SlideShare una empresa de Scribd logo
LITERATURA RENACENTISTA
Siglo XVI
1
LA LITERATURA RENACENTISTA: CONTENIDOSLA LITERATURA RENACENTISTA: CONTENIDOS
EL SIGLO XVI
La sociedad del siglo XVI
España en el siglo XVI
El Renacimiento
EL SIGLO XVI
La sociedad del siglo XVI
España en el siglo XVI
El Renacimiento
LA POESÍA RENACENTISTA. RENOVACIÓN DE TEMAS Y FORMAS
Nuevos temas
Innovaciones formales
LA POESÍA RENACENTISTA. RENOVACIÓN DE TEMAS Y FORMAS
Nuevos temas
Innovaciones formales
PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS
Garcilaso de la Vega
Fray Luis de León
La mística española: san Juan de la Cruz
PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS
Garcilaso de la Vega
Fray Luis de León
La mística española: san Juan de la Cruz
LA NARRATIVA RENACENTISTA
Los libros de pastores o novelas pastoriles
Las novelas moriscas
Otras novelas
La novela picaresca: Lazarillo de Tormes
LA NARRATIVA RENACENTISTA
Los libros de pastores o novelas pastoriles
Las novelas moriscas
Otras novelas
La novela picaresca: Lazarillo de Tormes
MIGUEL DE CERVANTES
Biografía
Obra
El Quijote
MIGUEL DE CERVANTES
Biografía
Obra
El Quijote
EL TEATRO RENACENTISTA
Primera mitad del siglo XVI
Segunda mitad del siglo XVI
EL TEATRO RENACENTISTA
Primera mitad del siglo XVI
Segunda mitad del siglo XVI
2
1.1. LA SOCIEDAD EN EL SIGLO XVI
 El capitalismo sustituyó al feudalismo en
muchos lugares de Europa.
 El campesino medieval que pagaba al
señor con el fruto de su trabajo es
reemplazado por el obrero que trabajaba
por un salario.
 El trabajo de los hombres se convierte en
mercancía.
 El dinero se convierte en la fuerza que
todo lo mueve.
1. EL SIGLO XVI1. EL SIGLO XVI
3
 Auge de las ciudades, donde es más fácil que circule el dinero.
 Auge del comercio y la circulación monetaria con el consiguiente
auge de las vías y los medios de comunicación
 Importancia cada vez mayor de los bancos, las sociedades
mercantiles, las explotaciones industriales, etc.
1.1. LA SOCIEDAD EN EL SIGLO XVI
1. EL SIGLO XVI1. EL SIGLO XVI
4
REY
NOBLEZA
CLERO
PUEBLO LLANO
El rey aumenta su poder.
Se crean los Estados
La nobleza se acomoda a los
nuevos tiempos.
Imita a la burguesía
Mantiene su poder
La burguesía, poseedora de
la riqueza, quiere el poder
1.1. LA SOCIEDAD EN EL SIGLO XVI
1. EL SIGLO XVI1. EL SIGLO XVI
5
FUERTES CONFLICTOS
Todas estas transformaciones se producen con fuertes conflictos: revoluciones
de campesinos, guerras entre naciones, etc.
1.1. LA SOCIEDAD EN EL SIGLO XVI
1. EL SIGLO XVI1. EL SIGLO XVI
6
CRONOLOGÍA
1516 1517 1519 1520 1545
Inicio del reinado
de Carlos I de
España y V de
Alemania.
Inicio de la
Reforma
protestante
El alemán Martín
Lutero expone sus
95 tesis en las que
critica a la Iglesia
Católica y pide
cambios.
Carlos I,
emperador del
Sacro Imperio
Romano
Germánico
El emperador
deberá luchar
por la unidad del
imperio contra
turcos y
protestantes
alemanes.
Guerra de las
Comunidades
Los comuneros
se rebelan en
Castilla en un
intento de limitar
el poder de la
nobleza.
Concilio de Trento
Organiza la
Contrarreforma
católica para frenar
la expansión
protestante y fijar
los principios del
cato
licismo
1. EL SIGLO XVI1. EL SIGLO XVI
1.2. ESPAÑA EN EL SIGLO XVI
7
1547 1555 1556 1571 1588
Guerra contra
los protestantes.
Las tropas
imperiales
triunfan en la
batalla de
Mülhberg.
Paz de
Augsburgo
Este acuerdo
establece la
libertad religiosa
de los estados
del Imperio.
Inicio del reinado
de Felipe II.
Tras la
abdicación de su
padre, Felipe II
hereda todos los
territorios menos
el Imperio
Batalla de
Lepanto
Victoria de la
alianza cristiana
sobre los turcos
en el golfo de
Lepanto.
Derrota de la
Gran Armada
Invencible
Destruida frente
a las costas
inglesas.
CRONOLOGÍA
1. EL SIGLO XVI1. EL SIGLO XVI
1.2. ESPAÑA EN EL SIGLO XVI
8
EL IMPERIO ESPAÑOL EN EL SIGLO XVI
1. EL SIGLO XVI1. EL SIGLO XVI
1.2. ESPAÑA EN EL SIGLO XVI
9
EL IMPERIO ESPAÑOL EN EL SIGLO XVI
1. EL SIGLO XVI1. EL SIGLO XVI
1.2. ESPAÑA EN EL SIGLO XVI
10
• La vida en España era difícil y
abundaban los mendigos y los
vagabundos, como se puede
comprobar en el Lazarillo de Tormes.
SITUACIÓN SOCIAL
1. EL SIGLO XVI1. EL SIGLO XVI
1.2. ESPAÑA EN EL SIGLO XVI
11
Los nobles siguen ocupando el rango más alto en el escalafón social, pero hay
muchas diferencias entre la alta nobleza y la baja nobleza.
Todos desean ser nobles para gozar de los privilegios de la nobleza.
SITUACIÓN SOCIAL
1. EL SIGLO XVI1. EL SIGLO XVI
1.2. ESPAÑA EN EL SIGLO XVI
12
LAS MINORÍAS RELIGIOSAS
Uno de los grandes problemas sociales de
España era el de las minorías religiosas de
judíos y moriscos.
Gran parte de ellos abandonaron España tras
el decreto de expulsión, los que quedaron se
convirtieron en conversos que, en ocasiones,
seguían practicando su religión en secreto.
Los conversos o cristianos nuevos fueron
discriminados por los cristianos viejos y
muchas veces fueron perseguidos por la
Inquisición.
1. EL SIGLO XVI1. EL SIGLO XVI
1.2. ESPAÑA EN EL SIGLO XVI
13
LA HONRA
El sentimiento de la honra, consistía en la
apreciación pública de los méritos de una persona.
La amenaza de deshonra exigía una vigilancia
constante, y, en caso de producirse, se justificaba el
recurso a la violencia.
La honra de los hombres dependía, en ocasiones,
de la conducta de las mujeres, quienes eran
consideradas una posesión masculina y sobre las
que se podía ejercer el control y la violencia.
1. EL SIGLO XVI1. EL SIGLO XVI
1.2. ESPAÑA EN EL SIGLO XVI
14
LA MONARQUÍA ESPAÑOLA EN EL SIGLO XVI
1. EL SIGLO XVI1. EL SIGLO XVI
1.2. ESPAÑA EN EL SIGLO XVI
15
REINADO DE CARLOS V (1517-1556)
• España está abierta a Europa y a sus líneas
ideológicas y vitales.
• Se generalizan el conocimiento y la imitación
de modelos grecolatinos.
• La poesía entra en la corriente italianizante.
• Se incorporan las ideas platónicas
• La moral pagana se manifiesta en una oleada
de sensualidad.
• Gran preocupación religiosa.
1. EL SIGLO XVI1. EL SIGLO XVI
1.2. ESPAÑA EN EL SIGLO XVI
16
LA LITERATURA EN EL REINADO DE CARLOS V (1517-1556)
1. EL SIGLO XVI1. EL SIGLO XVI
1.2. ESPAÑA EN EL SIGLO XVI
17
REINADO DE FELIPE II
• España se cierra frente a Europa para evitar
influencias de la Reforma protestante.
• La Contrarreforma marca una etapa de
esplendor de la literatura ascética y mística.
• El vitalismo de la etapa anterior va adquiriendo
un tono grave y un definitivo carácter nacional
1. EL SIGLO XVI1. EL SIGLO XVI
1.2. ESPAÑA EN EL SIGLO XVI
18
LA LITERATURA EN TIEMPOS DE FELIPE II
1. EL SIGLO XVI1. EL SIGLO XVI
1.2. ESPAÑA EN EL SIGLO XVI
19
• El término Renacimiento define el periodo cultural posterior a la Edad Media,
cuando renace el interés por los autores griegos y latinos.
• La cultura, las letras y las ciencias son una necesidad de los tiempos,
favorecen el desarrollo comercial y son muy útiles para el gobierno de los
Estados.
• Así los reyes conceden privilegios a las Universidades porque cumplen una
función imprescindible: en ellas se forman juristas, médicos, etc.
1. EL SIGLO XVI1. EL SIGLO XVI
1.3. EL RENACIMIENTO
20
1.3.1. EL HUMANISMO
Homo sum: nihil
humanum alienum
mihi puto.
TERENCIOTERENCIO
1. EL SIGLO XVI1. EL SIGLO XVI
1.3. EL RENACIMIENTO
21
Soy un hombre:
nada de lo humano
considero ajeno.
TERENCIOTERENCIO
1.3.1. EL HUMANISMO
1. EL SIGLO XVI1. EL SIGLO XVI
1.3. EL RENACIMIENTO
22
El Humanismo afirma la posición
central del hombre en el cosmos,
hasta el punto de ser él mismo un
microcosmos, un ser en el que todo
el universo está reproducido en
miniatura.
1.3.1. EL HUMANISMO
1. EL SIGLO XVI1. EL SIGLO XVI
1.3. EL RENACIMIENTO
23
El Humanismo inicia un nuevo sistema
de valores inspirado en
el mundo clásico (Grecia y Roma):
un pensamiento, un arte y una literatura
centrados en lo humano.
Platón
Filosofía
Herodoto Tucídides
Séneca
Plauto
Horacio Catulo Ovidio
Terencio
Tito Livio Salustio
1.3.1. EL HUMANISMO
1. EL SIGLO XVI1. EL SIGLO XVI
1.3. EL RENACIMIENTO
24
El Humanismo fue un auténtico
movimiento liberador del hombre
en todos los órdenes.
1.3.1. EL HUMANISMO
1. EL SIGLO XVI1. EL SIGLO XVI
1.3. EL RENACIMIENTO
25
La asimilación de los clásicos no será pasiva, genera un proceso creador, que,
partiendo de ellos, los supera.
1.3.1. EL HUMANISMO
1. EL SIGLO XVI1. EL SIGLO XVI
1.3. EL RENACIMIENTO
26
Así conducirá a una vida feliz, al goce de lo natural, a la admiración de la virtud,
a la activa participación en los negocios humanos con un sentido de la justicia y
de la libertad.
1.3.1. EL HUMANISMO
1. EL SIGLO XVI1. EL SIGLO XVI
1.3. EL RENACIMIENTO
27
Ello explica el vitalismo del arte y la
literatura renacentistas y el esplendor de
cortes y palacios, con sus fiestas y sus
lujos.
1.3.1. EL HUMANISMO
1. EL SIGLO XVI1. EL SIGLO XVI
1.3. EL RENACIMIENTO
28
Se canta al amor y a los placeres, en una sociedad alejada de lo medieval. Es
una época de optimismo.
1.3.1. EL HUMANISMO
1. EL SIGLO XVI1. EL SIGLO XVI
1.3. EL RENACIMIENTO
29
• Se abandona la idea
medieval del mundo
como un valle de
lágrimas.
• La naturaleza es ahora
sentida como un lugar de
placer. De ahí el tópico
renacentista del Carpe
diem!.
• La naturaleza es ahora
modelo de belleza.
1.3.1. EL HUMANISMO
1. EL SIGLO XVI1. EL SIGLO XVI
1.3. EL RENACIMIENTO
30
El movimiento humanístico se
extendió por toda Europa
gracias a los intelectuales y
artistas que iban a estudiar a
Italia y regresaban a sus
países, a los numeroso italianos
que enseñaban en naciones
extranjeras y por los
intercambios de personas que
se producían.
DANTE
ALIGHIERI
Autor de la
Divina
Comedia
FRANCESCO
PETRARCA
Escribió el
Cancionero
dedicado a su
amada Laura
GIOVANNI
BOCCACCIO
Autor del
Decamerón
1.3.1. EL HUMANISMO
1. EL SIGLO XVI1. EL SIGLO XVI
1.3. EL RENACIMIENTO
31
• Importancia decisiva para la
difusión del Humanismo va a tener
la invención de la imprenta por el
alemán Gutenberg (1400-1468).
• Para muchos humanistas este va
a ser un hecho providencial ya
que permitió el acceso a libros a
mayor parte de la población y la
secularización de la cultura.
1.3.1. EL HUMANISMO
1. EL SIGLO XVI1. EL SIGLO XVI
1.3. EL RENACIMIENTO
32
1.3.2. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL RENACIMIENTO
1. EL SIGLO XVI1. EL SIGLO XVI
1.3. EL RENACIMIENTO
33
1.3.2. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL RENACIMIENTO
1. EL SIGLO XVI1. EL SIGLO XVI
1.3. EL RENACIMIENTO
34
CULTO A LA
ANTIGÜEDAD CLÁSICA
El mundo clásico descansa sobre una concepción antropocéntrica y materialista
de la vida
1.3.2. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL RENACIMIENTO
1. EL SIGLO XVI1. EL SIGLO XVI
1.3. EL RENACIMIENTO
35
CULTO A LA
ANTIGÜEDAD CLÁSICA
El verdadero humanista ambiciona equipararse
a los clásicos, creando una obra comparable a
la que ellos realizaron.
De esa admiración nace la defensa del latín y
de las lenguas vernáculas como medio más
natural de expresión.
1. EL SIGLO XVI1. EL SIGLO XVI
1.3. EL RENACIMIENTO
36
1.3.2. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL RENACIMIENTO
ANTROPOCENTRISMO Y
RACIONALISMO
• El Renacimiento sitúa al hombre en el centro del
mundo.
• El hombre renacentista se siente capaz de dominar el
mundo (inventos, descubrimientos…) y de controlar
su propia existencia.
• Se exalta el poder de la razón y la inteligencia, que
convierten al hombre en un ser superior.
• La idea de la época es que la razón debe dominar a
la pasión mediante el equilibrio y la mesura.
• La visión totalizadora del hombre dio lugar al
concepto del CORTESANO: hombre que destaca en
las armas y en las letras.
1. EL SIGLO XVI1. EL SIGLO XVI
1.3. EL RENACIMIENTO
37
1.3.2. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL RENACIMIENTO
NEOPLATONISMO
• La filosofía de Platón dominó sobre el aristotelismo
medieval.
• Este neoplatonismo señala que la belleza de los seres
naturales y materiales es un reflejo de la belleza divina.
• Según Platón, existe un “mundo de las ideas” donde reside la
esencia ideal, perfecta, de cada cosa existente. La belleza de
un objeto natural o artificial será mayor cuanto más se
parezca a la esencia ideal. En la Edad Media esa idea se
cristianizó y se convirtió el mundo de las ideas en algo
parecido al cielo.
• El neoplatonismo va a ser básico en la consideración
nueva del amor. Al defender la belleza de los seres naturales
como reflejo de la divina, el amor a lo individual nos lleva al
amor a Dios.
1. EL SIGLO XVI1. EL SIGLO XVI
1.3. EL RENACIMIENTO
38
1.3.2. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL RENACIMIENTO
NEOPLATONISMO
BELLEZA
BONDAD
VERDAD
Cosas
bellas
Cosas
bellas
Cosas
bellas
Cosas
bellas
Cosas
bellas
Cosas
bellas
Cosas
bellas
Cosas
bellas
Cosas
bellas
Cosas
bellas
Cosas
bellas
Cosas
bellas
Cosas
bellas
Cosas
bellas
Cosas
bellas
Cosas
bellas
1. EL SIGLO XVI1. EL SIGLO XVI
1.3. EL RENACIMIENTO
39
1.3.2. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL RENACIMIENTO
NUEVO CONCEPTO DE BELLEZA
EQUILIBRIO
ARMONÍA CONTENCIÓN
SERENIDAD
1. EL SIGLO XVI1. EL SIGLO XVI
1.3. EL RENACIMIENTO
40
1.3.2. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL RENACIMIENTO
NUEVA RELIGIOSIDAD
•Se desarrolla un tipo de religiosidad íntima y
sincera, que centraba la vida religiosa en la pureza
de costumbres y atribuía un valor secundario a las
ceremonias externas.
• Este deseo de renovación dio lugar a la Reforma
Protestante que discrepaba abiertamente de la
Iglesia Católica
La figura de Erasmo de
Rotterdam fue clave en la
nueva religiosidad
Lutero
1. EL SIGLO XVI1. EL SIGLO XVI
1.3. EL RENACIMIENTO
41
1.3.2. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL RENACIMIENTO
Calvino
NUEVA RELIGIOSIDAD
•En respuesta a la Reforma protestante, la
Iglesia Católica inició la Contrarreforma.
• A partir del Concilio de Trento, la
Inquisición española será inflexible y
perseguirá todas las ideas consideradas
sospechosas.
1.3.2. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL RENACIMIENTO
1. EL SIGLO XVI1. EL SIGLO XVI
1.3. EL RENACIMIENTO
42
NUEVA RELIGIOSIDAD
• Así, en 1558 se prohíbe a los
españoles seguir estudios en
universidades europeas.
1. EL SIGLO XVI1. EL SIGLO XVI
1.3. EL RENACIMIENTO
43
1.3.2. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL RENACIMIENTO
NUEVA RELIGIOSIDAD
• En 1559 se publica el Índice
de libros prohibidos.
•Comienza entonces la
censura de libros, que tenían
pasar un control previo antes
de ser publicados.
• Los libros se consideran
peligrosos medios de difusión
de ideas, por lo que se
persiguen con saña a libros y
pensadores.
1.3.2. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL RENACIMIENTO
1. EL SIGLO XVI1. EL SIGLO XVI
1.3. EL RENACIMIENTO
44
2. LA LITERATURA RENACENTISTA. RENOVACIÓN DE TEMAS Y FORMAS2. LA LITERATURA RENACENTISTA. RENOVACIÓN DE TEMAS Y FORMAS
45
AMOR
• El tema habitual de la poesía renacentista es el amor,
influido por la lírica del amor cortés, cultivado por los
trovadores, por la poesía petrarquista y la filosofía
neoplatónica, los poetas conciben ahora el amor
como una virtud que hace mejores a los seres
humanos.
• Mediante al amor el hombre se eleva de lo material
a lo inmaterial, superando la sensualidad, que es
pura “materia”, la contemplación de la belleza
femenina le permite llegar al conocimiento de la
Belleza Absoluta.
2. LA LITERATURA RENACENTISTA. RENOVACIÓN DE TEMAS Y FORMAS2. LA LITERATURA RENACENTISTA. RENOVACIÓN DE TEMAS Y FORMAS
1.2. TEMAS
46
AMOR
• Pero el amor se presenta también como un intenso
anhelo insatisfecho, fuente de melancolía y tristeza, y
un doloroso impulso lleno de espiritualidad.
•Se profundiza en los sentimientos llegando a un fino
análisis de los estados de ánimo y se descubre la
belleza del cuerpo humano.
2. LA LITERATURA RENACENTISTA. RENOVACIÓN DE TEMAS Y FORMAS2. LA LITERATURA RENACENTISTA. RENOVACIÓN DE TEMAS Y FORMAS
1.2. TEMAS
47
TÓPICOS VINCULADOS CON EL AMOR: “DESCRIPTIO PUELLAE”
La mujer se idealiza como reflejo de la
belleza divina y se describe mediante el
tópico “descriptio puellae” (descripción de la
muchacha). Se trata de una descripción de
la mujer que sigue una serie de normas.
2. LA LITERATURA RENACENTISTA. RENOVACIÓN DE TEMAS Y FORMAS2. LA LITERATURA RENACENTISTA. RENOVACIÓN DE TEMAS Y FORMAS
1.2. TEMAS
48
TÓPICOS VINCULADOS CON EL AMOR: “DESCRIPTIO PUELLAE”
2. LA LITERATURA RENACENTISTA. RENOVACIÓN DE TEMAS Y FORMAS2. LA LITERATURA RENACENTISTA. RENOVACIÓN DE TEMAS Y FORMAS
1.2. TEMAS
49
La descripción se realiza de arriba abajo (cabeza, rostro, cuello, brazos, manos, torso
y piernas, aunque con mucha frecuencia se detienen en el cuello).
En la cabeza, el cabello
es rubio y da pie a una
serie de imágenes
constantes: cabellos de
oro, cabellos como oro…
Si el cabello es blanco
(signo de vejez) las
imágenes son plata o
nieve.
En el rostro, los ojos son
aludidos como soles,
independientemente de su
color. Se valoran más los
azules (cielo) o verdes
(mar), pero también se
alaban los ojos oscuros.
El color de la cara es
siempre blanco. Esto da
pie a imágenes de nieve o
de flores blancas
(azucenas, lirios…)
El color de las mejillas
es el rosa (se alude a la
flor) y contrasta con el
blanco del resto de la luz.
Los labios son rojos, es
decir, claveles, corales,
granas, rubíes.
Los dientes, nacarados,
aportan la imagen de las
perlas.
TÓPICOS VINCULADOS CON EL AMOR: “DESCRIPTIO PUELLAE”
2. LA LITERATURA RENACENTISTA. RENOVACIÓN DE TEMAS Y FORMAS2. LA LITERATURA RENACENTISTA. RENOVACIÓN DE TEMAS Y FORMAS
1.2. TEMAS
50
En el cuello (y en el resto del cuerpo, especialmente
las manos) también se valora el color blanco, lo cual
trae la imagen del marfil, del alabastro o del cristal.
En el cuello (y en el resto del cuerpo, especialmente
las manos) también se valora el color blanco, lo cual
trae la imagen del marfil, del alabastro o del cristal.
Elementos
cálidos
vinculados
con la
pasión
Elementos
cálidos
vinculados
con la
pasión
Labios rojos
Mejillas
rosas
Cabellos de
oro
Elementos
fríos
vinculados
con la
pureza
Ojos
azules,
verdes o
grises
Piel blanca
Dientes
blancos
Fuego
Calor
Pasión
Tormenta
Volcán
Fuego
Calor
Pasión
Tormenta
Volcán
Hielo
Frío
Pureza
Castidad
Contención
Hielo
Frío
Pureza
Castidad
Contención
TÓPICOS VINCULADOS CON EL AMOR: “DESCRIPTIO PUELLAE”
2. LA LITERATURA RENACENTISTA. RENOVACIÓN DE TEMAS Y FORMAS2. LA LITERATURA RENACENTISTA. RENOVACIÓN DE TEMAS Y FORMAS
1.2. TEMAS
51
A toda esta belleza, Dante y Petrarca añaden
un componente espiritual y convierten a la
mujer en la donna angelicata, mujer ángel,
cuyo amor hace brotar en el hombre no los
instintos carnales sino el deseo de superarse a
sí mismo.
A toda esta belleza, Dante y Petrarca añaden
un componente espiritual y convierten a la
mujer en la donna angelicata, mujer ángel,
cuyo amor hace brotar en el hombre no los
instintos carnales sino el deseo de superarse a
sí mismo.
TÓPICOS VINCULADOS CON EL AMOR: “DESCRIPTIO PUELLAE”
2. LA LITERATURA RENACENTISTA. RENOVACIÓN DE TEMAS Y FORMAS2. LA LITERATURA RENACENTISTA. RENOVACIÓN DE TEMAS Y FORMAS
1.2. TEMAS
52
TÓPICOS VINCULADOS CON EL AMOR: CARPE DIEM y COLLIGE,
VIRGO, ROSAS
2. LA LITERATURA RENACENTISTA. RENOVACIÓN DE TEMAS Y FORMAS2. LA LITERATURA RENACENTISTA. RENOVACIÓN DE TEMAS Y FORMAS
1.2. TEMAS
53
• La belleza femenina da pie a otros dos tópicos
muy conocidos, el Carpe diem (Disfruta cada
día) y Collige, virgo, rosas (Muchacha, corta
las rosas).
• En ambos, el poeta anima a una mujer joven y
bella a que aproveche la juventud y la belleza
mientras estas duren, ya que el tiempo de los
placeres es muy breve.
• Se identifica la juventud y la belleza con las
estaciones (la primavera es la juventud, el
otoño o el invierno, la vejez) o con las flores,
en especial la rosa, cuya belleza dura poco.
• La belleza femenina da pie a otros dos tópicos
muy conocidos, el Carpe diem (Disfruta cada
día) y Collige, virgo, rosas (Muchacha, corta
las rosas).
• En ambos, el poeta anima a una mujer joven y
bella a que aproveche la juventud y la belleza
mientras estas duren, ya que el tiempo de los
placeres es muy breve.
• Se identifica la juventud y la belleza con las
estaciones (la primavera es la juventud, el
otoño o el invierno, la vejez) o con las flores,
en especial la rosa, cuya belleza dura poco.
TÓPICOS SOBRE VARONES: FORTITUDO ET SAPIENTIA
2. LA LITERATURA RENACENTISTA. RENOVACIÓN DE TEMAS Y FORMAS2. LA LITERATURA RENACENTISTA. RENOVACIÓN DE TEMAS Y FORMAS
1.2. TEMAS
54
• Para alabar a los varones el
tópico renacentista es
Sapientia et fortitudo
(Sabiduría y valor), es decir, la
mezcla del soldado y el
estudioso.
• Se valora que los hombres
cultiven tanto su físico (con la
danza, la caza o la guerra)
como el espíritu (con el estudio,
la creación literaria, el canto y
la música).
• Para alabar a los varones el
tópico renacentista es
Sapientia et fortitudo
(Sabiduría y valor), es decir, la
mezcla del soldado y el
estudioso.
• Se valora que los hombres
cultiven tanto su físico (con la
danza, la caza o la guerra)
como el espíritu (con el estudio,
la creación literaria, el canto y
la música).
La naturaleza, olvidada durante la Edad Media, aparecerá en el Renacimiento bellamente
idealizada como reflejo de la Belleza divina y como marco de incidencias amorosas, en
armonía y reposo, que contrasta con su agitado espíritu.
En la descripción de la naturaleza se sigue el
tópico del LOCUS AMOENUS (lugar
agradable) , procedente de Virgilio, que
describre una naturaleza ideal, armónica y
reposada con unas carácterísticas fijas:
arboleda, sombras, corrientes de aguas
cristalinas, flores, serenidad climatológica,
prados de hierba fresca…
En la descripción de la naturaleza se sigue el
tópico del LOCUS AMOENUS (lugar
agradable) , procedente de Virgilio, que
describre una naturaleza ideal, armónica y
reposada con unas carácterísticas fijas:
arboleda, sombras, corrientes de aguas
cristalinas, flores, serenidad climatológica,
prados de hierba fresca…
2. LA LITERATURA RENACENTISTA. RENOVACIÓN DE TEMAS Y FORMAS2. LA LITERATURA RENACENTISTA. RENOVACIÓN DE TEMAS Y FORMAS
1.2. TEMAS
LA NATURALEZA
55
TÓPICOS VINCULADOS CON LA NATURALEZA Y LA ALABANZA DE LA
VIDA SENCILLA: BEATUS ILLE y AUREA MEDIOCRITAS
• Relacionado con la descripción de la naturaleza están
los tópicos de la alabanza de la vida sencilla:
Beatus ille y Aurea mediocritas.
• Fuera de la literatura bucólica y pastoril, el campo y la
aldea se contraponen a la ciudad y la Corte como un
refugio de paz frente a los embates de la vida.
• El tópico de la Aurea mediocritas (la feliz
mediocridad) alaba la vida sin riquezas ni ambiciones,
pero tranquila frente a las preocupaciones del rico.
• Junto a este tópico, el Beatus ille (Feliz aquel)
muestra la añoranza de la vida apartada del mundo,
generalmente en contacto con la naturaleza, lugar
apropiado para encontrar la paz y la armonía.
2. LA LITERATURA RENACENTISTA. RENOVACIÓN DE TEMAS Y FORMAS2. LA LITERATURA RENACENTISTA. RENOVACIÓN DE TEMAS Y FORMAS
1.2. TEMAS
LA NATURALEZA
56
Los mitos sustituyen a las alegorías de la Edad Media y son utilizados como
símbolos de las fuerzas de la Naturaleza y de la pasión amorosa.
La principal influencia serán las Metamorfosis
de Ovidio
Orfeo y Eurídice Apolo y Dafne Venus y Adonis
LA MITOLOGÍA
2. LA LITERATURA RENACENTISTA. RENOVACIÓN DE TEMAS Y FORMAS2. LA LITERATURA RENACENTISTA. RENOVACIÓN DE TEMAS Y FORMAS
1.2. TEMAS
57
LA RELIGIÓN
Durante el primer Renacimiento (época de Carlos I) la literatura y arte se paganizan. A
partir del reinado de Felipe II, aunque se mantienen los temas renacentistas, aparece
también el sentimiento religioso a través de la literatura mística y ascética.
2. LA LITERATURA RENACENTISTA. RENOVACIÓN DE TEMAS Y FORMAS2. LA LITERATURA RENACENTISTA. RENOVACIÓN DE TEMAS Y FORMAS
1.2. TEMAS
58
2. LA LITERATURA RENACENTISTA. RENOVACIÓN DE TEMAS Y FORMAS2. LA LITERATURA RENACENTISTA. RENOVACIÓN DE TEMAS Y FORMAS
2.2. INNOVACIONES FORMALES
59
POESÍA
LÍRICA
Églogas: poemas protagonizados por
pastores/poetas cortesanos que dialogan acerca del
amor.
Garcilaso de la Vega
Epístolas en verso: cartas en verso Boscán y Garcilaso
Odas: poemas en el que se expresa la admiración
exaltada por algo o alguien.
Fray Luis, Fernando de Herrera
POESÍA
ÉPICA
Poemas épicos en octavas reales Alonso de Ercilla: La Austriada
La Araucana
PROSA Novelas Libros de caballerías Amadís de Gaula
Novela picaresca Lazarillo de Tormes
Novela morisca Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa
Novela corta de tipo
italiano
Novelas Ejemplares
Novela pastoril Los siete libros de la Diana
Lit. Didáct. Diálogos Diálogo de la lengua
TEATRO Teatro religioso: continuador del medieval
Teatro popular: festivo y costumbrista Torres Naharro, Gil Vicente, Lope de Rueda
Teatro literario: imita la tragedia y comedia
clásica
2. LA LITERATURA RENACENTISTA. RENOVACIÓN DE TEMAS Y FORMAS2. LA LITERATURA RENACENTISTA. RENOVACIÓN DE TEMAS Y FORMAS
2.2. INNOVACIONES FORMALES: NUEVOS GÉNEROS LITERARIOS
60
Nuevos metros Endecasílabo (verso de 11 sílabas)
Heptasílabo (verso de 7 sílabas)
Nuevas estrofas Soneto Poema estrófico de 14 versos compuesto por
dos cuartetos y dos tercetos.
Lira Estrofa de cinco versos con la estructura
7 a, 11 B, 7 a, 7 b, 11 B
Octava
real
Estrofa de 8 versos de arte mayor:
ABABABCC
Estancia Propia de la canción.
Número variable de versos heptasílabos y
endecasílabos cuyo esquema fija el poeta.
Silva Serie de versos endecasílabos y heptasílabos
que se combinan sin estructura prefijada.
2. LA LITERATURA RENACENTISTA. RENOVACIÓN DE TEMAS Y FORMAS2. LA LITERATURA RENACENTISTA. RENOVACIÓN DE TEMAS Y FORMAS
2.2. INNOVACIONES FORMALES: NUEVOS METROS. NUEVAS ESTROFAS
61
3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS
62
Nació en Toledo, en el seno de una familia
noble.
Fue miembro de la corte de Carlos I.
1526: Tras haberse casado, conoce a Isabel
Freyre, la dama que va a inspirarle sus más
bellos poemas.
1529-30:Primer viaje a Italia. Contacto con el
Humanismo.
1531: Desterrado por el emperador a una
isla del Danubio y luego, a Nápoles.
1536: Muere en el asalto a la fortaleza de
Muy en La Provenza.
3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS
3.1. GARCILASO DE LA VEGA (1501 h. -1536)
3.1.1. Biografía
63
Garcilaso de la Vega fue el prototipo
del cortesano renacentista, tal como lo
definió Baltasar de Castiglione.
Fue un hombre culto, elegante,
valeroso y hombre de letras.
Vivió, como él mismo dice: “tomando
ora la pluma, ora la espada”
Su escasa producción literaria cambió
el rumbo de la lírica castellana y le
otorgó su definitiva configuración.
3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS
3.1. GARCILASO DE LA VEGA (1501 h. -1536)
3.1.1. Biografía
64
PRIMERA ETAPA
Influencia cancioneril
Cultivó una poesía arraigada en el Cancionero.
Sus poemas de esta etapa se caracterizan:
TEMAS
-Silencio intimista.
-Austeridad imaginativa.
-Desinterés por todo lo exterior.
-Influencia de Ausias March.
FORMAS
- Octosílabos
-Practica ya formas italianas.
- Artificios cancioneriles: juegos de
palabras, antítesis, derivaciones…
SEGUNDA ETAPA
Influencia del
petrarquismo italiano
INFLUENCIA DE PETRARCA
Garcilaso imitó los temas, el vocabulario, el estilo, el repertorio de imágenes de la
belleza y de los elementos de la naturaleza empleadas por Petrarca para retratar a su
amada y describir su vivencia amorosa
INFLUENCIA DE SANNAZARO
La lectura de la Arcadia le llevó a incluir en sus composiciones a pastores caracterizados
por su melancolía en un entorno idealizado.
El contacto con el Humanismo italiano fomentó la lectura de autores clásicos
TERCERA ETAPA Garcilaso no se limita a imitar: encuentra su propia voz poética y alcanza una plenitud
en la expresión raras veces conseguidas.
3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS
3.1. GARCILASO DE LA VEGA (1501 h. -1536)
3.1.2. Evolución poética de Garcilaso
65
Garcilaso es el definitivo adaptador
de las formas italianas,
introducidas por su amigo Juan
Boscán.
Utiliza el endecasílabo italiano y
las estrofas y recursos propios de
la poesía italiana:
- soneto
- tercero
- canción
- lira…
Logra una extraordinaria
flexibilidad y armonía.
3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS
3.1. GARCILASO DE LA VEGA (1501 h. -1536)
3.1.3. Los metros italianos
66
3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS
3.1. GARCILASO DE LA VEGA (1501 h. -1536)
3.1.4. Obra: Las Églogas
67
• Las églogas son composiciones
en las que unos pastores exponen
sus quejas amorosas en un
entorno idealizado (locus
amoenus)
• Las Églogas condensan toda la
riqueza del mundo poético de
Garcilaso.
• En las Églogas la sinceridad de
Garcilaso se aproxima a la
confidencia, pese al
convencionalismo pastoril.
• Fueron compuestas durante su
estancia en Nápoles.
3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS
3.1. GARCILASO DE LA VEGA (1501 h. -1536)
3.1.4. Obra: Las Églogas
68
ÉGLOGA I
Contiene los monólogos de dos pastores, Salicio y Nemoroso.
SALICIO
Un narrador introduce las tristes quejas
de Salicio, quien se lamenta por el
rechazo de Galatea.
NEMOROSO
Llora la muerte de su querida Elisa.
Ambos parecen ser el “yo” del poeta, que plantea el debate sobre qué pena es
mayor: la del que ha sido rechazado o la del que ha perdido a su amada para
siempre. El poeta concluye en una atmósfera de melancolía y afirmación del “dolorido
sentir” como condición de la existencia humana.
ESTILO
Frecuentes exclamaciones y preguntas
Énfasis en la ponderación.
Descripción hiperbólica del sentimiento amoroso
Identificación de la naturaleza con el dolor del poeta.
Sincera confesión y contención sobria.
3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS
3.1. GARCILASO DE LA VEGA (1501 h. -1536)
3.1.4. Obra: Las Églogas
69
ÉGLOGA II
Estructura compleja. Parecida a una obra dramática
ALBANIO
Se centra en el amor no
correspondido de Albanio hacia
Camila. Albanio intenta suicidarse y
relata sus desventuras.
NEMOROSO
Además de contar sus experiencias
amorosas, elogia las hazañas del
duque de Alba, protector del poeta.
3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS
3.1. GARCILASO DE LA VEGA (1501 h. -1536)
3.1.4. Obra: Las Églogas
70
ÉGLOGA III
Describe un paisaje del Tajo, bellamente idealizado, al que acuden cuatro ninfas que
tejen en ricas telas escenas mitológicas de amores trágicos
ORFEO Y EURÍDICEORFEO Y EURÍDICE DAFNE Y APOLODAFNE Y APOLO VENUS Y ADONISVENUS Y ADONIS
La historia de la muerte de la ninfa ELISA
La amada del poeta se introduce equiparando su amor a los grandes amores míticos.
La historia de la muerte de la ninfa ELISA
La amada del poeta se introduce equiparando su amor a los grandes amores míticos.
Amores de Tirreno y AlcinoAmores de Tirreno y Alcino
ESTILO
Escrita en octavas reales.
Soltura en el uso de los recursos literarios
Perfecta estructura
Mayor distanciamiento y convencionalismo que en la Égloga I.
ESTILO
Escrita en octavas reales.
Soltura en el uso de los recursos literarios
Perfecta estructura
Mayor distanciamiento y convencionalismo que en la Égloga I.
3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS
3.1. GARCILASO DE LA VEGA (1501 h. -1536)
3.1.4. Obra: Las Églogas
71
SALICIO:
¡Oh más dura que el mármol a mis quejas,
y al encendido fuego en que me quemo
más helada que nieve, Galatea!
Estoy muriendo, y aún la vida temo;
témola con razón, pues tú me dejas:
que no hay sin ti el vivir para qué sea.
Vergüenza he que me vea
ninguno es tal estado,
de ti desamparado,
y de mí mismo me avergüenzo ahora.
¿De un alma te desdeñas ser señora,
donde siempre moraste, no pudiendo
della salir un hora?
Salid sin duelo, lágrimas , corriendo. […]
…..Por ti el silencio de la selva umbrosa,
por ti la esquividad y apartamiento
del solitario monte me agradaba;
por ti la verde hierba, el fresco viento,
el blanco lirio y colorada rosa
y dulce primavera deseaba.
72
¡Ay ,cuánto me engañaba!
¡Ay, cuán diferente era
y cuán de otra manera
lo que en tu falso pecho se escondía!
Bien claro con su voz me lo decía
la siniestra corneja repitiendo
la desventura mía.
Salid sin duelo, lágrimas, corriendo. […]
Tu dulce habla ¿en cúya oreja suena?
tus claros ojos ¿a quién los volviste?
¿por quién tan sin respeto me trocaste?
Tu quebrantada fe ¿dó la pusiste?
¿Cuál es el cuello que, como en cadena
de tus hermosos brazos anudaste?
No hay corazón que baste
aunque fuese de piedra
viendo mi amada yedra
de mí arrancada, en otro muro asida
