SlideShare una empresa de Scribd logo
Contenido: Los siglos XVI y XVII en España Apogeo imperial de España, el
impacto del humanismo renacentista; la contrarreforma y la crisis española del
siglo XVII.
Objetivos de Aprendizaje: Comprender en que consiste el renacimiento, el
conceptismo y el culteranismo y el barroco, como movimientos o corrientes culturales en
la España del siglo XV, XVI y XVII.
Analizar las razones por las que los humanistas realizaron cambios profundos en la
sociedad Española del siglo XV,XVI y XVII,interpretando además los factores por los que
la literatura Española, experimento una renovación.
Memorizar las definiciones de los términos: Barroco, Conceptismo y culteranismo, las
principales obras que sobresalen en esta época, también las dos vertientes que tuvo la
Lirica.
DESARROLLO
• Nota: El desarrollo de este contenido se encuentra en las
paginas nº 77 y 78 del folleto de Lenguaje y Literatura.
• Por favor copiarlo en su cuaderno como desarrollo.
• Lean la información que se encuentra en las imágenes
anteriores.
• La información que se presenta a continuación es
complemento del desarrollo de la información del folleto.
El impacto del humanismo renacentista
• El humanismo, dentro del siglo XV, es una doctrina cuyo
ideal es la educación integral del ser humano. Esta doctrina
estuvo íntimamente inmersa en el período conocido como
Renacimiento. El Renacimiento es un período de la historia
europea caracterizado por un renovado interés por el
pasado grecorromano clásico y especialmente por su arte.
• Con la expansión de España sobre Europa, el humanismo
renacentista ejerció gran impacto en este país. Hay una
marcada influencia de la poesía y novela italianas. El auge
de la novela italiana le permite a España convertirse en el
modelo literario de toda Europa.
• Las manifestaciones que tienen mayor importancia para el
desarrollo posterior de la novela moderna son: en novelas
de caballería: el Amadís de Gaula y el Palmerín de oliva; en
novelas pastoriles: La Diana; en novelas picarescas: El
lazarillo deTormes.
La Contrarreforma.
• Como es evidente, la Contrarreforma fue un movimiento en contra
de la Reforma.
La reforma fue precedida por la cultura renacentista y, de alguna
forma, alteró por completo la vida de la Europa occidental e inició la
historia moderna. ¿Qué fue la Reforma?
• La Reforma fue una gran revolución religiosa en el siglo XVI, que
terminó con la supremacía eclesiástica del papa en el mundo
católico. Fue la reforma la que propició la instauración de las
iglesias protestantes, y Martín Lutero su más grande representante.
El emprendió la reforma protestante en Alemania en 1517.
• La Reforma surge para combatir el poder papal. En aquel
entonces, la iglesia sometía a los pueblos a excesivos
impuestos y controlaba el gobierno civil sobre las
tierras, volviéndose rica.
• Las extensas posesiones de la Iglesia, libres de cargas, que
constituían, según cálculos diversos, entre una quinta y una
tercera parte de las tierras de Europa, estimularon la
envidia y el resentimiento por parte del campesinado.
Contenido: La literatura del siglo XVI en España: La poesía de
inspiración renacentista; la poesía mística; la picaresca.
Objetivos de aprendizaje: Interpretar la definición de Literatura del
siglo XVI en España, poesía de inspiración renacentista, poesía
mística, bucólica y la picaresca.
Conocer las principales obras pertenecientes a la Literatura del
siglo XVI y los acontecimientos que surgieron durante el mismo.
Contenido: La literatura del siglo XVI en España
Desarrollo
• La poesía de inspiración renacentista.
Se considera el Renacimiento como el movimiento artístico
literario que maduró en los siglos XV y XVI. No es un
volver a la vida del arte clásico, pues la cultura grecolatina
nada más sirvió de guía e inspiración. El trasfondo del
Renacimiento era una rebelión contra la severidad y
dogmatismo de la Edad Media, tanto en su filosofía como
en su arte.
Mucha literatura española es de
inspiración renacentista. Fray Luis de
León (1527-1591), poeta y místico
español, es de notable importancia en la
literatura española del renacimiento. De
sus trabajos sólo se conservan 23 de sus
poemas líricos, marcados todos ellos por
su humanismo y su profundo
conocimiento de los clásicos y la Biblia.
• La poesía bucólica o pastoril pinta la vida y costumbres de pastores
imaginarios, o en la que los personajes se hacen pasar por
pastores. También este género (pastoril) floreció durante el
Renacimiento de España.
• Los temas y ambientes de la poesía pastoril fueron utilizados por
