SlideShare una empresa de Scribd logo
w ', (~31,m?q;
c
LOS SISTEMAS ENERGÉTICOS Y
ASPECTOS CLIMATOLÓGICOS
Presentado por: Dr. Pablo Mulás del Pozo
Director de la Divisi6n Fuentes de Energía
Instituto de Investigaciones Eléctricas
Noviembre 8, 1990
Actualmente, en el inundo, la
situación energética muestra una
gran dependencia de los
combustibles fósiles como
energéticos primarios. En su uso
final, sus principales
consumidores son el sector
transporte y el sector industria.
Circunstancialmente, las altas
temperaturas registradas en
ciertos países industrializados
durante la década de los años
ochenta desencadenaron grandes
inquietudes así como numerosos
estudios científicos y tecnológicos
en torno al llamado efecto
invernadero en la atmósfera de
nuestro planeta, que se presume
tendrá, según la opinión de
diferentes científicos, leves o
graves impactos sobre el clima de
la tierra. En este debate, en el
que las distintas posiciones tienen
grandes repercusiones en sus
aspectos económicos, sociales y
políticos, resulta de primordial
importancia que los aspectos
técnicos y científicos del problema
estén claramente especificados.
El Clima en el Presente
El efecto invernadero es el
fenómeno por el cual la radiación
solar penetra en un sistema, parte
de la energía la absorbe y parte la
refleja. De la energía absorbida,
una proporción es reemitida, aunque
usualmente en una longitud de onda
diferente a la incidente. Cuando
el efecto invernadero se da, esa
radiación reemitida es absorbida o
reflejada nuevamente hacia el
interior del sistema, ya sea por
los gases o el material que
conforma su frontera exterior. Como
esta energía adicional no escapa,
cambian las características físicas
del sistema, por ejemplo, la
temperatura.
En nuestro sistema planetario,
se observa este efecto. La teoría
aceptada en el caso de los dos
planetas más próximos a la Tierra,
considerando los diferentes valores
de la intensidad de la radiación
solar sobre cada uno de ellos,
sostiene que Venus, con altas
concentraciones de bióxido de
carbono (CO2 ) en su atmósfera, que
absorbe en la longitud de onda del
infrarrojo, tiene temperaturas
superficiales del orden de 430°C,
mientras que Marte, con muy bajas
concentraciones de CO 2 , tiene
temperaturas del orden de -50°
Celsius (1). Se estima que la
tierra, sin el bióxido de carbono
en la atmósfera, tendría una
temperatura global promedio de 30
a 35° Celsius menor.
Sin embargo, hoy día la
controversia se relaciona con el
hecho de que, aunque la naturaleza
es responsable de una buena parte
de la velocidad de emisión de los
gases que producen el efecto
invernadero, el hombre -a través de
01
los equipos, procesos y sistemas
que ha ingeniado para mejorar su
calidad de vida- genera una
cantidad importante de los gases
presentes en la atmósfera terrestre
(2). En el Cuadro 1, se presentan
las estimaciones de la velocidad de
emisión de estos gases, tanto por
actividades realizadas por el
hombre, fuentes antropógenas como
por los procesos naturales. Por
ejemplo, en el caso del CO 2 , se
observa que la cantidad de este
compuesto emitido a la atmósfera
proviene principalmente de la
naturaleza y se supone que el
aumento continuo de la
concentración de este gas se debe
al rompimiento del equilibrio entre
los procesos de emisión y de
absorción. Otros gases, como el
metano (CH4 ) y el óxido de azufre
(SO2 ), muestran una mayor
dependencia en actividades
antropógenas. Este cuadro muestra
intervalos ya que resume una
cantidad apreciable de información
estimada y observada, publicada en
la literatura especializada, lo que
también demuestra la incertidumbre
que existe sobre el particular.