y mi parra en otro olmo entretejida
que no se esté con llanto deshaciendo
hasta acabar la vida.
Salid sin duelo, lágrimas, corriendo. […]
73
……Con mi llorar las piedras enternecen
su natural dureza y la quebrantan;
los árboles parece que se inclinan;
las aves que me escuchan, cuando cantan,
con diferente voz se condolecen
y mi morir cantando me adivinan.
Las fieras que reclinan
su cuerpo fatigado,
dejan el sosegado
sueño por escuchar mi llanto triste.
Tú sola contra mí te endureciste,
los ojos aun siquiera no volviendo
a los que tú hiciste.
Salid sin duelo, lágrimas, corriendo. […]
74
NEMOROSO
Corrientes aguas puras, cristalinas;
árboles que os estáis mirando en ellas,
verde prado de fresca sombra lleno,
aves que aquí sembráis vuestras querellas,
hiedra que por los árboles caminas,
torciendo el paso por su verde seno;
yo me vi tan ajeno
del grave mal que siento,
que de puro contento
con vuestra soledad me recreaba,
donde con dulce sueño reposaba,
o con el pensamiento discurría
por donde no hallaba
sino memorias llenas de alegría.
Y en este mismo valle, donde agora
me entristezco y me canso, en el reposo
estuve tan contento y descansado.
75
¡Oh bien caduco, vano y presuroso!
Acuérdate durmiendo aquí algún hora,
que despertando, a Elisa vi a mi lado,
¡Oh miserable hado!
¡Oh tela delicada
antes de tiempo dada
a los agudos filos de la muerte!
Más convenible fuera aquesta suerte
a los cansados años de mi vida,
que es más que el hierro fuerte,
pues no la ha quebrantado tu partida
76
¿Dó están agora aquellos claros ojos
que llevaban tras sí, como colgada,
mi alma, doquier que ellos se volvían?
¿Dò está la blanca mano delicada,
llena de vencimientos y despojos
que de mi mis sentidos le ofrecían?
Los cabellos que veían
con gran desprecio al oro
como a menor tesoro
¿adónde están? ¿adónde el blanco pecho?
¿Dó la columna que el dorado techo
con proporción graciosa sostenía?
Aquesto todo agora ya se encierra,
por desventura mía,
en la oscura, desierta y dura tierra.
77
Después que nos dejaste nunca pace
en hartura el ganado ya, ni acude
el campo al labrador con mano llena.
No hay bien que en mal no se convierta y mude:
la mala hierba al trigo ahoga, y nace
en lugar suyo la infelice avena
la tierra que de buena
gana nos producía
flores con que solía
quitar en solo verlas mis enojos
produce agora en cambio estos abrojos,
ya de rigor de espinas intratable:
yo hago con mis ojos,
crecer, llorando , el fruto miserable.
78
3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS
3.1. GARCILASO DE LA VEGA (1501 h. -1536)
3.1.4. Obra: los Sonetos
79
Son 38 sonetos en los que Garcilaso desarrolla
básicamente el sentimiento amoroso.
Garcilaso habla del amor por una mujer, Elisa, que es
la inspiradora de sus versos.
Imita a Petrarca, quien dedicó sus versos a su
amada Laura.
Tanto Petrarca como Garcilaso muestran su
melancolía y analizan los sentimientos provocados
primero por el amor no correspondido y luego, por la
muerte de la amada. La amada apenas se describe
físicamente.
En sus poemas de madurez aparece la nueva
sentimentalidad renacentista, suave y melancólica
3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS
3.1. GARCILASO DE LA VEGA (1501 h. -1536)
3.1.4. Obra: los Sonetos
80
NATURALIDAD ELEGANCIA
Lenguaje sencillo
Tono dulce, triste y melancólico.
Adjetivos antepuestos
Dulces prendas,
Dulce nido,
Triste canto
Triste y solitario día
Cansados años…
Aliteraciones
Hipérbatos…
Métrica
La novedosa métrica, con
predominio del endecasílabo,
verso muy musical por la
combinación de acentos.
3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS
3.1. GARCILASO DE LA VEGA (1501 h. -1536)
3.1.5. Estilo
81
Amor, amor, un hábito vestí
el cual de vuestro paño fue cortado;
al vestir ancho fue, mas apretado
y estrecho cuando estuvo sobre mí.
Después acá de lo que consentí,
tal arrepentimiento me ha tomado
que pruebo alguna vez de congojado,
a romper esto en que yo me metí;
mas, ¿quién podrá de este hábito librarse,
teniendo tan contraria su natura
que con él ha venido a conformarse?
si alguna parte queda, por ventura,
de mi razón, por mí no osa mostrarse,
que en tal contradicción no está segura.
82
En tanto que de rosa y azucena
se muestra la color en vuestro gesto,
y que vuestro mirar, ardiente, honesto,
con clara luz la tempestad refrena;
y en tanto que el cabello, que en la vena
del oro se escogió, con vuelo presto
por el hermoso cuello, blanco, enhiesto,
el viento mueve, esparce y desordena,
coged de vuestra alegre primavera
el dulce fruto antes que el tiempo airado
cubra de nieve la hermosa cumbre.
Marchitará la rosa el viento helado,
todo lo mudará la edad ligera
por no hacer mudanza en su costumbre.
GARCILASO DE LA VEGA
En tanto que de rosa y azucena
se muestra la color en vuestro gesto,
y que vuestro mirar, ardiente, honesto,
con clara luz la tempestad refrena;
y en tanto que el cabello, que en la vena
del oro se escogió, con vuelo presto
por el hermoso cuello, blanco, enhiesto,
el viento mueve, esparce y desordena,
coged de vuestra alegre primavera
el dulce fruto antes que el tiempo airado
cubra de nieve la hermosa cumbre.
Marchitará la rosa el viento helado,
todo lo mudará la edad ligera
por no hacer mudanza en su costumbre.
GARCILASO DE LA VEGA
¿Dónde cogió el Amor o de qué vena,
el oro fino de tu trenza hermosa?
¿En qué espinas halló la tierna rosa
del rostro, o en qué prados la azucena?
¿Dónde las blancas perlas con que enfrena
la voz suave, honesta y amorosa?
¿Dónde la frente bella y espaciosa,
más que el primer albor pura y serena?
¿De cuál esfera en la celeste cumbre
eligió el dulce canto que destila
al pecho ansioso regalada calma?
y ¿de qué sol tomó la ardiente lumbre
de aquellos ojos, que la paz tranquila
para siempre arrojaron de mi alma?
PETRARCA
¿Dónde cogió el Amor o de qué vena,
el oro fino de tu trenza hermosa?
¿En qué espinas halló la tierna rosa
del rostro, o en qué prados la azucena?
¿Dónde las blancas perlas con que enfrena
la voz suave, honesta y amorosa?
¿Dónde la frente bella y espaciosa,
más que el primer albor pura y serena?
¿De cuál esfera en la celeste cumbre
eligió el dulce canto que destila
al pecho ansioso regalada calma?
y ¿de qué sol tomó la ardiente lumbre
de aquellos ojos, que la paz tranquila
para siempre arrojaron de mi alma?
PETRARCA
Influencia de Petrarca en GarcilasoInfluencia de Petrarca en Garcilaso
83
En tanto que de rosa y azucena
se muestra la color en vuestro gesto,
y que vuestro mirar, ardiente, honesto,
con clara luz la tempestad refrena;
y en tanto que el cabello, que en la vena
del oro se escogió, con vuelo presto,
por el hermoso cuello blanco, enhiesto,
el viento mueve, esparce y desordena;
coged de vuestra alegre primavera
el dulce fruto antes que el tiempo airado
cubra de nieve la hermosa cumbre.
Marchitará la rosa el viento helado,
todo lo mudará la edad ligera,
por no hacer mudanza en su costumbre.
84
En tanto que de rosa y azucena
se muestra la color en vuestro gesto,
y que vuestro mirar, ardiente, honesto,
con clara luz la tempestad refrena;
y en tanto que el cabello, que en la vena
del oro se escogió, con vuelo presto
por el hermoso cuello blanco, enhiesto,
el viento mueve, esparce y desordena;
coged de vuestra alegre primavera
el dulce fruto antes que el tiempo airado
cubra de nieve la hermosa cumbre.
Marchitará la rosa el viento helado,
todo lo mudará la edad ligera,
por no hacer mudanza en su costumbre.
Descriptio
puellae
Carpe diem
85
En tanto que de rosa y azucena
se muestra la color en vuestro gesto,
y que vuestro mirar, ardiente, honesto,
con clara luz la tempestad refrena;
y en tanto que el cabello, que en la vena
del oro se escogió, con vuelo presto
por el hermoso cuello blanco, enhiesto,
el viento mueve, esparce y desordena;
coged de vuestra alegre primavera
el dulce fruto antes que el tiempo airado
cubra de nieve la hermosa cumbre.
Marchitará la rosa el viento helado,
todo lo mudará la edad ligera,
por no hacer mudanza en su costumbre.
86
En tanto que de rosa y azucena
se muestra la color en vuestro gesto,
y que vuestro mirar, ardiente, honesto,
con clara luz la tempestad refrena;
y en tanto que el cabello, que en la vena
del oro se escogió, con vuelo presto
por el hermoso cuello, blanco, enhiesto,
el viento mueve, esparce y desordena,
coged de vuestra alegre primavera
el dulce fruto antes que el tiempo airado
cubra de nieve la hermosa cumbre.
Marchitará la rosa el viento helado,
todo lo mudará la edad ligera
por no hacer mudanza en su costumbre.
ELEMENTOS ROJOS
PASIÓN-AMOR-JUVENTUD- CALOR
Rosa
Mirar ardiente
Tempestad
Dulce fruto
Rosa
87
En tanto que de rosa y azucena
se muestra la color en vuestro gesto,
y que vuestro mirar, ardiente, honesto,
con clara luz la tempestad refrena;
y en tanto que el cabello, que en la vena
del oro se escogió, con vuelo presto
por el hermoso cuello, blanco, enhiesto,
el viento mueve, esparce y desordena,
coged de vuestra alegre primavera
el dulce fruto antes que el tiempo airado
cubra de nieve la hermosa cumbre.
Marchitará la rosa el viento helado,
todo lo mudará la edad ligera
por no hacer mudanza en su costumbre.
ELEMENTOS ROJOS
PASIÓN-AMOR-JUVENTUD- CALOR
Rosa
Mirar ardiente
Tempestad
Dulce fruto
Rosa
ELEMENTOS BLANCOS
CASTIDAD, DESDÉN, VEJEZ,
FRIALDAD
Azucena
Mirar honesto
Clara luz
Cuello blanco
Tiempo airado
Nieve
Viento helado
88
Escrito está en mi alma vuestro gesto
y cuanto yo escribir de vos deseo:
vos sola lo escribisteis, yo lo leo
tan solo, que aun de vos me guardo en esto.
En esto estoy y estaré siempre puesto,
que aunque no cabe en mí cuanto en vos veo,
de tanto bien lo que no entiendo creo,
tomando ya la fe por presupuesto.
Yo no nací sino para quereros;
mi alma os ha cortado a su medida;
por hábito del alma misma os quiero.
Cuanto tengo confieso yo deberos;
por vos nací, por vos tengo la vida,
por vos he de morir y por vos muero.
89
A Dafne ya los brazos le crecían
y en luengos ramos vueltos se mostraban
en verdes hojas vi que se tornaban
los cabellos que al oro oscurecían;
de áspera corteza se cubrían
los tiernos miembros que aún bullendo
estaban;
los blancos pies en tierra se hincaban
y en torcidas raíces se volvían.
Aquel que fue la causa de tal daño
a fuerza de llorar, crecer hacía
este árbol, que con lágrimas regaba.
¡Oh miserable estado, oh mal tamaño,
que con llorarla crezca cada día
la causa y la razón por que lloraba.
.
90
A Dafne ya los brazos le crecían
y en luengos ramos vueltos se mostraban
en verdes hojas vi que se tornaban
los cabellos que al oro oscurecían;
de áspera corteza se cubrían
los tiernos miembros que aún bullendo estaban;
los blancos pies en tierra se hincaban
y en torcidas raíces se volvían.
Aquel que fue la causa de tal daño
a fuerza de llorar, crecer hacía
este árbol, que con lágrimas regaba.
¡Oh miserable estado, oh mal tamaño,
que con llorarla crezca cada día
la causa y la razón por que lloraba!
Transformación
de la ninfa
Alusión a
Apolo
Alusión
general
91
A Dafne ya los brazos le crecían
y en luengos ramos vueltos se mostraban
en verdes hojas vi que se tornaban
los cabellos que al oro oscurecían
de áspera corteza se cubrían
los tiernos miembros que aún bullendo
estabanlos blancos pies en tierra se hincaban
y en torcidas raíces se volvían
D
E
A
R
R
I
B
A
A
B
A
J
O
Elementos humanos
A Dafne ya los brazos le crecían
y en luengos ramos vueltos se mostraban
en verdes hojas vi que se tornaban
los cabellos que al oro oscurecían
Elementos vegetales
92
Aquel que fue la causa de tal daño
a fuerza de llorar, crecer hacía
este árbol, que con lágrimas regaba
¡Oh miserable estado, oh mal tamaño,
que con llorarla crezca cada día
la causa y la razón por que lloraba!
Alusión perifrástica a Apolo Identificación con el poeta
El poeta identifica su propia historia de amor con
la historia de amor de Apolo.
De esta manera, dignifica su amor al otorgarle
valor de mito.
Exclamaciones: tono emotivo
Vocabulario del campo semántico
del dolor:
miserable, mal, llorar…
Exclamaciones: tono emotivo
Vocabulario del campo semántico
del dolor:
miserable, mal, llorar…
Oraciones enunciativas: tono frío.
Vocabulario del campo semántico
del dolor:
Daño, llorar, lágrimas…
Oraciones enunciativas: tono frío.
Vocabulario del campo semántico
del dolor:
Daño, llorar, lágrimas…
93
Pasando el mar Leandro el animoso,
en amoroso fuego todo ardiendo,
esforzó el viento, y fuese embraveciendo
el agua con un ímpetu furioso.
Vencido del trabajo presuroso,
contrastar a las ondas no pudiendo,
y más del bien que allí perdía muriendo
que de su propia vida congojoso,
como pudo, esforzó su voz cansada
y a las ondas habló de esta manera,
mas nunca fue su voz de ellas oída:
“Ondas, pues no se excusa que yo muera,
dejadme allá llegar, y a la tornada
vuestro furor ejecutá en mi vida”
94
ODA A LA FLOR DE GNIDO
Si de mi baja lira
tanto pudiese el son que en un momento
aplacase la ira
del animoso viento
y la furia del mar y el movimiento,
y en ásperas montañas
con el suave canto enterneciese
las fieras alimañas
los árboles moviese
y al son confusamente los trujese,
no pienses que cantado
sería de mí, hermosa flor de Gnido,
el fiero Marte airado,
a muerte convertido,
de polvo y sangre y de sudor teñido […]
95
Mas solamente aquella
fuerza de tu beldad sería cantada,
y alguna vez con ella
también sería notada
el aspereza con que estás armada […]
Hablo aquí de aquel cativo
de quien tener se debe más cuidado,
que está muriendo vivo
al remo condenado,
en la concha de Venus amarrado […]
Hágale temerosa
el caso de Anaxárate, y cobarde,
que de ser desdeñosa
se arrepintió muy tarde,
y así su alma con su mármol arde. […]
96
3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS
3.2. FRAY LUIS DE LEÓN (1527 - 1591)
97
Nació en Belmonte de San José (Cuenca)
en una familia de conversos.
Ingresó en los agustinos.
Se graduó como doctor en teología y
consiguió su primera cátedra en
Salamanca a los 32 años.
Detenido por la Inquisición por traducir la
Biblia. Al salir de prisión, recibió una
cátedra en la Universidad de Salamanca.
Fue elegido provincial de su orden.
Murió, poco después, en Madrigal de las
Altas Torres.
3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS
3.2. FRAY LUIS DE LÉON (1527-1591)
3.2.1. Biografía
98
Fray Luis es uno de los mayores poetas de todos los tiempos.
Sus versos no se publicaron en vida. La
primera edición la hizo Quevedo en 1637.
La obra poética de Fray Luis es escasa: no
llegan a cuarenta los poemas que compuso.
3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS
3.2. FRAY LUIS DE LÉON (1527-1591)
3.2.2. Obra poética
99
Literatura clásica
griega y latina
La
Biblia
Corriente poética
italiana
Tradición
castellana
Se caracteriza por la asimilación de
Fray Luis es un gran
conocedor de los
clásicos griegos y
latinos.
Actualiza el tópico
Beatus ille de
Horacio
Su obra está
inspirada en el
pitagorismo.
Fray Luis lee la
Biblia en su
idioma original.
Usó el endecasílabo
y la lira
Conoce y asimila la
poesía de Petrarca.
No olvida la tradición
de la poesía
castellana.
3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS
3.2. FRAY LUIS DE LÉON (1527-1591)
3.2.2. Obra poética: rasgos e influencias
100
Sinceridad de la expresión apasionada de
sus anhelos más íntimos
Sensibilidad ante la naturaleza
Emoción poética
Fervor religioso
Estilo cuidado, sobrio y natural
3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS
3.2. FRAY LUIS DE LÉON (1527-1591)
3.2.2. Obra poética
101
Simplicidad
aparente
Sus poemas se rigen por la
norma renacentista de
la elegancia y la sencillez
Complejidad en
la construcción
poética
Su formación y su pasión por
el lenguaje se muestran en la
trabajada composición de sus
poemas.
Abundantes figuras retóricas
Sus poemas están dirigidas a
una 2ª persona:
carácter conversacional
Polisíndeton
Hipérboles
Aliteraciones
Hipérbatos
Metáforas
Personificaciones
Enumeraciones
Exclamaciones
Interrogaciones
Exhortaciones…
Polisíndeton
Hipérboles
Aliteraciones
Hipérbatos
Metáforas
Personificaciones
Enumeraciones
Exclamaciones
Interrogaciones
Exhortaciones…
3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS
3.2. FRAY LUIS DE LÉON (1527-1591)
3.2.2. Obra poética: estilo
102
ANHELO DE PAZANHELO DE PAZ
NATURALEZA AÑORANZA
DEL CAMPO Y
LA VIDA
TRANQUILA
GUSTO POR
LA NOCHE
Contemplación
de la noche
estrellada.
GUSTO POR
LA MÚSICA
La armonía
universal
sentida al
escuchar las
notas musicalesBEATUS ILLEBEATUS ILLE
DOMINIO DE LAS PASIONESDOMINIO DE LAS PASIONES EXALTACIÓN DE LA
VIRTUD
EXALTACIÓN DE LA
VIRTUD
3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS
3.2. FRAY LUIS DE LÉON (1527-1591)
3.2.2. Obra poética: temas
103
¡Qué descansada vida
la del que huye el mundanal ruïdo,
y sigue la escondida
senda, por donde han ido
los pocos sabios que en el mundo han sido!
Que no le enturbia el pecho
de los soberbios grandes el estado,
ni del dorado techo
se admira, fabricado
del sabio moro, en jaspes sustentado.
No cura si la fama
canta con voz su nombre pregonera;
ni cura si encarama
la lengua lisonjera
lo que condena la verdad sincera.
¿Qué presta a mi contento,
si soy del vano dedo señalado,
si en busca de este viento
ando desalentado
con ansias vivas, con mortal cuidado?
ODA A LA VIDA
RETIRADA
ODA A LA VIDA
RETIRADA
Jaspe: mármol veteadoJaspe: mármol veteado
104
¡Qué descansada vida
la del que huye el mundanal ruïdo,
y sigue la escondida
senda, por donde han ido
los pocos sabios que en el mundo han sido!
Que no le enturbia el pecho
de los soberbios grandes el estado,
ni del dorado techo
se admira, fabricado
del sabio moro, en jaspes sustentado.
No cura si la fama
canta con voz su nombre pregonera;
ni cura si encarama
la lengua lisonjera
lo que condena la verdad sincera.
¿Qué presta a mi contento,
si soy del vano dedo señalado,
si en busca de este viento
ando desalentado
con ansias vivas, con mortal cuidado?
Beatus ille…
Poder
Lujos
Fama
Pregunta retórica
sobre la fama
105
¡Qué descansada vida
la del que huye el mundanal ruïdo,
y sigue la escondida
senda, por donde han ido
los pocos sabios que en el mundo han sido!
Que NO le enturbia el pecho
de los soberbios grandes el estado,
NI del dorado techo
se admira, fabricado
del sabio moro, en jaspes sustentado.
NO cura si la fama
canta con voz su nombre pregonera;
NI cura si encarama
la lengua lisonjera
lo que condena la verdad sincera.
¿Qué presta a mi contento,
si soy del vano dedo señalado,
si en busca de este viento
ando desalentado
con ansias vivas, con mortal cuidado?
Lo que Fray Luis
NO quiere
106
¡Oh campo! ¡Oh monte! ¡Oh río!
¡Oh secreto seguro, deleitoso!
Roto casi el navío,
a vuestro almo reposo
huyo de aqueste mar tempestuoso.
Un no rompido sueño,
un día puro, alegre, libre quiero:
no quiero ver el ceño
vanamente severo
del que la sangre sube o el dinero.
Despiértenme las aves
con su cantar süave, no aprendido;
no los cuidados graves
de que es siempre seguido
quien al ajeno arbitrio está atenido.
Vivir quiero conmigo,
gozar quiero del bien que debo al cielo,
a solas, sin testigo,
libre de amor, de celo,
de odio, de esperanzas, de recelo.
ODA A LA VIDA
RETIRADA
ODA A LA VIDA
RETIRADA
Almo: criador, vivificadorAlmo: criador, vivificador
107
¡Oh campo! ¡Oh monte! ¡Oh río!
¡Oh secreto seguro, deleitoso!
Roto casi el navío,
a vuestro almo reposo
huyo de aqueste mar tempestuoso.
Un no rompido sueño,
un día puro, alegre, libre quiero:
no quiero ver el ceño
vanamente severo
del que la sangre sube o el dinero.
Despiértenme las aves
con su cantar süave, no aprendido;
no los cuidados graves
de que es siempre seguido
quien al ajeno arbitrio está atenido.
Vivir quiero conmigo,
gozar quiero del bien que debo al cielo,
a solas, sin testigo,
libre de amor, de celo,
de odio, de esperanzas, de recelo.
Metáfora náutica:
Navío: poeta
Mar tempestuoso:
Vida ajetreada
QuieroQuiero
NO quieroNO quiero
QuieroQuiero
NO quieroNO quiero
QuieroQuiero
Pureza, alegría libertadPureza, alegría libertad
Nobleza
Riqueza
Nobleza
Riqueza
La naturalezaLa naturaleza
Preocupaciones
por la fama
Preocupaciones
por la fama
Soledad
Estoicismo
Soledad
Estoicismo
108
Del monte en la ladera
por mi mano plantado tengo un huerto,
que con la primavera,
de bella flor cubierto,
ya muestra en esperanza el fruto cierto.
Y como codiciosa
de ver y acrecentar su hermosura,
desde la cumbre airosa
una fontana pura
hasta llegar corriendo se apresura.
Y luego, sosegada,
el paso entre los árboles torciendo,
el suelo, de pasada,
de verdura vistiendo,
y con diversas flores va esparciendo.
El aire el huerto orea,
y ofrece mil olores al sentido,
los árboles menea
con un manso ruïdo,
que del oro y del cetro pone olvido.
ODA A LA VIDA
RETIRADA
ODA A LA VIDA
RETIRADA
109
Del monte en la ladera
por mi mano plantado tengo un huerto,
que con la primavera,
de bella flor cubierto,
ya muestra en esperanza el fruto cierto.
Y como codiciosa
de ver y acrecentar su hermosura,
desde la cumbre airosa
una fontana pura
hasta llegar corriendo se apresura.
Y luego, sosegada,
el paso entre los árboles torciendo,
el suelo, de pasada,
de verdura vistiendo,
y con diversas flores va esparciendo.
El aire el huerto orea,
y ofrece mil olores al sentido,
los árboles menea
con un manso ruïdo,
que del oro y del cetro pone olvido.
Locus amoenus
Primavera
Flores
Árboles
Fuente
Hierba verde
Flores
Aire
perfumado
Árboles
110
Ténganse su tesoro
los que de un flaco leño se confían;
no es mío ver el lloro
de los que desconfían,
cuando el cierzo y el ábrego porfían.
La combatida antena
cruje, y en ciega noche el claro día
se torna; al cielo suena
confusa vocería,
y la mar enriquecen a porfía.
A mí una pobrecilla
mesa, de amable paz bien abastada,
me baste; y la vajilla,
de fino oro labrada,
sea de quien la mar no teme airada.
Y mientras miserable-
mente se están los otros abrasando
con sed insacïable
del no durable mando,
tendido yo a la sombra esté cantando.
A la sombra tendido,
de yedra y lauro eterno coronado,
puesto el atento oído
al son dulce, acordado,
del plectro sabiamente meneado
ODA A LA VIDA
RETIRADA
ODA A LA VIDA
RETIRADA
111
Ténganse su tesoro
los que de un flaco leño se confían;
no es mío ver el lloro
de los que desconfían,
cuando el cierzo y el ábrego porfían.
La combatida antena
cruje, y en ciega noche el claro día
se torna; al cielo suena
confusa vocería,
y la mar enriquecen a porfía.
A mí una pobrecilla
mesa, de amable paz bien abastada,
me baste; y la vajilla,
de fino oro labrada,
sea de quien la mar no teme airada.
Y mientras miserable-
mente se están los otros abrasando
con sed insacïable
del no durable mando,
tendido yo a la sombra esté cantando.
A la sombra tendido,
de yedra y lauro eterno coronado,
puesto el atento oído
al son dulce, acordado,
del plectro sabiamente meneado
Metáfora náutica
QuieroQuiero
NO quieroNO quiero
NO quieroNO quiero
QuieroQuiero
112
El aire se serena
y viste de hermosura y luz no usada,
Salinas, cuando suena
la música extremada,
por vuestra sabia mano gobernada.
A cuyo son divino
el alma, que en olvido está sumida,
torna a cobrar el tino
y memoria perdida,
de su origen primera esclarecida.
y como se conoce,
en suerte y pensamientos se mejora;
el oro desconoce
que el vulgo vil adora,
la belleza caduca, engañadora.
Traspasa el aire todo
hasta llegar a la más alta esfera,
y oye allí otro modo
de no perecedera
música, que es de todas la primera.
Ve cómo el gran maestro,
a aquesta inmensa cítara aplicado,
con movimiento diestro
produce el son sagrado
con que este eterno templo es sustentado.
ODA A FELIPE RUIZODA A FELIPE RUIZ
113
y como está compuesta
de números concordes, luego envía
consonante respuesta;
y entrambas a porfía
mezclan una dulcísima armonía.
Aquí el alma navega
por un mar de dulzura, y, finalmente,
en él ansí se anega,
que ningún accidente
extraño o peregrino oye o siente.
¡Oh, desmayo dichoso!
¡Oh, muerte que das vida! ¡Oh, dulce olvido
¡Durase en tu reposo
sin ser restituido
jamás a aqueste bajo y vil sentido!
A aqueste bien os llamo,
gloria del apolíneo sacro coro,
amigos a quien amo
sobre todo tesoro;
que todo lo demás es triste lloro.
¡Oh!, suene de contino,
Salinas, vuestro son en mis oídos,
por quien al bien divino
despiertan los sentidos,
quedando a los demás amortecido
ODA A FELIPE RUIZODA A FELIPE RUIZ
114
3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS
3.3. LA MÍSTICA ESPAÑOLA: SAN JUAN DE LA CRUZ
115
ASCÉTICA
Trata del esfuerzo del
hombre para alcanzar la
perfección moral
y acercarse a Dios
MÍSTICA
Intenta describir el don gratuito que Dios
concede al fundirse con ellas y llenarlas de
amor
FASES DE LA UNIÓN MÍSTICA
PURGATIVA
El alma se libra del pecado mediante la
penitencia y la práctica de la virtud.
PURGATIVA
El alma se libra del pecado mediante la
penitencia y la práctica de la virtud.
ILUMINATIVA
El alma se somete a Dios, renuncia a la
razón y recibe una sabiduría especial que la
ilumina.
ILUMINATIVA
El alma se somete a Dios, renuncia a la
razón y recibe una sabiduría especial que la
ilumina.
UNITIVA
Éxtasis: Supone la unión mística entre el
alma y Dios.
Supone la anulación de los sentidos y una
sensación de felicidad inefable.
UNITIVA
Éxtasis: Supone la unión mística entre el
alma y Dios.
Supone la anulación de los sentidos y una
sensación de felicidad inefable.
3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS
3.3. LA MÍSTICA ESPAÑOLA: SAN JUAN DE LA CRUZ
3.3.1. La mística española
116
Nació en Fontiveros (Ávila).
Ingresó muy joven en la Orden del Carmelo, que
estaba empezando a reformar santa Teresa.
Debido a esta reforma, surgieron disensiones en el
seno de la Orden, que supusieron incluso prisión
para el santo.
Curso estudios en la Universidad de Salamanca,
donde tuvo como maestro a Fray Luis.
El último periodo de su vida transcurrió en Andalucía,
desempeñando cargos importantes en la Orden.
Murió en Úbeda (Jaén).
3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS
3.3. LA MÍSTICA ESPAÑOLA: SAN JUAN DE LA CRUZ
3.3.2. San Juan de la Cruz: Biografía
117
La intención de su obra era más religiosa que artística, pero es tal su sensibilidad y el
dominio de la expresión poética que, como dice Dámaso Alonso, su obra parece
tocada por “el ala del prodigio”.
Dos partes en su obra:
POESÍA DE TIPO TRADICIONAL
Emplea el octosílabo
Modelos:
el cancionero y la poesía popular
(villancicos y romances)
POESÍA DE INFLUENCIA ITALIANA
Emplea el endecasílabo
Modelos:
La poesía bucólica de Garcilaso
Tema religioso
Noche oscura del alma
Cántico espiritual
Llama de amor viva
3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS
3.3. LA MÍSTICA ESPAÑOLA: SAN JUAN DE LA CRUZ
3.3.2. San Juan de la Cruz: Obra poética
118
CÁNTICO ESPIRITUAL
• Sigue de cerca el Cantar de los
cantares bíblico.
• Es un diálogo en la amada (el
alma) y el Amado (Dios), a quien el
alma ha buscado a través de valles
y montañas hasta encontrarlo y
celebrar la unión mística con el
Amado.
• El poema se puede interpretar
como una representación de las
vías místicas.
3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS
3.3. LA MÍSTICA ESPAÑOLA: SAN JUAN DE LA CRUZ
3.3.2. San Juan de la Cruz: obra poética
119
NOCHE OSCURA DEL ALMA
• Expone, bajo la forma de una
alegoría, el caminar del alma hasta
su unión con Dios.
• Elige, como fundamento alegórico,
una situación amorosa humana: la
amada (el alma) sale “a oscuras y
segura” a encontrarse con el
Amado (Dios).
• La noche se transforma en luz, una
vez que ha guiado a la amada
hasta el Amado.
• Se establecen relaciones con las
ideas espaciales: arriba (lo divino)/
abajo (lo humano)
3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS
3.3. LA MÍSTICA ESPAÑOLA: SAN JUAN DE LA CRUZ
3.3.2. San Juan de la Cruz: obra poética
120
LLAMA DE AMOR VIVA
• Es un poema de cuatro
estrofas centrado en las
sensaciones amorosas que
expresa la Amada en la
unión con Dios, el éxtasis
místico.
3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS
3.3. LA MÍSTICA ESPAÑOLA: SAN JUAN DE LA CRUZ
3.3.2. San Juan de la Cruz: obra poética
121
Filosofía neoplatónicaFilosofía neoplatónica Literatura religiosa anterior:
Cantar de los Cantares
Literatura religiosa anterior:
Cantar de los Cantares
El amor que saca de sí al
enamorado y lo transporta a la
unión con Dios.
El amor que saca de sí al
enamorado y lo transporta a la
unión con Dios.
La luz como representación de la
divinidad
La luz como representación de la
divinidad
La experiencia
mística se explica
comparándola con
el amor humano.
La experiencia
mística se explica
comparándola con
el amor humano.
3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS
3.3. LA MÍSTICA ESPAÑOLA: SAN JUAN DE LA CRUZ
3.3.2. San Juan de la Cruz: temas
122
Poesía culta
renacentista italiana
Poesía culta
renacentista italiana
Lírica castellana
tradicional
Lírica castellana
tradicional
Poesía bíblicaPoesía bíblica
Empleo del
endecasílabo
Lira
Uso de determinadas
imágenes
Octosílabo
Temas
Vocabulario
Formas
Motivos
Estribillos…
Cantar de los
Cantares
3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS
3.3. LA MÍSTICA ESPAÑOLA: SAN JUAN DE LA CRUZ
3.3.2. San Juan de la Cruz: influencias
123
San Juan de la Cruz lucha para expresar con palabras la experiencia mística.
Se vale de los recursos de la tradición literaria bíblica, grecolatina, castellana e
italianizante “a lo divino”
RECURSOSRECURSOS
Reiteración,
intensificación
“En soledad vivía / y en soledad ha puesto ya su nido.”
Oxímoron “Música callada, soledad sonora”
Hipérbaton “Y miedos de la noche veladores”
Exclamaciones
afectivas
“¡Oh dichosa ventura!”
Concentración
acumulativa
“A las aves ligeras/ leones, ciervos, gamos
saltadores/montes, valles, riberas…”
Metáforas, alegorías, comparaciones, paradojas, apóstrofes… son recursos
magníficamente utilizados por el poeta.
3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS
3.3. LA MÍSTICA ESPAÑOLA: SAN JUAN DE LA CRUZ
3.3.2. San Juan de la Cruz: estilo
124
En una noche oscura
con ansias, en amores inflamada,
¡oh dichosa ventura!,
salí sin ser notada,
estando ya mi casa sosegada.
A escuras y segura,
por la secreta escala, disfrazada,
¡oh dichosa ventura!,
a escuras y en celada,
estando ya mi casa sosegada.
En la noche dichosa,
en secreto, que nadie me veía,
ni yo miraba cosa,
sin otra luz y guía,
sino la que en el corazón ardía.
Aquésta me guiaba
más cierto que la luz del mediodía,
adonde me esperaba
quien yo bien me sabía,
en parte donde nadie parecía.
NOCHE OSCURA DEL ALMANOCHE OSCURA DEL ALMA
¡Oh noche, que guiaste!
¡Oh noche, amable más que el alborada!
¡Oh noche que juntaste
Amado con amada,
amada en el Amado transformada!
En mi pecho florido,
que entero para él solo se guardaba,
allí quedó dormido,
y yo le regalaba,
y el ventalle de cedros aire daba.
El aire de la almena,
cuando yo sus cabellos esparcía,
con su mano serena
en mi cuello hería,
y todos mis sentidos suspendía.
Quédeme y olvidéme,
el rostro recliné sobre el Amado;
cesó todo, y déjeme,
dejando mi cuidado
entre las azucenas olvidados
125
En una noche oscura
con ansias, en amores inflamada,
¡oh dichosa ventura!,
salí sin ser notada,
estando ya mi casa sosegada.
A escuras y segura,
por la secreta escala, disfrazada,
¡oh dichosa ventura!,
a escuras y en celada,
estando ya mi casa sosegada.
En la noche dichosa,
en secreto, que nadie me veía,
ni yo miraba cosa,
sin otra luz y guía,
sino la que en el corazón ardía.
Aquésta me guiaba
más cierto que la luz del mediodía,
adonde me esperaba
quien yo bien me sabía,
en parte donde nadie parecía.
NOCHE OSCURA DEL ALMANOCHE OSCURA DEL ALMA
¡Oh noche, que guiaste!
¡Oh noche, amable más que el alborada!
¡Oh noche que juntaste
Amado con amada,
amada en el Amado transformada!
En mi pecho florido,
que entero para él solo se guardaba,
allí quedó dormido,
y yo le regalaba,
y el ventalle de cedros aire daba.
El aire de la almena,
cuando yo sus cabellos esparcía,
con su mano serena
en mi cuello hería,
y todos mis sentidos suspendía.
Quédeme y olvidéme,
el rostro recliné sobre el Amado;
cesó todo, y déjeme,
dejando mi cuidado
entre las azucenas olvidados
VÍA
PURGATIVA
VÍA
ILUMINATIVA
VÍA
UNITIVA
126
En una noche oscura
con ansias, en amores inflamada,
¡oh dichosa ventura!,
salí sin ser notada,
estando ya mi casa sosegada.
A escuras y segura,
por la secreta escala, disfrazada,
¡oh dichosa ventura!,
a escuras y en celada,
estando ya mi casa sosegada.
NOCHE OSCURA DEL ALMANOCHE OSCURA DEL ALMA
VÍA
PURGATIVA
