SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 5: LA LITERATURA DEL SIGLO XVI.
     HISTORIA Y SOCIEDAD. LA POESÍA

   Lengua castellana y literatura – 1º Bachillerato
PENSAMIENTO Y CULTURA EN EL SIGLO XVI

                                RENACIMIENTO

El término Renacimiento define todo el periodo cultural y social posterior a la
Edad Media. Alude al renacer de los estudios clásicos y a la veneración por los
autores grecolatinos.

Está estrechamente relacionado con el
concepto de Humanismo: movimiento                             Homo sum:
cultural iniciado en Italia que,
considerando al hombre centro del                                 nihil
universo, dedica sus esfuerzos al                             humanum
estudio de las letras humanas. Estos                            alienum
estudios acaban por extenderse a
todas las ramas del saber y configuran                         mihi puto.
una visión del mundo inseparable de
las         nuevas        condiciones
socioeconómicas de la época.                TERENCIO
PENSAMIENTO Y CULTURA EN EL SIGLO XVI

                                RENACIMIENTO

El término Renacimiento define todo el periodo cultural y social posterior a la
Edad Media. Alude al renacer de los estudios clásicos y a la veneración por los
autores grecolatinos.

Está estrechamente relacionado con el
concepto de Humanismo: movimiento                                 Soy
cultural iniciado en Italia que,                                humano:
considerando al hombre centro del                              nada de lo
universo, dedica sus esfuerzos al
estudio de las letras humanas. Estos                          humano me
estudios acaban por extenderse a                                 parece
todas las ramas del saber y configuran                           ajeno.
una visión del mundo inseparable de
las         nuevas        condiciones
socioeconómicas de la época.                TERENCIO
PENSAMIENTO Y CULTURA EN EL SIGLO XVI

                   RASGOS DEL RENACIMIENTO

                      DIGNIDAD DEL HOMBRE

                            VITALISMO

                           OPTIMISMO

                          RACIONALISMO

                         NEOPLATONISMO

                       AFÁN DE REFORMAS

                    REVALORIZACIÓN DEL LATÍN

                 GRAN AUGE ARTÍSTICO Y CULTURAL
PENSAMIENTO Y CULTURA EN EL SIGLO XVI

                       RASGOS DEL RENACIMIENTO

       DIGNIDAD DEL HOMBRE

Centro del mundo y dueño de su destino,
lo cual se opone al teocentrismo y al
inmovilismo medieval.

Estamos   ante   el   INDIVIDUALISMO
burgués
PENSAMIENTO Y CULTURA EN EL SIGLO XVI

                       RASGOS DEL RENACIMIENTO

             VITALISMO

Se manifiesta tanto en el arte y en la
literatura de este periodo como en el
esplendor casi pagano de cortes y
palacios, con sus fiestas y lujos.
PENSAMIENTO Y CULTURA EN EL SIGLO XVI

                       RASGOS DEL RENACIMIENTO


          VITALISMO

Se canta al amor y los placeres
en     una    sociedad     muy
secularizada y alejada de la
concepción teocéntrica de la
Edad Media.
PENSAMIENTO Y CULTURA EN EL SIGLO XVI

                       RASGOS DEL RENACIMIENTO


              OPTIMISMO

Es una época esencialmente optimista en la
que se cree que el hombre es la medida de
todas las cosas y es capaz de dominar el
universo con sus conocimientos.
PENSAMIENTO Y CULTURA EN EL SIGLO XVI

                        RASGOS DEL RENACIMIENTO


            RACIONALISMO

• Será el rasgo dominante de la época.
• La confianza en el poder de la razón
  explica el nacimiento de una idea tan
  fecunda desde entonces: la idea de
  PROGRESO.
• La idea de PROGRESO indica que la
  economía y el mundo material pueden
  avanzar de forma indefinida y también el
  hombre en el terreno moral puede
  alcanzar     cotas     de      humanidad
  desconocida. Considera que el saber
  puede hacer mejor al hombre.
PENSAMIENTO Y CULTURA EN EL SIGLO XVI

                         RASGOS DEL RENACIMIENTO

                               NEOPLATONISMO




 • La realidad material no es sino una manifestación del orden espiritual superior,
   armónico y perfecto, que el hombre puede alcanzar por el conocimiento, el
   amor, la contemplación de la belleza natural, etc.
PENSAMIENTO Y CULTURA EN EL SIGLO XVI

                        RASGOS DEL RENACIMIENTO

          AFÁN DE REFORMAS

• La insatisfacción intelectual humanista
  lleva a proponer profundas reformas,
  propugnar utopías y, en algunos casos, al
  escepticismo y al desengaño.
PENSAMIENTO Y CULTURA EN EL SIGLO XVI

                        RASGOS DEL RENACIMIENTO

          AFÁN DE REFORMAS

• El deseo de renovación religiosa
  culminará pronto en el Cisma de
  Occidente que supondrá la fragmentación
  por el auge de la reforma protestante
  promovida por Martín Lutero que
  propugna :
     • El ideal de la pureza evangélica.
     • La religiosidad individual basada en
       el libre examen.
     • La lectura personal de los libros
       sagrados.
                                               La figura de Erasmo de
                                              Rotterdam fue clave en la
                                                 nueva religiosidad
PENSAMIENTO Y CULTURA EN EL SIGLO XVI

                        RASGOS DEL RENACIMIENTO

                            AFÁN DE REFORMAS

• Ante estas propuestas de renovación religiosa, la Iglesia católica convocó el
  Concilio de Trento.
• En él se definieron los dogmas católicos esenciales en un intento de hacer
  frente al protestantismo.
• Esta reacción dará lugar a un movimiento religioso y político llamado
  Contrarreforma, en el que desempeñó un papel importantísimo en España.
PENSAMIENTO Y CULTURA EN EL SIGLO XVI

                          RASGOS DEL RENACIMIENTO

     REVALORIZACIÓN DEL LATÍN

• Se produjo una revalorización del latín,
  al mismo tiempo que se promociona el
  uso de las lenguas vulgares.
• Por una parte, se intenta llegar al
  máximo de lectores.
• Por otra, la cultura se va convirtiendo en
  coto cerrado para los entendidos, los
  humanistas, y el latín es el idioma
  apropiado para entenderse entre ellos
  por encima de las fronteras, pero
  también el muro de contención
  adecuado para impedir el acceso a
  intrusos.
PENSAMIENTO Y CULTURA EN EL SIGLO XVI

                   RASGOS DEL RENACIMIENTO
                GRAN AUGE ARTÍSTICO Y CULTURAL




                                                 RAFAEL
PENSAMIENTO Y CULTURA EN EL SIGLO XVI

                   RASGOS DEL RENACIMIENTO
                GRAN AUGE ARTÍSTICO Y CULTURAL




                                             MIGUEL ÁNGEL
PENSAMIENTO Y CULTURA EN EL SIGLO XVI

                   RASGOS DEL RENACIMIENTO
                GRAN AUGE ARTÍSTICO Y CULTURAL




                                             FRAY ANGELICO
PENSAMIENTO Y CULTURA EN EL SIGLO XVI

                   RASGOS DEL RENACIMIENTO
                GRAN AUGE ARTÍSTICO Y CULTURAL




                                        PIERO DELLA FRANCESCA
PENSAMIENTO Y CULTURA EN EL SIGLO XVI

                   RASGOS DEL RENACIMIENTO
                GRAN AUGE ARTÍSTICO Y CULTURAL




                                             BOTTICELLI
PENSAMIENTO Y CULTURA EN EL SIGLO XVI

                   RASGOS DEL RENACIMIENTO
                GRAN AUGE ARTÍSTICO Y CULTURAL




                                             BRUNELLESCHI
PENSAMIENTO Y CULTURA EN EL SIGLO XVI

                   RASGOS DEL RENACIMIENTO
                GRAN AUGE ARTÍSTICO Y CULTURAL




                                             BRAMANTE
PENSAMIENTO Y CULTURA EN EL SIGLO XVI

                   RASGOS DEL RENACIMIENTO
                GRAN AUGE ARTÍSTICO Y CULTURAL




                                             PALESTRINA
PENSAMIENTO Y CULTURA EN EL SIGLO XVI

                   RASGOS DEL RENACIMIENTO
                GRAN AUGE ARTÍSTICO Y CULTURAL




                                        TOMÁS LUIS DE VICTORIA
PENSAMIENTO Y CULTURA EN EL SIGLO XVI

                   RASGOS DEL RENACIMIENTO
                GRAN AUGE ARTÍSTICO Y CULTURAL




                                        WILLIAM SHAKESPEARE
PENSAMIENTO Y CULTURA EN EL SIGLO XVI

                   RASGOS DEL RENACIMIENTO
                GRAN AUGE ARTÍSTICO Y CULTURAL




                                        CHRISTOPHER MARLOWE
PENSAMIENTO Y CULTURA EN EL SIGLO XVI

                   RASGOS DEL RENACIMIENTO
                GRAN AUGE ARTÍSTICO Y CULTURAL




                                        FRANÇOIS RABELAIS
PENSAMIENTO Y CULTURA EN EL SIGLO XVI

                   RASGOS DEL RENACIMIENTO
                GRAN AUGE ARTÍSTICO Y CULTURAL




                                             RONSARD
PENSAMIENTO Y CULTURA EN EL SIGLO XVI

                   RASGOS DEL RENACIMIENTO
                GRAN AUGE ARTÍSTICO Y CULTURAL




                                             MONTAIGNE
PENSAMIENTO Y CULTURA EN EL SIGLO XVI

                   RASGOS DEL RENACIMIENTO
                GRAN AUGE ARTÍSTICO Y CULTURAL




                                             CAMOËNS
ESPAÑA EN EL SIGLO XVI
ESPAÑA EN EL SIGLO XVI


      1516                1517                1519                1520                  1545
Inicio del reinado      Inicio de la          Carlo I,         Guerra de las           Concilio de
  de Carlos I de          Reforma         emperador del        Comunidades                Trento
 España y V de          protestante       Sacro Imperio       Los comuneros            Organiza la
    Alemania.        El alemán Martín         Romano           se rebelan en        Contrarreforma
                      Lutero expone         Germánico          Castilla en un         católica para
                      sus 95 tesis en      El emperador      intento de limitar          frenar la
                     las que critica a    deberá luchar        el poder de la          expansión
                         la Iglesia      por la unidad del        nobleza.           protestante y
                      Católica y pide     imperio contra                          fijar los principios
                         cambios.             turcos y                                      del
                                           protestantes                                catolicismo
                                            alemanes.
ESPAÑA EN EL SIGLO XVI

    1547              1555               1556                1571                1588

Guerra contra          Paz de           Inicio del          Batalla de       Derrota de la
      los            Augsburgo         reinado de            Lepanto         Gran Armada
protestantes.       Este acuerdo        Felipe II.        Victoria de la      Invencible
  Las tropas        establece la          Tras la       alianza cristiana   Destruida frente
  imperiales     libertad religiosa abdicación de       sobre los turcos     a las costas
triunfan en la     de los estados su padre, Felipe       en el golfo de        inglesas.
   batalla de       del Imperio.    II hereda todos         Lepanto.
  Mülhberg.                           los territorios
                                        menos el
                                         Imperio
ESPAÑA EN EL SIGLO XVI




          • La vida   en España era difícil y
            abundaban los mendigos y los
            vagabundos,     como      se    puede
            comprobar en el Lazarillo de Tormes.
LA ESPAÑA DEL SIGLO XVI




Los nobles siguen ocupando el rango más alto en el escalafón social, pero hay
muchas diferencias entre la alta nobleza y la baja nobleza.
Todos desean ser nobles para gozar de los privilegios de la nobleza.
LA ESPAÑA DEL SIGLO XVI



              LAS MINORÍAS RELIGIOSAS

Uno de los grandes problemas sociales de
España era el de las minorías religiosas de
judíos y moriscos.

Gran parte de ellos abandonaron España tras
el decreto de expulsión, los que quedaron se
convirtieron en conversos que, en ocasiones,
seguían practicando su religión en secreto.

Los conversos o cristianos nuevos fueron
discriminados por los cristianos viejos y
muchas veces fueron perseguidos por la
Inquisición.
LA ESPAÑA DEL SIGLO XVI



                 LA HONRA

El sentimiento de la honra, consistía en la
apreciación pública de los méritos de una
persona.

La amenaza de deshonra exigía una vigilancia
constante, y, en caso de producirse, se
justificaba el recurso a la violencia.

La honra de los hombres dependía, en
ocasiones, de la conducta de las mujeres,
quienes eran consideradas una posesión
masculina y sobre las que se podía ejercer el
control y la violencia.
LA ESPAÑA DEL SIGLO XVI


REINADO DE CARLOS V (1517-1556)



        • España está abierta a Europa y a sus líneas
          ideológicas y vitales.
        • Se generalizan el conocimiento y la imitación
          de modelos grecolatinos.
        • La poesía entra en la corriente italianizante.
        • Se incorporan las ideas platónicas
        • La moral pagana se manifiesta en una oleada
          de sensualidad.
        • Gran preocupación religiosa.
REINADO DE CARLOS V (1517-1556)




                                 Prosa
      Lírica                                              Teatro
                                narrativa
• Influencia italiana        • Libros de             • Juan del Encina.
  • Juan Boscán                caballerías
  • Garcilaso de la          • Novela picaresca
    Vega
• Lírica tradicional
  • Cristóbal de
    Castillejo
LA ESPAÑA DEL SIGLO XVI


                          REINADO DE FELIPE II




• España se cierra frente a Europa para
  evitar   influencias de    la  Reforma
  protestante.
• La Contrarreforma marca una etapa de
  esplendor de la literatura ascética y
  mística.
• El vitalismo de la etapa anterior va
  adquiriendo un tono grave y un definitivo
  carácter nacional
LÍRICA             PROSA                    TEATRO

• Influencia         • Prosa narrativa       • Lope de Rueda
  italiana             • Novela pastoril
  • San Juan de la     • Novela morisca
    Cruz
                       • MIGUEL DE
  • Fray Luis de         CERVANTES
    León
                     • Prosa didáctica
                       • Santa Teresa
                       • Fray Luis de León
                       • Fray Luis de
                         Granada
                       • San Juan de la
                         Cruz
LA POESÍA DEL SIGLO XVI
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA POESÍA EN EL SIGLO XVI

Dos grandes tipos de poesía se escucha y se lee durante el siglo XVI

          Lírica tradicional                    Lírica italianizante
Lírica tradicional                     1543: año en que se publican
Romancero                              póstumamente las obras de Juan
Cancioneros: convive poesía cultural   Boscán y Garcilaso de la Vega.
y culta.
                                       La rápida difusión de las obras de
                                       Garcilaso contribuirá al triunfo de la
                                       nueva poesía que introduce nuevos
                                       géneros, motivos, temas, versos y
                                       estrofas, además de una sensibilidad
                                       poética diferente.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA POESÍA EN EL SIGLO XVI

TEMAS DE LA POESÍA DEL SIGLO XVI : TÓPICOS CLÁSICOS




           CARPE DIEM

     COLLIGE, VIRGO, ROSAM

       AUREA MEDIOCRITAS

           BEATUS ILLE
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA POESÍA EN EL SIGLO XVI

TEMAS DE LA POESÍA DEL SIGLO XVI : TÓPICOS CLÁSICOS

            CARPE DIEM

Significa „Goza del día de hoy‟

Se trata de una llamada a aprovechar
el momento, pues la vida es breve y la
fortuna variable y no se sabe qué
puede ocurrir mañana.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA POESÍA EN EL SIGLO XVI

TEMAS DE LA POESÍA DEL SIGLO XVI : TÓPICOS CLÁSICOS

     COLLIGE, VIRGO, ROSAS

Significa „Recoge, doncella, las rosas‟

Exhortación a una joven para que
ame antes de que el tiempo marchite
su belleza
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA POESÍA EN EL SIGLO XVI

TEMAS DE LA POESÍA DEL SIGLO XVI : TÓPICOS CLÁSICOS

       AUREA MEDIOCRITAS

Significa „La feliz mediocridad‟

Alabanza de la vida moderada,
alejada de grandes pasiones y
ambiciones que sólo acarrearían
preocupaciones e infelicidad.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA POESÍA EN EL SIGLO XVI

TEMAS DE LA POESÍA DEL SIGLO XVI : TÓPICOS CLÁSICOS

             BEATUS ILLE

Significa „Feliz aquel‟

Añoranza de la vida apartada del
fragor mundano, generalmente en
contacto con la naturaleza, lugar
apropiado para encontrar la paz y la
armonía.

A este tópico estaría muy próximo otro
tópico renacentista conocido como
MENOSPRECIO DE CORTE Y
ALABANZA DE ALDEA, en el que por
iguales motivos se pondera la vida en
el campo en detrimento de la
ajetreada y conflictiva vida cortesana.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA POESÍA EN EL SIGLO XVI

TEMAS DE LA POESÍA DEL SIGLO XVI : MITOLOGÍA


Es notable la presencia de
mitología en toda esta poesía.

El acervo mitológico proporciona
al poeta un considerable conjunto
de asuntos y motivos, que son
tomados bien directamente de los
autores       clásicos,       bien
indirectamente de las mitografías,
verdaderos            diccionarios
universales muy frecuentes en la
época.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA POESÍA EN EL SIGLO XVI

TEMAS DE LA POESÍA DEL SIGLO XVI : AMOR


• Tema omnipresente de la
  poesía renacentista es el amor.
• El amor está ahora influido por
  la filosofía neoplatónica. Es
  ahora      una     virtud    del
  entendimiento, que contribuye a
  hacer mejores a los hombres.
• Mediante el amor, el hombre se
  eleva de lo inmaterial a lo
  material:      superando      la
  sensualidad, que es “pura
  materia”, la contemplación de la
  belleza femenina (como de la
  belleza de la naturaleza o la
  armonía musical) le permite
  acceder al conocimiento de la
  Belleza Absoluta.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA POESÍA EN EL SIGLO XVI

TEMAS DE LA POESÍA DEL SIGLO XVI : AMOR


• Sin embargo, el amor aparece
  también     como    fuente     de
  frustración     y    dolor:     el
  enamorado percibe que le
  resulta imposible alcanzar el
  amor o comprueba que éste no
  es eterno y se puede perder.
• Por ello la poesía renacentista
  manifiesta la frustración y la
  inhibición,   el    deseo      no
  satisfecho    por   medio      de
  antítesis que son características
  de la lírica de este período:
  fuego/hielo,          día/noche,
  calma/tormenta, paz/guerra…
• Esta poesía desarrolla los
  tópicos del carpe diem, el
  collige, virgo, rosas…
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA POESÍA EN EL SIGLO XVI

TEMAS DE LA POESÍA DEL SIGLO XVI : AMOR

                           BELLEZA FEMENINA: DESCRIPTIO
                           PUELLAE
                           La mujer se idealiza como reflejo de la
                           belleza divina y es descrita mediante
                           comparaciones y metáforas basadas en
                           elementos de la naturaleza:

                              Cabello de oro
                              Ojos azules como el cielo o verdes
                              como el mar.
                              Piel blanca como la nieve, los lirios o
                              las azucenas.
                              Mejillas rosadas como las rosas.
                              Labios rojos como el rubí, el clavel, la
                              rosa…
                              Dientes blancos y pequeños como
                              perlas.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA POESÍA EN EL SIGLO XVI

TEMAS DE LA POESÍA DEL SIGLO XVI : AMOR
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA POESÍA EN EL SIGLO XVI

TEMAS DE LA POESÍA DEL SIGLO XVI : AMOR

                          TÓPICOS VINCULADOS CON EL AMOR:
                          CARPE DIEM y COLLIGE, VIRGO, ROSAS

                         La constatación de que la juventud y la belleza
                         son bienes fugaces y perecederos, se
                         manifiestan en dos aspectos:

                         • Se intenta fijar la belleza y la juventud por
                           medio del arte de modo que persistan más
                           allá de la muerte física.
                         • El poeta anima a una mujer joven y bella a
                           que aproveche su juventud y su belleza
                           mientras éstas duren, ya que el tiempo de
                           los placeres es muy breve.
                         • Se identifica la juventud y la belleza con las
                           estaciones (la primavera es la juventud, el
                           otoño o el invierno es la vejez) o con las
                           flores, en especial la rosa, cuya belleza dura
                           poco
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA POESÍA EN EL SIGLO XVI

TEMAS DE LA POESÍA DEL SIGLO XVI : POESÍA DE CARÁCTER MORAL


                        La poesía de carácter moral crece en
                        importancia a lo largo del siglo. Esta poesía es
                        la que desarrolla los tópicos latinos del beatus
                        ille o del aurea mediocritas. Hay que
                        entenderla en dos sentidos:



                         Como manifestación       Como consecuencia
                         de la insatisfacción     de la nueva moral de
                         ante una nueva           la      Contrarreforma,
                         sociedad                 surgida del Concilio de
                         individualista     y     Trento, que postula un
                         urbana                   código de conducta
                                                  más rígido frente al
                                                  puritanismo
                                                  protestante.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA POESÍA EN EL SIGLO XVI

FORMAS DE LA POESÍA RENACENTISTA: INNOVACIONES MÉTRICAS


VERSOS PREFERIDOS    Endecasílabos y heptasílabos
ESTROFAS FAVORITAS   Soneto
                     Canción
                     Lira
                     Tercetos encadenados
                     Silva
                     Octava real…
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA POESÍA EN EL SIGLO XVI

FORMAS DE LA POESÍA RENACENTISTA: INNOVACIONES MÉTRICAS

                            EL SONETO


• Catorce versos agrupados en dos cuartetos y dos tercetos.
• Esta estrofa, surgida en el siglo XIII en Sicilia, tuvo un gran desarrollo en
  la lírica italiana desde Dante y Petrarca a los poetas renacentistas.
• Hubo un primer intento fallido de adaptación del soneto al castellano con
  el Marqués de Santillana.
• Fue adaptada al castellano con éxito por Garcilaso.
• Durante los siglos XVI y XVII se escribieron miles de sonetos.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA POESÍA EN EL SIGLO XVI

FORMAS DE LA POESÍA RENACENTISTA: INNOVACIONES EN LOS
GÉNEROS
• Se recuperan muchos géneros de la tradición grecolatina: églogas, odas,
  epístolas, elegías, sátiras, etc.

