SlideShare una empresa de Scribd logo
Nos ubicamos en el tiempo...
La EDAD MODERNA es la etapa de la historia que:
 COMIENZA en 1453 cuando cayó el Imperio Romano de Oriente como consecuencia de que los turcos
otomanos (musulmanes) tomaron su capital Constantinopla
 FINALIZA en 1789 con el estallido de la Revolución Francesa
Durante esta edad sucedieron varias transformaciones en los ambitos:
 Económico, recuperación del comercio, agricultura, ganadería.
 Social, vida en las ciudades y surgimiento de la burguesía.
Político, surgen los estados nacionales a cargo de monarcas.
Cultural, se desarrolla el humanismo, renacimiento y avances científicos y técnicos.
Religioso, manifiesto de la reforma protestante.
Expansión ultramarina
La expansión de una Europa en crecimiento
En este periodo de las transformaciones del siglo XV y los cambios en la manera de pensar el mundo y la
sociedad, varios reinos europeos se lanzaron a una nueva aventura: los viajes de exploración marítima. En
esas exploraciones se conocieron nuevos productos y nuevas personas, pero sobre todo, se “descubrió” un
continente: América.
EDAD CONTEMPORÁNEAEDAD MEDIA EDAD
MODERNA
1453 1789
MOTIVOS DE LA EXPANSIÓNEconómicos
Búsqueda de nuevas rutas comerciales
La tomadeConstantinopla(1453) centro de
intercambio entre Oriente y Occidente, crearon
dificultades en las rutas comerciales europeas del
Este. Aunquelos musulmanes no impidieronel
comercio, los musulmanes exigían impuestosmás
altos. Habíaque hallar otros caminos para llegar a
los apreciados productos orientales, sobre todo
las especias, de vital importancia, parala
conservación dealimentos. Lade estos productos
proveníade Oriente
Incorporación de tierrasDemanda de metales preciosos
El oro y plata con que acuñaban
las monedas europeas eran
insuficientes. Los mayores
cargamentos llegaban en
caravanas del desierto del Sahara
en África, poreso era necesario
hallar unaformamás directa y
rápidade abastecerse.
el estado y la nobleza
necesitaba nuevas tierras y
áreas decultivo. La burguesía
estaba interesada en
conseguirnuevos mercados
para sus actividades
comerciales. También se
necesitaban nuevas fuentes
proveedoras demaderapara
combustibleyla construcción
de barcos y viviendas.
Políticos
Las exploraciones
España y Portugal fueron los reinos pioneros en los viajes de exploración en los que luego se sumaron
Inglaterra y Francia. Estas exploraciones recorrieron las costas africanas, asiática y americanas.
Viajes portugueses
Los marinos portugueses buscaron una ruta nueva
para llegar al Asia, bordeando África y entrando al
Océano Indico. Así entre 1415 y 1487 exploraron las
cosas africanas occidentales en una serie de viajes,
así fueron fundando factorías1. De esta manera los
portugueses fueron trazando el mapa de la costa
africana. Conocidos esos caminos, la expedición de
Vasco da Gama cruzó el Cabo de Buena Esperanza y
comenzó a navegar por el Océano Indico y llegó a
Calicut, en la India. Luego de los viajes de Colón, los
portugueses comenzaron a navegar por el Atlántico, de
esta manera llegaron a las costas Brasileñas.
Viajes españoles
Los españoles habían conquistado las Islas Canarias, en el Atlántico, frente a las costas de África. Los
genoveses (comerciantes con gran conocimiento marino, pioneros en la expansión) influenciaron a los reinos
Españoles. Fue el genovés Cristóbal Colon, quien se basó en los estudios de Toscanelli, propuso en un
principio al rey de Portugal llegar a las Indias Orientales navegando por el Atlántico hacia el Oeste, pero fue
rechazada. Entonces Colón presentó su proyecto a los Reyes Españoles, que luego de seis años aceptaron la
propuesta.
Colón realizó 4 expediciones en busca del Lejano Oriente la primera partió de Puerto de Palos en 1492
con dos carabelas, llamadasNiña y Pinta y un nao la Santa María, en este viaje, encontró un continente
1 Son pequeños establecimientos comerciales destinados a negociar productos de la zona ycomprar esclavos.
Medios que
posibilitaron
la expansión
Conocimientos náuticos y geográficos
Mapas y portulanos(guía
para los nuevos navegantes)
El astrolabio y brújula
(permitíaubicarse en lugares
desconocidos)
Nuevosnavíos
(Carabelas, naos)
hasta entonces ignorado por los europeos, que posteriormente se llamaría América. Así Colon en sus
viajes recorrió las Antillas, el Caribe y las ostas de América central.
Como no se aventuró mas allá, nunca conoció las dimensiones de las tierras halladas, por eso creyó que
correspondían al sudeste de Asia. Expediciones posteriores confirmaron la existencia de este nuevo continente.
A partir de entonces España se constituyó en Metrópoli de las tierras conquistadas, centro desde el cual se
tomaban las decisiones políticas, económicas, jurídicas y militares. América fue a parir de entonces Colonia ya
que su territorio y habitantes quedaron bajo el dominio de España.
Las Capitulaciones: Antes de emprender su viaje Colón firmó con los Reyes Españoles un documento llamado
Capitulación de Santa Fe.
Las capitulaciones eran un pacto, acuerdo o contrato entre los reyes y una persona, para que realice el
descubrimiento, la conquista y colonización de nuevos territorios, en nombre de los monarcas y, a cambio, la
Corona le reconocía una serie de privilegios: títulos (almirante, adelantado, virrey) que le permitían gobernar el
territorio ocupado y le concedía tierras para él y los otros integrantes de la expedición.
En estas capitulaciones, se establecían que debían buscar personas dispuestas a pagar y conseguir marinos y
soldados y llevar sacerdotes.
Financiamiento de las expediciones: los reyes españoles no estuvieron dispuestos a arriesgar el tesoro real
para financiar las expediciones, por eso optó por la organización de empresas particulares por medio de las
capitulaciones. Fueron banqueros españoles, genoveses y alemanes quienes otorgaron prestamos para el
armado de las expediciones y recibieron, a cambio recibieron grandes beneficios.
El requerimiento: era un documento para ser leído a los indígenas a medida que los conquistadores se
enfrentaban, allí se exigía a los nativos que se sometieran a la Iglesia, a la Corona y difusión del cristianismo.
¿Por qué nuestro continente tiene ese nombre? Américo Vespucio, marino que trabajó al servicio de las
coronas española y portuguesa, y con sus expediciones, confirmó que en realidad se había llegado a otro
continente y, en 1507, propuso llamar a las tierras descubiertas por Colón “Nuevo Mundo”. Sin embargo, un
grupo de monjes estudiosos de la geografía, bautizaron al nuevo continente como América, pensando que
había sido Vespucio su descubridor.
Tratado de Tardecillas
La expansión marítima, generó entre España y Portugal una serie de
rivalidades, a consecuencia de la posesión y ocupación de los territorios
explorados. En este conflicto, el Papa jugó un papel relevante, ya que su
gran autoridad podía otorgar derechos sobre los territorios descubiertos.
