SlideShare una empresa de Scribd logo
Estudiante:
Torres Vargas Yamiret del C.
C.I.: V-13.567.267
UNIVERSIDAD YACAMBÚ
VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE HUMANIDADES
CARRERA-PROGRAMA
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA
Tucaní, Marzo de 2017
El étimo de la palabra «yukpa», se
compone de tres morfemas: y-kʉ-pa, en
donde el prefijo y- ("su") se usa como
posesivo en sustantivos íntimos, el
morfema kʉ, que indica macho, y el sufijo -
pa, que expresa género más humano.
Los subgrupos, integrados por familias
extensas, forman unidades políticas
independientes presididas por un jefe, que
se encargará de tomar decisiones con la
aprobación de la comunidad, alrededor del
cual se agrupaban varias viviendas
habitadas por una familia nuclear y gozando
de una autonomía política
IDIOMA: Yukpa ywonkʉ, Castellano, hablan un
idioma de la rama norte de la familia lingüística
Caribe, comunidad indígenas que a aportado un 75
% de la idiosincrasia criolla.
LOS YUKPAS: Son un pueblo amerindio que vive en la
Serranía de Perijá, a ambos lados de la frontera entre
Colombia y Venezuela. Los colonos los denominaban
motilones mansos o 'cabezas rapadas‘. También se les
ha conocido con los nombres de chaques, macoitas e
irokas. Abarcan unos 4.000 individuos, integrados por
los subgrupos irapa, japreria, macoíta, parirí, shaporú,
viaski, wasana y el pueblo de la misión del Tukuko. Este
es el grupo caribe localizado más al Oeste del país, por
lo que se supone que sus antepasados migraron desde
el Amazonas al hábitat actual.
TERRITORIO
En la actualidad habitan en el
Estado Zulia (noroccidente de Venezuela), y en el
departamento del Cesár (nororiente de Colombia).
Están ubicados entre los
meridianos 9°40′N 73°00′O y 10°35′N 72°30′O.
En Venezuela, la mayoría de las comunidades se
encuentran establecidas en el piedemonte de la Sierra
de Perijá, a una altitud de entre los 150 hasta los
1.300 msnm.
Sus territorios ancestrales se han convertido en una
maldición que atenta contra su integridad como grupo
social, ya que esas tierras por su fertilidad han sido
ambicionadas por modernos terratenientes,
comerciantes de carbón y traficantes de drogas que los
han perseguido para apropiarse de sus espacios
agrestes y establecer plantaciones y laboratorios
clandestinos, sometiéndolos a un sistemático y
prolongado despojo de sus territorios.
Generalmente los matrimonios son
arreglados por las madres. El esposo contrae
obligaciones con los suegros. Diferencian a los
primos cruzados de los paralelos, pues el
matrimonio ideal es entre primos cruzados,
pero no puede celebrarse entre primos
paralelos. El matrimonio se celebra con una
ceremonia ritual, sin la cual los hijos
concebidos serían sólo de la mujer
EL MATRIMONIO
NOVIA YUKPA
La economía de los yukpas está basada en el «cultivo rotativo» según el
cual, alternan períodos cortos de cultivo con largos períodos de descanso
en los que la tierra permanece en barbecho. Los cultivos de cambur, yuca,
maíz, ocumo, caña de azúcar, caraotas y legumbres son realizados de
acuerdo con un ciclo que cubre las fases de selección del conuco, tala,
quema, cosecha y terreno baldío.
LA AGRICULTURA
En las últimas tres décadas se ha extendido
por todas las comunidades el cultivo del café,
que actualmente comercializan desde su
cooperativa en Machiques
Los Yukpas atienden sus pequeños rebaños, Crían aves de corral,
con la ayuda de sus niños en medio de la serranía.
CRÍA DE ANIMALES
GANADERÍA.
Tienen una incipiente ganadería.
su principal actividad de subsistencia, complementada por la caza,
la pesca, la recolección de plantas silvestres. Cazan con flechas de
diferentes tamaños; pescan con arpón o anzuelo; recolectan
moluscos, insectos y frutas. Los hombres dedican tiempo a
fabricar los instrumentos de caza y pesca
CAZA Y PESCA
Los hombres colaboran con las labores de alfarería son excelentes
artesanos de cestos y cerámicas y Las mujeres atienden el tejido, hilan y
tejen el algodón en telares verticales.
TEJIDO Y CESTERÍA
Los yukpas tienen dos
viviendas: una permanente y
uno ocasional. La vivienda
permanente de los yukpa se
llama munna, hecha de
madera, caña brava y hojas de
