SlideShare una empresa de Scribd logo
MOVIMIENTOSMOVIMIENTOS
LITERARIOSLITERARIOS
DESDE LA EDADDESDE LA EDAD
MEDIA HASTA ELMEDIA HASTA EL
NEOCLESICISMO.NEOCLESICISMO.
LOS MOVIMIENTOS LITERARIOS SON:LOS MOVIMIENTOS LITERARIOS SON:
Época Medieval Literaria (Siglos XII – XIV)
Época Literaria Renacentista (Siglo XVI)
Barroco (Siglo XVII)
Neoclasicismo (Siglo XVIII)
Época Medieval
Literaria
(Siglos XII – XIV)
LA EPOCA MEDIEVAL.LA EPOCA MEDIEVAL.
¿Qué es la Época Medieval?
Se conoce como Edad Media el periodo de la historia
europea que transcurrió desde la desintegración del
Imperio romano de Occidente, en el siglo V, hasta el
siglo XV. No obstante, las fechas anteriores no han de
ser tomadas como referencias fijas: nunca ha existido
una brusca ruptura en el desarrollo cultural del
continente.
La época medieval, Edad Media o Medievo, eran los
tiempos de hace más de 800 años. En el Medievo había
muchos castillos (con sus Reyes, condes, guerreros,
campesinos y bufones). También había muchos
conventos y sus monjes eran los que mejor sabían leer y
escribir. También había muchos mercadillos.
Época Medieval Literaria (Siglos XII – XIV)Época Medieval Literaria (Siglos XII – XIV)
Características:
Época teocéntrica
Apego a los valores morales.
Literatura didáctica.
Exaltación y respeto a la figura del Rey.
Carácter oral.
Mester de juglaría.
Mester de clerecía
Anonimato
Atención a lo colectivo.
Preeminencia de la iglesia y la religión
católica.
Predominio de lo real sobre la fantasía.
Época Medieval Literaria (Siglos XII – XIV)Época Medieval Literaria (Siglos XII – XIV)
Aspectos mas resaltantes de la literatura
Siglo XII:
Inicio formal de la literatura escrita en castellano.
Siglo XII
Se inicia el teatro en el marco de los ritos religiosos
Siglo XIV
En este periodo se producen las primeras novelas de
caballería.
Siglo XV
Surge la poesía cortesana.
Se produce una de las mejores novelas de caballería : El
Amadis de Gaula.
La poesía popular se pone de manifiesto.
Época Medieval Literaria (Siglos XII – XIV)Época Medieval Literaria (Siglos XII – XIV)
Autores y obras representativas:
El Poema del Mio Cid (mester de juglaría).
Milagros de Nuestra Señora – Gonzalo de Berceo (mester de clerecía).
El libro del buen amor – Juan Ruiz.
El Conde Lucanor – Don Juan Manuel.
Las Serranilla – El marqués de Santillana.
El Amadis de Gaula.
EL Cancionero de Baena.
El cancionero de Stuñina.
La Celestina – Fernando Rojas.
Época LiterariaÉpoca Literaria
RenacentistaRenacentista
(Siglo XVI)(Siglo XVI)
¿Que es el renacimiento?
Época Literaria Renacentista (Siglo XVI)Época Literaria Renacentista (Siglo XVI)
El término con que se designa a este movimiento remite a la idea de
“renacer”, volver a nacer, después de lo que se interpretaba como
unos siglos de oscuridad: la Edad Media.
Es ésta una época en la que asistimos a importantes cambios
políticos, sociales y culturales. Por una parte, la consolidación de las
monarquías europeas trae consigo una activa vida cultural en torno a
la corte, de modo que reyes y nobles se convierten en mecenas que
impulsan la producción artística y protegen a pintores, escultores,
escritores... Por otra, el desarrollo de la vida urbana, que ya se había
iniciado en los últimos siglos de la Edad Media y durante el
Prerrenacimiento, y el incremento del comercio, con el descubrimiento
de nuevas tierras, hacen que la burguesía vaya adquiriendo una
importancia creciente; y con la burguesía se va imponiendo una nueva
visión de la realidad, en la que el disfrute de la vida y el arte como
entretenimiento cobran gran relevancia.
Características:
Época Literaria Renacentista (Siglo XVI)Época Literaria Renacentista (Siglo XVI)
Se consolidan las monarquías europeas, que dan origen a los
Estados nacionales.
La economía comienza a ser monetaria.
La burguesía continúa adquiriendo una importancia
creciente con el desarrollo de la vida urbana y el incremento
del comercio.
España se convirtió en la primera potencia europea.
Se sitúa al hombre en el centro del mundo.
Su ámbito se limita a la cultura europea y a los territorios
americanos recién descubiertos.
Invención de la imprenta.
Época Literaria Renacentista (Siglo XVI)Época Literaria Renacentista (Siglo XVI)
Características:
Afán de conocimiento.
Apego a los valores morales.
Época antropocéntrica.
Se exalta todo lo humano y la individualidad.
Rescate de los valores de la época clásica.
Exaltación de la naturaleza que se toma como
modelo a imitar y fuente de inspiración.
Los autores perseguían la sencillez y la claridad
expresivas, el equilibrio de formas y la naturalidad.
Aspectos más resaltantes
Poesía Lírica
Se incorporó la métrica en los poemas.
Creación de poemas de tipo amoroso o sobre la naturaleza.
Mística y ascética
Creación de poesías y obras de carácter místico (tema fundamental la
unión del alma con Dios) y ascético (perfeccionamiento espiritual que sigue el
alma en su camino hacia Dios)
Novela
Notable florecimiento de la novela. Se desarrollan la novela
pastoril, la novela corta y la novela bizantina o de
aventuras Surge la novela picaresca y la novela moderna.
Época Literaria Renacentista (Siglo XVI)Época Literaria Renacentista (Siglo XVI)
Autores y obras representativas:
Hero y Leandro – Juan Boscán
Églogas y Sonetos – Garcilaso de la Vega
Libro de la Moradas – Santa Teresa de Jesús
