SlideShare una empresa de Scribd logo
LOS NUEVOS MOVIMIENTOS
SOCIALES EN AMÉRICA LATINA
CIENCIAS SOCIALES
Introducción | Los nuevos movimientos sociales | Características de los nuevos movimientos sociales | El contexto
histórico de emergencia de los movimientos sociales latinoamericanos | Verdad y justicia: movimientos por los
derechos humanos | Crisis de representación y política de identidad | Los noventa: globalización y protesta social |
El control del espacio: movimientos urbanos y rurales | Cultura y política: el desafío de la articulación
Autores: Dr. Juan Manuel Obarrio (Universidad Columbia), Lic. Valeria Procupez (Universidad Johns Hopkins)| Coordinación Autoral:
Dra. Patricia Funes (UBA y CONICET) y Dr. Áxel Lazzari (UBA)
PROGRAMA
DE CAPACITACIÓN
MULTIMEDIAL
EXPLORALAS CIENCIAS EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO
vimientos Sociales.qxd 15/08/2007 03:29 p.m. PÆgina 1
2 EXPLORA CIENCIAS SOCIALES
Los últimos veinticinco años en Amé-
rica Latina han estado signados por
la transición democrática y la consolida-
ción del modelo económico neoliberal.
Desde los inicios de la década de 1980
han surgido movimientos de organización
social, de políticas de identidad y culturales,
así como expresiones de demanda y pro-
testa: los llamados "nuevos movimientos
sociales". La novedad de estos movimien-
tos radica en que, en un contexto de pro-
funda "crisis de representación", plantea-
ron "nuevas formas de hacer política" por
medio de las cuales los ciudadanos encon-
traron cauces innovadores para construir
y expresar colectivamente intereses, reivin-
dicaciones y valores comunes. Esto supuso
la expansión de la lucha política a ámbitos
hasta entonces considerados como per-
tenecientes a otras esferas, como el gé-
nero, las identidades étnicas o religiosas y
las expresiones artísticas, o aspectos de la
vida cotidiana misma, como las relaciones
familiares, el trabajo y los consumos
colectivos.
Sin embargo, la focalización de la acción
colectiva en objetivos específicos no derivó
en el continente en manifestaciones aisla-
das del campo político institucional. Por el
contrario, la reivindicación de identidades
sociales alimentó la lucha por derechos e
inclusión social.
Como iremos viendo, ante el contexto
crecientemente caracterizado por la po-
breza y el desempleo de los años noventa,
muchos sectores trascendieron las reivindi-
caciones particulares y se amalgamaron en
movimientos populares masivos que cons-
tituyen, en varios casos, los principales
espacios de resistencia al modelo de exclu-
sión social en los países de la región. El
movimiento de los zapatistas en México,
los cocaleros en Bolivia, los indígenas en
Ecuador, los piqueteros en la Argentina,
los sin tierra en Brasil son sólo algunos
ejemplos de la incidencia política de múlti-
ples actores sociales en ámbitos naciona-
les y regionales.
ValterCampanato/ABR
INTRODUCCIÓN
Miembros del Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) marchan hacia Brasilia, la capital de Brasil, el 2 de mayo de 2005.
vimientos Sociales.qxd 15/08/2007 03:29 p.m. PÆgina 2
LOS NUEVOS MOVIMIENTOS SOCIALES EN AMÉRICA LATINA 3
Actualmente, en toda América Latina,
grupos de hombres y mujeres se orga-
nizan en torno de búsquedas, reivindicacio-
nes o demandas, de muy diferente amplitud
y objetivos. Se trata de grandes movilizacio-
nes en contra de los efectos de las políticas
económicas, organismos de derechos huma-
nos, movimientos de pueblos indígenas u
originarios, cooperativas de trabajo y aso-
ciaciones de trabajadores que trascienden
las estructuras sindicales tradicionales y los
partidos políticos, movimientos pro vivien-
da y asentamientos, asociaciones vecinales
y barriales, comunidades eclesiásticas de ba-
se, asociaciones étnicas autónomas, movi-
mientos de mujeres, grupos de jóvenes, coa-
liciones locales para la preservación del
medioambiente y la defensa de tradiciones
regionales, organismos políticos articulados
en torno a cuestiones de género o sexuali-
dad −como movimientos de derechos gays y
lésbicos−, movimientos ensamblados alrede-
dor de la música, el arte y otras expresiones
de la cultura popular, grupos autogestiona-
rios de desocupados o pobres y heterogéne-
as organizaciones que han florecido en el
continente desde el inicio de los ochenta.
LOS NUEVOS MOVIMIENTOS SOCIALES
El 1 de enero de 1994, el mundo entero
se vio conmocionado por la aparición,
en las sierras de Chiapas, México, de
uno de los movimientos populares más
importantes de la década a nivel glo-
bal: el Ejército Zapatista de Liberación
Nacional (EZLN). En coincidencia con el
día de entrada en vigencia del Tratado
de Libre Comercio de América del
Norte (NAFTA), el EZLN dio a conocer a
la sociedad mexicana y al mundo sus
demandas por el reconocimiento y la
incorporación de los indígenas de
Chiapas a una sociedad de plenos dere-
chos en relación con la tierra, la educa-
ción, el alimento y un estatus de ciuda-
danía que incluyera el respeto a una
historia cultural local. Luego de más de
una década, puede decirse que los efec-
tos del zapatismo han sido amplios, no
sólo en cuanto a la generación de fuer-
tes debates en la sociedad mexicana,
sino también respecto de la influencia
que ha tenido en el campo progresista
en el ámbito mundial y en especial en
el movimiento de crítica a la globaliza-
ción, algo que ya estaba apuntado en
la crítica inicial a los efectos que conlle-
varía la aplicación del NAFTA.
Tal vez fueron determinadas caracte-
rísticas especiales del zapatismo las que
contribuyeron a su impacto en la escala
global. Se trata de un "ejército popu-
lar" o guerrilla armada que afirmó que
sólo tomaría las armas si era atacado. Al
contrario de expresiones anteriores de
la guerrilla latinoamericana, los za-
patistas no están empeñados en tomar
el poder central, sino que, liderados por
un "subcomandante" encapuchado, de
identidad desconocida, innegable caris-
ma y prosa poética, afirman que su
objetivo es lograr el reconocimiento de
sus derechos como indígenas y la pro-
fundización del sistema democrático
mexicano, liderado durante más de
medio siglo por el sistema de partido-
Estado del Partido Revolucionario
Institucional. De acuerdo con el espíritu
de los tiempos que corren, han obteni-
do un gran impacto al globalizar un
conflicto local y un problema nacional,
montados en una red planetaria de
medios de comunicación, incluidos
Internet y correo electrónico, y suma-
dos a la labor de apoyo de grupos polí-
tico-culturales localizados en las más
diversas regiones del mundo. Los zapa-
tistas transmiten un mensaje que conju-
ga política y estética −guerrilla y arte−
de una manera sumamente innovado-
ra; constituyen, tal vez, el ejemplo más
acabado de lo que hoy, en los inicios del
siglo XXI, se entiende como nuevos
movimientos sociales latinoamericanos.
El EZLN emerge en México a mediados de los años noventa.
DouglasMansur/MST
EL EJÉRCITO ZAPATISTA DE LIBERACIÓN NACIONAL
IWGIA
vimientos Sociales.qxd 15/08/2007 03:29 p.m. PÆgina 3
4 EXPLORA CIENCIAS SOCIALES
La variedad en la composición, los objeti-
vos, las formas de organización, los niveles de
institucionalización y las conexiones con for-
mas de asociación más clásicas presentan un
primer interrogante para el análisis de estos
movimientos. ¿Pueden todas estas formas
de movilización social, cultural y política ser
agrupadas bajo una misma categoría? ¿Qué
características comunes permiten analizarlas
en conjunto? ¿Comparten una historia, ade-
más de un presente?
CARACTERÍSTICAS DE LOS NUEVOS
MOVIMIENTOS SOCIALES
Se los denomina "nuevos" movimientos
por oposición a las estructuras tradicionales
de acción del campo popular, ya fueran
éstos partidos políticos, sindicatos u organi-
zaciones campesinas, que albergaban las
formas principales de protesta y participa-
ción política antes de los años ochenta.
Algunos de los más importantes surgieron
en el contexto de extrema represión y férrea
censura de las dictaduras militares (en es-
pecial en el Cono Sur) que prohibían los
canales institucionales de expresión de las
demandas sociales. De la conjunción de la
crisis del discurso nacional-popular en el
continente y la derrota político-militar de
organizaciones de lucha armada revolucio-
naria emergieron nuevas formas de movili-
zación, generalmente dirigidas a objetivos
específicos, como la defensa de los dere-
chos humanos, la demanda por el recono-
cimiento de los derechos de las mujeres o
la reivindicación de formas culturales parti-
culares. La explosión de organizaciones
de base y asociaciones locales marcó un
cambio en el carácter de la oposición polí-
tica en toda la región, en tanto diversos
sujetos contenidos en estos grupos co-
menzaron a reivindicar sus propias −diferen-
tes− historias y derechos. Ante la imposibili-
dad de articular demandas en movimientos
amplios y unificados de emancipación, se
multiplicaron los espacios de lucha política y
resistencia.
Pero ¿qué son en concreto los nuevos
movimientos sociales?
Aunque la noción de movimiento social es
intrínsecamente ambigua por la variedad
de formas de acción política y objetivos que
abarca, hay algunos rasgos que pueden ser
señalados como comunes. Una de las prin-
cipales características que los analistas sue-
len resaltar es la importancia del sentido
colectivo construido por los actores partici-
pantes. El concepto entró en boga en
América Latina a comienzos de la década
de 1980 para designar aquellas acciones
colectivas que se planteaban alrededor de
identidades distintas de las tradicionalmen-
te convocantes entre los sectores populares
(como obrero o campesino). Puede afirmar-
se que más que una forma específica de
organización o acción política, lo que defi-
ne a los movimientos es una determinada
relación con la llamada "política de la iden-
tidad", que establece sensibilidades colecti-
vas que permitan preservar las particulari-
dades de los distintos grupos.
Asimismo, es importante distinguir entre
movimientos sociales y organizaciones. Un
movimiento puede reunir un amplio núme-
ro de organizaciones específicas, más o me-
nos institucionalizadas, con diferentes ideo-
logías y mecanismos de acción, con intereses
AgenciaTELAMCelsoJunior/AE
DiegoGrünstein
2
3
América Latina es escenario de la emergencia de múltiples organizaciones nucleadas en
torno a diferentes demandas, búsquedas y reivindicaciones.
1. Marcha del Orgullo GLTTBI por las calles de Buenos Aires.
2. Movilización de la Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional de la
Argentina.
3. Protesta de los indígenas cayowas guaraníes contra la ocupación de sus tierras en
Mato Grosso do Sul.
1
vimientos Sociales.qxd 15/08/2007 03:30 p.m. PÆgina 4
5LOS NUEVOS MOVIMIENTOS SOCIALES EN AMÉRICA LATINA
e identidades heterogéneas. Aunque el mo-
vimiento las englobe, son las organizaciones
las que efectivamente se erigen como inter-
locutoras políticas en el campo social. Un
ejemplo de esto es el movimiento por los
derechos humanos en varios países latinoa-
mericanos, que incluye diversas organizacio-
nes particulares que en ocasiones actúan
articuladamente y en otras no.
Otra característica de los movimientos la
constituyen las formas creativas e innovado-
ras de incidir en la esfera pública y presentar
sus reclamos en el seno de la sociedad, co-
mo las marchas alrededor de la pirámide de
las Madres de Plaza de Mayo en la Argen-
tina o la ocupación de tierras en las zonas
rurales o de edificios en las urbes en Brasil.
En todos los casos, se trata de intervencio-
nes en el espacio público que ponen en
tensión aspectos jurídicos del Estado de
derecho. Muchas veces, las acciones políti-
cas incorporan aspectos estéticos, como
los "escraches" de HIJOS en la Argentina.
Incluso entre los movimientos articulados
por identidades más tradicionales (de traba-
jadores o campesinos) se presentan nuevas
formas de acción, organización y expresión.
Si se analiza la escala social, se observa
que algunos movimientos poseen alcance
nacional o regional, otros son locales y
orientados a objetivos específicos y acota-
dos. En general, los movimientos que lo-
gran más poder de transformación social
tienen un importante y complejo nivel orga-
nizativo, no sólo en el interior del movi-
miento, sino también en conexión con
redes regionales, cumbres internacionales,
alianzas transnacionales y articulación con
otros movimientos.
Ahora bien, la relación histórica de los nue-
vos movimientos sociales con movimientos
populares que los antecedieron plantea dos
interrogantes. En primer lugar, si los nuevos
movimientos conllevan un viraje definitivo de
problemáticas de clase social a otras relacio-
nadas con la identidad cultural. En este senti-
do, es imprescindible subrayar que tanto los
aspectos culturales como los identitarios no
pueden entenderse separados de las relacio-
nes de poder, especialmente las condiciones
de clase. Aunque hay movimientos sociales
pluriclasistas −como el de mujeres−, general-
mente todos se encuentran atravesados por
relaciones de clase, ya sea porque sus militan-
tes provienen de una inserción social particu-
lar (el movimiento ecologista, por ejemplo,
está mayoritariamente compuesto por secto-
res medios), o porque el tipo de reivindica-
ción por el que abogan se relaciona directa-
mente con relaciones de opresión (como los
movimientos indígenas o de desocupados).
Ello, por supuesto, no implica que la situación
de clase funcione como el factor identitario
prioritario que unifica el movimiento.
El segundo interrogante es si los movi-
mientos postulan una reorientación de la
acción política: de acciones dirigidas al
Estado a acciones que tendrían por escena-
rio exclusivo la sociedad civil. Se entiende
por sociedad civil uno de los ámbitos de lo
social, que se diferencia, por una parte, del
Estado y, por otra, de las fuerzas del merca-
do. Este campo puede ser concebido como
una articulación de prácticas asociativas, un
universo de derechos y un espacio demo-
crático de representación y comunicación
públicos. Está conformado por agrupacio-
nes y asociaciones que organizan a los ciu-
dadanos en tanto sujetos de derechos.
Al igual que en otras regiones que pasaron
por procesos de transición entre autoritaris-
mo y democracia −Europa del Este, África
Subsahariana−, en América Latina, el descu-
brimiento de la sociedad civil como ámbito
político surgió con las dictaduras, cuando las
víctimas de la represión y la persecución polí-
tica encontraron protección no en las institu-
ciones del sistema judicial, sino en asociacio-
nes civiles, organizaciones religiosas y grupos
de familiares. Las primeras acciones más
o menos colectivas dentro de la sociedad
civil se desplegaron en los setenta y princi-
pios de los ochenta, como defensa contra
el Estado terrorista, y fueron el germen para
procesos de organización política mayores.
Sin embargo, la propuesta de cambio cul-
tural de los movimientos sociales abarca
también el ámbito del Estado y señala la
necesidad de su transformación. En el estu-
dio de los movimientos sociales, por lo tan-
to, se debe rechazar la presunta oposición
entre el polo virtuoso de una sociedad civil
vibrante y emancipatoria y el polo negativo
de un Estado anquilosado y coartante. De
hecho, los movimientos contribuyen a
resaltar más una continuidad que un quie-
bre entre estos dos espacios sociales.
La acción colectiva de estos movimientos
expresa una concepción de la democracia
que trasciende los límites de las institucio-
nes existentes y propone la democratiza-
ción de la sociedad como un todo, incorpo-
rando nuevos actores a los principios de
equidad y justicia social e incluyendo prácti-
cas culturales negadas por relaciones socia-
les de exclusión y desigualdad.
AgenciaTELAM
Escrache de HIJOS y de Madres de Plaza de Mayo al ex dictador Jorge Rafael Videla, en Buenos Aires,
el 18 de marzo de 2006.
vimientos Sociales.qxd 15/08/2007 03:30 p.m. PÆgina 5
6 EXPLORA CIENCIAS SOCIALES
militar encabezado por Pinochet en 1973
incidieron profundamente, en años poste-
riores, en la búsqueda de alternativas pro-
gresistas por parte de intelectuales y líderes
sociales que habían participado o acompa-
ñado aquellos y otros proyectos políticos
similares. Un efecto de esto puede percibir-
se hoy en la retórica y el accionar de los
nuevos movimientos.
Durante la década de 1970, las acciones de
lucha y demanda populares, estudianti-
les, obreras o campesinas en la región nece-
sariamente se inscribían dentro del contexto
mayor de conflicto entre el campo socialista
o nacional-popular y el sistema capitalista. La
palabra que en esos años sintetizaba este
conflicto era revolución. En general, puede
decirse que toda acción popular era entendi-
da como revolucionaria en tanto formaba
parte de un conflicto mayor que tenía por
eje la búsqueda de un cambio de sistema.
En el contexto de guerra fría, se instalaron
en varios países dictaduras que ejercieron
violentas represiones sobre el campo social,
a la vez que modificaron sensiblemente la
estructura económica de las sociedades lati-
noamericanas.
En las siguientes dos décadas, la región y el
mundo habrían de sufrir amplias y profundas
transformaciones. El año 1989 marca una bi-
sagra crucial y cierra definitivamente un pe-
ríodo histórico, con la caída del bloque socia-
lista, la desaparición de la URSS y la expansión
acelerada de la globalización económica.
Es precisamente en este contexto que se
enmarcan el nacimiento y auge de los nuevos
movimientos sociales en Latinoamérica. Para
analizarlos, partiremos de una división con-
vencional entre movimientos centralmente
basados en demandas de identidad y dere-
chos de ciudadanía (década de 1980) y movi-
mientos por demandas de inclusión econó-
mica (década de 1990). Esta división es sólo
para un ordenamiento cronológico de la dis-
cusión, ya que muchos movimientos perma-
necen activos a lo largo de ambas décadas, y
las diversas categorías se superponen. Tal vez
la división se refiere más al contexto político y
económico en que se despliegan los movi-
mientos que a los contenidos y las prácticas.
VERDAD Y JUSTICIA: MOVIMIENTOS
POR LOS DERECHOS HUMANOS
Los regímenes autoritarios latinoamerica-
nos de los años setenta ejercieron una dura
represión sobre un campo social amplio con-
formado por ciudadanos a los que se identi-
EL CONTEXTO HISTÓRICO DE EMERGENCIA
DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES LATINOAMERICANOS
Para comprender tanto la emergencia
de los nuevos movimientos como la
forma y las prácticas que estos adoptan, es
preciso realizar al menos un breve recorrido
por algunos acontecimientos sociales e his-
tóricos de las últimas décadas.
Los años setenta se vivieron en Latinoa-
mérica dentro del contexto global de un
mundo bipolar, dividido política y económi-
camente en dos bloques: uno capitalista,
bajo el predominio de los Estados Unidos,
y otro del llamado socialismo real, bajo la
orientación de la Unión Soviética. Nuestro
continente se hallaba bajo la cercana y pode-
rosa influencia estadounidense.
Dentro de la región, Cuba fue desde la
década de 1960 un punto de referencia de
programas político-culturales socialistas, co-
mo también un punto de expansión de mo-
vimientos guerrilleros y de emancipación de
diversos países de la región. Otro punto no-
dal de la izquierda latinoamericana −e inter-
nacional− lo representó, a partir de 1971, el
experimento de socialismo democrático de
Salvador Allende en Chile, quien accedió al
poder por vía de elecciones generales. La
derrota de los movimientos revolucionarios
en diversos países y el fin del gobierno de la
Unidad Popular chilena a manos del golpe
1. Fidel Castro, comandante en jefe de la Revolución Cubana.
2. Che Guevara, líder guerrillero argentino-cubano, asesinado en Bolivia en 1967.
3. Salvador Allende, presidente socialista de Chile (1971-1973), que se suicidó
durante el golpe militar de Augusto Pinochet.
32
1
LibraryofCongressPrintsandPhotographsDivisionWashington
AlbertoDíazGutiérrez
vimientos Sociales.qxd 15/08/2007 03:30 p.m. PÆgina 6
7LOS NUEVOS MOVIMIENTOS SOCIALES EN AMÉRICA LATINA
ficaba como disidentes o potenciales oposi-
tores. Las dictaduras militares produjeron
una cultura del miedo mediante asesinatos,
desapariciones y detenciones arbitrarias de
personas o por razones políticas. Frente al
terrorismo de Estado se forjó un movimiento
social que a través de diversos organismos
denunció las extensas violaciones a los dere-
chos humanos dentro y fuera de Latinoa-
mérica, y demandó respeto a los derechos
de los detenidos, así como la reaparición de
secuestrados y desaparecidos. En países co-
mo Chile, Argentina, Uruguay, etc., la direc-
ción de los organismos estuvo constituida
por familiares de las víctimas, profesionales,
intelectuales y líderes religiosos o políticos.
En todos estos casos, la presencia y el accio-
nar de las mujeres fue fundamental, particu-
larmente el de los grupos de madres −y lue-
go abuelas− de detenidos desaparecidos. En
ocasiones fueron duramente reprimidos por
los gobiernos militares.
El movimiento de derechos humanos tuvo
una incidencia primordial en el retorno de
la democracia en los países del Cono Sur. El
respeto por la integridad física de todas las
personas fue visto como uno de los ejes
esenciales del nuevo Estado de derecho.
Como señala Elizabeth Jelín, este logro
hace necesario reflexionar sobre los pará-
metros con los que se miden el éxito o el
fracaso de un movimiento. En la medida en
que la defensa de los derechos humanos se
instala como uno de los pilares de lo que se
entiende por democracia y es sostenida por
instituciones públicas y vastos sectores de la
sociedad en lugar de quedar tan solo limita-
da a los organismos se va diluyendo la es-
pecificidad y el protagonismo de estos.
Las consignas de búsqueda de verdad y
justicia enarboladas por los movimientos de
derechos humanos encontraron un campo
de acción más amplio durante los años de
la transición democrática (Argentina: 1983-
1985; Uruguay: 1986; Chile: desde 1990) y
fueron retomadas por otras organizaciones.
Fue entonces que se accedió a cierta docu-
mentación estatal concerniente a la repre-
sión política, se establecieron en algunos
países “comisiones de la verdad” (como la
CONADEP argentina), y se llevó a juicio a res-
ponsables por crímenes contra la humani-
dad. En algunos países se procedió a realizar