palma y plátano, mientras que
las pikapas son las casas en
las que viven temporalmente
cuando se van de cacería o de
recolección, menos
elaboradas.
PIKAPAS
MUNNA
DIETA BÁSICA DE LOS YUKPAS
La alimentación del pueblo yukpa es muy variada, pero hay una
bebida que por especial, se quiso destacar entre el resto de los
alimentos: La tuka.
La tuka es una chicha dulce a base de maíz que se realiza con la
participación de la comunidad con cantos y bailes tradicionales. Se
cosechan los granos de maíz, se introducen en grandes cestas y
luego se meten en ollas con agua hirviendo por un día entero. Al
día siguiente, el dueño de la casa prueba y da el visto bueno a la
preparación y se sirve a los presentes.
En la organización de los Yukpa, existe el Yuatpu (el más
sabio) quien es elegido por la comunidad entre un
grupo de personas que desciendan de yuatpu fallecidos.
En sus funciones lo apoya un cacique de los niños, quien
tiene como única función velar por la formación y
educación de los niños. Por ello, debe tener grandes
habilidades para narrar los mitos y leyendas y contar
cuentos e historias que transmitan la cultura yukpa.
Esa persona tiene la responsabilidad de representar a la
población, atender sus necesidades materiales y dirigir
su organización social. Es un guía para toda la
comunidad, por lo cual debe poseer tal sabiduría que
debe atender las necesidades de toda la población, a
riesgo de ser destituido o revocado por la propia
comunidad.
Los yukpas han logrado conservar gran parte de la identidad
cultural con su lengua, su organización social, económica y sus
creencias religiosas, todavía se mantienen algunas prácticas
comunitarias como la tala y quema de la selva para la siembra,
comidas colectivas hechas en fogón, atuendos, danzas
ancestrales, uso de chichorros, otros .
Beneficio comunitario
Aún cuando cada familia cultiva su propio conuco, la comunidad
entera suele preparar una olla comunitaria cuando se tiene exceso
de producción. Por ello, la abundante cosecha de un conuco
familiar no sólo beneficia a una familia sino a la comunidad entera.
Este es un principio vital para esta comunidad.
Entre los yukpa no es aceptada la infidelidad, pero sí es aceptada
en ocasiones la poligamia, siempre y cuando el esposo pueda
mantenerlas a todas y las mujeres mantengan una relación
cordial entre ellas, aunque la primera esposa tendrá privilegios
sobre las demás.
Una de las actividades que practican con más frecuencia los niños,
es el shakú, un juego con hilos en el que se usan las manos para
hacer figuras de animales y cosas. También lo hacen con los pies,
la boca, los dientes y el cuello. Entre los yukpa, desde muy
temprana edad les inculcan tanto sus costumbres como sus
creencias. También juegan con arcos e instrumentos musicales.
Los Yukpas tienen una visión cosmogónica, aprecian la sus
mitos y creencias. Conciben la existencia sólo en libertad
siendo esta la razón por la cual no interfiere en los procesos de
su hábitat sino que los interpreta.
Kemoko se quedó con los Yukpas y les mando a
hacer bollitos de maíz y chicha, y en una noche
hizo crecer diversos productos para la comida, les
enseñó a tumbar y a sembrar
Su dios es Kemoko quien creó el mundo, cuentan que
mientras andaba caminado por el monte vio como un
pájaro carpintero andaba picando los árboles y de uno
salió sangre, por lo que Kemoko corto todos los árboles y
de allí salieron un hombre y una mujer para dar origen a
todos indios: yukpas, guajiros y motilones.
Dentro de la organización religiosa de los Yukpas existen dos
clases de shamanes como son: el tomaira y tuano.
El tuano es el encargado de curar con
hierbas, siendo la persona ducha en el
diagnóstico de las enfermedades, el
tratamiento y la habilidad para dotar de
poderes mágicos a todas las sustancias.
El tomaira es el líder religioso que es el
intermediado entre su gente y el mundo
sobrenatural, rigiendo cada una de las
ceremonias.
Particularismo Cultural  Los Yukpas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Afiche Arquitectura Indígena Venezolana
Afiche Arquitectura Indígena VenezolanaAfiche Arquitectura Indígena Venezolana
Afiche Arquitectura Indígena Venezolana
miguel medina
 