primera vez de manera habitual por Juan Buscón y Garcilaso de la
Vega. Garcilaso no fue sólo un innovador en el uso de la métrica
italiana y los temas bucólicos, sino también un excelente poeta
capaz de transmitir sentimientos auténticos en versos de una
serenidad clásica.
LA POESÍA MISTICA
• La poesía mística. La literatura mística está
vinculada con una práctica interior de lo religioso que supera
y no puede explicarse sólo desde el punto de vista doctrinal o
dogmático.
• La literatura mística española está representada sobre todo
por san Juan de la Cruz (1542-1591) y santa Teresa de Jesús
(1515-1582). Santa Teresa de Jesús alcanza en Las moradas
una categoría mística superior a la del fray de León.
• Posteriormente San Juan de la Cruz proporciona el más alto
grado de creación mística en el Cántico espiritual. San Juan
de la Cruz es autor de poemas como el Cántico espiritual,
recreación del Cantar de los cantares de Salomón, y Llama de
amor viva. En este poeta se encuentran huellas de las
interpretaciones bíblicas cristianas o judías.
• La picaresca. La novela picaresca es original de España, y
apareció a mediados del siglo XVI y floreció a comienzos del
siglo XVII. Este género tuvo un gran éxito en España y en el
extranjero, influyendo de manera determinante en la novela
europea del siglo XVIII.
• La primera novela picaresca fue El lazarillo de Tormes (1554),
de autor desconocido. Pero el Guzmán de Alfarache, de Mateo
Alemán, y la Historia de la vida del Buscón, de Quevedo, son los
ejemplos más sobresalientes de este género. En las novelas
picarescas se presenta una visión pesimista a través de los
ojos de un pícaro que sirve a dos amos.
• El Lazarillo de Tormes. En esta
novela, narrada en primera persona, el
protagonista nos cuenta su vida de
aventuras y sufrimientos durante un
determinado período de su existencia. La
novela nos muestra la España decadente
del siglo XVI, cuya sociedad adolece de una
crisis de valores humanos.
Geográficamente, los hechos ocurren en
Tejares, Salamanca, Almorox, Escalona, Ma
queda y Toledo. El personaje central de la
novela es Lázaro, un niño siempre presa del
hambre, que sirve a varios amos. Aprende a
ser calculador, astuto, mentiroso; no sabe
de juegos ni alegrías, y todas sus tretas
terminan con duros castigos físicos. Pese a
• En la picaresca se retrata la vida y
costumbres de vagos, truhanes o
bribones y pícaros. Es una vida vulgar, sin
ambiciones heroicas ni aspiraciones para
el porvenir; sus personajes buscan salir
del paso y procurarse con buenas o
malas artes un mísero sustento.
• El pícaro es cínico y estoico: es un sujeto
que, dado el empobrecimiento de España,
debe subsistir luchando contra la
miseria.
• El pícaro resuelve siempre sus
problemas con humorismo trágico. Las
novelas picarescas aparecen en el
renacimiento.
• Objetivos de aprendizaje: Analizar las definiciones de
los términos: Barroco, culteranismo, conceptismo,
además en que consiste la Literatura, Escultura,
arquitectura y pintura del Barroco.
• Memorizar las definiciones de los términos
desarrollados y estudiados en este contenido,
posteriormente expresar una explicación oral de la
interpretación personal de los mismos.
Contenido: El Barroco Español
El Barroco
• El Barroco fue un período de la
historia en la cultura occidental
originado por una nueva forma de
concebir las artes visuales (el «estilo
barroco») y que, partiendo desde
diferentes contextos histórico-
culturales, produjo obras en
numerosos campos artísticos:
literatura, arquitectura, escultura, pi
ntura, música, ópera, danza, teatro, et
c. Se manifestó principalmente en la
Europa occidental, aunque debido al
El barroco español
• Después del renacimiento sigue el barroco. Este período inicia a finales del
siglo XVI y termina a finales del XVII. Invadió todas las manifestaciones
culturales y artísticas europeas y se extendió también a los países
hispanoamericanos.
• Se dice que el término barroco deriva del portugués barroco (en castellano
barrueco), que significa perla irregular. Suele establecerse una distinción
entre el barroco de los países protestantes y el de los países católicos
(barroco de la contrarreforma).
• El barroco expresa la conciencia de una crisis, visible en los agudos
contrastes sociales, el hambre, la guerra, la miseria. Desde el punto de vista
estético, sobresalen la búsqueda de la novedad y de la sorpresa; el gusto por
la dificultad, vinculada con la idea de que si nada es estable, todo debe ser