La Noche oscura del alma – San Juan De La Cruz
Vida de Lazarillo de Tormes – anónimo.
Las aceitunas – Lope de Rueda.
Época Literaria Renacentista (Siglo XVI)Época Literaria Renacentista (Siglo XVI)
Época Literaria BarrocaÉpoca Literaria Barroca
(Siglo XVII)(Siglo XVII)
Es un período de grave crisis política, militar, económica y
social que terminó por convertir el Imperio Español en una
potencia de segundo rango dentro de Europa. Época en la
que se dio en España la guerra de los Treinta Años, en la que
sufrió graves derrotas militares.
Hubo en esa época muchas sublevaciones y crisis económicas
y sociales.
¿ Que es el Barroco?
Época Literaria Barroca (Siglo XVII)Época Literaria Barroca (Siglo XVII)
Características de la Época Barroca
Época Literaria Barroca (Siglo XVII)Época Literaria Barroca (Siglo XVII)
Contrariedades gubernamentales, por un lado la adopción de
políticas pacifistas para acabar con todos los conflictos. Y por
otro involucramiento en largas guerras.
Generalización de la corrupción.
Disminución de la población como consecuencia de la guerra y
enfermedades.
La nobleza y el clero conservaron tierras y privilegios, mientras
que los campesinos sufrieron en todo su rigor la crisis
económica.
Las ciudades se vieron abarcados al ejercicio de la mendicidad
cuando no directamente a la delincuencia.
Exageración y suntuosidad. Ornamentación excesiva y
artifiocidad.
Época Literaria Barroca (Siglo XVII)Época Literaria Barroca (Siglo XVII)
Características de la literatura:
Contraposición entre realismo e idealismo.
Libertad absoluta para crear.
Evasión de la realidad y distorsión de las formas con
el objeto de asombrar y maravillar al lector.
Pesimismo y negativismo.
Exaltación de los sentidos.
Fuertes contrastes en las obras.
Predominio del carácter hiperbólico en la literatura.
Inclusión del tema social y político en las obras
Aspectos más resaltantes
Época Literaria Barroca (Siglo XVII)Época Literaria Barroca (Siglo XVII)
Novela
El ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha es la
máxima expresión de la contraposición entre realismo e
idealismo.
Teatro
Se creo la comedia española, se fundan las bases para el
nacimiento del teatro moderno.
Poesía
Destaca el uso de complicadas metáforas y neologismos así
como el uso de temas morales, religiosos y amorosos que
se evidencian en obras como la Fabula de Polifemo y
Galatea.
Autores y obras representativas:
El ingenioso Hidalgo do Quijote de la Mancha– Miguel de
Cervantes
Fabula de Polifemo y Galatea – Luis de Góngora.
La Vida del Buscón, llamado don Pablos – Francisco de
Quevedo.
Fuenteovejuna – Lope de Vega
La vida es un sueño – Pedro Calderón de la Barca.
Inundación castálidas – Sor Juana Inés de la Cruz
Época Literaria Barroca (Siglo XVII)Época Literaria Barroca (Siglo XVII)
El NeoclasicismoEl Neoclasicismo
(Siglo XVIII)(Siglo XVIII)
Movimiento estético y cultural del siglo XVII que se caracterizo por
el énfasis en la razón, una ambición enciclopédica, y el tratamiento
erudito y científico de los mas diversos temas.
La razón es la norma con la que se valoran todas las
manifestaciones humanas. Como consecuencia, aparece en Europa
a principios de siglo un grupo de pensadores con un espíritu
científico que toman la experimentación como método para
adquirir el conocimiento sin temor a equivocarse. Este movimiento
recibe el nombre de Ilustración.
¿ Que es Neoclasicismo?
Neoclasicismo (Siglo XVIII)Neoclasicismo (Siglo XVIII)
Características:
Se le conoce como el siglo de las luces.
La sociedad estaba dividida en clases bastante rígidas
(aristocracia, clero, labradores, criados, mendigos...).
Mejoran las condiciones de vida, aumenta la población y
aparece una nueva clase social: la burguesía.
Se funda la Real Academia de la Lengua Española.
El Neoclasicismo es un periodo de influencia francesa.
Neoclasicismo (Siglo XVIII)Neoclasicismo (Siglo XVIII)
Características de la literatura:
Se considera a los escritores griegos y latinos como
modelos a imitar.
Da preferencia a la razón frente a los sentimientos,
impone reglas a las que se deben ajustar las obras
literarias.
Se rechaza lo imaginativo y lo fantástico. Tiene un
marcado carácter crítico, didáctico y moralizador.
Tiene carácter enciclopédico.
Hay un claro dominio del tono filosófico-moral y la
intención didáctica.
Se dirigió a un publico mas amplio.
Neoclasicismo (Siglo XVIII)Neoclasicismo (Siglo XVIII)
Aspectos más resaltantes de la literatura
Prosa
La producción literaria es escasa y predomina la prosa en
forma de crítica y ensayo.
Teatro
Se somete a las rígidas normas del clasicismo. Desaparece
de las obras de teatro todo tema imaginativo y fantástico,
así como la mezcla de lo trágico y lo cómico. Surge un
teatro exclusivamente didáctico.
Poesía
Por considerarse de mal gusto expresar sentimientos, los
poetas de este movimiento adoptan dos temas: el bucólico o
pastoril y la fábula.
Neoclasicismo (Siglo XVIII)Neoclasicismo (Siglo XVIII)
Neoclasicismo (Siglo XVIII)Neoclasicismo (Siglo XVIII)
Autores y obras representativas:
•El sí de las niñas – Leandro Fernández de Moratín.
•Cartas Marruecas – José Cadalso.
•La Rana que quería ser una rana autentica – Augusto
Monterroso.
•Cartas eruditas y curiosas – Fray Benito Jerónimo Feijoo.
GRACIAS POR SU ATENCION.
BENDICIONES