En el Cuadro 2, se muestran
las concentraciones promedio de los
gases invernadero alcanzadas en la
atmósfera y se observa que el
principal compuesto presente es el
bióxido de carbono, y que los demás
gases -metano, óxidos de nitrógeno,
clorofluorocarbones y bióxido de
azufre- están muy por abajo de la
concentración del primero (3). Sin
embargo, debido a las
características fisicoquímicas de
estos gases, la suma de sus
concentraciones, aunque mucho
menores que la del CO 2 , produce un
impacto equivalente al de este
último (4). Además, cabe aclarar
que la importancia de estos gases
en relación con el estado de la
atmósfera no solo radica en sus
características de absorción de
energía, sino también en su
interacción con otras especies
químicas, por ejemplo las moléculas
de agua y, consecuentemente, el
efecto que tiene sobre la formación
de nubes; éstas desempeñan un papel
relevante en el balance energético
del planeta. La atmósfera, desde
el punto de vista físico y químico
es un sistema muy complejo, y se
desconocen muchos de sus procesos
y mecanismos, tanto internos como
de interacción con la biósfera y
los océanos, así como los valores
de ciertos parámetros que regulan
los procesos conocidos (3,5).
Probablemente la información que
causa la mayor preocupación es la
famosa correlación que se muestra
en la Figura 1 entre la
concentración de CO 2 y CH4 ,
obtenida de las burbujas de aire
atrapadas año con año en las capas
polares, y la temperatura obtenida
por métodos indirectos basados en
análisis isotópicos del deuterio y
oxígeno-18 (6,7). Esta
información, al ser solo una
correlación empírica, no es
evidencia contundente de que el
cambio en la concentración de CO 2
produce el cambio en la
2
temperatura, ya que los mecanismos
biogeofísicos no se han
identificado; este gas puede haber
desempeñado un papel de
amplificador o de retroalixnentador
positivo al cambio de clima (5).
Los resultados obtenidos por dos
prestigiados centros de
investigación estadounidenses, el
Instituto Goddard para Estudios
Espaciales y el Centro de
Investigaciones Climáticas, al
analizar con diferentes
metodologías los datos de
temperatura superficial
observada,en el presentesiglo
(vease la Figura 2), sugieren que
en este lapso de tiempo, el aumento
de temperatura corresponde a 0.5°C
(5). Este aumento es tan pequeño
que varios otros estudios obtienen
resultados que lo contradicen, que
cuestionan las mediciones o que lo
adjudican a variaciones naturales
(9). Aunque estas correlaciones
tienen cierto grado de
incertidumbre, no cabe la menor
duda de que el equilibrio de la
concentración del bióxido de
carbono está roto, ya que en los
últimos treinta años, las
mediciones directas de gases, como
el CO2 , muestran una continua alza,
como se muestra en la Figura 3,
habiendo pasado de 310 a 350 partes
por millón volumétricas (5,8).
Deben mencionarse otros trabajos
relacionados con posibles
manifestaciones del efecto
invernadero. Se ha informado que
los sistemas costeros de surgencia
oceánica se han intensificado en
cuatro regiones donde este fenómeno
ocurre: California (EUA), Península
Ibérica del lado del Océano
Atlántico, costa sur de Marruecos
sobre el Océano Atlántico y Perú.
En estos sitios se presenta un
mecanismo que, al reducir el
enfriamiento nocturno e incrementar
el calentamiento diurno por el
efecto invernadero, intensifica las
depresiones termales continentales
cercanas a las regiones de la
surgencia. Esta intensificación
se manifiesta en el aumento de los
gradientes de presión a través de
la interfaz mar-tierra, la
intensificación de los vientos a lo
largo de la costa y una aceleración
de la circulación de la surgencia
(10)
Otro estudio donde se analiza la
información de los mareograinas y se
filtra con el fin de remover la
contribución de los escurrimientos
isostáticos glaciales muestra una
franca reducción de la dispersión
geográfica de los valores del
incremento del nivel del mar. Los
resultados obtenidos sugieren que
a nivel global se tiene una señal
coherente con una intensidad de 2.4
± 0.9 milímetros por año activa en
el sistema, que puede ser una
indicación de la presencia del
efecto invernadero (11).
Además del análisis sobre las
observaciones pasadas y presentes,
se han realizado varios estudios de
predicción en cuanto a diferentes
escenarios globales, principalmente
3
del sector energético, que llevan
a diferentes niveles de
concentración de gases invernadero
y consecuentemente, a distintos
incrementos en la temperatura del
sistema (5,12), que a su vez llevan
a análisis muy variados de lo que
significan estas temperaturas en
sistemas físicos y biológicos del
planeta (13,14). La mayor parte de
las predicciones pueden resumirse
en dos escenarios, uno basado en la
extrapolación de hábitos de consumo
y mezclas de energéticos usados en
la actualidad y otro, en la
aplicación de medidas draconianas
en relación con el ahorro de
energía (5,15).