descifrado; la tendencia al artificio y al ingenio; la noción de que en lo
inacabado reside el supremo ideal de una obra artística.
Culteranismo
Este movimiento rompe el equilibrio
renacentista potenciando en las
obras el valor de la expresión.
Esto explica el gran empleo de
cultismos y de hipérbatos
(alteraciones en el orden habitual
de las palabras) o el gusto por la
acentuación esdrújula persigue la
belleza formal.
Conceptismo
• El conceptismo se fija más en el
contenido y prefiere emplear
recursos de ingenio, como juegos de
palabras, asociaciones de ideas y
dobles sentidos. De esta forma,
deshace la armonía clásica mediante
la elaboración compleja del
significado. El poeta conceptista
utiliza a menudo recursos de carácter
semántico, como la ironía, la
paradoja, la antítesis, la hipérbole,
el equívoco e incluso la caricatura.
Esta tendencia a una expresión
intelectual se observaba ya en el
cancionero del siglo XV, pero aparece
Literatura del Barroco
• Los poetas barrocos del siglo XVII, mezclaron estrofas
tradicionales con las nuevas, así cultivaron el terceto, el
cuarteto, el soneto y la redondilla.
• Se sirvieron de copiosas figuras retóricas de todo
tipo, buscando una disposición formal recargada. No
supone una ruptura con el clasicismo renacentista, sino
que se intensifican los recursos estilísticos del arte
renacentista, en busca de una complejidad
ornamental, en busca de la exageración de los recursos
dirigidos a los sentidos, hasta llegar a un
enquistamiento de lo formal.
• En este siglo XVII en que aparece el movimiento barroco se
intensifican los tópicos que ya venían dándose en el
Renacimiento, pero en especial los más negativos: fugacidad de
la vida, rapidez con que el tiempo huye, desaparición de los
goces, complejidad del mundo que rodea al hombre, etc.
• La Literatura del siglo XVI se expresaba en un estilo sereno y de
equilibrio; el barroco del XVII viene a desestabilizar esa
serenidad y diversas fuerzas entran en conflicto. Estas
características se dan en toda Europa y en cada país toman un
nombre diferente:
• Eufuismo le llaman los poetas ingleses
• Preciosismo en Francia
• Marinismo en Italia
Escultura Barroca
• La escultura barroca se desarrolla a través de las creaciones
arquitectónicas, sobre todo en estatuas, y también en la ornamentación
de ciudades en plazas, jardines o fuentes.
En España también se manifestó en imágenes religiosas talladas en
madera, en la llamada imaginería con la que se esperaba despertar la fe
del pueblo.
• Características Generales:
• Se le dio importancia al naturalismo, es decir, la representación de la
naturaleza tal y como es sin idealismo.
• La escultura barroca se proyecta dinámicamente hacia afuera. Esta
inestabilidad se manifiesta en la inquietud de los personajes, en las
escenas y en la amplitud y ampulosidad del ropaje.
Arquitectura del Barroco
• La arquitectura barroca es un período de la historia de la
arquitectura europea que vino precedida del Renacimiento y del
Manierismo; se generó en Roma durante el siglo XVII y se
extendió hasta mediados del siglo XVIII por los Estados
absolutistas europeos.
• El término Barroco, derivado del portugués "barru", "perla de
forma diferente", se utilizó en un primer momento de forma
despectiva para indicar la falta de regularidad y orden del nuevo
estilo. La característica principal de la arquitectura barroca fue
la utilización de composiciones basadas en líneas curvas, elipses
y espirales, así como figuras policéntricas complejas compuestas
de motivos que se intersecaban unos con otros
El Palacio de Santa Cruz, hoy sede del
Ministerio de Asuntos Exteriores y de
Cooperación de España, se encuentra en la
ciudad Madrid, capital de España. Se sitúa
muy cerca de la Plaza Mayor, en la plaza
de Provincia, presidida junto con el
palacio por la reconstruida Fuente de
Orfeo. Fue empleado el edificio como
cárcel hasta el reinado de Felipe V de
España, que lo convirtió en Palacio. Se
trata de una de las construcciones
palaciegas más importantes de cuantas se
conservan en la capital española.
El Palacio de Santa Cruz, hoy sede del Ministerio de Asuntos
Exteriores y de Cooperación de España, se encuentra en la
ciudad Madrid, capital de España. Se sitúa muy cerca de la
Plaza Mayor, en la plaza de Provincia, presidida junto con el
palacio por la reconstruida Fuente de Orfeo. Fue empleado
el edificio como cárcel hasta el reinado de Felipe V de
España, que lo convirtió en Palacio. Se trata de una de las
construcciones más importantes de cuantas se conservan
en la capital española.
Los siglos en España