        POESÍA AMOROSA                          POESÍA MORAL

            Canciones                              Epístolas
             Sonetos                                 Odas
            Madrigales                       Tercetos encadenados
             Sextinas                                Silvas
                                                      Liras
                                                    Sonetos
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA POESÍA EN EL SIGLO XVI

ESCUELAS POÉTICAS EN EL SIGLO XVI

                         Juan Boscán
                         Garcilaso de la Vega
Primer Renacimiento:
                         Diego Hurtado de Mendoza
época de Carlos I
                         Hernando de Acuña
                         Gutierre de Cetina


                                               Fray Luis de León
                         Escuela salmantina    Francisco de Aldana
                            o castellana       Francisco de la Torre
Segundo Renacimiento:                          Francisco de Figueroa
época de Felipe II

                         Escuela sevillana o   Luis Barahona de Soto
                             andaluza          Fernando de Herrera
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA POESÍA EN EL SIGLO XVI

LA LITERATURA MÍSTICA




                                  Es llamativo el desarrollo en el
                                  siglo XVI de la literatura mística.

                                  Los    místicos    aspiran    a
                                  comunicarse directamente con
                                  Dios    y     expresan      esa
                                  experiencia en prosa y verso.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA POESÍA EN EL SIGLO XVI

LA LITERATURA MÍSTICA
                                                    MÍSTICA

                             Intenta describir el don gratuito que Dios concede
                                  al fundirse con ellas y llenarlas de amor
       ASCÉTICA
                                     FASES DE LA UNIÓN MÍSTICA
    Trata del esfuerzo del
   hombre para alcanzar la                      PURGATIVA
      perfección moral            El alma se libra del pecado mediante la
     y acercarse a Dios             penitencia y la práctica de la virtud.

                                             ILUMINATIVA
                             El alma se somete a Dios, renuncia a la razón y
                              recibe una sabiduría especial que la ilumina.

                                                UNITIVA
                             Éxtasis: Supone la unión mística entre el alma y
                                                  Dios.
                                Supone la anulación de los sentidos y una
                                     sensación de felicidad inefable.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA POESÍA EN EL SIGLO XVI

 LA LITERATURA MÍSTICA


Las figuras más representativas de la mística española son Teresa de Jesús y
Juan de la Cruz.
GARCILASO DE LA VEGA (1501- 1536)

VIDA Y PERSONALIDAD

• h. 1501. Nació en Toledo, en el seno de una
  familia noble.
• Fue miembro de la corte de Carlos I y
  defensor de la causa del emperador, incluso
  frente a los comuneros.
• 1526: Tras haberse casado, conoce a Isabel
  Freyre, la dama que va a inspirarle sus más
  bellos poemas. Ella se casó en 1529 y murió
  en 1533. Su amor imposible y el dolor por la
  muerte dejaron profunda huella en sus
  poemas.
• 1529-30: Primer viaje a Italia. Contacto con
  el Humanismo.
• 1532: Desterrado por el emperador a una
  isla del Danubio y luego, a Nápoles. El
  contacto con Italia fue definitivo.
• 1536: Muere en el asalto a la fortaleza de
  Muy en La Provenza.
GARCILASO DE LA VEGA (1501- 1536)

VIDA Y PERSONALIDAD

                         Garcilaso de la Vega fue el prototipo
                         del cortesano renacentista, tal como lo
                         definió Baltasar de Castiglione.


                         Fue un hombre culto, elegante,
                         valeroso y hombre de letras.

                         Vivió, como él mismo dice: “tomando
                         ora la pluma, ora la espada”



                         Su escasa producción literaria cambió
                         el rumbo de la lírica castellana y le
                         otorgó su definitiva configuración.
GARCILASO DE LA VEGA (1501- 1536)

                                 SU OBRA

• Fue preparada para su edición por su
  amigo Juan Boscán y publicada en
  1543.

• Es relativamente breve:
    • Oda a la flor de Gnido
    • Una epístola en verso a Juan
      Boscán.
    • Dos elegías
    • Tres églogas
    • Cuatro canciones
    • Cuarenta sonetos
    • Algunas muestras de poesía
      tradicional
EVOLUCIÓN POÉTICA DE GARCILASO*

  PRIMERA         Cultivó una poesía arraigada en el Cancionero.
    ETAPA         Sus poemas de esta etapa se caracterizan:
   Influencia
  cancioneril                       TEMAS                                 FORMAS
                  -Silencio intimista.                       - Octosílabos
                  -Austeridad imaginativa.                   -Practica ya formas italianas.
                  -Desinterés por todo lo exterior.          - Artificios     cancioneriles:
                  -Influencia de Ausias March.               juegos de palabras, antítesis,
                                                             derivaciones…

  SEGUNDA                               INFLUENCIA DE PETRARCA
     ETAPA        Garcilaso imitó los temas, el vocabulario, el estilo, el repertorio de
 Influencia del   imágenes de la belleza y de los elementos de la naturaleza empleadas
 petrarquismo     por Petrarca para retratar a su amada y describir su vivencia amorosa
     italiano
                                       INFLUENCIA DE SANNAZARO
                  La lectura de la Arcadia le llevó a incluir en sus composiciones a pastores
                  caracterizados por su melancolía en un entorno idealizado.
                  El contacto con el Humanismo italiano fomentó la lectura de autores
                  clásicos
  TERCERA         Garcilaso no se limita a imitar: encuentra su propia voz poética y alcanza
   ETAPA          una plenitud en la expresión raras veces conseguidas.
GARCILASO DE LA VEGA (1501- 1536)

                                    SU OBRA

LOS SONETOS Y LAS CANCIONES

• Significan la definitiva aclimatación de
  esta estrofa en la literatura española.

• Son generalmente de índole amorosa,
  algunos próximos aún al estilo y
  tópicos de la lírica de cancionero;
  otros, portadores de la nueva
  sensibilidad renacentista.
GARCILASO DE LA VEGA (1501- 1536)

                                  SU OBRA

LAS ELEGÍAS

• Descubren la influencia directa de los
  clásicos y una actitud estoica ante los
  sucesos desgraciados no exenta, sin
  embargo, de cierto vitalismo optimista
GARCILASO DE LA VEGA (1501- 1536)

                                SU OBRA

LAS ÉGLOGAS

• Junto con los sonetos, representan la
  culminación del talento poético
  garcilasiano.
• La égloga es una composición poética
  bucólica en la que varios pastores
  dialogan sobre determinados temas,
  generalmente amorosos.
• Las Églogas condensan toda la
   riqueza del mundo poético de
   Garcilaso.
• En las Églogas la sinceridad de
   Garcilaso    se   aproxima   a    la
   confidencia,         pese         al
   convencionalismo pastoril.
• Fueron compuestas durante su
   estancia en Nápoles
ÉGLOGA I

      Contiene los monólogos de dos pastores, Salicio y Nemoroso.

              SALICIO                                 NEMOROSO
Un narrador introduce las tristes          Llora la muerte de su querida Elisa.
quejas de Salicio, quien se lamenta
por el rechazo de Galatea.

Ambos parecen ser el “yo” del poeta, que plantea el debate sobre qué pena
es mayor: la del que ha sido rechazado o la del que ha perdido a su amada
para siempre. El poeta concluye en una atmósfera de melancolía y
afirmación del “dolorido sentir” como condición de la existencia humana.
                                     ESTILO
             Frecuentes exclamaciones y preguntas
             Énfasis en la ponderación.
             Descripción hiperbólica del sentimiento amoroso
             Identificación de la naturaleza con el dolor del poeta.
             Sincera confesión y contención sobria.
ÉGLOGA II

Es la primera que escribió. Es la más extensa de las tres y la única que
presenta acción dramática.

             ALBANIO                             NEMOROSO
Se centra en el amor no                Además de contar sus experiencias
correspondido de Albanio hacia         amorosas, elogia las hazañas del
Camila. Albanio intenta suicidarse y   duque de Alba, protector del poeta.
relata sus desventuras.
ÉGLOGA III

• Es quizá la obra más lograda de Garcilaso.
• Escrita en octavas reales, cuenta que, a orillas del Tajo, cuatro ninfas bordan
  en sus telas sendas historias de amor y muerte:

      ORFEO               DAFNE              VENUS               ELISA
        Y                   Y                  Y                   Y
     EURÍDICE             APOLO              ADONIS            NEMOROSO

La inclusión de la historia amorosa de Garcilaso (Elisa=Isabel y Nemoroso=
Garcilaso) supone una reelaboración artística considerable: la vida se transforma
en poesía que, a su vez, se transforma en tema de pintura.
GARCILASO DE LA VEGA (1501- 1536)

                                 TEMAS

EL AMOR

• Es el tema predominante en la poesía
  garcilasiana.
• La concepción de Garcilaso es
  marcadamente neoplatónica y con
  evidentes muestras de la tradición
  petrarquista:
     • Indiferencia de la amada.
     • Dolor del amante
     • Oscilación entre esperanza y
       desesperanza.
     • Secreto
     • Diversos estados de conciencia
       analizados con agudeza.
GARCILASO DE LA VEGA (1501- 1536)

                                    TEMAS

EL AMOR

• Su poesía        transmite una fuerte
  sensación de     sinceridad, que se ha
  relacionado        con    el   carácter
  autobiográfico     de los poemas de
  Garcilaso.

• Sin     descartar    el     contenido
  autobiográfico, hay que tener en
  cuenta que era propia de la poesía de
  la época una cierta RETÓRICA DE LA
  SINCERIDAD, que pretendía que los
  sentimientos expresados en los versos
  transparentaran siempre cierta idea de
  verdad.

• Posiblemente, en la poesía de
  Garcilaso se combinan ambas cosas.
GARCILASO DE LA VEGA (1501- 1536)

                                    TEMAS

                                 LA NATURALEZA

• El otro gran tema de la poesía de Garcilaso es la presencia de la naturaleza :

• Entorno idealizado donde los poetas     • Confidente que escucha y consuela
  se lamentan de sus cuitas                 a los pastores en sus quejas.
  amorosos.
GARCILASO DE LA VEGA (1501- 1536)

                                    TEMAS

                                  LA NATURALEZA

• El elogio de la naturaleza primitiva y
  rústica tiene su antecedente directo
  en la égloga clásica de Virgilio.

• La utopía pastoril tiene un innegable
  carácter idealista y en ella las
  relaciones humanas y económicas
  se atienen a los modelos que la
  inmutable naturaleza ha establecido
GARCILASO DE LA VEGA (1501- 1536)

                                       ESTILO

La labor poética de Garcilaso se inscribe en un fenómeno más amplio: la creación de un
nuevo tipo de poesía, la lírica española de los siglos XVI y XVII en la que se funde la
poesía de cancionero con las influencias procedentes de Italia.

La nueva lengua poética de Garcilaso se ajusta a los ideales renacentistas:

     NATURALIDAD

       ELEGANCIA                El lenguaje es aparentemente sencillo, fluido y
                                natural.
       SENCILLEZ

       EQUILIBRIO             Busca el equilibrio clásico entre la pasión y la
                              contención


        ARMONÍA                El deseo de armonía se refleja en la frecuente
                               simetría de sus estructuras simétrica: versos
                               bimembres, elementos duplicados o triplicados,
                               paralelismos, etc.
GARCILASO DE LA VEGA (1501- 1536)

                                   ESTILO

• El tono de la poesía de Garcilaso es dulce, triste y melancólico, como
  reflejan los ADJETIVOS ANTEPUESTOS, característicos de su estilo: dulces
  prendas, dulce nido, triste canto, triste y solitario día, cansados años…

• A este tono contribuye la NOVEDOSA MÉTRICA GARCILASIANA, con
  predominio      del    ENDECASÍLABO,         frecuentemente asociado al
  HEPTASÍLABO, lo que le proporciona una gran libertad expresiva.
• Es un verso muy musical por la acertada combinación de acentos y rimas,
  por sus aliteraciones, hipérbatos, etcétera.

Todo ello es fruto del contexto histórico y literario en que se movió Garcilaso y
de los sistemas poéticos que conoció. El primer tercio del siglo XVI es una
época de intensa innovación y apertura que Garcilaso vivió en España y en
Italia.
LOS SONETOS
SONETO
Amor, amor, un hábito vestí
el cual de vuestro paño fue cortado;
al vestir ancho fue, mas apretado
y estrecho cuando estuvo sobre mí.

Después acá de lo que consentí,
tal arrepentimiento me ha tomado
que pruebo alguna vez de congojado,
a romper esto en que yo me metí;

mas, ¿quién podrá de este hábito
librarse,
teniendo tan contraria su natura
que con él ha venido a conformarse?

si alguna parte queda, por ventura,
de mi razón, por mí no osa mostrarse,
que en tal contradicción no está
segura.
Soneto de Garcilaso                      Soneto de Petrarca
En tanto que de rosa y azucena          ¿Dónde cogió el Amor o de qué
se muestra la color en vuestro gesto,   vena,
y que vuestro mirar, ardiente,          el oro fino de tu trenza hermosa?
honesto,                                ¿En qué espinas halló la tierna rosa
con clara luz la tempestad refrena;     del rostro, o en qué prados la
                                        azucena?
y en tanto que el cabello, que en la
vena                                    ¿Dónde las blancas perlas con que
del oro se escogió, con vuelo presto    enfrena
por el hermoso cuello, blanco,          la voz suave, honesta y amorosa?
enhiesto,                               ¿Dónde la frente bella y espaciosa,
el viento mueve, esparce y              más que el primer albor pura y
desordena,                              serena?

coged de vuestra alegre primavera       ¿De cuál esfera en la celeste
el dulce fruto antes que el tiempo      cumbre
airado                                  eligió el dulce canto que destila
cubra de nieve la hermosa cumbre.       al pecho ansioso regalada calma?

Marchitará la rosa el viento helado,    y ¿de qué sol tomó la ardiente
todo lo mudará la edad ligera           lumbre
por no hacer mudanza en su              de aquellos ojos, que la paz tranquila
En tanto que de rosa y azucena
se muestra la color en vuestro gesto,
y que vuestro mirar, ardiente, honesto,
con clara luz la tempestad refrena;

y en tanto que el cabello, que en la vena
del oro se escogió, con vuelo presto
por el hermoso cuello, blanco, enhiesto,
el viento mueve, esparce y desordena,

coged de vuestra alegre primavera
el dulce fruto antes que el tiempo airado
cubra de nieve la hermosa cumbre.

Marchitará la rosa el viento helado,
todo lo mudará la edad ligera
por no hacer mudanza en su costumbre.
En tanto que de rosa y azucena
             se muestra la color en vuestro gesto,
             y que vuestro mirar, ardiente, honesto,
             con clara luz la tempestad refrena;
Descriptio
 puellae     y en tanto que el cabello, que en la vena
             del oro se escogió, con vuelo presto
             por el hermoso cuello, blanco, enhiesto,
             el viento mueve, esparce y desordena,

             coged de vuestra alegre primavera
             el dulce fruto antes que el tiempo airado
             cubra de nieve la hermosa cumbre.

Carpe diem   Marchitará la rosa el viento helado,
             todo lo mudará la edad ligera
             por no hacer mudanza en su costumbre.
En tanto que de rosa y azucena
se muestra la color en vuestro gesto,
y que vuestro mirar, ardiente,
honesto,
con clara luz la tempestad refrena;

y en tanto que el cabello, que en la
vena
del oro se escogió, con vuelo presto
por el hermoso cuello, blanco,
enhiesto,
el viento mueve, esparce y
desordena,

coged de vuestra alegre primavera
el dulce fruto antes que el tiempo
airado
cubra de nieve la hermosa cumbre.

Marchitará la rosa el viento helado,
todo lo mudará la edad ligera
por no hacer mudanza en su
En tanto que de rosa y azucena                ELEMENTOS ROJOS
se muestra la color en vuestro gesto,   PASIÓN-AMOR-JUVENTUD- CALOR
y que vuestro mirar, ardiente,                       Rosa
honesto,                                         Mirar ardiente
con clara luz la tempestad refrena;               Tempestad
                                                  Dulce fruto
y en tanto que el cabello, que en la                 Rosa
vena
del oro se escogió, con vuelo presto
por el hermoso cuello, blanco,
enhiesto,
el viento mueve, esparce y
desordena,

coged de vuestra alegre primavera
el dulce fruto antes que el tiempo
airado
cubra de nieve la hermosa cumbre.

Marchitará la rosa el viento helado,
todo lo mudará la edad ligera
por no hacer mudanza en su
En tanto que de rosa y azucena                ELEMENTOS ROJOS
se muestra la color en vuestro gesto,   PASIÓN-AMOR-JUVENTUD- CALOR
y que vuestro mirar, ardiente,                       Rosa
honesto,                                         Mirar ardiente
con clara luz la tempestad refrena;               Tempestad
                                                  Dulce fruto
y en tanto que el cabello, que en la                 Rosa
vena
del oro se escogió, con vuelo presto
por el hermoso cuello, blanco,              ELEMENTOS BLANCOS
enhiesto,                                 CASTIDAD, DESDÉN, VEJEZ,
el viento mueve, esparce y                        FRIALDAD
desordena,                                         Azucena
                                                Mirar honesto
coged de vuestra alegre primavera                  Clara luz
el dulce fruto antes que el tiempo              Cuello blanco
airado                                          Tiempo airado
cubra de nieve la hermosa cumbre.                   Nieve
                                                Viento helado
Marchitará la rosa el viento helado,
todo lo mudará la edad ligera
por no hacer mudanza en su
Escrito está en mi alma vuestro gesto
        y cuanto yo escribir de vos deseo:
        vos sola lo escribisteis, yo lo leo
        tan solo, que aun de vos me guardo en
esto.

      En esto estoy y estaré siempre puesto,
      que aunque no cabe en mí cuanto en
vos veo,
      de tanto bien lo que no entiendo creo,
      tomando ya la fe por presupuesto.

        Yo no nací sino para quereros;
        mi alma os ha cortado a su medida;
        por hábito del alma misma os quiero.

        Cuanto tengo confieso yo deberos;
        por vos nací, por vos tengo la vida,
        por vos he de morir y por vos muero.
        .
A Dafne ya los brazos le crecían
y en luengos ramos vueltos se mostraban
en verdes hojas vi que se tornaban
los cabellos que al oro oscurecían;

de áspera corteza se cubrían
los tiernos miembros que aún bullendo
estaban;
los blancos pies en tierra se hincaban
y en torcidas raíces se volvían.

Aquel que fue la causa de tal daño
a fuerza de llorar, crecer hacía
este árbol, que con lágrimas regaba.

¡Oh miserable estado, oh mal tamaño,
que con llorarla crezca cada día
la causa y la razón por que lloraba.
.
A Dafne ya los brazos le crecían
                 y en luengos ramos vueltos se
                 mostraban
Transformación   en verdes hojas vi que se tornaban
  de la ninfa    los cabellos que al oro oscurecían;

                 de áspera corteza se cubrían
                 los tiernos miembros que aún bullendo
                 estaban;
                 los blancos pies en tierra se hincaban
                 y en torcidas raíces se volvían.
   Alusión a
     Apolo       Aquel que fue la causa de tal daño
                 a fuerza de llorar, crecer hacía
    Alusión      este árbol, que con lágrimas regaba.
    general
                 ¡Oh miserable estado, oh mal tamaño,
                 que con llorarla crezca cada día
                 la causa y la razón por que lloraba.
                 .
A Dafne ya los brazos le crecían
D   y en luengos ramos vueltos se mostraban
E
    en verdes hojas vi que se tornaban
A   los cabellos que al oro oscurecían
R
R
I   de áspera corteza se cubrían
B
A   los tiernos miembros que aún bullendo
    estaban
    los blancos pies en tierra se hincaban
A
B   y en torcidas raíces se volvían
A
J
O
                           Elementos humanos

                           Elementos vegetales
Aquel que fue la causa de tal daño           ¡Oh miserable estado, oh mal tamaño,
a fuerza de llorar, crecer hacía             que con llorarla crezca cada día
este árbol, que con lágrimas regaba          la causa y la razón por que lloraba!

     Alusión perifrástica a Apolo                  Identificación con el poeta

                     El poeta identifica su propia historia de amor
                           con la historia de amor de Apolo.
                    De esta manera, dignifica su amor al otorgarle
                                      valor de mito.

Oraciones enunciativas: tono frío.             Exclamaciones: tono emotivo
Vocabulario del campo semántico                Vocabulario del campo semántico
del dolor:                                     del dolor:
Daño, llorar, lágrimas…                        miserable, mal, llorar…
Pasando el mar Leandro el animoso,
en amoroso fuego todo ardiendo,
esforzó el viento, y fuese
embraveciendo
el agua con un ímpetu furioso.

