SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION HUMANAS Y
TECNOLOGIAS
PSICOLOGIA EDUCATIVA
SEXTO SEMESTRE
ASIGNATURA: EVALUACION EDUCATIVA
ESTUDIANTE:MARCIA ORDOÑEZ
TEMA: LOS INDICADORES
FECHA: 02-08-2016
PERIODO ACADEMICO:
ABRIL- AGOSTO 2016
LOS INDICADORES
CONCEPTO:Un indicador es como justamente lo dice el nombre, un elemento que se utiliza para
indicar o señalar algo. Son puntos de referencia,que brindan información cualitativa o cuantitativa,
conformada por uno o varios datos, constituidos por percepciones, números, hechos, opiniones o
medidas, que permiten seguir el desenvolvimiento de un procesoy su evaluación, y que deben guardar
relación con el mismo.
Los indicadores deben poseer la mayor precisión posible, tener pertinencia con el tema a analizar,
deben ser sensibles a los cambios, confiables, demostrables, y ser datos fáciles de obtener.
ATRIBUTOS
Disponibilidad: los datos básicos para la construcción del indicador deben ser de fácil
obtención sin restricciones de ningún tipo.
Simplicidad: el indicador debe ser de fácil elaboración. Validez: la validez de los indicadores
significa que éstos deben tener la capacidad de medir realmente el fenómeno que se quiere
medir y no otros.
Especificidad: si un indicador no mide realmente lo que se desea medir, su valor es limitado,
pues no permite la verdadera evaluación de la situación al reflejar características que
pertenecen a otro fenómeno paralelo.
Confiabilidad: los datos utilizados para la construcción del indicador deben ser fidedignos
(fuentes de información satisfactorias).
Sensibilidad: el indicador debe ser capaz de poder identificar las distintas situaciones aún en
áreas con distintas particularidades, independientemente de la magnitud que ellas tengan en
la comunidad.
Alcance: el indicador debe sintetizar el mayor número posible de condiciones o de distintos
factores que afectan la situación descrita por dicho indicador. En lo posible el indicador debe
ser globalizador
PARA QUE SIRVEN LOS INDICADORES
Los indicadores se utilizan en diversos ámbitos. Un ejemplo básico de indicador es el
porcentaje. Otros indicadores comunes pueden ser la tasa de empleo, la tasa de desempleo,
la tasa de actividad, la tasa de informalidad, por mencionar algunos.
VENTAJAS
Una de las ventajas de utilizar indicadores es la objetividad y comparabilidad; representan
un lenguaje común que facilita una medida estandarizada. Son herramientas útiles porque
permiten valorar diferentes magnitudes como, por ejemplo, el grado de cumplimiento de un
objetivo o el grado de satisfacción de un participante en la formación.
Los indicadores por lo general, se construyen con información cuantitativa, no obstante y de
modo creciente, se usan indicadores cualitativos.
Un indicador debe ser construido con un claro criterio de utilidad, para asegurar la
disponibilidad de los datos y resultados más relevantes en el menor tiempo posible y con un
menor costo. También es necesario elaborar indicadores que den cuenta de todas las
dimensiones sobre las cuales el programa o las acciones de formación se han propuesto
intervenir. Siguiendo lo planteado en el eje 2 “Conceptualización” los indicadores podrían
describir los resultados, efectos e impactos en las personas, las empresas y la sociedad.
¿Qué tipos de indicadores se utilizan y para qué?
Como se vio en el eje 2 “Conceptualización”, la inversión en una acción de formación origina
una cadena de resultados, efectos e impactos. Para cada una de las etapas de la cadena se
pueden definir indicadores.
 Indicadores de gestión
Se utilizan para realizar el monitoreo de los procesos, de los insumos y de las actividades que
se ejecutan con el fin de lograr los productos específicos de una política o programa.
 Indicadores de resultado o producto
Relacionan los bienes y servicios generados por la acción de formación; resultan de las
actividades de transformación de los insumos y generan un incremento en los productos
aplicables a la formación.
 Indicadores de efecto
Se refieren a las consecuencias inmediatas de la formación y desarrollo de competencias
sobre las personas, las empresas o la sociedad. Representan el encuentro de las acciones
formativas, con la demanda de los participantes.
 Indicadores de impacto
Representan el cambio esperado en la situación de los participantes una vez que la formación
se lleva a cabo. Usualmente se pueden medir en períodos de mediano o largo plazo debido a
que se requiere un lapso, para que se puedan medir el mejoramiento de los ingresos, las
condiciones de trabajo, la empleabilidad y los demás impactos
Los indicadores de impacto:
Expresan los cambios ocasionados a partir de las acciones de formación. Deben permitir la
comparación con la situación anterior a la implementación del programa y en los sucesivos
cortes evaluativos programados. Para ello es necesario disponer de la llamada “línea de base”
y los momentos de evaluación intermedia, final y de impacto.
Reflejan cambios observados en la población objetivo (salarios, empleo, protección social)
así como de situaciones expresadas cualitativamente (satisfacción, salud, bienestar).
Se definen desde el diseño de las acciones de formación37 y, de esa manera se garantiza su
solidez y confiabilidad.
Deben buscar el retorno económico de la formación para poder demostrar la utilidad del
esfuerzo realizado.
Deben ser válidos, es decir comprobar efectivamente aquello que se pretende medir.
Deben ser confiables. Su valor no depende de quien lo mida pues las variaciones que refleja
son efectivamente encontradas en la realidad.
Pueden ser cuantitativos y cualitativos, estos últimos están basados en la percepción o el
grado de convicción del participante sobre una cierta situación.
Bibliografía:
Neufville, J.I. (1978-79) Validating policy indicators. Policy Sciences, 10, 171-188.
Jaeger, R. (1978) About educational indicators. In L.S. Shulman (Ed.) Review of Research
in Education, 6, 276-315.
Rivlin, A.M. (1973) Measuring performance in education. In M.Moss (Ed), Studies in
income and wealth. New York: Columbia University Press, 411-437.