Portugal había firmado con España, dos bulas intercaeteras llamadas
también bula de partición, allí el Papa Alejandro VI concedió a los Reyes
Católicos la posesión de todas las tierras «halladas y por hallar» al oeste
de una línea imaginaria situada entre el Polo Norte y el Polo Sur, a cien
leguas marinas al oeste de las islas Azores y del Cabo Verde y las tierras
ubicadas hacia el este serian para Portugal. Esta disposición no dejo
satisifechos a los portugueses. Quienes en 1494 firmaron con los
españoles el Tratado de Tordesillas, un tratado que establecia una nueva línea a trescientas setenta
leguas al occidente a las islas de Cabo Verde.
La búsqueda de un paso a las Indias
A partir de la confirmación de la existencia de un nuevo continente, la Corona española decidió encontrar un
paso interoceánico, es decir que comunicara el Océano Atlántico con el Pacifico.
En 1500, los portugueses comandados por Pedro Álvarez Cabral llegaron a las costas brasileñas.
Vasco Núñez de Balboa atravesó el istmo de Panamá y descubrió el Océano Pacífico, al que llamó Mar del
Sur, pero no encontró el paso entre los océanos.
Para continuar con la búsqueda, fue enviado Fernando de Magallanes, su expedición descubrió el esperado
paso entre ambos océanos, el cual luego fue estrecho de Magallanes. Luego continuaron la navegación, pero
Magallanes muere en un combate, por lo que Sebastián Elcano siguió al mando de la expedición hasta regresar
a España.
Civilizaciones americanas
En el continente Americano antes de la conquista europea estaba habitada por tribus de cazadores y
recolectores y distintas civilizaciones con un alto grado de complejidad, como los mayas, aztecas e incas. Su
evolución fue interrumpida por la llegada de los españoles en 1492.
Se puede dividir en tres áreas geográficas principales:
 LOS MAYAS
Se encontraban ubicados en la península de Yucatán. Estaban integrados por ciudades-estado, cada una de
ellas era independiente y tenía sus propias autoridades políticas y religiosas, pero compartían la cultura
(creencias, lenguaje y escritura). Cada una de estas ciudades- estado estaba dirigida por un jefe supremo, con
poderes absolutos y acompañado por un consejo de nobles y sacerdotes.
La base de la economía era la agricultura, se instalaron junto a lagos o pozos de agua dulce para favorecer el
riego del cultivo, cuando no encontraban estas condiciones, construían cisternas (depósitos subterráneos para
almacenar aguan de lluvia). El cultivo principal era el maíz, base de su alimentación.
Con el conocimiento aritmético y astronómico que poseían elaboraron un calendario solar de 365 días.
Además desarrollaron manifestaciones intelectuales, su pensamiento e historia fue plasmado en el Popol Vuh
(Libro del tiempo). Eran politeístas, creían en distintos dioses, a los cuales le hacían ofrendas y ceremonias.
Mesoamérica
Andes Centrales
Extremo Sur
del territorio
Argentino
 LOS AZTECA
Se encontraban ubicados en el valle México, en las islas del lago Texcoco. Fueron un pueblo muy guerrero que
rápidamente extendió su dominio sobre las culturas de la región.
Su organización política se baso en confederación (alianza o pactos entre estados), integrado por más de
trescientas ciudades, que si bien mantenían cierta independencia, debían pagar tributo.
La sociedad estaba integrada por clanes (grupos de personas emparentadas) poseía un templo, tierras
dedicadas a la agricultura y una administración propia a cargo de un funcionario. Como también estaba
estratificada: en nobles, gente común y esclavos.
La agricultura era el eje de la economía azteca, principalmente maíz, poroto, calabaza, tomate, tabaco y
algodón. Las tierras se conseguían por medio de la conquista. Los aztecas crearon técnicas que les permitieron
cultivar sobre agua: las chinampas (balsa de tierra, ramas y plantas que flotaban en el agua). El comercio era
otra de las actividades principales de la economía, en grandes mercados se vendían diversos productos.
La ciudad azteca de Tenochitlán fue muy importante y llego a tener una gran cantidad de población.
Su religión era politeísta creía en distintos dioses que estaban asociados con la creación de la vida.
 LOS INCAS
Se desarrollo en los actuales territorios de Ecuador, Perú, norte de Chile y el noroeste de la Argentina.
Formaron el imperio más extenso y poderoso de América del Sur dominando diversas regiones geográficas.
El gobierno Inca era muy centralizado, a cargo del Inca, el cual poseía gobierno centralizado, dictaba leyes,
comandaba los ejércitos y era el supremo sacerdote.
Los incas controlaron diferentes comunidades, por lo que montaron un fuerte sistema institucional. Los jefes
locales o curacas recaudaban el tributo. El ejército controlaba a las poblaciones sometidas para evitar los
levantamientos.
La organización social era jerárquica, la figura divinizada era El Inca y su familia se encontraban en lo más alto,
luego había una nobleza de funcionarios del estado y culto . y la base de la sociedad estaba constituda por
campesinos, artesanos y yanas
Los mexicaso aztecas fueronel último grupo de guerreros que llegóal centro de Méxicodesde el norte.
Segúnsus leyendas,partieronde Aztlan buscando un
lugar prometidopor su diosTetzahuitl Teolt, que era
una manifestaciónde Tezcatlipoca.Al llegaral lago
Texcoco, su sacerdote Huitzilopochtli,quienluego
sería consideradoel dios creador, le dijoa su pueblo
que ese era el lugar elegido.
En 1325, los aztecas fundaron Tenochtitlán,la capital
de su imperio,sobre una isla enel lago. Por mediode
puentes,unieronla islacon tierra i rme; construyeron
diques,acueductosy canalespara el transporte y el comercio enla ciudad. Aprovecharon las chinampas y los
sistemasde riegopara su sostenimientoagrícola.
Al principio,losaztecas estuvieronsubordinadosa
la ciudad-Estado Azcapotzalco de los tepanecas.En
1428, lideradospor Ixcoatl, crearon la Triple Alianza
con las ciudadesde Texcoco y Tlacopán, se rebelaron
y vencierona los tepanecas.En este momentose inició
la expansióndel Imperioazteca, con la hegemoníade
Tenochtitlánsobre las otras dos ciudades.Gracias a
su poderíomilitar conquistarona todos los pueblos
vecinos,con excepciónde los tlaxcalas,imponiéndoles
tributos entrabajo y en productos, así como la obligaciónde serviren el ejército.Algunaséliteslocales
conquistadas fueronreemplazadas,mientrasotras se
integraron,mediante matrimonios,con la élite azteca.
El comercio fue fundamental enla expansiónimperial.Loscomerciantesaztecas o pochtecasservían de
espíase intercambiabanproductos manufacturados
por piedras preciosas,tabaco, animales,papel,trigo y
otros productos. Existían grandesmercados como el
de Tlatelolco,donde se utilizabael cacao como una
especie de moneda.La lenguaoi cial del Imperiofue
el Náhuatl.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La guerra de los 100 años
La guerra de los 100 añosLa guerra de los 100 años
La guerra de los 100 años
MarSanchezMercado
 