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Biografía de miguel de cervantes
Biografía de miguel de cervantesBiografía de miguel de cervantes
Biografía de miguel de cervantes
fuentecica
 
Cuzcatlán donde bate la mar del sur.
Cuzcatlán donde bate la mar del sur.Cuzcatlán donde bate la mar del sur.
Cuzcatlán donde bate la mar del sur.
Karen Iveth Flores
 
Rubén Darío
Rubén DaríoRubén Darío
Periodos de la literatura española
Periodos de la literatura españolaPeriodos de la literatura española
Periodos de la literatura española
P Apellidos
 
Introducción: realismo, contexto histórico-económico.
Introducción: realismo, contexto histórico-económico.Introducción: realismo, contexto histórico-económico.
Introducción: realismo, contexto histórico-económico.Paulo Kortazar
 
Literatura vanguardista
Literatura vanguardistaLiteratura vanguardista
Literatura vanguardista
Karen Iveth Flores
 
El Realismo en España
El Realismo en EspañaEl Realismo en España
El Realismo en España
vhriverosr
 
La novela a principios de siglo pio baroja y miguel de unamuno
La novela a principios de siglo pio baroja y miguel de unamunoLa novela a principios de siglo pio baroja y miguel de unamuno
La novela a principios de siglo pio baroja y miguel de unamuno
javilasan
 
Historia de una escalera (Teatro Posguerra)
Historia de una escalera (Teatro Posguerra)Historia de una escalera (Teatro Posguerra)
Historia de una escalera (Teatro Posguerra)
Kevin Ponce
 
Sor Juana InéS De La Cruz
Sor Juana InéS De La CruzSor Juana InéS De La Cruz
Sor Juana InéS De La Cruzfenixy
 
Plantilla para el comentario critico de un texto periodistico
Plantilla para el comentario critico de un texto periodisticoPlantilla para el comentario critico de un texto periodistico
Plantilla para el comentario critico de un texto periodisticoreglisanchez
 
Narrativa romántica latinoamericana
Narrativa romántica latinoamericanaNarrativa romántica latinoamericana
Narrativa romántica latinoamericana
desiolivers
 
EL REALISMO
EL REALISMOEL REALISMO
EL REALISMO
Erick Vlady
 
Benito pérez galdós (david arroyo 4º b)
Benito pérez galdós (david arroyo 4º b)Benito pérez galdós (david arroyo 4º b)
Benito pérez galdós (david arroyo 4º b)JAG
 
El Free Cinema
El Free CinemaEl Free Cinema
El Free Cinema
guestbbba35
 
El Neoclasisimo
El NeoclasisimoEl Neoclasisimo
El Neoclasisimo
redbull019
 

La actualidad más candente (20)

Biografía de miguel de cervantes
Biografía de miguel de cervantesBiografía de miguel de cervantes
Biografía de miguel de cervantes
 
Lope de Vega.
Lope de Vega.Lope de Vega.
Lope de Vega.
 
Cuzcatlán donde bate la mar del sur.
Cuzcatlán donde bate la mar del sur.Cuzcatlán donde bate la mar del sur.
Cuzcatlán donde bate la mar del sur.
 
Rubén Darío
Rubén DaríoRubén Darío
Rubén Darío
 
Periodos de la literatura española
Periodos de la literatura españolaPeriodos de la literatura española
Periodos de la literatura española
 
Introducción: realismo, contexto histórico-económico.
Introducción: realismo, contexto histórico-económico.Introducción: realismo, contexto histórico-económico.
Introducción: realismo, contexto histórico-económico.
 
Literatura vanguardista
Literatura vanguardistaLiteratura vanguardista
Literatura vanguardista
 
El Realismo en España
El Realismo en EspañaEl Realismo en España
El Realismo en España
 
La novela a principios de siglo pio baroja y miguel de unamuno
La novela a principios de siglo pio baroja y miguel de unamunoLa novela a principios de siglo pio baroja y miguel de unamuno
La novela a principios de siglo pio baroja y miguel de unamuno
 
Historia de una escalera (Teatro Posguerra)
Historia de una escalera (Teatro Posguerra)Historia de una escalera (Teatro Posguerra)
Historia de una escalera (Teatro Posguerra)
 
Sor Juana InéS De La Cruz
Sor Juana InéS De La CruzSor Juana InéS De La Cruz
Sor Juana InéS De La Cruz
 
Plantilla para el comentario critico de un texto periodistico
Plantilla para el comentario critico de un texto periodisticoPlantilla para el comentario critico de un texto periodistico
Plantilla para el comentario critico de un texto periodistico
 
Narrativa romántica latinoamericana
Narrativa romántica latinoamericanaNarrativa romántica latinoamericana
Narrativa romántica latinoamericana
 
EL REALISMO
EL REALISMOEL REALISMO
EL REALISMO
 
Benito pérez galdós (david arroyo 4º b)
Benito pérez galdós (david arroyo 4º b)Benito pérez galdós (david arroyo 4º b)
Benito pérez galdós (david arroyo 4º b)
 