Vencido del trabajo presuroso,
contrastar a las ondas no pudiendo,
y más del bien que allí perdía
muriendo
que de su propia vida congojoso,

como pudo, esforzó su voz cansada
y a las ondas habló de esta manera,
mas nunca fue su voz de ellas oída:

“Ondas, pues no se excusa que yo
muera,
dejadme allá llegar, y a la tornada
vuestro furor ejecutá en mi vida”
LAS ODAS
LAS ODAS

              ODA A LA FLOR DE GNIDO

           Si de mi baja lira
           tanto pudiese el son que en un
           momento
           aplacase la ira
           del animoso viento
           y la furia del mar y el movimiento,
           y en ásperas montañas
           con el suave canto enterneciese
           las fieras alimañas
           los árboles moviese
           y al son confusamente los trujese,
           no pienses que cantado
           sería de mí, hermosa flor de Gnido,
           el fiero Marte airado,
           a muerte convertido,
           de polvo y sangre y de sudor teñido
           […]
Mas solamente aquella
fuerza de tu beldad sería cantada,
y alguna vez con ella
también sería notada
el aspereza con que estás armada
[…]
Hablo aquí de aquel cativo
de quien tener se debe más
cuidado,
que está muriendo vivo
al remo condenado,
en la concha de Venus amarrado
[…]
Hágale temerosa
el caso de Anaxárate, y cobarde,
que de ser desdeñosa
se arrepintió muy tarde,
y así su alma con su mármol arde.
LAS ÉGLOGAS
SALICIO:
¡Oh más dura que el mármol a mis quejas,
y al encendido fuego en que me quemo
más helada que nieve, Galatea!
Estoy muriendo, y aún la vida temo;
témola con razón, pues tú me dejas:
que no hay sin ti el vivir para qué sea.
Vergüenza he que me vea
ninguno es tal estado,
de ti desamparado,
y de mí mismo me avergüenzo ahora.
¿De un alma te desdeñas ser señora,
donde siempre moraste, no pudiendo
della salir un hora?
Salid sin duelo, lágrimas , corriendo. […]
…..Por ti el silencio de la selva umbrosa,
por ti la esquividad y apartamiento
del solitario monte me agradaba;
por ti la verde hierba, el fresco viento,
el blanco lirio y colorada rosa
y dulce primavera deseaba.
¡Ay ,cuánto me engañaba!
¡Ay, cuán diferente era
y cuán de otra manera
lo que en tu falso pecho se escondía!
Bien claro con su voz me lo decía
la siniestra corneja repitiendo
la desventura mía.
Salid sin duelo, lágrimas, corriendo.
[…]
     Tu dulce habla ¿en cúya oreja
suena?
tus claros ojos ¿a quién los volviste?
¿por quién tan sin respeto me
trocaste?
Tu quebrantada fe ¿dó la pusiste?
¿Cuál es el cuello que, como en
cadena
de tus hermosos brazos anudaste?
No hay corazón que baste
aunque fuese de piedra
viendo mi amada yedra
de mí arrancada, en otro muro asida
……Con mi llorar las piedras enternecen
su natural dureza y la quebrantan;
los árboles parece que se inclinan;
las aves que me escuchan, cuando
cantan,
con diferente voz se condolecen
y mi morir cantando me adivinan.
Las fieras que reclinan
su cuerpo fatigado,
dejan el sosegado
sueño por escuchar mi llanto triste.
Tú sola contra mí te endureciste,
los ojos aun siquiera no volviendo
a los que tú hiciste.
Salid sin duelo, lágrimas, corriendo. […]
NEMOROSO
Corrientes aguas puras, cristalinas;
árboles que os estáis mirando en ellas,
verde prado de fresca sombra lleno,
aves que aquí sembráis vuestras
querellas,
hiedra que por los árboles caminas,
torciendo el paso por su verde seno;
yo me vi tan ajeno
del grave mal que siento,
que de puro contento
con vuestra soledad me recreaba,
donde con dulce sueño reposaba,
o con el pensamiento discurría
por donde no hallaba
sino memorias llenas de alegría.
Y en este mismo valle, donde agora
me entristezco y me canso, en el reposo
estuve tan contento y descansado.
¡Oh bien caduco, vano y presuroso!
Acuérdate durmiendo aquí algún hora,
que despertando, a Elisa vi a mi lado,
¡Oh miserable hado!
¡Oh tela delicada
antes de tiempo dada
a los agudos filos de la muerte!
Más convenible fuera aquesta suerte
a los cansados años de mi vida,
que es más que el hierro fuerte,
pues no la ha quebrantado tu partida
¿Dó están agora aquellos claros ojos
que llevaban tras sí, como colgada,
mi alma, doquier que ellos se volvían?
¿Dò está la blanca mano delicada,
llena de vencimientos y despojos
que de mi mis sentidos le ofrecían?
Los cabellos que veían
con gran desprecio al oro
como a menor tesoro
¿adónde están? ¿adónde el blanco
pecho?
¿Dó la columna que el dorado techo
con proporción graciosa sostenía?
Aquesto todo agora ya se encierra,
por desventura mía,
en la oscura, desierta y dura tierra.
Después que nos dejaste nunca pace
en hartura el ganado ya, ni acude
el campo al labrador con mano llena.
No hay bien que en mal no se convierta y
mude:
la mala hierba al trigo ahoga, y nace
en lugar suyo la infelice avena
la tierra que de buena
gana nos producía
flores con que solía
quitar en solo verlas mis enojos
produce agora en cambio estos abrojos,
ya de rigor de espinas intratable:
yo hago con mis ojos,
 crecer, llorando , el fruto miserable.
FRAY LUIS DE LEÓN

VIDA Y PERSONALIDAD

                      • 1527: nació en Belmonte (Cuenca) en el seno de una
                        familia de ascendencia judía, y vivió, pues, en el
                        ambiente de sospecha, cautela y ocultación propias de la
                        minoría conversa.
                      • Ingresó como fraile en el convento agustino de
                        Salamanca, en cuya universidad estudió teología.
                        Estudió después hebreo en la universidad de Alcalá.
                      • 1561: fue catedrático en la Universidad de Salamanca.
                        Allí participó en las disputas teológicas entre agustinos y
                        dominicos.
                      • 1572: Las intrigas acabaron por llevarlo a las cárceles
                        inquisitoriales de Valladolid, donde permaneció más de
                        cuatro años y medio. Fue acusado de haber traducido al
                        castellano el Cantar de los Cantares y de haberse
                        pronunciado a favor del texto de la Biblia en hebreo,
                        desautorizando la versión de la Vulgata.
                      • Salió absuelto, pero su larga permanencia en prisión
                        ejerció una influencia decisiva sobre su obra. Continuó
                        entonces con sus tareas universitarias y se vio envuelto
                        en nuevas acusaciones.
                      • Acabó siendo vicario general de Castilla y provincial de
                        la orden agustina, poco antes de morir en 1591.
FRAY LUIS DE LEÓN

VIDA Y PERSONALIDAD

                      • De carácter difícil y apasionado, su vida fue
                        turbulenta, lo que explica su deseo íntimo y
                        profundo de apartamiento, recogimiento y
                        serenidad. De ahí su anhelo de paz y de
                        tranquilidad.
                      • Palabras insistentemente reiteradas en sus
                        escritos son armonía, concierto, concordia, música
                        apaciguada…
                      • El trasfondo filosófico de su pensamiento es una
                        conjunción de platonismo y cristianismo. Las ideas
                        humanas no son más que copias imperfectas de
                        las de Dios y el hombre debe aspirar al
                        conocimiento divino por medio del amor.
FRAY LUIS DE LEÓN

OBRA

                    Traducciones y comentarios: Cantar de los Cantares
                    y Exposición del libro de Job.
  OBRA EN PROSA
                    De los nombres de Cristo
                    La perfecta casada.


                    Poemas escritos antes de la prisión:
                    Oda a la vida retirada
                    La profecía del Tajo

                    Poemas escritos en la prisión:
 OBRA EN VERSO      Noche serena
                    En la Ascensión
                    A la salida de la cárcel

                    Poemas escritos después de la prisión:
                    Odas a Salinas, a Felipe Ruiz, a Pedro
                    Portocarrero…
FRAY LUIS DE LEÓN

OBRA POÉTICA

• Aunque el propio fray Luis preparó una edición de sus poesías, estas no fueron
  publicadas durante su vida, salvo algunas traducciones. Fue Quevedo quien en
  1637 las editó por primera vez, si bien eran ya conocidas, pues circulaban
  manuscritas.
    Traducciones de          Traducciones bíblicas           Obra original
         clásicos
 Geórgicas de Virgilio       Cantar     de      los Oda a la vida retirada
 Bucólicas de Virgilio       Cantares                 La profecía del Tajo
                             Libro de Job             Noche serena
                                                      En la Ascensión
                                                      A la salida de la cárcel
                                                      Oda a Francisco Salinas
                                                      Oda a Felipe Ruiz
                                                      Oda a Pedro Portocarrero
FRAY LUIS DE LEÓN

OBRA POÉTICA ORIGINAL

• La obra poética original de fray Luis es bastante breve: menos de cuarenta
  poemas. Aparte de unos sonetos juveniles dentro de la tradición petrarquista,
  la mayoría de sus poemas pertenecen al género clásico de la oda.
• Si bien no es segura la datación de los textos, los poemas de fray Luis suelen
  agruparse en tres periodos:

Poemas escritos    Oda a la vida retirada Poemas moralistas dentro de la
  antes de la      La profecía del Tajo   tradición clásica: deseo de soledad,
 prisión (1572)                           desprecio      de     los   placeres
                                          mundanos…
Poemas escritos    Noche serena            Dan cabida a contenidos religiosos,
   en prisión      En la Ascensión         así como a las quejas por la
  (1572-1577)      A la salida de la       injusticia cometida con él
                   cárcel
Poemas escritos    Oda a Francisco         Estos poemas muestran el espíritu
 tras la prisión   Salinas, a Felipe       de un escritor más apaciguado,
  (después de      Ruiz, a Pedro           anhelo de armonía e infinitud,
     1577)         Portocarrero            nostalgia del paraíso evocado,
                                           cierto misticismo intelectual.
FRAY LUIS DE LEÓN

TEMAS

• Con una existencia tan tempestuosa como la de fray Luis y con una
  sensibilidad tan exquisita como la suya, su poesía podría ser explicada como
  una catarsis lírica que le permite olvidar sus desgracias y calmar sus tormentos
  interiores.
• De ahí los temas predilectos de sus poemas:
     • La naturaleza
     • La añoranza del campo y de la vida de aldea
     • Su predilección por la noche
     • Su amor por la música.
FRAY LUIS DE LEÓN

TEMAS

• La mayor parte de los motivos de la poesía de fray Luis tienen su origen en la
  tradición clásica neoestoica y neoplatónica:

 BEATUS ILLE            LA NOCHE              LA MÚSICA
                       ESTRELLADA
Búsqueda de la                              La     armonía       ANHELO DE
“descansada         La contemplación de     universal               PAZ
vida”         y     la belleza del cielo    sentida     al
alejamiento del     eleva el espíritu.      escuchar las         DOMINIO DE
“mundanal                                   notas                    LAS
ruïdo”.                                     musicales.            PASIONES
                                                                 EXALTACIÓN
                                                                    DE LA
                                                                   VIRTUD
FRAY LUIS DE LEÓN

TEMAS

• Estos temas clásicos deben ser entendidos desde una PERSPECTIVA
  CRISTIANA.
 Deseo de armonía
                              Añoranza del cielo cristiano
 Deseo de paz
                               como suprema liberación
 Deseo de serenidad


 Ansia de perfección
                           Experiencia     Éxtasis intelectual en el que
 Anhelo de unión
                             mística       se intuye la armonía universal,
 con la divinidad
                                           pero del que se vuelve a caer
                                           a la tierra, vista como una
                                           dolorosa prisión.
FRAY LUIS DE LEÓN

 ESTILO

                          Se caracteriza por la asimilación de

   Antigüedad                La           Corriente poética            Tradición
   grecolatina              Biblia             italiana                castellana

Fray Luis es un gran       Aportan        Usó el endecasílabo y    No olvida la tradición
conocedor de los         imágenes y         la lira (Garcilaso)   de la poesía castellana.
clásicos griegos y     motivos diversos
latinos.                                   Conoce y asimila la
                                           poesía de Petrarca.
 Le proporciona la
  mayoría de los
      temas.

 Actualiza el tópico
  del Beatus ille.
FRAY LUIS DE LEÓN

ESTILO



  Simplicidad        Sus poemas se rigen por la
   aparente             norma renacentista de
                     la elegancia y la sencillez    Polisíndeton
                                                    Hipérboles
                                                    Aliteraciones
Complejidad en       Su formación y su pasión por
                                                    Hipérbatos
la construcción     el lenguaje se muestran en la
    poética         trabajada composición de sus    Metáforas
                               poemas.              Personificaciones
                                                    Enumeraciones
                                                    Exclamaciones
                    Abundantes figuras retóricas
                                                    Interrogaciones
                                                    Exhortaciones…
                    Sus poemas están dirigidas a
                          una 2ª persona:
                      carácter conversacional
TEXTOS DE FRAY LUIS DE
                 LÉON
ODA A LA VIDA         ¡Qué descansada vida
   RETIRADA             la del que huye el mundanal ruïdo,
                        y sigue la escondida
                        senda, por donde han ido
                        los pocos sabios que en el mundo han sido!
                        Que no le enturbia el pecho
                        de los soberbios grandes el estado,
                        ni del dorado techo
                        se admira, fabricado
                        del sabio moro, en jaspes sustentado.
                        No cura si la fama
                        canta con voz su nombre pregonera;
                        ni cura si encarama
                        la lengua lisonjera
                        lo que condena la verdad sincera.
                        ¿Qué presta a mi contento,
                        si soy del vano dedo señalado,
                        si en busca de este viento
                        ando desalentado
                        con ansias vivas, con mortal cuidado?
Jaspe: mármol veteado
¡Qué descansada vida
                    la del que huye el mundanal ruïdo,
  Beatus ille…      y sigue la escondida
                    senda, por donde han ido
                    los pocos sabios que en el mundo han sido!
                    Que no le enturbia el pecho
     Poder
                    de los soberbios grandes el estado,
                    ni del dorado techo
     Lujos          se admira, fabricado
                    del sabio moro, en jaspes sustentado.
                    No cura si la fama
                    canta con voz su nombre pregonera;
     Fama           ni cura si encarama
                    la lengua lisonjera
                    lo que condena la verdad sincera.
                    ¿Qué presta a mi contento,
                    si soy del vano dedo señalado,
Pregunta retórica   si en busca de este viento
 sobre la fama      ando desalentado
                    con ansias vivas, con mortal cuidado?
¡Qué descansada vida
                   la del que huye el mundanal ruïdo,
                   y sigue la escondida
                   senda, por donde han ido
                   los pocos sabios que en el mundo han sido!
                   Que NO le enturbia el pecho
                   de los soberbios grandes el estado,
                   NI del dorado techo
                   se admira, fabricado
                   del sabio moro, en jaspes sustentado.
Lo que Fray Luis
                   NO cura si la fama
   NO quiere
                   canta con voz su nombre pregonera;
                   NI cura si encarama
                   la lengua lisonjera
                   lo que condena la verdad sincera.
                   ¿Qué presta a mi contento,
                   si soy del vano dedo señalado,
                   si en busca de este viento
                   ando desalentado
                   con ansias vivas, con mortal cuidado?
ODA A LA VIDA              ¡Oh campo! ¡Oh monte! ¡Oh río!
   RETIRADA                  ¡Oh secreto seguro, deleitoso!
                             Roto casi el navío,
                             a vuestro almo reposo
                             huyo de aqueste mar tempestuoso.
                             Un no rompido sueño,
                             un día puro, alegre, libre quiero:
                             no quiero ver el ceño
                             vanamente severo
                             del que la sangre sube o el dinero.
                             Despiértenme las aves
                             con su cantar süave, no aprendido;
                             no los cuidados graves
                             de que es siempre seguido
                             quien al ajeno arbitrio está atenido.
                             Vivir quiero conmigo,
                             gozar quiero del bien que debo al cielo,
                             a solas, sin testigo,
                             libre de amor, de celo,
                             de odio, de esperanzas, de recelo.
Almo: criador, vivificador
¡Oh campo! ¡Oh monte! ¡Oh río!
Metáfora náutica:
  Navío: poeta      ¡Oh secreto seguro, deleitoso!
Mar tempestuoso:    Roto casi el navío,
 Vida ajetreada     a vuestro almo reposo
                    huyo de aqueste mar tempestuoso.
                    Un no rompido sueño,
                                                             Pureza, alegría libertad
     Quiero         un día puro, alegre, libre quiero:
                    no quiero ver el ceño
   NO quiero                                                    Nobleza
                    vanamente severo
                                                                Riqueza
                    del que la sangre sube o el dinero.
                    Despiértenme las aves
     Quiero                                                       La naturaleza
                    con su cantar süave, no aprendido;
                    no los cuidados graves
   NO quiero        de que es siempre seguido                    Preocupaciones
                    quien al ajeno arbitrio está atenido.           por la fama
                    Vivir quiero conmigo,
                    gozar quiero del bien que debo al cielo,
    Quiero          a solas, sin testigo,                             Soledad
                    libre de amor, de celo,                          Estoicismo
                    de odio, de esperanzas, de recelo.
ODA A LA VIDA   Del monte en la ladera
 RETIRADA       por mi mano plantado tengo un huerto,
                que con la primavera,
                de bella flor cubierto,
                ya muestra en esperanza el fruto cierto.
                Y como codiciosa
                de ver y acrecentar su hermosura,
                desde la cumbre airosa
                una fontana pura
                hasta llegar corriendo se apresura.
                Y luego, sosegada,
                el paso entre los árboles torciendo,
                el suelo, de pasada,
                de verdura vistiendo,
                y con diversas flores va esparciendo.
                El aire el huerto orea,
                y ofrece mil olores al sentido,
                los árboles menea
                con un manso ruïdo,
                que del oro y del cetro pone olvido.
Del monte en la ladera
                por mi mano plantado tengo un huerto,
                que con la primavera,
                                                            Primavera
                de bella flor cubierto,
                                                              Flores
                ya muestra en esperanza el fruto cierto.     Árboles
                Y como codiciosa
                de ver y acrecentar su hermosura,
                desde la cumbre airosa
                una fontana pura
                hasta llegar corriendo se apresura.           Fuente
Locus amoenus                                              Hierba verde
                Y luego, sosegada,
                el paso entre los árboles torciendo,          Flores
                el suelo, de pasada,
                de verdura vistiendo,
                y con diversas flores va esparciendo.
                El aire el huerto orea,
                y ofrece mil olores al sentido,               Aire
                los árboles menea                          perfumado
                con un manso ruïdo,                         Árboles
                que del oro y del cetro pone olvido.
ODA A LA VIDA   Ténganse su tesoro
 RETIRADA       los que de un flaco leño se confían;
                no es mío ver el lloro
                de los que desconfían,
                cuando el cierzo y el ábrego porfían.
                La combatida antena
                cruje, y en ciega noche el claro día
                se torna; al cielo suena
                confusa vocería,
                y la mar enriquecen a porfía.
                A mí una pobrecilla
                mesa, de amable paz bien abastada,
                me baste; y la vajilla,
                de fino oro labrada,
                sea de quien la mar no teme airada.
                Y mientras miserable-
                mente se están los otros abrasando
                con sed insacïable
                del no durable mando,
                tendido yo a la sombra esté cantando.
                A la sombra tendido,
                de yedra y lauro eterno coronado,
                puesto el atento oído
                al son dulce, acordado,
                del plectro sabiamente meneado
Ténganse su tesoro
                   los que de un flaco leño se confían;
                   no es mío ver el lloro
                   de los que desconfían,
                   cuando el cierzo y el ábrego porfían.
Metáfora náutica
                   La combatida antena
                   cruje, y en ciega noche el claro día
                   se torna; al cielo suena
                   confusa vocería,
                   y la mar enriquecen a porfía.
                   A mí una pobrecilla
      Quiero       mesa, de amable paz bien abastada,
                   me baste; y la vajilla,
    NO quiero      de fino oro labrada,
                   sea de quien la mar no teme airada.
                   Y mientras miserable-
    NO quiero      mente se están los otros abrasando
                   con sed insacïable
                   del no durable mando,
                   tendido yo a la sombra esté cantando.
                   A la sombra tendido,
                   de yedra y lauro eterno coronado,
      Quiero       puesto el atento oído
                   al son dulce, acordado,
                   del plectro sabiamente meneado
ODA A FELIPE RUIZ   El aire se serena
                    y viste de hermosura y luz no usada,
                    Salinas, cuando suena
                    la música extremada,
                    por vuestra sabia mano gobernada.
                    A cuyo son divino
                    el alma, que en olvido está sumida,
                    torna a cobrar el tino
                    y memoria perdida,
                    de su origen primera esclarecida.
                    y como se conoce,
                    en suerte y pensamientos se mejora;
                    el oro desconoce
                    que el vulgo vil adora,
                    la belleza caduca, engañadora.
                    Traspasa el aire todo
                    hasta llegar a la más alta esfera,
                    y oye allí otro modo
                    de no perecedera
                    música, que es de todas la primera.
                    Ve cómo el gran maestro,
                    a aquesta inmensa cítara aplicado,
                    con movimiento diestro
                    produce el son sagrado
                    con que este eterno templo es sustentado.
ODA A FELIPE RUIZ   y como está compuesta
                    de números concordes, luego envía
                    consonante respuesta;
                    y entrambas a porfía
                    mezclan una dulcísima armonía.
                    Aquí el alma navega
                    por un mar de dulzura, y, finalmente,
                    en él ansí se anega,
                    que ningún accidente
                    extraño o peregrino oye o siente.
                    ¡Oh, desmayo dichoso!
                    ¡Oh, muerte que das vida! ¡Oh, dulce olvido
                    ¡Durase en tu reposo
                    sin ser restituido
                    jamás a aqueste bajo y vil sentido!
                    A aqueste bien os llamo,
                    gloria del apolíneo sacro coro,
                    amigos a quien amo
                    sobre todo tesoro;
                    que todo lo demás es triste lloro.
                    ¡Oh!, suene de contino,
                    Salinas, vuestro son en mis oídos,
                    por quien al bien divino
                    despiertan los sentidos,
                    quedando a los demás amortecido
SAN JUAN DE LA CRUZ

VIDA Y PERSONALIDAD

                      • 1542: nació en Fontiveros (Ávila) en un medio social
                        muy humilde.
                      • 1563: ingresa en la orden carmelita
                      • Estudia Filosofía y Teología en la Universidad de
                        Salamanca, allí debió conocer a fray Luis de León.
                      • 1567: Su inclinación por la vida austera le hizo unirse a
                        la reforma de la orden carmelita cuando conoció a
                        Teresa de Jesús.
                      • Participa activamente en la reforma del Carmelo, lo que
                        le valió la prisión en Toledo en condiciones humillantes.
                        Sorprendentemente, comienza entonces su labor
                        poética.
                      • 1578: escapa de la prisión y se refugia en un convento
                        de carmelitas descalzos.
                      • Alcanza importante puestos en la orden y desarrolla gran
                        parte de su incesante actividad en diversos lugares de
                        Andalucía.
                      • 1591: Al final de su vida sufre nuevos conflictos en la
                        orden y muere en Úbeda.
SAN JUAN DE LA CRUZ

VIDA Y PERSONALIDAD


                      • Desde muy joven fray Luis se siente inclinado hacia el
                        ascetismo de una vida libre de bienes materiales, en
                        soledad y silencio.

