SlideShare una empresa de Scribd logo
CURSO
Periodo cosmológico
DOCENTE: DANILO HERNÁNDEZ
Periodo cosmológico
Es el primer periodo de la filosofía antigua y se desarrolló entre los siglos VII y V a.C.
Los primeros filósofos, llamados también presocráticos trataron de comprender de modo
racional la physis (naturaleza) o el cosmos (el todo ordenado) a partir de uno o varios principios
(arjé)
Se distinguieron dos tendencias:
Monistas El principio (arjé) es único
Puralistas El principio (arjé) es plural
DOCENTE: Fulano de Tal
Filósofos monistas y pluralistas
MONISTAS
Tales de Mileto
Anaximandro de Mileto
Anaxímenes de Mileto
Pitágoras de Samos
Parménides de Elea
Heráclito de Éfeso
PLURALISTAS
Empédocles de Agrigento
Anaxágoras de Clazomene
Demócrito de Abdera
DOCENTE: Fulano de Tal
Tales de Mileto
Primer filósofo y científico griego
(630-550 a.C.) Aprox.
Fue matemático, físico, astrónomo y próspero comerciante
Considerado el primero de los siete sabios de la Antigua
Grecia
Estudió con los sabios egipcios y babilónicos
Su vida se pierda en la leyenda, pues poca información se
tiene de él
Todos sus escritos se perdieron
Fundó la escuela de Mileto o escuela jónica
DOCENTE: Fulano de Tal
Tales de Mileto
DOCENTE: Fulano de Tal
Se le atribuye haber medido por primera vez
la altura de la Gran Pirámide de Egipto
teniendo en cuenta la relación proporcional
existente entre el tamaño de un madero y su
sombra, y la de la pirámide y su sombra
Se le atribuye haber predicho un eclipse de
Sol en el año 585 a.C.
Tales de Mileto
Sostuvo que el universo es ordenado a pesar de su
Parente desorden
Sostuvo que la tierra es como un disco plano que se
suspende en el agua
Afirmó el hilozoísmo o panpsiquismo, es decir, la idea
según la cual todo tiene vida porque, según afirmaba,
“todo está lleno de dioses”
DOCENTE: Fulano de Tal
Tales de Mileto
El principio (arjé) de todas las cosas es el agua
Este es el elemento más común y abundante en
la naturaleza a través de sus diferentes estados
Todos los seres la necesitan para existir
Incluso la tierra se suspende en el agua
Parece que tales hablaba de una especie de
agua primordial, de la que incluso el agua que
bebemos proviene de ella
DOCENTE: Fulano de Tal
Anaximandro de Mileto
Fue filósofo, geómetra, astrónomo y político griego
611-547 a.C.
Fue discípulo de Tales de Mileto
Fue el primer filósofo en llamar “arjé” al principio
natural
Anaximandro de Mileto
Algunas fuentes afirman que consideró a la Tierra
de forma cilíndrica
La Tierra se suspendía en el vacío y se halla en el
centro del cosmos
Un fuego eterno rodea la tierra
El sol, la luna y las estrellas no son más que
aberturas del cielo que envuelve a la Tierra y que
permiten ver ese fuego que la envuelve
Anaximandro de Mileto
Sostuvo que el principio de las cosas no puede ser
algo determinado como el agua (contra Tales)
El principio (arjé) debe ser algo indeterminado
El ápeiron (lo indeterminando, lo ilimitado) es el arjé
El ápeiron es eterno e infinito
El ápeiron es un principio material pero imposible de
identificar con los sentidos
Anaximandro de Mileto
Dibujó el primer mapa del mundo
Intuyó la primera teoría evolutiva del
hombre
El hombre tiene su origen en los peces
El hombre, como tal, es débil e indefenso,
por lo que tuvo que originarse de otros
animales mejor preparados para
enfrentarse a la naturaleza
Anaxímenes de Mileto
Filósofo y astrónomo griego
585-524 a.C.
Discípulo de Tales y Anaximandro
Es el último y el más joven de los grandes
filósofos y científicos de la escuela de
Mileto
Anaxímenes de Mileto
El principio (arjé) es el aire (o la niebla, según otras
traducciones)
El aire se condensa y se convierte en nubes, y estas en
agua que cae bajo la forma de lluvia
El agua al condensarse se solidifica en la forma de
nieve o hielo (lo sólido: rocas, tierra)
Por el proceso contrario, el aire al rarificarse se
calienta transformándose en fuego
Todo no es más que aire, o muy frío o muy caliente.
Aúna a esta idea, la observación de que quien muere
exhala su último aliento (aire)
Anaxímenes de Mileto
Sostuvo que la Tierra se formó por la
condensación del aire, es plana, como una
hoja, y se suspende en el aire
Construyó un reloj solar y con él determinó las
divisiones del día de acuerdo a la sombra
Pitágoras de Samos
Filósofo, matemático, músico y religioso griego
Algunas fuentes afirman haber sido discípulo de Tales
582-507 a.C.
Fue el primero en autodenominarse “filósofo”
Su vida se pierde en la leyenda
Fundó la escuela pitagórica en Crotona (actual Italia)
Introdujo la idea de la inmortalidad del alma aprendida en Egipto
Fue casi venerado en su época, por ello sus discípulos atribuían a su
maestro sus hallazgos matemáticos, por lo que no se tiene certeza
qué descubrió Pitágoras y qué sus discípulos
Por ello, en más propio hablar de los pitagóricos que de Pitágoras
Pitágoras de Samos
El principio (arjé) de todas las cosas es el número
Todo es en esencia número
Todo puede ser cuantificado y medido, y se cuantifica
y se mide con el número
Los pitagóricos consideraron que la naturaleza, por
ser organizada y armoniosa, tiene una estructura
matemática, y la base de la matemática es el número
El número era entendido como algo real y no
meramente de modo abstracto o ideal
El número es el punto (.)
Pitágoras de Samos
Un punto es algo sin longitud ni anchura ni
volumen
Con dos puntos se traza una línea: un continuo
de puntos, es decir, algo con extensión pero sin
anchura ni volumen
Con tres puntos se forma una figura plana que
tiene extensión y anchura pero no volumen
Con cuatro puntos se forma un figura con
extensión anchura y volumen
Si todas las cosas tienen volumen, entonces todas
las cosas están formadas por puntos (números)
Pitágoras de Samos
La tetraktys es el número 10
El número 10 es el número
perfecto porque es el número
de la totalidad
1 + 2 + 3 + 4 = 10
1
2
3
4
Pitágoras de Samos
Si el número 10 es el número de la totalidad
entonces debía haber diez cuerpos celestes en
el universo
Pero como solo observaban nueve (Tierra,
Luna, Sol, Mercurio, Venus, Marte, Júpiter,
Saturno y las Estrellas fijas), se inventaron uno
más, la Contratierra (o Antitierra)
Los pitagóricos sostuvieron la esfericidad de la
Tierra y la órbita circular de esta, junto con los
demás astros (incluido el Sol), alrededor de un
Fuego Central no visible desde la Tierra
Pitágoras de Samos
Los pitagóricos descubrieron la relación