exhumaciones de restos de personas desapa-
recidas. La participación de dirigentes y es-
pecialistas en derechos humanos en estas
comisiones y en instituciones oficiales pro-
dujo intensos debates en el seno de los
movimientos donde algunos sectores insis-
tían en mantener la autonomía de los orga-
nismos frente al Estado.
Hoy en día, a lo largo de la región en demo-
cracia, además de proseguir con los reclamos
por los crímenes de las dictaduras todavía no
resueltos, los organismos de derechos hu-
manos, junto con movimientos locales de
vecinos o campesinos, se organizan para
denunciar manifestaciones de autoritarismo
residual que surgen, por ejemplo, bajo la for-
ma de violencia arbitraria por parte de las
fuerzas de seguridad. En este contexto han
surgido también nuevas prácticas, como las
marchas del silencio, para rechazar la violen-
cia y demandar la aplicación de la justicia.
CRISIS DE REPRESENTACIÓN
Y POLÍTICA DE IDENTIDAD
Hacia mediados de la década de 1980, la
palabra que sintetizaba las demandas socia-
les y la orientación de las acciones populares
era democracia. Entendida como un sistema
igualitario y de fuerte respeto por las mino-
rías, la palabra representaba la posibilidad de
acceso a distintos tipos de bienes, materiales
y simbólicos, en un sistema de Estado de
derecho donde la ley podría −finalmente−
traer la prometida justicia social −y hasta la
justicia a secas− que había estado exiliada
durante los años de los gobiernos autorita-
rios. Buena parte de la izquierda latinoameri-
cana, acompañando transformaciones que
se producían en el ámbito mundial, trocó la
búsqueda de la revolución por la profundiza-
ción de la democracia. Toda acción o deman-
da popular, entonces, era vista como una
práctica democrática, de fortalecimiento y
expansión del sistema.
Fundamentalmente, esto tenía que ver
con dos conceptos clave: derechos y repre-
sentación. El Estado de derecho se basa fun-
damentalmente en la consolidación de un
discurso jurídico que entiende la mayor par-
te de las reivindicaciones como demandas
de derechos. Y al ser definida la democracia
esencialmente como un sistema delegativo
y representativo, estas demandas deben ser
canalizadas mediante mecanismos de repre-
sentación del sistema, como también por
medio de los principales actores de la políti-
ca electoral en una democracia delegativa:
los partidos políticos.
Diversos estudiosos pronosticaron enton-
ces que la transición democrática disminui-
ría la incidencia de los movimientos. En efec-
to, esto sucedió en alguna medida en varios
países, como Uruguay −donde sindicatos y
partidos volvieron a representar las deman-
das populares− o Brasil, donde por medio de
una fluida interacción con los movimientos,
Ronda de Madres de Plaza de Mayo durante la dictadura militar argentina a fines del año 1977.
AgenciaTELAM
vimientos Sociales.qxd 15/08/2007 03:30 p.m. PÆgina 7
8 EXPLORA CIENCIAS SOCIALES
los partidos lograron unificar a escala nacio-
nal y representar en el ámbito institucional,
un conjunto de fuerzas heterogéneas con
visiones localizadas. Tal es el caso del Partido
de los Trabajadores (PT), actualmente al
frente del gobierno brasileño.
Sin embargo, las democracias en el conti-
nente nacieron gravemente limitadas por
profundas crisis económicas y los efectos del
fuerte endeudamiento externo incrementa-
do bajo las dictaduras. El marcado descenso
de todos los factores de desarrollo económi-
co e indicadores sociales (crecimiento de la
pobreza y el desempleo, reducción de las
prestaciones sociales) en la región, así como
la llamada "crisis de la deuda externa" que
hizo eclosión a mediados de los ochenta (a
partir del colapso económico mexicano)
barrieron uno tras otro los primeros gobier-
nos de la transición democrática. El mapa
político se caracterizó por la crisis profunda
de los modelos de populismo político y de-
sarrollo económico que sostenían diversas
formas de inclusión social.
La insatisfacción popular no sólo se expre-
só en lo tocante a aspectos económicos y
sociales, sino también en lo que fue enten-
dido por los analistas como una generaliza-
da "crisis de representación" democrática.
Ante la falta de respuesta a las demandas
sociales, las instituciones dejaron de ser pro-
gresivamente las canalizadoras de los recla-
mos y las propuestas sociales. Los partidos
políticos tradicionales fueron perdiendo su
caudal de apoyo mayoritario. En países co-
mo Perú, Venezuela y Ecuador, el sistema
tradicional de partidos fue casi disuelto, y
los lugares centrales de poder fueron ocu-
pados por figuras que explícitamente se pre-
sentaban como provenientes de fuera de la
política partidaria clásica: artistas, empresa-
rios e, incluso, ex militares.
Paralelamente, se afianzó la acción de
diversos movimientos basados en la reafir-
mación de derechos e identidad. Estos son
los movimientos en los que se ve más clara-
mente la unión de aspectos culturales y polí-
ticos, que los llevan a desarrollarse por fuera
de los canales institucionales clásicos de la
democracia.
MOVIMIENTOS DE MUJERES
Movimientos feministas y de género, por los
derechos de los homosexuales, étnicos y
asociados a formas de la cultura popular
constituyeron emergentes de desarrollos de
la modernidad latinoamericana que a la vez
que crearon nuevos tipos de ciudadanos y
actores sociales, generaron vacíos culturales
y demandas de derechos por parte de esos
individuos y grupos.
Las relaciones de género son una de las
áreas donde las estructuras de poder se
hallan más "naturalizadas", mediante meca-
nismos socioculturales que regulan roles y
actitudes de hombres y mujeres. Los movi-
mientos feministas y por los derechos de las
mujeres ejemplifican los tipos de movimien-
tos convocados alrededor de una identidad
y que instalan sus demandas tanto en rela-
ción con las estructuras institucionales como
con las formas organizativas de la vida coti-
diana. Un hito en los inicios del movimiento
fue el Encuentro de la Mujer realizado en
México en 1975, donde las actividades de
un foro paralelo al oficial estuvieron marca-
das por la presencia masiva de organizacio-
nes que instalaban en las agendas oficiales
los derechos e intereses específicos de las
mujeres como la igualdad, la lucha contra la
discriminación, los derechos reproductivos,
Marcha de familiares de víctimas de la violencia policial en la Argentina, a fines de los noventa.
AgenciaTELAM
vimientos Sociales.qxd 15/08/2007 03:30 p.m. PÆgina 8
9LOS NUEVOS MOVIMIENTOS SOCIALES EN AMÉRICA LATINA
la violencia doméstica, etc. A partir de en-
tonces, las organizaciones feministas −aun
con grandes diferencias ideológicas entre
sí− han logrado que sus propuestas sean rei-
vindicadas por otras organizaciones e insti-
tuciones.
En algunos casos es interesante destacar la
utilización de roles tradicionales y "naturali-
zados" de la mujer como eje convocante de
grupos que buscaban otros fines. Tal es el
caso del movimiento de las Madres de Plaza
de Mayo en la Argentina, cuyos integrantes
recurrieron a su condición de madres como
identidad intrínsecamente femenina, y le
dieron un nuevo significado al desplazarla
del ámbito privado del hogar al espacio
público de la plaza.
En barrios pobres urbanos de todo el con-
tinente, también son las mujeres las prime-
ras en movilizarse en busca de una mejor
calidad de vida, servicios e infraestructura
para sus familias. Aunque generalmente esta
participación está signada por las tareas
usualmente atribuidas a las mujeres, la mis-
ma participación las va llevando a otras
inquietudes y nuevas formas de organiza-
ción, tanto enfocadas a modificar estructu-
ras de poder dentro del hogar como al cues-
tionamiento de la situación económica o al
accionar de instituciones estatales.
EL DERECHO A LA IDENTIDAD
Y LA DIFERENCIA
En los parámetros de defensa del derecho a
la identidad y la diferencia se enmarcan tam-
bién los movimientos por los derechos de los
homosexuales, que generaron un espacio
propio de expresión y acciones públicas,
estableciendo conexiones con otros movi-
mientos contra la discriminación social y por
derechos legales específicos. Este es otro
ejemplo de movimiento que va más allá de
las instituciones y apunta a "educar" a la
sociedad toda contra la discriminación.
La creciente influencia de los medios de
comunicación generó también que lo políti-
co −entendido en un sentido amplio, más
allá de lo partidario y electoral− se entremez-
clara con nuevos lenguajes y formas estéti-
cas. Es decir que formas de cultura popular,
arte, símbolos e imágenes, pasaran a tener
un contenido de demanda y acción política.
Diversos movimientos sociales cuestionaron
la cultura dominante (los valores y símbolos
mayoritariamente respetados y reproducidos
como propios de una sociedad) en tanto
negadora de aspectos culturales de las mino-
rías. Un ejemplo de la utilización de formas
estéticas por los movimientos sociales fueron
las campañas públicas nacionales e interna-
cionales de demanda por los desaparecidos
en Uruguay, la Argentina o Chile. Murales y
siluetas con la figuras de los desaparecidos
fueron exhibidos como arte público en las
calles y plazas latinoamericanas, y reproduci-
dos en los medios de comunicación regiona-
les y globales.
Otros ejemplos que conjugaron arte y
política en la búsqueda y reafirmación de
identidades fueron el movimiento de reivin-
dicación étnica de las raíces africanas en el
nordeste brasileño y el movimiento del rock
latinoamericano, localizado en diversos cen-
tros urbanos de la región. El movimiento
afrobrasileño originado en la ciudad de
Salvador de Bahía en 1974, con la fundación
del Bloco Ilê Aiyê, y luego extendido a otras
ciudades de Brasil, reivindica la herencia cul-
tural africana de la población de ese país.
Estos movimientos utilizan la "cultura negra"
como instrumento de concientización sobre
discriminación, marginación y pobreza de la
población afrobrasileña. Estos blocos consti-
tuyen movimientos masivos que exceden lo
artístico y propugnan una inserción política
mediante el auspicio de proyectos comunita-
rios de mejoras de las condiciones de vida y el
desarrollo de programas educativos.
El movimiento de rock latinoamericano
constituyó un espacio contracultural de resis-
tencia durante las dictaduras argentina, chi-
lena o brasileña, mediante de la expresión
poética de protesta que pugnaba por burlar
la censura estatal, como también por medio
de reuniones masivas en espacios públicos,
circulación de medios de comunicación y
otros elementos de una cultura de lenguajes
e identificaciones juveniles. Esta corriente
desbordó los cauces alternativos a fines de
los ochenta, con la masificación regional de
las grandes bandas, la expansión de ventas
de discos y un alto grado de exposición
mediática. Surgieron asimismo nuevos polos
de producción de rock latinoamericano, fun-
damentalmente en México. A mediados de
la década de 1990, el discurso y la estética
del rock latinoamericano se homogeneiza-
ron y el movimiento que fuera contracultu-
ral apareció ya absolutamente estructurado
en torno al mercado y convertido en parte
esencial de la cultura oficial de la región.
El “Siluetazo”, intervención artístico-política realizada en septiembre de 1983 en Buenos Aires
en recordación de los desaparecidos de la dictadura.
EduardoGil
vimientos Sociales.qxd 15/08/2007 03:30 p.m. PÆgina 9
10 EXPLORA CIENCIAS SOCIALES
LOS NOVENTA:
GLOBALIZACIÓN Y PROTESTA SOCIAL
Hacia fines de la década de 1980, con
la caída del bloque socialista, comien-
za la expansión del sistema económico capi-
talista por todo el globo. Este proceso de
"globalización" hace que las distintas regio-
nes del mundo parezcan cada vez más inter-
conectadas. A pesar de haber distintas defi-
niciones de la globalización, se pueden seña-
lar aquí tres características coincidentes.
Una primera característica es la expansión
del capitalismo en el ámbito mundial, con
dos aspectos centrales: en primer lugar, el
capital circula mucho más rápida y libremen-
te entre países y regiones, a la vez que pierde
parte de su naturaleza "nacional"; en
segundo término, ya prácticamente no que-
dan espacios −regionales o domésticos− que
se sitúen fuera del sistema capitalista. Todo
producto económico y todo trabajo se halla
inserto en mercados cada vez más ligados a
flujos mundiales. Como resultado de esta
situación, las organizaciones de campesinos
y pequeños productores de toda Latinoa-
mérica, así como los sindicatos y movimien-
tos que defienden sus derechos, se enfren-
tan frecuentemente a actores y estructuras
transnacionales.
Un segundo aspecto de la globalización es
el creciente flujo internacional de personas,
sobre todo inmigrantes en busca de empleo y
mejores condiciones de vida. Organizaciones
de migrantes latinoamericanos juegan de
manera creciente un papel no tan sólo políti-
co, en campañas pro derechos para los inmi-
grantes o legalización de indocumentados,
sino también cultural: historias, tradiciones y
lenguajes comunes organizan a estos grupos
que se desplazan siguiendo los flujos globa-
les de inversión y empleo.
El tercer aspecto central de la globalización
es la conformación creciente de una socie-
dad de la información, donde las nuevas tec-
nologías de comunicación y los medios masi-
vos juegan un papel central, y en la que
saberes y conocimiento forman una fuerza
económica cada vez más fundamental. Para
obtener un mayor impacto o respuesta a
sus demandas, los movimientos deben me-
diatizarse crecientemente. El zapatismo es
un caso extremo de presencia en los medios
globales y las redes informáticas, pero diver-
sos movimientos nacionales y locales utilizan
cada vez más la presión que pueden ejercer
la cobertura televisiva de sus acciones. A ve-
ces esto redunda en una estetización de la
protesta: amplias manifestaciones públicas
centradas en performances.
Con el inicio de la década de 1990, se pro-
fundizó en la región un contexto de políticas
económicas de cuño predominantemente
neoliberal, que pueden sintetizarse en la
privatización de gran parte del sector públi-
co, la desregulación del comercio y la inver-
sión, y el auge del sector financiero. Los pla-
nes de ajuste estructural de la economía
recomendados por los organismos financie-
ros multilaterales condujeron a un fuerte
endeudamiento externo; derechos y benefi-
cios sociales fueron cercenados. En los paí-
ses de la región se verificó un aumento de
los niveles de pobreza y la expansión de la
brecha entre grupos de mayores y menores
recursos.
SecretaríadeTurismodelaNación
Las políticas económicas neoliberales ampliaron la brecha entre ricos y pobres, situación que se
percibe en los espacios públicos de las ciudades.
AgenciaTELAM
vimientos Sociales.qxd 15/08/2007 03:30 p.m. PÆgina 10
11LOS NUEVOS MOVIMIENTOS SOCIALES EN AMÉRICA LATINA
les o centrales, percibidos como embarcados
en políticas antipopulares o bien en prácticas
de corrupción. El caso de Fernando Collor de
Mello en Brasil, cuyo gobierno cayó en 1992
en medio de manifestaciones de masas en su
contra, es paradigmático en este sentido. La
violenta protesta antiajuste conocida como
el Caracazo en la crisis del sistema político en
Venezuela, así como la caída de los gobier-
nos constitucionales de Bucaram en Ecuador,
Fujimori en Perú (incluso tras haber logrado la
reelección), de Sánchez de Losada en Bolivia
y de Fernando de la Rúa en la Argentina, son
muestras de la centralidad de amplios movi-
mientos sociales de protesta de muy variada
composición (mayoritariamente indígena y
obrera en Ecuador y Bolivia; predominio de
capas medias en Brasil y la Argentina) en la
actual inestabilidad política de la región.
como las masivas marchas de protesta con-
tra la instalación de un gasoducto en Bolivia
o el movimiento que se opuso a la construc-
ción de un aeropuerto en México.
Es importante resaltar la participación en
este contexto de algunas organizaciones
sindicales en la lucha por la preservación de
fuentes de trabajo y de los derechos labora-
les adquiridos durante el siglo XX. Estos
actores también desplegaron modalidades
innovadoras en el repertorio de acción colec-
tiva, como tomas de edificios, piquetes, ins-
talación de carpas o campamentos en las
fábricas, o directamente la toma y puesta en
funcionamiento de las instalaciones indus-
triales, como es el caso del movimiento de
empresas recuperadas en la Argentina.
Por momentos, esa lucha tomó la forma de
movimientos masivos contra gobiernos loca-
CooperativaMalvinasArgentinas
La “Carpa Blanca”, ícono de las protestas docentes (1997-1999)
durante el gobierno de Carlos Menem.
Manifestaciones de apoyo a Evo Morales en La Paz, Bolivia, el 22 de enero de 2006,
día que asumió la presidencia.
La globalización neoliberal motivó trans-
formaciones en el ámbito de la producción
vinculadas con reformas en la legislación la-
boral que produjeron una flexibilización del
mundo del trabajo. Asimismo, se generó un
aumento del desempleo por causa de la
reconversión industrial, la incorporación de
nuevas tecnologías, la reducción del sector
estatal y la privatización de empresas públi-
cas. Estos procesos combinados hicieron
que miles de latinoamericanos fueran ex-
pulsados de situaciones de empleo formal y
estable, lo que provocó la conformación de
nuevas identidades populares ya no basa-
das en la experiencia y el imaginario del
trabajo.
Los años noventa en Latinoamérica fueron
tiempos de protesta y demanda frente a
esta dura realidad social.
Los nuevos movimientos de rechazo ante
al neoliberalismo se articularon alrededor de
demandas por derechos perdidos, niveles de
vida degradados e identidades plurales que
se articulaban en torno a lo étnico, lo terri-
torial, lo vecinal, o bien la dura experiencia
de la precariedad traída por el desempleo.
En general fueron reactivos a expropiacio-
nes producidas por el neoliberalismo y en
muy pocos casos relacionadas con la expan-
sión de nuevos derechos o la conquista de
nuevos espacios políticos. El zapatismo fue
tal vez el primer gran movimiento social
contra aspectos de la globalización y el neo-
liberalismo en todo el mundo. Otros ejem-
plos latinoamericanos son los movimientos
contra la privatización de empresas públicas
en Brasil y Uruguay, el movimiento piquete-
ro argentino, o algunos más focalizados,
MaxiFailla
Cooperativa Malvinas Argentinas, una de las tantas empresas recupe-
radas por sus trabajadores a comienzos de la década de 2000.
AgenciaTELAM
vimientos Sociales.qxd 15/08/2007 03:30 p.m. PÆgina 11
12 EXPLORA CIENCIAS SOCIALES
Una de las principales reivindicaciones
de los sectores populares en toda
América Latina se refiere a la tenencia de la
tierra, tanto urbana como rural. La mayoría
de las ciudades se ha formado histórica-
mente sobre la base de un modelo dual,
con un sector formal de infraestructura
moderna y un sector informal y disperso,
usualmente organizado en cordones que
rodean las áreas centrales. A partir de me-
diados del siglo XX, un acelerado proceso
de urbanización y recurrentes crisis econó-
micas generaron un flujo constante de po-
blación rural hacia las ciudades, que
muchas veces ocupa irregularmente tierras
fiscales o privadas sin infraestructura urba-
na (cañerías, desagües, cloacas) y en condi-
ciones precarias.
En este contexto, desde hace décadas,
cientos de organizaciones de base se movi-
lizan en las ciudades de todo el continente
en torno a cuestiones de vivienda, loteo y
regularización de barrios, trazado de calles
y provisión de servicios. Buscan generar
debates y políticas públicas para la regulari-
zación de los asentamientos urbanos.
En algunas metrópolis, como San Pablo o
Buenos Aires, se han dado procesos de ocu-
pación de edificios en el casco urbano. En
estos casos, han surgido variadas organiza-
ciones sociales que luchan contra los desalo-
jos y en pro de la radicación definitiva de los
ocupantes dentro de las ciudades. Esto se lle-
va a cabo mediante de la formación de coo-
perativas de vivienda y de propuestas de
políticas autogestionarias que permitan el
acceso de los sectores de bajos recursos a la
tierra urbana, cuyos precios son muy altos.
Un ejemplo de organización en este sentido
es la Federación Unificadora de Cooperativas
de Vivienda por Ayuda Mutua (FUCVAM)
en Uruguay, que aglutina a más de 300
cooperativas y a alrededor de 16.000 fami-
lias. Nacida en el ámbito sindical hace más de
treinta años, la federación ha obtenido logros
tales como la sanción de legislación nacional
que destina presupuesto a la construcción de
viviendas organizada por cooperativas. La
FUCVAM ha tenido una participación tras-
cendente en movilizaciones que van más allá
de la reivindicación puntual del derecho a la
vivienda: fue, por ejemplo, uno de los tres
movimientos (junto con el sindical y el estu-
diantil) más activos en la campaña por el
plebiscito que frustró la búsqueda de legiti-
midad del régimen militar uruguayo en
1980. Más tarde, la federación multiplicó su
accionar en Montevideo a partir de la llega-
da del Encuentro Progresista-Frente Amplio
a la intendencia, lo que es otra muestra de
la creciente articulación entre organizacio-
EL CONTROL DEL ESPACIO:
MOVIMIENTOS URBANOS Y RURALES
GustavoCastagnelo/FUCVAM
Reclamo de la FUCVAM inscripto en una pared de Montevideo, Uruguay.
Estos movimientos se expresan por fuera de
los canales políticos tradicionales, ocupan el
espacio público y encabezan protestas masi-
vas frente a las crisis económicas, la inacción
política o la corrupción estatal extendida, y
pueden llegar a provocar la interrupción del
orden institucional. Es importante notar que
la consecuencia de estas crisis no ha sido una
salida autoritaria −como era clásico en la his-
toria política del siglo XX en la región−, sino
una transición hacia la prosecución de las vías
democráticas.
Marcha piquetera del 24 de octubre
de 2002, en Tartagal, Salta.
AgenciaTELAM
vimientos Sociales.qxd 15/08/2007 03:31 p.m. PÆgina 12
13LOS NUEVOS MOVIMIENTOS SOCIALES EN AMÉRICA LATINA
Fundado oficialmente en 1984 para
unificar la lucha de diversas organiza-
ciones locales, el MST es actualmente
un movimiento nacional, con presencia
en al menos veintitrés estados brasile-
ños y reconocido mundialmente. Está
conformado por pequeños producto-
res agrícolas, trabajadores rurales
temporarios y, crecientemente, por
desocupados urbanos.