                      • La interpretación de la pobreza como camino ascético
                        explica su desapego de la teología escolástica oficial y
                        del saber universitario (pese a sus notables condiciones
                        intelectuales) y su preferencia por el conocimiento
                        experimental de Dios, en consonancia con el
                        espiritualismo que se extendía por toda Europa.
SAN JUAN DE LA CRUZ

SU OBRA

• La producción poética de Juan de la Cruz es muy breve y, sin embargo, alcanza con ella
  un lugar señero en la lírica universal.

• Compuso tres grandes poemas:


                                Cántico espiritual

                                  Noche oscura

                               Llama de amor vida


• Escribió un comentario en prosa de cada una de sus obras en verso para explicar el
  sentido de los textos verso a verso y casi palabra a palabra.

• Los poemas menores (romances, canciones, glosas) desarrollan motivos muy similares.
  Su valor es inferior al de los grandes poemas, aunque hay algunos de notable calidad.
SAN JUAN DE LA CRUZ

SU OBRA



         CÁNTICO ESPIRITUAL


 •   Sigue de cerca el Cantar de los
     cantares bíblico.
 •   Es un diálogo en la amada (el
     alma) y el Amado (Dios), a quien el
     alma ha buscado a través de valles
     y montañas hasta encontrarlo y
     celebrar la unión mística con el
     Amado.
 •   El poema se puede interpretar
     como una representación de las
     vías místicas.
SAN JUAN DE LA CRUZ

SU OBRA


      NOCHE OSCURA DEL ALMA

 •   Expone, bajo la forma de una
     alegoría, el caminar del alma hasta
     su unión con Dios.
 •   Elige, como fundamento alegórico,
     una situación amorosa humana: la
     amada (el alma) sale “a oscuras y
     segura” a encontrarse con el
     Amado (Dios).
 •   La noche se transforma en luz, una
     vez que ha guiado a la amada
     hasta el Amado.
 •   Se establecen relaciones con las
     ideas espaciales: arriba (lo divino)/
     abajo (lo humano)
SAN JUAN DE LA CRUZ

SU OBRA




     LLAMA DE AMOR VIVA

 •   Es un poema de cuatro
     estrofas centrado en las
     sensaciones amorosas que
     expresa la Amada en la
     unión con Dios, el éxtasis
     místico.
SAN JUAN DE LA CRUZ

TEMAS

        Filosofía neoplatónica                  Literatura religiosa anterior:
                                                   Cantar de los Cantares



                       El amor que saca de sí al enamorado y
                        lo transporta a la unión inefable con
                                         Dios.                       La experiencia
                                                                    mística se explica
                         La luz como representación de la         comparándola con el
                                    divinidad                        amor humano.

                           La imagen del centro inmóvil.
SAN JUAN DE LA CRUZ

TEMAS

• Los poemas de san Juan de la Cruz
  pueden entenderse perfectamente
  como poemas amorosos dentro de
  su contexto poético.

• San Juan explicó en sus comentarios
  que sus textos van más allá del obvio
  contenido erótico e intenta expresar
  un contenido espiritual trascendente.

• Intenta comunicar la inefable unión
  mística y para ello el único término
  de comparación es el amor humano.

• Esta era una idea habitual    desde
  muy antiguo y ya aparece      en el
  Cantar de los Cantares,       en el
  neoplatonismo y a lo largo     de la
  Edad Media.
SAN JUAN DE LA CRUZ

TEMAS

• La obra de san Juan fue vista con
  suspicacia desde el principio y de
  diversos modos se la intentaba integrar
  dentro de los límites de la teología
  positiva escolástica.
• Frente a la teología positiva escolástica,
  Juan de la Cruz se muestra influido por
  la tradición de la teología negativa, que
  concibe la fe como tiniebla, como
  oscuridad que genera luz.
• Ello nos da la clave del símbolo de la
  “noche oscura”, central en su poesía:
  símbolo de una fe en la que no se puede
  decir nada de Dios, una “fe” como
  itinerario a través de la “experiencia”,
  hacia lo incognoscible.
• En la tradición de la teología negativa el
  modo de conocimiento no es racional,
  sino intuitivo.
SAN JUAN DE LA CRUZ

TEMAS

• La pérdida de lucidez y conciencia por
  parte de la amada en su búsqueda del
  Amado y la ausencia de proceso racional
  de conocimiento es evidente en el Cántico
  espiritual y en la Noche oscura del alma,
  pero en la Llama de amor vida y en
  algunos otros poemas la aniquilación de la
  voluntad y el abandono de la razón es más
  claro, reflejándose en ellos el momento de
  absoluta irracionalidad en el que se conoce
  intuitivamente.
• Esta capacidad poética y este grado de
  profundidad      y    espiritualización    del
  reformador carmelita son verdaderamente
  significativos en una época, la de Felipe II,
  en la que la riqueza y diversidad intelectual
  y espiritual de las décadas anteriores está
  siendo sustituida por la ideología totalizante
  de la Contrarreforma.
SAN JUAN DE LA CRUZ

ESTILO

     MÉTRICA             Sigue la métrica de la poesía de su tiempo:
                             • La lira para los grandes poemas
                             • El romance y las canciones para los poemas
                             menores

• Desemboca en sus textos toda una historia de la poesía lírica en Occidente,
  desde la poesía trovadoresca hasta la literatura del amor cortés.

• Esta codificación pasa a través de sucesivas reelaboraciones en el
  petrarquismo como búsqueda de una definición laica del yo amante y acaba
  en Garcilaso, con la fundación del yo lírico absoluto moderno, momento
  crucial de la creación de una nueva lengua poética en Garcilaso, con la
  fundación del yo lírico absoluto moderno.

• Desde aquí partiría la recreación poética de san Juan, reformulando ese yo
  lírico en la figura y la voz de una mujer que busca y encuentra a su amado.
SAN JUAN DE LA CRUZ

ESTILO

                         INFLUENCIAS



     Poesía culta        Lírica castellana   Poesía bíblica
 renacentista italiana      tradicional

    Empleo del             Octosílabo        Cantar de los
endecasílabo y la lira                        Cantares
                             Temas
Uso de determinadas        Vocabulario
     imágenes.               Formas
                            Motivos
     Influencia de         Estribillos…
 Garcilaso de la Vega
  y de Sebastián de
       Córdoba
SAN JUAN DE LA CRUZ

ESTILO

• Predominio del sustantivo y escasez de verbos y adjetivos.
• Acumulación de adjetivos después del sustantivo.
• Léxico procedente de la poesía popular, de los textos bíblicos y los de raíz latinizante.


                                         RECURSOS

          Reiteración,          “En soledad vivía / y en soledad ha puesto ya su nido.”
        intensificación
           Oxímoron             “Música callada, soledad sonora”
          Hipérbaton            “Y miedos de la noche veladores”
        Exclamaciones           “¡Oh dichosa ventura!”
          afectivas
        Concentración           “A las aves ligeras/ leones, ciervos, gamos
         acumulativa            saltadores/montes, valles, riberas…”
      Metáforas, alegorías, comparaciones, paradojas, apóstrofes… son recursos
                        magníficamente utilizados por el poeta.
NOCHE OSCURA DEL ALMA

En una noche oscura                         ¡Oh noche, que guiaste!
con ansias, en amores inflamada,      ¡Oh noche, amable más que el alborada!
¡oh dichosa ventura!,                 ¡Oh noche que juntaste
salí sin ser notada,                  Amado con amada,
estando ya mi casa sosegada.          amada en el Amado transformada!
   A escuras y segura,                     En mi pecho florido,
por la secreta escala, disfrazada,    que entero para él solo se guardaba,
¡oh dichosa ventura!,                 allí quedó dormido,
a escuras y en celada,                y yo le regalaba,
estando ya mi casa sosegada.          y el ventalle de cedros aire daba.
   En la noche dichosa,                El aire de la almena,
en secreto, que nadie me veía,        cuando yo sus cabellos esparcía,
ni yo miraba cosa,                    con su mano serena
sin otra luz y guía,                  en mi cuello hería,
sino la que en el corazón ardía.      y todos mis sentidos suspendía.
    Aquésta me guiaba                      Quédeme y olvidéme,
más cierto que la luz del mediodía,   el rostro recliné sobre el Amado;
adonde me esperaba                    cesó todo, y déjeme,
quien yo bien me sabía,               dejando mi cuidado
en parte donde nadie parecía.         entre las azucenas olvidados
NOCHE OSCURA DEL ALMA

              En una noche oscura                         ¡Oh noche, que guiaste!
              con ansias, en amores inflamada,      ¡Oh noche, amable más que el alborada!
              ¡oh dichosa ventura!,                 ¡Oh noche que juntaste
              salí sin ser notada,                  Amado con amada,
    VÍA       estando ya mi casa sosegada.          amada en el Amado transformada!
 PURGATIV        A escuras y segura,                     En mi pecho florido,
     A
              por la secreta escala, disfrazada,    que entero para él solo se guardaba,
              ¡oh dichosa ventura!,                 allí quedó dormido,
              a escuras y en celada,                y yo le regalaba,
              estando ya mi casa sosegada.          y el ventalle de cedros aire daba.         VÍA
                 En la noche dichosa,                El aire de la almena,                   UNITIVA
              en secreto, que nadie me veía,        cuando yo sus cabellos esparcía,
              ni yo miraba cosa,                    con su mano serena
              sin otra luz y guía,                  en mi cuello hería,
   VÍA        sino la que en el corazón ardía.      y todos mis sentidos suspendía.
ILUMINATIVA       Aquésta me guiaba                      Quédeme y olvidéme,
              más cierto que la luz del mediodía,   el rostro recliné sobre el Amado;
              adonde me esperaba                    cesó todo, y déjeme,
              quien yo bien me sabía,               dejando mi cuidado
              en parte donde nadie parecía.         entre las azucenas olvidados
NOCHE OSCURA DEL ALMA




           En una noche oscura
           con ansias, en amores inflamada,
           ¡oh dichosa ventura!,
           salí sin ser notada,
   VÍA     estando ya mi casa sosegada.
PURGATIV      A escuras y segura,
    A
           por la secreta escala, disfrazada,
           ¡oh dichosa ventura!,
           a escuras y en celada,
           estando ya mi casa sosegada.
NOCHE OSCURA DEL ALMA
  La experiencia mística es inefable, es decir, no se puede
  expresar con palabras. Por ello, san Juan recurre a una
  alegoría, es decir, identifica lo que siente con una        En la vía purgativa el alma se libra del
  experiencia de amor humano.                                 pecado mediante la penitencia y la
         Alma = amada                                         práctica de la virtud.
         Cuerpo = casa
         Noche oscura = vía purgativa
                                                              El hombre debe renunciar a la razón y
                                                              sumergirse en la oscuridad para que
            En una noche oscura
                                                              la luz de Dios pueda entrar en su alma.
            con ansias, en amores inflamada,
                                                              Por ello se repiten los elementos
            ¡oh dichosa ventura!,
                                                              relacionados con la noche o la
            salí sin ser notada,
                                                              oscuridad.
   VÍA      estando ya mi casa sosegada.
PURGATIV       A escuras y segura,
    A
            por la secreta escala, disfrazada,                La penitencia y la práctica de la virtud
            ¡oh dichosa ventura!,                             permiten el control de las pasiones,
            a escuras y en celada,                            por ello el poeta afirma que su “casa”,
            estando ya mi casa sosegada.                      es decir, su cuerpo, está sosegada,
                                                              tranquila.

                                                              El camino que recorre el alma para
                                                              abandonar el cuerpo es secreto, no
                                                              conocido ni apto para muchos. El
                                                              poeta habla de él como una escala
                                                              secreta, disfrazada y en celada.
NOCHE OSCURA DEL ALMA




                   En la noche dichosa,
                   en secreto, que nadie me veía,
                   ni yo miraba cosa,
                   sin otra luz y guía,
        VÍA        sino la que en el corazón ardía.
     ILUMINATIVA       Aquésta me guiaba
                   más cierto que la luz del mediodía,
                   adonde me esperaba
                   quien yo bien me sabía,
                   en parte donde nadie parecía.
El poema sigue con la alegoría, la amada (el alma)
 sale del cuerpo (la casa) en medio de la noche       En la vía unitiva, el alma se
 oscura (la vía purgativa) guiada por la luz.         somete a Dios, renuncia a la
                                                      razón y recibe una sabiduría
                                                      especial que la ilumina.

              En la noche dichosa,                    El poema insiste ahora en la luz
              en secreto, que nadie me veía,          que ilumina el alma del poeta y
              ni yo miraba cosa,                      que lo conduce al encuentro
              sin otra luz y guía,
                                                      con el Amado (Dios)
   VÍA        sino la que en el corazón ardía.
ILUMINATIVA       Aquésta me guiaba
              más cierto que la luz del mediodía,     Se repiten conceptos como el
              adonde me esperaba
                                                      secreto. No hay que olvidar que
              quien yo bien me sabía,
              en parte donde nadie parecía.           mística significa “sabiduría
                                                      secreta”. Se insiste en la
                                                      dificultad de compartir la
                                                      experiencia.
NOCHE OSCURA DEL ALMA

         ¡Oh noche, que guiaste!
   ¡Oh noche, amable más que el alborada!
   ¡Oh noche que juntaste
   Amado con amada,
   amada en el Amado transformada!
        En mi pecho florido,
   que entero para él solo se guardaba,
   allí quedó dormido,
   y yo le regalaba,
   y el ventalle de cedros aire daba.         VÍA
    El aire de la almena,                   UNITIVA
   cuando yo sus cabellos esparcía,
   con su mano serena
   en mi cuello hería,
   y todos mis sentidos suspendía.
        Quédeme y olvidéme,
   el rostro recliné sobre el Amado;
   cesó todo, y déjeme,
   dejando mi cuidado
   entre las azucenas olvidado.
La vía unitiva supone la unión mística
    NOCHE OSCURA DEL ALMA                          entre el alma y Dios. Se produce el
                                                   éxtasis místico: la anulación de los
                ¡Oh noche, que guiaste!            sentidos y una sensación de felicidad
          ¡Oh noche, amable más que el alborada!   inefable.
          ¡Oh noche que juntaste
          Amado con amada,
                                                   ÉXTASIS MÍSTICO: expresado por
          amada en el Amado transformada!
                                                   medio de exclamaciones, anáforas…
               En mi pecho florido,
                                                   juegos de palabras que indican la
          que entero para él solo se guardaba,
                                                   estrecha unión del alma con Dios.
          allí quedó dormido,
          y yo le regalaba,
                                                   El poeta expresa la anulación de los
          y el ventalle de cedros aire daba.
                                                   sentidos y la sensación de felicidad
           El aire de la almena,
  VÍA                                              mediante la figura del amante que
UNITIVA   cuando yo sus cabellos esparcía,
                                                   duerme sobre el pecho de la amada.
          con su mano serena
                                                   La imagen del viento acariciante sirve
          en mi cuello hería,
                                                   para proporcionar la sensación de
          y todos mis sentidos suspendía.
                                                   bienestar absoluto.
               Quedéme y olvidéme,
          el rostro recliné sobre el Amado;
          cesó todo, y déjeme,                     En la estrofa final se reproduce de
          dejando mi cuidado                       nuevo la sensación de anulación de los
          entre las azucenas olvidado.             sentidos mediante la aparición de los
                                                   verbos que indican abandono.
CÁNTICO ESPIRITUAL

AMADA
¿Adónde te escondiste,
                                       PREGUNTA A LAS CRIATURAS
Amado, y me dejaste con gemido?
                                      ¡O bosques y espesuras
Como el ciervo huiste
                                      plantadas por la mano del Amado!,
habiéndome herido;
                                      ¡o prado de verduras
salí tras ti clamando y eras ido.
                                      de flores esmaltado!,
Pastores, los que fuerdes
                                      decid si por vosotros ha pasado.
allá por las majadas al otero,
si por ventura vierdes
                                      RESPUESTA DE LAS CRIATURAS
aquél que yo más quiero,
                                      Mil gracias derramando
decidle que adolezco, peno y muero.
                                      pasó por estos sotos con presura;
Buscando mis amores
                                      y, yéndolos mirando
iré por esos montes y riberas;
                                      con sola su figura
ni cogeré las flores,
                                      vestidos los dejó de hermosura.
ni temeré las fieras,
y pasaré los fuertes y fronteras.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Literatura en el renacimiento
Literatura en el renacimientoLiteratura en el renacimiento
Literatura en el renacimientonidree
 
Literatura Renacimiento completa
Literatura Renacimiento completaLiteratura Renacimiento completa
Literatura Renacimiento completa
Carmen Martin Daza
 
Blana Roca Renacimiento
Blana Roca RenacimientoBlana Roca Renacimiento
Blana Roca Renacimientodesamgascon
 
Literatura renacentista. características
Literatura renacentista.   característicasLiteratura renacentista.   características
Literatura renacentista. características
AnnaMoyaS
 
Diapositiva caracteristicas de la literatura renacentista
Diapositiva caracteristicas de la literatura renacentistaDiapositiva caracteristicas de la literatura renacentista
Diapositiva caracteristicas de la literatura renacentistajhonatan32145
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Power point renacimiento
Power point renacimientoPower point renacimiento
Power point renacimiento
mpino500
 
Literatura Renacentista
Literatura RenacentistaLiteratura Renacentista
Literatura Renacentista
Hankuk University of Foreign Studies
 
El Renacimiento En Italia
El Renacimiento En ItaliaEl Renacimiento En Italia
El Renacimiento En Italiamercedes
 
Lírica renacentista
Lírica renacentistaLírica renacentista
Lírica renacentista
Maica Galán Muñoz
 
Conferencia. Literatura europea_ El renacimiento
Conferencia. Literatura europea_ El renacimientoConferencia. Literatura europea_ El renacimiento
Conferencia. Literatura europea_ El renacimiento
Lecturacritica2015
 
El renacimiento(literatura)
El renacimiento(literatura)El renacimiento(literatura)
El renacimiento(literatura)
andrea030
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
Mariapin
 
Literatura renacentista
Literatura renacentistaLiteratura renacentista
Literatura renacentista
soriasalgado
 
Literatura del Renacimiento
Literatura del Renacimiento Literatura del Renacimiento
Literatura del Renacimiento
Iván Gerardo Colmenares Vera
 
Esquema la literatura renacentista
Esquema la literatura renacentistaEsquema la literatura renacentista
Esquema la literatura renacentista
casardecaceres
 

La actualidad más candente (20)

Literatura Renacimiento
Literatura RenacimientoLiteratura Renacimiento
Literatura Renacimiento
 
Literatura en el renacimiento
Literatura en el renacimientoLiteratura en el renacimiento
Literatura en el renacimiento
 
Literatura Renacimiento completa
Literatura Renacimiento completaLiteratura Renacimiento completa
Literatura Renacimiento completa
 
Blana Roca Renacimiento
Blana Roca RenacimientoBlana Roca Renacimiento
Blana Roca Renacimiento
 
Literatura renacentista. características
Literatura renacentista.   característicasLiteratura renacentista.   características
Literatura renacentista. características
 
Diapositiva caracteristicas de la literatura renacentista
Diapositiva caracteristicas de la literatura renacentistaDiapositiva caracteristicas de la literatura renacentista
Diapositiva caracteristicas de la literatura renacentista
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Lenguaje
 
Power point renacimiento
Power point renacimientoPower point renacimiento
Power point renacimiento
 
Literatura Renacentista
Literatura RenacentistaLiteratura Renacentista
Literatura Renacentista
 
El Renacimiento En Italia
El Renacimiento En ItaliaEl Renacimiento En Italia
El Renacimiento En Italia
 
Renacimiento 8°
Renacimiento 8°Renacimiento 8°
Renacimiento 8°
 
Lírica renacentista
Lírica renacentistaLírica renacentista
Lírica renacentista
 
Conferencia. Literatura europea_ El renacimiento
Conferencia. Literatura europea_ El renacimientoConferencia. Literatura europea_ El renacimiento
Conferencia. Literatura europea_ El renacimiento
 
El renacimiento(literatura)
El renacimiento(literatura)El renacimiento(literatura)
El renacimiento(literatura)
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Literatura renacentista
Literatura renacentistaLiteratura renacentista
Literatura renacentista
 
Literatura del Renacimiento
Literatura del Renacimiento Literatura del Renacimiento
Literatura del Renacimiento
 
Esquema la literatura renacentista
Esquema la literatura renacentistaEsquema la literatura renacentista
Esquema la literatura renacentista
 
Obras del renacimiento
Obras del renacimientoObras del renacimiento
Obras del renacimiento
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 

Destacado

Tema 9 La Literatura Prerrenacentista
Tema 9 La Literatura PrerrenacentistaTema 9 La Literatura Prerrenacentista
Tema 9 La Literatura Prerrenacentista
pilar roman
 