127
En una noche oscura
con ansias, en amores inflamada,
¡oh dichosa ventura!,
salí sin ser notada,
estando ya mi casa sosegada.
A escuras y segura,
por la secreta escala, disfrazada,
¡oh dichosa ventura!,
a escuras y en celada,
estando ya mi casa sosegada.
NOCHE OSCURA DEL ALMANOCHE OSCURA DEL ALMA
VÍA
PURGATIVA
En la vía purgativa el alma se libra del
pecado mediante la penitencia y la
práctica de la virtud.
En la vía purgativa el alma se libra del
pecado mediante la penitencia y la
práctica de la virtud.
El hombre debe renunciar a la razón y
sumergirse en la oscuridad para que
la luz de Dios pueda entrar en su alma.
Por ello se repiten los elementos
relacionados con la noche o la
oscuridad.
La penitencia y la práctica de la virtud
permiten el control de las pasiones,
por ello el poeta afirma que su “casa”,
es decir, su cuerpo, está sosegada,
tranquila.
El camino que recorre el alma para
abandonar el cuerpo es secreto, no
conocido ni apto para muchos. El
poeta habla de él como una escala
secreta, disfrazada y en celada.
La experiencia mística es inefable, es decir, no se
puede expresar con palabras. Por ello, san Juan
recurre a una alegoría, es decir, identifica lo que
siente con una experiencia de amor humano.
Alma = amada
Cuerpo = casa
Noche oscura = vía purgativa
La experiencia mística es inefable, es decir, no se
puede expresar con palabras. Por ello, san Juan
recurre a una alegoría, es decir, identifica lo que
siente con una experiencia de amor humano.
Alma = amada
Cuerpo = casa
Noche oscura = vía purgativa
128
En la noche dichosa,
en secreto, que nadie me veía,
ni yo miraba cosa,
sin otra luz y guía,
sino la que en el corazón ardía.
Aquésta me guiaba
más cierto que la luz del mediodía,
adonde me esperaba
quien yo bien me sabía,
en parte donde nadie parecía.
NOCHE OSCURA DEL ALMANOCHE OSCURA DEL ALMA
VÍA
ILUMINATIVA
129
En la noche dichosa,
en secreto, que nadie me veía,
ni yo miraba cosa,
sin otra luz y guía,
sino la que en el corazón ardía.
Aquésta me guiaba
más cierto que la luz del mediodía,
adonde me esperaba
quien yo bien me sabía,
en parte donde nadie parecía.
VÍA
ILUMINATIVA
El poema sigue con la alegoría, la amada (el
alma) sale del cuerpo (la casa) en medio de
la noche oscura (la vía purgativa) guiada por
la luz.
El poema sigue con la alegoría, la amada (el
alma) sale del cuerpo (la casa) en medio de
la noche oscura (la vía purgativa) guiada por
la luz.
En la vía unitiva, el alma se
somete a Dios, renuncia a la
razón y recibe una sabiduría
especial que la ilumina.
El poema insiste ahora en la luz
que ilumina el alma del poeta y
que lo conduce al encuentro
con el Amado (Dios)
Se repiten conceptos como el
secreto. No hay que olvidar que
mística significa “sabiduría
secreta”. Se insiste en la
dificultad de compartir la
experiencia.
130
NOCHE OSCURA DEL ALMANOCHE OSCURA DEL ALMA
¡Oh noche, que guiaste!
¡Oh noche, amable más que el alborada!
¡Oh noche que juntaste
Amado con amada,
amada en el Amado transformada!
En mi pecho florido,
que entero para él solo se guardaba,
allí quedó dormido,
y yo le regalaba,
y el ventalle de cedros aire daba.
El aire de la almena,
cuando yo sus cabellos esparcía,
con su mano serena
en mi cuello hería,
y todos mis sentidos suspendía.
Quédeme y olvidéme,
el rostro recliné sobre el Amado;
cesó todo, y déjeme,
dejando mi cuidado
entre las azucenas olvidado.
VÍA
UNITIVA
131
NOCHE OSCURA DEL ALMANOCHE OSCURA DEL ALMA
¡Oh noche, que guiaste!
¡Oh noche, amable más que el alborada!
¡Oh noche que juntaste
Amado con amada,
amada en el Amado transformada!
En mi pecho florido,
que entero para él solo se guardaba,
allí quedó dormido,
y yo le regalaba,
y el ventalle de cedros aire daba.
El aire de la almena,
cuando yo sus cabellos esparcía,
con su mano serena
en mi cuello hería,
y todos mis sentidos suspendía.
Quedéme y olvidéme,
el rostro recliné sobre el Amado;
cesó todo, y déjeme,
dejando mi cuidado
entre las azucenas olvidado.
VÍA
UNITIVA
La vía unitiva supone la unión mística
entre el alma y Dios. Se produce el
éxtasis místico: la anulación de los
sentidos y una sensación de felicidad
inefable.
ÉXTASIS MÍSTICO: expresado por
medio de exclamaciones, anáforas…
juegos de palabras que indican la
estrecha unión del alma con Dios.
El poeta expresa la anulación de los
sentidos y la sensación de felicidad
mediante la figura del amante que
duerme sobre el pecho de la amada.
La imagen del viento acariciante sirve
para proporcionar la sensación de
bienestar absoluto.
En la estrofa final se reproduce de
nuevo la sensación de anulación de los
sentidos mediante la aparición de los
verbos que indican abandono.
132
AMADA
¿Adónde te escondiste,
Amado, y me dejaste con gemido?
Como el ciervo huiste
habiéndome herido;
salí tras ti clamando y eras ido.
Pastores, los que fuerdes
allá por las majadas al otero,
si por ventura vierdes
aquél que yo más quiero,
decidle que adolezco, peno y
muero.
Buscando mis amores
iré por esos montes y riberas;
ni cogeré las flores,
ni temeré las fieras,
y pasaré los fuertes y fronteras.
CÁNTICO ESPIRITUALCÁNTICO ESPIRITUAL
PREGUNTA A LAS CRIATURAS
¡O bosques y espesuras
plantadas por la mano del Amado!,
¡o prado de verduras
de flores esmaltado!,
decid si por vosotros ha pasado.
RESPUESTA DE LAS
CRIATURAS
Mil gracias derramando
pasó por estos sotos con presura;
y, yéndolos mirando
con sola su figura
vestidos los dejó de hermosura.
133
ESPOSA
¡Ay! ¿quién podrá sanarme?
Acaba de entregarte ya de vero;
no quieras enviarme
de hoy más mensajero
que no saben decirme lo que quiero.
Y todos cuanto vagan
de ti me van mil gracias refiriendo,
y todos más me llagan,
y déjame muriendo
un no sé qué que quedan
balbuciendo.
Mas ¿cómo perseveras,
¡oh vida!, no viviendo donde vives
y haciendo por que mueras
las flechas que recibes
de lo que del Amado en ti concibes?
¿Por qué, pues has llagado
aqueste corazón, no le sanaste?
Y, pues me le has robado,
¿por qué así le dejaste
y no tomas el robo que robaste?
CÁNTICO ESPIRITUALCÁNTICO ESPIRITUAL
Apaga mis enojos,
pues que ninguno basta a deshacellos;
y véante mis ojos,
pues eres lumbre dellos
y sólo para ti quiero tenellos.
Descubre tu presencia,
y máteme tu vista y hermosura;
mira que la dolencia
de amor, que no se cura
sino con la presencia y la figura.
¡Oh cristalina fuente,
si en esos tus semblantes plateados
formases de repente
los ojos deseados
que tengo en mis entrañas dibujados! (...)
134
ESPOSA
Mi Amado, las montañas,
los valles solitarios nemorosos,
las ínsulas extrañas,
los ríos sonorosos,
el silbo de los aires amorosos,
la noche sosegada
en par de los levantes de la aurora, la
música callada,
la soledad sonora,
la cena que recrea y enamora.
Nuestro lecho florido,
de cuevas de leones enlazado,
en púrpura tendido,
de paz edificado,
de mil escudos de oro coronado. (...)
A las aves ligeras
leones, ciervos, gamos saltadores,
montes, valles, riberas,
aguas, aires, ardores,
y miedos de las noches veladores:
CÁNTICO ESPIRITUALCÁNTICO ESPIRITUAL
Por las amenas liras
y canto de sirenas os conjuro
que cesen vuestras iras
y no toquéis al muro,
porque la esposa duerma más seguro.
Mi alma se ha empleado,
y todo mi caudal, en su servicio;
ya no guardo ganado,
ni ya tengo otro oficio
que ya sólo en amar es mi ejercicio.
Pues ya si en el ejido
de hoy más no fuere vista ni hallada,
diréis que me he perdido,
que, andando enamorada,
me hice perdidiza y fui ganada.
135
De flores y esmeraldas,
en las frescas mañanas escogidas,
haremos las guirnaldas,
en tu amor floridas,
y en tu cabello mío entretejidas.(...)
Gocémonos, Amado,
y vámonos a ver en tu hermosura
al monte y al collado
do mana el agua pura;
entremos más adentro en la espesura
CÁNTICO ESPIRITUALCÁNTICO ESPIRITUAL
136
4. LA NARRATIVA RENACENTISTA4. LA NARRATIVA RENACENTISTA
137
• En el siglo XVI, los relatos todavía suelen ser cortos y se
incluyen dentro de otras obras, sin tener autonomía.
• No se puede hablar de novela en el sentido moderno.
• La palabra novela, de origen italiano, se utiliza para
referirse a narraciones breves, como las Novelas
Ejemplares de Cervantes.
• Los relatos más extensos se denominan de modo muy
variado.
• Siguen editándose y siendo muy leídos durante todo el
siglo XVI los libros de caballerías y las novelas
sentimentales.
• En el siglo XVI, los relatos todavía suelen ser cortos y se
incluyen dentro de otras obras, sin tener autonomía.
• No se puede hablar de novela en el sentido moderno.
• La palabra novela, de origen italiano, se utiliza para
referirse a narraciones breves, como las Novelas
Ejemplares de Cervantes.
• Los relatos más extensos se denominan de modo muy
variado.
• Siguen editándose y siendo muy leídos durante todo el
siglo XVI los libros de caballerías y las novelas
sentimentales.
4. LA NARRATIVA RENACENTISTA4. LA NARRATIVA RENACENTISTA
138
NUEVOS GÉNEROS NARRATIVOSNUEVOS GÉNEROS NARRATIVOS
NOVELAS PASTORILESNOVELAS PASTORILES NOVELAS MORISCASNOVELAS MORISCAS NOVELAS PICARESCASNOVELAS PICARESCAS
4. LA NARRATIVA RENACENTISTA4. LA NARRATIVA RENACENTISTA
139
• Relacionadas con el éxito de la literatura bucólica en otros géneros como la lírica (las
Églogas de Garcilaso) o el teatro (églogas de Juan del Encina)
• Novelas pastoriles más destacadas:
• Relacionadas con el éxito de la literatura bucólica en otros géneros como la lírica (las
Églogas de Garcilaso) o el teatro (églogas de Juan del Encina)
• Novelas pastoriles más destacadas:
Los siete libros de la Diana de Jorge de Montemayor
La Diana enamorada de Gaspar Gil Polo
La Galatea de Miguel de Cervantes
Episodios del Quijote.
La Arcadia de Lope de Vega
4. LA NARRATIVA RENACENTISTA4. LA NARRATIVA RENACENTISTA
4.1. LOS LIBROS DE PASTORES O NOVELAS PASTORILES
140
• En un ambiente exquisito, se produce en ellas la
idealización del moro, de forma parecida a la
idealización de los pastores en las narraciones
pastoriles.
• El cercano mundo morisco, con costumbres
diferentes, proporciona a los escritores material
novelesco y poético, pero con un toque exótico
muy apropiado al relato realista.
• En un ambiente exquisito, se produce en ellas la
idealización del moro, de forma parecida a la
idealización de los pastores en las narraciones
pastoriles.
• El cercano mundo morisco, con costumbres
diferentes, proporciona a los escritores material
novelesco y poético, pero con un toque exótico
muy apropiado al relato realista.
Historia del Abencerraje y de la hermosa Jarifa de autor desconocido
Las Guerras Civiles de Granada de Ginés Pérez de Hita
Relatos moriscos en obras mayores:
Ozmín y Daraja de Mateo Alemán, incluido en el Guzmán de Alfarache.
Historia del cautivo del Quijote cervantino.
4. LA NARRATIVA RENACENTISTA4. LA NARRATIVA RENACENTISTA
4.2. LAS NOVELAS MORISCAS
141
La lozana andaluza
de Francisco Delicado
• Obra emparentada con La
Celestina y publicada en Italia,
donde vivía Delicado.
• Es una novela anticlerical y
típicamente renacentista en su
exaltación de los sentidos y el
erotismo.
El Patrañuelo
de Juan de Timoneda
• Es la primera colección española de
novelas cortas que imitan a las
italianas.
4. LA NARRATIVA RENACENTISTA4. LA NARRATIVA RENACENTISTA
4.3. OTRAS NOVELAS
142
4. LA NARRATIVA RENACENTISTA4. LA NARRATIVA RENACENTISTA
4.4. LAS NOVELAS PICARESCAS: LAZARILLO DE TORMES
143
1554
Aparición de tres ediciones simultáneas de
Vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades
Aparición de tres ediciones simultáneas de
Vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades
Éxito fulminante
Prohibición por la Inquisición
Sigue leyéndose en ediciones clandestinas hechas en el extranjero
Volvió a autorizarse su impresión, suprimiendo los tratados IV y V, y
varias irreverencias de los demás.
1573
1834
Hasta esta fecha no volvió a autorizarse el texto completo.
4. LA NARRATIVA RENACENTISTA4. LA NARRATIVA RENACENTISTA
4.4. LA NOVELA PICARESCA: LAZARILLO DE TORMES
4.4.1. Aparición y triunfo del Lazarillo
144
PROBLEMASPROBLEMAS
Ediciones Autor
La primera edición está perdida.
No se conservan manuscritos
El texto se compuso en torno a 1550.
Se desconoce quién pudo ser el autor.
Se atribuido a varios escritores:
Diego Hurtado de Mendoza
Sebastián de Orosco
Juan de Ortega
Alfonso de Valdés
No se sabe por qué el autor ocultó su
nombre.
Se trata en todo caso de un escritor culto.
4. LA NARRATIVA RENACENTISTA4. LA NARRATIVA RENACENTISTA
4.4. LA NOVELA PICARESCA: LAZARILLO DE TORMES
4.4.2. Edición y autoría
145
Últimas teorías sobre el autorÚltimas teorías sobre el autor
La paleógrafa Mercedes Agulló documenta que
su autor es Diego Hurtado de Mendoza
En su libro A vueltas con el autor del Lazarillo
(Calambur, 2010) Mercedes Argulló documenta
que Diego Hurtado de Mendoza es, con toda
probabilidad, el autor del Lazarillo.
La investigadora encontró en una serie de serones
y cajones el impresionante lote de documentos
acumulados por don Diego Hurtado de Mendoza
durante su larga vida. Ahí encontró, al lado de
“Una copia hecha de Las guerras de Granada y
otros papeles de la hacienda de Carmona”, dos
líneas que dicen: “Un legajo de correcciones
hechas para la impresión del Lazarillo y
Propaladia”
La investigadora afirma que “desde luego, nada
puede darse como absolutamente definitivo, pero
el hecho de que el legajo con correcciones hechas
para la impresión del Lazarillo se hallara entre los
papeles de don Diego Hurtado de Mendoza, me ha
permitido desarrollar una hipótesis sobre la autoría
del Lazarillo, que fortalecida por otros hechos y
circunstancias apunta sólidamente en la dirección
de don Diego.”
146
Por primera vez en la historia de la narrativa europea,
hallamos en el Lazarillo el mundo de la realidad
contemporánea convertido en materia de un relato.
El protagonista del relato es un personaje de condición
humildísima que va construyendo su vida a golpes con
la adversidad.
Nada más lejos de los héroes de los relatos anteriores
llenos de aventuras ideales. Lázaro sufre hambre,
engaños, burlas y explotación.
Es la historia del proceso “educativo” para la deshonra
y la vileza, que Lázaro acepta al final y que se puede
interpretar como la amarga queja del autor contra una
sociedad que impedía salir de la miseria a los
desheredados.
4. LA NARRATIVA RENACENTISTA4. LA NARRATIVA RENACENTISTA
4.4. LA NOVELA PICARESCA: LAZARILLO DE TORMES
4.4.3. Originalidad novelesca del Lazarillo
147
El Lazarillo: la primera novela moderna
La acción transcurre en tiempo y espacio
concretos.
La vida de los personajes se va
modificando según los azares de la vida.
4. LA NARRATIVA RENACENTISTA4. LA NARRATIVA RENACENTISTA
4.4. LA NOVELA PICARESCA: LAZARILLO DE TORMES
4.4.3. Originalidad novelesca del Lazarillo
148
El Lazarillo inaugura un nuevo tipo de novela, la picaresca, que alcanzará sus rasgos
definitorios con Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán (1559)
RASGOS DE LA NOVELA PICARESCA
Es el relato de una autobiografía ficticia, por tanto en primera persona, de un personaje
de orígenes miserables.
El protagonista abandona el medio familiar siendo un niño y trabaja al servicio de
varios amos.
El carácter picaresco del protagonista: astuto, versátil, prudente y receloso. Era un
personaje listo, sin oficio, que urde tretas para robar o vivir a costa del prójimo, con escaso
sentido moral y que suele ser víctima de sus propios ardides.
El protagonista tiene afán de medro, es decir, aspira a ascender socialmente y a mejorar
su situación económica y su puesto en la sociedad.
Explicación de un estado final de deshonor, aceptado o superado, a partir del pasado
del protagonista.
4. LA NARRATIVA RENACENTISTA4. LA NARRATIVA RENACENTISTA
4.4. LA NOVELA PICARESCA: LAZARILLO DE TORMES
4.4.5. Originalidad novelesca del Lazarillo
149
Lázaro, un personaje de baja clase social, nacido en una aldea próxima a Salamanca,
hijo de padres sin honra, cuenta su vida en primera persona, por medio de una carta a
un noble y desconocido señor, a quien se dirige en el prólogo con el tratamiento de
“vuestra merced” para explicarle los detalles del “caso”.
4. LA NARRATIVA RENACENTISTA4. LA NARRATIVA RENACENTISTA
4.4. LA NOVELA PICARESCA: LAZARILLO DE TORMES
4.4.4. Argumento
150
El “caso” es la explicación de los rumores sobre las posibles relaciones de la mujer de
Lázaro con el Arcipreste de San Salvador.
4. LA NARRATIVA RENACENTISTA4. LA NARRATIVA RENACENTISTA
4.4. LA NOVELA PICARESCA: LAZARILLO DE TORMES
4.4.4. Argumento
151
Para ello, Lázaro habla de su vida desde su nacimiento
Su madre se dedicó a la
prostitución, hasta establecerse
con un hombre negro, con el que
tuvo un hijo.
“Pues sepa vuestra merced, ante todas cosas, que
a mí llaman Lázaro de Tormes, hijo de Tomé
González y de Antonia Pérez, naturales de
Tejares, aldea de Salamanca. Mi nacimiento fue
dentro del río Tormes, por la cual tomé el
sobrenombre.”
“Siendo yo niño de ocho años, achacaron a mi
padre ciertas sangrías mal hechas en los costales
de los que allí a moler venían, por lo cual fue preso
y confesó y no negó, y padeció persecución por
justicia (...) En este tiempo, se hizo cierta armada
contra moros, entre los cuales fue mi padre, que a
la sazón estaba desterrado por el desastre ya
dicho, con cargo de acemilero de un caballero que
allá fue. Y con su señor, como leal criado, feneció
su vida.” 152
Como su madre no puede mantenerlo, Lázaro es
entregado a un ciego para que se gane la vida
guiándolo. Por eso a los perros que guían a los
ciegos se les llama “perros lazarillo”.
El ciego lo trata rudamente y, desde el principio, decide “espabilarlo” para que pueda salir
adelante en la dura vida que le espera.
Lázaro llega el oído a
ese toro y oirás gran
ruido dentro de él.
153
Necio, aprende, que el
mozo de ciego un punto ha
de saber más que el diablo
Verdad dice que este,
que me cumple avivar el
genio y avisar, pues solo
soy y pensar cómo me
sepa valer
154
El ciego es un amo mezquino y miserable, que maltrata cruelmente a Lázaro, pero con
quien aprende a ganarse la vida.
El episodio de la
longaniza
El episodio del jarro
de vino
El episodio de las
uvas.
155
Todas estas crueldades hacen que Lázaro odie cada vez más a su amo, hasta que
llega un momento en que el discípulo supera al maestro y consigue vengarse de él
antes de abandonarlo.
¡Sus! Saltá todo lo que podáis
porque deis deste cabo del agua..
El aprendizaje de Lázaro comienza con
un golpe que el ciego propina a Lázaro
(en el toro) y concluye cuando Lázaro
es capaz de engañar a su amo y
devolvérselo.
El aprendizaje de Lázaro comienza con
un golpe que el ciego propina a Lázaro
(en el toro) y concluye cuando Lázaro
es capaz de engañar a su amo y
devolvérselo.
156
Tras abandonar al ciego, Lázaro pasa a servir a un clérigo en Maqueda:
El clérigo es un hombre mezquino que mata de
hambre al pobre Lázaro.
Lázaro tiene que inventarse tretas para poder comer. Consigue
una llave para abrir el arca donde el clérigo guarda el pan.
Lázaro guarda la llave dentro de la boca para que el
clérigo no la descubra, pero al final, el clérigo se entera
de todo y lo despide, no sin antes propinarle una paliza:
157
Su siguiente amo es un escudero que aparenta ser
rico y poderoso, pero en realidad es más pobre
todavía que Lázaro.
Con él aprende la importancia
de las apariencias, es decir, no
importa lo que en realidad
eres, sino lo que aparentas ser.
Pese a ser pobre, es el primer amo que no
maltrata a Lázaro. Lázaro aprende a ser
misericordioso con él.
158
Lázaro es abandonado por su amo y tiene que buscar otro. Habrá varios
más hasta llegar a la situación final desde la que escribe:
Un buldero
Un maestro de pintar panderos
Un alguacil…
159
La novela termina cuando Lázaro, a los veintitantos años y en Toledo, se
casa, de modo deshonroso, con la criada del Arcipreste de San Salvador.
La gente murmura que la boda ha sido un “apaño” y que la mujer de Lázaro
es la amante del Arcipreste. Aunque Lázaro lo niega todo, ciertas
afirmaciones suyas no dejan lugar a dudas, y él justifica su vida actual
porque en ese momento él se encontraba “en mi prosperidad y en la
cumbre de toda buena fortuna”..
Mirá, si sois mi amigo, no me digáis cosa con
que me pese, que no tengo por mi amigo al que
me hace pesar; mayormente, si me quieren
meter mal con mi mujer, que es la cosa del
mundo que yo más quiero y la amo más que a
mí; y me hace Dios con ella mil mercedes y
más bien que yo merezco: que yo juraré sobre
la hostia consagrada que es tan buena mujer
como vive dentro de la puertas de Toledo.
Quien otra cosa me dijere, yo me mataré con él.
Desta manera no me dicen nada, y yo tengo
paz en mi casa.
160
Prólogo
Tratado I
Tratado II
Tratado III
Tratado IV
Tratado V
Tratado VI
Tratado VII
Ciego
Clérigo
Escudero
Infancia
Lázaro en la adversidad
Crueldad de los amos
Hambre
Fraile
Buldero - Maestro de pintar
Adolescencia
Capellán
Alguacil - Arcipreste
Juventud
madurez
Mejora su nivel
de vida
Se explica el “caso” a
“vuestra merced”
4. LA NARRATIVA RENACENTISTA4. LA NARRATIVA RENACENTISTA
4.4. LA NOVELA PICARESCA: LAZARILLO DE TORMES
4.4.5. Estructura
161
El autor no se limita a ensartar anécdotas
sino que crea un relato compuesto por una
serie de episodios perfectamente
organizados gracias a dos recursos:
El autor no se limita a ensartar anécdotas
sino que crea un relato compuesto por una
serie de episodios perfectamente
organizados gracias a dos recursos:
Muchos de los episodios que se le suceden
a Lázaro son cuentecillos de origen
folclórico, vinculadas a un autor narrador.
Muchos de los episodios que se le suceden
a Lázaro son cuentecillos de origen
folclórico, vinculadas a un autor narrador.
Rasgos folclóricos tradicionalesRasgos folclóricos tradicionales
La autobiografíaLa autobiografía La epístolaLa epístola
Todos los elementos adquieren sentido porque
forman parte de la historia de la vida de un
personaje contada por él mismo (autobiografía) y
siguiendo el modelo de una larga carta (epístola)
dirigida a un desconocido “vuestra merced”.
Todos los elementos adquieren sentido porque
forman parte de la historia de la vida de un
personaje contada por él mismo (autobiografía) y
siguiendo el modelo de una larga carta (epístola)
dirigida a un desconocido “vuestra merced”.
Rasgos innovadoresRasgos innovadores
4. LA NARRATIVA RENACENTISTA4. LA NARRATIVA RENACENTISTA
4.4. LA NOVELA PICARESCA: LAZARILLO DE TORMES
4.4.5. Estructura
162
ESPACIO
La acción se sitúa en la
ciudad, un espacio
urbano real y próximo,
que facilita la práctica de
comportamientos
irregulares.
TIEMPO
Se producen desfases
entre el tiempo que duran
los hechos narrados y el
que dedica el narrador,
Lázaro a narrarlos.
El narrador selecciona
los acontecimientos
relevantes para la
explicación del “caso” y le
da la importancia que
considera.
4. LA NARRATIVA RENACENTISTA4. LA NARRATIVA RENACENTISTA
4.4. LA NOVELA PICARESCA: LAZARILLO DE TORMES
4.4.5. Espacio y tiempo en el Lazarillo
163
HONRA
La honra dependía de la
consideración social que tuviera
una persona.
El Lazarillo comienza y concluye
con un caso de “honra”.
El Tratado III tiene como tema
principal la honra en la figura del
escudero.
Lázaro habla de su situación final
como “la cumbre de toda buena
fortuna”, pero sólo ha conseguido
una vida aparentemente honrada.
RELIGIÓN
Cinco de los amos de Lázaro
pertenecen al estamento
eclesiástico.
Todos se mueven por avaricia o
lujuria, y todos explotan a Lázaro.
Las citas de los Evangelios o las
alusiones a temas sagradas en
contextos burlescos añaden al
anticlericalismo de la obra ciertos
detalles irreverentes.
4. LA NARRATIVA RENACENTISTA4. LA NARRATIVA RENACENTISTA
4.4. LA NOVELA PICARESCA: LAZARILLO DE TORMES
4.4.6. Temas
164
La ironía sólo se percibe atendiendo al contexto y depende de las intenciones del
emisor y de la capacidad de interpretación del interlocutor.
La ironía sólo se percibe atendiendo al contexto y depende de las intenciones del
emisor y de la capacidad de interpretación del interlocutor.
Narrador, personajes y autor son irónicos en el Lazarillo.
“Yo por bien tengo que cosas tan
señaladas y por ventura nunca
oídas ni vistas…”
“Lo que te enfermó, te
sana y te da salud…”
4. LA NARRATIVA RENACENTISTA4. LA NARRATIVA RENACENTISTA
4.4. LA NOVELA PICARESCA: LAZARILLO DE TORMES
4.4.8. La ironía y la crítica social en el Lazarillo
165
“Si es por esa vida, nunca yo
moriré, que siempre he
guardado esa regla por fuerza,
y aún espero, en mi desdicha,
tenerla toda mi vida.”
“Toma, come, triunfa, que
para ti es el mundo”
4. LA NARRATIVA RENACENTISTA4. LA NARRATIVA RENACENTISTA
4.4. LA NOVELA PICARESCA: LAZARILLO DE TORMES
4.4.8. La ironía y la crítica social en el Lazarillo
166
“Pues vente tras mí, que Dios te ha hecho merced
en topar conmigo; alguna buena oración rezaste
hoy”
4. LA NARRATIVA RENACENTISTA4. LA NARRATIVA RENACENTISTA
4.4. LA NOVELA PICARESCA: LAZARILLO DE TORMES
4.4.8. La ironía y la crítica social en el Lazarillo
167
CRÍTICA DEL COMPORTAMIENTO DE
LOS PERSONAJES
CRÍTICA DEL COMPORTAMIENTO DE
LOS PERSONAJES
CRÍTICA DEL SISTEMA SOCIAL
EXISTENTE
CRÍTICA DEL SISTEMA SOCIAL
EXISTENTE
Dos mitos centrales de la España del XVI son el objeto central de la crítica:Dos mitos centrales de la España del XVI son el objeto central de la crítica:
LA HONRALA HONRA LA RELIGIOSIDADLA RELIGIOSIDAD
El episodio del escudero muestra la
falsedad del sentimiento de honor
de la nobleza.
La mayor parte de los amos de
Lázaro son clérigos y todos
explotan, más o menos cruelmente
al muchacho.
El ANTICLERICALISMO es
evidente.
También se ataca la justicia y los
militares.
4. LA NARRATIVA RENACENTISTA4. LA NARRATIVA RENACENTISTA
4.4. LA NOVELA PICARESCA: LAZARILLO DE TORMES
4.4.8. La ironía y la crítica social en el Lazarillo
168
En la novela no aparecen valores positivos como el amor o la amistad.En la novela no aparecen valores positivos como el amor o la amistad.
Predominan la ambición, la avaricia, el dinero, la búsqueda del provecho propio por
encima de todo, la importancia de las apariencias, la astucia, el cinismo… el autor
pone así al descubierto la dura vida española de mediados del siglo XVI.
Predominan la ambición, la avaricia, el dinero, la búsqueda del provecho propio por
encima de todo, la importancia de las apariencias, la astucia, el cinismo… el autor
pone así al descubierto la dura vida española de mediados del siglo XVI.
4. LA NARRATIVA RENACENTISTA4. LA NARRATIVA RENACENTISTA
4.4. LA NOVELA PICARESCA: LAZARILLO DE TORMES
4.4.8. La ironía y la crítica social en el Lazarillo
169
El Lazarillo está escrito en un lenguaje
llano, sin artificios, directo.
Los personajes se expresan de acuerdo a
su condición social y se ajustan a lo que
pide el momento: júbilo, tristeza, cólera…
El uso de refranes, modismos, el
vocabulario… guardan relación con el
estrato social del protagonista narrador.
La frase corta, pero vivamente expresiva
y ágil, o extensa, según la función
narrativa que realice.
Destaca la precisión en captar, con ironía
o humor, lo esencial y revelador.
Dominio del lenguaje y el arte de narrar
Lenguaje llanoLenguaje llano
DecoroDecoro
Estilo adecuado a la funciónEstilo adecuado a la función
PrecisiónPrecisión
4. LA NARRATIVA RENACENTISTA4. LA NARRATIVA RENACENTISTA
4.4. LA NOVELA PICARESCA: LAZARILLO DE TORMES
4.4.9. El lenguaje del Lazarillo
170
SENTIDO DEL HUMORSENTIDO DEL HUMOR
Éste me dio la vida y, siendo ciego,
me alumbró y adentró en la carrera de
vivir.
4. LA NARRATIVA RENACENTISTA4. LA NARRATIVA RENACENTISTA
4.4. LA NOVELA PICARESCA: LAZARILLO DE TORMES
4.4.9. El lenguaje del Lazarillo
171
SENTIDO DEL HUMORSENTIDO DEL HUMOR
Fue tal el golpecillo que me tuvo
fuera de mí por espacio de tres días
4. LA NARRATIVA RENACENTISTA4. LA NARRATIVA RENACENTISTA
4.4. LA NOVELA PICARESCA: LAZARILLO DE TORMES
4.4.9. El lenguaje del Lazarillo
172
EL LAZARILLO
Textos
173
Comienza el relato con un prólogo, que Lázaro, como pregonero de Toledo, dirige a un
caballero (“vuestra merced”), diciéndole que, pues le ha pedido que le cuente su caso, va
a complacerle narrándole su vida desde el principio. El prólogo advierte que el libro tiene
dos lecturas:
“Yo por bien tengo que cosas tan señaladas, y por ventura nunca oídas ni
vistas, vengan a noticia de muchos y no se entierren en la sepultura del olvido,
pues podría ser que alguno que las lea halle algo que le agrade, y a los que
ahondasen tanto los deleite.”
“Confesando yo no ser más santo que mis vecinos, de esta nonada, que en este
grosero estilo escribo, no me pesara que hayan parte y se huelguen con ello
todos los que en ella algún gusto hallasen, y vean que vive un hombre con
tantas fortunas, peligros y adversidades (...) Y pues vuestra merced escribe se
le escriba y relate el caso muy por extenso, parecióme no tomarle por el medio,
sino del principio, porque se tenga entera noticia de mi persona; y también
porque consideren los que heredaron nobles estados cuán poco se les debe,
pues Fortuna fue con ellos parcial, y cuánto más hicieron los que, siéndoles
contraria, con fuerza y maña remando, salieron a buen puerto.”
174
Tratado I: Su familia y servicio con el ciego
“Pues sepa vuestra merced, ante todas cosas, que a mí llaman Lázaro de
Tormes, hijo de Tomé González y de Antonia Pérez, naturales de Tejares, aldea
de Salamanca. Mi nacimiento fue dentro del río Tormes, por la cual tomé el
sobrenombre.”
“Siendo yo niño de ocho años, achacaron a mi padre ciertas sangrías mal
hechas en los costales de los que allí a moler venían, por lo cual fue preso y
confesó y no negó, y padeció persecución por justicia (...) En este tiempo, se
hizo cierta armada contra moros, entre los cuales fue mi padre, que a la sazón
estaba desterrado por el desastre ya dicho, con cargo de acemilero de un
caballero que allá fue. Y con su señor, como leal criado, feneció su vida.”
Este es el párrafo inicial del Lazarillo. También Amadís de Gaula había nacido en un río.
Se trata de un rasgo folklórico universal. Su vida comienza, pues, como la de un héroe;
pero ¡qué distinto va a ser su destino! Enseguida va a faltar al cuarto mandamiento:
175
Literatura Renacimiento completa
Literatura Renacimiento completa
Literatura Renacimiento completa
Literatura Renacimiento completa
Literatura Renacimiento completa
Literatura Renacimiento completa
Literatura Renacimiento completa
Literatura Renacimiento completa
Literatura Renacimiento completa
Literatura Renacimiento completa
Literatura Renacimiento completa
Literatura Renacimiento completa
Literatura Renacimiento completa
Literatura Renacimiento completa
Literatura Renacimiento completa
Literatura Renacimiento completa
Literatura Renacimiento completa
Literatura Renacimiento completa
Literatura Renacimiento completa
Literatura Renacimiento completa
Literatura Renacimiento completa
Literatura Renacimiento completa
Literatura Renacimiento completa
Literatura Renacimiento completa
Literatura Renacimiento completa
Literatura Renacimiento completa
Literatura Renacimiento completa
Literatura Renacimiento completa
Literatura Renacimiento completa
Literatura Renacimiento completa
Literatura Renacimiento completa
Literatura Renacimiento completa
Literatura Renacimiento completa
Literatura Renacimiento completa
Literatura Renacimiento completa
Literatura Renacimiento completa
Literatura Renacimiento completa
Literatura Renacimiento completa
Literatura Renacimiento completa
Literatura Renacimiento completa
Literatura Renacimiento completa
Literatura Renacimiento completa
Literatura Renacimiento completa
Literatura Renacimiento completa
Literatura Renacimiento completa
Literatura Renacimiento completa
Literatura Renacimiento completa
Literatura Renacimiento completa
Literatura Renacimiento completa
Literatura Renacimiento completa
Literatura Renacimiento completa
Literatura Renacimiento completa
Literatura Renacimiento completa
Literatura Renacimiento completa
Literatura Renacimiento completa
Literatura Renacimiento completa
Literatura Renacimiento completa
Literatura Renacimiento completa
Literatura Renacimiento completa
Literatura Renacimiento completa
Literatura Renacimiento completa
Literatura Renacimiento completa
Literatura Renacimiento completa
Literatura Renacimiento completa
Literatura Renacimiento completa
Literatura Renacimiento completa
Literatura Renacimiento completa
Literatura Renacimiento completa
Literatura Renacimiento completa
Literatura Renacimiento completa