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Renacimiento en España
Renacimiento en EspañaRenacimiento en España
Renacimiento en España
portaldelengua
 
Contexto literatura medieval (propia)
Contexto literatura medieval (propia)Contexto literatura medieval (propia)
Contexto literatura medieval (propia)
Carmen Martin Daza
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
La literatura en el Renacimiento español: WEBQUEST 1ºBACHILLER
La literatura en el Renacimiento español: WEBQUEST 1ºBACHILLERLa literatura en el Renacimiento español: WEBQUEST 1ºBACHILLER
La literatura en el Renacimiento español: WEBQUEST 1ºBACHILLER
clabope
 
precentacion de sociales, Los siglos en españa
precentacion de sociales, Los siglos en españaprecentacion de sociales, Los siglos en españa
precentacion de sociales, Los siglos en españa
yamilethalarcon15
 
Literatura del siglo XVIII
Literatura del siglo XVIIILiteratura del siglo XVIII
Literatura del siglo XVIII
lclcarmen
 
Historia_literatura_lenguaje 110820195501-phpapp02
Historia_literatura_lenguaje 110820195501-phpapp02Historia_literatura_lenguaje 110820195501-phpapp02
Historia_literatura_lenguaje 110820195501-phpapp02
Hanna Zamorano
 
Historia de la literatura
Historia de la literaturaHistoria de la literatura
Historia de la literatura
Olga Aguirre
 
Literatura del Renacimiento
Literatura del RenacimientoLiteratura del Renacimiento
Literatura del Renacimiento
Adriana Córdoba Quintero
 
Literatura renacimiento
Literatura renacimientoLiteratura renacimiento
Literatura renacimiento
bloglengua99
 
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 3
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 3Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 3
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 3
juanacua
 
Trabajo de castellano (power point renacimiento)
Trabajo de castellano (power point renacimiento)Trabajo de castellano (power point renacimiento)
Trabajo de castellano (power point renacimiento)
mariammoussaoui123
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
Meudys Figueroa
 
El siglo de oro
El siglo de oroEl siglo de oro
El Renacimiento En Italia
El Renacimiento En ItaliaEl Renacimiento En Italia
El Renacimiento En Italia
mercedes
 
La prosa y el teatro renacentista (2015 2016)
La prosa y el teatro renacentista (2015 2016)La prosa y el teatro renacentista (2015 2016)
La prosa y el teatro renacentista (2015 2016)
lclcarmen
 
El siglo de oro en españa
El siglo de oro en españaEl siglo de oro en españa
El siglo de oro en españa
Victor Ruiz
 
LíRica Renacentista 1ºBach
LíRica Renacentista 1ºBachLíRica Renacentista 1ºBach
LíRica Renacentista 1ºBach
javilasan
 
Esquema la literatura renacentista
Esquema la literatura renacentistaEsquema la literatura renacentista
Esquema la literatura renacentista
casardecaceres
 
La novela picaresca
La novela picarescaLa novela picaresca
La novela picaresca
Carlota Ruso Camello
 

La actualidad más candente (20)

Renacimiento en España
Renacimiento en EspañaRenacimiento en España
Renacimiento en España
 
Contexto literatura medieval (propia)
Contexto literatura medieval (propia)Contexto literatura medieval (propia)
Contexto literatura medieval (propia)
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Lenguaje
 
La literatura en el Renacimiento español: WEBQUEST 1ºBACHILLER
La literatura en el Renacimiento español: WEBQUEST 1ºBACHILLERLa literatura en el Renacimiento español: WEBQUEST 1ºBACHILLER
La literatura en el Renacimiento español: WEBQUEST 1ºBACHILLER
 
precentacion de sociales, Los siglos en españa
precentacion de sociales, Los siglos en españaprecentacion de sociales, Los siglos en españa
precentacion de sociales, Los siglos en españa
 
Literatura del siglo XVIII
Literatura del siglo XVIIILiteratura del siglo XVIII
Literatura del siglo XVIII
 
Historia_literatura_lenguaje 110820195501-phpapp02
Historia_literatura_lenguaje 110820195501-phpapp02Historia_literatura_lenguaje 110820195501-phpapp02
Historia_literatura_lenguaje 110820195501-phpapp02
 
Historia de la literatura
Historia de la literaturaHistoria de la literatura
Historia de la literatura
 
Literatura del Renacimiento
Literatura del RenacimientoLiteratura del Renacimiento
Literatura del Renacimiento
 
Literatura renacimiento
Literatura renacimientoLiteratura renacimiento
Literatura renacimiento
 
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 3
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 3Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 3
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 3
 
Trabajo de castellano (power point renacimiento)
Trabajo de castellano (power point renacimiento)Trabajo de castellano (power point renacimiento)
Trabajo de castellano (power point renacimiento)
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
 
El siglo de oro
El siglo de oroEl siglo de oro
El siglo de oro
 
El Renacimiento En Italia
El Renacimiento En ItaliaEl Renacimiento En Italia
El Renacimiento En Italia
 
La prosa y el teatro renacentista (2015 2016)
La prosa y el teatro renacentista (2015 2016)La prosa y el teatro renacentista (2015 2016)
La prosa y el teatro renacentista (2015 2016)
 
El siglo de oro en españa
El siglo de oro en españaEl siglo de oro en españa
El siglo de oro en españa
 
LíRica Renacentista 1ºBach
LíRica Renacentista 1ºBachLíRica Renacentista 1ºBach
LíRica Renacentista 1ºBach
 
Esquema la literatura renacentista
Esquema la literatura renacentistaEsquema la literatura renacentista
Esquema la literatura renacentista
 
La novela picaresca
La novela picarescaLa novela picaresca
La novela picaresca
 

Similar a Los siglos en España

Los siglos en españa
Los siglos en españaLos siglos en españa
Los siglos en españa
jesusrivera21993
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Origen de la Literatura española
Origen de la Literatura españolaOrigen de la Literatura española
Origen de la Literatura española
Claudia Cañas
 
Guia renacimiento
Guia renacimientoGuia renacimiento
Guia renacimiento
sofia ardila
 