Más contenido relacionado

Destacado

6, contenidos conceptuales (1)
6, contenidos conceptuales (1)6, contenidos conceptuales (1)
6, contenidos conceptuales (1)
Sylvanna Orellana
 
Simuladores escritos
Simuladores escritosSimuladores escritos
Simuladores escritos
Sylvanna Orellana
 
Encuesta (1)
Encuesta (1)Encuesta (1)
Encuesta (1)
Sylvanna Orellana
 
Expresion oral (1)
Expresion oral (1)Expresion oral (1)
Expresion oral (1)
Sylvanna Orellana
 
Lista de verificación o cotejo
Lista de verificación o cotejoLista de verificación o cotejo
Lista de verificación o cotejo
Sylvanna Orellana
 
Reactivos de relación de columnas
Reactivos de relación de columnasReactivos de relación de columnas
Reactivos de relación de columnas
Sylvanna Orellana
 
La evaluaciòn como mediaciòn
La evaluaciòn como mediaciònLa evaluaciòn como mediaciòn
La evaluaciòn como mediaciòn
Sylvanna Orellana
 
La observación
La observaciónLa observación
La observación
Sylvanna Orellana
 
El diario
El diarioEl diario
Subir
SubirSubir
Word debate
Word debateWord debate
Word debate
Sylvanna Orellana
 
Evaluacion formativa-o-de-procesos 4
Evaluacion formativa-o-de-procesos 4Evaluacion formativa-o-de-procesos 4
Evaluacion formativa-o-de-procesos 4
Sylvanna Orellana
 
Escala de calificación o de rango
Escala de calificación o de rangoEscala de calificación o de rango
Escala de calificación o de rango
Sylvanna Orellana
 
Sílabo evaluación educativa
Sílabo evaluación educativaSílabo evaluación educativa
Sílabo evaluación educativa
Sylvanna Orellana
 
Entrevista word
Entrevista wordEntrevista word
Entrevista word
Sylvanna Orellana
 
Monografía
MonografíaMonografía
Monografía
Sylvanna Orellana
 
Demstracion
DemstracionDemstracion
Demstracion
Sylvanna Orellana
 

Destacado (18)

6, contenidos conceptuales (1)
6, contenidos conceptuales (1)6, contenidos conceptuales (1)
6, contenidos conceptuales (1)
 
Simuladores escritos
Simuladores escritosSimuladores escritos
Simuladores escritos
 
Encuesta (1)
Encuesta (1)Encuesta (1)
Encuesta (1)
 
Expresion oral (1)
Expresion oral (1)Expresion oral (1)
Expresion oral (1)
 
Lista de verificación o cotejo
Lista de verificación o cotejoLista de verificación o cotejo
Lista de verificación o cotejo
 