intrínseca existente entre la matemática y
la música
Pitágoras creó un monocorde (un
instrumento musical de una sola cuerda), y
con él estableció la relación matemática
entre los sonidos
Los pitagóricos demostraron el teorema
geométrico que lleva el nombre de su
fundador: el teorema de Pitágoras; si bien
dicho saber ya era conocido
instrumentalmente por otras culturas
(egipcios, babilónicos, hindúes) cuatro
siglos antes
Pitágoras de Samos
Los pitagóricos conformaron una secta religiosa cerrada y muy estricta en relación a sus hábitos
Pitágoras, el fundador de esta secta, era percibido por los pitagóricos como la reencarnación del dios Apolo
Eran vegetarianos
Tenían una gran cantidad de extrañas normas como, por ejemplo, no consumir habas
Se guardaban celosamente y en estricto secreto las enseñanzas bajo pena de expulsión
Los discípulos esperaban cinco años de estricta formación antes de tener una clase presencial con el maestro
Fue una secta religiosa que fusionaba la ciencia matemática y el misticismo
El alma es eterna y reencarna, y la única manera de terminar con el ciclo de sus reencarnaciones es que se
fusione con Dios
Tal fusión solo es posible con la purificación del alma
Y la manera de purificar el alma es con el estudio de la ciencia más pura: las matemáticas
Jenófanes de Colofón
Filósofo y poeta griego
580 – 485 a.C. Aprox.
Se le considera uno de los fundadores de la escuela
eleática junto con Parménides
Pudo haber sido maestro de Parménides
Fue un duro crítico de las obras de Homero y Hesíodo, en
relación a los dioses, y escribió poemas contra estos
personajes
Jenófanes de Colofón
Fue un duro crítico del saber religioso tradicional
Criticó todo saber que asuma una revelación divina para comprender la naturaleza
Rechazó la visión antropomorfa que tenían el pueblo griego de los dioses
Dijo: “Los etíopes, que son negritos y con nariz achatada, dibujan a sus dioses de ese mismo
modo. Igualmente los tracios, de ojos azules y pelirrojos, dibujan a sus dioses como ellos. Si los
bueyes y caballos supieran dibujar, harían a sus dioses como bueyes y caballos”
Sostuvo que el principio de todo (arjé) es la tierra
Afirmo: “Todo nace en la tierra y todo acaba en la tierra”
Parménides de Elea
Filósofo y político griego
540-470 a.C.
Algunas tradiciones lo hacen discípulo de
Jenófanes y Anaximandro
Funda la escuela eleática
Tuvo como discípulo a Zenón de Elea
Inicia lo que posteriormente se denominará
ontología
Parménides de Elea
Sostuvo que todas las cosas son ser porque
todas las cosas son algo
El ser siempre es
El ser puede ser pensado
Por ello, es lo mismo pensamiento y ser
Lo distinto al ser es el no-ser (la nada) y el no-
ser siempre no es.
Por ello, el no-ser no puede ser pensado.
En conclusión: el ser es, el no-ser no es Las cosas (los seres) siempre son algo
Parménides de Elea
El ser es eterno (no fue engendrado ni podrá perecer) porque si no lo fuera entonces vendría del no-
ser y retornaría al no-ser, pero el no-ser es impensable e inexistente; en consecuencia, el ser es
eterno
El ser es uno, ya que si hubiera otra cosa esta sería distinta al ser, es decir, sería no-ser. Pero el no-ser
no es, por lo tanto, el ser es uno
El ser es inmutable, porque si el ser cambiase lo haría hacia algo distinto al ser, es decir, el no-ser.
Pero el no-ser no es posible. Por ello, el ser es inmutable
El ser es indivisible, puesto que el vacío que habría de separar las partes sería no-ser y este tendría
que existir. Pero no es posible que exista; en consecuencia, el ser es indivisible
El ser es completo y perfecto, porque si no lo fuese entonces le faltaría algo, y ese algo sería algo
distinto al ser, pero lo distinto al ser es el no-ser, y el no-ser no es, entonces el ser es completo y
perfecto
Y el ser al ser completo e inmutable es compacto, y al ser compacto es limitado
Parménides de Elea
Por anteriormente dicho, entonces es ser es:
Eterno
Uno
Inmutable
Indivisible
Completo
Perfecto
Limitado
(El ser, por su perfección –decía Parménides–,
es como una esfera bien redonda)
El cambio, el movimiento, la diversidad, la
divisibilidad, la temporalidad de las cosas que
experimentamos es solo aparente
Zenón de Elea
Filósofo griego
490-430 a.C.
Discípulo de Parménides
Defendió las tesis de la inmutabilidad de su maestro ante
aquellos que querían ridiculizarlo
Sus obras resultaron de suma importancia no solo para la
filosofía, sino también para la lógica y la matemática
Sus paradojas mantuvo en vilo a muchos matemáticos durante
siglos
Murió bajo tortura
Zenón de Elea
Paradoja del movimiento
Para que un objeto se mueva de un
lugar a otro, antes debe recorrer la
mitad de su camino. Pero aún antes su
cuarta parte, y antes aún su octava
parte, y así hasta el infinito
Y como uno no puede agotar el infinito
en un tiempo finito, entonces el
movimiento es imposible
Zenón de Elea
Paradoja de Aquiles y la tortuga
Aquiles (el hombre más rápido de Grecia) y un tortuga
(el animal más lento terrestre) se enfrentarán en una
competencia de velocidad
A la tortuga se le dará una distancia de ventaja. ¿Quién
gana?
La carrera comienza para ambos, y luego de un breve
tiempo Aquiles habrá avanzado hasta donde estuvo la
tortuga, pero en ese mismo tiempo la tortuga habrá
avanzado un poco.
Luego, en otro tiempo, Aquiles habrá llegado hasta
donde nuevamente estuvo la tortuga, pero en ese
mismo tiempo la tortuga habrá avanzado un poco más.
Y así hasta el infinito. Aquiles cada vez se acercará más la
tortuga, pero nunca la llegará a alcanzar.
Zenón de Elea
Paradoja de la flecha
Lo que está en una posición determinada
está siempre en reposo
Una flecha que es lanzada por un arquero
siempre estará, en todos sus instantes, en
una posición determinada
Por lo tanto, la flecha siempre estará en
reposo
Heráclito de Éfeso
Filósofo griego
540-480 a.C.
El antagonista filosófico de Parménides en relación al
cambio
Padre de la dialéctica
No fundó ni formó parte de ninguna escuela filosófica
Fue apodado en su tiempo, el oscuro, por su forma
enigmática de escribir
También fue llamado por sus contemporáneos, el
filósofo llorón, por su carácter triste y huraño
Heráclito de Éfeso
El universo es como un fuego que se apaga y se prende según
un cierto orden
Por ello, el principio (arjé) de todo lo existente es el fuego
Este elemento representa la contradicción que subyace en
todo para ser, pues la flama para mantenerse viva necesita