Lírica y narrativa en el Siglo de Oro
Lírica y narrativa en el Siglo de OroLírica y narrativa en el Siglo de Oro
Lírica y narrativa en el Siglo de Oro
juanacua
 
Literatura Universal: Presentación del texto literario, la época y corriente ...
Literatura Universal: Presentación del texto literario, la época y corriente ...Literatura Universal: Presentación del texto literario, la época y corriente ...
Literatura Universal: Presentación del texto literario, la época y corriente ...
Dianas_epoan
 
Presentacion de lenguaje
Presentacion de lenguajePresentacion de lenguaje
Presentacion de lenguaje
MaritzaGuaradado
 
Historia de la literatura
Historia de la literaturaHistoria de la literatura
Historia de la literatura
Olga Aguirre
 
Literatura española del renacimiento.pdf
Literatura española del renacimiento.pdfLiteratura española del renacimiento.pdf
Literatura española del renacimiento.pdf
Claudia115676
 
ESPAÑOL 10Movimientos literarios desde la edad media hasta el neoclasicismo
ESPAÑOL 10Movimientos literarios  desde la edad media hasta el neoclasicismoESPAÑOL 10Movimientos literarios  desde la edad media hasta el neoclasicismo
ESPAÑOL 10Movimientos literarios desde la edad media hasta el neoclasicismo
Portizeli
 
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 2
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 2Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 2
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 2
juanacua
 
Pablo lengua literatura (1)
Pablo lengua literatura (1)Pablo lengua literatura (1)
Pablo lengua literatura (1)
juanacua
 
Literatura de la colonia y virreinato
Literatura de la colonia y virreinatoLiteratura de la colonia y virreinato
Literatura de la colonia y virreinato
Celinda Margot Cornejo Garcia
 
Conferencia. Literatura renacentista
Conferencia. Literatura renacentistaConferencia. Literatura renacentista
Conferencia. Literatura renacentista
Lecturacritica2015
 
La literatura
La literaturaLa literatura
La literatura
Pipox-75
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
juan frias soria
 
Literatura del virreinato
Literatura del virreinato Literatura del virreinato
Literatura del virreinato
Patricio Macedo
 
Ilustracion
IlustracionIlustracion
Ilustracion
soteria31
 
El siglo de oro
El siglo de oroEl siglo de oro
El siglo de oro
Guardia de la Hispanidad
 
Literatura del prerrenacimiento y el renacimiento
Literatura del prerrenacimiento y el renacimientoLiteratura del prerrenacimiento y el renacimiento
Literatura del prerrenacimiento y el renacimiento
Estefanía Santos Caballero
 

Similar a Los siglos en España (20)

Los siglos en españa
Los siglos en españaLos siglos en españa
Los siglos en españa
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Lenguaje
 
Origen de la Literatura española
Origen de la Literatura españolaOrigen de la Literatura española
Origen de la Literatura española
 
Guia renacimiento
Guia renacimientoGuia renacimiento
Guia renacimiento
 
Lírica y narrativa en el Siglo de Oro
Lírica y narrativa en el Siglo de OroLírica y narrativa en el Siglo de Oro
Lírica y narrativa en el Siglo de Oro
 
Literatura Universal: Presentación del texto literario, la época y corriente ...
Literatura Universal: Presentación del texto literario, la época y corriente ...Literatura Universal: Presentación del texto literario, la época y corriente ...
Literatura Universal: Presentación del texto literario, la época y corriente ...
 
Presentacion de lenguaje
Presentacion de lenguajePresentacion de lenguaje
Presentacion de lenguaje
 
Historia de la literatura
Historia de la literaturaHistoria de la literatura
Historia de la literatura
 
Literatura española del renacimiento.pdf
Literatura española del renacimiento.pdfLiteratura española del renacimiento.pdf
Literatura española del renacimiento.pdf
 
ESPAÑOL 10Movimientos literarios desde la edad media hasta el neoclasicismo
ESPAÑOL 10Movimientos literarios  desde la edad media hasta el neoclasicismoESPAÑOL 10Movimientos literarios  desde la edad media hasta el neoclasicismo
ESPAÑOL 10Movimientos literarios desde la edad media hasta el neoclasicismo
 
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 2
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 2Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 2
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 2
 
Pablo lengua literatura (1)
Pablo lengua literatura (1)Pablo lengua literatura (1)
Pablo lengua literatura (1)
 
Literatura de la colonia y virreinato
Literatura de la colonia y virreinatoLiteratura de la colonia y virreinato
Literatura de la colonia y virreinato
 
Conferencia. Literatura renacentista
Conferencia. Literatura renacentistaConferencia. Literatura renacentista
Conferencia. Literatura renacentista
 
La literatura
La literaturaLa literatura
La literatura
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Literatura del virreinato
Literatura del virreinato Literatura del virreinato
Literatura del virreinato
 
