SlideShare una empresa de Scribd logo
Espirometría
La espirometría es una prueba diagnóstica que
mide la función pulmonar de un individuo
midiendo el volumen pulmonar y los flujos de
ventilación para detectar posibles problemas de la
función respiratoria.
Historia de la espirometría
● El primer registro histórico de la técnica se remonta a la
práctica de Galeno, médico y filósofo griego, que usaba
una vejiga para comprobar el volumen de respiración de
un niño.
● En 1681, Giovanni Alfonso Borelli experimentó con una
columna de agua para medir su volumen de inspiración.
● En 1844 John Hutchinson diseñó el primer espirómetro, y
acuñó el término de capacidad vital espiratoria.
Espirómetros
Dos tipos: Analógicos y electrónicos.
● Los analógicos se dividen a su vez en espirómetros de
campana de agua y de fuelle o seco, dependiendo del
mecanismo de medida.
● Los electrónicos usan resistencias o turbinas para medir el
flujo de aire que pasa por una boquilla.
Ventajas e inconvenientes
● Es una técnica muy barata.
● Lleva muy poco tiempo.
● Da resultados muy claros para la interpretación de posibles
desordenes.
● Es una técnica no invasiva.
● Contraindicado en procesos agudos como EPOC,
Neumotorax, ángor inestable, tuberculosis pulmonar activa...
● Los resultados no son fiables en niños y ancianos, debido a
que los resultados dependen del esfuerzo del paciente.
Tipos de espirometrías
● Espirometría forzada: Se le pide al paciente que, partiendo
de una inspiración máxima, realize una espiración de
máximo esfuerzo en el menor tiempo posible.
● Espirometría simple: Se le pide al paciente que, partiendo
de una inspiración máxima, expulse todo el aire de los
pulmones normalmente, durante el tiempo que necesite
para ello.
Parámetros medidos
● En espirometría forzada:
– Capacidad Vital Forzada
– Volumen espirado en el primer segundo
● En espirometría simple:
– Capacidad Vital
– Capacidad Residual Funcional
– Capacidad Pulmonar Total
Volúmenes pulmonares
● El aire que se moviliza durante la respiración puede
dividirse en cuatro volúmenes pulmonares
1. Volúmen corriente (Vc): Es el volumen de aire que se
desplaza durante una inspiración o espiración común. 500 ml
aproximandamente
2. Volúmen de reserva inspiratorio (VRI): Es el volumen
adicional que se inspira sobre el volumen corriente. En un
hombre de 70 kg, este volumen es de aproximadamente
3000 ml.
Volúmenes pulmonares
3. Volumen de reserva espiratorio ( VRE). Es la cantidad
de aire de se exhala forzadamente luego de una
exhalación normal. En promedio es aproximadamente de
1100 ml.
4. Volumen residual (VR): Es el volumen de aire presente
en el aparato respiratorio luego de una exhalación máxima.
Este volumen residual se debe a que los pulmones se
mantienen estirados contra la pared torácica por el líquido
pleural.
Capacidades pulmonares
● La suma de dos o más volumenes pulmonares se denomina
capacidad.
– Capacidad vital: VRI + VRE + Vc.
Es la cantidad máxima de aire que puede movilizarse
voluntariamente hacia el interior o exterior del aparato
respiratorio en una respiración. Disminuye con la edad.
– Capacidad pulmonar total. Capacidad vital + volumen
residual
– Capacidad inspiratoria: Vc+ VRI
– Capacidad residual funcional: VRE+ VR
Protocolo de realización
● Instrucciones previas
– No fumar ni tomar cafeína en las horas previas a la prueba,
al igual que medicamentos.
● Durante la prueba
– Posición sentada con ropa que no comprima.
– Colocación de pinza nasal.
– Inspiración relajada máxima y colocación de boquilla
– Espiración forzada que debe durar al menos 6 segundos.
En caso de que la prueba sea de espirometría simple, la
espiración será relajada y completa.
Protocolo de realización
● Finalización de la prueba
– El número máximo de espiraciones que se puede pedir
al paciente se encuentra entre 8 y 9 tomas.
– La prueba finalizará cuando se obtengan 3 curvas en
las que las diferencias entre la capacidad vital
forzada(CVF) y el volumen de espiración
forzada(VEF1) en el primer segundo sea menor al 5%
o a 100 ml.
– Finalmente, se escogerá aquella curva cuyo valor de
CVF + VEF1 sea mayor.
Prueba de broncodilatación
Se usa para:
– El diagnóstico del asma bronquial.
– La determinación del grado de reversibilidad del tratamiento
broncodilatador en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva
crónica(EPOC).
Consiste en realizar la prueba de espirometría forzada, inoculando con
15 minutos de antelación al paciente broncodilatadores.
Se considera una prueba positiva si el VEF1 aumenta en 200 ml, o en
el aumento del 12% en valor absoluto del VEF1.