Reactivos de relación de columnas
Reactivos de relación de columnasReactivos de relación de columnas
Reactivos de relación de columnas
 
La evaluaciòn como mediaciòn
La evaluaciòn como mediaciònLa evaluaciòn como mediaciòn
La evaluaciòn como mediaciòn
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
 
La observación
La observaciónLa observación
La observación
 
El diario
El diarioEl diario
El diario
 
Subir
SubirSubir
Subir
 
Word debate
Word debateWord debate
Word debate
 
Evaluacion formativa-o-de-procesos 4
Evaluacion formativa-o-de-procesos 4Evaluacion formativa-o-de-procesos 4
Evaluacion formativa-o-de-procesos 4
 
Escala de calificación o de rango
Escala de calificación o de rangoEscala de calificación o de rango
Escala de calificación o de rango
 
Sílabo evaluación educativa
Sílabo evaluación educativaSílabo evaluación educativa
Sílabo evaluación educativa
 
Entrevista word
Entrevista wordEntrevista word
Entrevista word
 
Monografía
MonografíaMonografía
Monografía
 
Demstracion
DemstracionDemstracion
Demstracion
 

Similar a Los indicadores

Resúmen grupo 14
Resúmen grupo 14Resúmen grupo 14
Resúmen grupo 14
tatiana torres
 
INDICADORES.pdf
INDICADORES.pdfINDICADORES.pdf
INDICADORES.pdf
PedroDaz59
 
Indicadores
IndicadoresIndicadores
Indicadores
Gilson Orjuela
 
Apap 2021 indicadores de desempeño apap 2021
Apap 2021   indicadores de desempeño apap 2021Apap 2021   indicadores de desempeño apap 2021
Apap 2021 indicadores de desempeño apap 2021
APAP30
 
Indicador liliana molina
Indicador liliana molinaIndicador liliana molina
Indicador liliana molina
Liliana Molina Moncayo
 
Indicador liliana molina
Indicador liliana molinaIndicador liliana molina
Indicador liliana molina
Liliana Molina Moncayo
 
Tecadpub tema 4.1 complementaria
Tecadpub tema 4.1 complementariaTecadpub tema 4.1 complementaria
Tecadpub tema 4.1 complementaria
liclinea8
 
Definicion de metas_indicadores (2)
Definicion de metas_indicadores (2)Definicion de metas_indicadores (2)
Definicion de metas_indicadores (2)
BrandonAlarcon8
 
Charla - Construcción e interpretación de Indicadores.ppt
Charla - Construcción e interpretación de Indicadores.pptCharla - Construcción e interpretación de Indicadores.ppt
Charla - Construcción e interpretación de Indicadores.ppt
JoseCastroGranados
 
6º indicadores e indicadores ambientales
6º indicadores e indicadores ambientales6º indicadores e indicadores ambientales
6º indicadores e indicadores ambientalesimajen10
 
Caso Practico Control de Gestión
Caso Practico Control de GestiónCaso Practico Control de Gestión
Caso Practico Control de Gestión
josemogollonuft
 
Indicadores de desempeño para administracion estrategica, v 3.0
Indicadores de desempeño para administracion estrategica, v 3.0Indicadores de desempeño para administracion estrategica, v 3.0
Indicadores de desempeño para administracion estrategica, v 3.0
bi-Dr. Octavio Reyes, PhD
 
Indicadores prevencion riesgos_laborales
Indicadores prevencion riesgos_laboralesIndicadores prevencion riesgos_laborales
Indicadores prevencion riesgos_laborales
Prevencionar
 
Indicadores de gestion
Indicadores de gestionIndicadores de gestion
Indicadores de gestion
Jhonatan Mamani
 
INDICADORES DE GESTION
INDICADORES DE GESTIONINDICADORES DE GESTION
INDICADORES DE GESTIONJEANSGC
 
Indicadores de seguridad
Indicadores de seguridadIndicadores de seguridad
Indicadores de seguridad
Alejandro Nick
 
Los indicadores de evaluación
Los indicadores de evaluaciónLos indicadores de evaluación
Los indicadores de evaluación
JAZMINDUCHI
 
Salud ocupacional tema vii
Salud ocupacional tema viiSalud ocupacional tema vii
Salud ocupacional tema viicefic
 

Similar a Los indicadores (20)

