia en todos los asuntos de las Indias. Asimismo, en 1.524, se elaboraron las leyes Nuevas de Indias
  • 16. La conquista y el sometimiento de las poblaciones indígenas dieron como resultado el total desmoronamiento del tradicional sistema de vida y de valores de estas gentes. A esta penuria moral se unió el azote de epidemias y enfermedades llevada por los españoles y frente a las cuales la población nativa no tenía defensas. Por otro lado, pese a estar prohibida la esclavitud de forma oficial, ésta fue una realidad, como atestiguan las denuncias efectuadas, en sus escritos a la corona castellana, por el padre fray Bartolomé de las Casas.