quemar (destruir) el combustible
La realidad está también –como el fuego- en permanente
cambio o movimiento debido a la constante lucha de los
opuestos existentes (frío-caliente, amor-odio, día noche, etc.)
De ahí que afirme que todo es, pero a la vez no es
“Todo fluye”
“En los mismos ríos entramos y no entramos, [pues] somos y
no somos [los mismos]”
Heráclito de Éfeso
Si todo es contradicción entonces imperaría
el desorden (el caos) en la naturaleza
Pero la naturaleza es ordenada
Este orden es regido por el Logos (Razón
Universal o Ley Universal)
Este Logos, no es algo extrínseco al universo,
sino inmanente a él
Heráclito de Éfeso
Este Logos (razón universal) es común a todos los
hombres
Todos tenemos una pequeña chispa de ese Logos eterno
Nuestra razón es una pequeña chispa de esa Razón eterna
(Logos)
Todos podemos, entonces, vivir de acuerdo a la Razón
para armonizar con la naturaleza
Pero el hombre prefiere vivir sin tener en cuenta al Logos
Por eso Heráclito prefirió vivir solo, alejado de la
ignorancia de los hombres
Empédocles de Agrigento
Filósofo, médico, taumaturgo y político griego
484-424 a.C.
Fue considerado en su tiempo como una
persona mística y extravagante, y con una fuerte
personalidad
Algunas fuentes afirman que murió durante un
sacrificio y otras que se aventó al interior del
volcán Etna
Empédocles de Agrigento
Sostuvo que la naturaleza tiene como principio
(arjé) a cuatro elementos (raíces) inalterables y
eternos:
agua, tierra, fuego y aire
A partir de la combinación, en mayor o menor
medida, de estos elementos surgen todas las cosas
que hay en el cosmos
Todas las cosas tienen algo de tierra, de agua, de
aire y de fuego
Si son frías y duras, prevalece el agua y la tierra
Si son las suaves y calientes, prevalece el aire y el
fuego
Empédocles de Agrigento
Sostuvo que existen dos fuerzas cósmicas que actúan
sobre estas raíces o elementos:
el amor los une
el odio que los separa
Cuando un niño nace y se desarrolla estaría actuando
la fuerza del amor sobre los cuatro elementos que
forman a ese niño
Cuando una persona enferma y muere estaría
actuando la fuerza del odio sobre los cuatro
elementos que forman a esa persona
Empédocles de Agrigento
Empédocles desarrolló una singular teoría de la
evolución de los seres
Según esta teoría las diversas partes de los
muchos seres estaban antiguamente dispersos y
que de manera aleatoria fueron uniéndose hasta
formar seres idóneos para la vida
Además, investigó sobre la circulación de la
sangre
Afirmó que la sede del pensamiento estaba en el
corazón
Anaxágoras de Clazomene
Matemático y astrónomo griego
500-428 a.C.
Fue el primero de los presocráticos que llegó a
Atenas permaneciendo allí por treinta años,
introduciendo en esta ciudad el pensamiento
filosófico
Fue maestro de Pericles, Protágoras, Eurípides y
probablemente de Sócrates
Fue acusado de ateísmo y expulsado de Atenas
Anaxágoras de Clazomene
El principio (arjé) de las cosas son las semillas
primordiales (spermata)
Las semillas forman todo cuanto existe
Las semillas tienen las siguientes características:
Eternas
Infinitas en número
Invisibles al ojo humano
Divisibles al infinito
Poseen las cualidades de todo cuanto existe (Por eso
Aristóteles las llamará luego homeomerías)
Anaxágoras de Clazomene
El gran aporte de Anaxágoras es haber
formulado la existencia de una fuerza
motriz y ordenadora en el universo: el
Nous
El Nous es la inteligencia o mente
universal que ordena la disposición de las
semillas
Este Nous es concebido como una
sustancia muy sutil y diferente a las
semillas, por ello no se mezcla con estas
El Nous se mete entre los recovecos de las
semillas para dotar de vida a la materia
inerte, formándose los seres vivos
Anaxágoras de Clazomene
Se le atribuyen las explicaciones sobre los eclipses.
Investigó sobre la respiración de los peces y la anatomía
del cerebro
Consideró que el Sol no es un dios sino solo una piedra
candente
Afirmó que la luz de la Luna es solo un reflejo de la luz
del Sol
Leucipo de Mileto
Filósofo y físico griego
Siglo V a.C.
Su persona y vida se pierde en la leyenda
Probablemente haya nacido en Mileto, pero también en
Abdera, Elea o Clazomene
Habría sido discípulo de Parménides y Zenón de Elea,
aunque otros dicen que también de Pitágoras
Se le atribuye haber fundado de la escuela atomista
Epicuro dirá más tarde que posiblemente no haya existido
Habría sido el primero en sostener que todo está formado
por átomos (sustancia indivisibles)
Demócrito de Abdera
Filósofo y matemático griego
460-370 a.C.
Probablemente discípulo de Leucipo, y es considerado
junto a este el fundador de la escuela atomista
De personalidad risueña, motivo por el que le apodaron
en su tiempo “el filósofo que ríe”
Se le considera un presocrático, pero esta denominación
es un error cronológico ya que Demócrito fue
contemporáneo de Sócrates (e incluso murió después de
él) aunque desarrolló una filosofía de la naturaleza,
filosofía propia de los presocráticos
Demócrito de Abdera
Sostuvo que el (arjé) de todo cuanto existe son los átomos
Los átomos, que siempre están en movimiento, tienen las
siguientes características:
Indivisibles
Invisibles al ojo humano
Infinitos en número
Macizos
Impenetrables
Eternos
Diversas formas y tamaños
Los átomos son los “ladrillos de la naturaleza”, pues sus
diversas formas hacen posible que se puedan ensamblar
entre sí pudiendo formar las diversas cosas
Demócrito de Abdera
La diferencia con Leucipo es que Demócrito
sostuvo la idea de que además de los
átomos tenía que existir el vacío
El vacío permite que los átomos puedan
desplazarse para construir todo cuanto
existe, y así permitir la diversidad y el
cambio
La realidad no solo es átomos, sino átomos
y vacío
Demócrito de Abdera
Fue un gran geómetra
Se le atribuyen dos teoremas:
“El volumen de un cono es igual a un tercio del volumen de un cilindro de igual base y altura”
“El volumen de una pirámide es un tercio del volumen del prisma de igual base y altura”
Realizó estudios sobre óptica:
Sostuvo la naturaleza corpuscular de la luz
Sustentó la teoría de la emisión: la visión es causada por la proyección desde los ojos de partículas
que permiten reconocer los objetos
(La teoría de la emisión se le atribuye usualmente a Newton)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aristoteles la metafisica
Aristoteles   la metafisicaAristoteles   la metafisica
Aristoteles la metafisica
licorsa
 