Principales patrones espirométricos
● Patrón obstructivo:
Indica una reducción del flujo aéreo por aumento de la
resistencia de las vías aéreas, o por la disminución de la
retracción elástica del parénquima.
Indicativo de enfermedades como:
– Asma, EPOC
– Procesos granulomatosos
– Neumoconiosis
– Etc
Principales patrones espirométricos
● Patrón restrictivo:
Muestra la reducción de la capacidad pulmonar total, ya sea por
aflicciones propias del parénquima pulmonar, del torax o de los
músculos responsables de la ventilación o su inervación
Indicativo de enfermedades como:
– Enfermedad pulmonar difusa.
– Perdida extensa de tejido pulmonar.
– Lesiones de la pleura.
– Alteración de la pared del torax y abdomen.
– Etc.
Principales patrones espirométricos
● Patrón obstructivo-restrictivo:
Combina las características de los dos anteriores. Se
sospecha un síndrome mixto si encontramos en la
espirometría CVF, VEF1 y VEF1/CVF disminuidos.
Indicativo de EPOC muy avanzado, con un grade de
obstrucción tal que provoca cierto grado de atrapamiento
aéreo.
Pregunta de test #1
En la espirometría simple:
A) Se pide al paciente que inspire lo mas rápidamente
posible.
B) Se pide al paciente que espire lo más rápidamente
posible.
C) Se pide al paciente que inspire naturalmente.
D) Se pide al paciente que espire naturalmente.
E) Se pide al paciente que inspire y espire rápidamente,
alternativamente.
Pregunta de test #1
En la espirometría simple:
A) Se pide al paciente que inspire lo mas rápidamente
posible.
B) Se pide al paciente que espire lo más rápidamente
posible.
C) Se pide al paciente que inspire naturalmente.
D) Se pide al paciente que espire naturalmente.
E) Se pide al paciente que inspire y espire rápidamente,
alternativamente.
Pregunta de test #2
En la espirometría forzada, se monitorizan los siguientes
parámetros:
A) Capacidad Pulmonar Total.
B) Capacidad Vital Forzada.
C) Volumen espirado en el primer segundo.
D) A y B son ciertas.
E) B y C son ciertas.
Pregunta de test #2
En la espirometría forzada, se monitorizan los siguientes
parámetros:
A) Capacidad Pulmonar Total.
B) Capacidad Vital Forzada.
C) Volumen espirado en el primer segundo.
D) A y B son ciertas.
E) B y C son ciertas.
Pregunta de test #3
El volumen de reserva inspiratorio es:
A) Es el volumen adicional que se inspira sobre el volumen
residual.
B) Es el volumen de aire presente en el aparato respiratorio
luego de una exhalación máxima.
C) A y D son ciertos.
D) Es el volumen adicional que se inspira sobre el volumen
corriente.
E) Es el volumen adicional que se espira sobre el volumen
corriente.
Pregunta de test #3
El volumen de reserva inspiratorio es:
A) Es el volumen adicional que se inspira sobre el volumen
residual.
B) Es el volumen de aire presente en el aparato respiratorio
luego de una exhalación máxima.
C) A y D son ciertos.
D) Es el volumen adicional que se inspira sobre el
volumen corriente.
E) Es el volumen adicional que se espira sobre el volumen
corriente.
Pregunta de test #4
De las siguientes frases, ¿cuáles siguen el protocolo de
un prueba de espirometría?
A) La prueba se hace con el paciente en bipedestación.
B) Se pueden hacer hasta 8 o 9 tomas diferentes.
C) Se debe escoger la curva con la menor suma
VEF1+CVF.
D) A y B son ciertos.
E) Ninguna de las anteriores respuestas es cierta.
Pregunta de test #4
De las siguientes frases, ¿cuáles siguen el protocolo de
un prueba de espirometría?
A) La prueba se hace con el paciente en bipedestación.
B) Se pueden hacer hasta 8 o 9 tomas diferentes.
C) Se debe escoger la curva con la menor suma
VEF1+CVF.
D) A y B son ciertos.
E) Ninguna de las anteriores respuestas es cierta.
Pregunta de test #5
Si la prueba de espirometría presenta un patrón
obstructivo-restrictivo:
A) Es un signo claro de enfermedad pulmonar difusa.
B) Es una prueba diagnóstica para identificar asma
bronquial.
C) Es un posible signo de patologías de la pleura.
D) Es un posible signo de procesos granulomatosos.
E) Es un signo claro de EPOC avanzado.
Pregunta de test #5
Si la prueba de espirometría presenta un patrón
obstructivo-restrictivo:
A) Es un signo claro de enfermedad pulmonar difusa.
B) Es una prueba diagnóstica para identificar asma
bronquial.
C) Es un posible signo de patologías de la pleura.
D) Es un posible signo de procesos granulomatosos.
E) Es un signo claro de EPOC avanzado.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fisiologia respiratoria sandro
Fisiologia respiratoria sandroFisiologia respiratoria sandro
Fisiologia respiratoria sandro
pilar chavesta riojas
 