Miguel de Cervantes Saavedra
Miguel de Cervantes SaavedraMiguel de Cervantes Saavedra
Miguel de Cervantes Saavedra
 
El Free Cinema
El Free CinemaEl Free Cinema
El Free Cinema
 
H.g. Wells biography
H.g. Wells biographyH.g. Wells biography
H.g. Wells biography
 
Azorín
AzorínAzorín
Azorín
 
El Neoclasisimo
El NeoclasisimoEl Neoclasisimo
El Neoclasisimo
 

Destacado

El boom-latinoamericano
El boom-latinoamericanoEl boom-latinoamericano
El boom-latinoamericano
Mtorrejon257
 
El modernismo
El modernismoEl modernismo
El modernismo
Liset Garcia Ortiz
 
Literatura española medieval
Literatura española medievalLiteratura española medieval
Literatura española medieval
AMALIA SANCHEZ
 
Don Ávaro o la fuerza del sino
Don Ávaro o la fuerza del sinoDon Ávaro o la fuerza del sino
Don Ávaro o la fuerza del sino
antoniagonzalezlopez
 
Siglo XVIII
Siglo XVIIISiglo XVIII
Siglo XVIII
nacho Trapiello
 
Don álvaro o la fuerza del sino
Don álvaro o la fuerza del sinoDon álvaro o la fuerza del sino
Don álvaro o la fuerza del sino
Nacho Gómez
 
Barroco y renacimiento
Barroco y renacimientoBarroco y renacimiento
Barroco y renacimiento
SAMICASDY
 
Don álvaro o la fuerza del sino
Don álvaro o la fuerza del sinoDon álvaro o la fuerza del sino
Don álvaro o la fuerza del sino
maloaman
 
Cmabios quimicos, elementos, compuestos
Cmabios quimicos, elementos, compuestosCmabios quimicos, elementos, compuestos
Cmabios quimicos, elementos, compuestos
University of Puerto Rico at Cayey Preparatory High school
 
El teatro del siglo xviii
El teatro del siglo xviiiEl teatro del siglo xviii
El teatro del siglo xviii
elias campos
 
Teatro en el Romanticismo español
Teatro en el Romanticismo españolTeatro en el Romanticismo español
Teatro en el Romanticismo español
Mariapin
 
El teatro del Romanticismo. Don Alvaro y la Fuerza del Sino. Lengua castellan...
El teatro del Romanticismo. Don Alvaro y la Fuerza del Sino. Lengua castellan...El teatro del Romanticismo. Don Alvaro y la Fuerza del Sino. Lengua castellan...
El teatro del Romanticismo. Don Alvaro y la Fuerza del Sino. Lengua castellan...
Pilar Alvarez
 
Don Álvaro o la fuerza del sino , presentación 2
Don Álvaro o la fuerza del sino , presentación 2Don Álvaro o la fuerza del sino , presentación 2
Don Álvaro o la fuerza del sino , presentación 2jmaronob
 
Test neoclasicismo I
Test neoclasicismo ITest neoclasicismo I
Test neoclasicismo I
Belén Casarrubios
 
Trabajo literatura 3ª evaluación
Trabajo literatura 3ª evaluaciónTrabajo literatura 3ª evaluación
Trabajo literatura 3ª evaluación
juanacua
 
Teatro barroco
Teatro barrocoTeatro barroco
Guia para analizar una obra de teatro
Guia para analizar una obra de teatroGuia para analizar una obra de teatro
Guia para analizar una obra de teatro
MARCELA MELGAREJO
 
Generacion del 98
Generacion del 98Generacion del 98
Generacion del 98pitiwi13
 
Análisis de una obra dramática
Análisis de una obra dramáticaAnálisis de una obra dramática
Análisis de una obra dramáticaLuna Acosadora
 

Destacado (20)

El boom-latinoamericano
El boom-latinoamericanoEl boom-latinoamericano
El boom-latinoamericano
 
El modernismo
El modernismoEl modernismo
El modernismo
 
Literatura española medieval
Literatura española medievalLiteratura española medieval
Literatura española medieval
 
Don Ávaro o la fuerza del sino
Don Ávaro o la fuerza del sinoDon Ávaro o la fuerza del sino
Don Ávaro o la fuerza del sino
 
Siglo XVIII
Siglo XVIIISiglo XVIII
Siglo XVIII
 
Don álvaro o la fuerza del sino
Don álvaro o la fuerza del sinoDon álvaro o la fuerza del sino
Don álvaro o la fuerza del sino
 
Resurreccion
ResurreccionResurreccion
Resurreccion
 
Barroco y renacimiento
Barroco y renacimientoBarroco y renacimiento
Barroco y renacimiento
 
Don álvaro o la fuerza del sino
Don álvaro o la fuerza del sinoDon álvaro o la fuerza del sino
Don álvaro o la fuerza del sino
 
Cmabios quimicos, elementos, compuestos
Cmabios quimicos, elementos, compuestosCmabios quimicos, elementos, compuestos
Cmabios quimicos, elementos, compuestos
 
El teatro del siglo xviii
El teatro del siglo xviiiEl teatro del siglo xviii
El teatro del siglo xviii
 
Teatro en el Romanticismo español
Teatro en el Romanticismo españolTeatro en el Romanticismo español
Teatro en el Romanticismo español
 
El teatro del Romanticismo. Don Alvaro y la Fuerza del Sino. Lengua castellan...
El teatro del Romanticismo. Don Alvaro y la Fuerza del Sino. Lengua castellan...El teatro del Romanticismo. Don Alvaro y la Fuerza del Sino. Lengua castellan...
El teatro del Romanticismo. Don Alvaro y la Fuerza del Sino. Lengua castellan...
 