Los presocraticos
Los presocraticosLos presocraticos
Los presocraticos
Eva Garea
 
Filósofos de la Edad Antigua
Filósofos de la Edad AntiguaFilósofos de la Edad Antigua
Filósofos de la Edad Antigua
deptofilo
 
Aristóteles power point
Aristóteles power pointAristóteles power point
Aristóteles power pointnieveslopez
 
Sócrates
SócratesSócrates
Sofistas y Sócrates
Sofistas y SócratesSofistas y Sócrates
Sofistas y Sócrates
arme
 
Anaxágoras
AnaxágorasAnaxágoras
Anaxágoras
mamen
 
Platón 2.0
Platón 2.0Platón 2.0
Platón 2.0
minervagigia
 
Periodo ontologico
Periodo ontologicoPeriodo ontologico
Periodo ontologico
rafael felix
 
Aristóteles.
Aristóteles.Aristóteles.
Aristóteles.
minervagigia
 
Filosofia presocratica
Filosofia presocraticaFilosofia presocratica
Filosofia presocratica
umastruco
 
Escuela megarica
Escuela megaricaEscuela megarica
Escuela megarica
wilfer280198
 
periodo cosmologico
periodo cosmologicoperiodo cosmologico
periodo cosmologico
Jefferson Martinez
 
Aristoteles Introducción
Aristoteles IntroducciónAristoteles Introducción
Aristoteles Introducción
arme
 
Filosofos presocraticos
Filosofos presocraticosFilosofos presocraticos
Filosofos presocraticos
joseantonioovalle
 
Presentación pensamiento de Parménides de Elea
Presentación pensamiento de Parménides de EleaPresentación pensamiento de Parménides de Elea
Presentación pensamiento de Parménides de Elea
Filosofía Mery
 
Anaxagoras 1p
Anaxagoras 1pAnaxagoras 1p
Anaxagoras 1plui1306
 

La actualidad más candente (20)

Filosofia antigua
Filosofia  antiguaFilosofia  antigua
Filosofia antigua
 
Aristoteles la metafisica
Aristoteles   la metafisicaAristoteles   la metafisica
Aristoteles la metafisica
 
Los presocraticos
Los presocraticosLos presocraticos
Los presocraticos
 
Filósofos de la Edad Antigua
Filósofos de la Edad AntiguaFilósofos de la Edad Antigua
Filósofos de la Edad Antigua
 
Aristóteles power point
Aristóteles power pointAristóteles power point
Aristóteles power point
 
Sócrates
SócratesSócrates
Sócrates
 
Pitágoras
PitágorasPitágoras
Pitágoras
 
Sofistas y Sócrates
Sofistas y SócratesSofistas y Sócrates
Sofistas y Sócrates
 
Anaxágoras
AnaxágorasAnaxágoras
Anaxágoras
 
Platón 2.0
Platón 2.0Platón 2.0
Platón 2.0
 
Periodo ontologico
Periodo ontologicoPeriodo ontologico
Periodo ontologico
 
Aristóteles.
Aristóteles.Aristóteles.
Aristóteles.
 
Filosofia presocratica
Filosofia presocraticaFilosofia presocratica
Filosofia presocratica
 
Escuela megarica
Escuela megaricaEscuela megarica
Escuela megarica
 
Presocraticos
PresocraticosPresocraticos
Presocraticos
 
periodo cosmologico
periodo cosmologicoperiodo cosmologico
periodo cosmologico
 
Aristoteles Introducción
Aristoteles IntroducciónAristoteles Introducción
Aristoteles Introducción
 
Filosofos presocraticos
Filosofos presocraticosFilosofos presocraticos
Filosofos presocraticos
 
Presentación pensamiento de Parménides de Elea
Presentación pensamiento de Parménides de EleaPresentación pensamiento de Parménides de Elea
Presentación pensamiento de Parménides de Elea
 
Anaxagoras 1p
Anaxagoras 1pAnaxagoras 1p
Anaxagoras 1p
 

Similar a 2 periodo cosmologico

Filosofia griega grupo4
Filosofia griega grupo4Filosofia griega grupo4
Filosofia griega grupo4
Clau Chanamé Primo
 
Los filósofos presocraticos
Los filósofos presocraticosLos filósofos presocraticos
Los filósofos presocraticos
Vale Prieto Codutti
 
Filosofía, filósofos presocraticos de la naturaleza.
Filosofía, filósofos presocraticos de la naturaleza.Filosofía, filósofos presocraticos de la naturaleza.
Filosofía, filósofos presocraticos de la naturaleza.
davidleandromendozay
 
introducción a la filosofía antigua los presocráticos
introducción a la filosofía antigua los presocráticosintroducción a la filosofía antigua los presocráticos
introducción a la filosofía antigua los presocráticos
mayito0515
 
b.2. filo antigua- periodo cosmológico.pdf
b.2. filo antigua- periodo cosmológico.pdfb.2. filo antigua- periodo cosmológico.pdf
b.2. filo antigua- periodo cosmológico.pdf
MarkozAuccapia1
 
3 - Filosofos Presocraticos.pptx
3 - Filosofos Presocraticos.pptx3 - Filosofos Presocraticos.pptx
3 - Filosofos Presocraticos.pptx
ssuser931128
 
LOS PRESOCRÁTICOS
LOS PRESOCRÁTICOSLOS PRESOCRÁTICOS
LOS PRESOCRÁTICOS
irina1891
 
Los filosofos presocráticos
Los filosofos presocráticosLos filosofos presocráticos
Los filosofos presocráticos
Therazor224
 
epistemologia #2.ppt comunicación 200099
epistemologia #2.ppt comunicación 200099epistemologia #2.ppt comunicación 200099
epistemologia #2.ppt comunicación 200099
EstelaVirginiaPeaRod1
 
La filosofía presocrática
La filosofía presocráticaLa filosofía presocrática
La filosofía presocrática
jek422
 
Tema 1 Presocraticos
Tema 1 PresocraticosTema 1 Presocraticos
Tema 1 Presocraticosnicolas
 
Filosofía antigua I: Los Presocráticos
Filosofía antigua I: Los PresocráticosFilosofía antigua I: Los Presocráticos
Filosofía antigua I: Los Presocráticos
Gerardo Viau Mollinedo
 
9 i presocraticos
9   i presocraticos9   i presocraticos
9 i presocraticos
Alejandro Padilla
 
9 mileto
9 mileto9 mileto
Filosofía griega presocrática
Filosofía griega presocráticaFilosofía griega presocrática
Filosofía griega presocrática
UNADM
 
Encuentro i filosofia antigua
Encuentro i filosofia antiguaEncuentro i filosofia antigua
Encuentro i filosofia antigua
Elsa Albornoz
 
Historia Filosofia Presocraticos
Historia Filosofia   PresocraticosHistoria Filosofia   Presocraticos
Historia Filosofia Presocraticos
flu
 

Similar a 2 periodo cosmologico (20)

Filosofia griega grupo4
Filosofia griega grupo4Filosofia griega grupo4
Filosofia griega grupo4
 
Los filósofos presocraticos
Los filósofos presocraticosLos filósofos presocraticos
Los filósofos presocraticos
 
Filosofía, filósofos presocraticos de la naturaleza.
Filosofía, filósofos presocraticos de la naturaleza.Filosofía, filósofos presocraticos de la naturaleza.
Filosofía, filósofos presocraticos de la naturaleza.
 