Resúmen grupo 14
Resúmen grupo 14Resúmen grupo 14
Resúmen grupo 14
 
INDICADORES.pdf
INDICADORES.pdfINDICADORES.pdf
INDICADORES.pdf
 
Indicadores
IndicadoresIndicadores
Indicadores
 
Apap 2021 indicadores de desempeño apap 2021
Apap 2021   indicadores de desempeño apap 2021Apap 2021   indicadores de desempeño apap 2021
Apap 2021 indicadores de desempeño apap 2021
 
Indicador liliana molina
Indicador liliana molinaIndicador liliana molina
Indicador liliana molina
 
Indicador liliana molina
Indicador liliana molinaIndicador liliana molina
Indicador liliana molina
 
Dashboard RH
Dashboard RHDashboard RH
Dashboard RH
 
Tecadpub tema 4.1 complementaria
Tecadpub tema 4.1 complementariaTecadpub tema 4.1 complementaria
Tecadpub tema 4.1 complementaria
 
Definicion de metas_indicadores (2)
Definicion de metas_indicadores (2)Definicion de metas_indicadores (2)
Definicion de metas_indicadores (2)
 
Indicador de impacto
Indicador de impactoIndicador de impacto
Indicador de impacto
 
Charla - Construcción e interpretación de Indicadores.ppt
Charla - Construcción e interpretación de Indicadores.pptCharla - Construcción e interpretación de Indicadores.ppt
Charla - Construcción e interpretación de Indicadores.ppt
 
6º indicadores e indicadores ambientales
6º indicadores e indicadores ambientales6º indicadores e indicadores ambientales
6º indicadores e indicadores ambientales
 
Caso Practico Control de Gestión
Caso Practico Control de GestiónCaso Practico Control de Gestión
Caso Practico Control de Gestión
 
Indicadores de desempeño para administracion estrategica, v 3.0
Indicadores de desempeño para administracion estrategica, v 3.0Indicadores de desempeño para administracion estrategica, v 3.0
Indicadores de desempeño para administracion estrategica, v 3.0
 
Indicadores prevencion riesgos_laborales
Indicadores prevencion riesgos_laboralesIndicadores prevencion riesgos_laborales
Indicadores prevencion riesgos_laborales
 
Indicadores de gestion
Indicadores de gestionIndicadores de gestion
Indicadores de gestion
 
INDICADORES DE GESTION
INDICADORES DE GESTIONINDICADORES DE GESTION
INDICADORES DE GESTION
 
Indicadores de seguridad
Indicadores de seguridadIndicadores de seguridad
Indicadores de seguridad
 
Los indicadores de evaluación
Los indicadores de evaluaciónLos indicadores de evaluación
Los indicadores de evaluación
 
Salud ocupacional tema vii
Salud ocupacional tema viiSalud ocupacional tema vii
Salud ocupacional tema vii
 