Don Álvaro o la fuerza del sino , presentación 2
Don Álvaro o la fuerza del sino , presentación 2Don Álvaro o la fuerza del sino , presentación 2
Don Álvaro o la fuerza del sino , presentación 2
 
Test neoclasicismo I
Test neoclasicismo ITest neoclasicismo I
Test neoclasicismo I
 
Trabajo literatura 3ª evaluación
Trabajo literatura 3ª evaluaciónTrabajo literatura 3ª evaluación
Trabajo literatura 3ª evaluación
 
Teatro barroco
Teatro barrocoTeatro barroco
Teatro barroco
 
Guia para analizar una obra de teatro
Guia para analizar una obra de teatroGuia para analizar una obra de teatro
Guia para analizar una obra de teatro
 
Generacion del 98
Generacion del 98Generacion del 98
Generacion del 98
 
Análisis de una obra dramática
Análisis de una obra dramáticaAnálisis de una obra dramática
Análisis de una obra dramática
 

Similar a ESPAÑOL 10Movimientos literarios desde la edad media hasta el neoclasicismo

Historia de la literatura
Historia de la literaturaHistoria de la literatura
Historia de la literaturaOlga Aguirre
 
Historia de la literatura
Historia de la literaturaHistoria de la literatura
Historia de la literaturaOlga Aguirre
 
Historia_literatura_lenguaje 110820195501-phpapp02
Historia_literatura_lenguaje 110820195501-phpapp02Historia_literatura_lenguaje 110820195501-phpapp02
Historia_literatura_lenguaje 110820195501-phpapp02Hanna Zamorano
 
Origen de la Literatura española
Origen de la Literatura españolaOrigen de la Literatura española
Origen de la Literatura española
Claudia Cañas
 
Movimientos literarios
Movimientos literariosMovimientos literarios
Movimientos literariosBrahian Mejiia
 
1º bto. tema 12
1º bto. tema 121º bto. tema 12
1º bto. tema 12bforbel726
 
Literatura Universal: Presentación del texto literario, la época y corriente ...
Literatura Universal: Presentación del texto literario, la época y corriente ...Literatura Universal: Presentación del texto literario, la época y corriente ...
Literatura Universal: Presentación del texto literario, la época y corriente ...
Dianas_epoan
 
movimientos literarios
movimientos literariosmovimientos literarios
movimientos literariosEsteban Silva
 
1. La Literatura Durante el Renacimiento
1. La Literatura Durante el Renacimiento1. La Literatura Durante el Renacimiento
1. La Literatura Durante el Renacimiento
Marioandres1405
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
Jhon Silva Penekita
 
Siglo de oro
Siglo de oroSiglo de oro
Siglo de oro
Meli Rojas
 
Presentacion de lenguaje
Presentacion de lenguajePresentacion de lenguaje
Presentacion de lenguajeblancaorellana
 
8° cuadro para el examen de los movivmientos literarios
8° cuadro para el examen de los movivmientos literarios8° cuadro para el examen de los movivmientos literarios
8° cuadro para el examen de los movivmientos literarios
SANDRA ESTRELLA
 
Historia de la literatura
Historia de la literatura Historia de la literatura
Historia de la literatura
Panyita
 
Epocas literarias
Epocas literariasEpocas literarias
Epocas literarias
Cristian Colivoro Miranda
 
El siglo de oro
El siglo de oroEl siglo de oro
El siglo de oro
Guardia de la Hispanidad
 
Literatura Renacentista
Literatura RenacentistaLiteratura Renacentista
Literatura Renacentista
Leonardo murialdo
 

Similar a ESPAÑOL 10Movimientos literarios desde la edad media hasta el neoclasicismo (20)

Historia de la literatura
Historia de la literaturaHistoria de la literatura
Historia de la literatura
 
Historia de la literatura
Historia de la literaturaHistoria de la literatura
Historia de la literatura
 
Historia_literatura_lenguaje 110820195501-phpapp02
Historia_literatura_lenguaje 110820195501-phpapp02Historia_literatura_lenguaje 110820195501-phpapp02
Historia_literatura_lenguaje 110820195501-phpapp02
 
Origen de la Literatura española
Origen de la Literatura españolaOrigen de la Literatura española
Origen de la Literatura española
 
Movimientos literarios
Movimientos literariosMovimientos literarios
Movimientos literarios
 
1º bto. tema 12
1º bto. tema 121º bto. tema 12
1º bto. tema 12
 
Literatura Universal: Presentación del texto literario, la época y corriente ...
Literatura Universal: Presentación del texto literario, la época y corriente ...Literatura Universal: Presentación del texto literario, la época y corriente ...
Literatura Universal: Presentación del texto literario, la época y corriente ...
 
movimientos literarios
movimientos literariosmovimientos literarios
movimientos literarios
 
1. La Literatura Durante el Renacimiento
1. La Literatura Durante el Renacimiento1. La Literatura Durante el Renacimiento
1. La Literatura Durante el Renacimiento
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
Historia De La Literatura I I
Historia De La  Literatura  I IHistoria De La  Literatura  I I
Historia De La Literatura I I
 
Siglo de oro
Siglo de oroSiglo de oro
Siglo de oro
 
Presentacion de lenguaje
Presentacion de lenguajePresentacion de lenguaje
Presentacion de lenguaje
 
8° cuadro para el examen de los movivmientos literarios
8° cuadro para el examen de los movivmientos literarios8° cuadro para el examen de los movivmientos literarios
8° cuadro para el examen de los movivmientos literarios
 
Historia de la literatura
Historia de la literatura Historia de la literatura
Historia de la literatura
 
