SlideShare una empresa de Scribd logo
Los Hamar o Hamer
Localización: Los hamerviven en las zonas de influencia del río Segen, al sur de Etiopía, al este del valle río Omo. 
Idioma: HAMER-BANNA. El pueblo Hamar comparte su idioma afro-asiático con varios otros grupos étnicos.
Religión: Los Hamer, oficialmente son musulmanes, han adoptado el Islam sunita (95%), siguen practicando muchas de las creencias religiosas tradicionales.
Los Hamer, como casi todos los grupos étnicos vecinos, practican antiguas creencias animistas, viven de la agricultura y –sobre todo-del pastoreo de vacas y cabras.
Los Hamerson hábiles recolectores de miel. Durante siglos buscaron los panales que las abejas construyen en los huecos y ramas de los árboles pero no tardaron en descubrir que podían fabricar ellos mismos estos panales y colgarlos de las ramas a salvo del ataque de los animales, y así, casi sin quererlo, se convirtieron en los mejores apicultores del continente.
Para realizar los panales cortan troncos de medio metro de diámetro aproximadamente, les quitan la corteza y los vacían. Así obtienen un cilindro en cuyo interior colocan tablas separadas entre sí para que las abejas depositen su fluido viscoso.
La población actual de la tribu Hamar es de aproximadamente 43.000 personas, con lo que es la tribu con más población en la cuenca del rio Omo.
Sociedad 
Nunca han contado con estructuras socio políticas centralizadas ni autoridad alguna que estuviera a la cabeza de toda la sociedad Hamar. 
Los agentes básicos en la política Hamar son los donza(hombres casados) de una zona, que actúan colectivamente para tomar aquellas decisiones que afectan a toda la comunidad. Símbolo de su pertenencia al colectivo de los donzaes el barjoälá, la larga vara o báculo que nunca abandonan ycon el que se iniciará cualquier reunión, ceremonia o ritual. Pero no todos los donzatienen la misma autoridad. En ésta, la edad es un factor importante.
Donza(Hombre casado) 
barjoälá
A las mujeres casadas se las distingue por unos collares metálicos. La primera mujer lleva un collar metálico con una protuberancia pronunciada en la parte delantera. La primer mujer tiene un estatus social muy respetado y tiene el privilegio de llevar el peso de la familia, la economía, educación y participa en la toma de las decisiones importantes.
Viven en chozas
Tienen una piel de buey en el suelo a modo de alfombras y el fuego instalado en el interior.
Se alimentan de los productos que cultivan y de los animales que crían. 
Beben cerveza, café y sangre de toro en las ceremonias.
Secaracterizanporsuselaboradospeinados,decoraciónymarcascorporales,pintandosucuerpodemuchoscoloresyvistiendomontonesdeabalorios,tantohombrescomomujeres. Ladecoracióndecadaindividuoreflejasuestatussocial: cazadores,guerreros,mujeresprincipales,etc.
Las ropas son una seña de identidad. 
Las mujeres utilizan mucho pieles de vaca. Con ellas se hacen faldas y unas capas para protegerse del frio.
Los peinados femeninos tienen una gran consistencia que consiguen con barro de color ocre y rojizo, y grasas animales.
Vestimenta masculina 
La ropa de los hombres es mas sencilla, llevan una falda de tela a cuadros.
Los hombres lucen peinados muy característicos sobre los que se colocan adornos de colores y plumas. Si llevan un casquete de piel o pelosignifica que han cazado un gran animal salvaje.
Todos los hombres, sin excepción, llevan palos, paraguasoviejas sombrillas que usan a modo de bastóny tambiénpara apoyar la carga sobre los hombros. Otro accesorio imprescindible para el hombre es un pequeño taburete de madera que sirve tanto de asiento como de almohada cuando se tumban a dormir.
Ritos y Ceremonias 
En la cultura de los hombres Hamerel “UkulíKulá” (“salto de la vaca”) es uno de los eventos más importantes de su vida; consiste en la celebración del paso de la niñez a la fase adulta en la que el varón se convierte en guerrero y adquiere el derecho a casarse y formar su propia estirpe después de pasar un período de adaptación. Durante la fase de preparación, el muchacho que se enfrentará a la prueba del “UkulíKulá” no puede cortarse el pelo; es su forma de decir a todo el mundo que va a ser el protagonista de la ceremonia.
Antes de la fiesta del “salto de la vaca” las mujeres de la familia del joven pasan varios días dando vueltas alrededor de su casa tocando una pequeña corneta,cantandoy pregonando a los cuatro vientos que uno de sus muchachos va a celebrar la ceremonia.