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Literatura Medieval PresentacióN
Literatura Medieval PresentacióNLiteratura Medieval PresentacióN
Literatura Medieval PresentacióN
clasedelengua
 
Prosa medieval. bachillerato
Prosa medieval. bachilleratoProsa medieval. bachillerato
Prosa medieval. bachillerato
rafernandezgon
 
Tema 1. el modernismo y la generación del 98
Tema 1. el modernismo y la generación del 98Tema 1. el modernismo y la generación del 98
Tema 1. el modernismo y la generación del 98
Vicente González-Horcajo Serrano
 
Benito Pérez Galdós
Benito Pérez Galdós Benito Pérez Galdós
Benito Pérez Galdós
Ana Isabel Rico Sánchez
 
Realismo literario español
Realismo literario españolRealismo literario español
Realismo literario español
Alfredo Márquez
 
Presentación modernismo
Presentación modernismoPresentación modernismo
Presentación modernismoLidia Aragón
 
3.5 6.literatura renacentista prosa
3.5 6.literatura renacentista   prosa3.5 6.literatura renacentista   prosa
3.5 6.literatura renacentista prosa
AnnaMoyaS
 
Movimientos literarios
Movimientos literariosMovimientos literarios
Movimientos literariosjfariasleon
 
Benito perez galdos
Benito perez galdos Benito perez galdos
Benito perez galdos
annalisa pitisano
 
3º de ESO La Épica y Mio Cid
3º de ESO La Épica y Mio Cid3º de ESO La Épica y Mio Cid
3º de ESO La Épica y Mio Cid
Héctor Monteagudo Ballesteros
 
Leandro Fernández de Moratín
Leandro Fernández de MoratínLeandro Fernández de Moratín
Leandro Fernández de Moratín
aesperela
 
Realismo y Naturalismo. 4º ESO.
Realismo y Naturalismo. 4º ESO.Realismo y Naturalismo. 4º ESO.
Realismo y Naturalismo. 4º ESO.
Silvia Peinado
 
Fernando De Rojas Y La Celestina
Fernando De Rojas Y La CelestinaFernando De Rojas Y La Celestina
Pío Baroja
Pío Baroja Pío Baroja
Pío Baroja
Beatriz Molleda
 
Comentario de texto: A José María Palacio
Comentario de texto: A José María PalacioComentario de texto: A José María Palacio
Comentario de texto: A José María Palacio
monicagalan99
 
La literatura en la Edad Media
La literatura en la Edad MediaLa literatura en la Edad Media
La literatura en la Edad MediaMariaPizarroBlog
 
Mariano josé de larra
Mariano josé de larraMariano josé de larra
Mariano josé de larra
coraabain
 

La actualidad más candente (20)

Literatura Medieval PresentacióN
Literatura Medieval PresentacióNLiteratura Medieval PresentacióN
Literatura Medieval PresentacióN
 
Prosa medieval. bachillerato
Prosa medieval. bachilleratoProsa medieval. bachillerato
Prosa medieval. bachillerato
 
Tema 1. el modernismo y la generación del 98
Tema 1. el modernismo y la generación del 98Tema 1. el modernismo y la generación del 98
Tema 1. el modernismo y la generación del 98
 
Benito Pérez Galdós
Benito Pérez Galdós Benito Pérez Galdós
Benito Pérez Galdós
 
Realismo literario español
Realismo literario españolRealismo literario español
Realismo literario español
 
Prerrenacimiento
PrerrenacimientoPrerrenacimiento
Prerrenacimiento
 
Presentación modernismo
Presentación modernismoPresentación modernismo
Presentación modernismo
 
3.5 6.literatura renacentista prosa
3.5 6.literatura renacentista   prosa3.5 6.literatura renacentista   prosa
3.5 6.literatura renacentista prosa
 
Movimientos literarios
Movimientos literariosMovimientos literarios
Movimientos literarios
 
Ramon Gómez de la Serna
Ramon Gómez de la SernaRamon Gómez de la Serna
Ramon Gómez de la Serna
 
Benito perez galdos
Benito perez galdos Benito perez galdos
Benito perez galdos
 
3º de ESO La Épica y Mio Cid
3º de ESO La Épica y Mio Cid3º de ESO La Épica y Mio Cid
3º de ESO La Épica y Mio Cid
 
Leandro Fernández de Moratín
Leandro Fernández de MoratínLeandro Fernández de Moratín
Leandro Fernández de Moratín
 
Realismo y Naturalismo. 4º ESO.
Realismo y Naturalismo. 4º ESO.Realismo y Naturalismo. 4º ESO.
Realismo y Naturalismo. 4º ESO.
 