Ilustracion
IlustracionIlustracion
Ilustracion
 
El siglo de oro
El siglo de oroEl siglo de oro
El siglo de oro
 
Literatura del prerrenacimiento y el renacimiento
Literatura del prerrenacimiento y el renacimientoLiteratura del prerrenacimiento y el renacimiento
Literatura del prerrenacimiento y el renacimiento
 

Más de cristian18josue

MI PROYECTO DE VIDA
MI PROYECTO DE VIDAMI PROYECTO DE VIDA
MI PROYECTO DE VIDA
cristian18josue
 
Guia 3
Guia 3Guia 3
Media aritmetica
Media aritmeticaMedia aritmetica
Media aritmetica
cristian18josue
 
Teoria atomica
Teoria atomicaTeoria atomica
Teoria atomica
cristian18josue
 
El muro de berlín cr7
El muro de berlín cr7El muro de berlín cr7
El muro de berlín cr7
cristian18josue
 
Contenido participación
Contenido participaciónContenido participación
Contenido participación
cristian18josue
 

Más de cristian18josue (6)

MI PROYECTO DE VIDA
MI PROYECTO DE VIDAMI PROYECTO DE VIDA
MI PROYECTO DE VIDA
 
Guia 3
Guia 3Guia 3
Guia 3
 
Media aritmetica
Media aritmeticaMedia aritmetica
Media aritmetica
 
Teoria atomica
Teoria atomicaTeoria atomica
Teoria atomica
 
El muro de berlín cr7
El muro de berlín cr7El muro de berlín cr7
El muro de berlín cr7
 
Contenido participación
Contenido participaciónContenido participación
Contenido participación
 

