SlideShare una empresa de Scribd logo
1

EJEMPLO DE NORMAS APA

LOS FILÓSOFOS PRESOCRÁTICOS

AMARILLA, ELSA BEATRIZ

DNI: 12795354

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)

VILLA MERCEDES – SAN LUIS- ARGENTINA

OCTUBRE DE 2005
2

INTRODUCCIÓN

“De esta razón, que existe siempre, resultan desconocedores los hombres, tanto antes de oírla como
tras haberla oído a lo primero, pues, aunque todo ocurre conforme a esta razón se asemejan a
inexpertos teniendo como tienen experiencia de dichos y hechos; de éstos que yo voy describiendo,
descomponiendo cada uno según su naturaleza y explicando cómo se halla. Pero a los demás
hombres les pasa inadvertido cuanto hacen despiertos, igual que se olvidan de cuanto hacen
dormidos.”

Heráclito de Efeso (Bernabé, 1988)

UBICACIÓN DE LOS FILÓSOFOS PRESOCRÁTICOS EN LA LITERATURA GRIEGA

Después de la época arcaica donde aparecen la lìrica, la elegía y el yambo las
expresiones del mundo griego siguen evolucionando. Aparecen nuevos pensamientos,
basados en características realmente revolucionarias para la época. No toman como base el
mito y la arete de Homero y de Hesìodo. No descartan del todo el primero y la arete pasa a
ser el razonamiento que se logra a través de la actividad de la mente. A estos grandes
pensadores se los denomina presocráticos o precientìficos.
Aristóteles llamò a estos filósofos physikoí o physiològoi, porque pretendìan encontrar una
explicación natural del mundo que los rodeaba. El objeto de la investigación era la
naturaleza. Querían encontrar la base de todas las cosas y como se habían formado a través
de esta, buscaban la pjhysys. Los primeros filósofos toman como punto de partida el saber
lógico, mediante el loghos. Van a inaugurar el método científico a través de la observación.
Varios son los filósofos presocráticos que se conocen, en este texto solo trataremos de
profundizar el pensamiento de Heráclito de Efeso, y comparar sus razonamientos con el de
otros pensadores pertenecientes a la literatura griega.
3

Heráclito nació en Efeso (-544 a -484 , procedìa de una familia aristocrática, tenía
malas relaciones con sus conciudadanos. Algunos afirman que vivió hasta los sesenta años.
Muchos escritos lo rediculizan, como un escrito de Diògenes donde nos dice que se negó a
dictar leyes para los efesios y prefirió jugar con los niños en el templo de Artemis. Otros
expresaron que era pedante, altanero y engreìdo. Escribió un libro y Diògenes dijo que
trataba sobre la naturaleza.
Diels opina que no escribió un libro, sino que formulò una serie de opiniones ya que
no se posee rastros de una redacción continua. Quizàs al conseguir fama tomaron sus
declaraciones y lograron una colección con ellas. Intentaba fundamentar en forma directa,
que debían reconocer el logos como unificador de todas las cosas y método para lograr
entender la unidad de las mismas.
“Las cosas en conjunto son todo y no todo, idéntico y no idéntico, armònico y no
armònico, lo uno nace del todo y del todo nacen todas las cosas”. (Raver, 1997)
Heráclito dijo que cada par de opuestos conforma una unidad y diversidad y a la vez los
pares disparejos se corresponden entre sí.
“La enfermedad hace a la salud
agradable y buena, el hambre a lo
hartura, el cansancio al descanso.”

Además afirma la existencia de un dios que se corresponde con pares de opuestos
articulados. Para Heráclito Dios es constitutivo de todas las cosas opuestas porque puede
lograr equilibrio entre ellos. Esta idea remite a la posibilidad de transformación en cualquier
situación, tiempo y espacio. Arremete bruscamente sobre ellos porque considera que la poesía no
presenta el equilibrio por medio de los opuestos.
4
“Este orden del mundo, el mismo para todos, no lo hizo dios ni hombre alguno, sino que fue
siempre, es y será fuego siempre vivo, prendido según medida y apagado según medida.” (Bernabé,
1988)
Citicó a Homero, Arquíloco y Hesíodo opinando que utilizaron mal el conocimiento. Arremete
bruscamente sobre ellos porque considera que la poesía no presenta el equilibrio por medio de los
opuestos. Considera a la poesía como una forma arcaica de realizar filosofía. Asegura que la poesía
acciones irracionales que carecen de la razón. El logos (razón común) está vigente en todas las
cosas. Heráclito expresa:

«Los hombres se tornan incapaces de comprenderla, tanto antes de oírla como una vez que
la han oído». (Bernabé, 1988).
Diógenes aduce el pensamiento que Heráclito tenía de la sabiduría que se basa en el logos
para comprender todas las cosas que nos rodean. Habla de la superioridad de dios sobre el
hombre. Genófanes de Celofón asegura la existencia de un dios antropomórfico, todo lo ve
y mueve con el pensamiento de la mente. Tiende a la espiritualidad cuando dice que la
deidad no tiene forma que es aire, tenía sentido trascendente. Estas ideas están en un sector
educable. Anaxímenes expresa que el principio es el aire, es como un dios porque está en
todas las cosas, por lo tanto tiene carácter divino. Hasta el alma es aire. Heráclito nombra el
alma y comenta que está compuesta por fuego y que se destruye cuando se convierte en
agua. Ésta se encuentra dentro de los seres humanos que no encontrarán los límites de esta
por más caminos que recorren, el alma es buena y sabia. Habla de verdad paralela a la fe
para lograrla. Tales menciona la verdad como lo concreto y va a decir que dentro del
mundo de la materia hay una de la cuál se parte y luego se mantiene cuando las demás
nacen y se corrompen. El agua es para este pensador la base de todo porque la descubría en
todas las cosas. Para Tales el alma era algo cinético, que se mueve, que está en todas las
cosas, hasta en las inanimadas, todas tienen dioses. Pitágoras hace saber del psyjé, el alma,
algo que perdura, cierta vida que se vuelve a reincorporar hasta llegar a una armonía con el
cosmos y conseguir la purificación y así lograr un equilibrio que produce la música. Por
ello creó la escala musical. Expresaba que el poder era saber por eso no debía caer en
manos de inadaptados. Utiliza el mito como algo aleccionador. Genófanes dio origen al
pensamiento de Parménides que se expresa en sentido metafórico, que plantea el
5

conocimiento de la verdad bien redonda. Va desde la ignorancia al conocimiento, desde la
oscuridad hacia la luz. Parménides, el más abstracto, va a encontrar la verdad en el ser, no
se mueve y no puede cambiar, de lo contrario deja de ser. La verdad es única. Heráclito
pensaba en el equilibrio como cambio constante en direcciones opuestas. Con la
descripción de la imagen del río da un ejemplo de cómo se logra el equilibrio en cosa
individual. Famosa es tambien la frase “No te puedes sumergir dos veces en el mismo río”,
con esta metáfora explica que nada es para siempre, lo que importa es que las cosas
cambian. Aximandro expone que el principio de las cosas están apoyadas en un toápeirón,
lo ilimitado, lo infinito, todo pasa de un lugar a otro límite. El apeirón esta en el comienzo
de las cosas. Heráclito no dejó ideas sobre la naturaleza de los cuerpos celestes, aunque
Diógenes conserva una explicación donde señala que las estrellas están más lejos de la
tierra que el sol, la luna esta más cerca, los cuerpos celestes están llenos de fuego,
alimentados por las exalaciones húmedas que provienen del mar. Se cree que tuvo esta
opinión basándose en el mito popular donde el sol navega cada noche de oeste a este sobre
un cuenco dorado en torno a la corriente norte del océano. Es probable que no le interesara
la astronomía, adoptó la mitología a esta pero siempre que le permitiera hablar de cambio
teniendo en cuenta e logos. Heráclito conoció el fenómeno del día y la noche, y afirmaba
que el día se debía al sol. Diógenes alega el pensamiento que Heráclito gozaba sobre la
sabiduría, que se asienta en el logos para comprender todas las cosas que nos rodean.