Llegado el día, gran cantidad de grupos procedentes de todos los rincones del país de los Hamerse trasladan hasta la aldea donde va a tener lugar la ceremonia. Viendo la cantidad de gente que se desplaza sorprende ver la capacidad de convocatoria de esta fiesta.
Una vez en la aldea se escoge una explanada próxima donde las mujeres comienzan a bailar en corro al son de los cascabeles que llevan bajo las rodillas y de sus inseparables cornetas.
Mientras tanto, los hombres acercan el rebaño de vacas que servirán para poner a prueba la destreza del “Ukulí” (“saltador”), que viene en el centro del rebaño en un acto de unión con los animales que le van a dar el paso a la edad adulta.
También los jóvenes de la aldea del “Ukulí” se pintan la cara, una señal de respeto al protagonista de la ceremonia y un aviso de que ese día va a ser muy importante para todo el poblado.
Poco antes del comienzo de la ceremonia las muchachas Hamerde la aldea del “Ukulí” se acercan a los hombres ybailando ante ellosles piden ser azotadas. La chica, situada frente al hombre que ha escogido,baila levantando la cornetaal cielo einvitando al jovenque le dé un latigazo. Él lleva una larga y fina vara de arbusto en la mano y parece pensárselo; de hecho, la chica suele tener que insistir hasta conseguir lo que quiere.
Una vez azotada, ella buscará a otro joven y le volverá a pedir lo mismo y a su vez, cada hombre tendrá que azotar a todas las muchachas que se lo pidan. Los hombres deben ser escogidos por ellas, cualquiera no puede golpearles.
Al parecer este rito sangrientotiene como objetivo confirmar y avalar ante los otros poblados Hamerque en su aldea todos son valientes, incluidas las mujeres,y el “Ukulí” será un gran guerrero y cazador.
Después de ser azotadas se reúnen junto a lasvacashaciendo sonar sus cascabeles y cornetas en una danza frenética que pretende conjurar al rebaño para que nada falle durante el salto del Ukulí.
Mientras todo esto sucede,el “Ukulí” es llevado al interior de un círculo hecho por guerreros donde un hechicero le susurra conjuros al oído, fórmulas mágicas que le ayudarán a superar la prueba del salto de la vaca. De pie, los hombres que forman el círculo guardan un silencio casi sagrado y el padre abraza por la espalda al joven con la intención de darle fuerza y protección. Sólo se oyen los susurros del chamán y de fondo los latigazos y cánticos de las chicas Hamer.
El saltador va a iniciar la prueba; deberá saltar por encima de los animales un mínimo de siete veces en ambos sentidos. Si no lo hace y cae no conseguirá el respeto del resto de los Hamerni el derecho a casarse y tener una vida adulta y completa.
En la cultura Hamerla mujer no tiene derecho a decidir quién va a ser su marido, son los padres quienes lo escogen. Generalmente esta elección va unida al número de vacas que el pretendiente esté dispuesto a dar como dote a la familia de la novia. 
El hombre puede casarse con cuantas mujeres desee siempre que las pueda mantener con la única condición de que ellas sean Hamer; también debe cuidar de las esposas o viudas de sus hermanos en caso de que éstos se ausenten o fallezcan.
Como en todas las comunidades el ser humano necesita productos de los que no dispone, ese es el origen de los mercados, y los de los Hamerson ciertamente espectaculares, en especial los de Turmiy Dimeka, magníficos escaparates para observar la cultura y costumbres de esta etnia. 
Vida Cotidiana
A estos mercados, generalmente semanales, se acercan tribus de todos los poblados de la región. Se necesitan, dependen del resto y en ellos crean lazos sociales vitales para su supervivencia ya que viven muy aislados.
En una cultura tan cerrada y antigua donde los bienes materiales son escasos el trueque es la transacción más frecuente, aunque no es extraño usar el birr, la moneda nacional etíope, para negociar. No hay clases sociales puesto que nadie produce ni almacena nada en grandes cantidades, nadie es autosuficiente, su hábitat no se lo permite.
El mercado es para comprar cambiar o vender, pero también es una ocasión inmejorable para que las y los jóvenes luzcan palmito, por eso el día de mercado se preparan a conciencia con sus mejores galas. Fruto de este contacto surgen la mayoría de nuevos matrimonios.