Desde sus comienzos, el MST hizo uso
de acciones colectivas, tales como la
ocupación de tierras, la organización
de masivas marchas y el establecimien-
to de campamentos en las zonas linde-
ras a las terrenos reclamados, para ejer-
cer presión sobre las instituciones esta-
tales y demandar la expropiación de
tierras, un programa de reforma agra-
ria y apoyo técnico-financiero para la
producción agrícola en pequeña escala.
En muchas ocasiones, los ocupantes
fueron reprimidos violentamente tanto
por el Estado como por grupos arma-
dos privados contratados por los fazen-
dados para expulsarlos. La mayor repre-
sión se dio durante los gobiernos de
Fernando Collor de Mello (1990-1992) e
Itamar Franco (1992-1994).
Luego, durante el primer gobierno
de Fernando Henrique Cardoso (1995-
1998), se realizaron numerosas expro-
piaciones y entregas de tierras, pero a
lo largo de su segunda administración
(1999-2002), caracterizada por la pro-
fundización de las políticas neolibera-
les, se realizaron múltiples operacio-
nes económicas para debilitar la orga-
nización, como el otorgamiento de
créditos individuales o la financiación
de emprendimientos por fuera del
movimiento. Asimismo, se efectuaron
campañas mediáticas tendientes a cri-
minalizar la acción del MST y la figura
de sus líderes.
Sin embargo, el gran crecimiento de
su base social y la efectividad de sus
métodos de presión le granjearon al
MST apoyos nacionales e internacio-
nales. Así, logró instalar un debate en
el ámbito de la política estatal sobre
reforma agraria y obtener una serie
de procesos de expropiación de tierras
para el establecimiento de asenta-
mientos colectivos de pequeños pro-
ductores agrícolas.
También conformó cientos de asocia-
ciones y cooperativas de producción
agropecuaria, prestadoras de servicios,
pequeñas y medianas agroindustrias
de producción de frutas, hortalizas y
lácteos, como también cooperativas
regionales de crédito, demostrando
que trasciende objetivos individuales
acotados y produce formas innovado-
ras de organización colectiva con pro-
fundos efectos sociales y culturales.
A estas actividades se le suma la
importancia que el movimiento atribu-
ye a la educación al desarrollar un pro-
grama educativo que posee un alto
contenido en formación cooperativista
y participativa. Con el apoyo de progra-
mas nacionales estatales y agencias de
Naciones Unidas, el MST instaló más de
1800 escuelas en sus campamentos y
asentamientos, y desarrolló planes de
alfabetización para unos 30.000 jóve-
nes y adultos.
En los últimos años, el MST participó
en campañas más amplias llevadas a ca-
bo por movimientos ecologistas en de-
fensa del ambiente y contra el uso de
agroquímicos y la producción de alimen-
tos transgénicos, que perjudican econó-
micamente a los pequeños productores.
ArchivoMST
Campamento y asentamiento del MST Brasil.
nes sectoriales y otros actores, como los
partidos políticos.
Esta y otras organizaciones urbanas en
varios países del continente establecen
contactos entre ellas y comparten experien-
cias tendientes a fortalecer las propuestas
de cada una ante los gobiernos nacionales
o locales.
En numerosos países de Latinoamérica
hay una profunda desigualdad en la distri-
bución territorial en el ámbito rural, pro-
ducto de la existencia de enormes latifun-
dios que privan a los trabajadores rurales
del acceso a los medios de subsistencia. De
allí que la reforma agraria y la obtención
de tierras hayan sido históricamente las
principales reivindicaciones de los movi-
mientos rurales, conformados por campe-
sinos, indígenas y pequeños productores.
El caso de Brasil es paradigmático, tanto
por el tamaño de su población y economía,
como por poseer el más alto índice de con-
centración de latifundios en el continente,
es decir que un muy pequeño número de
dueños posee el título de propiedad de la
mayor parte de las tierras.
Diversos movimientos sociales en toda la
región muestran la complejidad y urgencia de
los conflictos del mundo rural. Un caso inelu-
dible, por tratarse probablemente de uno de
los movimientos sociales más grandes del
mundo, es el del Movimiento de los Traba-
jadores Rurales Sin Tierra de Brasil. El MST es
un ejemplo sólido que reúne las características
mencionadas como definitorias de los nuevos
movimientos sociales en la región.
DouglasMansur/MST
EL MOVIMIENTO DE LOS TRABAJADORES RURALES SIN TIERRA DE BRASIL
vimientos Sociales.qxd 15/08/2007 03:31 p.m. PÆgina 13
14 EXPLORA CIENCIAS SOCIALES
construcción y afirmación de identidades. Por
ejemplo, retornando al caso del movimiento
zapatista, la demanda por los derechos de las
comunidades indígenas se da en el ámbito de
lo jurídico y hasta en el campo de la rebelión
armada; pero la legitimidad que procura el
movimiento se asienta especialmente sobre
aspectos histórico-culturales. Estos van des-
de la invocación de la figura simbólica del
líder revolucionario Emiliano Zapata hasta el
recurso a aspectos culturales de las etnias,
sus lenguajes, rituales y formas de pensa-
miento, como componentes esenciales de la
formación cultural más extensa que es la
nación mexicana. Estos elementos se mez-
clan con aspectos de la modernidad occiden-
tal, tales como el estilo poético vanguardista
de los comunicados del subcomandante
Marcos o el uso extendido de Internet y otros
medios de comunicación social nacionales e
internacionales.
Lo mismo ocurre con, el reciente movimien-
to de protesta boliviano, que comenzó en
2003 y culminó con la renuncia de dos presi-
dentes y el llamado a elecciones, en las que
ganó el dirigente campesino y del MAS Evo
Morales. Este movimiento, a la vez que cen-
trado en demandas puntuales referidas a
sucesos contemporáneos de la economía y la
política nacionales que afectan negativamen-
te el nivel de vida de las poblaciones −privati-
zaciones, construcciones de gasoductos para
el comercio regional, desmantelamiento de
sembradíos de coca−, se asienta en una his-
toria de siglos de exclusión de comunidades
indígenas y grupos mestizos de una situa-
ción de justicia social y un pleno Estado de
derecho. Es esta historia la que es moviliza-
da como legitimadora de la protesta actual.
La estructura masiva que promueve esta
demanda incluye una suma de sindicatos,
organizaciones campesinas e indígenas, así
como grupos de apoyo espontáneo.
Si en los años sesenta o setenta los movi-
mientos se organizaban sobre la base de
una identidad unificadora (movimiento
obrero −todos identificados como trabaja-
dores− o universitario −todos estudiantes−)
y las demandas eran generales (a partir de
aspectos del campo laboral o estudiantil se
cuestionaba la estructura del sistema), los
nuevos movimientos sociales están confor-
mados por identidades particulares y se
abocan a demandas por conflictos o dere-
chos también muy puntuales (etnicidad,
género, desempleo, vivienda, infraestructu-
ra, derechos humanos). Los movimientos
están conformados por individuos con his-
torias −narrativas de pasados− muy diver-
sas, acaso unidos por una condición pre-
sente y una expectativa comunes.
Esta diversidad complejiza la unificación y
la organización interna, a la vez que genera
un desafío importante: la posibilidad de con-
tacto y articulación con otros movimientos
sociales en pos de objetivos comunes. Estas
articulaciones son de variado tipo y funcio-
nan en distintos niveles.
Diversos movimientos sociales latinoame-
ricanos lograron un mayor impacto positivo
en sus respectivos países a partir de su par-
ticipación en foros internacionales, donde
se articulan con movimientos que actúan
en el mismo campo y luchan por los mismos
derechos en otras regiones. Ejemplos de
esto son los movimientos de pueblos origi-
narios o indígenas, las organizaciones de
mujeres o distintas centrales alternativas de
trabajadores, que articulan en su seno
expresiones variadas. Por medio de su acti-
vidad internacional, los movimientos ejercen
presión sobre sus propios Estados. Efectos de
esto puede ser el otorgamiento de derechos
y beneficios, la protección de comunidades o
regiones, o bien la sanción de legislación u
adopción de tratados internacionales. Estas
posibilidades se ven incrementadas con el
desarrollo de bloques regionales (Mercosur,
Pacto Andino), formados por los Estados ini-
cialmente con fines económico-comerciales,
pero que progresivamente abren la posibili-
dad de legislación común que influya en la
vida política de cada Estado miembro y en
los derechos de sus ciudadanos.
Una importante forma de articulación en el
interior de cada país es la que se establece
entre distintos movimientos. Cuando el EZLN
realizó su marcha desde las sierras de Chiapas
CULTURA Y POLÍTICA:
EL DESAFÍO DE LA ARTICULACIÓN
Tal vez una característica fundamental
de los nuevos movimientos sociales sea
que estos plantean por medio de sus prácti-
cas una unión de aspectos culturales y polí-
ticos, que en otras expresiones populares se
hallaban separados. Si se interpreta lo cultu-
ral como un campo de valores, símbolos, tra-
diciones, imágenes y lenguajes, y lo político
como lo estrictamente relativo a un campo
de poder, autoridad y resistencia, se puede
observar de qué manera los movimientos
latinoamericanos conjugan ambos aspectos.
Como los movimientos sociales actúan en la
intersección entre cultura, práctica cotidiana
y política, se orientan a la constitución de
nuevas relaciones sociales en general.
La articulación de política y cultura por
parte de los nuevos movimientos no implica
necesariamente una aceptación incuestio-
nada de los principios de la democracia
liberal y la derrota de proyectos de emanci-
pación colectivos, sino que pueden derivar en
una expansión del ámbito de lo político por
medio de la definición de nuevas y diferentes
formas de participación, relacionadas con la
Foro Social Mundial de Porto Alegre,
Brasil (2003).
LeonardoMelgarejo/MST
vimientos Sociales.qxd 15/08/2007 03:31 p.m. PÆgina 14
15LOS NUEVOS MOVIMIENTOS SOCIALES EN AMÉRICA LATINA
1. El Foro Social Mundial es un espacio abierto
de encuentro para: intensificar la reflexión, reali-
zar un debate democrático de ideas, elaborar
propuestas, establecer un libre intercambio de
experiencias y articular acciones eficaces por
parte de las entidades y los movimientos de la
sociedad civil que se opongan al neoliberalismo
y al dominio del mundo por el capital o por cual-
quier forma de imperialismo y, también, empe-
ñados en la construcción de una sociedad plane-
taria orientada hacia una relación fecunda entre
los seres humanos y de estos con la Tierra.
2. El Foro Social Mundial de Porto Alegre fue
una realización colocada dentro de su tiempo y
espacio. A partir de ahora, basándose en la pro-
clamación que surgió en Porto Alegre que "otro
mundo es posible", el Foro se convierte en un
proceso permanente de búsqueda y construc-
ción de alternativas, no limitándose exclusiva-
mente a los eventos que le den apoyo.
3. El Foro Social Mundial es un proceso de
carácter mundial. Todos los eventos que se rea-
licen como parte de este proceso tendrán una
dimensión internacional.
4. Las alternativas propuestas en el Foro Social
Mundial se contraponen a un proceso de glo-
balización, comandado por las grandes corpo-
raciones multinacionales y por los gobiernos e
instituciones que sirven a sus intereses, con la
complicidad de los gobiernos nacionales. Estas
alternativas surgidas en el seno del Foro tienen
como meta consolidar una globalización soli-
daria que, como una nueva etapa en la historia
del mundo, respete los derechos humanos uni-
versales, a todos los ciudadanos y ciudadanas
de todas las naciones y medio ambiente, apo-
yándose en sistemas e instituciones internacio-
nales democráticos que estén al servicio de la
justicia social, de la igualdad y de la soberanía
de los pueblos.
5. El Foro Social Mundial reúne y articula enti-
dades y movimientos de la sociedad civil de
todos los países del mundo, pero no pretende
ser una instancia de representación de la socie-
dad civil mundial.
6. Las reuniones del Foro Social Mundial no tie-
nen un carácter deliberativo. O sea, nadie esta-
rá autorizado a manifestar, en nombre del Foro
y en cualquiera de sus encuentros, posiciones
que fueran atribuidas a todos sus participantes.
Los participantes no deben ser llamados a
tomar decisiones, por voto o aclamación −como
conjunto de participantes del Foro− sobre
declaraciones o propuestas de acción que inclu-
yan a todos o a su mayoría y que se propongan
ser decisiones del Foro como tal.
7. Por consiguiente, debe asegurarse que las
entidades participantes de los encuentros del
Foro tengan la libertad de deliberar −durante la
realización de las reuniones− sobre declaraciones
y acciones que decidan desarrollar, aisladamente
o de forma articulada con otros participantes. El
Foro Social Mundial se compromete a difundir
ampliamente esas decisiones, por los medios a su
alcance, sin direccionamientos, jerarquizaciones,
censuras o restricciones, aclarando que son deli-
beraciones de las propias entidades.
8. El Foro Social Mundial es un espacio plural y
diversificado, no confesional, no gubernamen-
tal y no partidario, que articula de manera des-
centralizada y en red entidades y movimientos
que estén involucrados en acciones concretas
por la construcción de un mundo diferente,
local o internacional.
9. El Foro Social Mundial siempre será un espa-
cio abierto a la pluralidad y a la diversidad de
actuación de las entidades y movimientos que
quieran participar, además de abierto a la diver-
sidad de géneros, etnias, culturas, generaciones
y capacidades físicas, desde que sea respetada la
Carta de Principios. No deben participar del Foro
representaciones partidarias ni organizaciones
militares. Podrán ser invitados a participar, en
carácter personal, gobernantes y parlamentarios
que asuman los compromisos de esta Carta.
10. El Foro Social Mundial se opone a toda
visión totalitaria y reduccionista de la economía,
del desarrollo y de la historia, y al uso de violen-
cia como medio de control social por parte del
Estado. Propugna el respeto a los Derechos
Humanos, la práctica de una democracia verda-
dera y participativa, las relaciones igualitarias,
solidarias y pacíficas entre las personas, etnias,
géneros y pueblos, condenando todas las for-
mas de dominación o de sumisión de un ser
humano a otro.
11. El Foro Social Mundial, como espacio de
debates, es un movimiento de ideas que esti-
mula la reflexión y la divulgación transparente
de los resultados de esa reflexión sobre los me-
canismos e instrumentos de dominio del capital,
sobre los medios y las acciones de resistencia y
de superación de ese dominio, sobre las alterna-
tivas propuestas para solucionar los problemas
de exclusión y desigualdad social que están sien-
do creados, tanto internacionalmente como en
el interior de los países, por el proceso de globa-
lización capitalista, con sus dimensiones racistas,
sexistas y destructivas del medio ambiente.
12. El Foro Social Mundial, como espacio de
intercambio de experiencias, estimula el mutuo
conocimiento y el reconocimiento por parte de
las entidades y movimientos participantes, valo-
rando el intercambio, en especial de aquello
que la sociedad construye para centrar la activi-
dad económica y la acción política en la aten-
ción a las necesidades del ser humano y el res-
peto por la naturaleza, tanto para la generación
actual como para las futuras.
13. El Foro Social Mundial, como espacio de arti-
culación, busca fortalecer y crear nuevas articu-
laciones nacionales e internacionales, entre enti-
dades y movimientos de la sociedad, que
aumenten, tanto en la esfera pública como en la
privada, la capacidad de resistencia social no vio-
lenta al proceso de deshumanización que vive el
mundo y a la violencia utilizada por el Estado,
además de fortalecer aquellas iniciativas de
humanización que están en curso a través de la
acción de esos movimientos y entidades.
14. El Foro Social Mundial es un proceso que
estimula a las entidades y movimientos partici-
pantes a que coloquen sus acciones locales y
nacionales junto a las instancias internacionales,
como cuestiones de ciudadanía planetaria, intro-
duciendo en la agenda global las prácticas trans-
formadoras que estén vivenciando para la cons-
trucción de un nuevo mundo más solidario.
Aprobada y adoptada en San Pablo, el 9 de abril de
2001, por las entidades que constituyen el Comité de
Organización del Foro Social Mundial. Aprobada con
modificaciones por el Consejo Internacional del Foro
Social Mundial el dia 10 de junio de 2001.
CARTA DE PRINCIPIOS
DEL FORO SOCIAL MUNDIAL
LeonardoMelgarejo/MST
vimientos Sociales.qxd 15/08/2007 03:31 p.m. PÆgina 15
16 EXPLORA CIENCIAS SOCIALES
hacia la capital mexicana en 2001, no sólo fue
recibido por multitud de simpatizantes sino
que sus miembros se alojaron en depen-
dencias de la Universidad Autónoma de
México, cuyo cuerpo estudiantil llevaba a
cabo un movimiento de protesta (la univer-
sidad fue ocupada durante varios meses)
contra el arancelamiento de esa casa de
estudios. Indígenas y estudiantes, dirigencia
y bases se encontraron así en una experien-
cia común de demanda y protesta en torno
a cuestiones diferentes, pero que tal vez en
última instancia podían relacionarse en una
búsqueda más amplia.
En Brasil, el Partido de los Trabajadores (PT),
que ganó las elecciones presidenciales de
2002 encabezado por su líder Luiz Inácio Lula
da Silva, conjuga en su seno desde su creación
en 1980 muy diversas expresiones de acción
y demanda social. El PT se conformó en tor-
no de una gran base obrera, fundamental-
mente del gremio metalúrgico, a la que se
sumaron comunidades eclesiásticas de base,
movimientos urbanos y rurales, grupos estu-
diantiles, feministas, intelectuales y artistas.
El contenido plural de los movimientos
sociales latinoamericanos se vuelve evidente
en una iniciativa que ha adquirido un fuerte
eco e ingerencia en el ámbito planetario: el
Foro Social Mundial, que se organiza, desde
2001, en Porto Alegre, Brasil (en febrero del
2004, se realizó por primera vez fuera de
Brasil, en Bombay, India), una ciudad admi-
nistrada por el PT y conocida internacional-
mente por su práctica de presupuesto parti-
cipativo. El Foro consiste en un encuentro
anual masivo donde se dan cita muy diversos
movimientos sociales, ONG e individuos del
campo social, de la cultura y la política. El
objetivo general del Foro es debatir acerca
de las consecuencias negativas de la globali-
zación y proponer alternativas, tanto econó-
micas como sociales y culturales.
Otro aspecto de la globalización que incidió
favorablemente en el accionar de algunos
movimientos sociales han sido diversas cum-
bres mundiales temáticas celebradas en los
últimos años, sobre todo organizadas por
agencias de las Naciones Unidas. Entre estas
se encuentran las de desarrollo sustentable
(Río de Janeiro en 1992 y Johannesburgo,
Sudáfrica, en 2002), el Encuentro Mundial
de Pobladores (México en 2001), o las cum-
bres de la mujer o de HABITAT, que constitu-
yen foros donde representantes de movi-
mientos sociales latinoamericanos actuaron
mancomunadamente con otros movimien-
tos de distintas regiones del mundo y pre-
sentaron sus demandas y propuestas ante
una audiencia global de dirigentes y medios
de comunicación.
Como se puede apreciar en la amplia
variedad de ejemplos presentados, los nue-
vos movimientos surgieron, por una parte,
como respuestas a nuevos conflictos econó-
micos y, por otra, como aperturas de la ima-
ginación colectiva producidas por las nue-
vas configuraciones de la política y la cultu-
ra. Fruto vivo de transformaciones ocurridas
durante las últimas dos décadas en las
sociedades latinoamericanas, estos proce-
sos sociales procuran unificar pasados, pre-
sentes y futuros en historias urgentes que
están por ser escritas.
Bibliografía
Di Marco, Graciela, Héctor Palomino, Susana Méndez, Ramón Altamirano
y Mirta Libchaber de Palomino: Movimientos sociales en la Argentina.
Asambleas: la politización de la sociedad, Buenos Aires, Jorge Baduino
Ediciones y Universidad de San Martín, 2003.
González Casanova, Pablo: "Los 'caracoles' zapatistas: redes de resistencia
y autonomía", OSAL, nº 11, mayo-agosto de 2003.
Jelín, Elizabeth (comp.): Más allá de la nación: las escalas múltiples de los
movimientos sociales, Buenos Aires, Libros del Zorzal, 2003.
Rauber, Isabel: Movimientos sociales y representación política. Pasado y
presente, Buenos Aires, Siglo XXI, 2003.
Seoane, José (comp.): Movimientos sociales y conflicto en América Latina,
Buenos Aires, CLACSO, 2003.
Stédile, João y Bernardo Mançano Fernandes: Brava gente. La trayectoria del
MST y de la lucha por la tierra en el Brasil, Buenos Aires, Barbarroja, 2000.
Páginas web
http//www.agrupacionhijos.tk
http//www.cels.org.ar
http//www.cha.org.ar
http//www.ezln.org.mx
http//www.fabricasrecuperadas.org.ar
http//www.forumsocialmundial.org.br
http//www.madres.org
http//www.mst.org.br
Agradecimientos
El equipo de Publicaciones de la Dirección Nacional de Gestión Curricular y
Formación Docente agradece a las siguientes instituciones y personas por
permitirnos reproducir material fotográfico y colaborar en la documentación
de imágenes: Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra- MST
(Brasil); IWGIA y Morita Carrasco; Alberto Díaz Gutierrez, Eduardo Gil, Diego
Grunstein; Renato Luiz Ferreira, de Agencia Estado (Brasil) y Agencia Estado
(Brasil); Personal y Directivos de Agencia TELAM, Eduardo Gil; Departamento
de Diseño de la Secretaría de Turismo de la Nación (Argentina); Cooperativa
Malvinas Argentinas, Maxi Failla y FUCVAM (Uruguay).
Coordinadora del Área de Ciencias
Sociales, Lic. Raquel Gurevich
Coordinadora del Área de Desarrollo
Profesional, Lic. Silvia Storino
Coordinadora del Programa de
Capacitación Explora, Lic. Viviana Celso
Coordinadora de Publicaciones,
Lic. Raquel Franco
Coordinación y documentación,
Lic. Rafael Blanco
Edición, Lic. Gonzalo Blanco
Diseño y diagramación,
DG María Eugenia Más
Corrección, Norma A. Sosa Pereyra
www.me.gov.ar
Ministro de Educación, Ciencia y Tecnología, Lic. Daniel Filmus
Secretario de Educación, Lic. Juan Carlos Tedesco
Subsecretaria de Equidad y Calidad, Lic. Alejandra Birgin
Directora Nacional de Gestión Curricular y Formación Docente,
Lic. Laura Pitman
vimientos Sociales.qxd 15/08/2007 03:31 p.m. PÆgina 16