Fernando De Rojas Y La Celestina
Fernando De Rojas Y La CelestinaFernando De Rojas Y La Celestina
Fernando De Rojas Y La Celestina
 
Pío Baroja
Pío Baroja Pío Baroja
Pío Baroja
 
La celestina ppt2
La celestina ppt2La celestina ppt2
La celestina ppt2
 
Comentario de texto: A José María Palacio
Comentario de texto: A José María PalacioComentario de texto: A José María Palacio
Comentario de texto: A José María Palacio
 
La literatura en la Edad Media
La literatura en la Edad MediaLa literatura en la Edad Media
La literatura en la Edad Media
 
Mariano josé de larra
Mariano josé de larraMariano josé de larra
Mariano josé de larra
 

Destacado

La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
Carmen Martin Daza
 
Subordinación sustantiva
Subordinación sustantivaSubordinación sustantiva
Subordinación sustantiva
Carmen Martin Daza
 
Géneros literarios
Géneros literariosGéneros literarios
Géneros literarios
Carmen Martin Daza
 
Literatura medieval castellana 3º
Literatura medieval castellana 3ºLiteratura medieval castellana 3º
Literatura medieval castellana 3º
Carmen Martin Daza
 
Coplas por la muerte de su padre
Coplas por la muerte de su padreCoplas por la muerte de su padre
Coplas por la muerte de su padre
Carmen Martin Daza
 
Lírica medieval (jarchas, cantigas, villancicos)
Lírica medieval (jarchas, cantigas, villancicos)Lírica medieval (jarchas, cantigas, villancicos)
Lírica medieval (jarchas, cantigas, villancicos)
Carmen Martin Daza
 
Guía de lectura Cuento de Navidad (Vicens-Vives)
Guía de lectura Cuento de Navidad (Vicens-Vives)Guía de lectura Cuento de Navidad (Vicens-Vives)
Guía de lectura Cuento de Navidad (Vicens-Vives)
Carmen Martin Daza
 
Literatura renacentista breztny
Literatura  renacentista breztnyLiteratura  renacentista breztny
Literatura renacentista breztny
Roger Fernandez
 
El texto argumentativo
El texto argumentativoEl texto argumentativo
El texto argumentativo
Carmen Martin Daza
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
Tlatoani
 
Teatro latino
Teatro latinoTeatro latino
Teatro latino
Carmen Cifredo Martín
 
Dámaso alonso
Dámaso alonsoDámaso alonso
Dámaso alonso
Nohemipazar
 
Claudio rodríguez
Claudio rodríguezClaudio rodríguez
Claudio rodríguez
Nohemipazar
 
Hojadetrabajo2u68ESPAÑOL 8
Hojadetrabajo2u68ESPAÑOL 8Hojadetrabajo2u68ESPAÑOL 8
Hojadetrabajo2u68ESPAÑOL 8
Portizeli
 
La fábula del pintor Pitas Payas (Libro de Buen Amor, Arcipreste de Hita)
La fábula del pintor Pitas Payas (Libro de Buen Amor, Arcipreste de Hita)La fábula del pintor Pitas Payas (Libro de Buen Amor, Arcipreste de Hita)
La fábula del pintor Pitas Payas (Libro de Buen Amor, Arcipreste de Hita)
Francesca Buffo
 
4.4 4.7 identificación del modelo espiritual
4.4 4.7 identificación del modelo espiritual4.4 4.7 identificación del modelo espiritual
4.4 4.7 identificación del modelo espiritual
gbecerril5
 
state
state state
state
Shai_Cohen
 

Destacado (20)

La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
 
Subordinación sustantiva
Subordinación sustantivaSubordinación sustantiva
Subordinación sustantiva
 
Géneros literarios
Géneros literariosGéneros literarios
Géneros literarios
 
Literatura medieval castellana 3º
Literatura medieval castellana 3ºLiteratura medieval castellana 3º
Literatura medieval castellana 3º
 
Coplas por la muerte de su padre
Coplas por la muerte de su padreCoplas por la muerte de su padre
Coplas por la muerte de su padre
 
Lírica medieval (jarchas, cantigas, villancicos)
Lírica medieval (jarchas, cantigas, villancicos)Lírica medieval (jarchas, cantigas, villancicos)
Lírica medieval (jarchas, cantigas, villancicos)
 
Guía de lectura Cuento de Navidad (Vicens-Vives)
Guía de lectura Cuento de Navidad (Vicens-Vives)Guía de lectura Cuento de Navidad (Vicens-Vives)
Guía de lectura Cuento de Navidad (Vicens-Vives)
 
Literatura renacentista breztny
Literatura  renacentista breztnyLiteratura  renacentista breztny
Literatura renacentista breztny
 
El texto argumentativo
El texto argumentativoEl texto argumentativo
El texto argumentativo
 
Literatura Renacimiento
Literatura RenacimientoLiteratura Renacimiento
Literatura Renacimiento
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Teatro latino
Teatro latinoTeatro latino
Teatro latino
 
Dámaso alonso
Dámaso alonsoDámaso alonso
Dámaso alonso
 
Claudio rodríguez
Claudio rodríguezClaudio rodríguez
Claudio rodríguez
 
Hojadetrabajo2u68ESPAÑOL 8
Hojadetrabajo2u68ESPAÑOL 8Hojadetrabajo2u68ESPAÑOL 8
Hojadetrabajo2u68ESPAÑOL 8
 
La fábula del pintor Pitas Payas (Libro de Buen Amor, Arcipreste de Hita)
La fábula del pintor Pitas Payas (Libro de Buen Amor, Arcipreste de Hita)La fábula del pintor Pitas Payas (Libro de Buen Amor, Arcipreste de Hita)
La fábula del pintor Pitas Payas (Libro de Buen Amor, Arcipreste de Hita)
 
4.4 4.7 identificación del modelo espiritual
4.4 4.7 identificación del modelo espiritual4.4 4.7 identificación del modelo espiritual
4.4 4.7 identificación del modelo espiritual
 
Noche oscura del alma
Noche oscura del almaNoche oscura del alma
Noche oscura del alma
 
state
state state
state
 

Similar a Literatura Renacimiento completa

Unidad 5 6 blog
Unidad 5 6 blogUnidad 5 6 blog
Unidad 5 6 bloglclcarmen
 
Renacimiento (PRESENTACIÓN EN EL AULA)
Renacimiento (PRESENTACIÓN EN EL AULA)Renacimiento (PRESENTACIÓN EN EL AULA)
Renacimiento (PRESENTACIÓN EN EL AULA)
HELMANTICA
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimientodhurban73
 
LITERATURA RENACIMIENTO EN ESPAÑA SIGLO XVI.ppt
LITERATURA RENACIMIENTO EN ESPAÑA SIGLO XVI.pptLITERATURA RENACIMIENTO EN ESPAÑA SIGLO XVI.ppt
LITERATURA RENACIMIENTO EN ESPAÑA SIGLO XVI.ppt
NEREADELATORRE5
 
Historia de España Selectividad
Historia de España SelectividadHistoria de España Selectividad
Historia de España Selectividad
Raul Benavente
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
crisjuba
 
Historia de España hasta el siglo XVIII
Historia de España hasta el siglo XVIIIHistoria de España hasta el siglo XVIII
Historia de España hasta el siglo XVIII
Raul Benavente
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
p_queipo
 
Edad moderna
Edad modernaEdad moderna
Edad moderna
Daniela Moreno
 
Tema 9 el humanismo y el nacimiento del mundo moderno 3º a y c
Tema 9 el humanismo y el nacimiento del mundo moderno 3º a y cTema 9 el humanismo y el nacimiento del mundo moderno 3º a y c
Tema 9 el humanismo y el nacimiento del mundo moderno 3º a y c
Geografía e Historia IES Alkala Nahar
 
Renacimiento (introducción)
Renacimiento (introducción)Renacimiento (introducción)
Renacimiento (introducción)
lpalaci3
 
Tarea de Fundamentos del Diseño
Tarea de Fundamentos del DiseñoTarea de Fundamentos del Diseño
Tarea de Fundamentos del Diseño
Jailene Fernandez Palma
 
Generalidades renacimiento
Generalidades renacimientoGeneralidades renacimiento
Generalidades renacimientoAntonio G
 
Tema 1 el siglo xviii y la españa de los borbones
Tema 1 el siglo xviii y la españa de los borbonesTema 1 el siglo xviii y la españa de los borbones
Tema 1 el siglo xviii y la españa de los borbonesCarlos Arrese
 
La Edad Moderna.Grupo 1
La Edad Moderna.Grupo 1La Edad Moderna.Grupo 1
La Edad Moderna.Grupo 1
miguelingp
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
crisjuba
 
Tema la literatura renacentista la lírica
Tema la literatura renacentista la líricaTema la literatura renacentista la lírica
Tema la literatura renacentista la líricaLen Estuaria
 

Similar a Literatura Renacimiento completa (20)

Unidad 5 6 blog
Unidad 5 6 blogUnidad 5 6 blog
Unidad 5 6 blog
 
Renacimiento (PRESENTACIÓN EN EL AULA)
Renacimiento (PRESENTACIÓN EN EL AULA)Renacimiento (PRESENTACIÓN EN EL AULA)
Renacimiento (PRESENTACIÓN EN EL AULA)
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
LITERATURA RENACIMIENTO EN ESPAÑA SIGLO XVI.ppt
LITERATURA RENACIMIENTO EN ESPAÑA SIGLO XVI.pptLITERATURA RENACIMIENTO EN ESPAÑA SIGLO XVI.ppt
LITERATURA RENACIMIENTO EN ESPAÑA SIGLO XVI.ppt
 
Historia de España Selectividad
Historia de España SelectividadHistoria de España Selectividad
Historia de España Selectividad
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
 
Historia de España hasta el siglo XVIII
Historia de España hasta el siglo XVIIIHistoria de España hasta el siglo XVIII
Historia de España hasta el siglo XVIII
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
Edad moderna
Edad modernaEdad moderna
Edad moderna
 
Tema 9 el humanismo y el nacimiento del mundo moderno 3º a y c
Tema 9 el humanismo y el nacimiento del mundo moderno 3º a y cTema 9 el humanismo y el nacimiento del mundo moderno 3º a y c
Tema 9 el humanismo y el nacimiento del mundo moderno 3º a y c
 
Renacimiento (introducción)
Renacimiento (introducción)Renacimiento (introducción)
Renacimiento (introducción)
 
Tarea de Fundamentos del Diseño
Tarea de Fundamentos del DiseñoTarea de Fundamentos del Diseño
Tarea de Fundamentos del Diseño
 
Generalidades renacimiento
Generalidades renacimientoGeneralidades renacimiento
Generalidades renacimiento
 
Tema 1 el siglo xviii y la españa de los borbones
Tema 1 el siglo xviii y la españa de los borbonesTema 1 el siglo xviii y la españa de los borbones
Tema 1 el siglo xviii y la españa de los borbones
 
La Edad Moderna.Grupo 1
La Edad Moderna.Grupo 1La Edad Moderna.Grupo 1
La Edad Moderna.Grupo 1
 
Ud 12 Edad Moderna
Ud 12  Edad ModernaUd 12  Edad Moderna
Ud 12 Edad Moderna
 
Edad moderna
Edad moderna Edad moderna
Edad moderna
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
 
Tema la literatura renacentista la lírica
Tema la literatura renacentista la líricaTema la literatura renacentista la lírica
Tema la literatura renacentista la lírica
 
Los siglos en España
Los siglos en España Los siglos en España
Los siglos en España
 

Más de Carmen Martin Daza

El conde lucanor
El conde lucanorEl conde lucanor
El conde lucanor
Carmen Martin Daza
 
La metamorfosis
La metamorfosisLa metamorfosis
La metamorfosis
Carmen Martin Daza
 
La metamorfosis
La metamorfosisLa metamorfosis
La metamorfosis
Carmen Martin Daza
 
Mito leyenda cuento
Mito leyenda cuentoMito leyenda cuento
Mito leyenda cuento
Carmen Martin Daza
 
Libreta (4)
Libreta (4)Libreta (4)
Libreta (4)
Carmen Martin Daza
 
Solucionario corregido repaso subordinadas adverbiales. 4º ESO
Solucionario corregido repaso subordinadas adverbiales. 4º ESOSolucionario corregido repaso subordinadas adverbiales. 4º ESO
Solucionario corregido repaso subordinadas adverbiales. 4º ESO
Carmen Martin Daza
 
Guía de lectura. Como agua para chocolate
Guía de lectura. Como agua para chocolateGuía de lectura. Como agua para chocolate
Guía de lectura. Como agua para chocolate
Carmen Martin Daza
 
Comentario Trafalgar
Comentario Trafalgar Comentario Trafalgar
Comentario Trafalgar
Carmen Martin Daza
 
El Modernismo
El ModernismoEl Modernismo
El Modernismo
Carmen Martin Daza
 
Comentario trafalgar i
Comentario trafalgar iComentario trafalgar i
Comentario trafalgar i
Carmen Martin Daza
 
La casa bernarda alba preguntas
La casa bernarda alba preguntasLa casa bernarda alba preguntas
La casa bernarda alba preguntas
Carmen Martin Daza
 
Comentario Rima XXX, Gustavo A. Bécquer
Comentario Rima XXX, Gustavo A. BécquerComentario Rima XXX, Gustavo A. Bécquer
Comentario Rima XXX, Gustavo A. Bécquer
Carmen Martin Daza
 
Comentario Rima XI
Comentario Rima XIComentario Rima XI
Comentario Rima XI
Carmen Martin Daza
 
Poesía romántica
Poesía románticaPoesía romántica
Poesía romántica
Carmen Martin Daza
 
Los diptongos-y-los-hiatos
Los diptongos-y-los-hiatos Los diptongos-y-los-hiatos
Los diptongos-y-los-hiatos
Carmen Martin Daza
 
Literatura de la Ilustración
Literatura de la IlustraciónLiteratura de la Ilustración
Literatura de la Ilustración
Carmen Martin Daza
 
Caracteristicas generales Romanticismo
Caracteristicas generales Romanticismo Caracteristicas generales Romanticismo
Caracteristicas generales Romanticismo
Carmen Martin Daza
 
Repaso examen lengua 4º eso 1ª evaluación 2017 2018 solucionario
Repaso examen lengua 4º eso 1ª evaluación 2017 2018 solucionarioRepaso examen lengua 4º eso 1ª evaluación 2017 2018 solucionario
Repaso examen lengua 4º eso 1ª evaluación 2017 2018 solucionario
Carmen Martin Daza
 

Más de Carmen Martin Daza (20)

El conde lucanor
El conde lucanorEl conde lucanor
El conde lucanor
 
La metamorfosis
La metamorfosisLa metamorfosis
La metamorfosis
 
La metamorfosis
La metamorfosisLa metamorfosis
La metamorfosis
 
Teatro
TeatroTeatro
Teatro
 
Teatro
TeatroTeatro
Teatro
 
Mito leyenda cuento
Mito leyenda cuentoMito leyenda cuento
Mito leyenda cuento
 
Libreta (4)
Libreta (4)Libreta (4)
Libreta (4)
 
Solucionario corregido repaso subordinadas adverbiales. 4º ESO
Solucionario corregido repaso subordinadas adverbiales. 4º ESOSolucionario corregido repaso subordinadas adverbiales. 4º ESO
Solucionario corregido repaso subordinadas adverbiales. 4º ESO
 
Guía de lectura. Como agua para chocolate
Guía de lectura. Como agua para chocolateGuía de lectura. Como agua para chocolate
Guía de lectura. Como agua para chocolate
 
Comentario Trafalgar
Comentario Trafalgar Comentario Trafalgar
Comentario Trafalgar
 
El Modernismo
El ModernismoEl Modernismo
El Modernismo
 
Comentario trafalgar i
Comentario trafalgar iComentario trafalgar i
Comentario trafalgar i
 
La casa bernarda alba preguntas
La casa bernarda alba preguntasLa casa bernarda alba preguntas
La casa bernarda alba preguntas
 
Comentario Rima XXX, Gustavo A. Bécquer
Comentario Rima XXX, Gustavo A. BécquerComentario Rima XXX, Gustavo A. Bécquer
Comentario Rima XXX, Gustavo A. Bécquer
 
Comentario Rima XI
Comentario Rima XIComentario Rima XI
Comentario Rima XI
 
Poesía romántica
Poesía románticaPoesía romántica
Poesía romántica
 
Los diptongos-y-los-hiatos
Los diptongos-y-los-hiatos Los diptongos-y-los-hiatos
Los diptongos-y-los-hiatos
 
Literatura de la Ilustración
Literatura de la IlustraciónLiteratura de la Ilustración
Literatura de la Ilustración
 
Caracteristicas generales Romanticismo
Caracteristicas generales Romanticismo Caracteristicas generales Romanticismo
Caracteristicas generales Romanticismo
 
Repaso examen lengua 4º eso 1ª evaluación 2017 2018 solucionario
Repaso examen lengua 4º eso 1ª evaluación 2017 2018 solucionarioRepaso examen lengua 4º eso 1ª evaluación 2017 2018 solucionario
Repaso examen lengua 4º eso 1ª evaluación 2017 2018 solucionario
 

Último

CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 

Último (20)

CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 

Literatura Renacimiento completa

  • 2. LA LITERATURA RENACENTISTA: CONTENIDOSLA LITERATURA RENACENTISTA: CONTENIDOS EL SIGLO XVI La sociedad del siglo XVI España en el siglo XVI El Renacimiento EL SIGLO XVI La sociedad del siglo XVI España en el siglo XVI El Renacimiento LA POESÍA RENACENTISTA. RENOVACIÓN DE TEMAS Y FORMAS Nuevos temas Innovaciones formales LA POESÍA RENACENTISTA. RENOVACIÓN DE TEMAS Y FORMAS Nuevos temas Innovaciones formales PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS Garcilaso de la Vega Fray Luis de León La mística española: san Juan de la Cruz PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS Garcilaso de la Vega Fray Luis de León La mística española: san Juan de la Cruz LA NARRATIVA RENACENTISTA Los libros de pastores o novelas pastoriles Las novelas moriscas Otras novelas La novela picaresca: Lazarillo de Tormes LA NARRATIVA RENACENTISTA Los libros de pastores o novelas pastoriles Las novelas moriscas Otras novelas La novela picaresca: Lazarillo de Tormes MIGUEL DE CERVANTES Biografía Obra El Quijote MIGUEL DE CERVANTES Biografía Obra El Quijote EL TEATRO RENACENTISTA Primera mitad del siglo XVI Segunda mitad del siglo XVI EL TEATRO RENACENTISTA Primera mitad del siglo XVI Segunda mitad del siglo XVI 2
  • 3. 1.1. LA SOCIEDAD EN EL SIGLO XVI  El capitalismo sustituyó al feudalismo en muchos lugares de Europa.  El campesino medieval que pagaba al señor con el fruto de su trabajo es reemplazado por el obrero que trabajaba por un salario.  El trabajo de los hombres se convierte en mercancía.  El dinero se convierte en la fuerza que todo lo mueve. 1. EL SIGLO XVI1. EL SIGLO XVI 3
  • 4.  Auge de las ciudades, donde es más fácil que circule el dinero.  Auge del comercio y la circulación monetaria con el consiguiente auge de las vías y los medios de comunicación  Importancia cada vez mayor de los bancos, las sociedades mercantiles, las explotaciones industriales, etc. 1.1. LA SOCIEDAD EN EL SIGLO XVI 1. EL SIGLO XVI1. EL SIGLO XVI 4
  • 5. REY NOBLEZA CLERO PUEBLO LLANO El rey aumenta su poder. Se crean los Estados La nobleza se acomoda a los nuevos tiempos. Imita a la burguesía Mantiene su poder La burguesía, poseedora de la riqueza, quiere el poder 1.1. LA SOCIEDAD EN EL SIGLO XVI 1. EL SIGLO XVI1. EL SIGLO XVI 5
  • 6. FUERTES CONFLICTOS Todas estas transformaciones se producen con fuertes conflictos: revoluciones de campesinos, guerras entre naciones, etc. 1.1. LA SOCIEDAD EN EL SIGLO XVI 1. EL SIGLO XVI1. EL SIGLO XVI 6
  • 7. CRONOLOGÍA 1516 1517 1519 1520 1545 Inicio del reinado de Carlos I de España y V de Alemania. Inicio de la Reforma protestante El alemán Martín Lutero expone sus 95 tesis en las que critica a la Iglesia Católica y pide cambios. Carlos I, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico El emperador deberá luchar por la unidad del imperio contra turcos y protestantes alemanes. Guerra de las Comunidades Los comuneros se rebelan en Castilla en un intento de limitar el poder de la nobleza. Concilio de Trento Organiza la Contrarreforma católica para frenar la expansión protestante y fijar los principios del cato licismo 1. EL SIGLO XVI1. EL SIGLO XVI 1.2. ESPAÑA EN EL SIGLO XVI 7
  • 8. 1547 1555 1556 1571 1588 Guerra contra los protestantes. Las tropas imperiales triunfan en la batalla de Mülhberg. Paz de Augsburgo Este acuerdo establece la libertad religiosa de los estados del Imperio. Inicio del reinado de Felipe II. Tras la abdicación de su padre, Felipe II hereda todos los territorios menos el Imperio Batalla de Lepanto Victoria de la alianza cristiana sobre los turcos en el golfo de Lepanto. Derrota de la Gran Armada Invencible Destruida frente a las costas inglesas. CRONOLOGÍA 1. EL SIGLO XVI1. EL SIGLO XVI 1.2. ESPAÑA EN EL SIGLO XVI 8
  • 9. EL IMPERIO ESPAÑOL EN EL SIGLO XVI 1. EL SIGLO XVI1. EL SIGLO XVI 1.2. ESPAÑA EN EL SIGLO XVI 9
  • 10. EL IMPERIO ESPAÑOL EN EL SIGLO XVI 1. EL SIGLO XVI1. EL SIGLO XVI 1.2. ESPAÑA EN EL SIGLO XVI 10
  • 11. • La vida en España era difícil y abundaban los mendigos y los vagabundos, como se puede comprobar en el Lazarillo de Tormes. SITUACIÓN SOCIAL 1. EL SIGLO XVI1. EL SIGLO XVI 1.2. ESPAÑA EN EL SIGLO XVI 11
  • 12. Los nobles siguen ocupando el rango más alto en el escalafón social, pero hay muchas diferencias entre la alta nobleza y la baja nobleza. Todos desean ser nobles para gozar de los privilegios de la nobleza. SITUACIÓN SOCIAL 1. EL SIGLO XVI1. EL SIGLO XVI 1.2. ESPAÑA EN EL SIGLO XVI 12
  • 13. LAS MINORÍAS RELIGIOSAS Uno de los grandes problemas sociales de España era el de las minorías religiosas de judíos y moriscos. Gran parte de ellos abandonaron España tras el decreto de expulsión, los que quedaron se convirtieron en conversos que, en ocasiones, seguían practicando su religión en secreto. Los conversos o cristianos nuevos fueron discriminados por los cristianos viejos y muchas veces fueron perseguidos por la Inquisición. 1. EL SIGLO XVI1. EL SIGLO XVI 1.2. ESPAÑA EN EL SIGLO XVI 13
  • 14. LA HONRA El sentimiento de la honra, consistía en la apreciación pública de los méritos de una persona. La amenaza de deshonra exigía una vigilancia constante, y, en caso de producirse, se justificaba el recurso a la violencia. La honra de los hombres dependía, en ocasiones, de la conducta de las mujeres, quienes eran consideradas una posesión masculina y sobre las que se podía ejercer el control y la violencia. 1. EL SIGLO XVI1. EL SIGLO XVI 1.2. ESPAÑA EN EL SIGLO XVI 14
  • 15. LA MONARQUÍA ESPAÑOLA EN EL SIGLO XVI 1. EL SIGLO XVI1. EL SIGLO XVI 1.2. ESPAÑA EN EL SIGLO XVI 15
  • 16. REINADO DE CARLOS V (1517-1556) • España está abierta a Europa y a sus líneas ideológicas y vitales. • Se generalizan el conocimiento y la imitación de modelos grecolatinos. • La poesía entra en la corriente italianizante. • Se incorporan las ideas platónicas • La moral pagana se manifiesta en una oleada de sensualidad. • Gran preocupación religiosa. 1. EL SIGLO XVI1. EL SIGLO XVI 1.2. ESPAÑA EN EL SIGLO XVI 16
  • 17. LA LITERATURA EN EL REINADO DE CARLOS V (1517-1556) 1. EL SIGLO XVI1. EL SIGLO XVI 1.2. ESPAÑA EN EL SIGLO XVI 17
  • 18. REINADO DE FELIPE II • España se cierra frente a Europa para evitar influencias de la Reforma protestante. • La Contrarreforma marca una etapa de esplendor de la literatura ascética y mística. • El vitalismo de la etapa anterior va adquiriendo un tono grave y un definitivo carácter nacional 1. EL SIGLO XVI1. EL SIGLO XVI 1.2. ESPAÑA EN EL SIGLO XVI 18
  • 19. LA LITERATURA EN TIEMPOS DE FELIPE II 1. EL SIGLO XVI1. EL SIGLO XVI 1.2. ESPAÑA EN EL SIGLO XVI 19
  • 20. • El término Renacimiento define el periodo cultural posterior a la Edad Media, cuando renace el interés por los autores griegos y latinos. • La cultura, las letras y las ciencias son una necesidad de los tiempos, favorecen el desarrollo comercial y son muy útiles para el gobierno de los Estados. • Así los reyes conceden privilegios a las Universidades porque cumplen una función imprescindible: en ellas se forman juristas, médicos, etc. 1. EL SIGLO XVI1. EL SIGLO XVI 1.3. EL RENACIMIENTO 20
  • 21. 1.3.1. EL HUMANISMO Homo sum: nihil humanum alienum mihi puto. TERENCIOTERENCIO 1. EL SIGLO XVI1. EL SIGLO XVI 1.3. EL RENACIMIENTO 21
  • 22. Soy un hombre: nada de lo humano considero ajeno. TERENCIOTERENCIO 1.3.1. EL HUMANISMO 1. EL SIGLO XVI1. EL SIGLO XVI 1.3. EL RENACIMIENTO 22
  • 23. El Humanismo afirma la posición central del hombre en el cosmos, hasta el punto de ser él mismo un microcosmos, un ser en el que todo el universo está reproducido en miniatura. 1.3.1. EL HUMANISMO 1. EL SIGLO XVI1. EL SIGLO XVI 1.3. EL RENACIMIENTO 23
  • 24. El Humanismo inicia un nuevo sistema de valores inspirado en el mundo clásico (Grecia y Roma): un pensamiento, un arte y una literatura centrados en lo humano. Platón Filosofía Herodoto Tucídides Séneca Plauto Horacio Catulo Ovidio Terencio Tito Livio Salustio 1.3.1. EL HUMANISMO 1. EL SIGLO XVI1. EL SIGLO XVI 1.3. EL RENACIMIENTO 24
  • 25. El Humanismo fue un auténtico movimiento liberador del hombre en todos los órdenes. 1.3.1. EL HUMANISMO 1. EL SIGLO XVI1. EL SIGLO XVI 1.3. EL RENACIMIENTO 25
  • 26. La asimilación de los clásicos no será pasiva, genera un proceso creador, que, partiendo de ellos, los supera. 1.3.1. EL HUMANISMO 1. EL SIGLO XVI1. EL SIGLO XVI 1.3. EL RENACIMIENTO 26
  • 27. Así conducirá a una vida feliz, al goce de lo natural, a la admiración de la virtud, a la activa participación en los negocios humanos con un sentido de la justicia y de la libertad. 1.3.1. EL HUMANISMO 1. EL SIGLO XVI1. EL SIGLO XVI 1.3. EL RENACIMIENTO 27
  • 28. Ello explica el vitalismo del arte y la literatura renacentistas y el esplendor de cortes y palacios, con sus fiestas y sus lujos. 1.3.1. EL HUMANISMO 1. EL SIGLO XVI1. EL SIGLO XVI 1.3. EL RENACIMIENTO 28
  • 29. Se canta al amor y a los placeres, en una sociedad alejada de lo medieval. Es una época de optimismo. 1.3.1. EL HUMANISMO 1. EL SIGLO XVI1. EL SIGLO XVI 1.3. EL RENACIMIENTO 29
  • 30. • Se abandona la idea medieval del mundo como un valle de lágrimas. • La naturaleza es ahora sentida como un lugar de placer. De ahí el tópico renacentista del Carpe diem!. • La naturaleza es ahora modelo de belleza. 1.3.1. EL HUMANISMO 1. EL SIGLO XVI1. EL SIGLO XVI 1.3. EL RENACIMIENTO 30
  • 31. El movimiento humanístico se extendió por toda Europa gracias a los intelectuales y artistas que iban a estudiar a Italia y regresaban a sus países, a los numeroso italianos que enseñaban en naciones extranjeras y por los intercambios de personas que se producían. DANTE ALIGHIERI Autor de la Divina Comedia FRANCESCO PETRARCA Escribió el Cancionero dedicado a su amada Laura GIOVANNI BOCCACCIO Autor del Decamerón 1.3.1. EL HUMANISMO 1. EL SIGLO XVI1. EL SIGLO XVI 1.3. EL RENACIMIENTO 31
  • 32. • Importancia decisiva para la difusión del Humanismo va a tener la invención de la imprenta por el alemán Gutenberg (1400-1468). • Para muchos humanistas este va a ser un hecho providencial ya que permitió el acceso a libros a mayor parte de la población y la secularización de la cultura. 1.3.1. EL HUMANISMO 1. EL SIGLO XVI1. EL SIGLO XVI 1.3. EL RENACIMIENTO 32
  • 33. 1.3.2. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL RENACIMIENTO 1. EL SIGLO XVI1. EL SIGLO XVI 1.3. EL RENACIMIENTO 33
  • 34. 1.3.2. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL RENACIMIENTO 1. EL SIGLO XVI1. EL SIGLO XVI 1.3. EL RENACIMIENTO 34
  • 35. CULTO A LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA El mundo clásico descansa sobre una concepción antropocéntrica y materialista de la vida 1.3.2. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL RENACIMIENTO 1. EL SIGLO XVI1. EL SIGLO XVI 1.3. EL RENACIMIENTO 35
  • 36. CULTO A LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA El verdadero humanista ambiciona equipararse a los clásicos, creando una obra comparable a la que ellos realizaron. De esa admiración nace la defensa del latín y de las lenguas vernáculas como medio más natural de expresión. 1. EL SIGLO XVI1. EL SIGLO XVI 1.3. EL RENACIMIENTO 36 1.3.2. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL RENACIMIENTO
  • 37. ANTROPOCENTRISMO Y RACIONALISMO • El Renacimiento sitúa al hombre en el centro del mundo. • El hombre renacentista se siente capaz de dominar el mundo (inventos, descubrimientos…) y de controlar su propia existencia. • Se exalta el poder de la razón y la inteligencia, que convierten al hombre en un ser superior. • La idea de la época es que la razón debe dominar a la pasión mediante el equilibrio y la mesura. • La visión totalizadora del hombre dio lugar al concepto del CORTESANO: hombre que destaca en las armas y en las letras. 1. EL SIGLO XVI1. EL SIGLO XVI 1.3. EL RENACIMIENTO 37 1.3.2. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL RENACIMIENTO
  • 38. NEOPLATONISMO • La filosofía de Platón dominó sobre el aristotelismo medieval. • Este neoplatonismo señala que la belleza de los seres naturales y materiales es un reflejo de la belleza divina. • Según Platón, existe un “mundo de las ideas” donde reside la esencia ideal, perfecta, de cada cosa existente. La belleza de un objeto natural o artificial será mayor cuanto más se parezca a la esencia ideal. En la Edad Media esa idea se cristianizó y se convirtió el mundo de las ideas en algo parecido al cielo. • El neoplatonismo va a ser básico en la consideración nueva del amor. Al defender la belleza de los seres naturales como reflejo de la divina, el amor a lo individual nos lleva al amor a Dios. 1. EL SIGLO XVI1. EL SIGLO XVI 1.3. EL RENACIMIENTO 38 1.3.2. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL RENACIMIENTO
  • 40. NUEVO CONCEPTO DE BELLEZA EQUILIBRIO ARMONÍA CONTENCIÓN SERENIDAD 1. EL SIGLO XVI1. EL SIGLO XVI 1.3. EL RENACIMIENTO 40 1.3.2. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL RENACIMIENTO
  • 41. NUEVA RELIGIOSIDAD •Se desarrolla un tipo de religiosidad íntima y sincera, que centraba la vida religiosa en la pureza de costumbres y atribuía un valor secundario a las ceremonias externas. • Este deseo de renovación dio lugar a la Reforma Protestante que discrepaba abiertamente de la Iglesia Católica La figura de Erasmo de Rotterdam fue clave en la nueva religiosidad Lutero 1. EL SIGLO XVI1. EL SIGLO XVI 1.3. EL RENACIMIENTO 41 1.3.2. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL RENACIMIENTO Calvino
  • 42. NUEVA RELIGIOSIDAD •En respuesta a la Reforma protestante, la Iglesia Católica inició la Contrarreforma. • A partir del Concilio de Trento, la Inquisición española será inflexible y perseguirá todas las ideas consideradas sospechosas. 1.3.2. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL RENACIMIENTO 1. EL SIGLO XVI1. EL SIGLO XVI 1.3. EL RENACIMIENTO 42
  • 43. NUEVA RELIGIOSIDAD • Así, en 1558 se prohíbe a los españoles seguir estudios en universidades europeas. 1. EL SIGLO XVI1. EL SIGLO XVI 1.3. EL RENACIMIENTO 43 1.3.2. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL RENACIMIENTO
  • 44. NUEVA RELIGIOSIDAD • En 1559 se publica el Índice de libros prohibidos. •Comienza entonces la censura de libros, que tenían pasar un control previo antes de ser publicados. • Los libros se consideran peligrosos medios de difusión de ideas, por lo que se persiguen con saña a libros y pensadores. 1.3.2. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL RENACIMIENTO 1. EL SIGLO XVI1. EL SIGLO XVI 1.3. EL RENACIMIENTO 44
  • 45. 2. LA LITERATURA RENACENTISTA. RENOVACIÓN DE TEMAS Y FORMAS2. LA LITERATURA RENACENTISTA. RENOVACIÓN DE TEMAS Y FORMAS 45
  • 46. AMOR • El tema habitual de la poesía renacentista es el amor, influido por la lírica del amor cortés, cultivado por los trovadores, por la poesía petrarquista y la filosofía neoplatónica, los poetas conciben ahora el amor como una virtud que hace mejores a los seres humanos. • Mediante al amor el hombre se eleva de lo material a lo inmaterial, superando la sensualidad, que es pura “materia”, la contemplación de la belleza femenina le permite llegar al conocimiento de la Belleza Absoluta. 2. LA LITERATURA RENACENTISTA. RENOVACIÓN DE TEMAS Y FORMAS2. LA LITERATURA RENACENTISTA. RENOVACIÓN DE TEMAS Y FORMAS 1.2. TEMAS 46
  • 47. AMOR • Pero el amor se presenta también como un intenso anhelo insatisfecho, fuente de melancolía y tristeza, y un doloroso impulso lleno de espiritualidad. •Se profundiza en los sentimientos llegando a un fino análisis de los estados de ánimo y se descubre la belleza del cuerpo humano. 2. LA LITERATURA RENACENTISTA. RENOVACIÓN DE TEMAS Y FORMAS2. LA LITERATURA RENACENTISTA. RENOVACIÓN DE TEMAS Y FORMAS 1.2. TEMAS 47
  • 48. TÓPICOS VINCULADOS CON EL AMOR: “DESCRIPTIO PUELLAE” La mujer se idealiza como reflejo de la belleza divina y se describe mediante el tópico “descriptio puellae” (descripción de la muchacha). Se trata de una descripción de la mujer que sigue una serie de normas. 2. LA LITERATURA RENACENTISTA. RENOVACIÓN DE TEMAS Y FORMAS2. LA LITERATURA RENACENTISTA. RENOVACIÓN DE TEMAS Y FORMAS 1.2. TEMAS 48
  • 49. TÓPICOS VINCULADOS CON EL AMOR: “DESCRIPTIO PUELLAE” 2. LA LITERATURA RENACENTISTA. RENOVACIÓN DE TEMAS Y FORMAS2. LA LITERATURA RENACENTISTA. RENOVACIÓN DE TEMAS Y FORMAS 1.2. TEMAS 49 La descripción se realiza de arriba abajo (cabeza, rostro, cuello, brazos, manos, torso y piernas, aunque con mucha frecuencia se detienen en el cuello). En la cabeza, el cabello es rubio y da pie a una serie de imágenes constantes: cabellos de oro, cabellos como oro… Si el cabello es blanco (signo de vejez) las imágenes son plata o nieve. En el rostro, los ojos son aludidos como soles, independientemente de su color. Se valoran más los azules (cielo) o verdes (mar), pero también se alaban los ojos oscuros. El color de la cara es siempre blanco. Esto da pie a imágenes de nieve o de flores blancas (azucenas, lirios…) El color de las mejillas es el rosa (se alude a la flor) y contrasta con el blanco del resto de la luz. Los labios son rojos, es decir, claveles, corales, granas, rubíes. Los dientes, nacarados, aportan la imagen de las perlas.
  • 50. TÓPICOS VINCULADOS CON EL AMOR: “DESCRIPTIO PUELLAE” 2. LA LITERATURA RENACENTISTA. RENOVACIÓN DE TEMAS Y FORMAS2. LA LITERATURA RENACENTISTA. RENOVACIÓN DE TEMAS Y FORMAS 1.2. TEMAS 50 En el cuello (y en el resto del cuerpo, especialmente las manos) también se valora el color blanco, lo cual trae la imagen del marfil, del alabastro o del cristal. En el cuello (y en el resto del cuerpo, especialmente las manos) también se valora el color blanco, lo cual trae la imagen del marfil, del alabastro o del cristal. Elementos cálidos vinculados con la pasión Elementos cálidos vinculados con la pasión Labios rojos Mejillas rosas Cabellos de oro Elementos fríos vinculados con la pureza Ojos azules, verdes o grises Piel blanca Dientes blancos Fuego Calor Pasión Tormenta Volcán Fuego Calor Pasión Tormenta Volcán Hielo Frío Pureza Castidad Contención Hielo Frío Pureza Castidad Contención
  • 51. TÓPICOS VINCULADOS CON EL AMOR: “DESCRIPTIO PUELLAE” 2. LA LITERATURA RENACENTISTA. RENOVACIÓN DE TEMAS Y FORMAS2. LA LITERATURA RENACENTISTA. RENOVACIÓN DE TEMAS Y FORMAS 1.2. TEMAS 51 A toda esta belleza, Dante y Petrarca añaden un componente espiritual y convierten a la mujer en la donna angelicata, mujer ángel, cuyo amor hace brotar en el hombre no los instintos carnales sino el deseo de superarse a sí mismo. A toda esta belleza, Dante y Petrarca añaden un componente espiritual y convierten a la mujer en la donna angelicata, mujer ángel, cuyo amor hace brotar en el hombre no los instintos carnales sino el deseo de superarse a sí mismo.
  • 52. TÓPICOS VINCULADOS CON EL AMOR: “DESCRIPTIO PUELLAE” 2. LA LITERATURA RENACENTISTA. RENOVACIÓN DE TEMAS Y FORMAS2. LA LITERATURA RENACENTISTA. RENOVACIÓN DE TEMAS Y FORMAS 1.2. TEMAS 52
  • 53. TÓPICOS VINCULADOS CON EL AMOR: CARPE DIEM y COLLIGE, VIRGO, ROSAS 2. LA LITERATURA RENACENTISTA. RENOVACIÓN DE TEMAS Y FORMAS2. LA LITERATURA RENACENTISTA. RENOVACIÓN DE TEMAS Y FORMAS 1.2. TEMAS 53 • La belleza femenina da pie a otros dos tópicos muy conocidos, el Carpe diem (Disfruta cada día) y Collige, virgo, rosas (Muchacha, corta las rosas). • En ambos, el poeta anima a una mujer joven y bella a que aproveche la juventud y la belleza mientras estas duren, ya que el tiempo de los placeres es muy breve. • Se identifica la juventud y la belleza con las estaciones (la primavera es la juventud, el otoño o el invierno, la vejez) o con las flores, en especial la rosa, cuya belleza dura poco. • La belleza femenina da pie a otros dos tópicos muy conocidos, el Carpe diem (Disfruta cada día) y Collige, virgo, rosas (Muchacha, corta las rosas). • En ambos, el poeta anima a una mujer joven y bella a que aproveche la juventud y la belleza mientras estas duren, ya que el tiempo de los placeres es muy breve. • Se identifica la juventud y la belleza con las estaciones (la primavera es la juventud, el otoño o el invierno, la vejez) o con las flores, en especial la rosa, cuya belleza dura poco.
  • 54. TÓPICOS SOBRE VARONES: FORTITUDO ET SAPIENTIA 2. LA LITERATURA RENACENTISTA. RENOVACIÓN DE TEMAS Y FORMAS2. LA LITERATURA RENACENTISTA. RENOVACIÓN DE TEMAS Y FORMAS 1.2. TEMAS 54 • Para alabar a los varones el tópico renacentista es Sapientia et fortitudo (Sabiduría y valor), es decir, la mezcla del soldado y el estudioso. • Se valora que los hombres cultiven tanto su físico (con la danza, la caza o la guerra) como el espíritu (con el estudio, la creación literaria, el canto y la música). • Para alabar a los varones el tópico renacentista es Sapientia et fortitudo (Sabiduría y valor), es decir, la mezcla del soldado y el estudioso. • Se valora que los hombres cultiven tanto su físico (con la danza, la caza o la guerra) como el espíritu (con el estudio, la creación literaria, el canto y la música).
  • 55. La naturaleza, olvidada durante la Edad Media, aparecerá en el Renacimiento bellamente idealizada como reflejo de la Belleza divina y como marco de incidencias amorosas, en armonía y reposo, que contrasta con su agitado espíritu. En la descripción de la naturaleza se sigue el tópico del LOCUS AMOENUS (lugar agradable) , procedente de Virgilio, que describre una naturaleza ideal, armónica y reposada con unas carácterísticas fijas: arboleda, sombras, corrientes de aguas cristalinas, flores, serenidad climatológica, prados de hierba fresca… En la descripción de la naturaleza se sigue el tópico del LOCUS AMOENUS (lugar agradable) , procedente de Virgilio, que describre una naturaleza ideal, armónica y reposada con unas carácterísticas fijas: arboleda, sombras, corrientes de aguas cristalinas, flores, serenidad climatológica, prados de hierba fresca… 2. LA LITERATURA RENACENTISTA. RENOVACIÓN DE TEMAS Y FORMAS2. LA LITERATURA RENACENTISTA. RENOVACIÓN DE TEMAS Y FORMAS 1.2. TEMAS LA NATURALEZA 55
  • 56. TÓPICOS VINCULADOS CON LA NATURALEZA Y LA ALABANZA DE LA VIDA SENCILLA: BEATUS ILLE y AUREA MEDIOCRITAS • Relacionado con la descripción de la naturaleza están los tópicos de la alabanza de la vida sencilla: Beatus ille y Aurea mediocritas. • Fuera de la literatura bucólica y pastoril, el campo y la aldea se contraponen a la ciudad y la Corte como un refugio de paz frente a los embates de la vida. • El tópico de la Aurea mediocritas (la feliz mediocridad) alaba la vida sin riquezas ni ambiciones, pero tranquila frente a las preocupaciones del rico. • Junto a este tópico, el Beatus ille (Feliz aquel) muestra la añoranza de la vida apartada del mundo, generalmente en contacto con la naturaleza, lugar apropiado para encontrar la paz y la armonía. 2. LA LITERATURA RENACENTISTA. RENOVACIÓN DE TEMAS Y FORMAS2. LA LITERATURA RENACENTISTA. RENOVACIÓN DE TEMAS Y FORMAS 1.2. TEMAS LA NATURALEZA 56
  • 57. Los mitos sustituyen a las alegorías de la Edad Media y son utilizados como símbolos de las fuerzas de la Naturaleza y de la pasión amorosa. La principal influencia serán las Metamorfosis de Ovidio Orfeo y Eurídice Apolo y Dafne Venus y Adonis LA MITOLOGÍA 2. LA LITERATURA RENACENTISTA. RENOVACIÓN DE TEMAS Y FORMAS2. LA LITERATURA RENACENTISTA. RENOVACIÓN DE TEMAS Y FORMAS 1.2. TEMAS 57
  • 58. LA RELIGIÓN Durante el primer Renacimiento (época de Carlos I) la literatura y arte se paganizan. A partir del reinado de Felipe II, aunque se mantienen los temas renacentistas, aparece también el sentimiento religioso a través de la literatura mística y ascética. 2. LA LITERATURA RENACENTISTA. RENOVACIÓN DE TEMAS Y FORMAS2. LA LITERATURA RENACENTISTA. RENOVACIÓN DE TEMAS Y FORMAS 1.2. TEMAS 58
  • 59. 2. LA LITERATURA RENACENTISTA. RENOVACIÓN DE TEMAS Y FORMAS2. LA LITERATURA RENACENTISTA. RENOVACIÓN DE TEMAS Y FORMAS 2.2. INNOVACIONES FORMALES 59
  • 60. POESÍA LÍRICA Églogas: poemas protagonizados por pastores/poetas cortesanos que dialogan acerca del amor. Garcilaso de la Vega Epístolas en verso: cartas en verso Boscán y Garcilaso Odas: poemas en el que se expresa la admiración exaltada por algo o alguien. Fray Luis, Fernando de Herrera POESÍA ÉPICA Poemas épicos en octavas reales Alonso de Ercilla: La Austriada La Araucana PROSA Novelas Libros de caballerías Amadís de Gaula Novela picaresca Lazarillo de Tormes Novela morisca Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa Novela corta de tipo italiano Novelas Ejemplares Novela pastoril Los siete libros de la Diana Lit. Didáct. Diálogos Diálogo de la lengua TEATRO Teatro religioso: continuador del medieval Teatro popular: festivo y costumbrista Torres Naharro, Gil Vicente, Lope de Rueda Teatro literario: imita la tragedia y comedia clásica 2. LA LITERATURA RENACENTISTA. RENOVACIÓN DE TEMAS Y FORMAS2. LA LITERATURA RENACENTISTA. RENOVACIÓN DE TEMAS Y FORMAS 2.2. INNOVACIONES FORMALES: NUEVOS GÉNEROS LITERARIOS 60
  • 61. Nuevos metros Endecasílabo (verso de 11 sílabas) Heptasílabo (verso de 7 sílabas) Nuevas estrofas Soneto Poema estrófico de 14 versos compuesto por dos cuartetos y dos tercetos. Lira Estrofa de cinco versos con la estructura 7 a, 11 B, 7 a, 7 b, 11 B Octava real Estrofa de 8 versos de arte mayor: ABABABCC Estancia Propia de la canción. Número variable de versos heptasílabos y endecasílabos cuyo esquema fija el poeta. Silva Serie de versos endecasílabos y heptasílabos que se combinan sin estructura prefijada. 2. LA LITERATURA RENACENTISTA. RENOVACIÓN DE TEMAS Y FORMAS2. LA LITERATURA RENACENTISTA. RENOVACIÓN DE TEMAS Y FORMAS 2.2. INNOVACIONES FORMALES: NUEVOS METROS. NUEVAS ESTROFAS 61
  • 62. 3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS 62
  • 63. Nació en Toledo, en el seno de una familia noble. Fue miembro de la corte de Carlos I. 1526: Tras haberse casado, conoce a Isabel Freyre, la dama que va a inspirarle sus más bellos poemas. 1529-30:Primer viaje a Italia. Contacto con el Humanismo. 1531: Desterrado por el emperador a una isla del Danubio y luego, a Nápoles. 1536: Muere en el asalto a la fortaleza de Muy en La Provenza. 3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS 3.1. GARCILASO DE LA VEGA (1501 h. -1536) 3.1.1. Biografía 63
  • 64. Garcilaso de la Vega fue el prototipo del cortesano renacentista, tal como lo definió Baltasar de Castiglione. Fue un hombre culto, elegante, valeroso y hombre de letras. Vivió, como él mismo dice: “tomando ora la pluma, ora la espada” Su escasa producción literaria cambió el rumbo de la lírica castellana y le otorgó su definitiva configuración. 3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS 3.1. GARCILASO DE LA VEGA (1501 h. -1536) 3.1.1. Biografía 64
  • 65. PRIMERA ETAPA Influencia cancioneril Cultivó una poesía arraigada en el Cancionero. Sus poemas de esta etapa se caracterizan: TEMAS -Silencio intimista. -Austeridad imaginativa. -Desinterés por todo lo exterior. -Influencia de Ausias March. FORMAS - Octosílabos -Practica ya formas italianas. - Artificios cancioneriles: juegos de palabras, antítesis, derivaciones… SEGUNDA ETAPA Influencia del petrarquismo italiano INFLUENCIA DE PETRARCA Garcilaso imitó los temas, el vocabulario, el estilo, el repertorio de imágenes de la belleza y de los elementos de la naturaleza empleadas por Petrarca para retratar a su amada y describir su vivencia amorosa INFLUENCIA DE SANNAZARO La lectura de la Arcadia le llevó a incluir en sus composiciones a pastores caracterizados por su melancolía en un entorno idealizado. El contacto con el Humanismo italiano fomentó la lectura de autores clásicos TERCERA ETAPA Garcilaso no se limita a imitar: encuentra su propia voz poética y alcanza una plenitud en la expresión raras veces conseguidas. 3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS 3.1. GARCILASO DE LA VEGA (1501 h. -1536) 3.1.2. Evolución poética de Garcilaso 65
  • 66. Garcilaso es el definitivo adaptador de las formas italianas, introducidas por su amigo Juan Boscán. Utiliza el endecasílabo italiano y las estrofas y recursos propios de la poesía italiana: - soneto - tercero - canción - lira… Logra una extraordinaria flexibilidad y armonía. 3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS 3.1. GARCILASO DE LA VEGA (1501 h. -1536) 3.1.3. Los metros italianos 66
  • 67. 3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS 3.1. GARCILASO DE LA VEGA (1501 h. -1536) 3.1.4. Obra: Las Églogas 67
  • 68. • Las églogas son composiciones en las que unos pastores exponen sus quejas amorosas en un entorno idealizado (locus amoenus) • Las Églogas condensan toda la riqueza del mundo poético de Garcilaso. • En las Églogas la sinceridad de Garcilaso se aproxima a la confidencia, pese al convencionalismo pastoril. • Fueron compuestas durante su estancia en Nápoles. 3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS 3.1. GARCILASO DE LA VEGA (1501 h. -1536) 3.1.4. Obra: Las Églogas 68
  • 69. ÉGLOGA I Contiene los monólogos de dos pastores, Salicio y Nemoroso. SALICIO Un narrador introduce las tristes quejas de Salicio, quien se lamenta por el rechazo de Galatea. NEMOROSO Llora la muerte de su querida Elisa. Ambos parecen ser el “yo” del poeta, que plantea el debate sobre qué pena es mayor: la del que ha sido rechazado o la del que ha perdido a su amada para siempre. El poeta concluye en una atmósfera de melancolía y afirmación del “dolorido sentir” como condición de la existencia humana. ESTILO Frecuentes exclamaciones y preguntas Énfasis en la ponderación. Descripción hiperbólica del sentimiento amoroso Identificación de la naturaleza con el dolor del poeta. Sincera confesión y contención sobria. 3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS 3.1. GARCILASO DE LA VEGA (1501 h. -1536) 3.1.4. Obra: Las Églogas 69
  • 70. ÉGLOGA II Estructura compleja. Parecida a una obra dramática ALBANIO Se centra en el amor no correspondido de Albanio hacia Camila. Albanio intenta suicidarse y relata sus desventuras. NEMOROSO Además de contar sus experiencias amorosas, elogia las hazañas del duque de Alba, protector del poeta. 3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS 3.1. GARCILASO DE LA VEGA (1501 h. -1536) 3.1.4. Obra: Las Églogas 70
  • 71. ÉGLOGA III Describe un paisaje del Tajo, bellamente idealizado, al que acuden cuatro ninfas que tejen en ricas telas escenas mitológicas de amores trágicos ORFEO Y EURÍDICEORFEO Y EURÍDICE DAFNE Y APOLODAFNE Y APOLO VENUS Y ADONISVENUS Y ADONIS La historia de la muerte de la ninfa ELISA La amada del poeta se introduce equiparando su amor a los grandes amores míticos. La historia de la muerte de la ninfa ELISA La amada del poeta se introduce equiparando su amor a los grandes amores míticos. Amores de Tirreno y AlcinoAmores de Tirreno y Alcino ESTILO Escrita en octavas reales. Soltura en el uso de los recursos literarios Perfecta estructura Mayor distanciamiento y convencionalismo que en la Égloga I. ESTILO Escrita en octavas reales. Soltura en el uso de los recursos literarios Perfecta estructura Mayor distanciamiento y convencionalismo que en la Égloga I. 3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS 3.1. GARCILASO DE LA VEGA (1501 h. -1536) 3.1.4. Obra: Las Églogas 71
  • 72. SALICIO: ¡Oh más dura que el mármol a mis quejas, y al encendido fuego en que me quemo más helada que nieve, Galatea! Estoy muriendo, y aún la vida temo; témola con razón, pues tú me dejas: que no hay sin ti el vivir para qué sea. Vergüenza he que me vea ninguno es tal estado, de ti desamparado, y de mí mismo me avergüenzo ahora. ¿De un alma te desdeñas ser señora, donde siempre moraste, no pudiendo della salir un hora? Salid sin duelo, lágrimas , corriendo. […] …..Por ti el silencio de la selva umbrosa, por ti la esquividad y apartamiento del solitario monte me agradaba; por ti la verde hierba, el fresco viento, el blanco lirio y colorada rosa y dulce primavera deseaba. 72