introducción a la filosofía antigua los presocráticos
introducción a la filosofía antigua los presocráticosintroducción a la filosofía antigua los presocráticos
introducción a la filosofía antigua los presocráticos
 
b.2. filo antigua- periodo cosmológico.pdf
b.2. filo antigua- periodo cosmológico.pdfb.2. filo antigua- periodo cosmológico.pdf
b.2. filo antigua- periodo cosmológico.pdf
 
3 - Filosofos Presocraticos.pptx
3 - Filosofos Presocraticos.pptx3 - Filosofos Presocraticos.pptx
3 - Filosofos Presocraticos.pptx
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
LOS PRESOCRÁTICOS
LOS PRESOCRÁTICOSLOS PRESOCRÁTICOS
LOS PRESOCRÁTICOS
 
Presocraticos
PresocraticosPresocraticos
Presocraticos
 
Los filosofos presocráticos
Los filosofos presocráticosLos filosofos presocráticos
Los filosofos presocráticos
 
epistemologia #2.ppt comunicación 200099
epistemologia #2.ppt comunicación 200099epistemologia #2.ppt comunicación 200099
epistemologia #2.ppt comunicación 200099
 
La filosofía presocrática
La filosofía presocráticaLa filosofía presocrática
La filosofía presocrática
 
Presocraticos 2011
Presocraticos 2011Presocraticos 2011
Presocraticos 2011
 
Tema 1 Presocraticos
Tema 1 PresocraticosTema 1 Presocraticos
Tema 1 Presocraticos
 
Filosofía antigua I: Los Presocráticos
Filosofía antigua I: Los PresocráticosFilosofía antigua I: Los Presocráticos
Filosofía antigua I: Los Presocráticos
 
9 i presocraticos
9   i presocraticos9   i presocraticos
9 i presocraticos
 
9 mileto
9 mileto9 mileto
9 mileto
 
Filosofía griega presocrática
Filosofía griega presocráticaFilosofía griega presocrática
Filosofía griega presocrática
 
Encuentro i filosofia antigua
Encuentro i filosofia antiguaEncuentro i filosofia antigua
Encuentro i filosofia antigua
 
Historia Filosofia Presocraticos
Historia Filosofia   PresocraticosHistoria Filosofia   Presocraticos
Historia Filosofia Presocraticos
 

Más de rafael felix

Filosofia del derecho, Filosofia del derecho
Filosofia del derecho, Filosofia del derechoFilosofia del derecho, Filosofia del derecho
Filosofia del derecho, Filosofia del derecho
rafael felix
 
La tecnología como un problema transdisciplinario.pptx
La tecnología como un problema transdisciplinario.pptxLa tecnología como un problema transdisciplinario.pptx
La tecnología como un problema transdisciplinario.pptx
rafael felix
 
Felicidad. entre la estupidez y la inteligencia
Felicidad. entre la estupidez y la inteligenciaFelicidad. entre la estupidez y la inteligencia
Felicidad. entre la estupidez y la inteligencia
rafael felix
 
El amor, según Marco Aurelio Denegri
El amor, según Marco Aurelio DenegriEl amor, según Marco Aurelio Denegri
El amor, según Marco Aurelio Denegri
rafael felix
 
Feminismo y la filosofía política de judith butler
Feminismo y la filosofía política de judith butlerFeminismo y la filosofía política de judith butler
Feminismo y la filosofía política de judith butler
rafael felix
 
Acosador
AcosadorAcosador
Acosador
rafael felix
 
La manipulación cultural y estrategias para superarla: el caso peruano
La manipulación cultural y estrategias para superarla: el caso peruanoLa manipulación cultural y estrategias para superarla: el caso peruano
La manipulación cultural y estrategias para superarla: el caso peruano
rafael felix
 
Investigación en UNMSM
Investigación en UNMSMInvestigación en UNMSM
Investigación en UNMSM
rafael felix
 
Lógica de la conversación
Lógica de la conversaciónLógica de la conversación
Lógica de la conversación
rafael felix
 
ÉTICA CONCEPTOS BÁSICOS
ÉTICA CONCEPTOS BÁSICOSÉTICA CONCEPTOS BÁSICOS
ÉTICA CONCEPTOS BÁSICOS
rafael felix
 
Palabras para decirle a alguien en el momento de la pérdida de un ser querido
Palabras para decirle a alguien en el momento de la pérdida de un ser queridoPalabras para decirle a alguien en el momento de la pérdida de un ser querido
Palabras para decirle a alguien en el momento de la pérdida de un ser querido
rafael felix
 
Ética de la investigación científica
Ética de la investigación científicaÉtica de la investigación científica
Ética de la investigación científica
rafael felix
 
Acosador
AcosadorAcosador
Acosador
rafael felix
 
Logica unfv internacional
Logica unfv internacionalLogica unfv internacional
Logica unfv internacional
rafael felix
 
9 Nietzsche y Heidegger.
9 Nietzsche y Heidegger.9 Nietzsche y Heidegger.
9 Nietzsche y Heidegger.
rafael felix
 
14 Gnoseologia
14 Gnoseologia14 Gnoseologia
14 Gnoseologia
rafael felix
 
4 aristoteles y helenisticos
4 aristoteles y helenisticos4 aristoteles y helenisticos
4 aristoteles y helenisticos
rafael felix
 
13 semana politica
13 semana politica13 semana politica
13 semana politica
rafael felix
 
6 ilustracion
6 ilustracion6 ilustracion
6 ilustracion
rafael felix
 
3 filosofia 3
3 filosofia 33 filosofia 3
3 filosofia 3
rafael felix
 

Más de rafael felix (20)

Filosofia del derecho, Filosofia del derecho
Filosofia del derecho, Filosofia del derechoFilosofia del derecho, Filosofia del derecho
Filosofia del derecho, Filosofia del derecho
 
La tecnología como un problema transdisciplinario.pptx
La tecnología como un problema transdisciplinario.pptxLa tecnología como un problema transdisciplinario.pptx
La tecnología como un problema transdisciplinario.pptx
 
Felicidad. entre la estupidez y la inteligencia
Felicidad. entre la estupidez y la inteligenciaFelicidad. entre la estupidez y la inteligencia
Felicidad. entre la estupidez y la inteligencia
 
El amor, según Marco Aurelio Denegri
El amor, según Marco Aurelio DenegriEl amor, según Marco Aurelio Denegri
El amor, según Marco Aurelio Denegri
 
Feminismo y la filosofía política de judith butler
Feminismo y la filosofía política de judith butlerFeminismo y la filosofía política de judith butler
Feminismo y la filosofía política de judith butler
 
Acosador
AcosadorAcosador
Acosador
 
La manipulación cultural y estrategias para superarla: el caso peruano
La manipulación cultural y estrategias para superarla: el caso peruanoLa manipulación cultural y estrategias para superarla: el caso peruano
La manipulación cultural y estrategias para superarla: el caso peruano
 
Investigación en UNMSM
Investigación en UNMSMInvestigación en UNMSM
Investigación en UNMSM
 
Lógica de la conversación
Lógica de la conversaciónLógica de la conversación
Lógica de la conversación
 