CONCLUSIÓN
El sentido mítico es contínuo. La creencia se vuelve imprecindible para los seres
humanos. El creer los hace sentir seguros, el cambio produce inseguridad porque se teme lo
6

que no se conoce. Aparece así la fuerza de razonamiento, se hace uso de la lógica por
medio de la mente. Lo mítico se mezcla con la racionalidad, es una construccuón social.
La mitología es un territorio que tiene que ver con la búsqueda de la claridad, allí
donde la razón no alcanza. El bien, el mal, la muerte, la eternidad, la felicidad, la desgracia,
el destino. Todas esas profundidades tienen respuestas en los seres mitológicos que como
algunos expresan no existe.
Aún en esta época el mito subyace en todas las sociedades del mundo y a la vez en todas
las culturas existentes.

BIBLIOGRAFÍA
Bernabé, A. (1988). www.welbdianoia.com. Recuperado el domingo de diciembre de 2013, de
www.welbdianoia.com.
7
G. Skirk, J. E. (1982). ww.historiantigua.cl. Recuperado el diciembre de 2013
Raver, J. y. (1997). Historia crítica con selección de textos. Madrid: Gredos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Heráclito de éfeso
Heráclito de éfesoHeráclito de éfeso
Heráclito de éfeso
filosofia101a
 
Parmenides
ParmenidesParmenides
Parmenides
Jose Ojeda
 
Anaxágoras
AnaxágorasAnaxágoras
Anaxágoras
mamen
 
Platón la alegoría de la caverna
Platón   la alegoría de la cavernaPlatón   la alegoría de la caverna
Platón la alegoría de la cavernaDavid Espinoza
 
Argumentos de parménides de elea
Argumentos de parménides de eleaArgumentos de parménides de elea
Argumentos de parménides de elea
Mateo Silva
 
2 periodo cosmologico
2 periodo cosmologico2 periodo cosmologico
2 periodo cosmologico
rafael felix
 
Socrates y-la-sofistica-1193338861421571-2
Socrates y-la-sofistica-1193338861421571-2Socrates y-la-sofistica-1193338861421571-2
Socrates y-la-sofistica-1193338861421571-2adas201070
 
Los proyectos de los filósofos
Los proyectos de los filósofosLos proyectos de los filósofos
Los proyectos de los filósofosROUSEBARBER
 
Platon Mito De La Caverna
Platon Mito De La CavernaPlaton Mito De La Caverna
Platon Mito De La Cavernavake
 
Heraclito 1p
Heraclito 1pHeraclito 1p
Heraclito 1plui1306
 
Plat�n. Pensamiento y mitos.
Plat�n. Pensamiento y mitos.Plat�n. Pensamiento y mitos.
Plat�n. Pensamiento y mitos.
minervagigia
 
Gineth campo zapata 10 5
Gineth campo zapata 10 5Gineth campo zapata 10 5
Gineth campo zapata 10 5EMPERATRIZ1460
 
Período Cosmológico: Heráclito y Parménides
Período Cosmológico: Heráclito y ParménidesPeríodo Cosmológico: Heráclito y Parménides
Período Cosmológico: Heráclito y Parménides
thadarova
 
Anaxagoras
AnaxagorasAnaxagoras
Anaxagoras
valeria0811
 
Filosofía medieval. Santo Tomás
Filosofía medieval. Santo TomásFilosofía medieval. Santo Tomás
Filosofía medieval. Santo Tomás
minervagigia
 
Anaxagoras 1p
Anaxagoras 1pAnaxagoras 1p
Anaxagoras 1plui1306
 

La actualidad más candente (20)

Empedocles
EmpedoclesEmpedocles
Empedocles
 
Heráclito de éfeso
Heráclito de éfesoHeráclito de éfeso
Heráclito de éfeso
 
Parmenides
ParmenidesParmenides
Parmenides
 
Anaxágoras
AnaxágorasAnaxágoras
Anaxágoras
 
Platón la alegoría de la caverna
Platón   la alegoría de la cavernaPlatón   la alegoría de la caverna
Platón la alegoría de la caverna
 
Argumentos de parménides de elea
Argumentos de parménides de eleaArgumentos de parménides de elea
Argumentos de parménides de elea
 
2 periodo cosmologico
2 periodo cosmologico2 periodo cosmologico
2 periodo cosmologico
 