Anatomía Y Fisiologia Respiratoria
Anatomía Y Fisiologia RespiratoriaAnatomía Y Fisiologia Respiratoria
Anatomía Y Fisiologia Respiratoria
Rocio Fernández
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
Conrado Solis Rios
 
Capnografia
CapnografiaCapnografia
Capnografia
dennisdavila
 
Ventilacion alveolar
Ventilacion alveolarVentilacion alveolar
Ventilacion alveolar
eddynoy velasquez
 
Pruebas de función pulmonar
Pruebas de función pulmonarPruebas de función pulmonar
Pruebas de función pulmonar
Diomedes Cerrud
 
Ventilación mecánica
Ventilación mecánicaVentilación mecánica
Ventilación mecánica
Ricardo Mora MD
 
Espirometria dr renato casanova 2015
Espirometria dr renato casanova 2015Espirometria dr renato casanova 2015
Espirometria dr renato casanova 2015
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Fisiologia pulmonar
Fisiologia pulmonarFisiologia pulmonar
Fisiologia pulmonar
rosa romero
 
(2017-01-25)espirometria.ppt
(2017-01-25)espirometria.ppt(2017-01-25)espirometria.ppt
(2017-01-25)espirometria.ppt
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Espirometria
EspirometriaEspirometria
Espirometria
Janny Melo
 
Oximetría de pulso y capnografía
Oximetría de pulso y capnografíaOximetría de pulso y capnografía
Oximetría de pulso y capnografía
Nydia Báez
 
Fisiología respiratoria 3
Fisiología respiratoria 3Fisiología respiratoria 3
Fisiología respiratoria 3
carlosandresrg
 
Espirometría
EspirometríaEspirometría
Espirometría
Azusalud Azuqueca
 
Torax
ToraxTorax
Espirometria Forzada en Atención Primaria
Espirometria Forzada en Atención PrimariaEspirometria Forzada en Atención Primaria
Espirometria Forzada en Atención Primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Weaning VMI
Weaning VMIWeaning VMI
Weaning VMI
UACH, Valdivia
 
Fisiología respiratoria en medicina critica pediátrica.
Fisiología respiratoria en medicina critica pediátrica.Fisiología respiratoria en medicina critica pediátrica.
Fisiología respiratoria en medicina critica pediátrica.
David Barreto
 
Enfermedades obstructivas y restrictivas
Enfermedades obstructivas y restrictivasEnfermedades obstructivas y restrictivas
Enfermedades obstructivas y restrictivas
Carlos Javier Regazzoni
 
Fisiología pulmonar aplicada a la ventilación mecánica
Fisiología pulmonar aplicada a la ventilación mecánicaFisiología pulmonar aplicada a la ventilación mecánica
Fisiología pulmonar aplicada a la ventilación mecánica
Rafael Eduardo Herrera Elizalde
 

La actualidad más candente (20)

Fisiologia respiratoria sandro
Fisiologia respiratoria sandroFisiologia respiratoria sandro
Fisiologia respiratoria sandro
 
Anatomía Y Fisiologia Respiratoria
Anatomía Y Fisiologia RespiratoriaAnatomía Y Fisiologia Respiratoria
Anatomía Y Fisiologia Respiratoria
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 
Capnografia
CapnografiaCapnografia
Capnografia
 
Ventilacion alveolar
Ventilacion alveolarVentilacion alveolar
Ventilacion alveolar
 
Pruebas de función pulmonar
Pruebas de función pulmonarPruebas de función pulmonar
Pruebas de función pulmonar
 
Ventilación mecánica
Ventilación mecánicaVentilación mecánica
Ventilación mecánica
 
Espirometria dr renato casanova 2015
Espirometria dr renato casanova 2015Espirometria dr renato casanova 2015
Espirometria dr renato casanova 2015
 
Fisiologia pulmonar
Fisiologia pulmonarFisiologia pulmonar
Fisiologia pulmonar
 
(2017-01-25)espirometria.ppt
(2017-01-25)espirometria.ppt(2017-01-25)espirometria.ppt
(2017-01-25)espirometria.ppt
 
Espirometria
EspirometriaEspirometria
Espirometria
 
Oximetría de pulso y capnografía
Oximetría de pulso y capnografíaOximetría de pulso y capnografía
Oximetría de pulso y capnografía
 
Fisiología respiratoria 3
Fisiología respiratoria 3Fisiología respiratoria 3
Fisiología respiratoria 3
 
Espirometría
EspirometríaEspirometría
Espirometría
 
Torax
ToraxTorax
Torax
 
Espirometria Forzada en Atención Primaria
Espirometria Forzada en Atención PrimariaEspirometria Forzada en Atención Primaria
Espirometria Forzada en Atención Primaria
 
Weaning VMI
Weaning VMIWeaning VMI
Weaning VMI
 
Fisiología respiratoria en medicina critica pediátrica.
Fisiología respiratoria en medicina critica pediátrica.Fisiología respiratoria en medicina critica pediátrica.
Fisiología respiratoria en medicina critica pediátrica.
 
Enfermedades obstructivas y restrictivas
Enfermedades obstructivas y restrictivasEnfermedades obstructivas y restrictivas
Enfermedades obstructivas y restrictivas
 
Fisiología pulmonar aplicada a la ventilación mecánica
Fisiología pulmonar aplicada a la ventilación mecánicaFisiología pulmonar aplicada a la ventilación mecánica
Fisiología pulmonar aplicada a la ventilación mecánica
 

Destacado

Espirometria
EspirometriaEspirometria
Espirometria
Lorena
 
Vendaje neuromuscular
Vendaje neuromuscularVendaje neuromuscular
Vendaje neuromuscular
M Escandell
 
Espirometría
EspirometríaEspirometría
Espirometría
Román Barría
 
Espirometria, Capacidades y volúmenes pulmonares y trastornos pulmonares.
 Espirometria, Capacidades y volúmenes pulmonares y trastornos pulmonares. Espirometria, Capacidades y volúmenes pulmonares y trastornos pulmonares.
Espirometria, Capacidades y volúmenes pulmonares y trastornos pulmonares.
Dulce Lopez Villa
 
Tipos de espirometros
Tipos de espirometrosTipos de espirometros
Tipos de espirometros
'Lau Ktrine
 
Ventilación, Difusión, Volumenes y Capacidades Pulmonares
Ventilación, Difusión, Volumenes y Capacidades PulmonaresVentilación, Difusión, Volumenes y Capacidades Pulmonares
Ventilación, Difusión, Volumenes y Capacidades Pulmonares
BRUNO TÁCITO OLIVEIRA
 