ÉTICA CONCEPTOS BÁSICOS
ÉTICA CONCEPTOS BÁSICOSÉTICA CONCEPTOS BÁSICOS
ÉTICA CONCEPTOS BÁSICOS
 
Palabras para decirle a alguien en el momento de la pérdida de un ser querido
Palabras para decirle a alguien en el momento de la pérdida de un ser queridoPalabras para decirle a alguien en el momento de la pérdida de un ser querido
Palabras para decirle a alguien en el momento de la pérdida de un ser querido
 
Ética de la investigación científica
Ética de la investigación científicaÉtica de la investigación científica
Ética de la investigación científica
 
Acosador
AcosadorAcosador
Acosador
 
Logica unfv internacional
Logica unfv internacionalLogica unfv internacional
Logica unfv internacional
 
9 Nietzsche y Heidegger.
9 Nietzsche y Heidegger.9 Nietzsche y Heidegger.
9 Nietzsche y Heidegger.
 
14 Gnoseologia
14 Gnoseologia14 Gnoseologia
14 Gnoseologia
 
4 aristoteles y helenisticos
4 aristoteles y helenisticos4 aristoteles y helenisticos
4 aristoteles y helenisticos
 
13 semana politica
13 semana politica13 semana politica
13 semana politica
 
6 ilustracion
6 ilustracion6 ilustracion
6 ilustracion
 
3 filosofia 3
3 filosofia 33 filosofia 3
3 filosofia 3
 

Último

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

2 periodo cosmologico

  • 2. Periodo cosmológico Es el primer periodo de la filosofía antigua y se desarrolló entre los siglos VII y V a.C. Los primeros filósofos, llamados también presocráticos trataron de comprender de modo racional la physis (naturaleza) o el cosmos (el todo ordenado) a partir de uno o varios principios (arjé) Se distinguieron dos tendencias: Monistas El principio (arjé) es único Puralistas El principio (arjé) es plural DOCENTE: Fulano de Tal
  • 3. Filósofos monistas y pluralistas MONISTAS Tales de Mileto Anaximandro de Mileto Anaxímenes de Mileto Pitágoras de Samos Parménides de Elea Heráclito de Éfeso PLURALISTAS Empédocles de Agrigento Anaxágoras de Clazomene Demócrito de Abdera DOCENTE: Fulano de Tal
  • 4. Tales de Mileto Primer filósofo y científico griego (630-550 a.C.) Aprox. Fue matemático, físico, astrónomo y próspero comerciante Considerado el primero de los siete sabios de la Antigua Grecia Estudió con los sabios egipcios y babilónicos Su vida se pierda en la leyenda, pues poca información se tiene de él Todos sus escritos se perdieron Fundó la escuela de Mileto o escuela jónica DOCENTE: Fulano de Tal
  • 5. Tales de Mileto DOCENTE: Fulano de Tal Se le atribuye haber medido por primera vez la altura de la Gran Pirámide de Egipto teniendo en cuenta la relación proporcional existente entre el tamaño de un madero y su sombra, y la de la pirámide y su sombra Se le atribuye haber predicho un eclipse de Sol en el año 585 a.C.
  • 6. Tales de Mileto Sostuvo que el universo es ordenado a pesar de su Parente desorden Sostuvo que la tierra es como un disco plano que se suspende en el agua Afirmó el hilozoísmo o panpsiquismo, es decir, la idea según la cual todo tiene vida porque, según afirmaba, “todo está lleno de dioses” DOCENTE: Fulano de Tal
  • 7. Tales de Mileto El principio (arjé) de todas las cosas es el agua Este es el elemento más común y abundante en la naturaleza a través de sus diferentes estados Todos los seres la necesitan para existir Incluso la tierra se suspende en el agua Parece que tales hablaba de una especie de agua primordial, de la que incluso el agua que bebemos proviene de ella DOCENTE: Fulano de Tal
  • 8. Anaximandro de Mileto Fue filósofo, geómetra, astrónomo y político griego 611-547 a.C. Fue discípulo de Tales de Mileto Fue el primer filósofo en llamar “arjé” al principio natural
  • 9. Anaximandro de Mileto Algunas fuentes afirman que consideró a la Tierra de forma cilíndrica La Tierra se suspendía en el vacío y se halla en el centro del cosmos Un fuego eterno rodea la tierra El sol, la luna y las estrellas no son más que aberturas del cielo que envuelve a la Tierra y que permiten ver ese fuego que la envuelve
  • 10. Anaximandro de Mileto Sostuvo que el principio de las cosas no puede ser algo determinado como el agua (contra Tales) El principio (arjé) debe ser algo indeterminado El ápeiron (lo indeterminando, lo ilimitado) es el arjé El ápeiron es eterno e infinito El ápeiron es un principio material pero imposible de identificar con los sentidos
  • 11. Anaximandro de Mileto Dibujó el primer mapa del mundo Intuyó la primera teoría evolutiva del hombre El hombre tiene su origen en los peces El hombre, como tal, es débil e indefenso, por lo que tuvo que originarse de otros animales mejor preparados para enfrentarse a la naturaleza
  • 12. Anaxímenes de Mileto Filósofo y astrónomo griego 585-524 a.C. Discípulo de Tales y Anaximandro Es el último y el más joven de los grandes filósofos y científicos de la escuela de Mileto
  • 13. Anaxímenes de Mileto El principio (arjé) es el aire (o la niebla, según otras traducciones) El aire se condensa y se convierte en nubes, y estas en agua que cae bajo la forma de lluvia El agua al condensarse se solidifica en la forma de nieve o hielo (lo sólido: rocas, tierra) Por el proceso contrario, el aire al rarificarse se calienta transformándose en fuego Todo no es más que aire, o muy frío o muy caliente. Aúna a esta idea, la observación de que quien muere exhala su último aliento (aire)
  • 14. Anaxímenes de Mileto Sostuvo que la Tierra se formó por la condensación del aire, es plana, como una hoja, y se suspende en el aire Construyó un reloj solar y con él determinó las divisiones del día de acuerdo a la sombra
  • 15. Pitágoras de Samos Filósofo, matemático, músico y religioso griego Algunas fuentes afirman haber sido discípulo de Tales 582-507 a.C. Fue el primero en autodenominarse “filósofo” Su vida se pierde en la leyenda Fundó la escuela pitagórica en Crotona (actual Italia) Introdujo la idea de la inmortalidad del alma aprendida en Egipto Fue casi venerado en su época, por ello sus discípulos atribuían a su maestro sus hallazgos matemáticos, por lo que no se tiene certeza qué descubrió Pitágoras y qué sus discípulos Por ello, en más propio hablar de los pitagóricos que de Pitágoras
  • 16. Pitágoras de Samos El principio (arjé) de todas las cosas es el número Todo es en esencia número Todo puede ser cuantificado y medido, y se cuantifica y se mide con el número Los pitagóricos consideraron que la naturaleza, por ser organizada y armoniosa, tiene una estructura matemática, y la base de la matemática es el número El número era entendido como algo real y no meramente de modo abstracto o ideal El número es el punto (.)
  • 17. Pitágoras de Samos Un punto es algo sin longitud ni anchura ni volumen Con dos puntos se traza una línea: un continuo de puntos, es decir, algo con extensión pero sin anchura ni volumen Con tres puntos se forma una figura plana que tiene extensión y anchura pero no volumen Con cuatro puntos se forma un figura con extensión anchura y volumen Si todas las cosas tienen volumen, entonces todas las cosas están formadas por puntos (números)