Épocas literarias
Épocas literariasÉpocas literarias
Épocas literarias
 
Epocas literarias
Epocas literariasEpocas literarias
Epocas literarias
 
El siglo de oro
El siglo de oroEl siglo de oro
El siglo de oro
 
Literatura Renacentista
Literatura RenacentistaLiteratura Renacentista
Literatura Renacentista
 
Los siglos en España
Los siglos en España Los siglos en España
Los siglos en España
 

Más de Portizeli

Cuentos para-aprender-a-aprender
Cuentos para-aprender-a-aprenderCuentos para-aprender-a-aprender
Cuentos para-aprender-a-aprender
Portizeli
 
Cuento cuentos ilustrados
Cuento cuentos ilustradosCuento cuentos ilustrados
Cuento cuentos ilustrados
Portizeli
 
73517021 las-mejores-fabulas-de-todos-los-tiempos
73517021 las-mejores-fabulas-de-todos-los-tiempos73517021 las-mejores-fabulas-de-todos-los-tiempos
73517021 las-mejores-fabulas-de-todos-los-tiempos
Portizeli
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
Portizeli
 
Redacción de un ensayo
Redacción de un ensayoRedacción de un ensayo
Redacción de un ensayo
Portizeli
 
Tipologia textual
Tipologia textualTipologia textual
Tipologia textual
Portizeli
 
El verbo
El verboEl verbo
El verbo
Portizeli
 
Formatoparaanlisistetexto
FormatoparaanlisistetextoFormatoparaanlisistetexto
Formatoparaanlisistetexto
Portizeli
 
Ficha de lectura
Ficha de lecturaFicha de lectura
Ficha de lectura
Portizeli
 
Etapas de la lectura sii
Etapas de la lectura siiEtapas de la lectura sii
Etapas de la lectura sii
Portizeli
 
Normas de portafolio del alumno
Normas de portafolio del alumnoNormas de portafolio del alumno
Normas de portafolio del alumno
Portizeli
 
El verbo
El verboEl verbo
El verbo
Portizeli
 
Llh
LlhLlh
Lenguajelenguanormayhabla siii
Lenguajelenguanormayhabla siiiLenguajelenguanormayhabla siii
Lenguajelenguanormayhabla siii
Portizeli
 
Comunicacion interpersonal grupal masiva
Comunicacion interpersonal grupal masivaComunicacion interpersonal grupal masiva
Comunicacion interpersonal grupal masiva
Portizeli
 
Comunicación oral
Comunicación oralComunicación oral
Comunicación oral
Portizeli
 
Elementos de la comunicación
Elementos de la comunicaciónElementos de la comunicación
Elementos de la comunicación
Portizeli
 
Guia de docente_espanol_7
Guia de docente_espanol_7Guia de docente_espanol_7
Guia de docente_espanol_7
Portizeli
 
Guia de docente_espanol_7
Guia de docente_espanol_7Guia de docente_espanol_7
Guia de docente_espanol_7
Portizeli
 
Guia de docente_espanol_9
Guia de docente_espanol_9Guia de docente_espanol_9
Guia de docente_espanol_9
Portizeli
 

Más de Portizeli (20)

Cuentos para-aprender-a-aprender
Cuentos para-aprender-a-aprenderCuentos para-aprender-a-aprender
Cuentos para-aprender-a-aprender
 
Cuento cuentos ilustrados
Cuento cuentos ilustradosCuento cuentos ilustrados
Cuento cuentos ilustrados
 
73517021 las-mejores-fabulas-de-todos-los-tiempos
73517021 las-mejores-fabulas-de-todos-los-tiempos73517021 las-mejores-fabulas-de-todos-los-tiempos
73517021 las-mejores-fabulas-de-todos-los-tiempos
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Redacción de un ensayo
Redacción de un ensayoRedacción de un ensayo
Redacción de un ensayo
 
Tipologia textual
Tipologia textualTipologia textual
Tipologia textual
 
El verbo
El verboEl verbo
El verbo
 
Formatoparaanlisistetexto
FormatoparaanlisistetextoFormatoparaanlisistetexto
Formatoparaanlisistetexto
 
Ficha de lectura
Ficha de lecturaFicha de lectura
Ficha de lectura
 
Etapas de la lectura sii
Etapas de la lectura siiEtapas de la lectura sii
Etapas de la lectura sii
 
Normas de portafolio del alumno
Normas de portafolio del alumnoNormas de portafolio del alumno
Normas de portafolio del alumno
 
El verbo
El verboEl verbo
El verbo
 
Llh
LlhLlh
Llh
 
Lenguajelenguanormayhabla siii
Lenguajelenguanormayhabla siiiLenguajelenguanormayhabla siii
Lenguajelenguanormayhabla siii
 
Comunicacion interpersonal grupal masiva
Comunicacion interpersonal grupal masivaComunicacion interpersonal grupal masiva
Comunicacion interpersonal grupal masiva
 
Comunicación oral
Comunicación oralComunicación oral
Comunicación oral
 
Elementos de la comunicación
Elementos de la comunicaciónElementos de la comunicación
Elementos de la comunicación
 
Guia de docente_espanol_7
Guia de docente_espanol_7Guia de docente_espanol_7
Guia de docente_espanol_7
 
Guia de docente_espanol_7
Guia de docente_espanol_7Guia de docente_espanol_7
Guia de docente_espanol_7
 
Guia de docente_espanol_9
Guia de docente_espanol_9Guia de docente_espanol_9
Guia de docente_espanol_9
 

Último

calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
ClaudiaPalacios64
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Nikolle10
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 