Cluster antofagasta planes
Cluster antofagasta planesCluster antofagasta planes
Cluster antofagasta planes
rober tello
 
Ten things you may not know about af elca staff convo april 2012 pptx
Ten things you may not know about af elca staff convo april 2012 pptxTen things you may not know about af elca staff convo april 2012 pptx
Ten things you may not know about af elca staff convo april 2012 pptx
Augsburg Fortress
 
Does one size fit all
Does one size fit allDoes one size fit all
Does one size fit all
Cambridge Consultants
 
Power point en castellano
Power point en castellanoPower point en castellano
Power point en castellano
pnavarro17
 
Animales de-graja
Animales de-grajaAnimales de-graja
Animales de-graja
Farruko Marquez XD
 
Directorio urdg narino cauca putumayo
Directorio urdg narino cauca putumayoDirectorio urdg narino cauca putumayo
Directorio urdg narino cauca putumayo
Fedegan
 
Karen y laura
Karen y lauraKaren y laura
Karen y laura
LOS ALPES
 
Volamos sobre gijon
Volamos sobre gijonVolamos sobre gijon
Volamos sobre gijon
lamolinera
 
Eud 1334 en
Eud 1334 enEud 1334 en
Eud 1334 en
Telekompaniet
 
OFERTA PROMOTORES MADRID
OFERTA PROMOTORES MADRIDOFERTA PROMOTORES MADRID
OFERTA PROMOTORES MADRID
B4work B4work
 
Social Media - Ausbilder - Lehrlinge
Social Media - Ausbilder - LehrlingeSocial Media - Ausbilder - Lehrlinge
Social Media - Ausbilder - Lehrlinge
Brands and Friends Markenmangement
 
MAPA PLACAS TECTONICAS
MAPA PLACAS TECTONICASMAPA PLACAS TECTONICAS
MAPA PLACAS TECTONICAS
yesseniagrasib11
 
Are internal capital markets efficient
Are internal capital markets efficientAre internal capital markets efficient
Are internal capital markets efficient
Lívia Linhares
 
Bibliotek Ikt På Gunnesboskolan
Bibliotek   Ikt På GunnesboskolanBibliotek   Ikt På Gunnesboskolan
Bibliotek Ikt På Gunnesboskolan
Jonas Hällebrand
 

Destacado (20)

Espirometria
EspirometriaEspirometria
Espirometria
 
Vendaje neuromuscular
Vendaje neuromuscularVendaje neuromuscular
Vendaje neuromuscular
 
Espirometría
EspirometríaEspirometría
Espirometría
 
Espirometria, Capacidades y volúmenes pulmonares y trastornos pulmonares.
 Espirometria, Capacidades y volúmenes pulmonares y trastornos pulmonares. Espirometria, Capacidades y volúmenes pulmonares y trastornos pulmonares.
Espirometria, Capacidades y volúmenes pulmonares y trastornos pulmonares.
 
Tipos de espirometros
Tipos de espirometrosTipos de espirometros
Tipos de espirometros
 
Ventilación, Difusión, Volumenes y Capacidades Pulmonares
Ventilación, Difusión, Volumenes y Capacidades PulmonaresVentilación, Difusión, Volumenes y Capacidades Pulmonares
Ventilación, Difusión, Volumenes y Capacidades Pulmonares
 
Cluster antofagasta planes
Cluster antofagasta planesCluster antofagasta planes
Cluster antofagasta planes
 
Ten things you may not know about af elca staff convo april 2012 pptx
Ten things you may not know about af elca staff convo april 2012 pptxTen things you may not know about af elca staff convo april 2012 pptx
Ten things you may not know about af elca staff convo april 2012 pptx
 
Does one size fit all
Does one size fit allDoes one size fit all
Does one size fit all
 
Power point en castellano
Power point en castellanoPower point en castellano
Power point en castellano
 
Animales de-graja
Animales de-grajaAnimales de-graja
Animales de-graja
 
Directorio urdg narino cauca putumayo
Directorio urdg narino cauca putumayoDirectorio urdg narino cauca putumayo
Directorio urdg narino cauca putumayo
 
Karen y laura
Karen y lauraKaren y laura
Karen y laura
 
Volamos sobre gijon
Volamos sobre gijonVolamos sobre gijon
Volamos sobre gijon
 
Eud 1334 en
Eud 1334 enEud 1334 en
Eud 1334 en
 
OFERTA PROMOTORES MADRID
OFERTA PROMOTORES MADRIDOFERTA PROMOTORES MADRID
OFERTA PROMOTORES MADRID
 
Social Media - Ausbilder - Lehrlinge
Social Media - Ausbilder - LehrlingeSocial Media - Ausbilder - Lehrlinge
Social Media - Ausbilder - Lehrlinge
 
MAPA PLACAS TECTONICAS
MAPA PLACAS TECTONICASMAPA PLACAS TECTONICAS
MAPA PLACAS TECTONICAS
 
Are internal capital markets efficient
Are internal capital markets efficientAre internal capital markets efficient
Are internal capital markets efficient
 
Bibliotek Ikt På Gunnesboskolan
Bibliotek   Ikt På GunnesboskolanBibliotek   Ikt På Gunnesboskolan
Bibliotek Ikt På Gunnesboskolan
 

Similar a Espirometria

Neumología espirometría
Neumología espirometríaNeumología espirometría
Neumología espirometría
Luz Marina Peña Mercado
 