Socrates y-la-sofistica-1193338861421571-2
Socrates y-la-sofistica-1193338861421571-2Socrates y-la-sofistica-1193338861421571-2
Socrates y-la-sofistica-1193338861421571-2
 
Los proyectos de los filósofos
Los proyectos de los filósofosLos proyectos de los filósofos
Los proyectos de los filósofos
 
Platon Mito De La Caverna
Platon Mito De La CavernaPlaton Mito De La Caverna
Platon Mito De La Caverna
 
PARMÉNIDES
PARMÉNIDESPARMÉNIDES
PARMÉNIDES
 
Heraclito 1p
Heraclito 1pHeraclito 1p
Heraclito 1p
 
Plat�n. Pensamiento y mitos.
Plat�n. Pensamiento y mitos.Plat�n. Pensamiento y mitos.
Plat�n. Pensamiento y mitos.
 
Gineth campo zapata 10 5
Gineth campo zapata 10 5Gineth campo zapata 10 5
Gineth campo zapata 10 5
 
Período Cosmológico: Heráclito y Parménides
Período Cosmológico: Heráclito y ParménidesPeríodo Cosmológico: Heráclito y Parménides
Período Cosmológico: Heráclito y Parménides
 
Anaxagoras
AnaxagorasAnaxagoras
Anaxagoras
 
Filosofía medieval. Santo Tomás
Filosofía medieval. Santo TomásFilosofía medieval. Santo Tomás
Filosofía medieval. Santo Tomás
 
Anaxagoras
AnaxagorasAnaxagoras
Anaxagoras
 
Anaxagoras 1p
Anaxagoras 1pAnaxagoras 1p
Anaxagoras 1p
 
Anaxagoras
AnaxagorasAnaxagoras
Anaxagoras
 

Similar a los filósofos presocráticos

Filosofia Antigua
Filosofia Antigua Filosofia Antigua
Filosofia Antigua
FernandaParedes45
 
Filosofía Antigua
Filosofía Antigua Filosofía Antigua
Filosofía Antigua
FernandaParedes45
 
El origen de la filosofia
El origen de la filosofiaEl origen de la filosofia
El origen de la filosofiaGuille5355
 
El mundo clásico
El mundo clásicoEl mundo clásico
El mundo clásicoLaura B
 
Filosofía de la Educación. Por Pamela Miguez
Filosofía de la Educación. Por Pamela MiguezFilosofía de la Educación. Por Pamela Miguez
Filosofía de la Educación. Por Pamela Miguez
LizbethMiguez
 
Presocraticos
PresocraticosPresocraticos
Presocraticosdcaro2806
 
Presocraticos 120720224656-phpapp01
Presocraticos 120720224656-phpapp01Presocraticos 120720224656-phpapp01
Presocraticos 120720224656-phpapp01Giovanna Choque
 
Línea del tiempo historia de la filosofía
Línea del tiempo historia de la filosofíaLínea del tiempo historia de la filosofía
Línea del tiempo historia de la filosofía
Manuelg75mh
 
Edad Antigua
Edad AntiguaEdad Antigua
Edad Antigua
Jaderpayares
 
Filósofos empedocles y anxagoras 1° iii
Filósofos empedocles y anxagoras 1° iiiFilósofos empedocles y anxagoras 1° iii
Filósofos empedocles y anxagoras 1° iiialondradaeli
 
Historia De La FilosofíA Griega PERIODO COSMOLÓGICO
Historia De La FilosofíA Griega PERIODO COSMOLÓGICOHistoria De La FilosofíA Griega PERIODO COSMOLÓGICO
Historia De La FilosofíA Griega PERIODO COSMOLÓGICO
rafael felix
 
Filósofos empedocles y anxagoras 1° iii
Filósofos empedocles y anxagoras 1° iiiFilósofos empedocles y anxagoras 1° iii
Filósofos empedocles y anxagoras 1° iii
alondradaeli
 
Presentación filósofos griegos final
Presentación filósofos griegos finalPresentación filósofos griegos final
Presentación filósofos griegos final
YOVANYOS
 
Guía Del mito al logos.
Guía Del mito al logos.Guía Del mito al logos.
Guía Del mito al logos.
Jorge Muñoz
 