En cuanto al aumento de la
concentración de CO2 , esta
dependerá principalmente de la
cantidad de combustibles fósiles
que se quemen, siendo el peor el
carbón y el menos dañino el gas
natural (metano). Cabe aclarar que
el metano es de 20 a 30 veces más
efectivo para absorber en el
infrarojo (es decir como gas
invernadero) que el bióxido de
carbono (5), por lo que su uso más
intenso seguramente implica una
aceleración en su concentración
atmosférica. Entonces, conociendo
las emisiones de CO 2 , pueden
analizarse los procesos de
remoción, como la fotosíntesis en
plantas y los procesos biológicos
y químicos en el océano. Sin
embargo, ya que suponemos que el
aumento de la concentración de
estos gases produce un aumento de
temperatura, que implica cambios
climáticos, tenemos procesos de
retroalimentación que afectarán,
por ejemplo, la intensidad de los
procesos de fotosíntesis por
cambios de crecimiento de las
plantas y la formación de nubes por
una mayor evaporación de agua de
los océanos; estas modficaciones
tendrán seguramente un efecto sobre
la concentración de los gases.
Asimismo, los tiempos
característicos para los procesos
que involucran mezclado oceánico
son mucho mayores que los tiempos
involucrados con el aumento de las
concentraciones de CO 2 que se han
observado. Consecuentemente, los
valores de las concentraciones de
gases en la atmósfera calculadas
con los modelos contienen
incertidumbres importantes.
Todavía más complicado es
transferir estos valores de
concentración de gases invernadero
en impacto climático, físico y
biológico en la superficie de la
Tierra. La mayor parte de los
modelos predicen que para una
duplicación de la concentración del
CO2 en la atmósfera (300 a 600
ppmv), se deberá observar un
aumento global de la temperatura
entre 1.5 a 5.5°Celcius La
magnitud de este cambio es muy
importante aunque parezca tan
pequeño comparado con las
variaciones diarias que se
registran normalmente; no obstante
debe considerarse que se trata de
promedios globales y que en la
última época glacial, hace 18,000
años, este promedio solo era 5°C
4
menos que el actual.
La validación de estos modelos
globales requiere su
regionalización con el fin de poder
comparar observaciones locales con
las predicciones. Esto implica
incorporar la información de la
dinámica de todos los procesos
biológicos, químicos e hidrológicos
relacionados con el clima y la
descripción de los procesos que
afectarán la respuesta de los
océanos profundos a perturbaciones
de su equilibrio; esta tarea se
encuentra lejos de realizarse por
falta de información, así como por
la complejidad de los modelos
resultantes.
Finalmente, es claro que la
atmósfera terrestre no está en
equilibrio en cuanto a los gases
invernadero que la conforman, que
su concentración sigue aumentando
y que seguramente algún efecto
tendrá sobre el clima (16) ¿Cuál
será éste y de qué magnitud? es la
incógnita que tenemos ante
nosotros.
Situación Energética
Aunque el sector energético mundial
no es el único en generar las
emisiones antropogénicas de gases
invernadero que supuestamente han
roto el equilibrio en que se
encontraba la atmósfera terrestre,
si es el principal y el más
importante, generando al año entre
cinco y seis mil millones de
toneladas de carbón, en forma de
CO2 , acercándose a ser el 10% de la
cantidad total en el ciclo de
carbón de la Tierra (17). Para el
caso del CO2 , la deforestación por
quema de bosques es también de los
procesos que más aportan (3 a 4 mil
millones de toneladas de carbón en
forma de bióxido de carbono).
Las reservas probadas y la
producción anual de los recursos
energéticos convencionales
(petróleo y gas; carbón térmico;
energías hidráulica y geotérinica,
y de uranio) se muestran en el
Cuadro 3 (18,19,20,21) . Si bien no
todos los valores presentados
corresponden al mismo año, las
variaciones de un año al otro son
muy pequeñas y, para fines
prácticos, muestran las magnitudes
de su presencia y producción.
El carbón térmico es el recurso
más abundante, y suponiendo que
estos valores se mantuvieran a la
velocidad de producción actual, el
carbón tardaría alrededor de
quinientos años en desaparecer,
mientras que el petróleo y gas solo
durarían alrededor de cuarenta y
cincuenta y cinco años
respectivamente. Estos recursos no
renovables se utilizan casi en su
totalidad para generar calor a
través del proceso de la
combustión, teniendo como
subproducto el bióxido de carbono.