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

P1 pensamiento politico latinoamericano 2012 2013
P1 pensamiento politico latinoamericano 2012  2013P1 pensamiento politico latinoamericano 2012  2013
P1 pensamiento politico latinoamericano 2012 2013
Isana Noriega
 
Los movimientos sociales en america latina
Los movimientos sociales en america latinaLos movimientos sociales en america latina
Los movimientos sociales en america latina
Paola Müller
 
Bc pensamiento pol+¡tico latinomaericano y caribe+¦o
Bc   pensamiento pol+¡tico latinomaericano y caribe+¦oBc   pensamiento pol+¡tico latinomaericano y caribe+¦o
Bc pensamiento pol+¡tico latinomaericano y caribe+¦oivanrcamacho
 
Importancia de los movimientos sociales
Importancia de los movimientos socialesImportancia de los movimientos sociales
Importancia de los movimientos socialesAbiito
 
Nuevos Movimientos Sociales, Para Una Nueva Sociedad
Nuevos Movimientos Sociales, Para Una Nueva SociedadNuevos Movimientos Sociales, Para Una Nueva Sociedad
Nuevos Movimientos Sociales, Para Una Nueva Sociedad
miguelsotosan
 
cultura de izquierda
cultura de izquierdacultura de izquierda
cultura de izquierda
franscois
 
Cultura popular héctor rosales copia
Cultura popular héctor rosales   copiaCultura popular héctor rosales   copia
Cultura popular héctor rosales copiaalbertomorenour
 
Programa dinámica sociocultural 2011
 Programa dinámica sociocultural 2011    Programa dinámica sociocultural 2011
Programa dinámica sociocultural 2011 Andrea Gianre
 
2 américa latina parte 2
2 américa latina parte 22 américa latina parte 2
2 américa latina parte 2
Victor Aranda
 
Movimientos Sociales Conflicto Y Cambios P En Al
Movimientos Sociales Conflicto Y Cambios P En AlMovimientos Sociales Conflicto Y Cambios P En Al
Movimientos Sociales Conflicto Y Cambios P En AlJefferson
 
Guia movimiento ideologico
Guia movimiento ideologicoGuia movimiento ideologico
Guia movimiento ideologicoCamilo Reyes
 
Organizaciones populares
Organizaciones popularesOrganizaciones populares
Organizaciones populares
MARISOLMARTINEZSUAREZ13
 
Cultura y neoliberalismo (recovered 1)
Cultura y neoliberalismo (recovered 1)Cultura y neoliberalismo (recovered 1)
Cultura y neoliberalismo (recovered 1)
Daniel Largo
 
Populismos en américa latina- karen ortega
Populismos en américa latina- karen ortegaPopulismos en américa latina- karen ortega
Populismos en américa latina- karen ortega
isaias y karen
 
Programadinamicasociocultural2012
 Programadinamicasociocultural2012 Programadinamicasociocultural2012
Programadinamicasociocultural2012Andrea Gianre
 
MOVIMIENTOS SOCIALES E AMÉRICA LATINA
MOVIMIENTOS SOCIALES E AMÉRICA LATINAMOVIMIENTOS SOCIALES E AMÉRICA LATINA
MOVIMIENTOS SOCIALES E AMÉRICA LATINA
Víctor Delgado Rafael
 

La actualidad más candente (18)

P1 pensamiento politico latinoamericano 2012 2013
P1 pensamiento politico latinoamericano 2012  2013P1 pensamiento politico latinoamericano 2012  2013
P1 pensamiento politico latinoamericano 2012 2013
 
Los movimientos sociales en america latina
Los movimientos sociales en america latinaLos movimientos sociales en america latina
Los movimientos sociales en america latina
 
1c
1c1c
1c
 
Bc pensamiento pol+¡tico latinomaericano y caribe+¦o
Bc   pensamiento pol+¡tico latinomaericano y caribe+¦oBc   pensamiento pol+¡tico latinomaericano y caribe+¦o
Bc pensamiento pol+¡tico latinomaericano y caribe+¦o
 
Importancia de los movimientos sociales
Importancia de los movimientos socialesImportancia de los movimientos sociales
Importancia de los movimientos sociales
 
Nuevos Movimientos Sociales, Para Una Nueva Sociedad
Nuevos Movimientos Sociales, Para Una Nueva SociedadNuevos Movimientos Sociales, Para Una Nueva Sociedad
Nuevos Movimientos Sociales, Para Una Nueva Sociedad
 
cultura de izquierda
cultura de izquierdacultura de izquierda
cultura de izquierda
 
3696 1
3696 13696 1
3696 1
 
Cultura popular héctor rosales copia
Cultura popular héctor rosales   copiaCultura popular héctor rosales   copia
Cultura popular héctor rosales copia
 