PPT-FISIOLOGIA-RESPIRATORIA.pdf
PPT-FISIOLOGIA-RESPIRATORIA.pdfPPT-FISIOLOGIA-RESPIRATORIA.pdf
PPT-FISIOLOGIA-RESPIRATORIA.pdf
nicolas daniel
 
ESPIROMETRIA, PATRON OBSTRUCTIVO Y RESTRICTIVO.pptx
ESPIROMETRIA, PATRON OBSTRUCTIVO Y RESTRICTIVO.pptxESPIROMETRIA, PATRON OBSTRUCTIVO Y RESTRICTIVO.pptx
ESPIROMETRIA, PATRON OBSTRUCTIVO Y RESTRICTIVO.pptx
JuanJLagunas
 
Taller espirometria
Taller espirometriaTaller espirometria
Pruebas de función respiratoria
Pruebas de función respiratoriaPruebas de función respiratoria
Pruebas de función respiratoria
jvallejoherrador
 
Las 4 reglas de la espirometría
Las 4 reglas de la espirometríaLas 4 reglas de la espirometría
Las 4 reglas de la espirometría
IvanSanchez334
 
Espirometria
EspirometriaEspirometria
Espirometria
MARYORY ATAMARI
 
Pruebas funcionales asma
Pruebas funcionales asmaPruebas funcionales asma
Pruebas funcionales asma
patokinetic
 
Espirometria clinica
Espirometria clinicaEspirometria clinica
Espirometria clinica
Lokillo Dance
 
Espirometria
EspirometriaEspirometria
01 Espirometría resumen uss 2024-1 docs
01 Espirometría resumen uss 2024-1 docs01 Espirometría resumen uss 2024-1 docs
01 Espirometría resumen uss 2024-1 docs
MaraBelnFernndezRami
 
MEDIOS DIAGNOSTICOS DE ESPIROMETRÍAS.pdf
MEDIOS DIAGNOSTICOS DE ESPIROMETRÍAS.pdfMEDIOS DIAGNOSTICOS DE ESPIROMETRÍAS.pdf
MEDIOS DIAGNOSTICOS DE ESPIROMETRÍAS.pdf
NataliaTarazona11
 
espirometria.pptx
espirometria.pptxespirometria.pptx
espirometria.pptx
NilaVargas1
 
Espirometria.pptx
Espirometria.pptxEspirometria.pptx
Espirometria.pptx
Yesica Salguero
 
Capnografía COMPLETA.pptx
Capnografía COMPLETA.pptxCapnografía COMPLETA.pptx
Capnografía COMPLETA.pptx
OliviaMarquezz1
 
Evaluacion de la funcion pulmonar
Evaluacion de la funcion pulmonarEvaluacion de la funcion pulmonar
Evaluacion de la funcion pulmonar
Erika Magnolia Velarde Gutierrez
 
Espirometriaa
EspirometriaaEspirometriaa
Espirometriaa
Jesus Maria Muñoz Gil
 
Espirometria
EspirometriaEspirometria
Espirometria
eddynoy velasquez
 
Espirometria
Espirometria Espirometria
Espirometria
Inés G. Guillo
 
Ppt fisiologia-edl-sistema-respiratorio-pr
Ppt fisiologia-edl-sistema-respiratorio-prPpt fisiologia-edl-sistema-respiratorio-pr
Ppt fisiologia-edl-sistema-respiratorio-pr
Jose Eduardo Pimentel
 

Similar a Espirometria (20)

Neumología espirometría
Neumología espirometríaNeumología espirometría
Neumología espirometría
 
PPT-FISIOLOGIA-RESPIRATORIA.pdf
PPT-FISIOLOGIA-RESPIRATORIA.pdfPPT-FISIOLOGIA-RESPIRATORIA.pdf
PPT-FISIOLOGIA-RESPIRATORIA.pdf
 
ESPIROMETRIA, PATRON OBSTRUCTIVO Y RESTRICTIVO.pptx
ESPIROMETRIA, PATRON OBSTRUCTIVO Y RESTRICTIVO.pptxESPIROMETRIA, PATRON OBSTRUCTIVO Y RESTRICTIVO.pptx
ESPIROMETRIA, PATRON OBSTRUCTIVO Y RESTRICTIVO.pptx
 
Taller espirometria
Taller espirometriaTaller espirometria
Taller espirometria
 
Pruebas de función respiratoria
Pruebas de función respiratoriaPruebas de función respiratoria
Pruebas de función respiratoria
 
Las 4 reglas de la espirometría
Las 4 reglas de la espirometríaLas 4 reglas de la espirometría
Las 4 reglas de la espirometría
 
Espirometria
EspirometriaEspirometria
Espirometria
 
Pruebas funcionales asma
Pruebas funcionales asmaPruebas funcionales asma
Pruebas funcionales asma
 
Espirometria clinica
Espirometria clinicaEspirometria clinica
Espirometria clinica
 
Espirometria
EspirometriaEspirometria
Espirometria
 
01 Espirometría resumen uss 2024-1 docs
01 Espirometría resumen uss 2024-1 docs01 Espirometría resumen uss 2024-1 docs
01 Espirometría resumen uss 2024-1 docs
 