  • 18. Pitágoras de Samos La tetraktys es el número 10 El número 10 es el número perfecto porque es el número de la totalidad 1 + 2 + 3 + 4 = 10 1 2 3 4
  • 19. Pitágoras de Samos Si el número 10 es el número de la totalidad entonces debía haber diez cuerpos celestes en el universo Pero como solo observaban nueve (Tierra, Luna, Sol, Mercurio, Venus, Marte, Júpiter, Saturno y las Estrellas fijas), se inventaron uno más, la Contratierra (o Antitierra) Los pitagóricos sostuvieron la esfericidad de la Tierra y la órbita circular de esta, junto con los demás astros (incluido el Sol), alrededor de un Fuego Central no visible desde la Tierra
  • 20. Pitágoras de Samos Los pitagóricos descubrieron la relación intrínseca existente entre la matemática y la música Pitágoras creó un monocorde (un instrumento musical de una sola cuerda), y con él estableció la relación matemática entre los sonidos Los pitagóricos demostraron el teorema geométrico que lleva el nombre de su fundador: el teorema de Pitágoras; si bien dicho saber ya era conocido instrumentalmente por otras culturas (egipcios, babilónicos, hindúes) cuatro siglos antes
  • 21. Pitágoras de Samos Los pitagóricos conformaron una secta religiosa cerrada y muy estricta en relación a sus hábitos Pitágoras, el fundador de esta secta, era percibido por los pitagóricos como la reencarnación del dios Apolo Eran vegetarianos Tenían una gran cantidad de extrañas normas como, por ejemplo, no consumir habas Se guardaban celosamente y en estricto secreto las enseñanzas bajo pena de expulsión Los discípulos esperaban cinco años de estricta formación antes de tener una clase presencial con el maestro Fue una secta religiosa que fusionaba la ciencia matemática y el misticismo El alma es eterna y reencarna, y la única manera de terminar con el ciclo de sus reencarnaciones es que se fusione con Dios Tal fusión solo es posible con la purificación del alma Y la manera de purificar el alma es con el estudio de la ciencia más pura: las matemáticas
  • 22. Jenófanes de Colofón Filósofo y poeta griego 580 – 485 a.C. Aprox. Se le considera uno de los fundadores de la escuela eleática junto con Parménides Pudo haber sido maestro de Parménides Fue un duro crítico de las obras de Homero y Hesíodo, en relación a los dioses, y escribió poemas contra estos personajes
  • 23. Jenófanes de Colofón Fue un duro crítico del saber religioso tradicional Criticó todo saber que asuma una revelación divina para comprender la naturaleza Rechazó la visión antropomorfa que tenían el pueblo griego de los dioses Dijo: “Los etíopes, que son negritos y con nariz achatada, dibujan a sus dioses de ese mismo modo. Igualmente los tracios, de ojos azules y pelirrojos, dibujan a sus dioses como ellos. Si los bueyes y caballos supieran dibujar, harían a sus dioses como bueyes y caballos” Sostuvo que el principio de todo (arjé) es la tierra Afirmo: “Todo nace en la tierra y todo acaba en la tierra”
  • 24. Parménides de Elea Filósofo y político griego 540-470 a.C. Algunas tradiciones lo hacen discípulo de Jenófanes y Anaximandro Funda la escuela eleática Tuvo como discípulo a Zenón de Elea Inicia lo que posteriormente se denominará ontología
  • 25. Parménides de Elea Sostuvo que todas las cosas son ser porque todas las cosas son algo El ser siempre es El ser puede ser pensado Por ello, es lo mismo pensamiento y ser Lo distinto al ser es el no-ser (la nada) y el no- ser siempre no es. Por ello, el no-ser no puede ser pensado. En conclusión: el ser es, el no-ser no es Las cosas (los seres) siempre son algo
  • 26. Parménides de Elea El ser es eterno (no fue engendrado ni podrá perecer) porque si no lo fuera entonces vendría del no- ser y retornaría al no-ser, pero el no-ser es impensable e inexistente; en consecuencia, el ser es eterno El ser es uno, ya que si hubiera otra cosa esta sería distinta al ser, es decir, sería no-ser. Pero el no-ser no es, por lo tanto, el ser es uno El ser es inmutable, porque si el ser cambiase lo haría hacia algo distinto al ser, es decir, el no-ser. Pero el no-ser no es posible. Por ello, el ser es inmutable El ser es indivisible, puesto que el vacío que habría de separar las partes sería no-ser y este tendría que existir. Pero no es posible que exista; en consecuencia, el ser es indivisible El ser es completo y perfecto, porque si no lo fuese entonces le faltaría algo, y ese algo sería algo distinto al ser, pero lo distinto al ser es el no-ser, y el no-ser no es, entonces el ser es completo y perfecto Y el ser al ser completo e inmutable es compacto, y al ser compacto es limitado
  • 27. Parménides de Elea Por anteriormente dicho, entonces es ser es: Eterno Uno Inmutable Indivisible Completo Perfecto Limitado (El ser, por su perfección –decía Parménides–, es como una esfera bien redonda) El cambio, el movimiento, la diversidad, la divisibilidad, la temporalidad de las cosas que experimentamos es solo aparente
  • 28. Zenón de Elea Filósofo griego 490-430 a.C. Discípulo de Parménides Defendió las tesis de la inmutabilidad de su maestro ante aquellos que querían ridiculizarlo Sus obras resultaron de suma importancia no solo para la filosofía, sino también para la lógica y la matemática Sus paradojas mantuvo en vilo a muchos matemáticos durante siglos Murió bajo tortura
  • 29. Zenón de Elea Paradoja del movimiento Para que un objeto se mueva de un lugar a otro, antes debe recorrer la mitad de su camino. Pero aún antes su cuarta parte, y antes aún su octava parte, y así hasta el infinito Y como uno no puede agotar el infinito en un tiempo finito, entonces el movimiento es imposible
  • 30. Zenón de Elea Paradoja de Aquiles y la tortuga Aquiles (el hombre más rápido de Grecia) y un tortuga (el animal más lento terrestre) se enfrentarán en una competencia de velocidad A la tortuga se le dará una distancia de ventaja. ¿Quién gana? La carrera comienza para ambos, y luego de un breve tiempo Aquiles habrá avanzado hasta donde estuvo la tortuga, pero en ese mismo tiempo la tortuga habrá avanzado un poco. Luego, en otro tiempo, Aquiles habrá llegado hasta donde nuevamente estuvo la tortuga, pero en ese mismo tiempo la tortuga habrá avanzado un poco más. Y así hasta el infinito. Aquiles cada vez se acercará más la tortuga, pero nunca la llegará a alcanzar.
  • 31. Zenón de Elea Paradoja de la flecha Lo que está en una posición determinada está siempre en reposo Una flecha que es lanzada por un arquero siempre estará, en todos sus instantes, en una posición determinada Por lo tanto, la flecha siempre estará en reposo