Tipos de empresas de conquista
Tipos de empresas de conquistaTipos de empresas de conquista
Tipos de empresas de conquista
Caro Ponce
 
Virreynato peruano
Virreynato peruanoVirreynato peruano
Virreynato peruano
NAVICO37
 
La independencia de Estados Unidos
La independencia de Estados UnidosLa independencia de Estados Unidos
La independencia de Estados Unidos
MiryamSanz
 
Historia de Malvinas
Historia de MalvinasHistoria de Malvinas
Historia de Malvinas
Guzman Malament
 
La Independencia de los Estados Unidos
La Independencia de los Estados UnidosLa Independencia de los Estados Unidos
La Independencia de los Estados Unidos
CintyaAgesto
 
21 cuestiones de Historia de España (EBAU)
21 cuestiones de Historia de España (EBAU)21 cuestiones de Historia de España (EBAU)
21 cuestiones de Historia de España (EBAU)
Javier Pérez
 
Descubrimiento y conquista de Chile 6,7,8,9.
Descubrimiento y conquista de Chile 6,7,8,9.Descubrimiento y conquista de Chile 6,7,8,9.
Descubrimiento y conquista de Chile 6,7,8,9.
Nicole Arriagada
 
INDEPENDENCIA DE EEUU
INDEPENDENCIA DE EEUUINDEPENDENCIA DE EEUU
INDEPENDENCIA DE EEUU
mpalominovela
 
La independencia argentina
La independencia argentina La independencia argentina
La independencia argentina
sandra_mariscal
 
Era Napoleónica
Era NapoleónicaEra Napoleónica
Era Napoleónica
Geraldine
 
La guerra de las encomiendas
La guerra de las encomiendasLa guerra de las encomiendas
La guerra de las encomiendas
Itnan Torres Huayllacayan
 
Independencia de los Estados Unidos
Independencia de los Estados Unidos Independencia de los Estados Unidos
Independencia de los Estados Unidos
terezazavala
 
Organizacion politico administrativa de la colonia (sexto)
Organizacion politico administrativa de la colonia (sexto)Organizacion politico administrativa de la colonia (sexto)
Organizacion politico administrativa de la colonia (sexto)
Profesandi
 
Octavo básico. Unidad 3. Clase 2. El Antiguo régimen II.
Octavo básico. Unidad 3. Clase 2. El Antiguo régimen II.Octavo básico. Unidad 3. Clase 2. El Antiguo régimen II.
Octavo básico. Unidad 3. Clase 2. El Antiguo régimen II.
Jorge Ramirez Adonis
 
Reformas borbónicas
Reformas borbónicasReformas borbónicas
Reformas borbónicas
melanoides
 
5 las reformas borbonicas
5 las reformas borbonicas5 las reformas borbonicas
5 las reformas borbonicas
Rafael Leon
 
La guerra de arauco
La guerra de araucoLa guerra de arauco
La guerra de arauco
elgranlato09
 
Conquista
ConquistaConquista
Las nuevas invasiones (siglo IX)
Las nuevas invasiones (siglo IX)Las nuevas invasiones (siglo IX)
Las nuevas invasiones (siglo IX)
JOSE ANTONIO IPANAQUE CARMEN
 

La actualidad más candente (20)

La guerra de los 100 años
La guerra de los 100 añosLa guerra de los 100 años
La guerra de los 100 años
 
Tipos de empresas de conquista
Tipos de empresas de conquistaTipos de empresas de conquista
Tipos de empresas de conquista
 
Virreynato peruano
Virreynato peruanoVirreynato peruano
Virreynato peruano
 
La independencia de Estados Unidos
La independencia de Estados UnidosLa independencia de Estados Unidos
La independencia de Estados Unidos
 
Historia de Malvinas
Historia de MalvinasHistoria de Malvinas
Historia de Malvinas
 
La Independencia de los Estados Unidos
La Independencia de los Estados UnidosLa Independencia de los Estados Unidos
La Independencia de los Estados Unidos
 
21 cuestiones de Historia de España (EBAU)
21 cuestiones de Historia de España (EBAU)21 cuestiones de Historia de España (EBAU)
21 cuestiones de Historia de España (EBAU)
 
Descubrimiento y conquista de Chile 6,7,8,9.
Descubrimiento y conquista de Chile 6,7,8,9.Descubrimiento y conquista de Chile 6,7,8,9.
Descubrimiento y conquista de Chile 6,7,8,9.
 