  • 73. ¡Ay ,cuánto me engañaba! ¡Ay, cuán diferente era y cuán de otra manera lo que en tu falso pecho se escondía! Bien claro con su voz me lo decía la siniestra corneja repitiendo la desventura mía. Salid sin duelo, lágrimas, corriendo. […] Tu dulce habla ¿en cúya oreja suena? tus claros ojos ¿a quién los volviste? ¿por quién tan sin respeto me trocaste? Tu quebrantada fe ¿dó la pusiste? ¿Cuál es el cuello que, como en cadena de tus hermosos brazos anudaste? No hay corazón que baste aunque fuese de piedra viendo mi amada yedra de mí arrancada, en otro muro asida y mi parra en otro olmo entretejida que no se esté con llanto deshaciendo hasta acabar la vida. Salid sin duelo, lágrimas, corriendo. […] 73
  • 74. ……Con mi llorar las piedras enternecen su natural dureza y la quebrantan; los árboles parece que se inclinan; las aves que me escuchan, cuando cantan, con diferente voz se condolecen y mi morir cantando me adivinan. Las fieras que reclinan su cuerpo fatigado, dejan el sosegado sueño por escuchar mi llanto triste. Tú sola contra mí te endureciste, los ojos aun siquiera no volviendo a los que tú hiciste. Salid sin duelo, lágrimas, corriendo. […] 74
  • 75. NEMOROSO Corrientes aguas puras, cristalinas; árboles que os estáis mirando en ellas, verde prado de fresca sombra lleno, aves que aquí sembráis vuestras querellas, hiedra que por los árboles caminas, torciendo el paso por su verde seno; yo me vi tan ajeno del grave mal que siento, que de puro contento con vuestra soledad me recreaba, donde con dulce sueño reposaba, o con el pensamiento discurría por donde no hallaba sino memorias llenas de alegría. Y en este mismo valle, donde agora me entristezco y me canso, en el reposo estuve tan contento y descansado. 75
  • 76. ¡Oh bien caduco, vano y presuroso! Acuérdate durmiendo aquí algún hora, que despertando, a Elisa vi a mi lado, ¡Oh miserable hado! ¡Oh tela delicada antes de tiempo dada a los agudos filos de la muerte! Más convenible fuera aquesta suerte a los cansados años de mi vida, que es más que el hierro fuerte, pues no la ha quebrantado tu partida 76
  • 77. ¿Dó están agora aquellos claros ojos que llevaban tras sí, como colgada, mi alma, doquier que ellos se volvían? ¿Dò está la blanca mano delicada, llena de vencimientos y despojos que de mi mis sentidos le ofrecían? Los cabellos que veían con gran desprecio al oro como a menor tesoro ¿adónde están? ¿adónde el blanco pecho? ¿Dó la columna que el dorado techo con proporción graciosa sostenía? Aquesto todo agora ya se encierra, por desventura mía, en la oscura, desierta y dura tierra. 77
  • 78. Después que nos dejaste nunca pace en hartura el ganado ya, ni acude el campo al labrador con mano llena. No hay bien que en mal no se convierta y mude: la mala hierba al trigo ahoga, y nace en lugar suyo la infelice avena la tierra que de buena gana nos producía flores con que solía quitar en solo verlas mis enojos produce agora en cambio estos abrojos, ya de rigor de espinas intratable: yo hago con mis ojos, crecer, llorando , el fruto miserable. 78
  • 79. 3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS 3.1. GARCILASO DE LA VEGA (1501 h. -1536) 3.1.4. Obra: los Sonetos 79
  • 80. Son 38 sonetos en los que Garcilaso desarrolla básicamente el sentimiento amoroso. Garcilaso habla del amor por una mujer, Elisa, que es la inspiradora de sus versos. Imita a Petrarca, quien dedicó sus versos a su amada Laura. Tanto Petrarca como Garcilaso muestran su melancolía y analizan los sentimientos provocados primero por el amor no correspondido y luego, por la muerte de la amada. La amada apenas se describe físicamente. En sus poemas de madurez aparece la nueva sentimentalidad renacentista, suave y melancólica 3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS 3.1. GARCILASO DE LA VEGA (1501 h. -1536) 3.1.4. Obra: los Sonetos 80
  • 81. NATURALIDAD ELEGANCIA Lenguaje sencillo Tono dulce, triste y melancólico. Adjetivos antepuestos Dulces prendas, Dulce nido, Triste canto Triste y solitario día Cansados años… Aliteraciones Hipérbatos… Métrica La novedosa métrica, con predominio del endecasílabo, verso muy musical por la combinación de acentos. 3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS 3.1. GARCILASO DE LA VEGA (1501 h. -1536) 3.1.5. Estilo 81
  • 82. Amor, amor, un hábito vestí el cual de vuestro paño fue cortado; al vestir ancho fue, mas apretado y estrecho cuando estuvo sobre mí. Después acá de lo que consentí, tal arrepentimiento me ha tomado que pruebo alguna vez de congojado, a romper esto en que yo me metí; mas, ¿quién podrá de este hábito librarse, teniendo tan contraria su natura que con él ha venido a conformarse? si alguna parte queda, por ventura, de mi razón, por mí no osa mostrarse, que en tal contradicción no está segura. 82
  • 83. En tanto que de rosa y azucena se muestra la color en vuestro gesto, y que vuestro mirar, ardiente, honesto, con clara luz la tempestad refrena; y en tanto que el cabello, que en la vena del oro se escogió, con vuelo presto por el hermoso cuello, blanco, enhiesto, el viento mueve, esparce y desordena, coged de vuestra alegre primavera el dulce fruto antes que el tiempo airado cubra de nieve la hermosa cumbre. Marchitará la rosa el viento helado, todo lo mudará la edad ligera por no hacer mudanza en su costumbre. GARCILASO DE LA VEGA En tanto que de rosa y azucena se muestra la color en vuestro gesto, y que vuestro mirar, ardiente, honesto, con clara luz la tempestad refrena; y en tanto que el cabello, que en la vena del oro se escogió, con vuelo presto por el hermoso cuello, blanco, enhiesto, el viento mueve, esparce y desordena, coged de vuestra alegre primavera el dulce fruto antes que el tiempo airado cubra de nieve la hermosa cumbre. Marchitará la rosa el viento helado, todo lo mudará la edad ligera por no hacer mudanza en su costumbre. GARCILASO DE LA VEGA ¿Dónde cogió el Amor o de qué vena, el oro fino de tu trenza hermosa? ¿En qué espinas halló la tierna rosa del rostro, o en qué prados la azucena? ¿Dónde las blancas perlas con que enfrena la voz suave, honesta y amorosa? ¿Dónde la frente bella y espaciosa, más que el primer albor pura y serena? ¿De cuál esfera en la celeste cumbre eligió el dulce canto que destila al pecho ansioso regalada calma? y ¿de qué sol tomó la ardiente lumbre de aquellos ojos, que la paz tranquila para siempre arrojaron de mi alma? PETRARCA ¿Dónde cogió el Amor o de qué vena, el oro fino de tu trenza hermosa? ¿En qué espinas halló la tierna rosa del rostro, o en qué prados la azucena? ¿Dónde las blancas perlas con que enfrena la voz suave, honesta y amorosa? ¿Dónde la frente bella y espaciosa, más que el primer albor pura y serena? ¿De cuál esfera en la celeste cumbre eligió el dulce canto que destila al pecho ansioso regalada calma? y ¿de qué sol tomó la ardiente lumbre de aquellos ojos, que la paz tranquila para siempre arrojaron de mi alma? PETRARCA Influencia de Petrarca en GarcilasoInfluencia de Petrarca en Garcilaso 83
  • 84. En tanto que de rosa y azucena se muestra la color en vuestro gesto, y que vuestro mirar, ardiente, honesto, con clara luz la tempestad refrena; y en tanto que el cabello, que en la vena del oro se escogió, con vuelo presto, por el hermoso cuello blanco, enhiesto, el viento mueve, esparce y desordena; coged de vuestra alegre primavera el dulce fruto antes que el tiempo airado cubra de nieve la hermosa cumbre. Marchitará la rosa el viento helado, todo lo mudará la edad ligera, por no hacer mudanza en su costumbre. 84
  • 85. En tanto que de rosa y azucena se muestra la color en vuestro gesto, y que vuestro mirar, ardiente, honesto, con clara luz la tempestad refrena; y en tanto que el cabello, que en la vena del oro se escogió, con vuelo presto por el hermoso cuello blanco, enhiesto, el viento mueve, esparce y desordena; coged de vuestra alegre primavera el dulce fruto antes que el tiempo airado cubra de nieve la hermosa cumbre. Marchitará la rosa el viento helado, todo lo mudará la edad ligera, por no hacer mudanza en su costumbre. Descriptio puellae Carpe diem 85
  • 86. En tanto que de rosa y azucena se muestra la color en vuestro gesto, y que vuestro mirar, ardiente, honesto, con clara luz la tempestad refrena; y en tanto que el cabello, que en la vena del oro se escogió, con vuelo presto por el hermoso cuello blanco, enhiesto, el viento mueve, esparce y desordena; coged de vuestra alegre primavera el dulce fruto antes que el tiempo airado cubra de nieve la hermosa cumbre. Marchitará la rosa el viento helado, todo lo mudará la edad ligera, por no hacer mudanza en su costumbre. 86
  • 87. En tanto que de rosa y azucena se muestra la color en vuestro gesto, y que vuestro mirar, ardiente, honesto, con clara luz la tempestad refrena; y en tanto que el cabello, que en la vena del oro se escogió, con vuelo presto por el hermoso cuello, blanco, enhiesto, el viento mueve, esparce y desordena, coged de vuestra alegre primavera el dulce fruto antes que el tiempo airado cubra de nieve la hermosa cumbre. Marchitará la rosa el viento helado, todo lo mudará la edad ligera por no hacer mudanza en su costumbre. ELEMENTOS ROJOS PASIÓN-AMOR-JUVENTUD- CALOR Rosa Mirar ardiente Tempestad Dulce fruto Rosa 87
  • 88. En tanto que de rosa y azucena se muestra la color en vuestro gesto, y que vuestro mirar, ardiente, honesto, con clara luz la tempestad refrena; y en tanto que el cabello, que en la vena del oro se escogió, con vuelo presto por el hermoso cuello, blanco, enhiesto, el viento mueve, esparce y desordena, coged de vuestra alegre primavera el dulce fruto antes que el tiempo airado cubra de nieve la hermosa cumbre. Marchitará la rosa el viento helado, todo lo mudará la edad ligera por no hacer mudanza en su costumbre. ELEMENTOS ROJOS PASIÓN-AMOR-JUVENTUD- CALOR Rosa Mirar ardiente Tempestad Dulce fruto Rosa ELEMENTOS BLANCOS CASTIDAD, DESDÉN, VEJEZ, FRIALDAD Azucena Mirar honesto Clara luz Cuello blanco Tiempo airado Nieve Viento helado 88
  • 89. Escrito está en mi alma vuestro gesto y cuanto yo escribir de vos deseo: vos sola lo escribisteis, yo lo leo tan solo, que aun de vos me guardo en esto. En esto estoy y estaré siempre puesto, que aunque no cabe en mí cuanto en vos veo, de tanto bien lo que no entiendo creo, tomando ya la fe por presupuesto. Yo no nací sino para quereros; mi alma os ha cortado a su medida; por hábito del alma misma os quiero. Cuanto tengo confieso yo deberos; por vos nací, por vos tengo la vida, por vos he de morir y por vos muero. 89
  • 90. A Dafne ya los brazos le crecían y en luengos ramos vueltos se mostraban en verdes hojas vi que se tornaban los cabellos que al oro oscurecían; de áspera corteza se cubrían los tiernos miembros que aún bullendo estaban; los blancos pies en tierra se hincaban y en torcidas raíces se volvían. Aquel que fue la causa de tal daño a fuerza de llorar, crecer hacía este árbol, que con lágrimas regaba. ¡Oh miserable estado, oh mal tamaño, que con llorarla crezca cada día la causa y la razón por que lloraba. . 90
  • 91. A Dafne ya los brazos le crecían y en luengos ramos vueltos se mostraban en verdes hojas vi que se tornaban los cabellos que al oro oscurecían; de áspera corteza se cubrían los tiernos miembros que aún bullendo estaban; los blancos pies en tierra se hincaban y en torcidas raíces se volvían. Aquel que fue la causa de tal daño a fuerza de llorar, crecer hacía este árbol, que con lágrimas regaba. ¡Oh miserable estado, oh mal tamaño, que con llorarla crezca cada día la causa y la razón por que lloraba! Transformación de la ninfa Alusión a Apolo Alusión general 91
  • 92. A Dafne ya los brazos le crecían y en luengos ramos vueltos se mostraban en verdes hojas vi que se tornaban los cabellos que al oro oscurecían de áspera corteza se cubrían los tiernos miembros que aún bullendo estabanlos blancos pies en tierra se hincaban y en torcidas raíces se volvían D E A R R I B A A B A J O Elementos humanos A Dafne ya los brazos le crecían y en luengos ramos vueltos se mostraban en verdes hojas vi que se tornaban los cabellos que al oro oscurecían Elementos vegetales 92
  • 93. Aquel que fue la causa de tal daño a fuerza de llorar, crecer hacía este árbol, que con lágrimas regaba ¡Oh miserable estado, oh mal tamaño, que con llorarla crezca cada día la causa y la razón por que lloraba! Alusión perifrástica a Apolo Identificación con el poeta El poeta identifica su propia historia de amor con la historia de amor de Apolo. De esta manera, dignifica su amor al otorgarle valor de mito. Exclamaciones: tono emotivo Vocabulario del campo semántico del dolor: miserable, mal, llorar… Exclamaciones: tono emotivo Vocabulario del campo semántico del dolor: miserable, mal, llorar… Oraciones enunciativas: tono frío. Vocabulario del campo semántico del dolor: Daño, llorar, lágrimas… Oraciones enunciativas: tono frío. Vocabulario del campo semántico del dolor: Daño, llorar, lágrimas… 93
  • 94. Pasando el mar Leandro el animoso, en amoroso fuego todo ardiendo, esforzó el viento, y fuese embraveciendo el agua con un ímpetu furioso. Vencido del trabajo presuroso, contrastar a las ondas no pudiendo, y más del bien que allí perdía muriendo que de su propia vida congojoso, como pudo, esforzó su voz cansada y a las ondas habló de esta manera, mas nunca fue su voz de ellas oída: “Ondas, pues no se excusa que yo muera, dejadme allá llegar, y a la tornada vuestro furor ejecutá en mi vida” 94
  • 95. ODA A LA FLOR DE GNIDO Si de mi baja lira tanto pudiese el son que en un momento aplacase la ira del animoso viento y la furia del mar y el movimiento, y en ásperas montañas con el suave canto enterneciese las fieras alimañas los árboles moviese y al son confusamente los trujese, no pienses que cantado sería de mí, hermosa flor de Gnido, el fiero Marte airado, a muerte convertido, de polvo y sangre y de sudor teñido […] 95
  • 96. Mas solamente aquella fuerza de tu beldad sería cantada, y alguna vez con ella también sería notada el aspereza con que estás armada […] Hablo aquí de aquel cativo de quien tener se debe más cuidado, que está muriendo vivo al remo condenado, en la concha de Venus amarrado […] Hágale temerosa el caso de Anaxárate, y cobarde, que de ser desdeñosa se arrepintió muy tarde, y así su alma con su mármol arde. […] 96
  • 97. 3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS 3.2. FRAY LUIS DE LEÓN (1527 - 1591) 97
  • 98. Nació en Belmonte de San José (Cuenca) en una familia de conversos. Ingresó en los agustinos. Se graduó como doctor en teología y consiguió su primera cátedra en Salamanca a los 32 años. Detenido por la Inquisición por traducir la Biblia. Al salir de prisión, recibió una cátedra en la Universidad de Salamanca. Fue elegido provincial de su orden. Murió, poco después, en Madrigal de las Altas Torres. 3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS 3.2. FRAY LUIS DE LÉON (1527-1591) 3.2.1. Biografía 98
  • 99. Fray Luis es uno de los mayores poetas de todos los tiempos. Sus versos no se publicaron en vida. La primera edición la hizo Quevedo en 1637. La obra poética de Fray Luis es escasa: no llegan a cuarenta los poemas que compuso. 3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS 3.2. FRAY LUIS DE LÉON (1527-1591) 3.2.2. Obra poética 99
  • 100. Literatura clásica griega y latina La Biblia Corriente poética italiana Tradición castellana Se caracteriza por la asimilación de Fray Luis es un gran conocedor de los clásicos griegos y latinos. Actualiza el tópico Beatus ille de Horacio Su obra está inspirada en el pitagorismo. Fray Luis lee la Biblia en su idioma original. Usó el endecasílabo y la lira Conoce y asimila la poesía de Petrarca. No olvida la tradición de la poesía castellana. 3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS 3.2. FRAY LUIS DE LÉON (1527-1591) 3.2.2. Obra poética: rasgos e influencias 100
  • 101. Sinceridad de la expresión apasionada de sus anhelos más íntimos Sensibilidad ante la naturaleza Emoción poética Fervor religioso Estilo cuidado, sobrio y natural 3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS 3.2. FRAY LUIS DE LÉON (1527-1591) 3.2.2. Obra poética 101
  • 102. Simplicidad aparente Sus poemas se rigen por la norma renacentista de la elegancia y la sencillez Complejidad en la construcción poética Su formación y su pasión por el lenguaje se muestran en la trabajada composición de sus poemas. Abundantes figuras retóricas Sus poemas están dirigidas a una 2ª persona: carácter conversacional Polisíndeton Hipérboles Aliteraciones Hipérbatos Metáforas Personificaciones Enumeraciones Exclamaciones Interrogaciones Exhortaciones… Polisíndeton Hipérboles Aliteraciones Hipérbatos Metáforas Personificaciones Enumeraciones Exclamaciones Interrogaciones Exhortaciones… 3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS 3.2. FRAY LUIS DE LÉON (1527-1591) 3.2.2. Obra poética: estilo 102
  • 103. ANHELO DE PAZANHELO DE PAZ NATURALEZA AÑORANZA DEL CAMPO Y LA VIDA TRANQUILA GUSTO POR LA NOCHE Contemplación de la noche estrellada. GUSTO POR LA MÚSICA La armonía universal sentida al escuchar las notas musicalesBEATUS ILLEBEATUS ILLE DOMINIO DE LAS PASIONESDOMINIO DE LAS PASIONES EXALTACIÓN DE LA VIRTUD EXALTACIÓN DE LA VIRTUD 3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS 3.2. FRAY LUIS DE LÉON (1527-1591) 3.2.2. Obra poética: temas 103
  • 104. ¡Qué descansada vida la del que huye el mundanal ruïdo, y sigue la escondida senda, por donde han ido los pocos sabios que en el mundo han sido! Que no le enturbia el pecho de los soberbios grandes el estado, ni del dorado techo se admira, fabricado del sabio moro, en jaspes sustentado. No cura si la fama canta con voz su nombre pregonera; ni cura si encarama la lengua lisonjera lo que condena la verdad sincera. ¿Qué presta a mi contento, si soy del vano dedo señalado, si en busca de este viento ando desalentado con ansias vivas, con mortal cuidado? ODA A LA VIDA RETIRADA ODA A LA VIDA RETIRADA Jaspe: mármol veteadoJaspe: mármol veteado 104
  • 105. ¡Qué descansada vida la del que huye el mundanal ruïdo, y sigue la escondida senda, por donde han ido los pocos sabios que en el mundo han sido! Que no le enturbia el pecho de los soberbios grandes el estado, ni del dorado techo se admira, fabricado del sabio moro, en jaspes sustentado. No cura si la fama canta con voz su nombre pregonera; ni cura si encarama la lengua lisonjera lo que condena la verdad sincera. ¿Qué presta a mi contento, si soy del vano dedo señalado, si en busca de este viento ando desalentado con ansias vivas, con mortal cuidado? Beatus ille… Poder Lujos Fama Pregunta retórica sobre la fama 105
  • 106. ¡Qué descansada vida la del que huye el mundanal ruïdo, y sigue la escondida senda, por donde han ido los pocos sabios que en el mundo han sido! Que NO le enturbia el pecho de los soberbios grandes el estado, NI del dorado techo se admira, fabricado del sabio moro, en jaspes sustentado. NO cura si la fama canta con voz su nombre pregonera; NI cura si encarama la lengua lisonjera lo que condena la verdad sincera. ¿Qué presta a mi contento, si soy del vano dedo señalado, si en busca de este viento ando desalentado con ansias vivas, con mortal cuidado? Lo que Fray Luis NO quiere 106
  • 107. ¡Oh campo! ¡Oh monte! ¡Oh río! ¡Oh secreto seguro, deleitoso! Roto casi el navío, a vuestro almo reposo huyo de aqueste mar tempestuoso. Un no rompido sueño, un día puro, alegre, libre quiero: no quiero ver el ceño vanamente severo del que la sangre sube o el dinero. Despiértenme las aves con su cantar süave, no aprendido; no los cuidados graves de que es siempre seguido quien al ajeno arbitrio está atenido. Vivir quiero conmigo, gozar quiero del bien que debo al cielo, a solas, sin testigo, libre de amor, de celo, de odio, de esperanzas, de recelo. ODA A LA VIDA RETIRADA ODA A LA VIDA RETIRADA Almo: criador, vivificadorAlmo: criador, vivificador 107
  • 108. ¡Oh campo! ¡Oh monte! ¡Oh río! ¡Oh secreto seguro, deleitoso! Roto casi el navío, a vuestro almo reposo huyo de aqueste mar tempestuoso. Un no rompido sueño, un día puro, alegre, libre quiero: no quiero ver el ceño vanamente severo del que la sangre sube o el dinero. Despiértenme las aves con su cantar süave, no aprendido; no los cuidados graves de que es siempre seguido quien al ajeno arbitrio está atenido. Vivir quiero conmigo, gozar quiero del bien que debo al cielo, a solas, sin testigo, libre de amor, de celo, de odio, de esperanzas, de recelo. Metáfora náutica: Navío: poeta Mar tempestuoso: Vida ajetreada QuieroQuiero NO quieroNO quiero QuieroQuiero NO quieroNO quiero QuieroQuiero Pureza, alegría libertadPureza, alegría libertad Nobleza Riqueza Nobleza Riqueza La naturalezaLa naturaleza Preocupaciones por la fama Preocupaciones por la fama Soledad Estoicismo Soledad Estoicismo 108
  • 109. Del monte en la ladera por mi mano plantado tengo un huerto, que con la primavera, de bella flor cubierto, ya muestra en esperanza el fruto cierto. Y como codiciosa de ver y acrecentar su hermosura, desde la cumbre airosa una fontana pura hasta llegar corriendo se apresura. Y luego, sosegada, el paso entre los árboles torciendo, el suelo, de pasada, de verdura vistiendo, y con diversas flores va esparciendo. El aire el huerto orea, y ofrece mil olores al sentido, los árboles menea con un manso ruïdo, que del oro y del cetro pone olvido. ODA A LA VIDA RETIRADA ODA A LA VIDA RETIRADA 109
  • 110. Del monte en la ladera por mi mano plantado tengo un huerto, que con la primavera, de bella flor cubierto, ya muestra en esperanza el fruto cierto. Y como codiciosa de ver y acrecentar su hermosura, desde la cumbre airosa una fontana pura hasta llegar corriendo se apresura. Y luego, sosegada, el paso entre los árboles torciendo, el suelo, de pasada, de verdura vistiendo, y con diversas flores va esparciendo. El aire el huerto orea, y ofrece mil olores al sentido, los árboles menea con un manso ruïdo, que del oro y del cetro pone olvido. Locus amoenus Primavera Flores Árboles Fuente Hierba verde Flores Aire perfumado Árboles 110
  • 111. Ténganse su tesoro los que de un flaco leño se confían; no es mío ver el lloro de los que desconfían, cuando el cierzo y el ábrego porfían. La combatida antena cruje, y en ciega noche el claro día se torna; al cielo suena confusa vocería, y la mar enriquecen a porfía. A mí una pobrecilla mesa, de amable paz bien abastada, me baste; y la vajilla, de fino oro labrada, sea de quien la mar no teme airada. Y mientras miserable- mente se están los otros abrasando con sed insacïable del no durable mando, tendido yo a la sombra esté cantando. A la sombra tendido, de yedra y lauro eterno coronado, puesto el atento oído al son dulce, acordado, del plectro sabiamente meneado ODA A LA VIDA RETIRADA ODA A LA VIDA RETIRADA 111
  • 112. Ténganse su tesoro los que de un flaco leño se confían; no es mío ver el lloro de los que desconfían, cuando el cierzo y el ábrego porfían. La combatida antena cruje, y en ciega noche el claro día se torna; al cielo suena confusa vocería, y la mar enriquecen a porfía. A mí una pobrecilla mesa, de amable paz bien abastada, me baste; y la vajilla, de fino oro labrada, sea de quien la mar no teme airada. Y mientras miserable- mente se están los otros abrasando con sed insacïable del no durable mando, tendido yo a la sombra esté cantando. A la sombra tendido, de yedra y lauro eterno coronado, puesto el atento oído al son dulce, acordado, del plectro sabiamente meneado Metáfora náutica QuieroQuiero NO quieroNO quiero NO quieroNO quiero QuieroQuiero 112
  • 113. El aire se serena y viste de hermosura y luz no usada, Salinas, cuando suena la música extremada, por vuestra sabia mano gobernada. A cuyo son divino el alma, que en olvido está sumida, torna a cobrar el tino y memoria perdida, de su origen primera esclarecida. y como se conoce, en suerte y pensamientos se mejora; el oro desconoce que el vulgo vil adora, la belleza caduca, engañadora. Traspasa el aire todo hasta llegar a la más alta esfera, y oye allí otro modo de no perecedera música, que es de todas la primera. Ve cómo el gran maestro, a aquesta inmensa cítara aplicado, con movimiento diestro produce el son sagrado con que este eterno templo es sustentado. ODA A FELIPE RUIZODA A FELIPE RUIZ 113
  • 114. y como está compuesta de números concordes, luego envía consonante respuesta; y entrambas a porfía mezclan una dulcísima armonía. Aquí el alma navega por un mar de dulzura, y, finalmente, en él ansí se anega, que ningún accidente extraño o peregrino oye o siente. ¡Oh, desmayo dichoso! ¡Oh, muerte que das vida! ¡Oh, dulce olvido ¡Durase en tu reposo sin ser restituido jamás a aqueste bajo y vil sentido! A aqueste bien os llamo, gloria del apolíneo sacro coro, amigos a quien amo sobre todo tesoro; que todo lo demás es triste lloro. ¡Oh!, suene de contino, Salinas, vuestro son en mis oídos, por quien al bien divino despiertan los sentidos, quedando a los demás amortecido ODA A FELIPE RUIZODA A FELIPE RUIZ 114
  • 115. 3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS 3.3. LA MÍSTICA ESPAÑOLA: SAN JUAN DE LA CRUZ 115
  • 116. ASCÉTICA Trata del esfuerzo del hombre para alcanzar la perfección moral y acercarse a Dios MÍSTICA Intenta describir el don gratuito que Dios concede al fundirse con ellas y llenarlas de amor FASES DE LA UNIÓN MÍSTICA PURGATIVA El alma se libra del pecado mediante la penitencia y la práctica de la virtud. PURGATIVA El alma se libra del pecado mediante la penitencia y la práctica de la virtud. ILUMINATIVA El alma se somete a Dios, renuncia a la razón y recibe una sabiduría especial que la ilumina. ILUMINATIVA El alma se somete a Dios, renuncia a la razón y recibe una sabiduría especial que la ilumina. UNITIVA Éxtasis: Supone la unión mística entre el alma y Dios. Supone la anulación de los sentidos y una sensación de felicidad inefable. UNITIVA Éxtasis: Supone la unión mística entre el alma y Dios. Supone la anulación de los sentidos y una sensación de felicidad inefable. 3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS 3.3. LA MÍSTICA ESPAÑOLA: SAN JUAN DE LA CRUZ 3.3.1. La mística española 116
  • 117. Nació en Fontiveros (Ávila). Ingresó muy joven en la Orden del Carmelo, que estaba empezando a reformar santa Teresa. Debido a esta reforma, surgieron disensiones en el seno de la Orden, que supusieron incluso prisión para el santo. Curso estudios en la Universidad de Salamanca, donde tuvo como maestro a Fray Luis. El último periodo de su vida transcurrió en Andalucía, desempeñando cargos importantes en la Orden. Murió en Úbeda (Jaén). 3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS 3.3. LA MÍSTICA ESPAÑOLA: SAN JUAN DE LA CRUZ 3.3.2. San Juan de la Cruz: Biografía 117
  • 118. La intención de su obra era más religiosa que artística, pero es tal su sensibilidad y el dominio de la expresión poética que, como dice Dámaso Alonso, su obra parece tocada por “el ala del prodigio”. Dos partes en su obra: POESÍA DE TIPO TRADICIONAL Emplea el octosílabo Modelos: el cancionero y la poesía popular (villancicos y romances) POESÍA DE INFLUENCIA ITALIANA Emplea el endecasílabo Modelos: La poesía bucólica de Garcilaso Tema religioso Noche oscura del alma Cántico espiritual Llama de amor viva 3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS 3.3. LA MÍSTICA ESPAÑOLA: SAN JUAN DE LA CRUZ 3.3.2. San Juan de la Cruz: Obra poética 118
  • 119. CÁNTICO ESPIRITUAL • Sigue de cerca el Cantar de los cantares bíblico. • Es un diálogo en la amada (el alma) y el Amado (Dios), a quien el alma ha buscado a través de valles y montañas hasta encontrarlo y celebrar la unión mística con el Amado. • El poema se puede interpretar como una representación de las vías místicas. 3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS 3.3. LA MÍSTICA ESPAÑOLA: SAN JUAN DE LA CRUZ 3.3.2. San Juan de la Cruz: obra poética 119
  • 120. NOCHE OSCURA DEL ALMA • Expone, bajo la forma de una alegoría, el caminar del alma hasta su unión con Dios. • Elige, como fundamento alegórico, una situación amorosa humana: la amada (el alma) sale “a oscuras y segura” a encontrarse con el Amado (Dios). • La noche se transforma en luz, una vez que ha guiado a la amada hasta el Amado. • Se establecen relaciones con las ideas espaciales: arriba (lo divino)/ abajo (lo humano) 3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS 3.3. LA MÍSTICA ESPAÑOLA: SAN JUAN DE LA CRUZ 3.3.2. San Juan de la Cruz: obra poética 120
  • 121. LLAMA DE AMOR VIVA • Es un poema de cuatro estrofas centrado en las sensaciones amorosas que expresa la Amada en la unión con Dios, el éxtasis místico. 3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS 3.3. LA MÍSTICA ESPAÑOLA: SAN JUAN DE LA CRUZ 3.3.2. San Juan de la Cruz: obra poética 121
  • 122. Filosofía neoplatónicaFilosofía neoplatónica Literatura religiosa anterior: Cantar de los Cantares Literatura religiosa anterior: Cantar de los Cantares El amor que saca de sí al enamorado y lo transporta a la unión con Dios. El amor que saca de sí al enamorado y lo transporta a la unión con Dios. La luz como representación de la divinidad La luz como representación de la divinidad La experiencia mística se explica comparándola con el amor humano. La experiencia mística se explica comparándola con el amor humano. 3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS 3.3. LA MÍSTICA ESPAÑOLA: SAN JUAN DE LA CRUZ 3.3.2. San Juan de la Cruz: temas 122
  • 123. Poesía culta renacentista italiana Poesía culta renacentista italiana Lírica castellana tradicional Lírica castellana tradicional Poesía bíblicaPoesía bíblica Empleo del endecasílabo Lira Uso de determinadas imágenes Octosílabo Temas Vocabulario Formas Motivos Estribillos… Cantar de los Cantares 3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS 3.3. LA MÍSTICA ESPAÑOLA: SAN JUAN DE LA CRUZ 3.3.2. San Juan de la Cruz: influencias 123
  • 124. San Juan de la Cruz lucha para expresar con palabras la experiencia mística. Se vale de los recursos de la tradición literaria bíblica, grecolatina, castellana e italianizante “a lo divino” RECURSOSRECURSOS Reiteración, intensificación “En soledad vivía / y en soledad ha puesto ya su nido.” Oxímoron “Música callada, soledad sonora” Hipérbaton “Y miedos de la noche veladores” Exclamaciones afectivas “¡Oh dichosa ventura!” Concentración acumulativa “A las aves ligeras/ leones, ciervos, gamos saltadores/montes, valles, riberas…” Metáforas, alegorías, comparaciones, paradojas, apóstrofes… son recursos magníficamente utilizados por el poeta. 3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS 3.3. LA MÍSTICA ESPAÑOLA: SAN JUAN DE LA CRUZ 3.3.2. San Juan de la Cruz: estilo 124
  • 125. En una noche oscura con ansias, en amores inflamada, ¡oh dichosa ventura!, salí sin ser notada, estando ya mi casa sosegada. A escuras y segura, por la secreta escala, disfrazada, ¡oh dichosa ventura!, a escuras y en celada, estando ya mi casa sosegada. En la noche dichosa, en secreto, que nadie me veía, ni yo miraba cosa, sin otra luz y guía, sino la que en el corazón ardía. Aquésta me guiaba más cierto que la luz del mediodía, adonde me esperaba quien yo bien me sabía, en parte donde nadie parecía. NOCHE OSCURA DEL ALMANOCHE OSCURA DEL ALMA ¡Oh noche, que guiaste! ¡Oh noche, amable más que el alborada! ¡Oh noche que juntaste Amado con amada, amada en el Amado transformada! En mi pecho florido, que entero para él solo se guardaba, allí quedó dormido, y yo le regalaba, y el ventalle de cedros aire daba. El aire de la almena, cuando yo sus cabellos esparcía, con su mano serena en mi cuello hería, y todos mis sentidos suspendía. Quédeme y olvidéme, el rostro recliné sobre el Amado; cesó todo, y déjeme, dejando mi cuidado entre las azucenas olvidados 125