Más contenido relacionado

Similar a Los hamar Tribu Etiopía

1º A Hamer. Laura A., Patricia, Sheila, Lara P.
1º A Hamer. Laura A., Patricia, Sheila, Lara P.1º A Hamer. Laura A., Patricia, Sheila, Lara P.
1º A Hamer. Laura A., Patricia, Sheila, Lara P.
Instituto de Secundaria
 
Pigmeos
PigmeosPigmeos
Tepehuas 4
Tepehuas 4Tepehuas 4
Tepehuas 4
Meriziita Wonka
 
Grupos De La Costa
Grupos De La CostaGrupos De La Costa
Grupos De La Costa
SYLVIA HERRERA DÍAZ
 
CUENTOS de niños huerfanos y pobres.docx
CUENTOS de niños huerfanos y pobres.docxCUENTOS de niños huerfanos y pobres.docx
CUENTOS de niños huerfanos y pobres.docx
DiegoRuizRios
 
Mitologia Santigueña
Mitologia SantigueñaMitologia Santigueña
Mitologia Santigueña
Ladyzz
 
Clarissa pinkola estes la loba introducción
Clarissa pinkola estes  la loba  introducciónClarissa pinkola estes  la loba  introducción
Clarissa pinkola estes la loba introducción
liliaguesa
 
Tribu mursi
Tribu mursiTribu mursi
Tribu mursi
Tania Loya
 
Cartilla koguis
Cartilla koguisCartilla koguis
Cartilla koguis
licinfantil
 
Familia arawak (1)
Familia arawak (1)Familia arawak (1)
Familia arawak (1)
anggela valverde arroyo
 
Peinados y pelucas en el antiguo egipto
Peinados y pelucas en el antiguo egiptoPeinados y pelucas en el antiguo egipto
Peinados y pelucas en el antiguo egipto
Eglis Nardoni
 
Los Tuaregs
Los TuaregsLos Tuaregs
Los Tuaregs
guest86189d7
 
Trabajo 1
Trabajo 1Trabajo 1
Trabajo 1
davidmauy
 
cultura-guarani-1224791012054989-8.pdf
cultura-guarani-1224791012054989-8.pdfcultura-guarani-1224791012054989-8.pdf
cultura-guarani-1224791012054989-8.pdf
21MurielLeonMosheAle
 
LA VAQUERIA
LA VAQUERIA LA VAQUERIA
El trauco
El traucoEl trauco
El trauco
Noemi Urzúa
 
Mitos y leyendas colombianos
Mitos y leyendas colombianosMitos y leyendas colombianos
Mitos y leyendas colombianos
hello158
 
Samburu
SamburuSamburu
Mitología Chilota (Caleuche, Pincoya, Trauco, Invunche, Camahueto, etc)
Mitología Chilota (Caleuche, Pincoya, Trauco, Invunche, Camahueto, etc)Mitología Chilota (Caleuche, Pincoya, Trauco, Invunche, Camahueto, etc)
Mitología Chilota (Caleuche, Pincoya, Trauco, Invunche, Camahueto, etc)
Educagratis
 
La leyenda una herramienta histórica
La leyenda una herramienta históricaLa leyenda una herramienta histórica
La leyenda una herramienta histórica
fabiolitarugeles
 

Similar a Los hamar Tribu Etiopía (20)

1º A Hamer. Laura A., Patricia, Sheila, Lara P.
1º A Hamer. Laura A., Patricia, Sheila, Lara P.1º A Hamer. Laura A., Patricia, Sheila, Lara P.
1º A Hamer. Laura A., Patricia, Sheila, Lara P.
 