INDEPENDENCIA DE EEUU
INDEPENDENCIA DE EEUUINDEPENDENCIA DE EEUU
INDEPENDENCIA DE EEUU
 
La independencia argentina
La independencia argentina La independencia argentina
La independencia argentina
 
Era Napoleónica
Era NapoleónicaEra Napoleónica
Era Napoleónica
 
La guerra de las encomiendas
La guerra de las encomiendasLa guerra de las encomiendas
La guerra de las encomiendas
 
Independencia de los Estados Unidos
Independencia de los Estados Unidos Independencia de los Estados Unidos
Independencia de los Estados Unidos
 
Organizacion politico administrativa de la colonia (sexto)
Organizacion politico administrativa de la colonia (sexto)Organizacion politico administrativa de la colonia (sexto)
Organizacion politico administrativa de la colonia (sexto)
 
Octavo básico. Unidad 3. Clase 2. El Antiguo régimen II.
Octavo básico. Unidad 3. Clase 2. El Antiguo régimen II.Octavo básico. Unidad 3. Clase 2. El Antiguo régimen II.
Octavo básico. Unidad 3. Clase 2. El Antiguo régimen II.
 
Reformas borbónicas
Reformas borbónicasReformas borbónicas
Reformas borbónicas
 
5 las reformas borbonicas
5 las reformas borbonicas5 las reformas borbonicas
5 las reformas borbonicas
 
La guerra de arauco
La guerra de araucoLa guerra de arauco
La guerra de arauco
 
Conquista
ConquistaConquista
Conquista
 
Las nuevas invasiones (siglo IX)
Las nuevas invasiones (siglo IX)Las nuevas invasiones (siglo IX)
Las nuevas invasiones (siglo IX)
 

Destacado

Edad moderna
Edad modernaEdad moderna
Edad moderna
Camila Correa
 
Historia moderna de la iglesia católica
Historia moderna de la iglesia católicaHistoria moderna de la iglesia católica
Historia moderna de la iglesia católica
Mamen de Llanos
 
Tema 15 - La Segunda República (1931-1936)
Tema 15 - La Segunda República (1931-1936)Tema 15 - La Segunda República (1931-1936)
Tema 15 - La Segunda República (1931-1936)
Oscar González García - Profesor
 
La Segunda República (1931-1936)
La Segunda República (1931-1936)La Segunda República (1931-1936)
La Segunda República (1931-1936)
Rafael Urías
 
Edad Moderna 2
Edad Moderna 2Edad Moderna 2
Edad Moderna 2
Isaac Vallina Arboleya
 
La guerra civil española
La guerra civil españolaLa guerra civil española
La guerra civil española
josemariaherrera
 
Historia Moderna de Occidente Unidad I
Historia Moderna de Occidente Unidad IHistoria Moderna de Occidente Unidad I
Historia Moderna de Occidente Unidad I
Joel Amparán
 
Los descubrimientos geográficos
Los descubrimientos geográficosLos descubrimientos geográficos
Los descubrimientos geográficos
Fernando Alvarez Fernández
 
Guerra Civil Española
Guerra Civil Española Guerra Civil Española
Guerra Civil Española
Sheila Perez Morodo
 
Los grandes descubrimientos geográficos
Los grandes descubrimientos geográficosLos grandes descubrimientos geográficos
Los grandes descubrimientos geográficos
maitesociales
 
La segunda república española
La segunda república españolaLa segunda república española
La segunda república española
Rafael Urías
 
La guerra civil española (1936-1939)
La guerra civil española (1936-1939)La guerra civil española (1936-1939)
La guerra civil española (1936-1939)
Rafael Urías
 
La Segunda República Española: Gobierno Provisional y Bienio Reformista (1931...
La Segunda República Española: Gobierno Provisional y Bienio Reformista (1931...La Segunda República Española: Gobierno Provisional y Bienio Reformista (1931...
La Segunda República Española: Gobierno Provisional y Bienio Reformista (1931...
profeshispanica
 
La Segunda República Española (1931-1936)
La Segunda República Española (1931-1936)La Segunda República Española (1931-1936)
La Segunda República Española (1931-1936)
artesonado
 
Power point. la edad moderna.
Power point. la edad moderna.Power point. la edad moderna.
Power point. la edad moderna.
rumaca
 
T. 13 La Segunda República (2014)
T. 13 La Segunda República (2014)T. 13 La Segunda República (2014)
T. 13 La Segunda República (2014)
Isabel Moratal Climent
 
La economia de la época moderna
La economia de la época modernaLa economia de la época moderna
La economia de la época moderna
Carmen Carolina Figueroa Elgueta
 
La Edad Moderna
La Edad ModernaLa Edad Moderna
La Edad Moderna
Jesús Linares
 
La Edad Moderna - Rasgos Principales - 2º ESO
La Edad Moderna - Rasgos Principales - 2º ESO La Edad Moderna - Rasgos Principales - 2º ESO
La Edad Moderna - Rasgos Principales - 2º ESO
anabel sánchez
 
El incio de la edad moderna. mentalidad, cultura, religión y arte
El incio de la edad moderna. mentalidad, cultura, religión y arteEl incio de la edad moderna. mentalidad, cultura, religión y arte
El incio de la edad moderna. mentalidad, cultura, religión y arte
caryuyu
 

Destacado (20)

Edad moderna
Edad modernaEdad moderna
Edad moderna
 
Historia moderna de la iglesia católica
Historia moderna de la iglesia católicaHistoria moderna de la iglesia católica
Historia moderna de la iglesia católica
 
Tema 15 - La Segunda República (1931-1936)
Tema 15 - La Segunda República (1931-1936)Tema 15 - La Segunda República (1931-1936)
Tema 15 - La Segunda República (1931-1936)
 