  • 32. Heráclito de Éfeso Filósofo griego 540-480 a.C. El antagonista filosófico de Parménides en relación al cambio Padre de la dialéctica No fundó ni formó parte de ninguna escuela filosófica Fue apodado en su tiempo, el oscuro, por su forma enigmática de escribir También fue llamado por sus contemporáneos, el filósofo llorón, por su carácter triste y huraño
  • 33. Heráclito de Éfeso El universo es como un fuego que se apaga y se prende según un cierto orden Por ello, el principio (arjé) de todo lo existente es el fuego Este elemento representa la contradicción que subyace en todo para ser, pues la flama para mantenerse viva necesita quemar (destruir) el combustible La realidad está también –como el fuego- en permanente cambio o movimiento debido a la constante lucha de los opuestos existentes (frío-caliente, amor-odio, día noche, etc.) De ahí que afirme que todo es, pero a la vez no es “Todo fluye” “En los mismos ríos entramos y no entramos, [pues] somos y no somos [los mismos]”
  • 34. Heráclito de Éfeso Si todo es contradicción entonces imperaría el desorden (el caos) en la naturaleza Pero la naturaleza es ordenada Este orden es regido por el Logos (Razón Universal o Ley Universal) Este Logos, no es algo extrínseco al universo, sino inmanente a él
  • 35. Heráclito de Éfeso Este Logos (razón universal) es común a todos los hombres Todos tenemos una pequeña chispa de ese Logos eterno Nuestra razón es una pequeña chispa de esa Razón eterna (Logos) Todos podemos, entonces, vivir de acuerdo a la Razón para armonizar con la naturaleza Pero el hombre prefiere vivir sin tener en cuenta al Logos Por eso Heráclito prefirió vivir solo, alejado de la ignorancia de los hombres
  • 36. Empédocles de Agrigento Filósofo, médico, taumaturgo y político griego 484-424 a.C. Fue considerado en su tiempo como una persona mística y extravagante, y con una fuerte personalidad Algunas fuentes afirman que murió durante un sacrificio y otras que se aventó al interior del volcán Etna
  • 37. Empédocles de Agrigento Sostuvo que la naturaleza tiene como principio (arjé) a cuatro elementos (raíces) inalterables y eternos: agua, tierra, fuego y aire A partir de la combinación, en mayor o menor medida, de estos elementos surgen todas las cosas que hay en el cosmos Todas las cosas tienen algo de tierra, de agua, de aire y de fuego Si son frías y duras, prevalece el agua y la tierra Si son las suaves y calientes, prevalece el aire y el fuego
  • 38. Empédocles de Agrigento Sostuvo que existen dos fuerzas cósmicas que actúan sobre estas raíces o elementos: el amor los une el odio que los separa Cuando un niño nace y se desarrolla estaría actuando la fuerza del amor sobre los cuatro elementos que forman a ese niño Cuando una persona enferma y muere estaría actuando la fuerza del odio sobre los cuatro elementos que forman a esa persona
  • 39. Empédocles de Agrigento Empédocles desarrolló una singular teoría de la evolución de los seres Según esta teoría las diversas partes de los muchos seres estaban antiguamente dispersos y que de manera aleatoria fueron uniéndose hasta formar seres idóneos para la vida Además, investigó sobre la circulación de la sangre Afirmó que la sede del pensamiento estaba en el corazón
  • 40. Anaxágoras de Clazomene Matemático y astrónomo griego 500-428 a.C. Fue el primero de los presocráticos que llegó a Atenas permaneciendo allí por treinta años, introduciendo en esta ciudad el pensamiento filosófico Fue maestro de Pericles, Protágoras, Eurípides y probablemente de Sócrates Fue acusado de ateísmo y expulsado de Atenas
  • 41. Anaxágoras de Clazomene El principio (arjé) de las cosas son las semillas primordiales (spermata) Las semillas forman todo cuanto existe Las semillas tienen las siguientes características: Eternas Infinitas en número Invisibles al ojo humano Divisibles al infinito Poseen las cualidades de todo cuanto existe (Por eso Aristóteles las llamará luego homeomerías)
  • 42. Anaxágoras de Clazomene El gran aporte de Anaxágoras es haber formulado la existencia de una fuerza motriz y ordenadora en el universo: el Nous El Nous es la inteligencia o mente universal que ordena la disposición de las semillas Este Nous es concebido como una sustancia muy sutil y diferente a las semillas, por ello no se mezcla con estas El Nous se mete entre los recovecos de las semillas para dotar de vida a la materia inerte, formándose los seres vivos
  • 43. Anaxágoras de Clazomene Se le atribuyen las explicaciones sobre los eclipses. Investigó sobre la respiración de los peces y la anatomía del cerebro Consideró que el Sol no es un dios sino solo una piedra candente Afirmó que la luz de la Luna es solo un reflejo de la luz del Sol
  • 44. Leucipo de Mileto Filósofo y físico griego Siglo V a.C. Su persona y vida se pierde en la leyenda Probablemente haya nacido en Mileto, pero también en Abdera, Elea o Clazomene Habría sido discípulo de Parménides y Zenón de Elea, aunque otros dicen que también de Pitágoras Se le atribuye haber fundado de la escuela atomista Epicuro dirá más tarde que posiblemente no haya existido Habría sido el primero en sostener que todo está formado por átomos (sustancia indivisibles)
  • 45. Demócrito de Abdera Filósofo y matemático griego 460-370 a.C. Probablemente discípulo de Leucipo, y es considerado junto a este el fundador de la escuela atomista De personalidad risueña, motivo por el que le apodaron en su tiempo “el filósofo que ríe” Se le considera un presocrático, pero esta denominación es un error cronológico ya que Demócrito fue contemporáneo de Sócrates (e incluso murió después de él) aunque desarrolló una filosofía de la naturaleza, filosofía propia de los presocráticos
  • 46. Demócrito de Abdera Sostuvo que el (arjé) de todo cuanto existe son los átomos Los átomos, que siempre están en movimiento, tienen las siguientes características: Indivisibles Invisibles al ojo humano Infinitos en número Macizos Impenetrables Eternos Diversas formas y tamaños Los átomos son los “ladrillos de la naturaleza”, pues sus diversas formas hacen posible que se puedan ensamblar entre sí pudiendo formar las diversas cosas
  • 47. Demócrito de Abdera La diferencia con Leucipo es que Demócrito sostuvo la idea de que además de los átomos tenía que existir el vacío El vacío permite que los átomos puedan desplazarse para construir todo cuanto existe, y así permitir la diversidad y el cambio La realidad no solo es átomos, sino átomos y vacío
  • 48. Demócrito de Abdera Fue un gran geómetra Se le atribuyen dos teoremas: “El volumen de un cono es igual a un tercio del volumen de un cilindro de igual base y altura” “El volumen de una pirámide es un tercio del volumen del prisma de igual base y altura” Realizó estudios sobre óptica: Sostuvo la naturaleza corpuscular de la luz Sustentó la teoría de la emisión: la visión es causada por la proyección desde los ojos de partículas que permiten reconocer los objetos (La teoría de la emisión se le atribuye usualmente a Newton)