Las Danzas De La Muerte
Las Danzas De La MuerteLas Danzas De La Muerte
Las Danzas De La MuerteCarmen Ávila
 
T9. Literatura prerrenacentista. Características
T9. Literatura prerrenacentista. CaracterísticasT9. Literatura prerrenacentista. Características
T9. Literatura prerrenacentista. Características
AnnaMoyaS
 
La Literatura Del Siglo XV
La Literatura Del Siglo XVLa Literatura Del Siglo XV
La Literatura Del Siglo XVjuanantlopez
 
Poema De Mio Cid
Poema De Mio CidPoema De Mio Cid
Poema De Mio Cid
Maestra de español
 

Destacado (6)

Tema 9 La Literatura Prerrenacentista
Tema 9 La Literatura PrerrenacentistaTema 9 La Literatura Prerrenacentista
Tema 9 La Literatura Prerrenacentista
 
Prerrenacimiento
PrerrenacimientoPrerrenacimiento
Prerrenacimiento
 
Las Danzas De La Muerte
Las Danzas De La MuerteLas Danzas De La Muerte
Las Danzas De La Muerte
 
T9. Literatura prerrenacentista. Características
T9. Literatura prerrenacentista. CaracterísticasT9. Literatura prerrenacentista. Características
T9. Literatura prerrenacentista. Características
 
La Literatura Del Siglo XV
La Literatura Del Siglo XVLa Literatura Del Siglo XV
La Literatura Del Siglo XV
 
Poema De Mio Cid
Poema De Mio CidPoema De Mio Cid
Poema De Mio Cid
 

Similar a Tema la literatura renacentista la lírica

LA POESÍA DEL SIGLO XVI
LA POESÍA DEL SIGLO XVILA POESÍA DEL SIGLO XVI
LA POESÍA DEL SIGLO XVI
jmaronob
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimientodhurban73
 
Renacimiento (PRESENTACIÓN EN EL AULA)
Renacimiento (PRESENTACIÓN EN EL AULA)Renacimiento (PRESENTACIÓN EN EL AULA)
Renacimiento (PRESENTACIÓN EN EL AULA)
HELMANTICA
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
p_queipo
 
literatura_renacentista_universal.pptx-educacion-secundaria
literatura_renacentista_universal.pptx-educacion-secundarialiteratura_renacentista_universal.pptx-educacion-secundaria
literatura_renacentista_universal.pptx-educacion-secundaria
pelayozaraterosario
 
Renacimiento (introducción)
Renacimiento (introducción)Renacimiento (introducción)
Renacimiento (introducción)
lpalaci3
 
El Renacimiento.pptx
El Renacimiento.pptxEl Renacimiento.pptx
El Renacimiento.pptx
CarlosSalasMarcos1
 
Literatura renacentista la poesía (curso 2017-2018)
Literatura renacentista  la poesía (curso 2017-2018)Literatura renacentista  la poesía (curso 2017-2018)
Literatura renacentista la poesía (curso 2017-2018)
lclcarmen
 
Literatura renacentista (2018 2019)
Literatura renacentista (2018 2019)Literatura renacentista (2018 2019)
Literatura renacentista (2018 2019)
lclcarmen
 
LITERATURA RENACENTISTA (2022-2023).pptx
LITERATURA RENACENTISTA (2022-2023).pptxLITERATURA RENACENTISTA (2022-2023).pptx
LITERATURA RENACENTISTA (2022-2023).pptx
lclcarmen
 
renacimiento-1226360324206396-8.pdf
renacimiento-1226360324206396-8.pdfrenacimiento-1226360324206396-8.pdf
renacimiento-1226360324206396-8.pdf
RosiClaros
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
Pibe Hernandez Davila
 
Unidad 5 6 blog
Unidad 5 6 blogUnidad 5 6 blog
Unidad 5 6 bloglclcarmen
 
Renacimiento 1226360324206396-8
Renacimiento 1226360324206396-8Renacimiento 1226360324206396-8
Renacimiento 1226360324206396-8
Pibe Hernandez Davila
 
La prosa-y-el-teatro-renacentista-2015-2016
La prosa-y-el-teatro-renacentista-2015-2016La prosa-y-el-teatro-renacentista-2015-2016
La prosa-y-el-teatro-renacentista-2015-2016
Víctor Villoria
 
La prosa y el teatro renacentista (2015 2016)
La prosa y el teatro renacentista (2015 2016)La prosa y el teatro renacentista (2015 2016)
La prosa y el teatro renacentista (2015 2016)
lclcarmen
 
EL SIGLO XVIII
EL SIGLO XVIIIEL SIGLO XVIII
EL SIGLO XVIII
fgmezlpez
 
El renacimiento-introduccin-histrica-1201285649881936-2
El renacimiento-introduccin-histrica-1201285649881936-2El renacimiento-introduccin-histrica-1201285649881936-2
El renacimiento-introduccin-histrica-1201285649881936-2
Bàrbara Lacuesta
 
El renacimiento-introduccin-histrica-1201285649881936-2
El renacimiento-introduccin-histrica-1201285649881936-2El renacimiento-introduccin-histrica-1201285649881936-2
El renacimiento-introduccin-histrica-1201285649881936-2
Bàrbara Lacuesta
 

Similar a Tema la literatura renacentista la lírica (20)

LA POESÍA DEL SIGLO XVI
LA POESÍA DEL SIGLO XVILA POESÍA DEL SIGLO XVI
LA POESÍA DEL SIGLO XVI
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Renacimiento (PRESENTACIÓN EN EL AULA)
Renacimiento (PRESENTACIÓN EN EL AULA)Renacimiento (PRESENTACIÓN EN EL AULA)
Renacimiento (PRESENTACIÓN EN EL AULA)
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
literatura_renacentista_universal.pptx-educacion-secundaria
literatura_renacentista_universal.pptx-educacion-secundarialiteratura_renacentista_universal.pptx-educacion-secundaria
literatura_renacentista_universal.pptx-educacion-secundaria
 
Renacimiento (introducción)
Renacimiento (introducción)Renacimiento (introducción)
Renacimiento (introducción)
 
El Renacimiento.pptx
El Renacimiento.pptxEl Renacimiento.pptx
El Renacimiento.pptx
 
Literatura renacentista la poesía (curso 2017-2018)
Literatura renacentista  la poesía (curso 2017-2018)Literatura renacentista  la poesía (curso 2017-2018)
Literatura renacentista la poesía (curso 2017-2018)
 
Literatura renacentista (2018 2019)
Literatura renacentista (2018 2019)Literatura renacentista (2018 2019)
Literatura renacentista (2018 2019)
 
LITERATURA RENACENTISTA (2022-2023).pptx
LITERATURA RENACENTISTA (2022-2023).pptxLITERATURA RENACENTISTA (2022-2023).pptx
LITERATURA RENACENTISTA (2022-2023).pptx
 
renacimiento-1226360324206396-8.pdf
renacimiento-1226360324206396-8.pdfrenacimiento-1226360324206396-8.pdf
renacimiento-1226360324206396-8.pdf
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Unidad 5 6 blog
Unidad 5 6 blogUnidad 5 6 blog
Unidad 5 6 blog
 
Renacimiento 1226360324206396-8
Renacimiento 1226360324206396-8Renacimiento 1226360324206396-8
Renacimiento 1226360324206396-8
 
La prosa-y-el-teatro-renacentista-2015-2016
La prosa-y-el-teatro-renacentista-2015-2016La prosa-y-el-teatro-renacentista-2015-2016
La prosa-y-el-teatro-renacentista-2015-2016
 
La prosa y el teatro renacentista (2015 2016)
La prosa y el teatro renacentista (2015 2016)La prosa y el teatro renacentista (2015 2016)
La prosa y el teatro renacentista (2015 2016)
 
EL SIGLO XVIII
EL SIGLO XVIIIEL SIGLO XVIII
EL SIGLO XVIII
 
El renacimiento-introduccin-histrica-1201285649881936-2
El renacimiento-introduccin-histrica-1201285649881936-2El renacimiento-introduccin-histrica-1201285649881936-2
El renacimiento-introduccin-histrica-1201285649881936-2
 
El renacimiento-introduccin-histrica-1201285649881936-2
El renacimiento-introduccin-histrica-1201285649881936-2El renacimiento-introduccin-histrica-1201285649881936-2
El renacimiento-introduccin-histrica-1201285649881936-2
 

Más de Len Estuaria

La publicidad y el anuncio publicitario
La publicidad y el anuncio publicitarioLa publicidad y el anuncio publicitario
La publicidad y el anuncio publicitario
Len Estuaria
 
Las variedades de lengua
Las variedades de lenguaLas variedades de lengua
Las variedades de lenguaLen Estuaria
 
Tema la comunicación y las funciones del lenguaje. los signos y el signo l...
Tema   la comunicación y  las funciones del lenguaje. los signos y el signo l...Tema   la comunicación y  las funciones del lenguaje. los signos y el signo l...
Tema la comunicación y las funciones del lenguaje. los signos y el signo l...Len Estuaria
 
El texto y sus propiedades coherencia y cohesión
El texto y sus propiedades coherencia y cohesiónEl texto y sus propiedades coherencia y cohesión
El texto y sus propiedades coherencia y cohesiónLen Estuaria
 
Las subordinadas de infinitivo,gerundio y participio
Las subordinadas de infinitivo,gerundio y participioLas subordinadas de infinitivo,gerundio y participio
Las subordinadas de infinitivo,gerundio y participioLen Estuaria
 
2 la poesía barrocas 1 bachillerato
2 la poesía barrocas 1 bachillerato2 la poesía barrocas 1 bachillerato
2 la poesía barrocas 1 bachilleratoLen Estuaria
 
Plantillas para conjugar verbos
Plantillas para conjugar verbosPlantillas para conjugar verbos
Plantillas para conjugar verbosLen Estuaria
 
Propiedades textuales.La lingüística del texto
Propiedades textuales.La lingüística del textoPropiedades textuales.La lingüística del texto
Propiedades textuales.La lingüística del textoLen Estuaria
 
Las formas del discurso. Tipología textual
Las formas del discurso. Tipología textualLas formas del discurso. Tipología textual
Las formas del discurso. Tipología textualLen Estuaria
 
Lope de vega ( álvaro ambrosio y paola franco 3ºb )
Lope de vega ( álvaro ambrosio y paola franco 3ºb )Lope de vega ( álvaro ambrosio y paola franco 3ºb )
Lope de vega ( álvaro ambrosio y paola franco 3ºb )Len Estuaria
 
Tirso de Molina de Lucía López y Belén Gómez
Tirso de Molina de Lucía López y Belén GómezTirso de Molina de Lucía López y Belén Gómez
Tirso de Molina de Lucía López y Belén GómezLen Estuaria
 
Las variedades de lengua
Las variedades de lenguaLas variedades de lengua
Las variedades de lenguaLen Estuaria
 
Las Características de La Generación Del 98
Las Características de La Generación Del 98Las Características de La Generación Del 98
Las Características de La Generación Del 98Len Estuaria
 

Más de Len Estuaria (15)

La publicidad y el anuncio publicitario
La publicidad y el anuncio publicitarioLa publicidad y el anuncio publicitario
La publicidad y el anuncio publicitario
 
Las variedades de lengua
Las variedades de lenguaLas variedades de lengua
Las variedades de lengua
 
Tema la comunicación y las funciones del lenguaje. los signos y el signo l...
Tema   la comunicación y  las funciones del lenguaje. los signos y el signo l...Tema   la comunicación y  las funciones del lenguaje. los signos y el signo l...
Tema la comunicación y las funciones del lenguaje. los signos y el signo l...
 
El texto y sus propiedades coherencia y cohesión
El texto y sus propiedades coherencia y cohesiónEl texto y sus propiedades coherencia y cohesión
El texto y sus propiedades coherencia y cohesión
 
Las subordinadas de infinitivo,gerundio y participio
Las subordinadas de infinitivo,gerundio y participioLas subordinadas de infinitivo,gerundio y participio
Las subordinadas de infinitivo,gerundio y participio
 
El teatro barroco
El teatro barrocoEl teatro barroco
El teatro barroco
 
2 la poesía barrocas 1 bachillerato
2 la poesía barrocas 1 bachillerato2 la poesía barrocas 1 bachillerato
2 la poesía barrocas 1 bachillerato
 
Plantillas para conjugar verbos
Plantillas para conjugar verbosPlantillas para conjugar verbos
Plantillas para conjugar verbos
 
Propiedades textuales.La lingüística del texto
Propiedades textuales.La lingüística del textoPropiedades textuales.La lingüística del texto
Propiedades textuales.La lingüística del texto
 
Las formas del discurso. Tipología textual
Las formas del discurso. Tipología textualLas formas del discurso. Tipología textual
Las formas del discurso. Tipología textual
 
Lope de vega ( álvaro ambrosio y paola franco 3ºb )
Lope de vega ( álvaro ambrosio y paola franco 3ºb )Lope de vega ( álvaro ambrosio y paola franco 3ºb )
Lope de vega ( álvaro ambrosio y paola franco 3ºb )
 
Tirso de Molina de Lucía López y Belén Gómez
Tirso de Molina de Lucía López y Belén GómezTirso de Molina de Lucía López y Belén Gómez
Tirso de Molina de Lucía López y Belén Gómez
 
Las variedades de lengua
Las variedades de lenguaLas variedades de lengua
Las variedades de lengua
 
Tema El Verbo
Tema El VerboTema El Verbo
Tema El Verbo
 
Las Características de La Generación Del 98
Las Características de La Generación Del 98Las Características de La Generación Del 98
Las Características de La Generación Del 98
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