La Segunda República (1931-1936)
La Segunda República (1931-1936)La Segunda República (1931-1936)
La Segunda República (1931-1936)
 
Edad Moderna 2
Edad Moderna 2Edad Moderna 2
Edad Moderna 2
 
La guerra civil española
La guerra civil españolaLa guerra civil española
La guerra civil española
 
Historia Moderna de Occidente Unidad I
Historia Moderna de Occidente Unidad IHistoria Moderna de Occidente Unidad I
Historia Moderna de Occidente Unidad I
 
Los descubrimientos geográficos
Los descubrimientos geográficosLos descubrimientos geográficos
Los descubrimientos geográficos
 
Guerra Civil Española
Guerra Civil Española Guerra Civil Española
Guerra Civil Española
 
Los grandes descubrimientos geográficos
Los grandes descubrimientos geográficosLos grandes descubrimientos geográficos
Los grandes descubrimientos geográficos
 
La segunda república española
La segunda república españolaLa segunda república española
La segunda república española
 
La guerra civil española (1936-1939)
La guerra civil española (1936-1939)La guerra civil española (1936-1939)
La guerra civil española (1936-1939)
 
La Segunda República Española: Gobierno Provisional y Bienio Reformista (1931...
La Segunda República Española: Gobierno Provisional y Bienio Reformista (1931...La Segunda República Española: Gobierno Provisional y Bienio Reformista (1931...
La Segunda República Española: Gobierno Provisional y Bienio Reformista (1931...
 
La Segunda República Española (1931-1936)
La Segunda República Española (1931-1936)La Segunda República Española (1931-1936)
La Segunda República Española (1931-1936)
 
Power point. la edad moderna.
Power point. la edad moderna.Power point. la edad moderna.
Power point. la edad moderna.
 
T. 13 La Segunda República (2014)
T. 13 La Segunda República (2014)T. 13 La Segunda República (2014)
T. 13 La Segunda República (2014)
 
La economia de la época moderna
La economia de la época modernaLa economia de la época moderna
La economia de la época moderna
 
La Edad Moderna
La Edad ModernaLa Edad Moderna
La Edad Moderna
 
La Edad Moderna - Rasgos Principales - 2º ESO
La Edad Moderna - Rasgos Principales - 2º ESO La Edad Moderna - Rasgos Principales - 2º ESO
La Edad Moderna - Rasgos Principales - 2º ESO
 
El incio de la edad moderna. mentalidad, cultura, religión y arte
El incio de la edad moderna. mentalidad, cultura, religión y arteEl incio de la edad moderna. mentalidad, cultura, religión y arte
El incio de la edad moderna. mentalidad, cultura, religión y arte
 

Similar a Historia Moderna: exploración ultramarina

Bueno 02quintounidad2descubrimientodeamerica 140609195959-phpapp02 (1)
Bueno 02quintounidad2descubrimientodeamerica 140609195959-phpapp02 (1)Bueno 02quintounidad2descubrimientodeamerica 140609195959-phpapp02 (1)
Bueno 02quintounidad2descubrimientodeamerica 140609195959-phpapp02 (1)
Sofía Yary Guzman Soto
 
02 quinto unidad 2 descubrimiento de america
02 quinto unidad 2 descubrimiento de america02 quinto unidad 2 descubrimiento de america
02 quinto unidad 2 descubrimiento de america
Escuela Santa Catalina de Siena
 
Tema 7 20 21
Tema 7 20 21Tema 7 20 21
Tema 7 20 21
Sara Ruiz Arilla
 
El descubrimiento de américa
El descubrimiento de américaEl descubrimiento de américa
El descubrimiento de américa
Vicky Uribe Guarín
 
Tema 9 - Los grandes descubrimientos
Tema 9 - Los grandes descubrimientosTema 9 - Los grandes descubrimientos
Tema 9 - Los grandes descubrimientos
juanjoJS
 
Unidad-9.-Los-grandes-descubrimientos-geográficos.-El-imperio-americano.pdf
Unidad-9.-Los-grandes-descubrimientos-geográficos.-El-imperio-americano.pdfUnidad-9.-Los-grandes-descubrimientos-geográficos.-El-imperio-americano.pdf
Unidad-9.-Los-grandes-descubrimientos-geográficos.-El-imperio-americano.pdf
JuanFranciscoValenci7
 
LA GENESIS DEL MUNDO MODERNO
LA GENESIS DEL MUNDO MODERNOLA GENESIS DEL MUNDO MODERNO
LA GENESIS DEL MUNDO MODERNO
Diego Caballero García
 
Descubrimiento, conquista y colonización de américa
Descubrimiento, conquista y colonización de américaDescubrimiento, conquista y colonización de américa
Descubrimiento, conquista y colonización de américa
beatrizjimenezvega
 
Los Grandes Descubrimientos Geográficos de los Siglos XV y XVI
Los  Grandes Descubrimientos Geográficos de los Siglos XV y XVILos  Grandes Descubrimientos Geográficos de los Siglos XV y XVI
Los Grandes Descubrimientos Geográficos de los Siglos XV y XVI
Pawy Germanotta Kaulitz
 
Viajes de descubrimiento
Viajes de descubrimientoViajes de descubrimiento
Viajes de descubrimiento
Antonio Jimenez
 
Viajes de descubrimiento
Viajes de descubrimientoViajes de descubrimiento
Viajes de descubrimiento
Antonio Jimenez
 
Viajes de descubrimiento
Viajes de descubrimientoViajes de descubrimiento
Viajes de descubrimiento
Luis Cuba
 
Descubrimientos
DescubrimientosDescubrimientos
Descubrimientos
NikolovaG
 
Expansion europea
Expansion europeaExpansion europea
Expansion europea
Carolina Maldonado
 
Cuadernillo de historia
Cuadernillo de historiaCuadernillo de historia
Cuadernillo de historia
andrea721073
 
Tarea 1 y 2 de historia dominicana
Tarea 1 y 2 de historia dominicanaTarea 1 y 2 de historia dominicana
Tarea 1 y 2 de historia dominicana
JoseDanielCabreraGon
 