División cronologica de la filosofia
División cronologica de la filosofiaDivisión cronologica de la filosofia
División cronologica de la filosofiaMarlon Lazo
 
Primerparcialfilosofa 2018
Primerparcialfilosofa 2018Primerparcialfilosofa 2018
Primerparcialfilosofa 2018
Lorgio Jiménez
 
02. Historia de la filosofía
02.  Historia de la filosofía02.  Historia de la filosofía
02. Historia de la filosofía
Alienware
 

Similar a los filósofos presocráticos (20)

Filosofia Antigua
Filosofia Antigua Filosofia Antigua
Filosofia Antigua
 
Filosofía Antigua
Filosofía Antigua Filosofía Antigua
Filosofía Antigua
 
El origen de la filosofia
El origen de la filosofiaEl origen de la filosofia
El origen de la filosofia
 
El mundo clásico
El mundo clásicoEl mundo clásico
El mundo clásico
 
Filosofía de la Educación. Por Pamela Miguez
Filosofía de la Educación. Por Pamela MiguezFilosofía de la Educación. Por Pamela Miguez
Filosofía de la Educación. Por Pamela Miguez
 
Presocraticos
PresocraticosPresocraticos
Presocraticos
 
Presocraticos 120720224656-phpapp01
Presocraticos 120720224656-phpapp01Presocraticos 120720224656-phpapp01
Presocraticos 120720224656-phpapp01
 
Línea del tiempo historia de la filosofía
Línea del tiempo historia de la filosofíaLínea del tiempo historia de la filosofía
Línea del tiempo historia de la filosofía
 
1001 jt
1001 jt1001 jt
1001 jt
 
Edad Antigua
Edad AntiguaEdad Antigua
Edad Antigua
 
Filósofos empedocles y anxagoras 1° iii
Filósofos empedocles y anxagoras 1° iiiFilósofos empedocles y anxagoras 1° iii
Filósofos empedocles y anxagoras 1° iii
 
Historia De La FilosofíA Griega PERIODO COSMOLÓGICO
Historia De La FilosofíA Griega PERIODO COSMOLÓGICOHistoria De La FilosofíA Griega PERIODO COSMOLÓGICO
Historia De La FilosofíA Griega PERIODO COSMOLÓGICO
 
Filósofos empedocles y anxagoras 1° iii
Filósofos empedocles y anxagoras 1° iiiFilósofos empedocles y anxagoras 1° iii
Filósofos empedocles y anxagoras 1° iii
 
Presentación filósofos griegos final
Presentación filósofos griegos finalPresentación filósofos griegos final
Presentación filósofos griegos final
 
Guía Del mito al logos.
Guía Del mito al logos.Guía Del mito al logos.
Guía Del mito al logos.
 
División cronologica de la filosofia
División cronologica de la filosofiaDivisión cronologica de la filosofia
División cronologica de la filosofia
 
Primerparcialfilosofa 2018
Primerparcialfilosofa 2018Primerparcialfilosofa 2018
Primerparcialfilosofa 2018
 
02. Historia de la filosofía
02.  Historia de la filosofía02.  Historia de la filosofía
02. Historia de la filosofía
 
Historia de la filosofía
Historia de la filosofíaHistoria de la filosofía
Historia de la filosofía
 
Historia de la filosofía
Historia de la filosofíaHistoria de la filosofía
Historia de la filosofía
 