MEDIOS DIAGNOSTICOS DE ESPIROMETRÍAS.pdf
MEDIOS DIAGNOSTICOS DE ESPIROMETRÍAS.pdfMEDIOS DIAGNOSTICOS DE ESPIROMETRÍAS.pdf
MEDIOS DIAGNOSTICOS DE ESPIROMETRÍAS.pdf
 
espirometria.pptx
espirometria.pptxespirometria.pptx
espirometria.pptx
 
Espirometria.pptx
Espirometria.pptxEspirometria.pptx
Espirometria.pptx
 
Capnografía COMPLETA.pptx
Capnografía COMPLETA.pptxCapnografía COMPLETA.pptx
Capnografía COMPLETA.pptx
 
Evaluacion de la funcion pulmonar
Evaluacion de la funcion pulmonarEvaluacion de la funcion pulmonar
Evaluacion de la funcion pulmonar
 
Espirometriaa
EspirometriaaEspirometriaa
Espirometriaa
 
Espirometria
EspirometriaEspirometria
Espirometria
 
Espirometria
Espirometria Espirometria
Espirometria
 
Ppt fisiologia-edl-sistema-respiratorio-pr
Ppt fisiologia-edl-sistema-respiratorio-prPpt fisiologia-edl-sistema-respiratorio-pr
Ppt fisiologia-edl-sistema-respiratorio-pr
 

Más de M Escandell

Ejercicios poleas y barras especialidades clínicas
Ejercicios poleas y barras especialidades clínicasEjercicios poleas y barras especialidades clínicas
Ejercicios poleas y barras especialidades clínicas
M Escandell
 
Neurotapping
NeurotappingNeurotapping
Neurotapping
M Escandell
 
Desarollo Fisica
Desarollo FisicaDesarollo Fisica
Desarollo Fisica
M Escandell
 
Presiones gases respiratorios
Presiones gases respiratoriosPresiones gases respiratorios
Presiones gases respiratorios
M Escandell
 
Factores que afectan a la difusión
Factores que afectan a la difusiónFactores que afectan a la difusión
Factores que afectan a la difusión
M Escandell
 
Significado de la curva de disociación de la
Significado de la curva de disociación de laSignificado de la curva de disociación de la
Significado de la curva de disociación de la
M Escandell
 
Acoplamiento ventilación perfusion
Acoplamiento ventilación perfusionAcoplamiento ventilación perfusion
Acoplamiento ventilación perfusion
M Escandell
 
Exámenes física en fisio 2
Exámenes física en fisio 2Exámenes física en fisio 2
Exámenes física en fisio 2
M Escandell
 
Exámenes física en fisio 1
Exámenes física en fisio 1Exámenes física en fisio 1
Exámenes física en fisio 1
M Escandell
 
Beneficio fisiologico de ejercicio
Beneficio fisiologico de ejercicioBeneficio fisiologico de ejercicio
Beneficio fisiologico de ejercicio
M Escandell
 
Ej fisico y sist gastrointestinal y endocrino
Ej fisico y sist gastrointestinal y endocrinoEj fisico y sist gastrointestinal y endocrino
Ej fisico y sist gastrointestinal y endocrino
M Escandell
 
Adaptaciones cardiovasculares al ejercicio
Adaptaciones cardiovasculares al ejercicioAdaptaciones cardiovasculares al ejercicio
Adaptaciones cardiovasculares al ejercicio
M Escandell
 
Ondas de pulso
Ondas de pulsoOndas de pulso
Ondas de pulso
M Escandell
 
Músculo cardiaco
Músculo cardiacoMúsculo cardiaco
Músculo cardiaco
M Escandell
 
Retorno venoso
Retorno venosoRetorno venoso
Retorno venoso
M Escandell
 
Control del flujo sanguineo abs
Control del flujo sanguineo absControl del flujo sanguineo abs
Control del flujo sanguineo abs
M Escandell
 
Control de la circulación
Control de la circulaciónControl de la circulación
Control de la circulación
M Escandell
 
Fatiga muscular
Fatiga muscularFatiga muscular
Fatiga muscular
M Escandell
 
Fisiología. efectos entrenamiento
Fisiología. efectos entrenamientoFisiología. efectos entrenamiento
Fisiología. efectos entrenamiento
M Escandell
 
Contracción muscular
Contracción muscularContracción muscular
Contracción muscular
M Escandell
 

Más de M Escandell (20)

Ejercicios poleas y barras especialidades clínicas
Ejercicios poleas y barras especialidades clínicasEjercicios poleas y barras especialidades clínicas
Ejercicios poleas y barras especialidades clínicas
 
Neurotapping
NeurotappingNeurotapping
Neurotapping
 
Desarollo Fisica
Desarollo FisicaDesarollo Fisica
Desarollo Fisica
 
Presiones gases respiratorios
Presiones gases respiratoriosPresiones gases respiratorios
Presiones gases respiratorios
 
Factores que afectan a la difusión
Factores que afectan a la difusiónFactores que afectan a la difusión
Factores que afectan a la difusión
 
Significado de la curva de disociación de la
Significado de la curva de disociación de laSignificado de la curva de disociación de la
Significado de la curva de disociación de la
 
Acoplamiento ventilación perfusion
Acoplamiento ventilación perfusionAcoplamiento ventilación perfusion
Acoplamiento ventilación perfusion
 
Exámenes física en fisio 2
Exámenes física en fisio 2Exámenes física en fisio 2
Exámenes física en fisio 2
 
Exámenes física en fisio 1
Exámenes física en fisio 1Exámenes física en fisio 1
Exámenes física en fisio 1
 
Beneficio fisiologico de ejercicio
Beneficio fisiologico de ejercicioBeneficio fisiologico de ejercicio
Beneficio fisiologico de ejercicio
 