También se observa que de los
recursos renovables -la energía
hidráulica y la energía geotérmica-
no todos se han utilizado y se
5
tienen márgenes de capacidad de
instalación del orden de cinco y
dos veces, respectivamente. La
energía hidráulica tiene cierto
riesgo en cuanto a su confiabilidad
por depender del clima.En los dos
casos, el recurso tiene que ser
transformado a un energético
secundario transportable o usado in
situ. La distribución de lo que
queda por instalar está concentrada
en ciertas regiones. Sus efectos
ambientales en la periferia local
del sitio de explotación pueden
llegar a ser importantes. La
energía hidráulica se transforma en
electricidad; sin embargo la
energía geotérmica puede
utilizarse para generar tanto
electricidad como vapor de proceso
para plantas industriales.
El uranio se utiliza para
generar electricidad en centrales
nucleares a través de un proceso
termodinámico, utilizando vapor
como el fluido de trabajo. En el
presente, 17% de la electricidad en
el mundo se genera en base a
energía nuclear y es comparable a
la generada por la hidráulica.
(22). Tomando en cuenta la relación
de reservas probadas y producción
anual, se tienen asegurados los
próximos ciento cuarenta años en
cuanto al suministro de uranio para
las unidades nucleoeléctricas en
operación. El desarrollo comercial
de nuevas tecnologías de conversión
como son los reactores de cria,
incrementarían estas reservas
varias veces.
Si se analiza en la Figura 4 el
balance energético mundial de 1985
(23), se observa que el sector
transporte consume lo equivalente
a 26 millones de barriles de
petróleo crudo al día, de un total
de 59 millones de producción del
mismo; es decir, 44% del total;
este sector es dependiente del
petróleo en un 96% de su consumo.
En cuanto al sector industrial, el
petróleo y el gas contribuyen,
incluyendo la parte de estos
energéticos que llega a este sector
como electricidad, lo equivalente
a un total de 17 millones de
barriles de petróleo al día que
corresponde a 20% del total de la
producción de estos dos
energéticos. Este sector, además,
consume carbón en forma importante.
Incluyendo la parte de este
energético que llega al sector como
electricidad, consume lo
equivalente a 16 millones de
barriles de petróleo crudo al día,
es decir el 40% del carbón
producido.
Hoy en día es difícil
identi ficar alternativas
comerciales energéticas que no
generen gases invernadero para
estos dos sectores ,aunque el gas
natural produce la mitad de bióxido
de carbono que el carbón por
kilocaloría térmica producida (24);
las moléculas de metano, como ya se
mencionó, son entre 20 y 30 veces
más efectivas como gas invernadero
que el CO2 . Por tanto, un uso
extensivo del gas natural no es
recomendable por las pérdidas que
siempre ocurren en su utilización.
La falta de alternativas hace que
estos sectores continuen generando
gases invernadero en el corto y
mediano plazo.
Donde es obvio que ya existen
alternativas comerciales es en la
generación de electricidad, ya que
ni la nuclear ni la hidráulica
generan gases invernadero, y la
geotermia produce cantidades
menores; del orden de 10% de CO 2
por kilowatt hora que lo que genera
el carbón (25).
Aunque todavía no llegan a ser
aceptadas mundialmente como
energías alternas comerciales, los
desarrollos para aprovechar el
viento y el sol también son en
potencia importantes opciones al
futuro. El aprovechamiento
generalizado de la biomasa
producida a escala industrial para
generar electricidad o calor de
proceso a través de la combustión
no es comercial, con excepción del
alcohol proveniente de caña de
azucar en Brasil. Sin embargo,
podría ser otra posible opción si
acaso se desarrollase a nivel
mundial, ya que el carbón en el
bióxido de carbono se reciclaría en
las plantaciones energéticas y, en
alguna forma, se podría mantener el
equilibrio, probablemente con
valores de concentraciones de CO 2
en la atmósfera más altos que el
equilibrio correspondiente sin la
presencia de estas plantaciones
energéticas.
Se encuentran en pleno
desarrollo nuevas tecnologías para
generar electricidad y calor de
proceso para la industria por otros
procesos utilizando los
combustibles fósiles comerciales.