Último

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

los filósofos presocráticos

  • 1. 1 EJEMPLO DE NORMAS APA LOS FILÓSOFOS PRESOCRÁTICOS AMARILLA, ELSA BEATRIZ DNI: 12795354 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD) VILLA MERCEDES – SAN LUIS- ARGENTINA OCTUBRE DE 2005
  • 2. 2 INTRODUCCIÓN “De esta razón, que existe siempre, resultan desconocedores los hombres, tanto antes de oírla como tras haberla oído a lo primero, pues, aunque todo ocurre conforme a esta razón se asemejan a inexpertos teniendo como tienen experiencia de dichos y hechos; de éstos que yo voy describiendo, descomponiendo cada uno según su naturaleza y explicando cómo se halla. Pero a los demás hombres les pasa inadvertido cuanto hacen despiertos, igual que se olvidan de cuanto hacen dormidos.” Heráclito de Efeso (Bernabé, 1988) UBICACIÓN DE LOS FILÓSOFOS PRESOCRÁTICOS EN LA LITERATURA GRIEGA Después de la época arcaica donde aparecen la lìrica, la elegía y el yambo las expresiones del mundo griego siguen evolucionando. Aparecen nuevos pensamientos, basados en características realmente revolucionarias para la época. No toman como base el mito y la arete de Homero y de Hesìodo. No descartan del todo el primero y la arete pasa a ser el razonamiento que se logra a través de la actividad de la mente. A estos grandes pensadores se los denomina presocráticos o precientìficos. Aristóteles llamò a estos filósofos physikoí o physiològoi, porque pretendìan encontrar una explicación natural del mundo que los rodeaba. El objeto de la investigación era la naturaleza. Querían encontrar la base de todas las cosas y como se habían formado a través de esta, buscaban la pjhysys. Los primeros filósofos toman como punto de partida el saber lógico, mediante el loghos. Van a inaugurar el método científico a través de la observación. Varios son los filósofos presocráticos que se conocen, en este texto solo trataremos de profundizar el pensamiento de Heráclito de Efeso, y comparar sus razonamientos con el de otros pensadores pertenecientes a la literatura griega.
  • 3. 3 Heráclito nació en Efeso (-544 a -484 , procedìa de una familia aristocrática, tenía malas relaciones con sus conciudadanos. Algunos afirman que vivió hasta los sesenta años. Muchos escritos lo rediculizan, como un escrito de Diògenes donde nos dice que se negó a dictar leyes para los efesios y prefirió jugar con los niños en el templo de Artemis. Otros expresaron que era pedante, altanero y engreìdo. Escribió un libro y Diògenes dijo que trataba sobre la naturaleza. Diels opina que no escribió un libro, sino que formulò una serie de opiniones ya que no se posee rastros de una redacción continua. Quizàs al conseguir fama tomaron sus declaraciones y lograron una colección con ellas. Intentaba fundamentar en forma directa, que debían reconocer el logos como unificador de todas las cosas y método para lograr entender la unidad de las mismas. “Las cosas en conjunto son todo y no todo, idéntico y no idéntico, armònico y no armònico, lo uno nace del todo y del todo nacen todas las cosas”. (Raver, 1997) Heráclito dijo que cada par de opuestos conforma una unidad y diversidad y a la vez los pares disparejos se corresponden entre sí. “La enfermedad hace a la salud agradable y buena, el hambre a lo hartura, el cansancio al descanso.” Además afirma la existencia de un dios que se corresponde con pares de opuestos articulados. Para Heráclito Dios es constitutivo de todas las cosas opuestas porque puede lograr equilibrio entre ellos. Esta idea remite a la posibilidad de transformación en cualquier situación, tiempo y espacio. Arremete bruscamente sobre ellos porque considera que la poesía no presenta el equilibrio por medio de los opuestos.
  • 4. 4 “Este orden del mundo, el mismo para todos, no lo hizo dios ni hombre alguno, sino que fue siempre, es y será fuego siempre vivo, prendido según medida y apagado según medida.” (Bernabé, 1988) Citicó a Homero, Arquíloco y Hesíodo opinando que utilizaron mal el conocimiento. Arremete bruscamente sobre ellos porque considera que la poesía no presenta el equilibrio por medio de los opuestos. Considera a la poesía como una forma arcaica de realizar filosofía. Asegura que la poesía acciones irracionales que carecen de la razón. El logos (razón común) está vigente en todas las cosas. Heráclito expresa: «Los hombres se tornan incapaces de comprenderla, tanto antes de oírla como una vez que la han oído». (Bernabé, 1988). Diógenes aduce el pensamiento