Pigmeos
PigmeosPigmeos
Pigmeos
 
Tepehuas 4
Tepehuas 4Tepehuas 4
Tepehuas 4
 
Grupos De La Costa
Grupos De La CostaGrupos De La Costa
Grupos De La Costa
 
CUENTOS de niños huerfanos y pobres.docx
CUENTOS de niños huerfanos y pobres.docxCUENTOS de niños huerfanos y pobres.docx
CUENTOS de niños huerfanos y pobres.docx
 
Mitologia Santigueña
Mitologia SantigueñaMitologia Santigueña
Mitologia Santigueña
 
Clarissa pinkola estes la loba introducción
Clarissa pinkola estes  la loba  introducciónClarissa pinkola estes  la loba  introducción
Clarissa pinkola estes la loba introducción
 
Tribu mursi
Tribu mursiTribu mursi
Tribu mursi
 
Cartilla koguis
Cartilla koguisCartilla koguis
Cartilla koguis
 
Familia arawak (1)
Familia arawak (1)Familia arawak (1)
Familia arawak (1)
 
Peinados y pelucas en el antiguo egipto
Peinados y pelucas en el antiguo egiptoPeinados y pelucas en el antiguo egipto
Peinados y pelucas en el antiguo egipto
 
Los Tuaregs
Los TuaregsLos Tuaregs
Los Tuaregs
 
Trabajo 1
Trabajo 1Trabajo 1
Trabajo 1
 
cultura-guarani-1224791012054989-8.pdf
cultura-guarani-1224791012054989-8.pdfcultura-guarani-1224791012054989-8.pdf
cultura-guarani-1224791012054989-8.pdf
 
LA VAQUERIA
LA VAQUERIA LA VAQUERIA
LA VAQUERIA
 
El trauco
El traucoEl trauco
El trauco
 
Mitos y leyendas colombianos
Mitos y leyendas colombianosMitos y leyendas colombianos
Mitos y leyendas colombianos
 
Samburu
SamburuSamburu
Samburu
 
Mitología Chilota (Caleuche, Pincoya, Trauco, Invunche, Camahueto, etc)
Mitología Chilota (Caleuche, Pincoya, Trauco, Invunche, Camahueto, etc)Mitología Chilota (Caleuche, Pincoya, Trauco, Invunche, Camahueto, etc)
Mitología Chilota (Caleuche, Pincoya, Trauco, Invunche, Camahueto, etc)
 
La leyenda una herramienta histórica
La leyenda una herramienta históricaLa leyenda una herramienta histórica
La leyenda una herramienta histórica
 

Último

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 

Último (20)