ARQUITECTURA INDÍGENA VENEZOLANA
ARQUITECTURA INDÍGENA VENEZOLANAARQUITECTURA INDÍGENA VENEZOLANA
ARQUITECTURA INDÍGENA VENEZOLANA
antoniox98
 
Venezuela agropecuaria
Venezuela agropecuariaVenezuela agropecuaria
Venezuela agropecuaria
Fede0606
 
Diapositivas region nororiental
Diapositivas region nororientalDiapositivas region nororiental
Diapositivas region nororientalMariu Rodriguez
 
Manifestaciones artísticas y culturales de Venezuela
Manifestaciones artísticas y culturales de VenezuelaManifestaciones artísticas y culturales de Venezuela
Manifestaciones artísticas y culturales de Venezuela
CelesteHurtado21
 
"Yanomami" Pueblo indigena de Venezuela
"Yanomami" Pueblo indigena de Venezuela"Yanomami" Pueblo indigena de Venezuela
"Yanomami" Pueblo indigena de Venezuelaadreina sanchez
 
Estado barinas
Estado barinasEstado barinas
Estado barinas
maurodemichele
 
Museos y patrimonio cultural de Venezuela
Museos y patrimonio cultural de VenezuelaMuseos y patrimonio cultural de Venezuela
Museos y patrimonio cultural de Venezuela
Dora Ramirez
 
Los Parques Nacionales de Venezuela. Laura y Antonella
Los Parques Nacionales de Venezuela. Laura y AntonellaLos Parques Nacionales de Venezuela. Laura y Antonella
Los Parques Nacionales de Venezuela. Laura y AntonellaAngelita Ferrer
 
Manifestaciones culturales
Manifestaciones culturalesManifestaciones culturales
Manifestaciones culturales
Dluis251
 
Biomas - Biomas de Venezuela
Biomas - Biomas de Venezuela Biomas - Biomas de Venezuela
Biomas - Biomas de Venezuela Victor 'Marquez
 
Culturas indígenas de américa
Culturas indígenas de américaCulturas indígenas de américa
Culturas indígenas de américaEira Rodriguez
 
Todo Sobre El Estado Amazonas Venezolano
Todo Sobre El Estado Amazonas VenezolanoTodo Sobre El Estado Amazonas Venezolano
Todo Sobre El Estado Amazonas Venezolano
Diego Monsalve
 
Cuadro comparativo entre la constitucion de 1830 - 1999
Cuadro comparativo entre la constitucion de 1830 - 1999Cuadro comparativo entre la constitucion de 1830 - 1999
Cuadro comparativo entre la constitucion de 1830 - 1999wolf1515
 
Cuadro comparativo-de-los-grupos-indigenas
Cuadro comparativo-de-los-grupos-indigenasCuadro comparativo-de-los-grupos-indigenas
Cuadro comparativo-de-los-grupos-indigenas
Marifer Ruiz Tirado
 
Monumentos naturales (REVISTA 2)
Monumentos naturales (REVISTA 2)Monumentos naturales (REVISTA 2)
Monumentos naturales (REVISTA 2)Joselyn Castañeda
 
actividades de la cultura mochica
actividades de la cultura mochicaactividades de la cultura mochica
actividades de la cultura mochica
Carlos Tkm
 

La actualidad más candente (20)

Afiche Arquitectura Indígena Venezolana
Afiche Arquitectura Indígena VenezolanaAfiche Arquitectura Indígena Venezolana
Afiche Arquitectura Indígena Venezolana
 
ARQUITECTURA INDÍGENA VENEZOLANA
ARQUITECTURA INDÍGENA VENEZOLANAARQUITECTURA INDÍGENA VENEZOLANA
ARQUITECTURA INDÍGENA VENEZOLANA
 
Venezuela agropecuaria
Venezuela agropecuariaVenezuela agropecuaria
Venezuela agropecuaria
 
Diapositivas region nororiental
Diapositivas region nororientalDiapositivas region nororiental
Diapositivas region nororiental
 
Explorando Mi Pais Venezuela
Explorando Mi Pais VenezuelaExplorando Mi Pais Venezuela
Explorando Mi Pais Venezuela
 
Indigenas Venezolanos
Indigenas VenezolanosIndigenas Venezolanos
Indigenas Venezolanos
 
Manifestaciones artísticas y culturales de Venezuela
Manifestaciones artísticas y culturales de VenezuelaManifestaciones artísticas y culturales de Venezuela
Manifestaciones artísticas y culturales de Venezuela
 
Anzoátegui
AnzoáteguiAnzoátegui
Anzoátegui
 
"Yanomami" Pueblo indigena de Venezuela
"Yanomami" Pueblo indigena de Venezuela"Yanomami" Pueblo indigena de Venezuela
"Yanomami" Pueblo indigena de Venezuela
 
Estado barinas
Estado barinasEstado barinas
Estado barinas
 
Museos y patrimonio cultural de Venezuela
Museos y patrimonio cultural de VenezuelaMuseos y patrimonio cultural de Venezuela
Museos y patrimonio cultural de Venezuela
 