Último (20)

calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 

ESPAÑOL 10Movimientos literarios desde la edad media hasta el neoclasicismo

  • 1. MOVIMIENTOSMOVIMIENTOS LITERARIOSLITERARIOS DESDE LA EDADDESDE LA EDAD MEDIA HASTA ELMEDIA HASTA EL NEOCLESICISMO.NEOCLESICISMO.
  • 2. LOS MOVIMIENTOS LITERARIOS SON:LOS MOVIMIENTOS LITERARIOS SON: Época Medieval Literaria (Siglos XII – XIV) Época Literaria Renacentista (Siglo XVI) Barroco (Siglo XVII) Neoclasicismo (Siglo XVIII)
  • 4. LA EPOCA MEDIEVAL.LA EPOCA MEDIEVAL. ¿Qué es la Época Medieval? Se conoce como Edad Media el periodo de la historia europea que transcurrió desde la desintegración del Imperio romano de Occidente, en el siglo V, hasta el siglo XV. No obstante, las fechas anteriores no han de ser tomadas como referencias fijas: nunca ha existido una brusca ruptura en el desarrollo cultural del continente. La época medieval, Edad Media o Medievo, eran los tiempos de hace más de 800 años. En el Medievo había muchos castillos (con sus Reyes, condes, guerreros, campesinos y bufones). También había muchos conventos y sus monjes eran los que mejor sabían leer y escribir. También había muchos mercadillos.
  • 5. Época Medieval Literaria (Siglos XII – XIV)Época Medieval Literaria (Siglos XII – XIV) Características: Época teocéntrica Apego a los valores morales. Literatura didáctica. Exaltación y respeto a la figura del Rey. Carácter oral. Mester de juglaría. Mester de clerecía Anonimato Atención a lo colectivo. Preeminencia de la iglesia y la religión católica. Predominio de lo real sobre la fantasía.
  • 6. Época Medieval Literaria (Siglos XII – XIV)Época Medieval Literaria (Siglos XII – XIV) Aspectos mas resaltantes de la literatura Siglo XII: Inicio formal de la literatura escrita en castellano. Siglo XII Se inicia el teatro en el marco de los ritos religiosos Siglo XIV En este periodo se producen las primeras novelas de caballería. Siglo XV Surge la poesía cortesana. Se produce una de las mejores novelas de caballería : El Amadis de Gaula. La poesía popular se pone de manifiesto.
  • 7. Época Medieval Literaria (Siglos XII – XIV)Época Medieval Literaria (Siglos XII – XIV) Autores y obras representativas: El Poema del Mio Cid (mester de juglaría). Milagros de Nuestra Señora – Gonzalo de Berceo (mester de clerecía). El libro del buen amor – Juan Ruiz. El Conde Lucanor – Don Juan Manuel. Las Serranilla – El marqués de Santillana. El Amadis de Gaula. EL Cancionero de Baena. El cancionero de Stuñina. La Celestina – Fernando Rojas.
  • 9. ¿Que es el renacimiento? Época Literaria Renacentista (Siglo XVI)Época Literaria Renacentista (Siglo XVI) El término con que se designa a este movimiento remite a la idea de “renacer”, volver a nacer, después de lo que se interpretaba como unos siglos de oscuridad: la Edad Media. Es ésta una época en la que asistimos a importantes cambios políticos, sociales y culturales. Por una parte, la consolidación de las monarquías europeas trae consigo una activa vida cultural en torno a la corte, de modo que reyes y nobles se convierten en mecenas que impulsan la producción artística y protegen a pintores, escultores, escritores... Por otra, el desarrollo de la vida urbana, que ya se había iniciado en los últimos siglos de la Edad Media y durante el Prerrenacimiento, y el incremento del comercio, con el descubrimiento de nuevas tierras, hacen que la burguesía vaya adquiriendo una importancia creciente; y con la burguesía se va imponiendo una nueva visión de la realidad, en la que el disfrute de la vida y el arte como entretenimiento cobran gran relevancia.
  • 10. Características: Época Literaria Renacentista (Siglo XVI)Época Literaria Renacentista (Siglo XVI) Se consolidan las monarquías europeas, que dan origen a los Estados nacionales. La economía comienza a ser monetaria. La burguesía continúa adquiriendo una importancia creciente con el desarrollo de la vida urbana y el incremento del comercio. España se convirtió en la primera potencia europea. Se sitúa al hombre en el centro del mundo. Su ámbito se limita a la cultura europea y a los territorios americanos recién descubiertos. Invención de la imprenta.
  • 11. Época Literaria Renacentista (Siglo XVI)Época Literaria Renacentista (Siglo XVI) Características: Afán de conocimiento. Apego a los valores morales. Época antropocéntrica. Se exalta todo lo humano y la individualidad. Rescate de los valores de la época clásica. Exaltación de la naturaleza que se toma como modelo a imitar y fuente de inspiración. Los autores perseguían la sencillez y la claridad expresivas, el equilibrio de formas y la naturalidad.
  • 12. Aspectos más resaltantes Poesía Lírica Se incorporó la métrica en los poemas. Creación de poemas de tipo amoroso o sobre la naturaleza. Mística y ascética Creación de poesías y obras de carácter místico (tema fundamental la unión del alma con Dios) y ascético (perfeccionamiento espiritual que sigue el alma en su camino hacia Dios) Novela Notable florecimiento de la novela. Se desarrollan la novela pastoril, la novela corta y la novela bizantina o de aventuras Surge la novela picaresca y la novela moderna. Época Literaria Renacentista (Siglo XVI)Época Literaria Renacentista (Siglo XVI)