Los siglos en España

  • 1. Contenido: Los siglos XVI y XVII en España Apogeo imperial de España, el impacto del humanismo renacentista; la contrarreforma y la crisis española del siglo XVII. Objetivos de Aprendizaje: Comprender en que consiste el renacimiento, el conceptismo y el culteranismo y el barroco, como movimientos o corrientes culturales en la España del siglo XV, XVI y XVII. Analizar las razones por las que los humanistas realizaron cambios profundos en la sociedad Española del siglo XV,XVI y XVII,interpretando además los factores por los que la literatura Española, experimento una renovación. Memorizar las definiciones de los términos: Barroco, Conceptismo y culteranismo, las principales obras que sobresalen en esta época, también las dos vertientes que tuvo la Lirica.
  • 2.
  • 3.
  • 4. DESARROLLO • Nota: El desarrollo de este contenido se encuentra en las paginas nº 77 y 78 del folleto de Lenguaje y Literatura. • Por favor copiarlo en su cuaderno como desarrollo. • Lean la información que se encuentra en las imágenes anteriores. • La información que se presenta a continuación es complemento del desarrollo de la información del folleto.
  • 5. El impacto del humanismo renacentista • El humanismo, dentro del siglo XV, es una doctrina cuyo ideal es la educación integral del ser humano. Esta doctrina estuvo íntimamente inmersa en el período conocido como Renacimiento. El Renacimiento es un período de la historia europea caracterizado por un renovado interés por el pasado grecorromano clásico y especialmente por su arte.
  • 6. • Con la expansión de España sobre Europa, el humanismo renacentista ejerció gran impacto en este país. Hay una marcada influencia de la poesía y novela italianas. El auge de la novela italiana le permite a España convertirse en el modelo literario de toda Europa. • Las manifestaciones que tienen mayor importancia para el desarrollo posterior de la novela moderna son: en novelas de caballería: el Amadís de Gaula y el Palmerín de oliva; en novelas pastoriles: La Diana; en novelas picarescas: El lazarillo deTormes.
  • 7. La Contrarreforma. • Como es evidente, la Contrarreforma fue un movimiento en contra de la Reforma. La reforma fue precedida por la cultura renacentista y, de alguna forma, alteró por completo la vida de la Europa occidental e inició la historia moderna. ¿Qué fue la Reforma? • La Reforma fue una gran revolución religiosa en el siglo XVI, que terminó con la supremacía eclesiástica del papa en el mundo católico. Fue la reforma la que propició la instauración de las iglesias protestantes, y Martín Lutero su más grande representante. El emprendió la reforma protestante en Alemania en 1517.
  • 8. • La Reforma surge para combatir el poder papal. En aquel entonces, la iglesia sometía a los pueblos a excesivos impuestos y controlaba el gobierno civil sobre las tierras, volviéndose rica. • Las extensas posesiones de la Iglesia, libres de cargas, que constituían, según cálculos diversos, entre una quinta y una tercera parte de las tierras de Europa, estimularon la envidia y el resentimiento por parte del campesinado.
  • 9. Contenido: La literatura del siglo XVI en España: La poesía de inspiración renacentista; la poesía mística; la picaresca. Objetivos de aprendizaje: Interpretar la definición de Literatura del siglo XVI en España, poesía de inspiración renacentista, poesía mística, bucólica y la picaresca. Conocer las principales obras pertenecientes a la Literatura del siglo XVI y los acontecimientos que surgieron durante el mismo.
  • 10. Contenido: La literatura del siglo XVI en España Desarrollo • La poesía de inspiración renacentista. Se considera el Renacimiento como el movimiento artístico literario que maduró en los siglos XV y XVI. No es un volver a la vida del arte clásico, pues la cultura grecolatina nada más sirvió de guía e inspiración. El trasfondo del Renacimiento era una rebelión contra la severidad y dogmatismo de la Edad Media, tanto en su filosofía como en su arte.
  • 11. Mucha literatura española es de inspiración renacentista. Fray Luis de León (1527-1591), poeta y místico español, es de notable importancia en la literatura española del renacimiento. De sus trabajos sólo se conservan 23 de sus poemas líricos, marcados todos ellos por su humanismo y su profundo conocimiento de los clásicos y la Biblia.
  • 12. • La poesía bucólica o pastoril pinta la vida y costumbres de pastores imaginarios, o en la que los personajes se hacen pasar por pastores. También este género (pastoril) floreció durante el Renacimiento de España. • Los temas y ambientes de la poesía pastoril fueron utilizados por primera vez de manera habitual por Juan Buscón y Garcilaso de la Vega. Garcilaso no fue sólo un innovador en el uso de la métrica italiana y los temas bucólicos, sino también un excelente poeta capaz de transmitir sentimientos auténticos en versos de una serenidad clásica.
  • 13. LA POESÍA MISTICA • La poesía mística. La literatura mística está vinculada con una práctica interior de lo religioso que supera y no puede explicarse sólo desde el punto de vista doctrinal o dogmático. • La literatura mística española está representada sobre todo por san Juan de la Cruz (1542-1591) y santa Teresa de Jesús (1515-1582). Santa Teresa de Jesús alcanza en Las moradas una categoría mística superior a la del fray de León. • Posteriormente San Juan de la Cruz proporciona el más alto grado de creación mística en el Cántico espiritual. San Juan de la Cruz es autor de poemas como el Cántico espiritual, recreación del Cantar de los cantares de Salomón, y Llama de amor viva. En este poeta se encuentran huellas de las interpretaciones bíblicas cristianas o judías.
  • 14. • La picaresca. La novela picaresca es original de España, y apareció a mediados del siglo XVI y floreció a comienzos del siglo XVII. Este género tuvo un gran éxito en España y en el extranjero, influyendo de manera determinante en la novela europea del siglo XVIII. • La primera novela picaresca fue El lazarillo de Tormes (1554), de autor desconocido. Pero el Guzmán de Alfarache, de Mateo Alemán, y la Historia de la vida del Buscón, de Quevedo, son los ejemplos más sobresalientes de este género. En las novelas picarescas se presenta una visión pesimista a través de los ojos de un pícaro que sirve a dos amos.
  • 15. • El Lazarillo de Tormes. En esta novela, narrada en primera persona, el protagonista nos cuenta su vida de aventuras y sufrimientos durante un determinado período de su existencia. La novela nos muestra la España decadente del siglo XVI, cuya sociedad adolece de una crisis de valores humanos. Geográficamente, los hechos ocurren en Tejares, Salamanca, Almorox, Escalona, Ma queda y Toledo. El personaje central de la novela es Lázaro, un niño siempre presa del hambre, que sirve a varios amos. Aprende a ser calculador, astuto, mentiroso; no sabe de juegos ni alegrías, y todas sus tretas terminan con duros castigos físicos. Pese a