Ej fisico y sist gastrointestinal y endocrino
Ej fisico y sist gastrointestinal y endocrinoEj fisico y sist gastrointestinal y endocrino
Ej fisico y sist gastrointestinal y endocrino
 
Adaptaciones cardiovasculares al ejercicio
Adaptaciones cardiovasculares al ejercicioAdaptaciones cardiovasculares al ejercicio
Adaptaciones cardiovasculares al ejercicio
 
Ondas de pulso
Ondas de pulsoOndas de pulso
Ondas de pulso
 
Músculo cardiaco
Músculo cardiacoMúsculo cardiaco
Músculo cardiaco
 
Retorno venoso
Retorno venosoRetorno venoso
Retorno venoso
 
Control del flujo sanguineo abs
Control del flujo sanguineo absControl del flujo sanguineo abs
Control del flujo sanguineo abs
 
Control de la circulación
Control de la circulaciónControl de la circulación
Control de la circulación
 
Fatiga muscular
Fatiga muscularFatiga muscular
Fatiga muscular
 
Fisiología. efectos entrenamiento
Fisiología. efectos entrenamientoFisiología. efectos entrenamiento
Fisiología. efectos entrenamiento
 
Contracción muscular
Contracción muscularContracción muscular
Contracción muscular
 

Espirometria

  • 1. Espirometría La espirometría es una prueba diagnóstica que mide la función pulmonar de un individuo midiendo el volumen pulmonar y los flujos de ventilación para detectar posibles problemas de la función respiratoria.
  • 2. Historia de la espirometría ● El primer registro histórico de la técnica se remonta a la práctica de Galeno, médico y filósofo griego, que usaba una vejiga para comprobar el volumen de respiración de un niño. ● En 1681, Giovanni Alfonso Borelli experimentó con una columna de agua para medir su volumen de inspiración. ● En 1844 John Hutchinson diseñó el primer espirómetro, y acuñó el término de capacidad vital espiratoria.
  • 3. Espirómetros Dos tipos: Analógicos y electrónicos. ● Los analógicos se dividen a su vez en espirómetros de campana de agua y de fuelle o seco, dependiendo del mecanismo de medida. ● Los electrónicos usan resistencias o turbinas para medir el flujo de aire que pasa por una boquilla.
  • 4. Ventajas e inconvenientes ● Es una técnica muy barata. ● Lleva muy poco tiempo. ● Da resultados muy claros para la interpretación de posibles desordenes. ● Es una técnica no invasiva. ● Contraindicado en procesos agudos como EPOC, Neumotorax, ángor inestable, tuberculosis pulmonar activa... ● Los resultados no son fiables en niños y ancianos, debido a que los resultados dependen del esfuerzo del paciente.
  • 5. Tipos de espirometrías ● Espirometría forzada: Se le pide al paciente que, partiendo de una inspiración máxima, realize una espiración de máximo esfuerzo en el menor tiempo posible. ● Espirometría simple: Se le pide al paciente que, partiendo de una inspiración máxima, expulse todo el aire de los pulmones normalmente, durante el tiempo que necesite para ello.
  • 6. Parámetros medidos ● En espirometría forzada: – Capacidad Vital Forzada – Volumen espirado en el primer segundo ● En espirometría simple: – Capacidad Vital – Capacidad Residual Funcional – Capacidad Pulmonar Total
  • 7. Volúmenes pulmonares ● El aire que se moviliza durante la respiración puede dividirse en cuatro volúmenes pulmonares 1. Volúmen corriente (Vc): Es el volumen de aire que se desplaza durante una inspiración o espiración común. 500 ml aproximandamente 2. Volúmen de reserva inspiratorio (VRI): Es el volumen adicional que se inspira sobre el volumen corriente. En un hombre de 70 kg, este volumen es de aproximadamente 3000 ml.
  • 8. Volúmenes pulmonares 3. Volumen de reserva espiratorio ( VRE). Es la cantidad de aire de se exhala forzadamente luego de una exhalación normal. En promedio es aproximadamente de 1100 ml. 4. Volumen residual (VR): Es el volumen de aire presente en el aparato respiratorio luego de una exhalación máxima. Este volumen residual se debe a que los pulmones se mantienen estirados contra la pared torácica por el líquido pleural.
  • 9. Capacidades pulmonares ● La suma de dos o más volumenes pulmonares se denomina capacidad. – Capacidad vital: VRI + VRE + Vc. Es la cantidad máxima de aire que puede movilizarse voluntariamente hacia el interior o exterior del aparato respiratorio en una respiración. Disminuye con la edad. – Capacidad pulmonar total. Capacidad vital + volumen residual – Capacidad inspiratoria: Vc+ VRI – Capacidad residual funcional: VRE+ VR
  • 10. Protocolo de realización ● Instrucciones previas – No fumar ni tomar cafeína en las horas previas a la prueba, al igual que medicamentos. ● Durante la prueba – Posición sentada con ropa que no comprima. – Colocación de pinza nasal. – Inspiración relajada máxima y colocación de boquilla – Espiración forzada que debe durar al menos 6 segundos. En caso de que la prueba sea de espirometría simple, la espiración será relajada y completa.
  • 11. Protocolo de realización ● Finalización de la prueba – El número máximo de espiraciones que se puede pedir al paciente se encuentra entre 8 y 9 tomas. – La prueba finalizará cuando se obtengan 3 curvas en las que las diferencias entre la capacidad vital forzada(CVF) y el volumen de espiración forzada(VEF1) en el primer segundo sea menor al 5% o a 100 ml. – Finalmente, se escogerá aquella curva cuyo valor de CVF + VEF1 sea mayor.