Tema 9 CCSS 2º
Tema 9 CCSS 2ºTema 9 CCSS 2º
Tema 9 CCSS 2º
Atham
 
Grandes descubrimientos geograficos
Grandes descubrimientos geograficosGrandes descubrimientos geograficos
Grandes descubrimientos geograficos
taniaricla
 
Antecedentes y primeros viajes de descubrimiento europeos en norteamérica
Antecedentes y primeros viajes de descubrimiento  europeos en norteaméricaAntecedentes y primeros viajes de descubrimiento  europeos en norteamérica
Antecedentes y primeros viajes de descubrimiento europeos en norteamérica
profetorresrod
 
Power Point Tema 9 de 2º ESO
Power Point Tema 9 de 2º ESOPower Point Tema 9 de 2º ESO
Power Point Tema 9 de 2º ESO
3esommdelaiglesia
 

Similar a Historia Moderna: exploración ultramarina (20)

Bueno 02quintounidad2descubrimientodeamerica 140609195959-phpapp02 (1)
Bueno 02quintounidad2descubrimientodeamerica 140609195959-phpapp02 (1)Bueno 02quintounidad2descubrimientodeamerica 140609195959-phpapp02 (1)
Bueno 02quintounidad2descubrimientodeamerica 140609195959-phpapp02 (1)
 
02 quinto unidad 2 descubrimiento de america
02 quinto unidad 2 descubrimiento de america02 quinto unidad 2 descubrimiento de america
02 quinto unidad 2 descubrimiento de america
 
Tema 7 20 21
Tema 7 20 21Tema 7 20 21
Tema 7 20 21
 
El descubrimiento de américa
El descubrimiento de américaEl descubrimiento de américa
El descubrimiento de américa
 
Tema 9 - Los grandes descubrimientos
Tema 9 - Los grandes descubrimientosTema 9 - Los grandes descubrimientos
Tema 9 - Los grandes descubrimientos
 
Unidad-9.-Los-grandes-descubrimientos-geográficos.-El-imperio-americano.pdf
Unidad-9.-Los-grandes-descubrimientos-geográficos.-El-imperio-americano.pdfUnidad-9.-Los-grandes-descubrimientos-geográficos.-El-imperio-americano.pdf
Unidad-9.-Los-grandes-descubrimientos-geográficos.-El-imperio-americano.pdf
 
LA GENESIS DEL MUNDO MODERNO
LA GENESIS DEL MUNDO MODERNOLA GENESIS DEL MUNDO MODERNO
LA GENESIS DEL MUNDO MODERNO
 
Descubrimiento, conquista y colonización de américa
Descubrimiento, conquista y colonización de américaDescubrimiento, conquista y colonización de américa
Descubrimiento, conquista y colonización de américa
 
Los Grandes Descubrimientos Geográficos de los Siglos XV y XVI
Los  Grandes Descubrimientos Geográficos de los Siglos XV y XVILos  Grandes Descubrimientos Geográficos de los Siglos XV y XVI
Los Grandes Descubrimientos Geográficos de los Siglos XV y XVI
 
Viajes de descubrimiento
Viajes de descubrimientoViajes de descubrimiento
Viajes de descubrimiento
 
Viajes de descubrimiento
Viajes de descubrimientoViajes de descubrimiento
Viajes de descubrimiento
 
Viajes de descubrimiento
Viajes de descubrimientoViajes de descubrimiento
Viajes de descubrimiento
 
Descubrimientos
DescubrimientosDescubrimientos
Descubrimientos
 
Expansion europea
Expansion europeaExpansion europea
Expansion europea
 
Cuadernillo de historia
Cuadernillo de historiaCuadernillo de historia
Cuadernillo de historia
 
Tarea 1 y 2 de historia dominicana
Tarea 1 y 2 de historia dominicanaTarea 1 y 2 de historia dominicana
Tarea 1 y 2 de historia dominicana
 
Tema 9 CCSS 2º
Tema 9 CCSS 2ºTema 9 CCSS 2º
Tema 9 CCSS 2º
 
Grandes descubrimientos geograficos
Grandes descubrimientos geograficosGrandes descubrimientos geograficos
Grandes descubrimientos geograficos
 
Antecedentes y primeros viajes de descubrimiento europeos en norteamérica
Antecedentes y primeros viajes de descubrimiento  europeos en norteaméricaAntecedentes y primeros viajes de descubrimiento  europeos en norteamérica
Antecedentes y primeros viajes de descubrimiento europeos en norteamérica
 
Power Point Tema 9 de 2º ESO
Power Point Tema 9 de 2º ESOPower Point Tema 9 de 2º ESO
Power Point Tema 9 de 2º ESO
 