  • 13. Autores y obras representativas: Hero y Leandro – Juan Boscán Églogas y Sonetos – Garcilaso de la Vega Libro de la Moradas – Santa Teresa de Jesús La Noche oscura del alma – San Juan De La Cruz Vida de Lazarillo de Tormes – anónimo. Las aceitunas – Lope de Rueda. Época Literaria Renacentista (Siglo XVI)Época Literaria Renacentista (Siglo XVI)
  • 14. Época Literaria BarrocaÉpoca Literaria Barroca (Siglo XVII)(Siglo XVII)
  • 15. Es un período de grave crisis política, militar, económica y social que terminó por convertir el Imperio Español en una potencia de segundo rango dentro de Europa. Época en la que se dio en España la guerra de los Treinta Años, en la que sufrió graves derrotas militares. Hubo en esa época muchas sublevaciones y crisis económicas y sociales. ¿ Que es el Barroco? Época Literaria Barroca (Siglo XVII)Época Literaria Barroca (Siglo XVII)
  • 16. Características de la Época Barroca Época Literaria Barroca (Siglo XVII)Época Literaria Barroca (Siglo XVII) Contrariedades gubernamentales, por un lado la adopción de políticas pacifistas para acabar con todos los conflictos. Y por otro involucramiento en largas guerras. Generalización de la corrupción. Disminución de la población como consecuencia de la guerra y enfermedades. La nobleza y el clero conservaron tierras y privilegios, mientras que los campesinos sufrieron en todo su rigor la crisis económica. Las ciudades se vieron abarcados al ejercicio de la mendicidad cuando no directamente a la delincuencia. Exageración y suntuosidad. Ornamentación excesiva y artifiocidad.
  • 17. Época Literaria Barroca (Siglo XVII)Época Literaria Barroca (Siglo XVII) Características de la literatura: Contraposición entre realismo e idealismo. Libertad absoluta para crear. Evasión de la realidad y distorsión de las formas con el objeto de asombrar y maravillar al lector. Pesimismo y negativismo. Exaltación de los sentidos. Fuertes contrastes en las obras. Predominio del carácter hiperbólico en la literatura. Inclusión del tema social y político en las obras
  • 18. Aspectos más resaltantes Época Literaria Barroca (Siglo XVII)Época Literaria Barroca (Siglo XVII) Novela El ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha es la máxima expresión de la contraposición entre realismo e idealismo. Teatro Se creo la comedia española, se fundan las bases para el nacimiento del teatro moderno. Poesía Destaca el uso de complicadas metáforas y neologismos así como el uso de temas morales, religiosos y amorosos que se evidencian en obras como la Fabula de Polifemo y Galatea.
  • 19. Autores y obras representativas: El ingenioso Hidalgo do Quijote de la Mancha– Miguel de Cervantes Fabula de Polifemo y Galatea – Luis de Góngora. La Vida del Buscón, llamado don Pablos – Francisco de Quevedo. Fuenteovejuna – Lope de Vega La vida es un sueño – Pedro Calderón de la Barca. Inundación castálidas – Sor Juana Inés de la Cruz Época Literaria Barroca (Siglo XVII)Época Literaria Barroca (Siglo XVII)
  • 21. Movimiento estético y cultural del siglo XVII que se caracterizo por el énfasis en la razón, una ambición enciclopédica, y el tratamiento erudito y científico de los mas diversos temas. La razón es la norma con la que se valoran todas las manifestaciones humanas. Como consecuencia, aparece en Europa a principios de siglo un grupo de pensadores con un espíritu científico que toman la experimentación como método para adquirir el conocimiento sin temor a equivocarse. Este movimiento recibe el nombre de Ilustración. ¿ Que es Neoclasicismo? Neoclasicismo (Siglo XVIII)Neoclasicismo (Siglo XVIII)
  • 22. Características: Se le conoce como el siglo de las luces. La sociedad estaba dividida en clases bastante rígidas (aristocracia, clero, labradores, criados, mendigos...). Mejoran las condiciones de vida, aumenta la población y aparece una nueva clase social: la burguesía. Se funda la Real Academia de la Lengua Española. El Neoclasicismo es un periodo de influencia francesa. Neoclasicismo (Siglo XVIII)Neoclasicismo (Siglo XVIII)
  • 23. Características de la literatura: Se considera a los escritores griegos y latinos como modelos a imitar. Da preferencia a la razón frente a los sentimientos, impone reglas a las que se deben ajustar las obras literarias. Se rechaza lo imaginativo y lo fantástico. Tiene un marcado carácter crítico, didáctico y moralizador. Tiene carácter enciclopédico. Hay un claro dominio del tono filosófico-moral y la intención didáctica. Se dirigió a un publico mas amplio. Neoclasicismo (Siglo XVIII)Neoclasicismo (Siglo XVIII)
  • 24. Aspectos más resaltantes de la literatura Prosa La producción literaria es escasa y predomina la prosa en forma de crítica y ensayo. Teatro Se somete a las rígidas normas del clasicismo. Desaparece de las obras de teatro todo tema imaginativo y fantástico, así como la mezcla de lo trágico y lo cómico. Surge un teatro exclusivamente didáctico. Poesía Por considerarse de mal gusto expresar sentimientos, los poetas de este movimiento adoptan dos temas: el bucólico o pastoril y la fábula. Neoclasicismo (Siglo XVIII)Neoclasicismo (Siglo XVIII)
  • 25. Neoclasicismo (Siglo XVIII)Neoclasicismo (Siglo XVIII) Autores y obras representativas: •El sí de las niñas – Leandro Fernández de Moratín. •Cartas Marruecas – José Cadalso. •La Rana que quería ser una rana autentica – Augusto Monterroso. •Cartas eruditas y curiosas – Fray Benito Jerónimo Feijoo.
  • 26. GRACIAS POR SU ATENCION. BENDICIONES