Tema la literatura renacentista la lírica

  • 1. TEMA 5: LA LITERATURA DEL SIGLO XVI. HISTORIA Y SOCIEDAD. LA POESÍA Lengua castellana y literatura – 1º Bachillerato
  • 2. PENSAMIENTO Y CULTURA EN EL SIGLO XVI RENACIMIENTO El término Renacimiento define todo el periodo cultural y social posterior a la Edad Media. Alude al renacer de los estudios clásicos y a la veneración por los autores grecolatinos. Está estrechamente relacionado con el concepto de Humanismo: movimiento Homo sum: cultural iniciado en Italia que, considerando al hombre centro del nihil universo, dedica sus esfuerzos al humanum estudio de las letras humanas. Estos alienum estudios acaban por extenderse a todas las ramas del saber y configuran mihi puto. una visión del mundo inseparable de las nuevas condiciones socioeconómicas de la época. TERENCIO
  • 3. PENSAMIENTO Y CULTURA EN EL SIGLO XVI RENACIMIENTO El término Renacimiento define todo el periodo cultural y social posterior a la Edad Media. Alude al renacer de los estudios clásicos y a la veneración por los autores grecolatinos. Está estrechamente relacionado con el concepto de Humanismo: movimiento Soy cultural iniciado en Italia que, humano: considerando al hombre centro del nada de lo universo, dedica sus esfuerzos al estudio de las letras humanas. Estos humano me estudios acaban por extenderse a parece todas las ramas del saber y configuran ajeno. una visión del mundo inseparable de las nuevas condiciones socioeconómicas de la época. TERENCIO
  • 4. PENSAMIENTO Y CULTURA EN EL SIGLO XVI RASGOS DEL RENACIMIENTO DIGNIDAD DEL HOMBRE VITALISMO OPTIMISMO RACIONALISMO NEOPLATONISMO AFÁN DE REFORMAS REVALORIZACIÓN DEL LATÍN GRAN AUGE ARTÍSTICO Y CULTURAL
  • 5. PENSAMIENTO Y CULTURA EN EL SIGLO XVI RASGOS DEL RENACIMIENTO DIGNIDAD DEL HOMBRE Centro del mundo y dueño de su destino, lo cual se opone al teocentrismo y al inmovilismo medieval. Estamos ante el INDIVIDUALISMO burgués
  • 6. PENSAMIENTO Y CULTURA EN EL SIGLO XVI RASGOS DEL RENACIMIENTO VITALISMO Se manifiesta tanto en el arte y en la literatura de este periodo como en el esplendor casi pagano de cortes y palacios, con sus fiestas y lujos.
  • 7. PENSAMIENTO Y CULTURA EN EL SIGLO XVI RASGOS DEL RENACIMIENTO VITALISMO Se canta al amor y los placeres en una sociedad muy secularizada y alejada de la concepción teocéntrica de la Edad Media.
  • 8. PENSAMIENTO Y CULTURA EN EL SIGLO XVI RASGOS DEL RENACIMIENTO OPTIMISMO Es una época esencialmente optimista en la que se cree que el hombre es la medida de todas las cosas y es capaz de dominar el universo con sus conocimientos.
  • 9. PENSAMIENTO Y CULTURA EN EL SIGLO XVI RASGOS DEL RENACIMIENTO RACIONALISMO • Será el rasgo dominante de la época. • La confianza en el poder de la razón explica el nacimiento de una idea tan fecunda desde entonces: la idea de PROGRESO. • La idea de PROGRESO indica que la economía y el mundo material pueden avanzar de forma indefinida y también el hombre en el terreno moral puede alcanzar cotas de humanidad desconocida. Considera que el saber puede hacer mejor al hombre.
  • 10. PENSAMIENTO Y CULTURA EN EL SIGLO XVI RASGOS DEL RENACIMIENTO NEOPLATONISMO • La realidad material no es sino una manifestación del orden espiritual superior, armónico y perfecto, que el hombre puede alcanzar por el conocimiento, el amor, la contemplación de la belleza natural, etc.
  • 11. PENSAMIENTO Y CULTURA EN EL SIGLO XVI RASGOS DEL RENACIMIENTO AFÁN DE REFORMAS • La insatisfacción intelectual humanista lleva a proponer profundas reformas, propugnar utopías y, en algunos casos, al escepticismo y al desengaño.
  • 12. PENSAMIENTO Y CULTURA EN EL SIGLO XVI RASGOS DEL RENACIMIENTO AFÁN DE REFORMAS • El deseo de renovación religiosa culminará pronto en el Cisma de Occidente que supondrá la fragmentación por el auge de la reforma protestante promovida por Martín Lutero que propugna : • El ideal de la pureza evangélica. • La religiosidad individual basada en el libre examen. • La lectura personal de los libros sagrados. La figura de Erasmo de Rotterdam fue clave en la nueva religiosidad
  • 13. PENSAMIENTO Y CULTURA EN EL SIGLO XVI RASGOS DEL RENACIMIENTO AFÁN DE REFORMAS • Ante estas propuestas de renovación religiosa, la Iglesia católica convocó el Concilio de Trento. • En él se definieron los dogmas católicos esenciales en un intento de hacer frente al protestantismo. • Esta reacción dará lugar a un movimiento religioso y político llamado Contrarreforma, en el que desempeñó un papel importantísimo en España.
  • 14. PENSAMIENTO Y CULTURA EN EL SIGLO XVI RASGOS DEL RENACIMIENTO REVALORIZACIÓN DEL LATÍN • Se produjo una revalorización del latín, al mismo tiempo que se promociona el uso de las lenguas vulgares. • Por una parte, se intenta llegar al máximo de lectores. • Por otra, la cultura se va convirtiendo en coto cerrado para los entendidos, los humanistas, y el latín es el idioma apropiado para entenderse entre ellos por encima de las fronteras, pero también el muro de contención adecuado para impedir el acceso a intrusos.
  • 15. PENSAMIENTO Y CULTURA EN EL SIGLO XVI RASGOS DEL RENACIMIENTO GRAN AUGE ARTÍSTICO Y CULTURAL RAFAEL
  • 16. PENSAMIENTO Y CULTURA EN EL SIGLO XVI RASGOS DEL RENACIMIENTO GRAN AUGE ARTÍSTICO Y CULTURAL MIGUEL ÁNGEL
  • 17. PENSAMIENTO Y CULTURA EN EL SIGLO XVI RASGOS DEL RENACIMIENTO GRAN AUGE ARTÍSTICO Y CULTURAL FRAY ANGELICO
  • 18. PENSAMIENTO Y CULTURA EN EL SIGLO XVI RASGOS DEL RENACIMIENTO GRAN AUGE ARTÍSTICO Y CULTURAL PIERO DELLA FRANCESCA
  • 19. PENSAMIENTO Y CULTURA EN EL SIGLO XVI RASGOS DEL RENACIMIENTO GRAN AUGE ARTÍSTICO Y CULTURAL BOTTICELLI
  • 20. PENSAMIENTO Y CULTURA EN EL SIGLO XVI RASGOS DEL RENACIMIENTO GRAN AUGE ARTÍSTICO Y CULTURAL BRUNELLESCHI
  • 21. PENSAMIENTO Y CULTURA EN EL SIGLO XVI RASGOS DEL RENACIMIENTO GRAN AUGE ARTÍSTICO Y CULTURAL BRAMANTE
  • 22. PENSAMIENTO Y CULTURA EN EL SIGLO XVI RASGOS DEL RENACIMIENTO GRAN AUGE ARTÍSTICO Y CULTURAL PALESTRINA
  • 23. PENSAMIENTO Y CULTURA EN EL SIGLO XVI RASGOS DEL RENACIMIENTO GRAN AUGE ARTÍSTICO Y CULTURAL TOMÁS LUIS DE VICTORIA
  • 24. PENSAMIENTO Y CULTURA EN EL SIGLO XVI RASGOS DEL RENACIMIENTO GRAN AUGE ARTÍSTICO Y CULTURAL WILLIAM SHAKESPEARE
  • 25. PENSAMIENTO Y CULTURA EN EL SIGLO XVI RASGOS DEL RENACIMIENTO GRAN AUGE ARTÍSTICO Y CULTURAL CHRISTOPHER MARLOWE
  • 26. PENSAMIENTO Y CULTURA EN EL SIGLO XVI RASGOS DEL RENACIMIENTO GRAN AUGE ARTÍSTICO Y CULTURAL FRANÇOIS RABELAIS
  • 27. PENSAMIENTO Y CULTURA EN EL SIGLO XVI RASGOS DEL RENACIMIENTO GRAN AUGE ARTÍSTICO Y CULTURAL RONSARD
  • 28. PENSAMIENTO Y CULTURA EN EL SIGLO XVI RASGOS DEL RENACIMIENTO GRAN AUGE ARTÍSTICO Y CULTURAL MONTAIGNE
  • 29. PENSAMIENTO Y CULTURA EN EL SIGLO XVI RASGOS DEL RENACIMIENTO GRAN AUGE ARTÍSTICO Y CULTURAL CAMOËNS
  • 30. ESPAÑA EN EL SIGLO XVI
  • 31. ESPAÑA EN EL SIGLO XVI 1516 1517 1519 1520 1545 Inicio del reinado Inicio de la Carlo I, Guerra de las Concilio de de Carlos I de Reforma emperador del Comunidades Trento España y V de protestante Sacro Imperio Los comuneros Organiza la Alemania. El alemán Martín Romano se rebelan en Contrarreforma Lutero expone Germánico Castilla en un católica para sus 95 tesis en El emperador intento de limitar frenar la las que critica a deberá luchar el poder de la expansión la Iglesia por la unidad del nobleza. protestante y Católica y pide imperio contra fijar los principios cambios. turcos y del protestantes catolicismo alemanes.
  • 32. ESPAÑA EN EL SIGLO XVI 1547 1555 1556 1571 1588 Guerra contra Paz de Inicio del Batalla de Derrota de la los Augsburgo reinado de Lepanto Gran Armada protestantes. Este acuerdo Felipe II. Victoria de la Invencible Las tropas establece la Tras la alianza cristiana Destruida frente imperiales libertad religiosa abdicación de sobre los turcos a las costas triunfan en la de los estados su padre, Felipe en el golfo de inglesas. batalla de del Imperio. II hereda todos Lepanto. Mülhberg. los territorios menos el Imperio
  • 33.
  • 34.
  • 35. ESPAÑA EN EL SIGLO XVI • La vida en España era difícil y abundaban los mendigos y los vagabundos, como se puede comprobar en el Lazarillo de Tormes.
  • 36. LA ESPAÑA DEL SIGLO XVI Los nobles siguen ocupando el rango más alto en el escalafón social, pero hay muchas diferencias entre la alta nobleza y la baja nobleza. Todos desean ser nobles para gozar de los privilegios de la nobleza.
  • 37. LA ESPAÑA DEL SIGLO XVI LAS MINORÍAS RELIGIOSAS Uno de los grandes problemas sociales de España era el de las minorías religiosas de judíos y moriscos. Gran parte de ellos abandonaron España tras el decreto de expulsión, los que quedaron se convirtieron en conversos que, en ocasiones, seguían practicando su religión en secreto. Los conversos o cristianos nuevos fueron discriminados por los cristianos viejos y muchas veces fueron perseguidos por la Inquisición.
  • 38. LA ESPAÑA DEL SIGLO XVI LA HONRA El sentimiento de la honra, consistía en la apreciación pública de los méritos de una persona. La amenaza de deshonra exigía una vigilancia constante, y, en caso de producirse, se justificaba el recurso a la violencia. La honra de los hombres dependía, en ocasiones, de la conducta de las mujeres, quienes eran consideradas una posesión masculina y sobre las que se podía ejercer el control y la violencia.
  • 39. LA ESPAÑA DEL SIGLO XVI REINADO DE CARLOS V (1517-1556) • España está abierta a Europa y a sus líneas ideológicas y vitales. • Se generalizan el conocimiento y la imitación de modelos grecolatinos. • La poesía entra en la corriente italianizante. • Se incorporan las ideas platónicas • La moral pagana se manifiesta en una oleada de sensualidad. • Gran preocupación religiosa.
  • 40. REINADO DE CARLOS V (1517-1556) Prosa Lírica Teatro narrativa • Influencia italiana • Libros de • Juan del Encina. • Juan Boscán caballerías • Garcilaso de la • Novela picaresca Vega • Lírica tradicional • Cristóbal de Castillejo
  • 41. LA ESPAÑA DEL SIGLO XVI REINADO DE FELIPE II • España se cierra frente a Europa para evitar influencias de la Reforma protestante. • La Contrarreforma marca una etapa de esplendor de la literatura ascética y mística. • El vitalismo de la etapa anterior va adquiriendo un tono grave y un definitivo carácter nacional
  • 42. LÍRICA PROSA TEATRO • Influencia • Prosa narrativa • Lope de Rueda italiana • Novela pastoril • San Juan de la • Novela morisca Cruz • MIGUEL DE • Fray Luis de CERVANTES León • Prosa didáctica • Santa Teresa • Fray Luis de León • Fray Luis de Granada • San Juan de la Cruz
  • 43. LA POESÍA DEL SIGLO XVI
  • 44. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA POESÍA EN EL SIGLO XVI Dos grandes tipos de poesía se escucha y se lee durante el siglo XVI Lírica tradicional Lírica italianizante Lírica tradicional 1543: año en que se publican Romancero póstumamente las obras de Juan Cancioneros: convive poesía cultural Boscán y Garcilaso de la Vega. y culta. La rápida difusión de las obras de Garcilaso contribuirá al triunfo de la nueva poesía que introduce nuevos géneros, motivos, temas, versos y estrofas, además de una sensibilidad poética diferente.
  • 45. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA POESÍA EN EL SIGLO XVI TEMAS DE LA POESÍA DEL SIGLO XVI : TÓPICOS CLÁSICOS CARPE DIEM COLLIGE, VIRGO, ROSAM AUREA MEDIOCRITAS BEATUS ILLE
  • 46. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA POESÍA EN EL SIGLO XVI TEMAS DE LA POESÍA DEL SIGLO XVI : TÓPICOS CLÁSICOS CARPE DIEM Significa „Goza del día de hoy‟ Se trata de una llamada a aprovechar el momento, pues la vida es breve y la fortuna variable y no se sabe qué puede ocurrir mañana.
  • 47. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA POESÍA EN EL SIGLO XVI TEMAS DE LA POESÍA DEL SIGLO XVI : TÓPICOS CLÁSICOS COLLIGE, VIRGO, ROSAS Significa „Recoge, doncella, las rosas‟ Exhortación a una joven para que ame antes de que el tiempo marchite su belleza
  • 48. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA POESÍA EN EL SIGLO XVI TEMAS DE LA POESÍA DEL SIGLO XVI : TÓPICOS CLÁSICOS AUREA MEDIOCRITAS Significa „La feliz mediocridad‟ Alabanza de la vida moderada, alejada de grandes pasiones y ambiciones que sólo acarrearían preocupaciones e infelicidad.
  • 49. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA POESÍA EN EL SIGLO XVI TEMAS DE LA POESÍA DEL SIGLO XVI : TÓPICOS CLÁSICOS BEATUS ILLE Significa „Feliz aquel‟ Añoranza de la vida apartada del fragor mundano, generalmente en contacto con la naturaleza, lugar apropiado para encontrar la paz y la armonía. A este tópico estaría muy próximo otro tópico renacentista conocido como MENOSPRECIO DE CORTE Y ALABANZA DE ALDEA, en el que por iguales motivos se pondera la vida en el campo en detrimento de la ajetreada y conflictiva vida cortesana.
  • 50. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA POESÍA EN EL SIGLO XVI TEMAS DE LA POESÍA DEL SIGLO XVI : MITOLOGÍA Es notable la presencia de mitología en toda esta poesía. El acervo mitológico proporciona al poeta un considerable conjunto de asuntos y motivos, que son tomados bien directamente de los autores clásicos, bien indirectamente de las mitografías, verdaderos diccionarios universales muy frecuentes en la época.
  • 51. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA POESÍA EN EL SIGLO XVI TEMAS DE LA POESÍA DEL SIGLO XVI : AMOR • Tema omnipresente de la poesía renacentista es el amor. • El amor está ahora influido por la filosofía neoplatónica. Es ahora una virtud del entendimiento, que contribuye a hacer mejores a los hombres. • Mediante el amor, el hombre se eleva de lo inmaterial a lo material: superando la sensualidad, que es “pura materia”, la contemplación de la belleza femenina (como de la belleza de la naturaleza o la armonía musical) le permite acceder al conocimiento de la Belleza Absoluta.
  • 52. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA POESÍA EN EL SIGLO XVI TEMAS DE LA POESÍA DEL SIGLO XVI : AMOR • Sin embargo, el amor aparece también como fuente de frustración y dolor: el enamorado percibe que le resulta imposible alcanzar el amor o comprueba que éste no es eterno y se puede perder. • Por ello la poesía renacentista manifiesta la frustración y la inhibición, el deseo no satisfecho por medio de antítesis que son características de la lírica de este período: fuego/hielo, día/noche, calma/tormenta, paz/guerra… • Esta poesía desarrolla los tópicos del carpe diem, el collige, virgo, rosas…
  • 53. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA POESÍA EN EL SIGLO XVI TEMAS DE LA POESÍA DEL SIGLO XVI : AMOR BELLEZA FEMENINA: DESCRIPTIO PUELLAE La mujer se idealiza como reflejo de la belleza divina y es descrita mediante comparaciones y metáforas basadas en elementos de la naturaleza: Cabello de oro Ojos azules como el cielo o verdes como el mar. Piel blanca como la nieve, los lirios o las azucenas. Mejillas rosadas como las rosas. Labios rojos como el rubí, el clavel, la rosa… Dientes blancos y pequeños como perlas.
  • 54. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA POESÍA EN EL SIGLO XVI TEMAS DE LA POESÍA DEL SIGLO XVI : AMOR
  • 55. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA POESÍA EN EL SIGLO XVI TEMAS DE LA POESÍA DEL SIGLO XVI : AMOR TÓPICOS VINCULADOS CON EL AMOR: CARPE DIEM y COLLIGE, VIRGO, ROSAS La constatación de que la juventud y la belleza son bienes fugaces y perecederos, se manifiestan en dos aspectos: • Se intenta fijar la belleza y la juventud por medio del arte de modo que persistan más allá de la muerte física. • El poeta anima a una mujer joven y bella a que aproveche su juventud y su belleza mientras éstas duren, ya que el tiempo de los placeres es muy breve. • Se identifica la juventud y la belleza con las estaciones (la primavera es la juventud, el otoño o el invierno es la vejez) o con las flores, en especial la rosa, cuya belleza dura poco
  • 56. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA POESÍA EN EL SIGLO XVI TEMAS DE LA POESÍA DEL SIGLO XVI : POESÍA DE CARÁCTER MORAL La poesía de carácter moral crece en importancia a lo largo del siglo. Esta poesía es la que desarrolla los tópicos latinos del beatus ille o del aurea mediocritas. Hay que entenderla en dos sentidos: Como manifestación Como consecuencia de la insatisfacción de la nueva moral de ante una nueva la Contrarreforma, sociedad surgida del Concilio de individualista y Trento, que postula un urbana código de conducta más rígido frente al puritanismo protestante.
  • 57. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA POESÍA EN EL SIGLO XVI FORMAS DE LA POESÍA RENACENTISTA: INNOVACIONES MÉTRICAS VERSOS PREFERIDOS Endecasílabos y heptasílabos ESTROFAS FAVORITAS Soneto Canción Lira Tercetos encadenados Silva Octava real…
  • 58. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA POESÍA EN EL SIGLO XVI FORMAS DE LA POESÍA RENACENTISTA: INNOVACIONES MÉTRICAS EL SONETO • Catorce versos agrupados en dos cuartetos y dos tercetos. • Esta estrofa, surgida en el siglo XIII en Sicilia, tuvo un gran desarrollo en la lírica italiana desde Dante y Petrarca a los poetas renacentistas. • Hubo un primer intento fallido de adaptación del soneto al castellano con el Marqués de Santillana. • Fue adaptada al castellano con éxito por Garcilaso. • Durante los siglos XVI y XVII se escribieron miles de sonetos.
  • 59. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA POESÍA EN EL SIGLO XVI FORMAS DE LA POESÍA RENACENTISTA: INNOVACIONES EN LOS GÉNEROS • Se recuperan muchos géneros de la tradición grecolatina: églogas, odas, epístolas, elegías, sátiras, etc. POESÍA AMOROSA POESÍA MORAL Canciones Epístolas Sonetos Odas Madrigales Tercetos encadenados Sextinas Silvas Liras Sonetos
  • 60. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA POESÍA EN EL SIGLO XVI ESCUELAS POÉTICAS EN EL SIGLO XVI Juan Boscán Garcilaso de la Vega Primer Renacimiento: Diego Hurtado de Mendoza época de Carlos I Hernando de Acuña Gutierre de Cetina Fray Luis de León Escuela salmantina Francisco de Aldana o castellana Francisco de la Torre Segundo Renacimiento: Francisco de Figueroa época de Felipe II Escuela sevillana o Luis Barahona de Soto andaluza Fernando de Herrera
  • 61. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA POESÍA EN EL SIGLO XVI LA LITERATURA MÍSTICA Es llamativo el desarrollo en el siglo XVI de la literatura mística. Los místicos aspiran a comunicarse directamente con Dios y expresan esa experiencia en prosa y verso.
  • 62. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA POESÍA EN EL SIGLO XVI LA LITERATURA MÍSTICA MÍSTICA Intenta describir el don gratuito que Dios concede al fundirse con ellas y llenarlas de amor ASCÉTICA FASES DE LA UNIÓN MÍSTICA Trata del esfuerzo del hombre para alcanzar la PURGATIVA perfección moral El alma se libra del pecado mediante la y acercarse a Dios penitencia y la práctica de la virtud. ILUMINATIVA El alma se somete a Dios, renuncia a la razón y recibe una sabiduría especial que la ilumina. UNITIVA Éxtasis: Supone la unión mística entre el alma y Dios. Supone la anulación de los sentidos y una sensación de felicidad inefable.
  • 63. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA POESÍA EN EL SIGLO XVI LA LITERATURA MÍSTICA Las figuras más representativas de la mística española son Teresa de Jesús y Juan de la Cruz.
  • 64. GARCILASO DE LA VEGA (1501- 1536) VIDA Y PERSONALIDAD • h. 1501. Nació en Toledo, en el seno de una familia noble. • Fue miembro de la corte de Carlos I y defensor de la causa del emperador, incluso frente a los comuneros. • 1526: Tras haberse casado, conoce a Isabel Freyre, la dama que va a inspirarle sus más bellos poemas. Ella se casó en 1529 y murió en 1533. Su amor imposible y el dolor por la muerte dejaron profunda huella en sus poemas. • 1529-30: Primer viaje a Italia. Contacto con el Humanismo. • 1532: Desterrado por el emperador a una isla del Danubio y luego, a Nápoles. El contacto con Italia fue definitivo. • 1536: Muere en el asalto a la fortaleza de Muy en La Provenza.
  • 65. GARCILASO DE LA VEGA (1501- 1536) VIDA Y PERSONALIDAD Garcilaso de la Vega fue el prototipo del cortesano renacentista, tal como lo definió Baltasar de Castiglione. Fue un hombre culto, elegante, valeroso y hombre de letras. Vivió, como él mismo dice: “tomando ora la pluma, ora la espada” Su escasa producción literaria cambió el rumbo de la lírica castellana y le otorgó su definitiva configuración.
  • 66. GARCILASO DE LA VEGA (1501- 1536) SU OBRA • Fue preparada para su edición por su amigo Juan Boscán y publicada en 1543. • Es relativamente breve: • Oda a la flor de Gnido • Una epístola en verso a Juan Boscán. • Dos elegías • Tres églogas • Cuatro canciones • Cuarenta sonetos • Algunas muestras de poesía tradicional
  • 67. EVOLUCIÓN POÉTICA DE GARCILASO* PRIMERA Cultivó una poesía arraigada en el Cancionero. ETAPA Sus poemas de esta etapa se caracterizan: Influencia cancioneril TEMAS FORMAS -Silencio intimista. - Octosílabos -Austeridad imaginativa. -Practica ya formas italianas. -Desinterés por todo lo exterior. - Artificios cancioneriles: -Influencia de Ausias March. juegos de palabras, antítesis, derivaciones… SEGUNDA INFLUENCIA DE PETRARCA ETAPA Garcilaso imitó los temas, el vocabulario, el estilo, el repertorio de Influencia del imágenes de la belleza y de los elementos de la naturaleza empleadas petrarquismo por Petrarca para retratar a su amada y describir su vivencia amorosa italiano INFLUENCIA DE SANNAZARO La lectura de la Arcadia le llevó a incluir en sus composiciones a pastores caracterizados por su melancolía en un entorno idealizado. El contacto con el Humanismo italiano fomentó la lectura de autores clásicos TERCERA Garcilaso no se limita a imitar: encuentra su propia voz poética y alcanza ETAPA una plenitud en la expresión raras veces conseguidas.
  • 68. GARCILASO DE LA VEGA (1501- 1536) SU OBRA LOS SONETOS Y LAS CANCIONES • Significan la definitiva aclimatación de esta estrofa en la literatura española. • Son generalmente de índole amorosa, algunos próximos aún al estilo y tópicos de la lírica de cancionero; otros, portadores de la nueva sensibilidad renacentista.
  • 69. GARCILASO DE LA VEGA (1501- 1536) SU OBRA LAS ELEGÍAS • Descubren la influencia directa de los clásicos y una actitud estoica ante los sucesos desgraciados no exenta, sin embargo, de cierto vitalismo optimista