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 

Los hamar Tribu Etiopía

  • 1. Los Hamar o Hamer
  • 2. Localización: Los hamerviven en las zonas de influencia del río Segen, al sur de Etiopía, al este del valle río Omo. Idioma: HAMER-BANNA. El pueblo Hamar comparte su idioma afro-asiático con varios otros grupos étnicos.
  • 3. Religión: Los Hamer, oficialmente son musulmanes, han adoptado el Islam sunita (95%), siguen practicando muchas de las creencias religiosas tradicionales.
  • 4. Los Hamer, como casi todos los grupos étnicos vecinos, practican antiguas creencias animistas, viven de la agricultura y –sobre todo-del pastoreo de vacas y cabras.
  • 5. Los Hamerson hábiles recolectores de miel. Durante siglos buscaron los panales que las abejas construyen en los huecos y ramas de los árboles pero no tardaron en descubrir que podían fabricar ellos mismos estos panales y colgarlos de las ramas a salvo del ataque de los animales, y así, casi sin quererlo, se convirtieron en los mejores apicultores del continente.
  • 6. Para realizar los panales cortan troncos de medio metro de diámetro aproximadamente, les quitan la corteza y los vacían. Así obtienen un cilindro en cuyo interior colocan tablas separadas entre sí para que las abejas depositen su fluido viscoso.
  • 7. La población actual de la tribu Hamar es de aproximadamente 43.000 personas, con lo que es la tribu con más población en la cuenca del rio Omo.
  • 8. Sociedad Nunca han contado con estructuras socio políticas centralizadas ni autoridad alguna que estuviera a la cabeza de toda la sociedad Hamar. Los agentes básicos en la política Hamar son los donza(hombres casados) de una zona, que actúan colectivamente para tomar aquellas decisiones que afectan a toda la comunidad. Símbolo de su pertenencia al colectivo de los donzaes el barjoälá, la larga vara o báculo que nunca abandonan ycon el que se iniciará cualquier reunión, ceremonia o ritual. Pero no todos los donzatienen la misma autoridad. En ésta, la edad es un factor importante.
  • 10. A las mujeres casadas se las distingue por unos collares metálicos. La primera mujer lleva un collar metálico con una protuberancia pronunciada en la parte delantera. La primer mujer tiene un estatus social muy respetado y tiene el privilegio de llevar el peso de la familia, la economía, educación y participa en la toma de las decisiones importantes.
  • 12. Tienen una piel de buey en el suelo a modo de alfombras y el fuego instalado en el interior.
  • 13. Se alimentan de los productos que cultivan y de los animales que crían. Beben cerveza, café y sangre de toro en las ceremonias.
  • 15. Las ropas son una seña de identidad. Las mujeres utilizan mucho pieles de vaca. Con ellas se hacen faldas y unas capas para protegerse del frio.
  • 16. Los peinados femeninos tienen una gran consistencia que consiguen con barro de color ocre y rojizo, y grasas animales.
  • 17. Vestimenta masculina La ropa de los hombres es mas sencilla, llevan una falda de tela a cuadros.
  • 18. Los hombres lucen peinados muy característicos sobre los que se colocan adornos de colores y plumas. Si llevan un casquete de piel o pelosignifica que han cazado un gran animal salvaje.
  • 19. Todos los hombres, sin excepción, llevan palos, paraguasoviejas sombrillas que usan a modo de bastóny tambiénpara apoyar la carga sobre los hombros. Otro accesorio imprescindible para el hombre es un pequeño taburete de madera que sirve tanto de asiento como de almohada cuando se tumban a dormir.
  • 20. Ritos y Ceremonias En la cultura de los hombres Hamerel “UkulíKulá” (“salto de la vaca”) es uno de los eventos más importantes de su vida; consiste en la celebración del paso de la niñez a la fase adulta en la que el varón se convierte en guerrero y adquiere el derecho a casarse y formar su propia estirpe después de pasar un período de adaptación. Durante la fase de preparación, el muchacho que se enfrentará a la prueba del “UkulíKulá” no puede cortarse el pelo; es su forma de decir a todo el mundo que va a ser el protagonista de la ceremonia.
  • 21. Antes de la fiesta del “salto de la vaca” las mujeres de la familia del joven pasan varios días dando vueltas alrededor de su casa tocando una pequeña corneta,cantandoy pregonando a los cuatro vientos que uno de sus muchachos va a celebrar la ceremonia.