Programa dinámica sociocultural 2011
 Programa dinámica sociocultural 2011    Programa dinámica sociocultural 2011
Programa dinámica sociocultural 2011
 
2 américa latina parte 2
2 américa latina parte 22 américa latina parte 2
2 américa latina parte 2
 
Movimientos Sociales Conflicto Y Cambios P En Al
Movimientos Sociales Conflicto Y Cambios P En AlMovimientos Sociales Conflicto Y Cambios P En Al
Movimientos Sociales Conflicto Y Cambios P En Al
 
Guia movimiento ideologico
Guia movimiento ideologicoGuia movimiento ideologico
Guia movimiento ideologico
 
Organizaciones populares
Organizaciones popularesOrganizaciones populares
Organizaciones populares
 
Cultura y neoliberalismo (recovered 1)
Cultura y neoliberalismo (recovered 1)Cultura y neoliberalismo (recovered 1)
Cultura y neoliberalismo (recovered 1)
 
Populismos en américa latina- karen ortega
Populismos en américa latina- karen ortegaPopulismos en américa latina- karen ortega
Populismos en américa latina- karen ortega
 
Programadinamicasociocultural2012
 Programadinamicasociocultural2012 Programadinamicasociocultural2012
Programadinamicasociocultural2012
 
MOVIMIENTOS SOCIALES E AMÉRICA LATINA
MOVIMIENTOS SOCIALES E AMÉRICA LATINAMOVIMIENTOS SOCIALES E AMÉRICA LATINA
MOVIMIENTOS SOCIALES E AMÉRICA LATINA
 

Similar a Los nuevos-movimientos-sociales

Cssoc08 los nuevos_movimientos_sociales
Cssoc08 los nuevos_movimientos_socialesCssoc08 los nuevos_movimientos_sociales
Cssoc08 los nuevos_movimientos_sociales
Colegio de la UNLPam
 
Movimientos sociales y política
Movimientos sociales y políticaMovimientos sociales y política
Movimientos sociales y política
CPYS608
 
Movimientos sociales y política
Movimientos sociales y políticaMovimientos sociales y política
Movimientos sociales y política
CPYS608
 
Dialnet-OrganizacionesNoGubernamentalesYSociedadCivilEnElS-6521387 (1).pdf
Dialnet-OrganizacionesNoGubernamentalesYSociedadCivilEnElS-6521387 (1).pdfDialnet-OrganizacionesNoGubernamentalesYSociedadCivilEnElS-6521387 (1).pdf
Dialnet-OrganizacionesNoGubernamentalesYSociedadCivilEnElS-6521387 (1).pdf
JMeguidoGuzmj
 
Diapositivas Excelente.
Diapositivas Excelente.Diapositivas Excelente.
Diapositivas Excelente.
Universidad del Atlántico
 
Los nuevos Movimientos Sociales - Boaventura de Sousa
Los nuevos Movimientos Sociales - Boaventura de SousaLos nuevos Movimientos Sociales - Boaventura de Sousa
Los nuevos Movimientos Sociales - Boaventura de SousaMarcos Eduardo Villa Corrales
 
Adolescentes y movimientos sociales (1)
Adolescentes y movimientos sociales (1)Adolescentes y movimientos sociales (1)
Adolescentes y movimientos sociales (1)
Laura Bello
 
Adolescentes y movimientos sociales en nuestro México
Adolescentes y movimientos sociales en nuestro MéxicoAdolescentes y movimientos sociales en nuestro México
Adolescentes y movimientos sociales en nuestro México
Jaky Pastrana
 
Adolescentes y movimientos sociales
Adolescentes y movimientos socialesAdolescentes y movimientos sociales
Adolescentes y movimientos sociales
Lenin Bustos
 
Los adolescentes y los movimientos sociales
Los adolescentes y los movimientos socialesLos adolescentes y los movimientos sociales
Los adolescentes y los movimientos sociales
Katia Rodriguez'
 
América Latina y los Movimientos Sociales:
América Latina y los Movimientos Sociales:América Latina y los Movimientos Sociales:
América Latina y los Movimientos Sociales:
Ale Altuve
 
La contrarevolución conservadora en chile 1973
La contrarevolución conservadora en chile 1973La contrarevolución conservadora en chile 1973
La contrarevolución conservadora en chile 1973
Miguel Ángel Pardo B.
 
Un contexto actualizado sobre el movimiento social panameño
Un contexto actualizado sobre el movimiento social panameño Un contexto actualizado sobre el movimiento social panameño
Un contexto actualizado sobre el movimiento social panameño
Andres Barrios
 
Movimientos sociales de la década del 60
Movimientos sociales de la década del 60Movimientos sociales de la década del 60
Movimientos sociales de la década del 60historiageografia
 
Movimientos sociales de la década del 60
Movimientos sociales de la década del 60Movimientos sociales de la década del 60
Movimientos sociales de la década del 60historiageografia
 
El rol de las ONG en América Latina - Eduardo Cáceres
El rol de las ONG en América Latina - Eduardo CáceresEl rol de las ONG en América Latina - Eduardo Cáceres
El rol de las ONG en América Latina - Eduardo Cáceres
Calandria - Asociación de Comunicadores Sociales
 

Similar a Los nuevos-movimientos-sociales (20)

Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
Cssoc08 los nuevos_movimientos_sociales
Cssoc08 los nuevos_movimientos_socialesCssoc08 los nuevos_movimientos_sociales
Cssoc08 los nuevos_movimientos_sociales
 
Movimientos sociales y política
Movimientos sociales y políticaMovimientos sociales y política
Movimientos sociales y política
 
Movimientos sociales y política
Movimientos sociales y políticaMovimientos sociales y política
Movimientos sociales y política
 
Dialnet-OrganizacionesNoGubernamentalesYSociedadCivilEnElS-6521387 (1).pdf
Dialnet-OrganizacionesNoGubernamentalesYSociedadCivilEnElS-6521387 (1).pdfDialnet-OrganizacionesNoGubernamentalesYSociedadCivilEnElS-6521387 (1).pdf
Dialnet-OrganizacionesNoGubernamentalesYSociedadCivilEnElS-6521387 (1).pdf
 
Diapositivas Excelente.
Diapositivas Excelente.Diapositivas Excelente.
Diapositivas Excelente.
 
Los nuevos Movimientos Sociales - Boaventura de Sousa
Los nuevos Movimientos Sociales - Boaventura de SousaLos nuevos Movimientos Sociales - Boaventura de Sousa
Los nuevos Movimientos Sociales - Boaventura de Sousa
 
Adolescentes y movimientos sociales (1)
Adolescentes y movimientos sociales (1)Adolescentes y movimientos sociales (1)
Adolescentes y movimientos sociales (1)
 
Adolescentes y movimientos sociales en nuestro México
Adolescentes y movimientos sociales en nuestro MéxicoAdolescentes y movimientos sociales en nuestro México
Adolescentes y movimientos sociales en nuestro México
 
Adolescentes y movimientos sociales
Adolescentes y movimientos socialesAdolescentes y movimientos sociales
Adolescentes y movimientos sociales
 
Los adolescentes y los movimientos sociales
Los adolescentes y los movimientos socialesLos adolescentes y los movimientos sociales
Los adolescentes y los movimientos sociales
 
Mx ponencia copy
Mx ponencia copyMx ponencia copy
Mx ponencia copy
 
Mx ponencia
Mx ponenciaMx ponencia
Mx ponencia
 
América Latina y los Movimientos Sociales:
América Latina y los Movimientos Sociales:América Latina y los Movimientos Sociales:
América Latina y los Movimientos Sociales:
 
La contrarevolución conservadora en chile 1973
La contrarevolución conservadora en chile 1973La contrarevolución conservadora en chile 1973
La contrarevolución conservadora en chile 1973
 
Un contexto actualizado sobre el movimiento social panameño
Un contexto actualizado sobre el movimiento social panameño Un contexto actualizado sobre el movimiento social panameño
Un contexto actualizado sobre el movimiento social panameño
 
Movimientos sociales de la década del 60
Movimientos sociales de la década del 60Movimientos sociales de la década del 60
Movimientos sociales de la década del 60
 
Movimientos sociales de la década del 60
Movimientos sociales de la década del 60Movimientos sociales de la década del 60
Movimientos sociales de la década del 60
 
El rol de las ONG en América Latina - Eduardo Cáceres
El rol de las ONG en América Latina - Eduardo CáceresEl rol de las ONG en América Latina - Eduardo Cáceres
El rol de las ONG en América Latina - Eduardo Cáceres
 

Último

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 

Último (20)