El sistema de gasificación de
carbón o de hidrocarburos pesados
para generar un gas combustible que
se emplee en sistemas de ciclo
combinado ha tenido excelentes
resultados en las unidades de
demostración instaladas, como es el
caso de la central de Cool Water
(26) que opera desde 1984. También
están las unidades de lecho
fluidizado para estos mismos
combustibles, tanto atmosféricos
como presurizados; de estos se
tienen múltiples proyectos de
demostración y los primeros, que ya
se consideran comerciales para la
generación de vapor de proceso,
continúan su desarrollo en forma
acelerada. El interés en estas dos
tecnologías, que iniciaron su
desarrollo en la década de los años
setenta, se orientó principalmente
a la disminución de las emisiones
de gases ácidos (óxido de nitrógeno
y de azufre) que producían la
llamada lluvia ácida. Debido al
interés en el efecto invernadero y
considerando que los países
industrializados tienen una
cantidad apreciable de las reservas
de carbón, se investiga la
posibilidad comercial de eliminar
las emisiones de bióxido de carbono
en estos dos tipos de procesos.
Las estimaciones preliminares
muestran que el costo de la energía
7
producida se incrementará entre un
30% para el proceso de
gasificación-ciclo combinado a un
60-100 porciento para los procesos
convencionales de quemado directo
del carbón (24,27).
Otra tecnología de interés es la
de celdas de combustible donde se
realiza, a través de un proceso
electroquímico, una conversión
directa de hidrógeno y oxígeno a
electricidad con agua como
subproducto. El desarrollo de la
segunda generación de celdas de
combustible con base en
electrolitos de sales fundidas
muestra un avance considerable en
cuanto a mejoría en la eficiencia
del sistema (28). El intervalo de
aplicaciones en los diferentes
sectores consumidores (transporte,
doméstico e industrial), debido a
su modularidad y flexibilidad de
combustible utilizado para generar
el hidrógeno , la hace una opción
para el futuro con una alta
probabilidad de penetración del
mercado.
El total de energéticos
primarios que entran al sistema
energético mundial es equivalente
a 166 millones de barriles de
petróleo crudo por día (23), de los
cuales alrededor de 150
corresponden a combustibles que
generan, en mayor o menor medida,
gases invernadero, es decir, 90%;
esto incluye combustibles
tradicionales no comerciales como
la lefla. De estos 166 millones de
barriles, 48 millones están
destinados a generar electricidad,
aproximadamente 29%, de los cuales
33 millones, casi 70% corresponden
a combustibles que generan estos
gases. Si es cierto que este
sector, el de generación eléctrica,
genera solo 11% de los gases
invernadero (29), es obvio que es
el único sector del sistema
energético que en el presente ya
tiene opciones comerciales
energéticas disponibles y que estos
33 millones de barriles de petróleo
equivalente por día, podrían
reducirse en forma paulatina del
inventario de fuentes emisoras.
La Situación Futura
La demanda global de energía
seguirá creciendo si los centros de
poder mantienen el objetivo de
mejorar la calidad de vida de los
habitantes de los países en
desarrollo.
Actualmente, el consumo final de
energía por habitante varía
significativamente entre diferentes
países como se muestra en la Figura
5 (23). Esta muestra con claridad
que el consumo es mucho mayor en
países nórdicos en los que por
razones de clima se requiere
calefacción habitacional durante
una buena parte del año. Sin
embargo, la diferencia entre 2
barriles de petróleo equivalente
por año y por habitante en la India
contrasta con los 44 barriles para
Canadá; este último contrasta
sorprendentemente con los 18
barriles para Japón.
Si además, se analizan los datos
de intensidad energética para
producir una unidad de producto
bruto, según el Cuadro 4 (30), se
observa que la tendencia en países
industrializados es a la baja y en
México, al igual que otros países
en desarrollo, es a la alza. Esto
deja margen para reducir la demanda
energética. Datos en relación con
el potencial en uso eficiente de la
energía muestran (33,34), por
ejemplo, que en automóviles,
refrigeradores y aire acondicionado
se puede tener en el corto plazo
mejorías de entre 3 a 4 veces en su
eficiencia energética.