Último

Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 

Historia Moderna: exploración ultramarina

  • 1. Nos ubicamos en el tiempo... La EDAD MODERNA es la etapa de la historia que:  COMIENZA en 1453 cuando cayó el Imperio Romano de Oriente como consecuencia de que los turcos otomanos (musulmanes) tomaron su capital Constantinopla  FINALIZA en 1789 con el estallido de la Revolución Francesa Durante esta edad sucedieron varias transformaciones en los ambitos:  Económico, recuperación del comercio, agricultura, ganadería.  Social, vida en las ciudades y surgimiento de la burguesía. Político, surgen los estados nacionales a cargo de monarcas. Cultural, se desarrolla el humanismo, renacimiento y avances científicos y técnicos. Religioso, manifiesto de la reforma protestante. Expansión ultramarina La expansión de una Europa en crecimiento En este periodo de las transformaciones del siglo XV y los cambios en la manera de pensar el mundo y la sociedad, varios reinos europeos se lanzaron a una nueva aventura: los viajes de exploración marítima. En esas exploraciones se conocieron nuevos productos y nuevas personas, pero sobre todo, se “descubrió” un continente: América. EDAD CONTEMPORÁNEAEDAD MEDIA EDAD MODERNA 1453 1789 MOTIVOS DE LA EXPANSIÓNEconómicos Búsqueda de nuevas rutas comerciales La tomadeConstantinopla(1453) centro de intercambio entre Oriente y Occidente, crearon dificultades en las rutas comerciales europeas del Este. Aunquelos musulmanes no impidieronel comercio, los musulmanes exigían impuestosmás altos. Habíaque hallar otros caminos para llegar a los apreciados productos orientales, sobre todo las especias, de vital importancia, parala conservación dealimentos. Lade estos productos proveníade Oriente Incorporación de tierrasDemanda de metales preciosos El oro y plata con que acuñaban las monedas europeas eran insuficientes. Los mayores cargamentos llegaban en caravanas del desierto del Sahara en África, poreso era necesario hallar unaformamás directa y rápidade abastecerse. el estado y la nobleza necesitaba nuevas tierras y áreas decultivo. La burguesía estaba interesada en conseguirnuevos mercados para sus actividades comerciales. También se necesitaban nuevas fuentes proveedoras demaderapara combustibleyla construcción de barcos y viviendas. Políticos
  • 2. Las exploraciones España y Portugal fueron los reinos pioneros en los viajes de exploración en los que luego se sumaron Inglaterra y Francia. Estas exploraciones recorrieron las costas africanas, asiática y americanas. Viajes portugueses Los marinos portugueses buscaron una ruta nueva para llegar al Asia, bordeando África y entrando al Océano Indico. Así entre 1415 y 1487 exploraron las cosas africanas occidentales en una serie de viajes, así fueron fundando factorías1. De esta manera los portugueses fueron trazando el mapa de la costa africana. Conocidos esos caminos, la expedición de Vasco da Gama cruzó el Cabo de Buena Esperanza y comenzó a navegar por el Océano Indico y llegó a Calicut, en la India. Luego de los viajes de Colón, los portugueses comenzaron a navegar por el Atlántico, de esta manera llegaron a las costas Brasileñas. Viajes españoles Los españoles habían conquistado las Islas Canarias, en el Atlántico, frente a las costas de África. Los genoveses (comerciantes con gran conocimiento marino, pioneros en la expansión) influenciaron a los reinos Españoles. Fue el genovés Cristóbal Colon, quien se basó en los estudios de Toscanelli, propuso en un principio al rey de Portugal llegar a las Indias Orientales navegando por el Atlántico hacia el Oeste, pero fue rechazada. Entonces Colón presentó su proyecto a los Reyes Españoles, que luego de seis años aceptaron la propuesta. Colón realizó 4 expediciones en busca del Lejano Oriente la primera partió de Puerto de Palos en 1492 con dos carabelas, llamadasNiña y Pinta y un nao la Santa María, en este viaje, encontró un continente 1 Son pequeños establecimientos comerciales destinados a negociar productos de la zona ycomprar esclavos. Medios que posibilitaron la expansión Conocimientos náuticos y geográficos Mapas y portulanos(guía para los nuevos navegantes) El astrolabio y brújula (permitíaubicarse en lugares desconocidos) Nuevosnavíos (Carabelas, naos)
  • 3. hasta entonces ignorado por los europeos, que posteriormente se llamaría América. Así Colon en sus viajes recorrió las Antillas, el Caribe y las ostas de América central. Como no se aventuró mas allá, nunca conoció las dimensiones de las tierras halladas, por eso creyó que correspondían al sudeste de Asia. Expediciones posteriores confirmaron la existencia de este nuevo continente. A partir de entonces España se constituyó en Metrópoli de las tierras conquistadas, centro desde el cual se tomaban las decisiones políticas, económicas, jurídicas y militares. América fue a parir de entonces Colonia ya que su territorio y habitantes quedaron bajo el dominio de España. Las Capitulaciones: Antes de emprender su viaje Colón firmó con los Reyes Españoles un documento llamado Capitulación de Santa Fe. Las capitulaciones eran un pacto, acuerdo o contrato entre los reyes y una persona, para que realice el descubrimiento, la conquista y colonización de nuevos territorios, en nombre de los monarcas y, a cambio, la Corona le reconocía una serie de privilegios: títulos (almirante, adelantado, virrey) que le permitían gobernar el territorio ocupado y le concedía tierras para él y los otros integrantes de la expedición. En estas capitulaciones, se establecían que debían buscar personas dispuestas a pagar y conseguir marinos y soldados y llevar sacerdotes. Financiamiento de las expediciones: los reyes españoles no estuvieron dispuestos a arriesgar el tesoro real para financiar las expediciones, por eso optó por la organización de empresas particulares por medio de las capitulaciones. Fueron banqueros españoles, genoveses y alemanes quienes otorgaron prestamos para el armado de las expediciones y recibieron, a cambio recibieron grandes beneficios. El requerimiento: era un documento para ser leído a los indígenas a medida que los conquistadores se enfrentaban, allí se exigía a los nativos que se sometieran a la Iglesia, a la Corona y difusión del cristianismo. ¿Por qué nuestro continente tiene ese nombre? Américo Vespucio, marino que trabajó al servicio de las coronas española y portuguesa, y con sus expediciones, confirmó que en realidad se había llegado a otro continente y, en 1507, propuso llamar a las tierras descubiertas por Colón “Nuevo Mundo”. Sin embargo, un