que Heráclito tenía de la sabiduría que se basa en el logos para comprender todas las cosas que nos rodean. Habla de la superioridad de dios sobre el hombre. Genófanes de Celofón asegura la existencia de un dios antropomórfico, todo lo ve y mueve con el pensamiento de la mente. Tiende a la espiritualidad cuando dice que la deidad no tiene forma que es aire, tenía sentido trascendente. Estas ideas están en un sector educable. Anaxímenes expresa que el principio es el aire, es como un dios porque está en todas las cosas, por lo tanto tiene carácter divino. Hasta el alma es aire. Heráclito nombra el alma y comenta que está compuesta por fuego y que se destruye cuando se convierte en agua. Ésta se encuentra dentro de los seres humanos que no encontrarán los límites de esta por más caminos que recorren, el alma es buena y sabia. Habla de verdad paralela a la fe para lograrla. Tales menciona la verdad como lo concreto y va a decir que dentro del mundo de la materia hay una de la cuál se parte y luego se mantiene cuando las demás nacen y se corrompen. El agua es para este pensador la base de todo porque la descubría en todas las cosas. Para Tales el alma era algo cinético, que se mueve, que está en todas las cosas, hasta en las inanimadas, todas tienen dioses. Pitágoras hace saber del psyjé, el alma, algo que perdura, cierta vida que se vuelve a reincorporar hasta llegar a una armonía con el cosmos y conseguir la purificación y así lograr un equilibrio que produce la música. Por ello creó la escala musical. Expresaba que el poder era saber por eso no debía caer en manos de inadaptados. Utiliza el mito como algo aleccionador. Genófanes dio origen al pensamiento de Parménides que se expresa en sentido metafórico, que plantea el
  • 5. 5 conocimiento de la verdad bien redonda. Va desde la ignorancia al conocimiento, desde la oscuridad hacia la luz. Parménides, el más abstracto, va a encontrar la verdad en el ser, no se mueve y no puede cambiar, de lo contrario deja de ser. La verdad es única. Heráclito pensaba en el equilibrio como cambio constante en direcciones opuestas. Con la descripción de la imagen del río da un ejemplo de cómo se logra el equilibrio en cosa individual. Famosa es tambien la frase “No te puedes sumergir dos veces en el mismo río”, con esta metáfora explica que nada es para siempre, lo que importa es que las cosas cambian. Aximandro expone que el principio de las cosas están apoyadas en un toápeirón, lo ilimitado, lo infinito, todo pasa de un lugar a otro límite. El apeirón esta en el comienzo de las cosas. Heráclito no dejó ideas sobre la naturaleza de los cuerpos celestes, aunque Diógenes conserva una explicación donde señala que las estrellas están más lejos de la tierra que el sol, la luna esta más cerca, los cuerpos celestes están llenos de fuego, alimentados por las exalaciones húmedas que provienen del mar. Se cree que tuvo esta opinión basándose en el mito popular donde el sol navega cada noche de oeste a este sobre un cuenco dorado en torno a la corriente norte del océano. Es probable que no le interesara la astronomía, adoptó la mitología a esta pero siempre que le permitiera hablar de cambio teniendo en cuenta e logos. Heráclito conoció el fenómeno del día y la noche, y afirmaba que el día se debía al sol. Diógenes alega el pensamiento que Heráclito gozaba sobre la sabiduría, que se asienta en el logos para comprender todas las cosas que nos rodean. CONCLUSIÓN El sentido mítico es contínuo. La creencia se vuelve imprecindible para los seres humanos. El creer los hace sentir seguros, el cambio produce inseguridad porque se teme lo
  • 6. 6 que no se conoce. Aparece así la fuerza de razonamiento, se hace uso de la lógica por medio de la mente. Lo mítico se mezcla con la racionalidad, es una construccuón social. La mitología es un territorio que tiene que ver con la búsqueda de la claridad, allí donde la razón no alcanza. El bien, el mal, la muerte, la eternidad, la felicidad, la desgracia, el destino. Todas esas profundidades tienen respuestas en los seres mitológicos que como algunos expresan no existe. Aún en esta época el mito subyace en todas las sociedades del mundo y a la vez en todas las culturas existentes. BIBLIOGRAFÍA Bernabé, A. (1988). www.welbdianoia.com. Recuperado el domingo de diciembre de 2013, de www.welbdianoia.com.
  • 7. 7 G. Skirk, J. E. (1982). ww.historiantigua.cl. Recuperado el diciembre de 2013 Raver, J. y. (1997). Historia crítica con selección de textos. Madrid: Gredos.