Se han realizado diferentes
escenarios de la demanda mundial
energética con dos límites que dan
un máximo y un mínimo. El máximo
se da basándose en la continuación
de las prácticas actuales de
consumo de energía y el mínimo,
aplicando todas las medidas
posibles de uso eficiente de
energía (35). Descontando los
resultados extremos, la energía
primaria total requerida, estimada
para entre 2020 y 2030 pasa de ser
de 1.09 hasta 3.42 veces la energía
requerida en 1980. En estas
condiciones y analizando el balance
de energía de la Figura 4 y el
cuadro de reservas probadas de
recursos energéticos, todo parece
indicar que en el mediano plazo
será difícil frenar el incremento
de la concentración de CO2 en la
atmósfera. Sin embargo, lo que si
es factible, es reducir la
velocidad de este incremento,
utilizando medidas de uso eficiente
de energía y sistemas de generación
eléctrica comerciales que no
produzcan gases invernadero. En
cuanto a la primera, esta medida ya
se aprecia como concenso general,
no sólo por razones de efecto
invernadero sino sobre todo, por
razones económicas de
competitividad comercial y
seguramente su aplicación tendrá
éxito. Este no es el caso de la
segunda.
Si bien el aprovechamiento de la
energía hidráulica y geotérmica
seguirá creciendo en todos los
países que todavía tienen recursos
economicamente viables, éstos
terminarán por ser utilizados en su
totalidad y no podrán cubrir los
requerimientos para remplazar la
capacidad eléctrica con base en
combustibles fósiles. Las
magnitudes de estas capacidades que
operan hoy, en los Estados Unidos
y en la Unión Soviética es de
aproximadamente treinta veces el
sistema eléctrico mexicano, (vease
Cuadro 5).
La única otra opción es la
energía nuclear. Esta no genera
gases invernadero. Los sistemas de
seguridad de las unidades
nucleoeléctricas están diseñados
especificamente bajo el criterio de
reducir a casi cero la probabilidad
de daño a la salud pública. Los
almacenes de desechos radiactivos
son tecnicamente sencillos, lo que
reduce grandemente la probabilidad
de falla. El recurso existe y, en
pocos años, su magnitud se puede
incrementar varias veces con nuevas
tecnologías como son los reactores
de cria ya en proceso de
demostración comercial. Los costos
de la energía generada son
competitivos. Sin embargo, debido
a que su primera aplicación fue
militar y exitosa en causarle daño
a la salud pública del enemigo, y
posteriormente al accidente de una
unidad en la central de Chernovyl
cuyo reactor tiene un diseño poco
diseminado y con menos grado de
contención que la gran mayoría, la
energía nuclear desgraciadamente se
enfrenta a una imagen negativa.
Esto obstaculiza su aplicación
masiva como en Francia y Bélgica,
donde más del 75% de la generación
eléctrica en 1989 fue con base en
este energético (36). Si el mundo
se acercara a la situación de estos
dos países, se aminoraría en forma
significativa el problema del
crecimiento de la concentración del
bióxido de carbono.
Los desarrollos actuales que se
realizan en relación con las
unidades nucleoeléctricas tienen
que ver principalmente con reducir
el riesgo de un accidente en el que
se emita al ambiente productos
radioactivos, utilizando la
experiencia de operación pasada e
introduciendo sistemas de seguridad
que dependan al mínimo de equipos
electromecánicos (37). Estos
reactores nucleares de la segunda
generación se introducirán en forma
comercial en la década de los años
noventa. Desde el punto de vista
técnico, estos desarrollos deberán
reducir aun más la probabilidad de
daños a la salud pública, que por
sí ya es más baja que otros
procesos a los que está expuesto el
hombre (38). Sin embargo, no es un
problema técnico el principal
obstáculo que debe vencerse en el
proceso de incrementar
significativamente la generación
nucleoeléctrica. Este es un
problema social que es urgente
resolver, considerando la magnitud
de las consecuencias de no hacerlo,
por lo que es necesario dedicarle
fondos económicos y el esfuerzo
apropiado.
Paralelamente, deben
incrementarse los esfuerzos en el
desarrollo comercial de las fuentes
de energía alternas, como la
energía solar y la energía eólica,
buscando siempre su aplicación más
adecuada de acuerdo con sus
características de fuentes de
energía intermitentes y de baja
intensidad energética. Tanto por
razones ambientales como de
competitividad económica de
productos comerciales, el
fundamento básico que deberá regir
en el futuro es utilizar en el
sector energético los procesos que
por unidad de energético primario,
produzcan el mínimo de emisiones
contaminantes y el máximo de
energía útil.
En esta discusión se ha
mantenido el argumento de reducir
emisiones del bióxido de carbono.