  • 70. GARCILASO DE LA VEGA (1501- 1536) SU OBRA LAS ÉGLOGAS • Junto con los sonetos, representan la culminación del talento poético garcilasiano. • La égloga es una composición poética bucólica en la que varios pastores dialogan sobre determinados temas, generalmente amorosos. • Las Églogas condensan toda la riqueza del mundo poético de Garcilaso. • En las Églogas la sinceridad de Garcilaso se aproxima a la confidencia, pese al convencionalismo pastoril. • Fueron compuestas durante su estancia en Nápoles
  • 71. ÉGLOGA I Contiene los monólogos de dos pastores, Salicio y Nemoroso. SALICIO NEMOROSO Un narrador introduce las tristes Llora la muerte de su querida Elisa. quejas de Salicio, quien se lamenta por el rechazo de Galatea. Ambos parecen ser el “yo” del poeta, que plantea el debate sobre qué pena es mayor: la del que ha sido rechazado o la del que ha perdido a su amada para siempre. El poeta concluye en una atmósfera de melancolía y afirmación del “dolorido sentir” como condición de la existencia humana. ESTILO Frecuentes exclamaciones y preguntas Énfasis en la ponderación. Descripción hiperbólica del sentimiento amoroso Identificación de la naturaleza con el dolor del poeta. Sincera confesión y contención sobria.
  • 72. ÉGLOGA II Es la primera que escribió. Es la más extensa de las tres y la única que presenta acción dramática. ALBANIO NEMOROSO Se centra en el amor no Además de contar sus experiencias correspondido de Albanio hacia amorosas, elogia las hazañas del Camila. Albanio intenta suicidarse y duque de Alba, protector del poeta. relata sus desventuras.
  • 73. ÉGLOGA III • Es quizá la obra más lograda de Garcilaso. • Escrita en octavas reales, cuenta que, a orillas del Tajo, cuatro ninfas bordan en sus telas sendas historias de amor y muerte: ORFEO DAFNE VENUS ELISA Y Y Y Y EURÍDICE APOLO ADONIS NEMOROSO La inclusión de la historia amorosa de Garcilaso (Elisa=Isabel y Nemoroso= Garcilaso) supone una reelaboración artística considerable: la vida se transforma en poesía que, a su vez, se transforma en tema de pintura.
  • 74. GARCILASO DE LA VEGA (1501- 1536) TEMAS EL AMOR • Es el tema predominante en la poesía garcilasiana. • La concepción de Garcilaso es marcadamente neoplatónica y con evidentes muestras de la tradición petrarquista: • Indiferencia de la amada. • Dolor del amante • Oscilación entre esperanza y desesperanza. • Secreto • Diversos estados de conciencia analizados con agudeza.
  • 75. GARCILASO DE LA VEGA (1501- 1536) TEMAS EL AMOR • Su poesía transmite una fuerte sensación de sinceridad, que se ha relacionado con el carácter autobiográfico de los poemas de Garcilaso. • Sin descartar el contenido autobiográfico, hay que tener en cuenta que era propia de la poesía de la época una cierta RETÓRICA DE LA SINCERIDAD, que pretendía que los sentimientos expresados en los versos transparentaran siempre cierta idea de verdad. • Posiblemente, en la poesía de Garcilaso se combinan ambas cosas.
  • 76. GARCILASO DE LA VEGA (1501- 1536) TEMAS LA NATURALEZA • El otro gran tema de la poesía de Garcilaso es la presencia de la naturaleza : • Entorno idealizado donde los poetas • Confidente que escucha y consuela se lamentan de sus cuitas a los pastores en sus quejas. amorosos.
  • 77. GARCILASO DE LA VEGA (1501- 1536) TEMAS LA NATURALEZA • El elogio de la naturaleza primitiva y rústica tiene su antecedente directo en la égloga clásica de Virgilio. • La utopía pastoril tiene un innegable carácter idealista y en ella las relaciones humanas y económicas se atienen a los modelos que la inmutable naturaleza ha establecido
  • 78. GARCILASO DE LA VEGA (1501- 1536) ESTILO La labor poética de Garcilaso se inscribe en un fenómeno más amplio: la creación de un nuevo tipo de poesía, la lírica española de los siglos XVI y XVII en la que se funde la poesía de cancionero con las influencias procedentes de Italia. La nueva lengua poética de Garcilaso se ajusta a los ideales renacentistas: NATURALIDAD ELEGANCIA El lenguaje es aparentemente sencillo, fluido y natural. SENCILLEZ EQUILIBRIO Busca el equilibrio clásico entre la pasión y la contención ARMONÍA El deseo de armonía se refleja en la frecuente simetría de sus estructuras simétrica: versos bimembres, elementos duplicados o triplicados, paralelismos, etc.
  • 79. GARCILASO DE LA VEGA (1501- 1536) ESTILO • El tono de la poesía de Garcilaso es dulce, triste y melancólico, como reflejan los ADJETIVOS ANTEPUESTOS, característicos de su estilo: dulces prendas, dulce nido, triste canto, triste y solitario día, cansados años… • A este tono contribuye la NOVEDOSA MÉTRICA GARCILASIANA, con predominio del ENDECASÍLABO, frecuentemente asociado al HEPTASÍLABO, lo que le proporciona una gran libertad expresiva. • Es un verso muy musical por la acertada combinación de acentos y rimas, por sus aliteraciones, hipérbatos, etcétera. Todo ello es fruto del contexto histórico y literario en que se movió Garcilaso y de los sistemas poéticos que conoció. El primer tercio del siglo XVI es una época de intensa innovación y apertura que Garcilaso vivió en España y en Italia.
  • 81. SONETO Amor, amor, un hábito vestí el cual de vuestro paño fue cortado; al vestir ancho fue, mas apretado y estrecho cuando estuvo sobre mí. Después acá de lo que consentí, tal arrepentimiento me ha tomado que pruebo alguna vez de congojado, a romper esto en que yo me metí; mas, ¿quién podrá de este hábito librarse, teniendo tan contraria su natura que con él ha venido a conformarse? si alguna parte queda, por ventura, de mi razón, por mí no osa mostrarse, que en tal contradicción no está segura.
  • 82. Soneto de Garcilaso Soneto de Petrarca En tanto que de rosa y azucena ¿Dónde cogió el Amor o de qué se muestra la color en vuestro gesto, vena, y que vuestro mirar, ardiente, el oro fino de tu trenza hermosa? honesto, ¿En qué espinas halló la tierna rosa con clara luz la tempestad refrena; del rostro, o en qué prados la azucena? y en tanto que el cabello, que en la vena ¿Dónde las blancas perlas con que del oro se escogió, con vuelo presto enfrena por el hermoso cuello, blanco, la voz suave, honesta y amorosa? enhiesto, ¿Dónde la frente bella y espaciosa, el viento mueve, esparce y más que el primer albor pura y desordena, serena? coged de vuestra alegre primavera ¿De cuál esfera en la celeste el dulce fruto antes que el tiempo cumbre airado eligió el dulce canto que destila cubra de nieve la hermosa cumbre. al pecho ansioso regalada calma? Marchitará la rosa el viento helado, y ¿de qué sol tomó la ardiente todo lo mudará la edad ligera lumbre por no hacer mudanza en su de aquellos ojos, que la paz tranquila
  • 83. En tanto que de rosa y azucena se muestra la color en vuestro gesto, y que vuestro mirar, ardiente, honesto, con clara luz la tempestad refrena; y en tanto que el cabello, que en la vena del oro se escogió, con vuelo presto por el hermoso cuello, blanco, enhiesto, el viento mueve, esparce y desordena, coged de vuestra alegre primavera el dulce fruto antes que el tiempo airado cubra de nieve la hermosa cumbre. Marchitará la rosa el viento helado, todo lo mudará la edad ligera por no hacer mudanza en su costumbre.
  • 84. En tanto que de rosa y azucena se muestra la color en vuestro gesto, y que vuestro mirar, ardiente, honesto, con clara luz la tempestad refrena; Descriptio puellae y en tanto que el cabello, que en la vena del oro se escogió, con vuelo presto por el hermoso cuello, blanco, enhiesto, el viento mueve, esparce y desordena, coged de vuestra alegre primavera el dulce fruto antes que el tiempo airado cubra de nieve la hermosa cumbre. Carpe diem Marchitará la rosa el viento helado, todo lo mudará la edad ligera por no hacer mudanza en su costumbre.
  • 85. En tanto que de rosa y azucena se muestra la color en vuestro gesto, y que vuestro mirar, ardiente, honesto, con clara luz la tempestad refrena; y en tanto que el cabello, que en la vena del oro se escogió, con vuelo presto por el hermoso cuello, blanco, enhiesto, el viento mueve, esparce y desordena, coged de vuestra alegre primavera el dulce fruto antes que el tiempo airado cubra de nieve la hermosa cumbre. Marchitará la rosa el viento helado, todo lo mudará la edad ligera por no hacer mudanza en su
  • 86. En tanto que de rosa y azucena ELEMENTOS ROJOS se muestra la color en vuestro gesto, PASIÓN-AMOR-JUVENTUD- CALOR y que vuestro mirar, ardiente, Rosa honesto, Mirar ardiente con clara luz la tempestad refrena; Tempestad Dulce fruto y en tanto que el cabello, que en la Rosa vena del oro se escogió, con vuelo presto por el hermoso cuello, blanco, enhiesto, el viento mueve, esparce y desordena, coged de vuestra alegre primavera el dulce fruto antes que el tiempo airado cubra de nieve la hermosa cumbre. Marchitará la rosa el viento helado, todo lo mudará la edad ligera por no hacer mudanza en su
  • 87. En tanto que de rosa y azucena ELEMENTOS ROJOS se muestra la color en vuestro gesto, PASIÓN-AMOR-JUVENTUD- CALOR y que vuestro mirar, ardiente, Rosa honesto, Mirar ardiente con clara luz la tempestad refrena; Tempestad Dulce fruto y en tanto que el cabello, que en la Rosa vena del oro se escogió, con vuelo presto por el hermoso cuello, blanco, ELEMENTOS BLANCOS enhiesto, CASTIDAD, DESDÉN, VEJEZ, el viento mueve, esparce y FRIALDAD desordena, Azucena Mirar honesto coged de vuestra alegre primavera Clara luz el dulce fruto antes que el tiempo Cuello blanco airado Tiempo airado cubra de nieve la hermosa cumbre. Nieve Viento helado Marchitará la rosa el viento helado, todo lo mudará la edad ligera por no hacer mudanza en su
  • 88. Escrito está en mi alma vuestro gesto y cuanto yo escribir de vos deseo: vos sola lo escribisteis, yo lo leo tan solo, que aun de vos me guardo en esto. En esto estoy y estaré siempre puesto, que aunque no cabe en mí cuanto en vos veo, de tanto bien lo que no entiendo creo, tomando ya la fe por presupuesto. Yo no nací sino para quereros; mi alma os ha cortado a su medida; por hábito del alma misma os quiero. Cuanto tengo confieso yo deberos; por vos nací, por vos tengo la vida, por vos he de morir y por vos muero. .
  • 89. A Dafne ya los brazos le crecían y en luengos ramos vueltos se mostraban en verdes hojas vi que se tornaban los cabellos que al oro oscurecían; de áspera corteza se cubrían los tiernos miembros que aún bullendo estaban; los blancos pies en tierra se hincaban y en torcidas raíces se volvían. Aquel que fue la causa de tal daño a fuerza de llorar, crecer hacía este árbol, que con lágrimas regaba. ¡Oh miserable estado, oh mal tamaño, que con llorarla crezca cada día la causa y la razón por que lloraba. .
  • 90. A Dafne ya los brazos le crecían y en luengos ramos vueltos se mostraban Transformación en verdes hojas vi que se tornaban de la ninfa los cabellos que al oro oscurecían; de áspera corteza se cubrían los tiernos miembros que aún bullendo estaban; los blancos pies en tierra se hincaban y en torcidas raíces se volvían. Alusión a Apolo Aquel que fue la causa de tal daño a fuerza de llorar, crecer hacía Alusión este árbol, que con lágrimas regaba. general ¡Oh miserable estado, oh mal tamaño, que con llorarla crezca cada día la causa y la razón por que lloraba. .
  • 91. A Dafne ya los brazos le crecían D y en luengos ramos vueltos se mostraban E en verdes hojas vi que se tornaban A los cabellos que al oro oscurecían R R I de áspera corteza se cubrían B A los tiernos miembros que aún bullendo estaban los blancos pies en tierra se hincaban A B y en torcidas raíces se volvían A J O Elementos humanos Elementos vegetales
  • 92. Aquel que fue la causa de tal daño ¡Oh miserable estado, oh mal tamaño, a fuerza de llorar, crecer hacía que con llorarla crezca cada día este árbol, que con lágrimas regaba la causa y la razón por que lloraba! Alusión perifrástica a Apolo Identificación con el poeta El poeta identifica su propia historia de amor con la historia de amor de Apolo. De esta manera, dignifica su amor al otorgarle valor de mito. Oraciones enunciativas: tono frío. Exclamaciones: tono emotivo Vocabulario del campo semántico Vocabulario del campo semántico del dolor: del dolor: Daño, llorar, lágrimas… miserable, mal, llorar…
  • 93. Pasando el mar Leandro el animoso, en amoroso fuego todo ardiendo, esforzó el viento, y fuese embraveciendo el agua con un ímpetu furioso. Vencido del trabajo presuroso, contrastar a las ondas no pudiendo, y más del bien que allí perdía muriendo que de su propia vida congojoso, como pudo, esforzó su voz cansada y a las ondas habló de esta manera, mas nunca fue su voz de ellas oída: “Ondas, pues no se excusa que yo muera, dejadme allá llegar, y a la tornada vuestro furor ejecutá en mi vida”
  • 95. LAS ODAS ODA A LA FLOR DE GNIDO Si de mi baja lira tanto pudiese el son que en un momento aplacase la ira del animoso viento y la furia del mar y el movimiento, y en ásperas montañas con el suave canto enterneciese las fieras alimañas los árboles moviese y al son confusamente los trujese, no pienses que cantado sería de mí, hermosa flor de Gnido, el fiero Marte airado, a muerte convertido, de polvo y sangre y de sudor teñido […]
  • 96. Mas solamente aquella fuerza de tu beldad sería cantada, y alguna vez con ella también sería notada el aspereza con que estás armada […] Hablo aquí de aquel cativo de quien tener se debe más cuidado, que está muriendo vivo al remo condenado, en la concha de Venus amarrado […] Hágale temerosa el caso de Anaxárate, y cobarde, que de ser desdeñosa se arrepintió muy tarde, y así su alma con su mármol arde.
  • 98. SALICIO: ¡Oh más dura que el mármol a mis quejas, y al encendido fuego en que me quemo más helada que nieve, Galatea! Estoy muriendo, y aún la vida temo; témola con razón, pues tú me dejas: que no hay sin ti el vivir para qué sea. Vergüenza he que me vea ninguno es tal estado, de ti desamparado, y de mí mismo me avergüenzo ahora. ¿De un alma te desdeñas ser señora, donde siempre moraste, no pudiendo della salir un hora? Salid sin duelo, lágrimas , corriendo. […] …..Por ti el silencio de la selva umbrosa, por ti la esquividad y apartamiento del solitario monte me agradaba; por ti la verde hierba, el fresco viento, el blanco lirio y colorada rosa y dulce primavera deseaba.
  • 99. ¡Ay ,cuánto me engañaba! ¡Ay, cuán diferente era y cuán de otra manera lo que en tu falso pecho se escondía! Bien claro con su voz me lo decía la siniestra corneja repitiendo la desventura mía. Salid sin duelo, lágrimas, corriendo. […] Tu dulce habla ¿en cúya oreja suena? tus claros ojos ¿a quién los volviste? ¿por quién tan sin respeto me trocaste? Tu quebrantada fe ¿dó la pusiste? ¿Cuál es el cuello que, como en cadena de tus hermosos brazos anudaste? No hay corazón que baste aunque fuese de piedra viendo mi amada yedra de mí arrancada, en otro muro asida
  • 100. ……Con mi llorar las piedras enternecen su natural dureza y la quebrantan; los árboles parece que se inclinan; las aves que me escuchan, cuando cantan, con diferente voz se condolecen y mi morir cantando me adivinan. Las fieras que reclinan su cuerpo fatigado, dejan el sosegado sueño por escuchar mi llanto triste. Tú sola contra mí te endureciste, los ojos aun siquiera no volviendo a los que tú hiciste. Salid sin duelo, lágrimas, corriendo. […]
  • 101. NEMOROSO Corrientes aguas puras, cristalinas; árboles que os estáis mirando en ellas, verde prado de fresca sombra lleno, aves que aquí sembráis vuestras querellas, hiedra que por los árboles caminas, torciendo el paso por su verde seno; yo me vi tan ajeno del grave mal que siento, que de puro contento con vuestra soledad me recreaba, donde con dulce sueño reposaba, o con el pensamiento discurría por donde no hallaba sino memorias llenas de alegría. Y en este mismo valle, donde agora me entristezco y me canso, en el reposo estuve tan contento y descansado.
  • 102. ¡Oh bien caduco, vano y presuroso! Acuérdate durmiendo aquí algún hora, que despertando, a Elisa vi a mi lado, ¡Oh miserable hado! ¡Oh tela delicada antes de tiempo dada a los agudos filos de la muerte! Más convenible fuera aquesta suerte a los cansados años de mi vida, que es más que el hierro fuerte, pues no la ha quebrantado tu partida
  • 103. ¿Dó están agora aquellos claros ojos que llevaban tras sí, como colgada, mi alma, doquier que ellos se volvían? ¿Dò está la blanca mano delicada, llena de vencimientos y despojos que de mi mis sentidos le ofrecían? Los cabellos que veían con gran desprecio al oro como a menor tesoro ¿adónde están? ¿adónde el blanco pecho? ¿Dó la columna que el dorado techo con proporción graciosa sostenía? Aquesto todo agora ya se encierra, por desventura mía, en la oscura, desierta y dura tierra.
  • 104. Después que nos dejaste nunca pace en hartura el ganado ya, ni acude el campo al labrador con mano llena. No hay bien que en mal no se convierta y mude: la mala hierba al trigo ahoga, y nace en lugar suyo la infelice avena la tierra que de buena gana nos producía flores con que solía quitar en solo verlas mis enojos produce agora en cambio estos abrojos, ya de rigor de espinas intratable: yo hago con mis ojos, crecer, llorando , el fruto miserable.
  • 105. FRAY LUIS DE LEÓN VIDA Y PERSONALIDAD • 1527: nació en Belmonte (Cuenca) en el seno de una familia de ascendencia judía, y vivió, pues, en el ambiente de sospecha, cautela y ocultación propias de la minoría conversa. • Ingresó como fraile en el convento agustino de Salamanca, en cuya universidad estudió teología. Estudió después hebreo en la universidad de Alcalá. • 1561: fue catedrático en la Universidad de Salamanca. Allí participó en las disputas teológicas entre agustinos y dominicos. • 1572: Las intrigas acabaron por llevarlo a las cárceles inquisitoriales de Valladolid, donde permaneció más de cuatro años y medio. Fue acusado de haber traducido al castellano el Cantar de los Cantares y de haberse pronunciado a favor del texto de la Biblia en hebreo, desautorizando la versión de la Vulgata. • Salió absuelto, pero su larga permanencia en prisión ejerció una influencia decisiva sobre su obra. Continuó entonces con sus tareas universitarias y se vio envuelto en nuevas acusaciones. • Acabó siendo vicario general de Castilla y provincial de la orden agustina, poco antes de morir en 1591.
  • 106. FRAY LUIS DE LEÓN VIDA Y PERSONALIDAD • De carácter difícil y apasionado, su vida fue turbulenta, lo que explica su deseo íntimo y profundo de apartamiento, recogimiento y serenidad. De ahí su anhelo de paz y de tranquilidad. • Palabras insistentemente reiteradas en sus escritos son armonía, concierto, concordia, música apaciguada… • El trasfondo filosófico de su pensamiento es una conjunción de platonismo y cristianismo. Las ideas humanas no son más que copias imperfectas de las de Dios y el hombre debe aspirar al conocimiento divino por medio del amor.
  • 107. FRAY LUIS DE LEÓN OBRA Traducciones y comentarios: Cantar de los Cantares y Exposición del libro de Job. OBRA EN PROSA De los nombres de Cristo La perfecta casada. Poemas escritos antes de la prisión: Oda a la vida retirada La profecía del Tajo Poemas escritos en la prisión: OBRA EN VERSO Noche serena En la Ascensión A la salida de la cárcel Poemas escritos después de la prisión: Odas a Salinas, a Felipe Ruiz, a Pedro Portocarrero…
  • 108. FRAY LUIS DE LEÓN OBRA POÉTICA • Aunque el propio fray Luis preparó una edición de sus poesías, estas no fueron publicadas durante su vida, salvo algunas traducciones. Fue Quevedo quien en 1637 las editó por primera vez, si bien eran ya conocidas, pues circulaban manuscritas. Traducciones de Traducciones bíblicas Obra original clásicos Geórgicas de Virgilio Cantar de los Oda a la vida retirada Bucólicas de Virgilio Cantares La profecía del Tajo Libro de Job Noche serena En la Ascensión A la salida de la cárcel Oda a Francisco Salinas Oda a Felipe Ruiz Oda a Pedro Portocarrero
  • 109. FRAY LUIS DE LEÓN OBRA POÉTICA ORIGINAL • La obra poética original de fray Luis es bastante breve: menos de cuarenta poemas. Aparte de unos sonetos juveniles dentro de la tradición petrarquista, la mayoría de sus poemas pertenecen al género clásico de la oda. • Si bien no es segura la datación de los textos, los poemas de fray Luis suelen agruparse en tres periodos: Poemas escritos Oda a la vida retirada Poemas moralistas dentro de la antes de la La profecía del Tajo tradición clásica: deseo de soledad, prisión (1572) desprecio de los placeres mundanos… Poemas escritos Noche serena Dan cabida a contenidos religiosos, en prisión En la Ascensión así como a las quejas por la (1572-1577) A la salida de la injusticia cometida con él cárcel Poemas escritos Oda a Francisco Estos poemas muestran el espíritu tras la prisión Salinas, a Felipe de un escritor más apaciguado, (después de Ruiz, a Pedro anhelo de armonía e infinitud, 1577) Portocarrero nostalgia del paraíso evocado, cierto misticismo intelectual.
  • 110. FRAY LUIS DE LEÓN TEMAS • Con una existencia tan tempestuosa como la de fray Luis y con una sensibilidad tan exquisita como la suya, su poesía podría ser explicada como una catarsis lírica que le permite olvidar sus desgracias y calmar sus tormentos interiores. • De ahí los temas predilectos de sus poemas: • La naturaleza • La añoranza del campo y de la vida de aldea • Su predilección por la noche • Su amor por la música.
  • 111. FRAY LUIS DE LEÓN TEMAS • La mayor parte de los motivos de la poesía de fray Luis tienen su origen en la tradición clásica neoestoica y neoplatónica: BEATUS ILLE LA NOCHE LA MÚSICA ESTRELLADA Búsqueda de la La armonía ANHELO DE “descansada La contemplación de universal PAZ vida” y la belleza del cielo sentida al alejamiento del eleva el espíritu. escuchar las DOMINIO DE “mundanal notas LAS ruïdo”. musicales. PASIONES EXALTACIÓN DE LA VIRTUD
  • 112. FRAY LUIS DE LEÓN TEMAS • Estos temas clásicos deben ser entendidos desde una PERSPECTIVA CRISTIANA. Deseo de armonía Añoranza del cielo cristiano Deseo de paz como suprema liberación Deseo de serenidad Ansia de perfección Experiencia Éxtasis intelectual en el que Anhelo de unión mística se intuye la armonía universal, con la divinidad pero del que se vuelve a caer a la tierra, vista como una dolorosa prisión.
  • 113. FRAY LUIS DE LEÓN ESTILO Se caracteriza por la asimilación de Antigüedad La Corriente poética Tradición grecolatina Biblia italiana castellana Fray Luis es un gran Aportan Usó el endecasílabo y No olvida la tradición conocedor de los imágenes y la lira (Garcilaso) de la poesía castellana. clásicos griegos y motivos diversos latinos. Conoce y asimila la poesía de Petrarca. Le proporciona la mayoría de los temas. Actualiza el tópico del Beatus ille.