  • 4. grupo de monjes estudiosos de la geografía, bautizaron al nuevo continente como América, pensando que había sido Vespucio su descubridor. Tratado de Tardecillas La expansión marítima, generó entre España y Portugal una serie de rivalidades, a consecuencia de la posesión y ocupación de los territorios explorados. En este conflicto, el Papa jugó un papel relevante, ya que su gran autoridad podía otorgar derechos sobre los territorios descubiertos. Portugal había firmado con España, dos bulas intercaeteras llamadas también bula de partición, allí el Papa Alejandro VI concedió a los Reyes Católicos la posesión de todas las tierras «halladas y por hallar» al oeste de una línea imaginaria situada entre el Polo Norte y el Polo Sur, a cien leguas marinas al oeste de las islas Azores y del Cabo Verde y las tierras ubicadas hacia el este serian para Portugal. Esta disposición no dejo satisifechos a los portugueses. Quienes en 1494 firmaron con los españoles el Tratado de Tordesillas, un tratado que establecia una nueva línea a trescientas setenta leguas al occidente a las islas de Cabo Verde. La búsqueda de un paso a las Indias A partir de la confirmación de la existencia de un nuevo continente, la Corona española decidió encontrar un paso interoceánico, es decir que comunicara el Océano Atlántico con el Pacifico. En 1500, los portugueses comandados por Pedro Álvarez Cabral llegaron a las costas brasileñas. Vasco Núñez de Balboa atravesó el istmo de Panamá y descubrió el Océano Pacífico, al que llamó Mar del Sur, pero no encontró el paso entre los océanos. Para continuar con la búsqueda, fue enviado Fernando de Magallanes, su expedición descubrió el esperado paso entre ambos océanos, el cual luego fue estrecho de Magallanes. Luego continuaron la navegación, pero Magallanes muere en un combate, por lo que Sebastián Elcano siguió al mando de la expedición hasta regresar a España.
  • 5. Civilizaciones americanas En el continente Americano antes de la conquista europea estaba habitada por tribus de cazadores y recolectores y distintas civilizaciones con un alto grado de complejidad, como los mayas, aztecas e incas. Su evolución fue interrumpida por la llegada de los españoles en 1492. Se puede dividir en tres áreas geográficas principales:  LOS MAYAS Se encontraban ubicados en la península de Yucatán. Estaban integrados por ciudades-estado, cada una de ellas era independiente y tenía sus propias autoridades políticas y religiosas, pero compartían la cultura (creencias, lenguaje y escritura). Cada una de estas ciudades- estado estaba dirigida por un jefe supremo, con poderes absolutos y acompañado por un consejo de nobles y sacerdotes. La base de la economía era la agricultura, se instalaron junto a lagos o pozos de agua dulce para favorecer el riego del cultivo, cuando no encontraban estas condiciones, construían cisternas (depósitos subterráneos para almacenar aguan de lluvia). El cultivo principal era el maíz, base de su alimentación. Con el conocimiento aritmético y astronómico que poseían elaboraron un calendario solar de 365 días. Además desarrollaron manifestaciones intelectuales, su pensamiento e historia fue plasmado en el Popol Vuh (Libro del tiempo). Eran politeístas, creían en distintos dioses, a los cuales le hacían ofrendas y ceremonias. Mesoamérica Andes Centrales Extremo Sur del territorio Argentino
  • 6.  LOS AZTECA Se encontraban ubicados en el valle México, en las islas del lago Texcoco. Fueron un pueblo muy guerrero que rápidamente extendió su dominio sobre las culturas de la región. Su organización política se baso en confederación (alianza o pactos entre estados), integrado por más de trescientas ciudades, que si bien mantenían cierta independencia, debían pagar tributo. La sociedad estaba integrada por clanes (grupos de personas emparentadas) poseía un templo, tierras dedicadas a la agricultura y una administración propia a cargo de un funcionario. Como también estaba estratificada: en nobles, gente común y esclavos. La agricultura era el eje de la economía azteca, principalmente maíz, poroto, calabaza, tomate, tabaco y algodón. Las tierras se conseguían por medio de la conquista. Los aztecas crearon técnicas que les permitieron cultivar sobre agua: las chinampas (balsa de tierra, ramas y plantas que flotaban en el agua). El comercio era otra de las actividades principales de la economía, en grandes mercados se vendían diversos productos. La ciudad azteca de Tenochitlán fue muy importante y llego a tener una gran cantidad de población. Su religión era politeísta creía en distintos dioses que estaban asociados con la creación de la vida.  LOS INCAS Se desarrollo en los actuales territorios de Ecuador, Perú, norte de Chile y el noroeste de la Argentina. Formaron el imperio más extenso y poderoso de América del Sur dominando diversas regiones geográficas. El gobierno Inca era muy centralizado, a cargo del Inca, el cual poseía gobierno centralizado, dictaba leyes, comandaba los ejércitos y era el supremo sacerdote. Los incas controlaron diferentes comunidades, por lo que montaron un fuerte sistema institucional. Los jefes locales o curacas recaudaban el tributo. El ejército controlaba a las poblaciones sometidas para evitar los levantamientos. La organización social era jerárquica, la figura divinizada era El Inca y su familia se encontraban en lo más alto, luego había una nobleza de funcionarios del estado y culto . y la base de la sociedad estaba constituda por campesinos, artesanos y yanas
  • 7. Los mexicaso aztecas fueronel último grupo de guerreros que llegóal centro de Méxicodesde el norte. Segúnsus leyendas,partieronde Aztlan buscando un lugar prometidopor su diosTetzahuitl Teolt, que era una manifestaciónde Tezcatlipoca.Al llegaral lago Texcoco, su sacerdote Huitzilopochtli,quienluego sería consideradoel dios creador, le dijoa su pueblo que ese era el lugar elegido. En 1325, los aztecas fundaron Tenochtitlán,la capital de su imperio,sobre una isla enel lago. Por mediode puentes,unieronla islacon tierra i rme; construyeron diques,acueductosy canalespara el transporte y el comercio enla ciudad. Aprovecharon las chinampas y los sistemasde riegopara su sostenimientoagrícola. Al principio,losaztecas estuvieronsubordinadosa la ciudad-Estado Azcapotzalco de los tepanecas.En 1428, lideradospor Ixcoatl, crearon la Triple Alianza con las ciudadesde Texcoco y Tlacopán, se rebelaron y vencierona los tepanecas.En este momentose inició la expansióndel Imperioazteca, con la hegemoníade Tenochtitlánsobre las otras dos ciudades.Gracias a su poderíomilitar conquistarona todos los pueblos vecinos,con excepciónde los tlaxcalas,imponiéndoles tributos entrabajo y en productos, así como la obligaciónde serviren el ejército.Algunaséliteslocales conquistadas fueronreemplazadas,mientrasotras se integraron,mediante matrimonios,con la élite azteca. El comercio fue fundamental enla expansiónimperial.Loscomerciantesaztecas o pochtecasservían de espíase intercambiabanproductos manufacturados por piedras preciosas,tabaco, animales,papel,trigo y
  • 8. otros productos. Existían grandesmercados como el de Tlatelolco,donde se utilizabael cacao como una especie de moneda.La lenguaoi cial del Imperiofue el Náhuatl.