Aunque, como ya se mencionó, no se
10
tiene la certeza de qué puede pasar
al aumentar la concentración de
este gas en la atmósfera, porque no
se conocen todos los mecanismos de
la naturaleza que pueden afectar
esta concentración ni todos los
mecanismos que pueden afectar las
consecuencias de tener una mayor
concentración del mismo, por
ejemplo, el calentamiento global
(39). Mantener una situación en la
que llevamos a cabo un experimento
no controlado que podría tener
repercusiones catastróficas en el
único ambiente natural de la raza
humana, parece ser una política
peligrosa. La incertidumbre que
conileva, aconseja tomar acciones
mesuradas, que no impliquen cambios
inmediatos radicales y
apocalípticos ni tampoco actitudes
de "ya veremos más adelante lo que
pasará"; los extremos no deben
estar presentes en la búsqueda de
la solución a este problema.
El primer paso es concientizar
a la sociedad sobre la necesidad
del uso eficiente y racional de la
energía, lo que ya es una tendencia
mundial que se incrementará
seguramente en el futuro. La
reducción a cero de las emisiones
de clorofluorocarbones, que además
de ser un gas invernadero, destruye
la capa de ozono que nos protege en
gran parte de la radiación
ultravioleta es también un paso más
en la dirección correcta. En el
futuro cercano, deben remplazarse
las antiguas centrales
termoeléctricas con base en
combustibles fósiles por unidades
nucleoeléctricas, y si factible
hidroeléctricas y
geotermoeléctricas, así como nuevas
adiciones a los sistemas
eléctricos. Debe apoyarse el
desarrollo de nuevas tecnologías
generadoras de energía útil, como
plantas solares y eólicas, celdas
de combustible, etc. para volverlas
comerciales en las aplicaciones a
las que mejor se adapten.
A largo plazo, además de estas
consideraciones, deben de buscarse
sistemas para reducir aun más las
emisiones, tal será el caso de
aquellos provenientes del sector
transporte e industrial, buscando
soluciones del tipo de la llamada
economía del hidrógeno. El
hidrógeno y la electricidad serían
los energéticos secundarios que
permitirían tener una capacidad
energética tan grande como pueda
preverse con los mínimos problemas
ambientales. Se recomienda que
esta transición a una economía
basada en el hidrógeno sea gradual
(40) , incrementando la
participación del hidrógeno en los
combustibles convencionales, como
puede ser a combustibles fósiles
con mayor cantidad de este
elemento.
Con el fin de entender, describir
mejor y en forma más precisa, y
modelar el efecto invernadero, las
investigaciones sobre el tema deben
ser alentadas. De esta manera,
podremos predecir con precisión lo
que puede ocurrir al variar, los
diferentes parámetros que la
11
controlan.
Conclusiones.
Un análisis objetivo sobre la
información que existe del efecto
invernadero y el calentamiento
global indica que los datos
experimentales observados en años
recientes muestran un claro aumento
de la concentración del bióxido de
carbono en la atmósfera y una
tendencia a su aceleración. El
aumento de la temperatura global de
0.5 °C en este siglo está dentro
del intervalo de variaciones
normales, posiblemente causado por
otros fenómenos. La utilización de
modelos numéricos para predecir
cambios climáticos tiene todavía
faltantes y aproximaciones
importantes, de manera que sus
predicciones no pueden considerarse
cuantitativamente verdaderas;
además, estos modelos no están
validados. Con base en estas
observaciones, parece lógico no
tomar deciciones que exijan cambios
radicales en el desarrollo
energético, pero tampoco el no
hacer nada. Se sugieren las
siguientes acciones:
Aplicar intensamente medidas
de uso eficiente y racional
de la energía.
Frenar la producción de gases
de tipo clorofluorocarbones.
Desintensificar el sector
eléctrico mundial en el uso
de combustibles fósiles,
remplazándolos con unidades
nucleoeléctricas y, donde sea
factible, también con
hidroeléctricas y
geotermoeléctricas.
Intensificar el desarrollo de
nuevas tecnologías para hacer
comercial a mediano plazo la
utilización de fuentes de
energía no convencionales y
otros procesos más eficientes
en la transformación
energética, tales como son
las celdas de combustible.
Orientar el desarrollo
científico y tecnológico,
para que, a más largo plazo,
el sistema energético mundial
esté basado en el concepto de
la economía del hidrógeno de
manera que por unidad
energética primaria, se
minimicen las emisiones
nocivas y se maximice la
energía útil producida.