  • 114. FRAY LUIS DE LEÓN ESTILO Simplicidad Sus poemas se rigen por la aparente norma renacentista de la elegancia y la sencillez Polisíndeton Hipérboles Aliteraciones Complejidad en Su formación y su pasión por Hipérbatos la construcción el lenguaje se muestran en la poética trabajada composición de sus Metáforas poemas. Personificaciones Enumeraciones Exclamaciones Abundantes figuras retóricas Interrogaciones Exhortaciones… Sus poemas están dirigidas a una 2ª persona: carácter conversacional
  • 115. TEXTOS DE FRAY LUIS DE LÉON
  • 116. ODA A LA VIDA ¡Qué descansada vida RETIRADA la del que huye el mundanal ruïdo, y sigue la escondida senda, por donde han ido los pocos sabios que en el mundo han sido! Que no le enturbia el pecho de los soberbios grandes el estado, ni del dorado techo se admira, fabricado del sabio moro, en jaspes sustentado. No cura si la fama canta con voz su nombre pregonera; ni cura si encarama la lengua lisonjera lo que condena la verdad sincera. ¿Qué presta a mi contento, si soy del vano dedo señalado, si en busca de este viento ando desalentado con ansias vivas, con mortal cuidado? Jaspe: mármol veteado
  • 117. ¡Qué descansada vida la del que huye el mundanal ruïdo, Beatus ille… y sigue la escondida senda, por donde han ido los pocos sabios que en el mundo han sido! Que no le enturbia el pecho Poder de los soberbios grandes el estado, ni del dorado techo Lujos se admira, fabricado del sabio moro, en jaspes sustentado. No cura si la fama canta con voz su nombre pregonera; Fama ni cura si encarama la lengua lisonjera lo que condena la verdad sincera. ¿Qué presta a mi contento, si soy del vano dedo señalado, Pregunta retórica si en busca de este viento sobre la fama ando desalentado con ansias vivas, con mortal cuidado?
  • 118. ¡Qué descansada vida la del que huye el mundanal ruïdo, y sigue la escondida senda, por donde han ido los pocos sabios que en el mundo han sido! Que NO le enturbia el pecho de los soberbios grandes el estado, NI del dorado techo se admira, fabricado del sabio moro, en jaspes sustentado. Lo que Fray Luis NO cura si la fama NO quiere canta con voz su nombre pregonera; NI cura si encarama la lengua lisonjera lo que condena la verdad sincera. ¿Qué presta a mi contento, si soy del vano dedo señalado, si en busca de este viento ando desalentado con ansias vivas, con mortal cuidado?
  • 119. ODA A LA VIDA ¡Oh campo! ¡Oh monte! ¡Oh río! RETIRADA ¡Oh secreto seguro, deleitoso! Roto casi el navío, a vuestro almo reposo huyo de aqueste mar tempestuoso. Un no rompido sueño, un día puro, alegre, libre quiero: no quiero ver el ceño vanamente severo del que la sangre sube o el dinero. Despiértenme las aves con su cantar süave, no aprendido; no los cuidados graves de que es siempre seguido quien al ajeno arbitrio está atenido. Vivir quiero conmigo, gozar quiero del bien que debo al cielo, a solas, sin testigo, libre de amor, de celo, de odio, de esperanzas, de recelo. Almo: criador, vivificador
  • 120. ¡Oh campo! ¡Oh monte! ¡Oh río! Metáfora náutica: Navío: poeta ¡Oh secreto seguro, deleitoso! Mar tempestuoso: Roto casi el navío, Vida ajetreada a vuestro almo reposo huyo de aqueste mar tempestuoso. Un no rompido sueño, Pureza, alegría libertad Quiero un día puro, alegre, libre quiero: no quiero ver el ceño NO quiero Nobleza vanamente severo Riqueza del que la sangre sube o el dinero. Despiértenme las aves Quiero La naturaleza con su cantar süave, no aprendido; no los cuidados graves NO quiero de que es siempre seguido Preocupaciones quien al ajeno arbitrio está atenido. por la fama Vivir quiero conmigo, gozar quiero del bien que debo al cielo, Quiero a solas, sin testigo, Soledad libre de amor, de celo, Estoicismo de odio, de esperanzas, de recelo.
  • 121. ODA A LA VIDA Del monte en la ladera RETIRADA por mi mano plantado tengo un huerto, que con la primavera, de bella flor cubierto, ya muestra en esperanza el fruto cierto. Y como codiciosa de ver y acrecentar su hermosura, desde la cumbre airosa una fontana pura hasta llegar corriendo se apresura. Y luego, sosegada, el paso entre los árboles torciendo, el suelo, de pasada, de verdura vistiendo, y con diversas flores va esparciendo. El aire el huerto orea, y ofrece mil olores al sentido, los árboles menea con un manso ruïdo, que del oro y del cetro pone olvido.
  • 122. Del monte en la ladera por mi mano plantado tengo un huerto, que con la primavera, Primavera de bella flor cubierto, Flores ya muestra en esperanza el fruto cierto. Árboles Y como codiciosa de ver y acrecentar su hermosura, desde la cumbre airosa una fontana pura hasta llegar corriendo se apresura. Fuente Locus amoenus Hierba verde Y luego, sosegada, el paso entre los árboles torciendo, Flores el suelo, de pasada, de verdura vistiendo, y con diversas flores va esparciendo. El aire el huerto orea, y ofrece mil olores al sentido, Aire los árboles menea perfumado con un manso ruïdo, Árboles que del oro y del cetro pone olvido.
  • 123. ODA A LA VIDA Ténganse su tesoro RETIRADA los que de un flaco leño se confían; no es mío ver el lloro de los que desconfían, cuando el cierzo y el ábrego porfían. La combatida antena cruje, y en ciega noche el claro día se torna; al cielo suena confusa vocería, y la mar enriquecen a porfía. A mí una pobrecilla mesa, de amable paz bien abastada, me baste; y la vajilla, de fino oro labrada, sea de quien la mar no teme airada. Y mientras miserable- mente se están los otros abrasando con sed insacïable del no durable mando, tendido yo a la sombra esté cantando. A la sombra tendido, de yedra y lauro eterno coronado, puesto el atento oído al son dulce, acordado, del plectro sabiamente meneado
  • 124. Ténganse su tesoro los que de un flaco leño se confían; no es mío ver el lloro de los que desconfían, cuando el cierzo y el ábrego porfían. Metáfora náutica La combatida antena cruje, y en ciega noche el claro día se torna; al cielo suena confusa vocería, y la mar enriquecen a porfía. A mí una pobrecilla Quiero mesa, de amable paz bien abastada, me baste; y la vajilla, NO quiero de fino oro labrada, sea de quien la mar no teme airada. Y mientras miserable- NO quiero mente se están los otros abrasando con sed insacïable del no durable mando, tendido yo a la sombra esté cantando. A la sombra tendido, de yedra y lauro eterno coronado, Quiero puesto el atento oído al son dulce, acordado, del plectro sabiamente meneado
  • 125. ODA A FELIPE RUIZ El aire se serena y viste de hermosura y luz no usada, Salinas, cuando suena la música extremada, por vuestra sabia mano gobernada. A cuyo son divino el alma, que en olvido está sumida, torna a cobrar el tino y memoria perdida, de su origen primera esclarecida. y como se conoce, en suerte y pensamientos se mejora; el oro desconoce que el vulgo vil adora, la belleza caduca, engañadora. Traspasa el aire todo hasta llegar a la más alta esfera, y oye allí otro modo de no perecedera música, que es de todas la primera. Ve cómo el gran maestro, a aquesta inmensa cítara aplicado, con movimiento diestro produce el son sagrado con que este eterno templo es sustentado.
  • 126. ODA A FELIPE RUIZ y como está compuesta de números concordes, luego envía consonante respuesta; y entrambas a porfía mezclan una dulcísima armonía. Aquí el alma navega por un mar de dulzura, y, finalmente, en él ansí se anega, que ningún accidente extraño o peregrino oye o siente. ¡Oh, desmayo dichoso! ¡Oh, muerte que das vida! ¡Oh, dulce olvido ¡Durase en tu reposo sin ser restituido jamás a aqueste bajo y vil sentido! A aqueste bien os llamo, gloria del apolíneo sacro coro, amigos a quien amo sobre todo tesoro; que todo lo demás es triste lloro. ¡Oh!, suene de contino, Salinas, vuestro son en mis oídos, por quien al bien divino despiertan los sentidos, quedando a los demás amortecido
  • 127. SAN JUAN DE LA CRUZ VIDA Y PERSONALIDAD • 1542: nació en Fontiveros (Ávila) en un medio social muy humilde. • 1563: ingresa en la orden carmelita • Estudia Filosofía y Teología en la Universidad de Salamanca, allí debió conocer a fray Luis de León. • 1567: Su inclinación por la vida austera le hizo unirse a la reforma de la orden carmelita cuando conoció a Teresa de Jesús. • Participa activamente en la reforma del Carmelo, lo que le valió la prisión en Toledo en condiciones humillantes. Sorprendentemente, comienza entonces su labor poética. • 1578: escapa de la prisión y se refugia en un convento de carmelitas descalzos. • Alcanza importante puestos en la orden y desarrolla gran parte de su incesante actividad en diversos lugares de Andalucía. • 1591: Al final de su vida sufre nuevos conflictos en la orden y muere en Úbeda.
  • 128. SAN JUAN DE LA CRUZ VIDA Y PERSONALIDAD • Desde muy joven fray Luis se siente inclinado hacia el ascetismo de una vida libre de bienes materiales, en soledad y silencio. • La interpretación de la pobreza como camino ascético explica su desapego de la teología escolástica oficial y del saber universitario (pese a sus notables condiciones intelectuales) y su preferencia por el conocimiento experimental de Dios, en consonancia con el espiritualismo que se extendía por toda Europa.
  • 129. SAN JUAN DE LA CRUZ SU OBRA • La producción poética de Juan de la Cruz es muy breve y, sin embargo, alcanza con ella un lugar señero en la lírica universal. • Compuso tres grandes poemas: Cántico espiritual Noche oscura Llama de amor vida • Escribió un comentario en prosa de cada una de sus obras en verso para explicar el sentido de los textos verso a verso y casi palabra a palabra. • Los poemas menores (romances, canciones, glosas) desarrollan motivos muy similares. Su valor es inferior al de los grandes poemas, aunque hay algunos de notable calidad.
  • 130. SAN JUAN DE LA CRUZ SU OBRA CÁNTICO ESPIRITUAL • Sigue de cerca el Cantar de los cantares bíblico. • Es un diálogo en la amada (el alma) y el Amado (Dios), a quien el alma ha buscado a través de valles y montañas hasta encontrarlo y celebrar la unión mística con el Amado. • El poema se puede interpretar como una representación de las vías místicas.
  • 131. SAN JUAN DE LA CRUZ SU OBRA NOCHE OSCURA DEL ALMA • Expone, bajo la forma de una alegoría, el caminar del alma hasta su unión con Dios. • Elige, como fundamento alegórico, una situación amorosa humana: la amada (el alma) sale “a oscuras y segura” a encontrarse con el Amado (Dios). • La noche se transforma en luz, una vez que ha guiado a la amada hasta el Amado. • Se establecen relaciones con las ideas espaciales: arriba (lo divino)/ abajo (lo humano)
  • 132. SAN JUAN DE LA CRUZ SU OBRA LLAMA DE AMOR VIVA • Es un poema de cuatro estrofas centrado en las sensaciones amorosas que expresa la Amada en la unión con Dios, el éxtasis místico.
  • 133. SAN JUAN DE LA CRUZ TEMAS Filosofía neoplatónica Literatura religiosa anterior: Cantar de los Cantares El amor que saca de sí al enamorado y lo transporta a la unión inefable con Dios. La experiencia mística se explica La luz como representación de la comparándola con el divinidad amor humano. La imagen del centro inmóvil.
  • 134. SAN JUAN DE LA CRUZ TEMAS • Los poemas de san Juan de la Cruz pueden entenderse perfectamente como poemas amorosos dentro de su contexto poético. • San Juan explicó en sus comentarios que sus textos van más allá del obvio contenido erótico e intenta expresar un contenido espiritual trascendente. • Intenta comunicar la inefable unión mística y para ello el único término de comparación es el amor humano. • Esta era una idea habitual desde muy antiguo y ya aparece en el Cantar de los Cantares, en el neoplatonismo y a lo largo de la Edad Media.
  • 135. SAN JUAN DE LA CRUZ TEMAS • La obra de san Juan fue vista con suspicacia desde el principio y de diversos modos se la intentaba integrar dentro de los límites de la teología positiva escolástica. • Frente a la teología positiva escolástica, Juan de la Cruz se muestra influido por la tradición de la teología negativa, que concibe la fe como tiniebla, como oscuridad que genera luz. • Ello nos da la clave del símbolo de la “noche oscura”, central en su poesía: símbolo de una fe en la que no se puede decir nada de Dios, una “fe” como itinerario a través de la “experiencia”, hacia lo incognoscible. • En la tradición de la teología negativa el modo de conocimiento no es racional, sino intuitivo.
  • 136. SAN JUAN DE LA CRUZ TEMAS • La pérdida de lucidez y conciencia por parte de la amada en su búsqueda del Amado y la ausencia de proceso racional de conocimiento es evidente en el Cántico espiritual y en la Noche oscura del alma, pero en la Llama de amor vida y en algunos otros poemas la aniquilación de la voluntad y el abandono de la razón es más claro, reflejándose en ellos el momento de absoluta irracionalidad en el que se conoce intuitivamente. • Esta capacidad poética y este grado de profundidad y espiritualización del reformador carmelita son verdaderamente significativos en una época, la de Felipe II, en la que la riqueza y diversidad intelectual y espiritual de las décadas anteriores está siendo sustituida por la ideología totalizante de la Contrarreforma.
  • 137. SAN JUAN DE LA CRUZ ESTILO MÉTRICA Sigue la métrica de la poesía de su tiempo: • La lira para los grandes poemas • El romance y las canciones para los poemas menores • Desemboca en sus textos toda una historia de la poesía lírica en Occidente, desde la poesía trovadoresca hasta la literatura del amor cortés. • Esta codificación pasa a través de sucesivas reelaboraciones en el petrarquismo como búsqueda de una definición laica del yo amante y acaba en Garcilaso, con la fundación del yo lírico absoluto moderno, momento crucial de la creación de una nueva lengua poética en Garcilaso, con la fundación del yo lírico absoluto moderno. • Desde aquí partiría la recreación poética de san Juan, reformulando ese yo lírico en la figura y la voz de una mujer que busca y encuentra a su amado.
  • 138. SAN JUAN DE LA CRUZ ESTILO INFLUENCIAS Poesía culta Lírica castellana Poesía bíblica renacentista italiana tradicional Empleo del Octosílabo Cantar de los endecasílabo y la lira Cantares Temas Uso de determinadas Vocabulario imágenes. Formas Motivos Influencia de Estribillos… Garcilaso de la Vega y de Sebastián de Córdoba
  • 139. SAN JUAN DE LA CRUZ ESTILO • Predominio del sustantivo y escasez de verbos y adjetivos. • Acumulación de adjetivos después del sustantivo. • Léxico procedente de la poesía popular, de los textos bíblicos y los de raíz latinizante. RECURSOS Reiteración, “En soledad vivía / y en soledad ha puesto ya su nido.” intensificación Oxímoron “Música callada, soledad sonora” Hipérbaton “Y miedos de la noche veladores” Exclamaciones “¡Oh dichosa ventura!” afectivas Concentración “A las aves ligeras/ leones, ciervos, gamos acumulativa saltadores/montes, valles, riberas…” Metáforas, alegorías, comparaciones, paradojas, apóstrofes… son recursos magníficamente utilizados por el poeta.
  • 140. NOCHE OSCURA DEL ALMA En una noche oscura ¡Oh noche, que guiaste! con ansias, en amores inflamada, ¡Oh noche, amable más que el alborada! ¡oh dichosa ventura!, ¡Oh noche que juntaste salí sin ser notada, Amado con amada, estando ya mi casa sosegada. amada en el Amado transformada! A escuras y segura, En mi pecho florido, por la secreta escala, disfrazada, que entero para él solo se guardaba, ¡oh dichosa ventura!, allí quedó dormido, a escuras y en celada, y yo le regalaba, estando ya mi casa sosegada. y el ventalle de cedros aire daba. En la noche dichosa, El aire de la almena, en secreto, que nadie me veía, cuando yo sus cabellos esparcía, ni yo miraba cosa, con su mano serena sin otra luz y guía, en mi cuello hería, sino la que en el corazón ardía. y todos mis sentidos suspendía. Aquésta me guiaba Quédeme y olvidéme, más cierto que la luz del mediodía, el rostro recliné sobre el Amado; adonde me esperaba cesó todo, y déjeme, quien yo bien me sabía, dejando mi cuidado en parte donde nadie parecía. entre las azucenas olvidados
  • 141. NOCHE OSCURA DEL ALMA En una noche oscura ¡Oh noche, que guiaste! con ansias, en amores inflamada, ¡Oh noche, amable más que el alborada! ¡oh dichosa ventura!, ¡Oh noche que juntaste salí sin ser notada, Amado con amada, VÍA estando ya mi casa sosegada. amada en el Amado transformada! PURGATIV A escuras y segura, En mi pecho florido, A por la secreta escala, disfrazada, que entero para él solo se guardaba, ¡oh dichosa ventura!, allí quedó dormido, a escuras y en celada, y yo le regalaba, estando ya mi casa sosegada. y el ventalle de cedros aire daba. VÍA En la noche dichosa, El aire de la almena, UNITIVA en secreto, que nadie me veía, cuando yo sus cabellos esparcía, ni yo miraba cosa, con su mano serena sin otra luz y guía, en mi cuello hería, VÍA sino la que en el corazón ardía. y todos mis sentidos suspendía. ILUMINATIVA Aquésta me guiaba Quédeme y olvidéme, más cierto que la luz del mediodía, el rostro recliné sobre el Amado; adonde me esperaba cesó todo, y déjeme, quien yo bien me sabía, dejando mi cuidado en parte donde nadie parecía. entre las azucenas olvidados
  • 142. NOCHE OSCURA DEL ALMA En una noche oscura con ansias, en amores inflamada, ¡oh dichosa ventura!, salí sin ser notada, VÍA estando ya mi casa sosegada. PURGATIV A escuras y segura, A por la secreta escala, disfrazada, ¡oh dichosa ventura!, a escuras y en celada, estando ya mi casa sosegada.
  • 143. NOCHE OSCURA DEL ALMA La experiencia mística es inefable, es decir, no se puede expresar con palabras. Por ello, san Juan recurre a una alegoría, es decir, identifica lo que siente con una En la vía purgativa el alma se libra del experiencia de amor humano. pecado mediante la penitencia y la Alma = amada práctica de la virtud. Cuerpo = casa Noche oscura = vía purgativa El hombre debe renunciar a la razón y sumergirse en la oscuridad para que En una noche oscura la luz de Dios pueda entrar en su alma. con ansias, en amores inflamada, Por ello se repiten los elementos ¡oh dichosa ventura!, relacionados con la noche o la salí sin ser notada, oscuridad. VÍA estando ya mi casa sosegada. PURGATIV A escuras y segura, A por la secreta escala, disfrazada, La penitencia y la práctica de la virtud ¡oh dichosa ventura!, permiten el control de las pasiones, a escuras y en celada, por ello el poeta afirma que su “casa”, estando ya mi casa sosegada. es decir, su cuerpo, está sosegada, tranquila. El camino que recorre el alma para abandonar el cuerpo es secreto, no conocido ni apto para muchos. El poeta habla de él como una escala secreta, disfrazada y en celada.
  • 144. NOCHE OSCURA DEL ALMA En la noche dichosa, en secreto, que nadie me veía, ni yo miraba cosa, sin otra luz y guía, VÍA sino la que en el corazón ardía. ILUMINATIVA Aquésta me guiaba más cierto que la luz del mediodía, adonde me esperaba quien yo bien me sabía, en parte donde nadie parecía.
  • 145. El poema sigue con la alegoría, la amada (el alma) sale del cuerpo (la casa) en medio de la noche En la vía unitiva, el alma se oscura (la vía purgativa) guiada por la luz. somete a Dios, renuncia a la razón y recibe una sabiduría especial que la ilumina. En la noche dichosa, El poema insiste ahora en la luz en secreto, que nadie me veía, que ilumina el alma del poeta y ni yo miraba cosa, que lo conduce al encuentro sin otra luz y guía, con el Amado (Dios) VÍA sino la que en el corazón ardía. ILUMINATIVA Aquésta me guiaba más cierto que la luz del mediodía, Se repiten conceptos como el adonde me esperaba secreto. No hay que olvidar que quien yo bien me sabía, en parte donde nadie parecía. mística significa “sabiduría secreta”. Se insiste en la dificultad de compartir la experiencia.
  • 146. NOCHE OSCURA DEL ALMA ¡Oh noche, que guiaste! ¡Oh noche, amable más que el alborada! ¡Oh noche que juntaste Amado con amada, amada en el Amado transformada! En mi pecho florido, que entero para él solo se guardaba, allí quedó dormido, y yo le regalaba, y el ventalle de cedros aire daba. VÍA El aire de la almena, UNITIVA cuando yo sus cabellos esparcía, con su mano serena en mi cuello hería, y todos mis sentidos suspendía. Quédeme y olvidéme, el rostro recliné sobre el Amado; cesó todo, y déjeme, dejando mi cuidado entre las azucenas olvidado.
  • 147. La vía unitiva supone la unión mística NOCHE OSCURA DEL ALMA entre el alma y Dios. Se produce el éxtasis místico: la anulación de los ¡Oh noche, que guiaste! sentidos y una sensación de felicidad ¡Oh noche, amable más que el alborada! inefable. ¡Oh noche que juntaste Amado con amada, ÉXTASIS MÍSTICO: expresado por amada en el Amado transformada! medio de exclamaciones, anáforas… En mi pecho florido, juegos de palabras que indican la que entero para él solo se guardaba, estrecha unión del alma con Dios. allí quedó dormido, y yo le regalaba, El poeta expresa la anulación de los y el ventalle de cedros aire daba. sentidos y la sensación de felicidad El aire de la almena, VÍA mediante la figura del amante que UNITIVA cuando yo sus cabellos esparcía, duerme sobre el pecho de la amada. con su mano serena La imagen del viento acariciante sirve en mi cuello hería, para proporcionar la sensación de y todos mis sentidos suspendía. bienestar absoluto. Quedéme y olvidéme, el rostro recliné sobre el Amado; cesó todo, y déjeme, En la estrofa final se reproduce de dejando mi cuidado nuevo la sensación de anulación de los entre las azucenas olvidado. sentidos mediante la aparición de los verbos que indican abandono.
  • 148. CÁNTICO ESPIRITUAL AMADA ¿Adónde te escondiste, PREGUNTA A LAS CRIATURAS Amado, y me dejaste con gemido? ¡O bosques y espesuras Como el ciervo huiste plantadas por la mano del Amado!, habiéndome herido; ¡o prado de verduras salí tras ti clamando y eras ido. de flores esmaltado!, Pastores, los que fuerdes decid si por vosotros ha pasado. allá por las majadas al otero, si por ventura vierdes RESPUESTA DE LAS CRIATURAS aquél que yo más quiero, Mil gracias derramando decidle que adolezco, peno y muero. pasó por estos sotos con presura; Buscando mis amores y, yéndolos mirando iré por esos montes y riberas; con sola su figura ni cogeré las flores, vestidos los dejó de hermosura. ni temeré las fieras, y pasaré los fuertes y fronteras.