Los Parques Nacionales de Venezuela. Laura y Antonella
Los Parques Nacionales de Venezuela. Laura y AntonellaLos Parques Nacionales de Venezuela. Laura y Antonella
Los Parques Nacionales de Venezuela. Laura y Antonella
 
Manifestaciones culturales
Manifestaciones culturalesManifestaciones culturales
Manifestaciones culturales
 
Biomas - Biomas de Venezuela
Biomas - Biomas de Venezuela Biomas - Biomas de Venezuela
Biomas - Biomas de Venezuela
 
Culturas indígenas de américa
Culturas indígenas de américaCulturas indígenas de américa
Culturas indígenas de américa
 
Todo Sobre El Estado Amazonas Venezolano
Todo Sobre El Estado Amazonas VenezolanoTodo Sobre El Estado Amazonas Venezolano
Todo Sobre El Estado Amazonas Venezolano
 
Cuadro comparativo entre la constitucion de 1830 - 1999
Cuadro comparativo entre la constitucion de 1830 - 1999Cuadro comparativo entre la constitucion de 1830 - 1999
Cuadro comparativo entre la constitucion de 1830 - 1999
 
Cuadro comparativo-de-los-grupos-indigenas
Cuadro comparativo-de-los-grupos-indigenasCuadro comparativo-de-los-grupos-indigenas
Cuadro comparativo-de-los-grupos-indigenas
 
Monumentos naturales (REVISTA 2)
Monumentos naturales (REVISTA 2)Monumentos naturales (REVISTA 2)
Monumentos naturales (REVISTA 2)
 
actividades de la cultura mochica
actividades de la cultura mochicaactividades de la cultura mochica
actividades de la cultura mochica
 

Similar a Particularismo Cultural Los Yukpas

LAS SOCIEDADES INDÍGENAS CONTRA EL ESTADO MODERNO.pptx
LAS SOCIEDADES INDÍGENAS CONTRA EL ESTADO MODERNO.pptxLAS SOCIEDADES INDÍGENAS CONTRA EL ESTADO MODERNO.pptx
LAS SOCIEDADES INDÍGENAS CONTRA EL ESTADO MODERNO.pptx
MarcoAntonioRosalesG4
 
TEMA 2. INDIGENAS PACIFICO.pptx grupos indigenas
TEMA 2.  INDIGENAS PACIFICO.pptx grupos indigenasTEMA 2.  INDIGENAS PACIFICO.pptx grupos indigenas
TEMA 2. INDIGENAS PACIFICO.pptx grupos indigenas
ANDRESFELIPERAMIREZO
 
Cosmovisión Achaguas y Sikuanis
Cosmovisión Achaguas y Sikuanis Cosmovisión Achaguas y Sikuanis
Cosmovisión Achaguas y Sikuanis
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
 
COMUNIDAD ACHAGUAS
COMUNIDAD ACHAGUASCOMUNIDAD ACHAGUAS
COMUNIDAD ACHAGUAS
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
 
Pueblos originarios-de-chile-zona-cetro
Pueblos originarios-de-chile-zona-cetroPueblos originarios-de-chile-zona-cetro
Pueblos originarios-de-chile-zona-cetroMonica Sanchez
 
Etnias de Arauca y sus municipios.
Etnias de Arauca y sus municipios.Etnias de Arauca y sus municipios.
Etnias de Arauca y sus municipios.
Juanita Gelvez Fuentes
 
Pueblos Prehispanicos
Pueblos PrehispanicosPueblos Prehispanicos
Pueblos PrehispanicosClaudia
 
Pueblos originarios-de-chile-zona-norte
Pueblos originarios-de-chile-zona-nortePueblos originarios-de-chile-zona-norte
Pueblos originarios-de-chile-zona-norteMonica Sanchez
 
Trabajo Pueblo Indigena Mokana.pptx
Trabajo Pueblo Indigena Mokana.pptxTrabajo Pueblo Indigena Mokana.pptx
Trabajo Pueblo Indigena Mokana.pptx
LuisferDelcastillo
 
Huaoranis
HuaoranisHuaoranis
Huaoranis
Paoliña Hidalgo
 
Idioma.pdf
Idioma.pdfIdioma.pdf
Popolucas
PopolucasPopolucas
PopolucasGerardo
 
nacionalidades indigenas del ecuador
nacionalidades indigenas del ecuadornacionalidades indigenas del ecuador
nacionalidades indigenas del ecuador
Nar Ly
 