  • 12. Prueba de broncodilatación Se usa para: – El diagnóstico del asma bronquial. – La determinación del grado de reversibilidad del tratamiento broncodilatador en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica(EPOC). Consiste en realizar la prueba de espirometría forzada, inoculando con 15 minutos de antelación al paciente broncodilatadores. Se considera una prueba positiva si el VEF1 aumenta en 200 ml, o en el aumento del 12% en valor absoluto del VEF1.
  • 13. Principales patrones espirométricos ● Patrón obstructivo: Indica una reducción del flujo aéreo por aumento de la resistencia de las vías aéreas, o por la disminución de la retracción elástica del parénquima. Indicativo de enfermedades como: – Asma, EPOC – Procesos granulomatosos – Neumoconiosis – Etc
  • 14. Principales patrones espirométricos ● Patrón restrictivo: Muestra la reducción de la capacidad pulmonar total, ya sea por aflicciones propias del parénquima pulmonar, del torax o de los músculos responsables de la ventilación o su inervación Indicativo de enfermedades como: – Enfermedad pulmonar difusa. – Perdida extensa de tejido pulmonar. – Lesiones de la pleura. – Alteración de la pared del torax y abdomen. – Etc.
  • 15. Principales patrones espirométricos ● Patrón obstructivo-restrictivo: Combina las características de los dos anteriores. Se sospecha un síndrome mixto si encontramos en la espirometría CVF, VEF1 y VEF1/CVF disminuidos. Indicativo de EPOC muy avanzado, con un grade de obstrucción tal que provoca cierto grado de atrapamiento aéreo.
  • 16. Pregunta de test #1 En la espirometría simple: A) Se pide al paciente que inspire lo mas rápidamente posible. B) Se pide al paciente que espire lo más rápidamente posible. C) Se pide al paciente que inspire naturalmente. D) Se pide al paciente que espire naturalmente. E) Se pide al paciente que inspire y espire rápidamente, alternativamente.
  • 17. Pregunta de test #1 En la espirometría simple: A) Se pide al paciente que inspire lo mas rápidamente posible. B) Se pide al paciente que espire lo más rápidamente posible. C) Se pide al paciente que inspire naturalmente. D) Se pide al paciente que espire naturalmente. E) Se pide al paciente que inspire y espire rápidamente, alternativamente.
  • 18. Pregunta de test #2 En la espirometría forzada, se monitorizan los siguientes parámetros: A) Capacidad Pulmonar Total. B) Capacidad Vital Forzada. C) Volumen espirado en el primer segundo. D) A y B son ciertas. E) B y C son ciertas.
  • 19. Pregunta de test #2 En la espirometría forzada, se monitorizan los siguientes parámetros: A) Capacidad Pulmonar Total. B) Capacidad Vital Forzada. C) Volumen espirado en el primer segundo. D) A y B son ciertas. E) B y C son ciertas.
  • 20. Pregunta de test #3 El volumen de reserva inspiratorio es: A) Es el volumen adicional que se inspira sobre el volumen residual. B) Es el volumen de aire presente en el aparato respiratorio luego de una exhalación máxima. C) A y D son ciertos. D) Es el volumen adicional que se inspira sobre el volumen corriente. E) Es el volumen adicional que se espira sobre el volumen corriente.
  • 21. Pregunta de test #3 El volumen de reserva inspiratorio es: A) Es el volumen adicional que se inspira sobre el volumen residual. B) Es el volumen de aire presente en el aparato respiratorio luego de una exhalación máxima. C) A y D son ciertos. D) Es el volumen adicional que se inspira sobre el volumen corriente. E) Es el volumen adicional que se espira sobre el volumen corriente.
  • 22. Pregunta de test #4 De las siguientes frases, ¿cuáles siguen el protocolo de un prueba de espirometría? A) La prueba se hace con el paciente en bipedestación. B) Se pueden hacer hasta 8 o 9 tomas diferentes. C) Se debe escoger la curva con la menor suma VEF1+CVF. D) A y B son ciertos. E) Ninguna de las anteriores respuestas es cierta.
  • 23. Pregunta de test #4 De las siguientes frases, ¿cuáles siguen el protocolo de un prueba de espirometría? A) La prueba se hace con el paciente en bipedestación. B) Se pueden hacer hasta 8 o 9 tomas diferentes. C) Se debe escoger la curva con la menor suma VEF1+CVF. D) A y B son ciertos. E) Ninguna de las anteriores respuestas es cierta.
  • 24. Pregunta de test #5 Si la prueba de espirometría presenta un patrón obstructivo-restrictivo: A) Es un signo claro de enfermedad pulmonar difusa. B) Es una prueba diagnóstica para identificar asma bronquial. C) Es un posible signo de patologías de la pleura. D) Es un posible signo de procesos granulomatosos. E) Es un signo claro de EPOC avanzado.
  • 25. Pregunta de test #5 Si la prueba de espirometría presenta un patrón obstructivo-restrictivo: A) Es un signo claro de enfermedad pulmonar difusa. B) Es una prueba diagnóstica para identificar asma bronquial. C) Es un posible signo de patologías de la pleura. D) Es un posible signo de procesos granulomatosos. E) Es un signo claro de EPOC avanzado.