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 

Los nuevos-movimientos-sociales

  • 1. LOS NUEVOS MOVIMIENTOS SOCIALES EN AMÉRICA LATINA CIENCIAS SOCIALES Introducción | Los nuevos movimientos sociales | Características de los nuevos movimientos sociales | El contexto histórico de emergencia de los movimientos sociales latinoamericanos | Verdad y justicia: movimientos por los derechos humanos | Crisis de representación y política de identidad | Los noventa: globalización y protesta social | El control del espacio: movimientos urbanos y rurales | Cultura y política: el desafío de la articulación Autores: Dr. Juan Manuel Obarrio (Universidad Columbia), Lic. Valeria Procupez (Universidad Johns Hopkins)| Coordinación Autoral: Dra. Patricia Funes (UBA y CONICET) y Dr. Áxel Lazzari (UBA) PROGRAMA DE CAPACITACIÓN MULTIMEDIAL EXPLORALAS CIENCIAS EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO vimientos Sociales.qxd 15/08/2007 03:29 p.m. PÆgina 1
  • 2. 2 EXPLORA CIENCIAS SOCIALES Los últimos veinticinco años en Amé- rica Latina han estado signados por la transición democrática y la consolida- ción del modelo económico neoliberal. Desde los inicios de la década de 1980 han surgido movimientos de organización social, de políticas de identidad y culturales, así como expresiones de demanda y pro- testa: los llamados "nuevos movimientos sociales". La novedad de estos movimien- tos radica en que, en un contexto de pro- funda "crisis de representación", plantea- ron "nuevas formas de hacer política" por medio de las cuales los ciudadanos encon- traron cauces innovadores para construir y expresar colectivamente intereses, reivin- dicaciones y valores comunes. Esto supuso la expansión de la lucha política a ámbitos hasta entonces considerados como per- tenecientes a otras esferas, como el gé- nero, las identidades étnicas o religiosas y las expresiones artísticas, o aspectos de la vida cotidiana misma, como las relaciones familiares, el trabajo y los consumos colectivos. Sin embargo, la focalización de la acción colectiva en objetivos específicos no derivó en el continente en manifestaciones aisla- das del campo político institucional. Por el contrario, la reivindicación de identidades sociales alimentó la lucha por derechos e inclusión social. Como iremos viendo, ante el contexto crecientemente caracterizado por la po- breza y el desempleo de los años noventa, muchos sectores trascendieron las reivindi- caciones particulares y se amalgamaron en movimientos populares masivos que cons- tituyen, en varios casos, los principales espacios de resistencia al modelo de exclu- sión social en los países de la región. El movimiento de los zapatistas en México, los cocaleros en Bolivia, los indígenas en Ecuador, los piqueteros en la Argentina, los sin tierra en Brasil son sólo algunos ejemplos de la incidencia política de múlti- ples actores sociales en ámbitos naciona- les y regionales. ValterCampanato/ABR INTRODUCCIÓN Miembros del Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) marchan hacia Brasilia, la capital de Brasil, el 2 de mayo de 2005. vimientos Sociales.qxd 15/08/2007 03:29 p.m. PÆgina 2
  • 3. LOS NUEVOS MOVIMIENTOS SOCIALES EN AMÉRICA LATINA 3 Actualmente, en toda América Latina, grupos de hombres y mujeres se orga- nizan en torno de búsquedas, reivindicacio- nes o demandas, de muy diferente amplitud y objetivos. Se trata de grandes movilizacio- nes en contra de los efectos de las políticas económicas, organismos de derechos huma- nos, movimientos de pueblos indígenas u originarios, cooperativas de trabajo y aso- ciaciones de trabajadores que trascienden las estructuras sindicales tradicionales y los partidos políticos, movimientos pro vivien- da y asentamientos, asociaciones vecinales y barriales, comunidades eclesiásticas de ba- se, asociaciones étnicas autónomas, movi- mientos de mujeres, grupos de jóvenes, coa- liciones locales para la preservación del medioambiente y la defensa de tradiciones regionales, organismos políticos articulados en torno a cuestiones de género o sexuali- dad −como movimientos de derechos gays y lésbicos−, movimientos ensamblados alrede- dor de la música, el arte y otras expresiones de la cultura popular, grupos autogestiona- rios de desocupados o pobres y heterogéne- as organizaciones que han florecido en el continente desde el inicio de los ochenta. LOS NUEVOS MOVIMIENTOS SOCIALES El 1 de enero de 1994, el mundo entero se vio conmocionado por la aparición, en las sierras de Chiapas, México, de uno de los movimientos populares más importantes de la década a nivel glo- bal: el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). En coincidencia con el día de entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA), el EZLN dio a conocer a la sociedad mexicana y al mundo sus demandas por el reconocimiento y la incorporación de los indígenas de Chiapas a una sociedad de plenos dere- chos en relación con la tierra, la educa- ción, el alimento y un estatus de ciuda- danía que incluyera el respeto a una historia cultural local. Luego de más de una década, puede decirse que los efec- tos del zapatismo han sido amplios, no sólo en cuanto a la generación de fuer- tes debates en la sociedad mexicana, sino también respecto de la influencia que ha tenido en el campo progresista en el ámbito mundial y en especial en el movimiento de crítica a la globaliza- ción, algo que ya estaba apuntado en la crítica inicial a los efectos que conlle- varía la aplicación del NAFTA. Tal vez fueron determinadas caracte- rísticas especiales del zapatismo las que contribuyeron a su impacto en la escala global. Se trata de un "ejército popu- lar" o guerrilla armada que afirmó que sólo tomaría las armas si era atacado. Al contrario de expresiones anteriores de la guerrilla latinoamericana, los za- patistas no están empeñados en tomar el poder central, sino que, liderados por un "subcomandante" encapuchado, de identidad desconocida, innegable caris- ma y prosa poética, afirman que su objetivo es lograr el reconocimiento de sus derechos como indígenas y la pro- fundización del sistema democrático mexicano, liderado durante más de medio siglo por el sistema de partido- Estado del Partido Revolucionario Institucional. De acuerdo con el espíritu de los tiempos que corren, han obteni- do un gran impacto al globalizar un conflicto local y un problema nacional, montados en una red planetaria de medios de comunicación, incluidos Internet y correo electrónico, y suma- dos a la labor de apoyo de grupos polí- tico-culturales localizados en las más diversas regiones del mundo. Los zapa- tistas transmiten un mensaje que conju- ga política y estética −guerrilla y arte− de una manera sumamente innovado- ra; constituyen, tal vez, el ejemplo más acabado de lo que hoy, en los inicios del siglo XXI, se entiende como nuevos movimientos sociales latinoamericanos. El EZLN emerge en México a mediados de los años noventa. DouglasMansur/MST EL EJÉRCITO ZAPATISTA DE LIBERACIÓN NACIONAL IWGIA vimientos Sociales.qxd 15/08/2007 03:29 p.m. PÆgina 3
  • 4. 4 EXPLORA CIENCIAS SOCIALES La variedad en la composición, los objeti- vos, las formas de organización, los niveles de institucionalización y las conexiones con for- mas de asociación más clásicas presentan un primer interrogante para el análisis de estos movimientos. ¿Pueden todas estas formas de movilización social, cultural y política ser agrupadas bajo una misma categoría? ¿Qué características comunes permiten analizarlas en conjunto? ¿Comparten una historia, ade- más de un presente? CARACTERÍSTICAS DE LOS NUEVOS MOVIMIENTOS SOCIALES Se los denomina "nuevos" movimientos por oposición a las estructuras tradicionales de acción del campo popular, ya fueran éstos partidos políticos, sindicatos u organi- zaciones campesinas, que albergaban las formas principales de protesta y participa- ción política antes de los años ochenta. Algunos de los más importantes surgieron en el contexto de extrema represión y férrea censura de las dictaduras militares (en es- pecial en el Cono Sur) que prohibían los canales institucionales de expresión de las demandas sociales. De la conjunción de la crisis del discurso nacional-popular en el continente y la derrota político-militar de organizaciones de lucha armada revolucio- naria emergieron nuevas formas de movili- zación, generalmente dirigidas a objetivos específicos, como la defensa de los dere- chos humanos, la demanda por el recono- cimiento de los derechos de las mujeres o la reivindicación de formas culturales parti- culares. La explosión de organizaciones de base y asociaciones locales marcó un cambio en el carácter de la oposición polí- tica en toda la región, en tanto diversos sujetos contenidos en estos grupos co- menzaron a reivindicar sus propias −diferen- tes− historias y derechos. Ante la imposibili- dad de articular demandas en movimientos amplios y unificados de emancipación, se multiplicaron los espacios de lucha política y resistencia. Pero ¿qué son en concreto los nuevos movimientos sociales? Aunque la noción de movimiento social es intrínsecamente ambigua por la variedad de formas de acción política y objetivos que abarca, hay algunos rasgos que pueden ser señalados como comunes. Una de las prin- cipales características que los analistas sue- len resaltar es la importancia del sentido colectivo construido por los actores partici- pantes. El concepto entró en boga en América Latina a comienzos de la década de 1980 para designar aquellas acciones colectivas que se planteaban alrededor de identidades distintas de las tradicionalmen- te convocantes entre los sectores populares (como obrero o campesino). Puede afirmar- se que más que una forma específica de organización o acción política, lo que defi- ne a los movimientos es una determinada relación con la llamada "política de la iden- tidad", que establece sensibilidades colecti- vas que permitan preservar las particulari- dades de los distintos grupos. Asimismo, es importante distinguir entre movimientos sociales y organizaciones. Un movimiento puede reunir un amplio núme- ro de organizaciones específicas, más o me- nos institucionalizadas, con diferentes ideo- logías y mecanismos de acción, con intereses AgenciaTELAMCelsoJunior/AE DiegoGrünstein 2 3 América Latina es escenario de la emergencia de múltiples organizaciones nucleadas en torno a diferentes demandas, búsquedas y reivindicaciones. 1. Marcha del Orgullo GLTTBI por las calles de Buenos Aires. 2. Movilización de la Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional de la Argentina. 3. Protesta de los indígenas cayowas guaraníes contra la ocupación de sus tierras en Mato Grosso do Sul. 1 vimientos Sociales.qxd 15/08/2007 03:30 p.m. PÆgina 4
  • 5. 5LOS NUEVOS MOVIMIENTOS SOCIALES EN AMÉRICA LATINA e identidades heterogéneas. Aunque el mo- vimiento las englobe, son las organizaciones las que efectivamente se erigen como inter- locutoras políticas en el campo social. Un ejemplo de esto es el movimiento por los derechos humanos en varios países latinoa- mericanos, que incluye diversas organizacio- nes particulares que en ocasiones actúan articuladamente y en otras no. Otra característica de los movimientos la constituyen las formas creativas e innovado- ras de incidir en la esfera pública y presentar sus reclamos en el seno de la sociedad, co- mo las marchas alrededor de la pirámide de las Madres de Plaza de Mayo en la Argen- tina o la ocupación de tierras en las zonas rurales o de edificios en las urbes en Brasil. En todos los casos, se trata de intervencio- nes en el espacio público que ponen en tensión aspectos jurídicos del Estado de derecho. Muchas veces, las acciones políti- cas incorporan aspectos estéticos, como los "escraches" de HIJOS en la Argentina. Incluso entre los movimientos articulados por identidades más tradicionales (de traba- jadores o campesinos) se presentan nuevas formas de acción, organización y expresión. Si se analiza la escala social, se observa que algunos movimientos poseen alcance nacional o regional, otros son locales y orientados a objetivos específicos y acota- dos. En general, los movimientos que lo- gran más poder de transformación social tienen un importante y complejo nivel orga- nizativo, no sólo en el interior del movi- miento, sino también en conexión con redes regionales, cumbres internacionales, alianzas transnacionales y articulación con otros movimientos. Ahora bien, la relación histórica de los nue- vos movimientos sociales con movimientos populares que los antecedieron plantea dos interrogantes. En primer lugar, si los nuevos movimientos conllevan un viraje definitivo de problemáticas de clase social a otras relacio- nadas con la identidad cultural. En este senti- do, es imprescindible subrayar que tanto los aspectos culturales como los identitarios no pueden entenderse separados de las relacio- nes de poder, especialmente las condiciones de clase. Aunque hay movimientos sociales pluriclasistas −como el de mujeres−, general- mente todos se encuentran atravesados por relaciones de clase, ya sea porque sus militan- tes provienen de una inserción social particu- lar (el movimiento ecologista, por ejemplo, está mayoritariamente compuesto por secto- res medios), o porque el tipo de reivindica- ción por el que abogan se relaciona directa- mente con relaciones de opresión (como los movimientos indígenas o de desocupados). Ello, por supuesto, no implica que la situación de clase funcione como el factor identitario prioritario que unifica el movimiento. El segundo interrogante es si los movi- mientos postulan una reorientación de la acción política: de acciones dirigidas al Estado a acciones que tendrían por escena- rio exclusivo la sociedad civil. Se entiende por sociedad civil uno de los ámbitos de lo social, que se diferencia, por una parte, del Estado y, por otra, de las fuerzas del merca- do. Este campo puede ser concebido como una articulación de prácticas asociativas, un universo de derechos y un espacio demo- crático de representación y comunicación públicos. Está conformado por agrupacio- nes y asociaciones que organizan a los ciu- dadanos en tanto sujetos de derechos. Al igual que en otras regiones que pasaron por procesos de transición entre autoritaris- mo y democracia −Europa del Este, África Subsahariana−, en América Latina, el descu- brimiento de la sociedad civil como ámbito político surgió con las dictaduras, cuando las víctimas de la represión y la persecución polí- tica encontraron protección no en las institu- ciones del sistema judicial, sino en asociacio- nes civiles, organizaciones religiosas y grupos de familiares. Las primeras acciones más o menos colectivas dentro de la sociedad civil se desplegaron en los setenta y princi- pios de los ochenta, como defensa contra el Estado terrorista, y fueron el germen para procesos de organización política mayores. Sin embargo, la propuesta de cambio cul- tural de los movimientos sociales abarca también el ámbito del Estado y señala la necesidad de su transformación. En el estu- dio de los movimientos sociales, por lo tan- to, se debe rechazar la presunta oposición entre el polo virtuoso de una sociedad civil vibrante y emancipatoria y el polo negativo de un Estado anquilosado y coartante. De hecho, los movimientos contribuyen a resaltar más una continuidad que un quie- bre entre estos dos espacios sociales. La acción colectiva de estos movimientos expresa una concepción de la democracia que trasciende los límites de las institucio- nes existentes y propone la democratiza- ción de la sociedad como un todo, incorpo- rando nuevos actores a los principios de equidad y justicia social e incluyendo prácti- cas culturales negadas por relaciones socia- les de exclusión y desigualdad. AgenciaTELAM Escrache de HIJOS y de Madres de Plaza de Mayo al ex dictador Jorge Rafael Videla, en Buenos Aires, el 18 de marzo de 2006. vimientos Sociales.qxd 15/08/2007 03:30 p.m. PÆgina 5
  • 6. 6 EXPLORA CIENCIAS SOCIALES militar encabezado por Pinochet en 1973 incidieron profundamente, en años poste- riores, en la búsqueda de alternativas pro- gresistas por parte de intelectuales y líderes sociales que habían participado o acompa- ñado aquellos y otros proyectos políticos similares. Un efecto de esto puede percibir- se hoy en la retórica y el accionar de los nuevos movimientos. Durante la década de 1970, las acciones de lucha y demanda populares, estudianti- les, obreras o campesinas en la región nece- sariamente se inscribían dentro del contexto mayor de conflicto entre el campo socialista o nacional-popular y el sistema capitalista. La palabra que en esos años sintetizaba este conflicto era revolución. En general, puede decirse que toda acción popular era entendi- da como revolucionaria en tanto formaba parte de un conflicto mayor que tenía por eje la búsqueda de un cambio de sistema. En el contexto de guerra fría, se instalaron en varios países dictaduras que ejercieron violentas represiones sobre el campo social, a la vez que modificaron sensiblemente la estructura económica de las sociedades lati- noamericanas. En las siguientes dos décadas, la región y el mundo habrían de sufrir amplias y profundas transformaciones. El año 1989 marca una bi- sagra crucial y cierra definitivamente un pe- ríodo histórico, con la caída del bloque socia- lista, la desaparición de la URSS y la expansión acelerada de la globalización económica. Es precisamente en este contexto que se enmarcan el nacimiento y auge de los nuevos movimientos sociales en Latinoamérica. Para analizarlos, partiremos de una división con- vencional entre movimientos centralmente basados en demandas de identidad y dere- chos de ciudadanía (década de 1980) y movi- mientos por demandas de inclusión econó- mica (década de 1990). Esta división es sólo para un ordenamiento cronológico de la dis- cusión, ya que muchos movimientos perma- necen activos a lo largo de ambas décadas, y las diversas categorías se superponen. Tal vez la división se refiere más al contexto político y económico en que se despliegan los movi- mientos que a los contenidos y las prácticas. VERDAD Y JUSTICIA: MOVIMIENTOS POR LOS DERECHOS HUMANOS Los regímenes autoritarios latinoamerica- nos de los años setenta ejercieron una dura represión sobre un campo social amplio con- formado por ciudadanos a los que se identi- EL CONTEXTO HISTÓRICO DE EMERGENCIA DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES LATINOAMERICANOS Para comprender tanto la emergencia de los nuevos movimientos como la forma y las prácticas que estos adoptan, es preciso realizar al menos un breve recorrido por algunos acontecimientos sociales e his- tóricos de las últimas décadas. Los años setenta se vivieron en Latinoa- mérica dentro del contexto global de un mundo bipolar, dividido política y económi- camente en dos bloques: uno capitalista, bajo el predominio de los Estados Unidos, y otro del llamado socialismo real, bajo la orientación de la Unión Soviética. Nuestro continente se hallaba bajo la cercana y pode- rosa influencia estadounidense. Dentro de la región, Cuba fue desde la década de 1960 un punto de referencia de programas político-culturales socialistas, co- mo también un punto de expansión de mo- vimientos guerrilleros y de emancipación de diversos países de la región. Otro punto no- dal de la izquierda latinoamericana −e inter- nacional− lo representó, a partir de 1971, el experimento de socialismo democrático de Salvador Allende en Chile, quien accedió al poder por vía de elecciones generales. La derrota de los movimientos revolucionarios en diversos países y el fin del gobierno de la Unidad Popular chilena a manos del golpe 1. Fidel Castro, comandante en jefe de la Revolución Cubana. 2. Che Guevara, líder guerrillero argentino-cubano, asesinado en Bolivia en 1967. 3. Salvador Allende, presidente socialista de Chile (1971-1973), que se suicidó durante el golpe militar de Augusto Pinochet. 32 1 LibraryofCongressPrintsandPhotographsDivisionWashington AlbertoDíazGutiérrez vimientos Sociales.qxd 15/08/2007 03:30 p.m. PÆgina 6