Mixes
MixesMixes
Mixes
lizethe
 
Culturas etnicas de la amazonia danza 2
Culturas etnicas de la amazonia danza 2Culturas etnicas de la amazonia danza 2
Culturas etnicas de la amazonia danza 2Karina Freire
 

Similar a Particularismo Cultural Los Yukpas (20)

LAS SOCIEDADES INDÍGENAS CONTRA EL ESTADO MODERNO.pptx
LAS SOCIEDADES INDÍGENAS CONTRA EL ESTADO MODERNO.pptxLAS SOCIEDADES INDÍGENAS CONTRA EL ESTADO MODERNO.pptx
LAS SOCIEDADES INDÍGENAS CONTRA EL ESTADO MODERNO.pptx
 
TEMA 2. INDIGENAS PACIFICO.pptx grupos indigenas
TEMA 2.  INDIGENAS PACIFICO.pptx grupos indigenasTEMA 2.  INDIGENAS PACIFICO.pptx grupos indigenas
TEMA 2. INDIGENAS PACIFICO.pptx grupos indigenas
 
Cosmovisión Achaguas y Sikuanis
Cosmovisión Achaguas y Sikuanis Cosmovisión Achaguas y Sikuanis
Cosmovisión Achaguas y Sikuanis
 
COMUNIDAD ACHAGUAS
COMUNIDAD ACHAGUASCOMUNIDAD ACHAGUAS
COMUNIDAD ACHAGUAS
 
Pueblos originarios-de-chile-zona-cetro
Pueblos originarios-de-chile-zona-cetroPueblos originarios-de-chile-zona-cetro
Pueblos originarios-de-chile-zona-cetro
 
Etnias de Arauca y sus municipios.
Etnias de Arauca y sus municipios.Etnias de Arauca y sus municipios.
Etnias de Arauca y sus municipios.
 
Tobas 2
Tobas 2Tobas 2
Tobas 2
 
Tobas 2
Tobas 2Tobas 2
Tobas 2
 
Historia de los tobas
Historia de los  tobasHistoria de los  tobas
Historia de los tobas
 
Pueblos Prehispanicos
Pueblos PrehispanicosPueblos Prehispanicos
Pueblos Prehispanicos
 
Pueblos originarios-de-chile-zona-norte
Pueblos originarios-de-chile-zona-nortePueblos originarios-de-chile-zona-norte
Pueblos originarios-de-chile-zona-norte
 
Trabajo Pueblo Indigena Mokana.pptx
Trabajo Pueblo Indigena Mokana.pptxTrabajo Pueblo Indigena Mokana.pptx
Trabajo Pueblo Indigena Mokana.pptx
 
Huaoranis
HuaoranisHuaoranis
Huaoranis
 
Idioma.pdf
Idioma.pdfIdioma.pdf
Idioma.pdf
 
P tobas f
P tobas fP tobas f
P tobas f
 
Popolucas
PopolucasPopolucas
Popolucas
 
nacionalidades indigenas del ecuador
nacionalidades indigenas del ecuadornacionalidades indigenas del ecuador
nacionalidades indigenas del ecuador
 
Mixes
MixesMixes
Mixes
 
Culturas etnicas de la amazonia danza 2
Culturas etnicas de la amazonia danza 2Culturas etnicas de la amazonia danza 2
Culturas etnicas de la amazonia danza 2
 
Arhuaco ye el orro
Arhuaco ye el orroArhuaco ye el orro
Arhuaco ye el orro
 

Más de Yamiret Torres Vargas

Rrecuperativo
RrecuperativoRrecuperativo
Rrecuperativo
Yamiret Torres Vargas
 
Ensayo de recuperacion
Ensayo de recuperacionEnsayo de recuperacion
Ensayo de recuperacion
Yamiret Torres Vargas
 
ANEXOS Evidencias de IMPRESIÓN DIAGNÓSTICA INTEGRAL VALORATIVA
ANEXOS Evidencias de IMPRESIÓN DIAGNÓSTICA INTEGRAL VALORATIVA ANEXOS Evidencias de IMPRESIÓN DIAGNÓSTICA INTEGRAL VALORATIVA
ANEXOS Evidencias de IMPRESIÓN DIAGNÓSTICA INTEGRAL VALORATIVA
Yamiret Torres Vargas
 
Cuadro comparativo de los trastornos de aprendizaje
Cuadro comparativo de los trastornos de aprendizajeCuadro comparativo de los trastornos de aprendizaje
Cuadro comparativo de los trastornos de aprendizaje
Yamiret Torres Vargas
 