Último

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

Los indicadores

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION HUMANAS Y TECNOLOGIAS PSICOLOGIA EDUCATIVA SEXTO SEMESTRE ASIGNATURA: EVALUACION EDUCATIVA ESTUDIANTE:MARCIA ORDOÑEZ TEMA: LOS INDICADORES FECHA: 02-08-2016 PERIODO ACADEMICO: ABRIL- AGOSTO 2016
  • 2. LOS INDICADORES CONCEPTO:Un indicador es como justamente lo dice el nombre, un elemento que se utiliza para indicar o señalar algo. Son puntos de referencia,que brindan información cualitativa o cuantitativa, conformada por uno o varios datos, constituidos por percepciones, números, hechos, opiniones o medidas, que permiten seguir el desenvolvimiento de un procesoy su evaluación, y que deben guardar relación con el mismo. Los indicadores deben poseer la mayor precisión posible, tener pertinencia con el tema a analizar, deben ser sensibles a los cambios, confiables, demostrables, y ser datos fáciles de obtener. ATRIBUTOS Disponibilidad: los datos básicos para la construcción del indicador deben ser de fácil obtención sin restricciones de ningún tipo. Simplicidad: el indicador debe ser de fácil elaboración. Validez: la validez de los indicadores significa que éstos deben tener la capacidad de medir realmente el fenómeno que se quiere medir y no otros. Especificidad: si un indicador no mide realmente lo que se desea medir, su valor es limitado, pues no permite la verdadera evaluación de la situación al reflejar características que pertenecen a otro fenómeno paralelo. Confiabilidad: los datos utilizados para la construcción del indicador deben ser fidedignos (fuentes de información satisfactorias). Sensibilidad: el indicador debe ser capaz de poder identificar las distintas situaciones aún en áreas con distintas particularidades, independientemente de la magnitud que ellas tengan en la comunidad. Alcance: el indicador debe sintetizar el mayor número posible de condiciones o de distintos factores que afectan la situación descrita por dicho indicador. En lo posible el indicador debe ser globalizador PARA QUE SIRVEN LOS INDICADORES Los indicadores se utilizan en diversos ámbitos. Un ejemplo básico de indicador es el porcentaje. Otros indicadores comunes pueden ser la tasa de empleo, la tasa de desempleo, la tasa de actividad, la tasa de informalidad, por mencionar algunos. VENTAJAS
  • 3. Una de las ventajas de utilizar indicadores es la objetividad y comparabilidad; representan un lenguaje común que facilita una medida estandarizada. Son herramientas útiles porque permiten valorar diferentes magnitudes como, por ejemplo, el grado de cumplimiento de un objetivo o el grado de satisfacción de un participante en la formación. Los indicadores por lo general, se construyen con información cuantitativa, no obstante y de modo creciente, se usan indicadores cualitativos. Un indicador debe ser construido con un claro criterio de utilidad, para asegurar la disponibilidad de los datos y resultados más relevantes en el menor tiempo posible y con un menor costo. También es necesario elaborar indicadores que den cuenta de todas las dimensiones sobre las cuales el programa o las acciones de formación se han propuesto intervenir. Siguiendo lo planteado en el eje 2 “Conceptualización” los indicadores podrían describir los resultados, efectos e impactos en las personas, las empresas y la sociedad. ¿Qué tipos de indicadores se utilizan y para qué? Como se vio en el eje 2 “Conceptualización”, la inversión en una acción de formación origina una cadena de resultados, efectos e impactos. Para cada una de las etapas de la cadena se pueden definir indicadores.  Indicadores de gestión Se utilizan para realizar el monitoreo de los procesos, de los insumos y de las actividades que se ejecutan con el fin de lograr los productos específicos de una política o programa.  Indicadores de resultado o producto Relacionan los bienes y servicios generados por la acción de formación; resultan de las actividades de transformación de los insumos y generan un incremento en los productos aplicables a la formación.  Indicadores de efecto Se refieren a las consecuencias inmediatas de la formación y desarrollo de competencias sobre las personas, las empresas o la sociedad. Representan el encuentro de las acciones formativas, con la demanda de los participantes.  Indicadores de impacto Representan el cambio esperado en la situación de los participantes una vez que la formación se lleva a cabo. Usualmente se pueden medir en períodos de mediano o largo plazo debido a que se requiere un lapso, para que se puedan medir el mejoramiento de los ingresos, las condiciones de trabajo, la empleabilidad y los demás impactos Los indicadores de impacto: Expresan los cambios ocasionados a partir de las acciones de formación. Deben permitir la comparación con la situación anterior a la implementación del programa y en los sucesivos
  • 4. cortes evaluativos programados. Para ello es necesario disponer de la llamada “línea de base” y los momentos de evaluación intermedia, final y de impacto. Reflejan cambios observados en la población objetivo (salarios, empleo, protección social) así como de situaciones expresadas cualitativamente (satisfacción, salud, bienestar). Se definen desde el diseño de las acciones de formación37 y, de esa manera se garantiza su solidez y confiabilidad. Deben buscar el retorno económico de la formación para poder demostrar la utilidad del esfuerzo realizado. Deben ser válidos, es decir comprobar efectivamente aquello que se pretende medir. Deben ser confiables. Su valor no depende de quien lo mida pues las variaciones que refleja son efectivamente encontradas en la realidad. Pueden ser cuantitativos y cualitativos, estos últimos están basados en la percepción o el grado de convicción del participante sobre una cierta situación. Bibliografía: Neufville, J.I. (1978-79) Validating policy indicators. Policy Sciences, 10, 171-188. Jaeger, R. (1978) About educational indicators. In L.S. Shulman (Ed.) Review of Research in Education, 6, 276-315. Rivlin, A.M. (1973) Measuring performance in education. In M.Moss (Ed), Studies in income and wealth. New York: Columbia University Press, 411-437.