  • 126. En una noche oscura con ansias, en amores inflamada, ¡oh dichosa ventura!, salí sin ser notada, estando ya mi casa sosegada. A escuras y segura, por la secreta escala, disfrazada, ¡oh dichosa ventura!, a escuras y en celada, estando ya mi casa sosegada. En la noche dichosa, en secreto, que nadie me veía, ni yo miraba cosa, sin otra luz y guía, sino la que en el corazón ardía. Aquésta me guiaba más cierto que la luz del mediodía, adonde me esperaba quien yo bien me sabía, en parte donde nadie parecía. NOCHE OSCURA DEL ALMANOCHE OSCURA DEL ALMA ¡Oh noche, que guiaste! ¡Oh noche, amable más que el alborada! ¡Oh noche que juntaste Amado con amada, amada en el Amado transformada! En mi pecho florido, que entero para él solo se guardaba, allí quedó dormido, y yo le regalaba, y el ventalle de cedros aire daba. El aire de la almena, cuando yo sus cabellos esparcía, con su mano serena en mi cuello hería, y todos mis sentidos suspendía. Quédeme y olvidéme, el rostro recliné sobre el Amado; cesó todo, y déjeme, dejando mi cuidado entre las azucenas olvidados VÍA PURGATIVA VÍA ILUMINATIVA VÍA UNITIVA 126
  • 127. En una noche oscura con ansias, en amores inflamada, ¡oh dichosa ventura!, salí sin ser notada, estando ya mi casa sosegada. A escuras y segura, por la secreta escala, disfrazada, ¡oh dichosa ventura!, a escuras y en celada, estando ya mi casa sosegada. NOCHE OSCURA DEL ALMANOCHE OSCURA DEL ALMA VÍA PURGATIVA 127
  • 128. En una noche oscura con ansias, en amores inflamada, ¡oh dichosa ventura!, salí sin ser notada, estando ya mi casa sosegada. A escuras y segura, por la secreta escala, disfrazada, ¡oh dichosa ventura!, a escuras y en celada, estando ya mi casa sosegada. NOCHE OSCURA DEL ALMANOCHE OSCURA DEL ALMA VÍA PURGATIVA En la vía purgativa el alma se libra del pecado mediante la penitencia y la práctica de la virtud. En la vía purgativa el alma se libra del pecado mediante la penitencia y la práctica de la virtud. El hombre debe renunciar a la razón y sumergirse en la oscuridad para que la luz de Dios pueda entrar en su alma. Por ello se repiten los elementos relacionados con la noche o la oscuridad. La penitencia y la práctica de la virtud permiten el control de las pasiones, por ello el poeta afirma que su “casa”, es decir, su cuerpo, está sosegada, tranquila. El camino que recorre el alma para abandonar el cuerpo es secreto, no conocido ni apto para muchos. El poeta habla de él como una escala secreta, disfrazada y en celada. La experiencia mística es inefable, es decir, no se puede expresar con palabras. Por ello, san Juan recurre a una alegoría, es decir, identifica lo que siente con una experiencia de amor humano. Alma = amada Cuerpo = casa Noche oscura = vía purgativa La experiencia mística es inefable, es decir, no se puede expresar con palabras. Por ello, san Juan recurre a una alegoría, es decir, identifica lo que siente con una experiencia de amor humano. Alma = amada Cuerpo = casa Noche oscura = vía purgativa 128
  • 129. En la noche dichosa, en secreto, que nadie me veía, ni yo miraba cosa, sin otra luz y guía, sino la que en el corazón ardía. Aquésta me guiaba más cierto que la luz del mediodía, adonde me esperaba quien yo bien me sabía, en parte donde nadie parecía. NOCHE OSCURA DEL ALMANOCHE OSCURA DEL ALMA VÍA ILUMINATIVA 129
  • 130. En la noche dichosa, en secreto, que nadie me veía, ni yo miraba cosa, sin otra luz y guía, sino la que en el corazón ardía. Aquésta me guiaba más cierto que la luz del mediodía, adonde me esperaba quien yo bien me sabía, en parte donde nadie parecía. VÍA ILUMINATIVA El poema sigue con la alegoría, la amada (el alma) sale del cuerpo (la casa) en medio de la noche oscura (la vía purgativa) guiada por la luz. El poema sigue con la alegoría, la amada (el alma) sale del cuerpo (la casa) en medio de la noche oscura (la vía purgativa) guiada por la luz. En la vía unitiva, el alma se somete a Dios, renuncia a la razón y recibe una sabiduría especial que la ilumina. El poema insiste ahora en la luz que ilumina el alma del poeta y que lo conduce al encuentro con el Amado (Dios) Se repiten conceptos como el secreto. No hay que olvidar que mística significa “sabiduría secreta”. Se insiste en la dificultad de compartir la experiencia. 130
  • 131. NOCHE OSCURA DEL ALMANOCHE OSCURA DEL ALMA ¡Oh noche, que guiaste! ¡Oh noche, amable más que el alborada! ¡Oh noche que juntaste Amado con amada, amada en el Amado transformada! En mi pecho florido, que entero para él solo se guardaba, allí quedó dormido, y yo le regalaba, y el ventalle de cedros aire daba. El aire de la almena, cuando yo sus cabellos esparcía, con su mano serena en mi cuello hería, y todos mis sentidos suspendía. Quédeme y olvidéme, el rostro recliné sobre el Amado; cesó todo, y déjeme, dejando mi cuidado entre las azucenas olvidado. VÍA UNITIVA 131
  • 132. NOCHE OSCURA DEL ALMANOCHE OSCURA DEL ALMA ¡Oh noche, que guiaste! ¡Oh noche, amable más que el alborada! ¡Oh noche que juntaste Amado con amada, amada en el Amado transformada! En mi pecho florido, que entero para él solo se guardaba, allí quedó dormido, y yo le regalaba, y el ventalle de cedros aire daba. El aire de la almena, cuando yo sus cabellos esparcía, con su mano serena en mi cuello hería, y todos mis sentidos suspendía. Quedéme y olvidéme, el rostro recliné sobre el Amado; cesó todo, y déjeme, dejando mi cuidado entre las azucenas olvidado. VÍA UNITIVA La vía unitiva supone la unión mística entre el alma y Dios. Se produce el éxtasis místico: la anulación de los sentidos y una sensación de felicidad inefable. ÉXTASIS MÍSTICO: expresado por medio de exclamaciones, anáforas… juegos de palabras que indican la estrecha unión del alma con Dios. El poeta expresa la anulación de los sentidos y la sensación de felicidad mediante la figura del amante que duerme sobre el pecho de la amada. La imagen del viento acariciante sirve para proporcionar la sensación de bienestar absoluto. En la estrofa final se reproduce de nuevo la sensación de anulación de los sentidos mediante la aparición de los verbos que indican abandono. 132
  • 133. AMADA ¿Adónde te escondiste, Amado, y me dejaste con gemido? Como el ciervo huiste habiéndome herido; salí tras ti clamando y eras ido. Pastores, los que fuerdes allá por las majadas al otero, si por ventura vierdes aquél que yo más quiero, decidle que adolezco, peno y muero. Buscando mis amores iré por esos montes y riberas; ni cogeré las flores, ni temeré las fieras, y pasaré los fuertes y fronteras. CÁNTICO ESPIRITUALCÁNTICO ESPIRITUAL PREGUNTA A LAS CRIATURAS ¡O bosques y espesuras plantadas por la mano del Amado!, ¡o prado de verduras de flores esmaltado!, decid si por vosotros ha pasado. RESPUESTA DE LAS CRIATURAS Mil gracias derramando pasó por estos sotos con presura; y, yéndolos mirando con sola su figura vestidos los dejó de hermosura. 133
  • 134. ESPOSA ¡Ay! ¿quién podrá sanarme? Acaba de entregarte ya de vero; no quieras enviarme de hoy más mensajero que no saben decirme lo que quiero. Y todos cuanto vagan de ti me van mil gracias refiriendo, y todos más me llagan, y déjame muriendo un no sé qué que quedan balbuciendo. Mas ¿cómo perseveras, ¡oh vida!, no viviendo donde vives y haciendo por que mueras las flechas que recibes de lo que del Amado en ti concibes? ¿Por qué, pues has llagado aqueste corazón, no le sanaste? Y, pues me le has robado, ¿por qué así le dejaste y no tomas el robo que robaste? CÁNTICO ESPIRITUALCÁNTICO ESPIRITUAL Apaga mis enojos, pues que ninguno basta a deshacellos; y véante mis ojos, pues eres lumbre dellos y sólo para ti quiero tenellos. Descubre tu presencia, y máteme tu vista y hermosura; mira que la dolencia de amor, que no se cura sino con la presencia y la figura. ¡Oh cristalina fuente, si en esos tus semblantes plateados formases de repente los ojos deseados que tengo en mis entrañas dibujados! (...) 134
  • 135. ESPOSA Mi Amado, las montañas, los valles solitarios nemorosos, las ínsulas extrañas, los ríos sonorosos, el silbo de los aires amorosos, la noche sosegada en par de los levantes de la aurora, la música callada, la soledad sonora, la cena que recrea y enamora. Nuestro lecho florido, de cuevas de leones enlazado, en púrpura tendido, de paz edificado, de mil escudos de oro coronado. (...) A las aves ligeras leones, ciervos, gamos saltadores, montes, valles, riberas, aguas, aires, ardores, y miedos de las noches veladores: CÁNTICO ESPIRITUALCÁNTICO ESPIRITUAL Por las amenas liras y canto de sirenas os conjuro que cesen vuestras iras y no toquéis al muro, porque la esposa duerma más seguro. Mi alma se ha empleado, y todo mi caudal, en su servicio; ya no guardo ganado, ni ya tengo otro oficio que ya sólo en amar es mi ejercicio. Pues ya si en el ejido de hoy más no fuere vista ni hallada, diréis que me he perdido, que, andando enamorada, me hice perdidiza y fui ganada. 135
  • 136. De flores y esmeraldas, en las frescas mañanas escogidas, haremos las guirnaldas, en tu amor floridas, y en tu cabello mío entretejidas.(...) Gocémonos, Amado, y vámonos a ver en tu hermosura al monte y al collado do mana el agua pura; entremos más adentro en la espesura CÁNTICO ESPIRITUALCÁNTICO ESPIRITUAL 136
  • 137. 4. LA NARRATIVA RENACENTISTA4. LA NARRATIVA RENACENTISTA 137
  • 138. • En el siglo XVI, los relatos todavía suelen ser cortos y se incluyen dentro de otras obras, sin tener autonomía. • No se puede hablar de novela en el sentido moderno. • La palabra novela, de origen italiano, se utiliza para referirse a narraciones breves, como las Novelas Ejemplares de Cervantes. • Los relatos más extensos se denominan de modo muy variado. • Siguen editándose y siendo muy leídos durante todo el siglo XVI los libros de caballerías y las novelas sentimentales. • En el siglo XVI, los relatos todavía suelen ser cortos y se incluyen dentro de otras obras, sin tener autonomía. • No se puede hablar de novela en el sentido moderno. • La palabra novela, de origen italiano, se utiliza para referirse a narraciones breves, como las Novelas Ejemplares de Cervantes. • Los relatos más extensos se denominan de modo muy variado. • Siguen editándose y siendo muy leídos durante todo el siglo XVI los libros de caballerías y las novelas sentimentales. 4. LA NARRATIVA RENACENTISTA4. LA NARRATIVA RENACENTISTA 138
  • 139. NUEVOS GÉNEROS NARRATIVOSNUEVOS GÉNEROS NARRATIVOS NOVELAS PASTORILESNOVELAS PASTORILES NOVELAS MORISCASNOVELAS MORISCAS NOVELAS PICARESCASNOVELAS PICARESCAS 4. LA NARRATIVA RENACENTISTA4. LA NARRATIVA RENACENTISTA 139
  • 140. • Relacionadas con el éxito de la literatura bucólica en otros géneros como la lírica (las Églogas de Garcilaso) o el teatro (églogas de Juan del Encina) • Novelas pastoriles más destacadas: • Relacionadas con el éxito de la literatura bucólica en otros géneros como la lírica (las Églogas de Garcilaso) o el teatro (églogas de Juan del Encina) • Novelas pastoriles más destacadas: Los siete libros de la Diana de Jorge de Montemayor La Diana enamorada de Gaspar Gil Polo La Galatea de Miguel de Cervantes Episodios del Quijote. La Arcadia de Lope de Vega 4. LA NARRATIVA RENACENTISTA4. LA NARRATIVA RENACENTISTA 4.1. LOS LIBROS DE PASTORES O NOVELAS PASTORILES 140
  • 141. • En un ambiente exquisito, se produce en ellas la idealización del moro, de forma parecida a la idealización de los pastores en las narraciones pastoriles. • El cercano mundo morisco, con costumbres diferentes, proporciona a los escritores material novelesco y poético, pero con un toque exótico muy apropiado al relato realista. • En un ambiente exquisito, se produce en ellas la idealización del moro, de forma parecida a la idealización de los pastores en las narraciones pastoriles. • El cercano mundo morisco, con costumbres diferentes, proporciona a los escritores material novelesco y poético, pero con un toque exótico muy apropiado al relato realista. Historia del Abencerraje y de la hermosa Jarifa de autor desconocido Las Guerras Civiles de Granada de Ginés Pérez de Hita Relatos moriscos en obras mayores: Ozmín y Daraja de Mateo Alemán, incluido en el Guzmán de Alfarache. Historia del cautivo del Quijote cervantino. 4. LA NARRATIVA RENACENTISTA4. LA NARRATIVA RENACENTISTA 4.2. LAS NOVELAS MORISCAS 141
  • 142. La lozana andaluza de Francisco Delicado • Obra emparentada con La Celestina y publicada en Italia, donde vivía Delicado. • Es una novela anticlerical y típicamente renacentista en su exaltación de los sentidos y el erotismo. El Patrañuelo de Juan de Timoneda • Es la primera colección española de novelas cortas que imitan a las italianas. 4. LA NARRATIVA RENACENTISTA4. LA NARRATIVA RENACENTISTA 4.3. OTRAS NOVELAS 142
  • 143. 4. LA NARRATIVA RENACENTISTA4. LA NARRATIVA RENACENTISTA 4.4. LAS NOVELAS PICARESCAS: LAZARILLO DE TORMES 143
  • 144. 1554 Aparición de tres ediciones simultáneas de Vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades Aparición de tres ediciones simultáneas de Vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades Éxito fulminante Prohibición por la Inquisición Sigue leyéndose en ediciones clandestinas hechas en el extranjero Volvió a autorizarse su impresión, suprimiendo los tratados IV y V, y varias irreverencias de los demás. 1573 1834 Hasta esta fecha no volvió a autorizarse el texto completo. 4. LA NARRATIVA RENACENTISTA4. LA NARRATIVA RENACENTISTA 4.4. LA NOVELA PICARESCA: LAZARILLO DE TORMES 4.4.1. Aparición y triunfo del Lazarillo 144
  • 145. PROBLEMASPROBLEMAS Ediciones Autor La primera edición está perdida. No se conservan manuscritos El texto se compuso en torno a 1550. Se desconoce quién pudo ser el autor. Se atribuido a varios escritores: Diego Hurtado de Mendoza Sebastián de Orosco Juan de Ortega Alfonso de Valdés No se sabe por qué el autor ocultó su nombre. Se trata en todo caso de un escritor culto. 4. LA NARRATIVA RENACENTISTA4. LA NARRATIVA RENACENTISTA 4.4. LA NOVELA PICARESCA: LAZARILLO DE TORMES 4.4.2. Edición y autoría 145
  • 146. Últimas teorías sobre el autorÚltimas teorías sobre el autor La paleógrafa Mercedes Agulló documenta que su autor es Diego Hurtado de Mendoza En su libro A vueltas con el autor del Lazarillo (Calambur, 2010) Mercedes Argulló documenta que Diego Hurtado de Mendoza es, con toda probabilidad, el autor del Lazarillo. La investigadora encontró en una serie de serones y cajones el impresionante lote de documentos acumulados por don Diego Hurtado de Mendoza durante su larga vida. Ahí encontró, al lado de “Una copia hecha de Las guerras de Granada y otros papeles de la hacienda de Carmona”, dos líneas que dicen: “Un legajo de correcciones hechas para la impresión del Lazarillo y Propaladia” La investigadora afirma que “desde luego, nada puede darse como absolutamente definitivo, pero el hecho de que el legajo con correcciones hechas para la impresión del Lazarillo se hallara entre los papeles de don Diego Hurtado de Mendoza, me ha permitido desarrollar una hipótesis sobre la autoría del Lazarillo, que fortalecida por otros hechos y circunstancias apunta sólidamente en la dirección de don Diego.” 146
  • 147. Por primera vez en la historia de la narrativa europea, hallamos en el Lazarillo el mundo de la realidad contemporánea convertido en materia de un relato. El protagonista del relato es un personaje de condición humildísima que va construyendo su vida a golpes con la adversidad. Nada más lejos de los héroes de los relatos anteriores llenos de aventuras ideales. Lázaro sufre hambre, engaños, burlas y explotación. Es la historia del proceso “educativo” para la deshonra y la vileza, que Lázaro acepta al final y que se puede interpretar como la amarga queja del autor contra una sociedad que impedía salir de la miseria a los desheredados. 4. LA NARRATIVA RENACENTISTA4. LA NARRATIVA RENACENTISTA 4.4. LA NOVELA PICARESCA: LAZARILLO DE TORMES 4.4.3. Originalidad novelesca del Lazarillo 147
  • 148. El Lazarillo: la primera novela moderna La acción transcurre en tiempo y espacio concretos. La vida de los personajes se va modificando según los azares de la vida. 4. LA NARRATIVA RENACENTISTA4. LA NARRATIVA RENACENTISTA 4.4. LA NOVELA PICARESCA: LAZARILLO DE TORMES 4.4.3. Originalidad novelesca del Lazarillo 148
  • 149. El Lazarillo inaugura un nuevo tipo de novela, la picaresca, que alcanzará sus rasgos definitorios con Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán (1559) RASGOS DE LA NOVELA PICARESCA Es el relato de una autobiografía ficticia, por tanto en primera persona, de un personaje de orígenes miserables. El protagonista abandona el medio familiar siendo un niño y trabaja al servicio de varios amos. El carácter picaresco del protagonista: astuto, versátil, prudente y receloso. Era un personaje listo, sin oficio, que urde tretas para robar o vivir a costa del prójimo, con escaso sentido moral y que suele ser víctima de sus propios ardides. El protagonista tiene afán de medro, es decir, aspira a ascender socialmente y a mejorar su situación económica y su puesto en la sociedad. Explicación de un estado final de deshonor, aceptado o superado, a partir del pasado del protagonista. 4. LA NARRATIVA RENACENTISTA4. LA NARRATIVA RENACENTISTA 4.4. LA NOVELA PICARESCA: LAZARILLO DE TORMES 4.4.5. Originalidad novelesca del Lazarillo 149
  • 150. Lázaro, un personaje de baja clase social, nacido en una aldea próxima a Salamanca, hijo de padres sin honra, cuenta su vida en primera persona, por medio de una carta a un noble y desconocido señor, a quien se dirige en el prólogo con el tratamiento de “vuestra merced” para explicarle los detalles del “caso”. 4. LA NARRATIVA RENACENTISTA4. LA NARRATIVA RENACENTISTA 4.4. LA NOVELA PICARESCA: LAZARILLO DE TORMES 4.4.4. Argumento 150
  • 151. El “caso” es la explicación de los rumores sobre las posibles relaciones de la mujer de Lázaro con el Arcipreste de San Salvador. 4. LA NARRATIVA RENACENTISTA4. LA NARRATIVA RENACENTISTA 4.4. LA NOVELA PICARESCA: LAZARILLO DE TORMES 4.4.4. Argumento 151
  • 152. Para ello, Lázaro habla de su vida desde su nacimiento Su madre se dedicó a la prostitución, hasta establecerse con un hombre negro, con el que tuvo un hijo. “Pues sepa vuestra merced, ante todas cosas, que a mí llaman Lázaro de Tormes, hijo de Tomé González y de Antonia Pérez, naturales de Tejares, aldea de Salamanca. Mi nacimiento fue dentro del río Tormes, por la cual tomé el sobrenombre.” “Siendo yo niño de ocho años, achacaron a mi padre ciertas sangrías mal hechas en los costales de los que allí a moler venían, por lo cual fue preso y confesó y no negó, y padeció persecución por justicia (...) En este tiempo, se hizo cierta armada contra moros, entre los cuales fue mi padre, que a la sazón estaba desterrado por el desastre ya dicho, con cargo de acemilero de un caballero que allá fue. Y con su señor, como leal criado, feneció su vida.” 152
  • 153. Como su madre no puede mantenerlo, Lázaro es entregado a un ciego para que se gane la vida guiándolo. Por eso a los perros que guían a los ciegos se les llama “perros lazarillo”. El ciego lo trata rudamente y, desde el principio, decide “espabilarlo” para que pueda salir adelante en la dura vida que le espera. Lázaro llega el oído a ese toro y oirás gran ruido dentro de él. 153
  • 154. Necio, aprende, que el mozo de ciego un punto ha de saber más que el diablo Verdad dice que este, que me cumple avivar el genio y avisar, pues solo soy y pensar cómo me sepa valer 154
  • 155. El ciego es un amo mezquino y miserable, que maltrata cruelmente a Lázaro, pero con quien aprende a ganarse la vida. El episodio de la longaniza El episodio del jarro de vino El episodio de las uvas. 155
  • 156. Todas estas crueldades hacen que Lázaro odie cada vez más a su amo, hasta que llega un momento en que el discípulo supera al maestro y consigue vengarse de él antes de abandonarlo. ¡Sus! Saltá todo lo que podáis porque deis deste cabo del agua.. El aprendizaje de Lázaro comienza con un golpe que el ciego propina a Lázaro (en el toro) y concluye cuando Lázaro es capaz de engañar a su amo y devolvérselo. El aprendizaje de Lázaro comienza con un golpe que el ciego propina a Lázaro (en el toro) y concluye cuando Lázaro es capaz de engañar a su amo y devolvérselo. 156
  • 157. Tras abandonar al ciego, Lázaro pasa a servir a un clérigo en Maqueda: El clérigo es un hombre mezquino que mata de hambre al pobre Lázaro. Lázaro tiene que inventarse tretas para poder comer. Consigue una llave para abrir el arca donde el clérigo guarda el pan. Lázaro guarda la llave dentro de la boca para que el clérigo no la descubra, pero al final, el clérigo se entera de todo y lo despide, no sin antes propinarle una paliza: 157
  • 158. Su siguiente amo es un escudero que aparenta ser rico y poderoso, pero en realidad es más pobre todavía que Lázaro. Con él aprende la importancia de las apariencias, es decir, no importa lo que en realidad eres, sino lo que aparentas ser. Pese a ser pobre, es el primer amo que no maltrata a Lázaro. Lázaro aprende a ser misericordioso con él. 158
  • 159. Lázaro es abandonado por su amo y tiene que buscar otro. Habrá varios más hasta llegar a la situación final desde la que escribe: Un buldero Un maestro de pintar panderos Un alguacil… 159
  • 160. La novela termina cuando Lázaro, a los veintitantos años y en Toledo, se casa, de modo deshonroso, con la criada del Arcipreste de San Salvador. La gente murmura que la boda ha sido un “apaño” y que la mujer de Lázaro es la amante del Arcipreste. Aunque Lázaro lo niega todo, ciertas afirmaciones suyas no dejan lugar a dudas, y él justifica su vida actual porque en ese momento él se encontraba “en mi prosperidad y en la cumbre de toda buena fortuna”.. Mirá, si sois mi amigo, no me digáis cosa con que me pese, que no tengo por mi amigo al que me hace pesar; mayormente, si me quieren meter mal con mi mujer, que es la cosa del mundo que yo más quiero y la amo más que a mí; y me hace Dios con ella mil mercedes y más bien que yo merezco: que yo juraré sobre la hostia consagrada que es tan buena mujer como vive dentro de la puertas de Toledo. Quien otra cosa me dijere, yo me mataré con él. Desta manera no me dicen nada, y yo tengo paz en mi casa. 160
  • 161. Prólogo Tratado I Tratado II Tratado III Tratado IV Tratado V Tratado VI Tratado VII Ciego Clérigo Escudero Infancia Lázaro en la adversidad Crueldad de los amos Hambre Fraile Buldero - Maestro de pintar Adolescencia Capellán Alguacil - Arcipreste Juventud madurez Mejora su nivel de vida Se explica el “caso” a “vuestra merced” 4. LA NARRATIVA RENACENTISTA4. LA NARRATIVA RENACENTISTA 4.4. LA NOVELA PICARESCA: LAZARILLO DE TORMES 4.4.5. Estructura 161
  • 162. El autor no se limita a ensartar anécdotas sino que crea un relato compuesto por una serie de episodios perfectamente organizados gracias a dos recursos: El autor no se limita a ensartar anécdotas sino que crea un relato compuesto por una serie de episodios perfectamente organizados gracias a dos recursos: Muchos de los episodios que se le suceden a Lázaro son cuentecillos de origen folclórico, vinculadas a un autor narrador. Muchos de los episodios que se le suceden a Lázaro son cuentecillos de origen folclórico, vinculadas a un autor narrador. Rasgos folclóricos tradicionalesRasgos folclóricos tradicionales La autobiografíaLa autobiografía La epístolaLa epístola Todos los elementos adquieren sentido porque forman parte de la historia de la vida de un personaje contada por él mismo (autobiografía) y siguiendo el modelo de una larga carta (epístola) dirigida a un desconocido “vuestra merced”. Todos los elementos adquieren sentido porque forman parte de la historia de la vida de un personaje contada por él mismo (autobiografía) y siguiendo el modelo de una larga carta (epístola) dirigida a un desconocido “vuestra merced”. Rasgos innovadoresRasgos innovadores 4. LA NARRATIVA RENACENTISTA4. LA NARRATIVA RENACENTISTA 4.4. LA NOVELA PICARESCA: LAZARILLO DE TORMES 4.4.5. Estructura 162
  • 163. ESPACIO La acción se sitúa en la ciudad, un espacio urbano real y próximo, que facilita la práctica de comportamientos irregulares. TIEMPO Se producen desfases entre el tiempo que duran los hechos narrados y el que dedica el narrador, Lázaro a narrarlos. El narrador selecciona los acontecimientos relevantes para la explicación del “caso” y le da la importancia que considera. 4. LA NARRATIVA RENACENTISTA4. LA NARRATIVA RENACENTISTA 4.4. LA NOVELA PICARESCA: LAZARILLO DE TORMES 4.4.5. Espacio y tiempo en el Lazarillo 163
  • 164. HONRA La honra dependía de la consideración social que tuviera una persona. El Lazarillo comienza y concluye con un caso de “honra”. El Tratado III tiene como tema principal la honra en la figura del escudero. Lázaro habla de su situación final como “la cumbre de toda buena fortuna”, pero sólo ha conseguido una vida aparentemente honrada. RELIGIÓN Cinco de los amos de Lázaro pertenecen al estamento eclesiástico. Todos se mueven por avaricia o lujuria, y todos explotan a Lázaro. Las citas de los Evangelios o las alusiones a temas sagradas en contextos burlescos añaden al anticlericalismo de la obra ciertos detalles irreverentes. 4. LA NARRATIVA RENACENTISTA4. LA NARRATIVA RENACENTISTA 4.4. LA NOVELA PICARESCA: LAZARILLO DE TORMES 4.4.6. Temas 164
  • 165. La ironía sólo se percibe atendiendo al contexto y depende de las intenciones del emisor y de la capacidad de interpretación del interlocutor. La ironía sólo se percibe atendiendo al contexto y depende de las intenciones del emisor y de la capacidad de interpretación del interlocutor. Narrador, personajes y autor son irónicos en el Lazarillo. “Yo por bien tengo que cosas tan señaladas y por ventura nunca oídas ni vistas…” “Lo que te enfermó, te sana y te da salud…” 4. LA NARRATIVA RENACENTISTA4. LA NARRATIVA RENACENTISTA 4.4. LA NOVELA PICARESCA: LAZARILLO DE TORMES 4.4.8. La ironía y la crítica social en el Lazarillo 165
  • 166. “Si es por esa vida, nunca yo moriré, que siempre he guardado esa regla por fuerza, y aún espero, en mi desdicha, tenerla toda mi vida.” “Toma, come, triunfa, que para ti es el mundo” 4. LA NARRATIVA RENACENTISTA4. LA NARRATIVA RENACENTISTA 4.4. LA NOVELA PICARESCA: LAZARILLO DE TORMES 4.4.8. La ironía y la crítica social en el Lazarillo 166
  • 167. “Pues vente tras mí, que Dios te ha hecho merced en topar conmigo; alguna buena oración rezaste hoy” 4. LA NARRATIVA RENACENTISTA4. LA NARRATIVA RENACENTISTA 4.4. LA NOVELA PICARESCA: LAZARILLO DE TORMES 4.4.8. La ironía y la crítica social en el Lazarillo 167
  • 168. CRÍTICA DEL COMPORTAMIENTO DE LOS PERSONAJES CRÍTICA DEL COMPORTAMIENTO DE LOS PERSONAJES CRÍTICA DEL SISTEMA SOCIAL EXISTENTE CRÍTICA DEL SISTEMA SOCIAL EXISTENTE Dos mitos centrales de la España del XVI son el objeto central de la crítica:Dos mitos centrales de la España del XVI son el objeto central de la crítica: LA HONRALA HONRA LA RELIGIOSIDADLA RELIGIOSIDAD El episodio del escudero muestra la falsedad del sentimiento de honor de la nobleza. La mayor parte de los amos de Lázaro son clérigos y todos explotan, más o menos cruelmente al muchacho. El ANTICLERICALISMO es evidente. También se ataca la justicia y los militares. 4. LA NARRATIVA RENACENTISTA4. LA NARRATIVA RENACENTISTA 4.4. LA NOVELA PICARESCA: LAZARILLO DE TORMES 4.4.8. La ironía y la crítica social en el Lazarillo 168
  • 169. En la novela no aparecen valores positivos como el amor o la amistad.En la novela no aparecen valores positivos como el amor o la amistad. Predominan la ambición, la avaricia, el dinero, la búsqueda del provecho propio por encima de todo, la importancia de las apariencias, la astucia, el cinismo… el autor pone así al descubierto la dura vida española de mediados del siglo XVI. Predominan la ambición, la avaricia, el dinero, la búsqueda del provecho propio por encima de todo, la importancia de las apariencias, la astucia, el cinismo… el autor pone así al descubierto la dura vida española de mediados del siglo XVI. 4. LA NARRATIVA RENACENTISTA4. LA NARRATIVA RENACENTISTA 4.4. LA NOVELA PICARESCA: LAZARILLO DE TORMES 4.4.8. La ironía y la crítica social en el Lazarillo 169
  • 170. El Lazarillo está escrito en un lenguaje llano, sin artificios, directo. Los personajes se expresan de acuerdo a su condición social y se ajustan a lo que pide el momento: júbilo, tristeza, cólera… El uso de refranes, modismos, el vocabulario… guardan relación con el estrato social del protagonista narrador. La frase corta, pero vivamente expresiva y ágil, o extensa, según la función narrativa que realice. Destaca la precisión en captar, con ironía o humor, lo esencial y revelador. Dominio del lenguaje y el arte de narrar Lenguaje llanoLenguaje llano DecoroDecoro Estilo adecuado a la funciónEstilo adecuado a la función PrecisiónPrecisión 4. LA NARRATIVA RENACENTISTA4. LA NARRATIVA RENACENTISTA 4.4. LA NOVELA PICARESCA: LAZARILLO DE TORMES 4.4.9. El lenguaje del Lazarillo 170
  • 171. SENTIDO DEL HUMORSENTIDO DEL HUMOR Éste me dio la vida y, siendo ciego, me alumbró y adentró en la carrera de vivir. 4. LA NARRATIVA RENACENTISTA4. LA NARRATIVA RENACENTISTA 4.4. LA NOVELA PICARESCA: LAZARILLO DE TORMES 4.4.9. El lenguaje del Lazarillo 171
  • 172. SENTIDO DEL HUMORSENTIDO DEL HUMOR Fue tal el golpecillo que me tuvo fuera de mí por espacio de tres días 4. LA NARRATIVA RENACENTISTA4. LA NARRATIVA RENACENTISTA 4.4. LA NOVELA PICARESCA: LAZARILLO DE TORMES 4.4.9. El lenguaje del Lazarillo 172
  • 174. Comienza el relato con un prólogo, que Lázaro, como pregonero de Toledo, dirige a un caballero (“vuestra merced”), diciéndole que, pues le ha pedido que le cuente su caso, va a complacerle narrándole su vida desde el principio. El prólogo advierte que el libro tiene dos lecturas: “Yo por bien tengo que cosas tan señaladas, y por ventura nunca oídas ni vistas, vengan a noticia de muchos y no se entierren en la sepultura del olvido, pues podría ser que alguno que las lea halle algo que le agrade, y a los que ahondasen tanto los deleite.” “Confesando yo no ser más santo que mis vecinos, de esta nonada, que en este grosero estilo escribo, no me pesara que hayan parte y se huelguen con ello todos los que en ella algún gusto hallasen, y vean que vive un hombre con tantas fortunas, peligros y adversidades (...) Y pues vuestra merced escribe se le escriba y relate el caso muy por extenso, parecióme no tomarle por el medio, sino del principio, porque se tenga entera noticia de mi persona; y también porque consideren los que heredaron nobles estados cuán poco se les debe, pues Fortuna fue con ellos parcial, y cuánto más hicieron los que, siéndoles contraria, con fuerza y maña remando, salieron a buen puerto.” 174
  • 175. Tratado I: Su familia y servicio con el ciego “Pues sepa vuestra merced, ante todas cosas, que a mí llaman Lázaro de Tormes, hijo de Tomé González y de Antonia Pérez, naturales de Tejares, aldea de Salamanca. Mi nacimiento fue dentro del río Tormes, por la cual tomé el sobrenombre.” “Siendo yo niño de ocho años, achacaron a mi padre ciertas sangrías mal hechas en los costales de los que allí a moler venían, por lo cual fue preso y confesó y no negó, y padeció persecución por justicia (...) En este tiempo, se hizo cierta armada contra moros, entre los cuales fue mi padre, que a la sazón estaba desterrado por el desastre ya dicho, con cargo de acemilero de un caballero que allá fue. Y con su señor, como leal criado, feneció su vida.” Este es el párrafo inicial del Lazarillo. También Amadís de Gaula había nacido en un río. Se trata de un rasgo folklórico universal. Su vida comienza, pues, como la de un héroe; pero ¡qué distinto va a ser su destino! Enseguida va a faltar al cuarto mandamiento: 175