Ensayo
Ensayo Ensayo
Mapas mentales sobre el curriculo
Mapas mentales sobre el curriculoMapas mentales sobre el curriculo
Mapas mentales sobre el curriculo
Yamiret Torres Vargas
 
El Currículo
El CurrículoEl Currículo
El Currículo
Yamiret Torres Vargas
 
Las Emociones
Las EmocionesLas Emociones
Las Emociones
Yamiret Torres Vargas
 
LA FELICIDAD
LA FELICIDAD LA FELICIDAD
LA FELICIDAD
Yamiret Torres Vargas
 
El Estrés
El Estrés El Estrés
RELACIÓN ENTRE INTELIGENCIA, MEMORIA Y EMOCIÓN.
RELACIÓN ENTRE INTELIGENCIA, MEMORIA Y EMOCIÓN.RELACIÓN ENTRE INTELIGENCIA, MEMORIA Y EMOCIÓN.
RELACIÓN ENTRE INTELIGENCIA, MEMORIA Y EMOCIÓN.
Yamiret Torres Vargas
 
Angustia y Ansiedad
Angustia y Ansiedad Angustia y Ansiedad
Angustia y Ansiedad
Yamiret Torres Vargas
 
Memoria y olvido
Memoria y olvidoMemoria y olvido
Memoria y olvido
Yamiret Torres Vargas
 
Ira, angustia y ansiedad tarea 6
Ira, angustia y ansiedad tarea 6Ira, angustia y ansiedad tarea 6
Ira, angustia y ansiedad tarea 6
Yamiret Torres Vargas
 
El sueño
El sueñoEl sueño
Sexo y Sexualidad
Sexo y SexualidadSexo y Sexualidad
Sexo y Sexualidad
Yamiret Torres Vargas
 
Estructura del sistema nervioso
Estructura del sistema nervioso Estructura del sistema nervioso
Estructura del sistema nervioso
Yamiret Torres Vargas
 
LAS CÉLULAS GLIALES
LAS CÉLULAS GLIALESLAS CÉLULAS GLIALES
LAS CÉLULAS GLIALES
Yamiret Torres Vargas
 
Las Meninges
Las MeningesLas Meninges
Las Meninges
Yamiret Torres Vargas
 
Sistema nervioso slideshare tarea 3
Sistema nervioso slideshare tarea 3Sistema nervioso slideshare tarea 3
Sistema nervioso slideshare tarea 3
Yamiret Torres Vargas
 

Más de Yamiret Torres Vargas (20)

Rrecuperativo
RrecuperativoRrecuperativo
Rrecuperativo
 
Ensayo de recuperacion
Ensayo de recuperacionEnsayo de recuperacion
Ensayo de recuperacion
 
ANEXOS Evidencias de IMPRESIÓN DIAGNÓSTICA INTEGRAL VALORATIVA
ANEXOS Evidencias de IMPRESIÓN DIAGNÓSTICA INTEGRAL VALORATIVA ANEXOS Evidencias de IMPRESIÓN DIAGNÓSTICA INTEGRAL VALORATIVA
ANEXOS Evidencias de IMPRESIÓN DIAGNÓSTICA INTEGRAL VALORATIVA
 
Cuadro comparativo de los trastornos de aprendizaje
Cuadro comparativo de los trastornos de aprendizajeCuadro comparativo de los trastornos de aprendizaje
Cuadro comparativo de los trastornos de aprendizaje
 
Ensayo
Ensayo Ensayo
Ensayo
 
Mapas mentales sobre el curriculo
Mapas mentales sobre el curriculoMapas mentales sobre el curriculo
Mapas mentales sobre el curriculo
 
El Currículo
El CurrículoEl Currículo
El Currículo
 
Las Emociones
Las EmocionesLas Emociones
Las Emociones
 
LA FELICIDAD
LA FELICIDAD LA FELICIDAD
LA FELICIDAD
 
El Estrés
El Estrés El Estrés
El Estrés
 
RELACIÓN ENTRE INTELIGENCIA, MEMORIA Y EMOCIÓN.
RELACIÓN ENTRE INTELIGENCIA, MEMORIA Y EMOCIÓN.RELACIÓN ENTRE INTELIGENCIA, MEMORIA Y EMOCIÓN.
RELACIÓN ENTRE INTELIGENCIA, MEMORIA Y EMOCIÓN.
 