  • 7. 7LOS NUEVOS MOVIMIENTOS SOCIALES EN AMÉRICA LATINA ficaba como disidentes o potenciales oposi- tores. Las dictaduras militares produjeron una cultura del miedo mediante asesinatos, desapariciones y detenciones arbitrarias de personas o por razones políticas. Frente al terrorismo de Estado se forjó un movimiento social que a través de diversos organismos denunció las extensas violaciones a los dere- chos humanos dentro y fuera de Latinoa- mérica, y demandó respeto a los derechos de los detenidos, así como la reaparición de secuestrados y desaparecidos. En países co- mo Chile, Argentina, Uruguay, etc., la direc- ción de los organismos estuvo constituida por familiares de las víctimas, profesionales, intelectuales y líderes religiosos o políticos. En todos estos casos, la presencia y el accio- nar de las mujeres fue fundamental, particu- larmente el de los grupos de madres −y lue- go abuelas− de detenidos desaparecidos. En ocasiones fueron duramente reprimidos por los gobiernos militares. El movimiento de derechos humanos tuvo una incidencia primordial en el retorno de la democracia en los países del Cono Sur. El respeto por la integridad física de todas las personas fue visto como uno de los ejes esenciales del nuevo Estado de derecho. Como señala Elizabeth Jelín, este logro hace necesario reflexionar sobre los pará- metros con los que se miden el éxito o el fracaso de un movimiento. En la medida en que la defensa de los derechos humanos se instala como uno de los pilares de lo que se entiende por democracia y es sostenida por instituciones públicas y vastos sectores de la sociedad en lugar de quedar tan solo limita- da a los organismos se va diluyendo la es- pecificidad y el protagonismo de estos. Las consignas de búsqueda de verdad y justicia enarboladas por los movimientos de derechos humanos encontraron un campo de acción más amplio durante los años de la transición democrática (Argentina: 1983- 1985; Uruguay: 1986; Chile: desde 1990) y fueron retomadas por otras organizaciones. Fue entonces que se accedió a cierta docu- mentación estatal concerniente a la repre- sión política, se establecieron en algunos países “comisiones de la verdad” (como la CONADEP argentina), y se llevó a juicio a res- ponsables por crímenes contra la humani- dad. En algunos países se procedió a realizar exhumaciones de restos de personas desapa- recidas. La participación de dirigentes y es- pecialistas en derechos humanos en estas comisiones y en instituciones oficiales pro- dujo intensos debates en el seno de los movimientos donde algunos sectores insis- tían en mantener la autonomía de los orga- nismos frente al Estado. Hoy en día, a lo largo de la región en demo- cracia, además de proseguir con los reclamos por los crímenes de las dictaduras todavía no resueltos, los organismos de derechos hu- manos, junto con movimientos locales de vecinos o campesinos, se organizan para denunciar manifestaciones de autoritarismo residual que surgen, por ejemplo, bajo la for- ma de violencia arbitraria por parte de las fuerzas de seguridad. En este contexto han surgido también nuevas prácticas, como las marchas del silencio, para rechazar la violen- cia y demandar la aplicación de la justicia. CRISIS DE REPRESENTACIÓN Y POLÍTICA DE IDENTIDAD Hacia mediados de la década de 1980, la palabra que sintetizaba las demandas socia- les y la orientación de las acciones populares era democracia. Entendida como un sistema igualitario y de fuerte respeto por las mino- rías, la palabra representaba la posibilidad de acceso a distintos tipos de bienes, materiales y simbólicos, en un sistema de Estado de derecho donde la ley podría −finalmente− traer la prometida justicia social −y hasta la justicia a secas− que había estado exiliada durante los años de los gobiernos autorita- rios. Buena parte de la izquierda latinoameri- cana, acompañando transformaciones que se producían en el ámbito mundial, trocó la búsqueda de la revolución por la profundiza- ción de la democracia. Toda acción o deman- da popular, entonces, era vista como una práctica democrática, de fortalecimiento y expansión del sistema. Fundamentalmente, esto tenía que ver con dos conceptos clave: derechos y repre- sentación. El Estado de derecho se basa fun- damentalmente en la consolidación de un discurso jurídico que entiende la mayor par- te de las reivindicaciones como demandas de derechos. Y al ser definida la democracia esencialmente como un sistema delegativo y representativo, estas demandas deben ser canalizadas mediante mecanismos de repre- sentación del sistema, como también por medio de los principales actores de la políti- ca electoral en una democracia delegativa: los partidos políticos. Diversos estudiosos pronosticaron enton- ces que la transición democrática disminui- ría la incidencia de los movimientos. En efec- to, esto sucedió en alguna medida en varios países, como Uruguay −donde sindicatos y partidos volvieron a representar las deman- das populares− o Brasil, donde por medio de una fluida interacción con los movimientos, Ronda de Madres de Plaza de Mayo durante la dictadura militar argentina a fines del año 1977. AgenciaTELAM vimientos Sociales.qxd 15/08/2007 03:30 p.m. PÆgina 7
  • 8. 8 EXPLORA CIENCIAS SOCIALES los partidos lograron unificar a escala nacio- nal y representar en el ámbito institucional, un conjunto de fuerzas heterogéneas con visiones localizadas. Tal es el caso del Partido de los Trabajadores (PT), actualmente al frente del gobierno brasileño. Sin embargo, las democracias en el conti- nente nacieron gravemente limitadas por profundas crisis económicas y los efectos del fuerte endeudamiento externo incrementa- do bajo las dictaduras. El marcado descenso de todos los factores de desarrollo económi- co e indicadores sociales (crecimiento de la pobreza y el desempleo, reducción de las prestaciones sociales) en la región, así como la llamada "crisis de la deuda externa" que hizo eclosión a mediados de los ochenta (a partir del colapso económico mexicano) barrieron uno tras otro los primeros gobier- nos de la transición democrática. El mapa político se caracterizó por la crisis profunda de los modelos de populismo político y de- sarrollo económico que sostenían diversas formas de inclusión social. La insatisfacción popular no sólo se expre- só en lo tocante a aspectos económicos y sociales, sino también en lo que fue enten- dido por los analistas como una generaliza- da "crisis de representación" democrática. Ante la falta de respuesta a las demandas sociales, las instituciones dejaron de ser pro- gresivamente las canalizadoras de los recla- mos y las propuestas sociales. Los partidos políticos tradicionales fueron perdiendo su caudal de apoyo mayoritario. En países co- mo Perú, Venezuela y Ecuador, el sistema tradicional de partidos fue casi disuelto, y los lugares centrales de poder fueron ocu- pados por figuras que explícitamente se pre- sentaban como provenientes de fuera de la política partidaria clásica: artistas, empresa- rios e, incluso, ex militares. Paralelamente, se afianzó la acción de diversos movimientos basados en la reafir- mación de derechos e identidad. Estos son los movimientos en los que se ve más clara- mente la unión de aspectos culturales y polí- ticos, que los llevan a desarrollarse por fuera de los canales institucionales clásicos de la democracia. MOVIMIENTOS DE MUJERES Movimientos feministas y de género, por los derechos de los homosexuales, étnicos y asociados a formas de la cultura popular constituyeron emergentes de desarrollos de la modernidad latinoamericana que a la vez que crearon nuevos tipos de ciudadanos y actores sociales, generaron vacíos culturales y demandas de derechos por parte de esos individuos y grupos. Las relaciones de género son una de las áreas donde las estructuras de poder se hallan más "naturalizadas", mediante meca- nismos socioculturales que regulan roles y actitudes de hombres y mujeres. Los movi- mientos feministas y por los derechos de las mujeres ejemplifican los tipos de movimien- tos convocados alrededor de una identidad y que instalan sus demandas tanto en rela- ción con las estructuras institucionales como con las formas organizativas de la vida coti- diana. Un hito en los inicios del movimiento fue el Encuentro de la Mujer realizado en México en 1975, donde las actividades de un foro paralelo al oficial estuvieron marca- das por la presencia masiva de organizacio- nes que instalaban en las agendas oficiales los derechos e intereses específicos de las mujeres como la igualdad, la lucha contra la discriminación, los derechos reproductivos, Marcha de familiares de víctimas de la violencia policial en la Argentina, a fines de los noventa. AgenciaTELAM vimientos Sociales.qxd 15/08/2007 03:30 p.m. PÆgina 8
  • 9. 9LOS NUEVOS MOVIMIENTOS SOCIALES EN AMÉRICA LATINA la violencia doméstica, etc. A partir de en- tonces, las organizaciones feministas −aun con grandes diferencias ideológicas entre sí− han logrado que sus propuestas sean rei- vindicadas por otras organizaciones e insti- tuciones. En algunos casos es interesante destacar la utilización de roles tradicionales y "naturali- zados" de la mujer como eje convocante de grupos que buscaban otros fines. Tal es el caso del movimiento de las Madres de Plaza de Mayo en la Argentina, cuyos integrantes recurrieron a su condición de madres como identidad intrínsecamente femenina, y le dieron un nuevo significado al desplazarla del ámbito privado del hogar al espacio público de la plaza. En barrios pobres urbanos de todo el con- tinente, también son las mujeres las prime- ras en movilizarse en busca de una mejor calidad de vida, servicios e infraestructura para sus familias. Aunque generalmente esta participación está signada por las tareas usualmente atribuidas a las mujeres, la mis- ma participación las va llevando a otras inquietudes y nuevas formas de organiza- ción, tanto enfocadas a modificar estructu- ras de poder dentro del hogar como al cues- tionamiento de la situación económica o al accionar de instituciones estatales. EL DERECHO A LA IDENTIDAD Y LA DIFERENCIA En los parámetros de defensa del derecho a la identidad y la diferencia se enmarcan tam- bién los movimientos por los derechos de los homosexuales, que generaron un espacio propio de expresión y acciones públicas, estableciendo conexiones con otros movi- mientos contra la discriminación social y por derechos legales específicos. Este es otro ejemplo de movimiento que va más allá de las instituciones y apunta a "educar" a la sociedad toda contra la discriminación. La creciente influencia de los medios de comunicación generó también que lo políti- co −entendido en un sentido amplio, más allá de lo partidario y electoral− se entremez- clara con nuevos lenguajes y formas estéti- cas. Es decir que formas de cultura popular, arte, símbolos e imágenes, pasaran a tener un contenido de demanda y acción política. Diversos movimientos sociales cuestionaron la cultura dominante (los valores y símbolos mayoritariamente respetados y reproducidos como propios de una sociedad) en tanto negadora de aspectos culturales de las mino- rías. Un ejemplo de la utilización de formas estéticas por los movimientos sociales fueron las campañas públicas nacionales e interna- cionales de demanda por los desaparecidos en Uruguay, la Argentina o Chile. Murales y siluetas con la figuras de los desaparecidos fueron exhibidos como arte público en las calles y plazas latinoamericanas, y reproduci- dos en los medios de comunicación regiona- les y globales. Otros ejemplos que conjugaron arte y política en la búsqueda y reafirmación de identidades fueron el movimiento de reivin- dicación étnica de las raíces africanas en el nordeste brasileño y el movimiento del rock latinoamericano, localizado en diversos cen- tros urbanos de la región. El movimiento afrobrasileño originado en la ciudad de Salvador de Bahía en 1974, con la fundación del Bloco Ilê Aiyê, y luego extendido a otras ciudades de Brasil, reivindica la herencia cul- tural africana de la población de ese país. Estos movimientos utilizan la "cultura negra" como instrumento de concientización sobre discriminación, marginación y pobreza de la población afrobrasileña. Estos blocos consti- tuyen movimientos masivos que exceden lo artístico y propugnan una inserción política mediante el auspicio de proyectos comunita- rios de mejoras de las condiciones de vida y el desarrollo de programas educativos. El movimiento de rock latinoamericano constituyó un espacio contracultural de resis- tencia durante las dictaduras argentina, chi- lena o brasileña, mediante de la expresión poética de protesta que pugnaba por burlar la censura estatal, como también por medio de reuniones masivas en espacios públicos, circulación de medios de comunicación y otros elementos de una cultura de lenguajes e identificaciones juveniles. Esta corriente desbordó los cauces alternativos a fines de los ochenta, con la masificación regional de las grandes bandas, la expansión de ventas de discos y un alto grado de exposición mediática. Surgieron asimismo nuevos polos de producción de rock latinoamericano, fun- damentalmente en México. A mediados de la década de 1990, el discurso y la estética del rock latinoamericano se homogeneiza- ron y el movimiento que fuera contracultu- ral apareció ya absolutamente estructurado en torno al mercado y convertido en parte esencial de la cultura oficial de la región. El “Siluetazo”, intervención artístico-política realizada en septiembre de 1983 en Buenos Aires en recordación de los desaparecidos de la dictadura. EduardoGil vimientos Sociales.qxd 15/08/2007 03:30 p.m. PÆgina 9
  • 10. 10 EXPLORA CIENCIAS SOCIALES LOS NOVENTA: GLOBALIZACIÓN Y PROTESTA SOCIAL Hacia fines de la década de 1980, con la caída del bloque socialista, comien- za la expansión del sistema económico capi- talista por todo el globo. Este proceso de "globalización" hace que las distintas regio- nes del mundo parezcan cada vez más inter- conectadas. A pesar de haber distintas defi- niciones de la globalización, se pueden seña- lar aquí tres características coincidentes. Una primera característica es la expansión del capitalismo en el ámbito mundial, con dos aspectos centrales: en primer lugar, el capital circula mucho más rápida y libremen- te entre países y regiones, a la vez que pierde parte de su naturaleza "nacional"; en segundo término, ya prácticamente no que- dan espacios −regionales o domésticos− que se sitúen fuera del sistema capitalista. Todo producto económico y todo trabajo se halla inserto en mercados cada vez más ligados a flujos mundiales. Como resultado de esta situación, las organizaciones de campesinos y pequeños productores de toda Latinoa- mérica, así como los sindicatos y movimien- tos que defienden sus derechos, se enfren- tan frecuentemente a actores y estructuras transnacionales. Un segundo aspecto de la globalización es el creciente flujo internacional de personas, sobre todo inmigrantes en busca de empleo y mejores condiciones de vida. Organizaciones de migrantes latinoamericanos juegan de manera creciente un papel no tan sólo políti- co, en campañas pro derechos para los inmi- grantes o legalización de indocumentados, sino también cultural: historias, tradiciones y lenguajes comunes organizan a estos grupos que se desplazan siguiendo los flujos globa- les de inversión y empleo. El tercer aspecto central de la globalización es la conformación creciente de una socie- dad de la información, donde las nuevas tec- nologías de comunicación y los medios masi- vos juegan un papel central, y en la que saberes y conocimiento forman una fuerza económica cada vez más fundamental. Para obtener un mayor impacto o respuesta a sus demandas, los movimientos deben me- diatizarse crecientemente. El zapatismo es un caso extremo de presencia en los medios globales y las redes informáticas, pero diver- sos movimientos nacionales y locales utilizan cada vez más la presión que pueden ejercer la cobertura televisiva de sus acciones. A ve- ces esto redunda en una estetización de la protesta: amplias manifestaciones públicas centradas en performances. Con el inicio de la década de 1990, se pro- fundizó en la región un contexto de políticas económicas de cuño predominantemente neoliberal, que pueden sintetizarse en la privatización de gran parte del sector públi- co, la desregulación del comercio y la inver- sión, y el auge del sector financiero. Los pla- nes de ajuste estructural de la economía recomendados por los organismos financie- ros multilaterales condujeron a un fuerte endeudamiento externo; derechos y benefi- cios sociales fueron cercenados. En los paí- ses de la región se verificó un aumento de los niveles de pobreza y la expansión de la brecha entre grupos de mayores y menores recursos. SecretaríadeTurismodelaNación Las políticas económicas neoliberales ampliaron la brecha entre ricos y pobres, situación que se percibe en los espacios públicos de las ciudades. AgenciaTELAM vimientos Sociales.qxd 15/08/2007 03:30 p.m. PÆgina 10
  • 11. 11LOS NUEVOS MOVIMIENTOS SOCIALES EN AMÉRICA LATINA les o centrales, percibidos como embarcados en políticas antipopulares o bien en prácticas de corrupción. El caso de Fernando Collor de Mello en Brasil, cuyo gobierno cayó en 1992 en medio de manifestaciones de masas en su contra, es paradigmático en este sentido. La violenta protesta antiajuste conocida como el Caracazo en la crisis del sistema político en Venezuela, así como la caída de los gobier- nos constitucionales de Bucaram en Ecuador, Fujimori en Perú (incluso tras haber logrado la reelección), de Sánchez de Losada en Bolivia y de Fernando de la Rúa en la Argentina, son muestras de la centralidad de amplios movi- mientos sociales de protesta de muy variada composición (mayoritariamente indígena y obrera en Ecuador y Bolivia; predominio de capas medias en Brasil y la Argentina) en la actual inestabilidad política de la región. como las masivas marchas de protesta con- tra la instalación de un gasoducto en Bolivia o el movimiento que se opuso a la construc- ción de un aeropuerto en México. Es importante resaltar la participación en este contexto de algunas organizaciones sindicales en la lucha por la preservación de fuentes de trabajo y de los derechos labora- les adquiridos durante el siglo XX. Estos actores también desplegaron modalidades innovadoras en el repertorio de acción colec- tiva, como tomas de edificios, piquetes, ins- talación de carpas o campamentos en las fábricas, o directamente la toma y puesta en funcionamiento de las instalaciones indus- triales, como es el caso del movimiento de empresas recuperadas en la Argentina. Por momentos, esa lucha tomó la forma de movimientos masivos contra gobiernos loca- CooperativaMalvinasArgentinas La “Carpa Blanca”, ícono de las protestas docentes (1997-1999) durante el gobierno de Carlos Menem. Manifestaciones de apoyo a Evo Morales en La Paz, Bolivia, el 22 de enero de 2006, día que asumió la presidencia. La globalización neoliberal motivó trans- formaciones en el ámbito de la producción vinculadas con reformas en la legislación la- boral que produjeron una flexibilización del mundo del trabajo. Asimismo, se generó un aumento del desempleo por causa de la reconversión industrial, la incorporación de nuevas tecnologías, la reducción del sector estatal y la privatización de empresas públi- cas. Estos procesos combinados hicieron que miles de latinoamericanos fueran ex- pulsados de situaciones de empleo formal y estable, lo que provocó la conformación de nuevas identidades populares ya no basa- das en la experiencia y el imaginario del trabajo. Los años noventa en Latinoamérica fueron tiempos de protesta y demanda frente a esta dura realidad social. Los nuevos movimientos de rechazo ante al neoliberalismo se articularon alrededor de demandas por derechos perdidos, niveles de vida degradados e identidades plurales que se articulaban en torno a lo étnico, lo terri- torial, lo vecinal, o bien la dura experiencia de la precariedad traída por el desempleo. En general fueron reactivos a expropiacio- nes producidas por el neoliberalismo y en muy pocos casos relacionadas con la expan- sión de nuevos derechos o la conquista de nuevos espacios políticos. El zapatismo fue tal vez el primer gran movimiento social contra aspectos de la globalización y el neo- liberalismo en todo el mundo. Otros ejem- plos latinoamericanos son los movimientos contra la privatización de empresas públicas en Brasil y Uruguay, el movimiento piquete- ro argentino, o algunos más focalizados, MaxiFailla Cooperativa Malvinas Argentinas, una de las tantas empresas recupe- radas por sus trabajadores a comienzos de la década de 2000. AgenciaTELAM vimientos Sociales.qxd 15/08/2007 03:30 p.m. PÆgina 11
  • 12. 12 EXPLORA CIENCIAS SOCIALES Una de las principales reivindicaciones de los sectores populares en toda América Latina se refiere a la tenencia de la tierra, tanto urbana como rural. La mayoría de las ciudades se ha formado histórica- mente sobre la base de un modelo dual, con un sector formal de infraestructura moderna y un sector informal y disperso, usualmente organizado en cordones que rodean las áreas centrales. A partir de me- diados del siglo XX, un acelerado proceso de urbanización y recurrentes crisis econó- micas generaron un flujo constante de po- blación rural hacia las ciudades, que muchas veces ocupa irregularmente tierras fiscales o privadas sin infraestructura urba- na (cañerías, desagües, cloacas) y en condi- ciones precarias. En este contexto, desde hace décadas, cientos de organizaciones de base se movi- lizan en las ciudades de todo el continente en torno a cuestiones de vivienda, loteo y regularización de barrios, trazado de calles y provisión de servicios. Buscan generar debates y políticas públicas para la regulari- zación de los asentamientos urbanos. En algunas metrópolis, como San Pablo o Buenos Aires, se han dado procesos de ocu- pación de edificios en el casco urbano. En estos casos, han surgido variadas organiza- ciones sociales que luchan contra los desalo- jos y en pro de la radicación definitiva de los ocupantes dentro de las ciudades. Esto se lle- va a cabo mediante de la formación de coo- perativas de vivienda y de propuestas de políticas autogestionarias que permitan el acceso de los sectores de bajos recursos a la tierra urbana, cuyos precios son muy altos. Un ejemplo de organización en este sentido es la Federación Unificadora de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua (FUCVAM) en Uruguay, que aglutina a más de 300 cooperativas y a alrededor de 16.000 fami- lias. Nacida en el ámbito sindical hace más de treinta años, la federación ha obtenido logros tales como la sanción de legislación nacional que destina presupuesto a la construcción de viviendas organizada por cooperativas. La FUCVAM ha tenido una participación tras- cendente en movilizaciones que van más allá de la reivindicación puntual del derecho a la vivienda: fue, por ejemplo, uno de los tres movimientos (junto con el sindical y el estu- diantil) más activos en la campaña por el plebiscito que frustró la búsqueda de legiti- midad del régimen militar uruguayo en 1980. Más tarde, la federación multiplicó su accionar en Montevideo a partir de la llega- da del Encuentro Progresista-Frente Amplio a la intendencia, lo que es otra muestra de la creciente articulación entre organizacio- EL CONTROL DEL ESPACIO: MOVIMIENTOS URBANOS Y RURALES GustavoCastagnelo/FUCVAM Reclamo de la FUCVAM inscripto en una pared de Montevideo, Uruguay. Estos movimientos se expresan por fuera de los canales políticos tradicionales, ocupan el espacio público y encabezan protestas masi- vas frente a las crisis económicas, la inacción política o la corrupción estatal extendida, y pueden llegar a provocar la interrupción del orden institucional. Es importante notar que la consecuencia de estas crisis no ha sido una salida autoritaria −como era clásico en la his- toria política del siglo XX en la región−, sino una transición hacia la prosecución de las vías democráticas. Marcha piquetera del 24 de octubre de 2002, en Tartagal, Salta. AgenciaTELAM vimientos Sociales.qxd 15/08/2007 03:31 p.m. PÆgina 12