  • 16. • En la picaresca se retrata la vida y costumbres de vagos, truhanes o bribones y pícaros. Es una vida vulgar, sin ambiciones heroicas ni aspiraciones para el porvenir; sus personajes buscan salir del paso y procurarse con buenas o malas artes un mísero sustento. • El pícaro es cínico y estoico: es un sujeto que, dado el empobrecimiento de España, debe subsistir luchando contra la miseria. • El pícaro resuelve siempre sus problemas con humorismo trágico. Las novelas picarescas aparecen en el renacimiento.
  • 17. • Objetivos de aprendizaje: Analizar las definiciones de los términos: Barroco, culteranismo, conceptismo, además en que consiste la Literatura, Escultura, arquitectura y pintura del Barroco. • Memorizar las definiciones de los términos desarrollados y estudiados en este contenido, posteriormente expresar una explicación oral de la interpretación personal de los mismos. Contenido: El Barroco Español
  • 18. El Barroco • El Barroco fue un período de la historia en la cultura occidental originado por una nueva forma de concebir las artes visuales (el «estilo barroco») y que, partiendo desde diferentes contextos histórico- culturales, produjo obras en numerosos campos artísticos: literatura, arquitectura, escultura, pi ntura, música, ópera, danza, teatro, et c. Se manifestó principalmente en la Europa occidental, aunque debido al
  • 19. El barroco español • Después del renacimiento sigue el barroco. Este período inicia a finales del siglo XVI y termina a finales del XVII. Invadió todas las manifestaciones culturales y artísticas europeas y se extendió también a los países hispanoamericanos. • Se dice que el término barroco deriva del portugués barroco (en castellano barrueco), que significa perla irregular. Suele establecerse una distinción entre el barroco de los países protestantes y el de los países católicos (barroco de la contrarreforma). • El barroco expresa la conciencia de una crisis, visible en los agudos contrastes sociales, el hambre, la guerra, la miseria. Desde el punto de vista estético, sobresalen la búsqueda de la novedad y de la sorpresa; el gusto por la dificultad, vinculada con la idea de que si nada es estable, todo debe ser descifrado; la tendencia al artificio y al ingenio; la noción de que en lo inacabado reside el supremo ideal de una obra artística.
  • 20. Culteranismo Este movimiento rompe el equilibrio renacentista potenciando en las obras el valor de la expresión. Esto explica el gran empleo de cultismos y de hipérbatos (alteraciones en el orden habitual de las palabras) o el gusto por la acentuación esdrújula persigue la belleza formal.
  • 21. Conceptismo • El conceptismo se fija más en el contenido y prefiere emplear recursos de ingenio, como juegos de palabras, asociaciones de ideas y dobles sentidos. De esta forma, deshace la armonía clásica mediante la elaboración compleja del significado. El poeta conceptista utiliza a menudo recursos de carácter semántico, como la ironía, la paradoja, la antítesis, la hipérbole, el equívoco e incluso la caricatura. Esta tendencia a una expresión intelectual se observaba ya en el cancionero del siglo XV, pero aparece
  • 22. Literatura del Barroco • Los poetas barrocos del siglo XVII, mezclaron estrofas tradicionales con las nuevas, así cultivaron el terceto, el cuarteto, el soneto y la redondilla. • Se sirvieron de copiosas figuras retóricas de todo tipo, buscando una disposición formal recargada. No supone una ruptura con el clasicismo renacentista, sino que se intensifican los recursos estilísticos del arte renacentista, en busca de una complejidad ornamental, en busca de la exageración de los recursos dirigidos a los sentidos, hasta llegar a un enquistamiento de lo formal.
  • 23. • En este siglo XVII en que aparece el movimiento barroco se intensifican los tópicos que ya venían dándose en el Renacimiento, pero en especial los más negativos: fugacidad de la vida, rapidez con que el tiempo huye, desaparición de los goces, complejidad del mundo que rodea al hombre, etc. • La Literatura del siglo XVI se expresaba en un estilo sereno y de equilibrio; el barroco del XVII viene a desestabilizar esa serenidad y diversas fuerzas entran en conflicto. Estas características se dan en toda Europa y en cada país toman un nombre diferente: • Eufuismo le llaman los poetas ingleses • Preciosismo en Francia • Marinismo en Italia
  • 24. Escultura Barroca • La escultura barroca se desarrolla a través de las creaciones arquitectónicas, sobre todo en estatuas, y también en la ornamentación de ciudades en plazas, jardines o fuentes. En España también se manifestó en imágenes religiosas talladas en madera, en la llamada imaginería con la que se esperaba despertar la fe del pueblo. • Características Generales: • Se le dio importancia al naturalismo, es decir, la representación de la naturaleza tal y como es sin idealismo. • La escultura barroca se proyecta dinámicamente hacia afuera. Esta inestabilidad se manifiesta en la inquietud de los personajes, en las escenas y en la amplitud y ampulosidad del ropaje.
  • 25. Arquitectura del Barroco • La arquitectura barroca es un período de la historia de la arquitectura europea que vino precedida del Renacimiento y del Manierismo; se generó en Roma durante el siglo XVII y se extendió hasta mediados del siglo XVIII por los Estados absolutistas europeos. • El término Barroco, derivado del portugués "barru", "perla de forma diferente", se utilizó en un primer momento de forma despectiva para indicar la falta de regularidad y orden del nuevo estilo. La característica principal de la arquitectura barroca fue la utilización de composiciones basadas en líneas curvas, elipses y espirales, así como figuras policéntricas complejas compuestas de motivos que se intersecaban unos con otros
  • 26. El Palacio de Santa Cruz, hoy sede del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación de España, se encuentra en la ciudad Madrid, capital de España. Se sitúa muy cerca de la Plaza Mayor, en la plaza de Provincia, presidida junto con el palacio por la reconstruida Fuente de Orfeo. Fue empleado el edificio como cárcel hasta el reinado de Felipe V de España, que lo convirtió en Palacio. Se trata de una de las construcciones palaciegas más importantes de cuantas se conservan en la capital española. El Palacio de Santa Cruz, hoy sede del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación de España, se encuentra en la ciudad Madrid, capital de España. Se sitúa muy cerca de la Plaza Mayor, en la plaza de Provincia, presidida junto con el palacio por la reconstruida Fuente de Orfeo. Fue empleado el edificio como cárcel hasta el reinado de Felipe V de España, que lo convirtió en Palacio. Se trata de una de las construcciones más importantes de cuantas se conservan en la capital española.