Angustia y Ansiedad
Angustia y Ansiedad Angustia y Ansiedad
Angustia y Ansiedad
 
Memoria y olvido
Memoria y olvidoMemoria y olvido
Memoria y olvido
 
Ira, angustia y ansiedad tarea 6
Ira, angustia y ansiedad tarea 6Ira, angustia y ansiedad tarea 6
Ira, angustia y ansiedad tarea 6
 
El sueño
El sueñoEl sueño
El sueño
 
Sexo y Sexualidad
Sexo y SexualidadSexo y Sexualidad
Sexo y Sexualidad
 
Estructura del sistema nervioso
Estructura del sistema nervioso Estructura del sistema nervioso
Estructura del sistema nervioso
 
LAS CÉLULAS GLIALES
LAS CÉLULAS GLIALESLAS CÉLULAS GLIALES
LAS CÉLULAS GLIALES
 
Las Meninges
Las MeningesLas Meninges
Las Meninges
 
Sistema nervioso slideshare tarea 3
Sistema nervioso slideshare tarea 3Sistema nervioso slideshare tarea 3
Sistema nervioso slideshare tarea 3
 

Último

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
ClaudiaPalacios64
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 

Particularismo Cultural Los Yukpas

  • 1. Estudiante: Torres Vargas Yamiret del C. C.I.: V-13.567.267 UNIVERSIDAD YACAMBÚ VICERRECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE HUMANIDADES CARRERA-PROGRAMA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA Tucaní, Marzo de 2017
  • 2. El étimo de la palabra «yukpa», se compone de tres morfemas: y-kʉ-pa, en donde el prefijo y- ("su") se usa como posesivo en sustantivos íntimos, el morfema kʉ, que indica macho, y el sufijo - pa, que expresa género más humano. Los subgrupos, integrados por familias extensas, forman unidades políticas independientes presididas por un jefe, que se encargará de tomar decisiones con la aprobación de la comunidad, alrededor del cual se agrupaban varias viviendas habitadas por una familia nuclear y gozando de una autonomía política
  • 3. IDIOMA: Yukpa ywonkʉ, Castellano, hablan un idioma de la rama norte de la familia lingüística Caribe, comunidad indígenas que a aportado un 75 % de la idiosincrasia criolla. LOS YUKPAS: Son un pueblo amerindio que vive en la Serranía de Perijá, a ambos lados de la frontera entre Colombia y Venezuela. Los colonos los denominaban motilones mansos o 'cabezas rapadas‘. También se les ha conocido con los nombres de chaques, macoitas e irokas. Abarcan unos 4.000 individuos, integrados por los subgrupos irapa, japreria, macoíta, parirí, shaporú, viaski, wasana y el pueblo de la misión del Tukuko. Este es el grupo caribe localizado más al Oeste del país, por lo que se supone que sus antepasados migraron desde el Amazonas al hábitat actual.
  • 4. TERRITORIO En la actualidad habitan en el Estado Zulia (noroccidente de Venezuela), y en el departamento del Cesár (nororiente de Colombia). Están ubicados entre los meridianos 9°40′N 73°00′O y 10°35′N 72°30′O. En Venezuela, la mayoría de las comunidades se encuentran establecidas en el piedemonte de la Sierra de Perijá, a una altitud de entre los 150 hasta los 1.300 msnm. Sus territorios ancestrales se han convertido en una maldición que atenta contra su integridad como grupo social, ya que esas tierras por su fertilidad han sido ambicionadas por modernos terratenientes, comerciantes de carbón y traficantes de drogas que los han perseguido para apropiarse de sus espacios agrestes y establecer plantaciones y laboratorios clandestinos, sometiéndolos a un sistemático y prolongado despojo de sus territorios.
  • 5. Generalmente los matrimonios son arreglados por las madres. El esposo contrae obligaciones con los suegros. Diferencian a los primos cruzados de los paralelos, pues el matrimonio ideal es entre primos cruzados, pero no puede celebrarse entre primos paralelos. El matrimonio se celebra con una ceremonia ritual, sin la cual los hijos concebidos serían sólo de la mujer EL MATRIMONIO NOVIA YUKPA
  • 6. La economía de los yukpas está basada en el «cultivo rotativo» según el cual, alternan períodos cortos de cultivo con largos períodos de descanso en los que la tierra permanece en barbecho. Los cultivos de cambur, yuca, maíz, ocumo, caña de azúcar, caraotas y legumbres son realizados de acuerdo con un ciclo que cubre las fases de selección del conuco, tala, quema, cosecha y terreno baldío. LA AGRICULTURA En las últimas tres décadas se ha extendido por todas las comunidades el cultivo del café, que actualmente comercializan desde su cooperativa en Machiques
  • 7. Los Yukpas atienden sus pequeños rebaños, Crían aves de corral, con la ayuda de sus niños en medio de la serranía. CRÍA DE ANIMALES GANADERÍA. Tienen una incipiente ganadería.