  • 13. 13LOS NUEVOS MOVIMIENTOS SOCIALES EN AMÉRICA LATINA Fundado oficialmente en 1984 para unificar la lucha de diversas organiza- ciones locales, el MST es actualmente un movimiento nacional, con presencia en al menos veintitrés estados brasile- ños y reconocido mundialmente. Está conformado por pequeños producto- res agrícolas, trabajadores rurales temporarios y, crecientemente, por desocupados urbanos. Desde sus comienzos, el MST hizo uso de acciones colectivas, tales como la ocupación de tierras, la organización de masivas marchas y el establecimien- to de campamentos en las zonas linde- ras a las terrenos reclamados, para ejer- cer presión sobre las instituciones esta- tales y demandar la expropiación de tierras, un programa de reforma agra- ria y apoyo técnico-financiero para la producción agrícola en pequeña escala. En muchas ocasiones, los ocupantes fueron reprimidos violentamente tanto por el Estado como por grupos arma- dos privados contratados por los fazen- dados para expulsarlos. La mayor repre- sión se dio durante los gobiernos de Fernando Collor de Mello (1990-1992) e Itamar Franco (1992-1994). Luego, durante el primer gobierno de Fernando Henrique Cardoso (1995- 1998), se realizaron numerosas expro- piaciones y entregas de tierras, pero a lo largo de su segunda administración (1999-2002), caracterizada por la pro- fundización de las políticas neolibera- les, se realizaron múltiples operacio- nes económicas para debilitar la orga- nización, como el otorgamiento de créditos individuales o la financiación de emprendimientos por fuera del movimiento. Asimismo, se efectuaron campañas mediáticas tendientes a cri- minalizar la acción del MST y la figura de sus líderes. Sin embargo, el gran crecimiento de su base social y la efectividad de sus métodos de presión le granjearon al MST apoyos nacionales e internacio- nales. Así, logró instalar un debate en el ámbito de la política estatal sobre reforma agraria y obtener una serie de procesos de expropiación de tierras para el establecimiento de asenta- mientos colectivos de pequeños pro- ductores agrícolas. También conformó cientos de asocia- ciones y cooperativas de producción agropecuaria, prestadoras de servicios, pequeñas y medianas agroindustrias de producción de frutas, hortalizas y lácteos, como también cooperativas regionales de crédito, demostrando que trasciende objetivos individuales acotados y produce formas innovado- ras de organización colectiva con pro- fundos efectos sociales y culturales. A estas actividades se le suma la importancia que el movimiento atribu- ye a la educación al desarrollar un pro- grama educativo que posee un alto contenido en formación cooperativista y participativa. Con el apoyo de progra- mas nacionales estatales y agencias de Naciones Unidas, el MST instaló más de 1800 escuelas en sus campamentos y asentamientos, y desarrolló planes de alfabetización para unos 30.000 jóve- nes y adultos. En los últimos años, el MST participó en campañas más amplias llevadas a ca- bo por movimientos ecologistas en de- fensa del ambiente y contra el uso de agroquímicos y la producción de alimen- tos transgénicos, que perjudican econó- micamente a los pequeños productores. ArchivoMST Campamento y asentamiento del MST Brasil. nes sectoriales y otros actores, como los partidos políticos. Esta y otras organizaciones urbanas en varios países del continente establecen contactos entre ellas y comparten experien- cias tendientes a fortalecer las propuestas de cada una ante los gobiernos nacionales o locales. En numerosos países de Latinoamérica hay una profunda desigualdad en la distri- bución territorial en el ámbito rural, pro- ducto de la existencia de enormes latifun- dios que privan a los trabajadores rurales del acceso a los medios de subsistencia. De allí que la reforma agraria y la obtención de tierras hayan sido históricamente las principales reivindicaciones de los movi- mientos rurales, conformados por campe- sinos, indígenas y pequeños productores. El caso de Brasil es paradigmático, tanto por el tamaño de su población y economía, como por poseer el más alto índice de con- centración de latifundios en el continente, es decir que un muy pequeño número de dueños posee el título de propiedad de la mayor parte de las tierras. Diversos movimientos sociales en toda la región muestran la complejidad y urgencia de los conflictos del mundo rural. Un caso inelu- dible, por tratarse probablemente de uno de los movimientos sociales más grandes del mundo, es el del Movimiento de los Traba- jadores Rurales Sin Tierra de Brasil. El MST es un ejemplo sólido que reúne las características mencionadas como definitorias de los nuevos movimientos sociales en la región. DouglasMansur/MST EL MOVIMIENTO DE LOS TRABAJADORES RURALES SIN TIERRA DE BRASIL vimientos Sociales.qxd 15/08/2007 03:31 p.m. PÆgina 13
  • 14. 14 EXPLORA CIENCIAS SOCIALES construcción y afirmación de identidades. Por ejemplo, retornando al caso del movimiento zapatista, la demanda por los derechos de las comunidades indígenas se da en el ámbito de lo jurídico y hasta en el campo de la rebelión armada; pero la legitimidad que procura el movimiento se asienta especialmente sobre aspectos histórico-culturales. Estos van des- de la invocación de la figura simbólica del líder revolucionario Emiliano Zapata hasta el recurso a aspectos culturales de las etnias, sus lenguajes, rituales y formas de pensa- miento, como componentes esenciales de la formación cultural más extensa que es la nación mexicana. Estos elementos se mez- clan con aspectos de la modernidad occiden- tal, tales como el estilo poético vanguardista de los comunicados del subcomandante Marcos o el uso extendido de Internet y otros medios de comunicación social nacionales e internacionales. Lo mismo ocurre con, el reciente movimien- to de protesta boliviano, que comenzó en 2003 y culminó con la renuncia de dos presi- dentes y el llamado a elecciones, en las que ganó el dirigente campesino y del MAS Evo Morales. Este movimiento, a la vez que cen- trado en demandas puntuales referidas a sucesos contemporáneos de la economía y la política nacionales que afectan negativamen- te el nivel de vida de las poblaciones −privati- zaciones, construcciones de gasoductos para el comercio regional, desmantelamiento de sembradíos de coca−, se asienta en una his- toria de siglos de exclusión de comunidades indígenas y grupos mestizos de una situa- ción de justicia social y un pleno Estado de derecho. Es esta historia la que es moviliza- da como legitimadora de la protesta actual. La estructura masiva que promueve esta demanda incluye una suma de sindicatos, organizaciones campesinas e indígenas, así como grupos de apoyo espontáneo. Si en los años sesenta o setenta los movi- mientos se organizaban sobre la base de una identidad unificadora (movimiento obrero −todos identificados como trabaja- dores− o universitario −todos estudiantes−) y las demandas eran generales (a partir de aspectos del campo laboral o estudiantil se cuestionaba la estructura del sistema), los nuevos movimientos sociales están confor- mados por identidades particulares y se abocan a demandas por conflictos o dere- chos también muy puntuales (etnicidad, género, desempleo, vivienda, infraestructu- ra, derechos humanos). Los movimientos están conformados por individuos con his- torias −narrativas de pasados− muy diver- sas, acaso unidos por una condición pre- sente y una expectativa comunes. Esta diversidad complejiza la unificación y la organización interna, a la vez que genera un desafío importante: la posibilidad de con- tacto y articulación con otros movimientos sociales en pos de objetivos comunes. Estas articulaciones son de variado tipo y funcio- nan en distintos niveles. Diversos movimientos sociales latinoame- ricanos lograron un mayor impacto positivo en sus respectivos países a partir de su par- ticipación en foros internacionales, donde se articulan con movimientos que actúan en el mismo campo y luchan por los mismos derechos en otras regiones. Ejemplos de esto son los movimientos de pueblos origi- narios o indígenas, las organizaciones de mujeres o distintas centrales alternativas de trabajadores, que articulan en su seno expresiones variadas. Por medio de su acti- vidad internacional, los movimientos ejercen presión sobre sus propios Estados. Efectos de esto puede ser el otorgamiento de derechos y beneficios, la protección de comunidades o regiones, o bien la sanción de legislación u adopción de tratados internacionales. Estas posibilidades se ven incrementadas con el desarrollo de bloques regionales (Mercosur, Pacto Andino), formados por los Estados ini- cialmente con fines económico-comerciales, pero que progresivamente abren la posibili- dad de legislación común que influya en la vida política de cada Estado miembro y en los derechos de sus ciudadanos. Una importante forma de articulación en el interior de cada país es la que se establece entre distintos movimientos. Cuando el EZLN realizó su marcha desde las sierras de Chiapas CULTURA Y POLÍTICA: EL DESAFÍO DE LA ARTICULACIÓN Tal vez una característica fundamental de los nuevos movimientos sociales sea que estos plantean por medio de sus prácti- cas una unión de aspectos culturales y polí- ticos, que en otras expresiones populares se hallaban separados. Si se interpreta lo cultu- ral como un campo de valores, símbolos, tra- diciones, imágenes y lenguajes, y lo político como lo estrictamente relativo a un campo de poder, autoridad y resistencia, se puede observar de qué manera los movimientos latinoamericanos conjugan ambos aspectos. Como los movimientos sociales actúan en la intersección entre cultura, práctica cotidiana y política, se orientan a la constitución de nuevas relaciones sociales en general. La articulación de política y cultura por parte de los nuevos movimientos no implica necesariamente una aceptación incuestio- nada de los principios de la democracia liberal y la derrota de proyectos de emanci- pación colectivos, sino que pueden derivar en una expansión del ámbito de lo político por medio de la definición de nuevas y diferentes formas de participación, relacionadas con la Foro Social Mundial de Porto Alegre, Brasil (2003). LeonardoMelgarejo/MST vimientos Sociales.qxd 15/08/2007 03:31 p.m. PÆgina 14
  • 15. 15LOS NUEVOS MOVIMIENTOS SOCIALES EN AMÉRICA LATINA 1. El Foro Social Mundial es un espacio abierto de encuentro para: intensificar la reflexión, reali- zar un debate democrático de ideas, elaborar propuestas, establecer un libre intercambio de experiencias y articular acciones eficaces por parte de las entidades y los movimientos de la sociedad civil que se opongan al neoliberalismo y al dominio del mundo por el capital o por cual- quier forma de imperialismo y, también, empe- ñados en la construcción de una sociedad plane- taria orientada hacia una relación fecunda entre los seres humanos y de estos con la Tierra. 2. El Foro Social Mundial de Porto Alegre fue una realización colocada dentro de su tiempo y espacio. A partir de ahora, basándose en la pro- clamación que surgió en Porto Alegre que "otro mundo es posible", el Foro se convierte en un proceso permanente de búsqueda y construc- ción de alternativas, no limitándose exclusiva- mente a los eventos que le den apoyo. 3. El Foro Social Mundial es un proceso de carácter mundial. Todos los eventos que se rea- licen como parte de este proceso tendrán una dimensión internacional. 4. Las alternativas propuestas en el Foro Social Mundial se contraponen a un proceso de glo- balización, comandado por las grandes corpo- raciones multinacionales y por los gobiernos e instituciones que sirven a sus intereses, con la complicidad de los gobiernos nacionales. Estas alternativas surgidas en el seno del Foro tienen como meta consolidar una globalización soli- daria que, como una nueva etapa en la historia del mundo, respete los derechos humanos uni- versales, a todos los ciudadanos y ciudadanas de todas las naciones y medio ambiente, apo- yándose en sistemas e instituciones internacio- nales democráticos que estén al servicio de la justicia social, de la igualdad y de la soberanía de los pueblos. 5. El Foro Social Mundial reúne y articula enti- dades y movimientos de la sociedad civil de todos los países del mundo, pero no pretende ser una instancia de representación de la socie- dad civil mundial. 6. Las reuniones del Foro Social Mundial no tie- nen un carácter deliberativo. O sea, nadie esta- rá autorizado a manifestar, en nombre del Foro y en cualquiera de sus encuentros, posiciones que fueran atribuidas a todos sus participantes. Los participantes no deben ser llamados a tomar decisiones, por voto o aclamación −como conjunto de participantes del Foro− sobre declaraciones o propuestas de acción que inclu- yan a todos o a su mayoría y que se propongan ser decisiones del Foro como tal. 7. Por consiguiente, debe asegurarse que las entidades participantes de los encuentros del Foro tengan la libertad de deliberar −durante la realización de las reuniones− sobre declaraciones y acciones que decidan desarrollar, aisladamente o de forma articulada con otros participantes. El Foro Social Mundial se compromete a difundir ampliamente esas decisiones, por los medios a su alcance, sin direccionamientos, jerarquizaciones, censuras o restricciones, aclarando que son deli- beraciones de las propias entidades. 8. El Foro Social Mundial es un espacio plural y diversificado, no confesional, no gubernamen- tal y no partidario, que articula de manera des- centralizada y en red entidades y movimientos que estén involucrados en acciones concretas por la construcción de un mundo diferente, local o internacional. 9. El Foro Social Mundial siempre será un espa- cio abierto a la pluralidad y a la diversidad de actuación de las entidades y movimientos que quieran participar, además de abierto a la diver- sidad de géneros, etnias, culturas, generaciones y capacidades físicas, desde que sea respetada la Carta de Principios. No deben participar del Foro representaciones partidarias ni organizaciones militares. Podrán ser invitados a participar, en carácter personal, gobernantes y parlamentarios que asuman los compromisos de esta Carta. 10. El Foro Social Mundial se opone a toda visión totalitaria y reduccionista de la economía, del desarrollo y de la historia, y al uso de violen- cia como medio de control social por parte del Estado. Propugna el respeto a los Derechos Humanos, la práctica de una democracia verda- dera y participativa, las relaciones igualitarias, solidarias y pacíficas entre las personas, etnias, géneros y pueblos, condenando todas las for- mas de dominación o de sumisión de un ser humano a otro. 11. El Foro Social Mundial, como espacio de debates, es un movimiento de ideas que esti- mula la reflexión y la divulgación transparente de los resultados de esa reflexión sobre los me- canismos e instrumentos de dominio del capital, sobre los medios y las acciones de resistencia y de superación de ese dominio, sobre las alterna- tivas propuestas para solucionar los problemas de exclusión y desigualdad social que están sien- do creados, tanto internacionalmente como en el interior de los países, por el proceso de globa- lización capitalista, con sus dimensiones racistas, sexistas y destructivas del medio ambiente. 12. El Foro Social Mundial, como espacio de intercambio de experiencias, estimula el mutuo conocimiento y el reconocimiento por parte de las entidades y movimientos participantes, valo- rando el intercambio, en especial de aquello que la sociedad construye para centrar la activi- dad económica y la acción política en la aten- ción a las necesidades del ser humano y el res- peto por la naturaleza, tanto para la generación actual como para las futuras. 13. El Foro Social Mundial, como espacio de arti- culación, busca fortalecer y crear nuevas articu- laciones nacionales e internacionales, entre enti- dades y movimientos de la sociedad, que aumenten, tanto en la esfera pública como en la privada, la capacidad de resistencia social no vio- lenta al proceso de deshumanización que vive el mundo y a la violencia utilizada por el Estado, además de fortalecer aquellas iniciativas de humanización que están en curso a través de la acción de esos movimientos y entidades. 14. El Foro Social Mundial es un proceso que estimula a las entidades y movimientos partici- pantes a que coloquen sus acciones locales y nacionales junto a las instancias internacionales, como cuestiones de ciudadanía planetaria, intro- duciendo en la agenda global las prácticas trans- formadoras que estén vivenciando para la cons- trucción de un nuevo mundo más solidario. Aprobada y adoptada en San Pablo, el 9 de abril de 2001, por las entidades que constituyen el Comité de Organización del Foro Social Mundial. Aprobada con modificaciones por el Consejo Internacional del Foro Social Mundial el dia 10 de junio de 2001. CARTA DE PRINCIPIOS DEL FORO SOCIAL MUNDIAL LeonardoMelgarejo/MST vimientos Sociales.qxd 15/08/2007 03:31 p.m. PÆgina 15
  • 16. 16 EXPLORA CIENCIAS SOCIALES hacia la capital mexicana en 2001, no sólo fue recibido por multitud de simpatizantes sino que sus miembros se alojaron en depen- dencias de la Universidad Autónoma de México, cuyo cuerpo estudiantil llevaba a cabo un movimiento de protesta (la univer- sidad fue ocupada durante varios meses) contra el arancelamiento de esa casa de estudios. Indígenas y estudiantes, dirigencia y bases se encontraron así en una experien- cia común de demanda y protesta en torno a cuestiones diferentes, pero que tal vez en última instancia podían relacionarse en una búsqueda más amplia. En Brasil, el Partido de los Trabajadores (PT), que ganó las elecciones presidenciales de 2002 encabezado por su líder Luiz Inácio Lula da Silva, conjuga en su seno desde su creación en 1980 muy diversas expresiones de acción y demanda social. El PT se conformó en tor- no de una gran base obrera, fundamental- mente del gremio metalúrgico, a la que se sumaron comunidades eclesiásticas de base, movimientos urbanos y rurales, grupos estu- diantiles, feministas, intelectuales y artistas. El contenido plural de los movimientos sociales latinoamericanos se vuelve evidente en una iniciativa que ha adquirido un fuerte eco e ingerencia en el ámbito planetario: el Foro Social Mundial, que se organiza, desde 2001, en Porto Alegre, Brasil (en febrero del 2004, se realizó por primera vez fuera de Brasil, en Bombay, India), una ciudad admi- nistrada por el PT y conocida internacional- mente por su práctica de presupuesto parti- cipativo. El Foro consiste en un encuentro anual masivo donde se dan cita muy diversos movimientos sociales, ONG e individuos del campo social, de la cultura y la política. El objetivo general del Foro es debatir acerca de las consecuencias negativas de la globali- zación y proponer alternativas, tanto econó- micas como sociales y culturales. Otro aspecto de la globalización que incidió favorablemente en el accionar de algunos movimientos sociales han sido diversas cum- bres mundiales temáticas celebradas en los últimos años, sobre todo organizadas por agencias de las Naciones Unidas. Entre estas se encuentran las de desarrollo sustentable (Río de Janeiro en 1992 y Johannesburgo, Sudáfrica, en 2002), el Encuentro Mundial de Pobladores (México en 2001), o las cum- bres de la mujer o de HABITAT, que constitu- yen foros donde representantes de movi- mientos sociales latinoamericanos actuaron mancomunadamente con otros movimien- tos de distintas regiones del mundo y pre- sentaron sus demandas y propuestas ante una audiencia global de dirigentes y medios de comunicación. Como se puede apreciar en la amplia variedad de ejemplos presentados, los nue- vos movimientos surgieron, por una parte, como respuestas a nuevos conflictos econó- micos y, por otra, como aperturas de la ima- ginación colectiva producidas por las nue- vas configuraciones de la política y la cultu- ra. Fruto vivo de transformaciones ocurridas durante las últimas dos décadas en las sociedades latinoamericanas, estos proce- sos sociales procuran unificar pasados, pre- sentes y futuros en historias urgentes que están por ser escritas. Bibliografía Di Marco, Graciela, Héctor Palomino, Susana Méndez, Ramón Altamirano y Mirta Libchaber de Palomino: Movimientos sociales en la Argentina. Asambleas: la politización de la sociedad, Buenos Aires, Jorge Baduino Ediciones y Universidad de San Martín, 2003. González Casanova, Pablo: "Los 'caracoles' zapatistas: redes de resistencia y autonomía", OSAL, nº 11, mayo-agosto de 2003. Jelín, Elizabeth (comp.): Más allá de la nación: las escalas múltiples de los movimientos sociales, Buenos Aires, Libros del Zorzal, 2003. Rauber, Isabel: Movimientos sociales y representación política. Pasado y presente, Buenos Aires, Siglo XXI, 2003. Seoane, José (comp.): Movimientos sociales y conflicto en América Latina, Buenos Aires, CLACSO, 2003. Stédile, João y Bernardo Mançano Fernandes: Brava gente. La trayectoria del MST y de la lucha por la tierra en el Brasil, Buenos Aires, Barbarroja, 2000. Páginas web http//www.agrupacionhijos.tk http//www.cels.org.ar http//www.cha.org.ar http//www.ezln.org.mx http//www.fabricasrecuperadas.org.ar http//www.forumsocialmundial.org.br http//www.madres.org http//www.mst.org.br Agradecimientos El equipo de Publicaciones de la Dirección Nacional de Gestión Curricular y Formación Docente agradece a las siguientes instituciones y personas por permitirnos reproducir material fotográfico y colaborar en la documentación de imágenes: Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra- MST (Brasil); IWGIA y Morita Carrasco; Alberto Díaz Gutierrez, Eduardo Gil, Diego Grunstein; Renato Luiz Ferreira, de Agencia Estado (Brasil) y Agencia Estado (Brasil); Personal y Directivos de Agencia TELAM, Eduardo Gil; Departamento de Diseño de la Secretaría de Turismo de la Nación (Argentina); Cooperativa Malvinas Argentinas, Maxi Failla y FUCVAM (Uruguay). Coordinadora del Área de Ciencias Sociales, Lic. Raquel Gurevich Coordinadora del Área de Desarrollo Profesional, Lic. Silvia Storino Coordinadora del Programa de Capacitación Explora, Lic. Viviana Celso Coordinadora de Publicaciones, Lic. Raquel Franco Coordinación y documentación, Lic. Rafael Blanco Edición, Lic. Gonzalo Blanco Diseño y diagramación, DG María Eugenia Más Corrección, Norma A. Sosa Pereyra www.me.gov.ar Ministro de Educación, Ciencia y Tecnología, Lic. Daniel Filmus Secretario de Educación, Lic. Juan Carlos Tedesco Subsecretaria de Equidad y Calidad, Lic. Alejandra Birgin Directora Nacional de Gestión Curricular y Formación Docente, Lic. Laura Pitman vimientos Sociales.qxd 15/08/2007 03:31 p.m. PÆgina 16