  • 22. Llegado el día, gran cantidad de grupos procedentes de todos los rincones del país de los Hamerse trasladan hasta la aldea donde va a tener lugar la ceremonia. Viendo la cantidad de gente que se desplaza sorprende ver la capacidad de convocatoria de esta fiesta.
  • 23. Una vez en la aldea se escoge una explanada próxima donde las mujeres comienzan a bailar en corro al son de los cascabeles que llevan bajo las rodillas y de sus inseparables cornetas.
  • 24. Mientras tanto, los hombres acercan el rebaño de vacas que servirán para poner a prueba la destreza del “Ukulí” (“saltador”), que viene en el centro del rebaño en un acto de unión con los animales que le van a dar el paso a la edad adulta.
  • 25. También los jóvenes de la aldea del “Ukulí” se pintan la cara, una señal de respeto al protagonista de la ceremonia y un aviso de que ese día va a ser muy importante para todo el poblado.
  • 26. Poco antes del comienzo de la ceremonia las muchachas Hamerde la aldea del “Ukulí” se acercan a los hombres ybailando ante ellosles piden ser azotadas. La chica, situada frente al hombre que ha escogido,baila levantando la cornetaal cielo einvitando al jovenque le dé un latigazo. Él lleva una larga y fina vara de arbusto en la mano y parece pensárselo; de hecho, la chica suele tener que insistir hasta conseguir lo que quiere.
  • 27. Una vez azotada, ella buscará a otro joven y le volverá a pedir lo mismo y a su vez, cada hombre tendrá que azotar a todas las muchachas que se lo pidan. Los hombres deben ser escogidos por ellas, cualquiera no puede golpearles.
  • 28. Al parecer este rito sangrientotiene como objetivo confirmar y avalar ante los otros poblados Hamerque en su aldea todos son valientes, incluidas las mujeres,y el “Ukulí” será un gran guerrero y cazador.
  • 29. Después de ser azotadas se reúnen junto a lasvacashaciendo sonar sus cascabeles y cornetas en una danza frenética que pretende conjurar al rebaño para que nada falle durante el salto del Ukulí.
  • 30. Mientras todo esto sucede,el “Ukulí” es llevado al interior de un círculo hecho por guerreros donde un hechicero le susurra conjuros al oído, fórmulas mágicas que le ayudarán a superar la prueba del salto de la vaca. De pie, los hombres que forman el círculo guardan un silencio casi sagrado y el padre abraza por la espalda al joven con la intención de darle fuerza y protección. Sólo se oyen los susurros del chamán y de fondo los latigazos y cánticos de las chicas Hamer.
  • 31.
  • 32. El saltador va a iniciar la prueba; deberá saltar por encima de los animales un mínimo de siete veces en ambos sentidos. Si no lo hace y cae no conseguirá el respeto del resto de los Hamerni el derecho a casarse y tener una vida adulta y completa.
  • 33. En la cultura Hamerla mujer no tiene derecho a decidir quién va a ser su marido, son los padres quienes lo escogen. Generalmente esta elección va unida al número de vacas que el pretendiente esté dispuesto a dar como dote a la familia de la novia. El hombre puede casarse con cuantas mujeres desee siempre que las pueda mantener con la única condición de que ellas sean Hamer; también debe cuidar de las esposas o viudas de sus hermanos en caso de que éstos se ausenten o fallezcan.
  • 34. Como en todas las comunidades el ser humano necesita productos de los que no dispone, ese es el origen de los mercados, y los de los Hamerson ciertamente espectaculares, en especial los de Turmiy Dimeka, magníficos escaparates para observar la cultura y costumbres de esta etnia. Vida Cotidiana
  • 35. A estos mercados, generalmente semanales, se acercan tribus de todos los poblados de la región. Se necesitan, dependen del resto y en ellos crean lazos sociales vitales para su supervivencia ya que viven muy aislados.
  • 36. En una cultura tan cerrada y antigua donde los bienes materiales son escasos el trueque es la transacción más frecuente, aunque no es extraño usar el birr, la moneda nacional etíope, para negociar. No hay clases sociales puesto que nadie produce ni almacena nada en grandes cantidades, nadie es autosuficiente, su hábitat no se lo permite.
  • 37. El mercado es para comprar cambiar o vender, pero también es una ocasión inmejorable para que las y los jóvenes luzcan palmito, por eso el día de mercado se preparan a conciencia con sus mejores galas. Fruto de este contacto surgen la mayoría de nuevos matrimonios.