  • 8. su principal actividad de subsistencia, complementada por la caza, la pesca, la recolección de plantas silvestres. Cazan con flechas de diferentes tamaños; pescan con arpón o anzuelo; recolectan moluscos, insectos y frutas. Los hombres dedican tiempo a fabricar los instrumentos de caza y pesca CAZA Y PESCA Los hombres colaboran con las labores de alfarería son excelentes artesanos de cestos y cerámicas y Las mujeres atienden el tejido, hilan y tejen el algodón en telares verticales. TEJIDO Y CESTERÍA
  • 9. Los yukpas tienen dos viviendas: una permanente y uno ocasional. La vivienda permanente de los yukpa se llama munna, hecha de madera, caña brava y hojas de palma y plátano, mientras que las pikapas son las casas en las que viven temporalmente cuando se van de cacería o de recolección, menos elaboradas. PIKAPAS MUNNA
  • 10. DIETA BÁSICA DE LOS YUKPAS La alimentación del pueblo yukpa es muy variada, pero hay una bebida que por especial, se quiso destacar entre el resto de los alimentos: La tuka. La tuka es una chicha dulce a base de maíz que se realiza con la participación de la comunidad con cantos y bailes tradicionales. Se cosechan los granos de maíz, se introducen en grandes cestas y luego se meten en ollas con agua hirviendo por un día entero. Al día siguiente, el dueño de la casa prueba y da el visto bueno a la preparación y se sirve a los presentes.
  • 11. En la organización de los Yukpa, existe el Yuatpu (el más sabio) quien es elegido por la comunidad entre un grupo de personas que desciendan de yuatpu fallecidos. En sus funciones lo apoya un cacique de los niños, quien tiene como única función velar por la formación y educación de los niños. Por ello, debe tener grandes habilidades para narrar los mitos y leyendas y contar cuentos e historias que transmitan la cultura yukpa. Esa persona tiene la responsabilidad de representar a la población, atender sus necesidades materiales y dirigir su organización social. Es un guía para toda la comunidad, por lo cual debe poseer tal sabiduría que debe atender las necesidades de toda la población, a riesgo de ser destituido o revocado por la propia comunidad.
  • 12. Los yukpas han logrado conservar gran parte de la identidad cultural con su lengua, su organización social, económica y sus creencias religiosas, todavía se mantienen algunas prácticas comunitarias como la tala y quema de la selva para la siembra, comidas colectivas hechas en fogón, atuendos, danzas ancestrales, uso de chichorros, otros .
  • 13. Beneficio comunitario Aún cuando cada familia cultiva su propio conuco, la comunidad entera suele preparar una olla comunitaria cuando se tiene exceso de producción. Por ello, la abundante cosecha de un conuco familiar no sólo beneficia a una familia sino a la comunidad entera. Este es un principio vital para esta comunidad. Entre los yukpa no es aceptada la infidelidad, pero sí es aceptada en ocasiones la poligamia, siempre y cuando el esposo pueda mantenerlas a todas y las mujeres mantengan una relación cordial entre ellas, aunque la primera esposa tendrá privilegios sobre las demás. Una de las actividades que practican con más frecuencia los niños, es el shakú, un juego con hilos en el que se usan las manos para hacer figuras de animales y cosas. También lo hacen con los pies, la boca, los dientes y el cuello. Entre los yukpa, desde muy temprana edad les inculcan tanto sus costumbres como sus creencias. También juegan con arcos e instrumentos musicales.
  • 14. Los Yukpas tienen una visión cosmogónica, aprecian la sus mitos y creencias. Conciben la existencia sólo en libertad siendo esta la razón por la cual no interfiere en los procesos de su hábitat sino que los interpreta. Kemoko se quedó con los Yukpas y les mando a hacer bollitos de maíz y chicha, y en una noche hizo crecer diversos productos para la comida, les enseñó a tumbar y a sembrar Su dios es Kemoko quien creó el mundo, cuentan que mientras andaba caminado por el monte vio como un pájaro carpintero andaba picando los árboles y de uno salió sangre, por lo que Kemoko corto todos los árboles y de allí salieron un hombre y una mujer para dar origen a todos indios: yukpas, guajiros y motilones.
  • 15. Dentro de la organización religiosa de los Yukpas existen dos clases de shamanes como son: el tomaira y tuano. El tuano es el encargado de curar con hierbas, siendo la persona ducha en el diagnóstico de las enfermedades, el tratamiento y la habilidad para dotar de poderes mágicos a todas las sustancias. El tomaira es el líder religioso que es el intermediado entre su gente y el mundo sobrenatural, rigiendo cada una de las ceremonias.