Intensificar los estudios e
investigaciones para mejorar
la precisión de los modelos
que describen el efecto
invernadero y sus
consecuencias, con el fin de
contar con una herramienta
útil que simule correctamente
los resultados que se
obtendrían al aplicar
diferentes soluciones al
problema.
References
(1) J.F. Kasting, O.B. Toon, J.B.
Pollack, "How climate evolved
on the terrestrial planets",
Sci. Ame., Vol. 258, No. 2,
pag. 46 (1988).
12
M. Scott, J. Edmonds, N.
Kellog, R. Schultz, "Global
energy and the greenhouse
issue", 14vo. Congreso de la
Conferencia Mundial de la
Energía, No. 2.1.1, Montreal,
Canada (1989).
D. Wuebbles, K. Grant, P.S.
Conneil, J. E. Penner, "The
role of atmospheric cheinistry
in climate change", Journal
of the Air Pollution Control
Association, Vol. 39, pag. 22
(1989)
V.Ramanathan, R.J. Cicerone,
H.B. Singh, T.J. Kiehl,
"Trace gas trends and their
potential role in climate
change". J. Geophys Res.,
Vol. 90, pag. 5547 (1985).
S. Schneider, "The greenhouse
effect; science and policy",
Science, Vol. 243, pag. 771'
(1989)
R.A. Haughton, G.N. Woodwell,
"Global climatic change",
Sci. Ame., Vol. 260, No. 4,
Pag. 18 (1989)
J.M. Barnola, D. Raymond,
Y.S. Korotkevich, C. Lorius,
"Vostok ice core provides
160,000 year record of
atmospheric CO2 ", Nature, Vol.
329, pag. 408 (1987).
R.M. White, "The great
climate debate", Sci.
Ame.,Vol. 263, No. 1, pag. 18
(1990)
R.S. Lindzen, "Sorne reinarks
on global warrning", J. of
Environm. Sci. Technol., Vol.
24, pag. 424 (1990).
H. Bakeen, "Global clirnate
change and intensification of
coastal ocean upwelling",
Science, Vol. 247, pag. 198
(1990)
(ll)W.R. Peltier, A.M.
Tushingham, "Global sea level
rise and the greenhouse
effect: might they be
connected?", Science, Vol.
244, pag. 806 (1989).
S.H. Schneider, "The global
warming debate: Science or
Politics?", J. Environm. Sci.
Technol., Vol. 24, pag. 432
(1990)
V. Mikolajewics, B.D. Santer,
E. Maier-Reimer, "Ocean
response to greenhouse
warrning", Nature, Vol. 345,
pag. 589 (1990)
L. Roberts, "Is there life
after climate change?",
Science, Vol. 242, pag. 1010
(1988)
C. Starr, M.F. Searl, "Global
projections of energy and
electricity", Journal of the
Air Pollution Control
Association, Vol. 39, No. 11,
pag. 1429 (1989)
13
1
J. Gibbons, P.D. Blair, H.L. (40) D. Scott, W. Háfele, "The
Gwin, "Strategies for energy coming hydrogen age;
use", SCI. Ame., Vol. 261, preventing world clmatic
No. 3, pag. 86 (1989). disruptions", No. 2.3.3,
l4vo. Congreso de la
H. Geller, J. Harris, M. Conferencia Mundial de la
Levine, A. Rosenfeld, "The energía, Montreal, Canada
role of Federal Research and (1989).
Development in Advancing
Energy Efficiency", Ann. Rey.
Energy, Vol. 12, pag. 357
(1987)
J. Goldenberg, T.B.
Johansson, A.K.N. Reddy, R.H.
Williams, "An end-use
oriented global energy
strategy", Ann. Rey.
Energy, Vol. 10, pag 613
(1985)
1 A E A N e w s b r i e f s
International Atomic Energy
Agency, Vol. 5, No. 3 (43),
(1990)
"Designing the advanced light
water reactor" EPRI, Journal
Julio-Agosto (1986). J.C.
Revine, "Advanced light water
reactor requirements", Draft
Rev-G. Document, EPRI, Abril
(1980)
J.P. Hoidren "Energy in
transition", Sci. Ame., Vol.
263, No. 3, pag. 109 (1990).
V. Ramanathan, B.R.
Barkstrom, E.F. Harrison,
"Cliinate and the earth's
radiation budget", Physics
Today, Mayo (1989).
15
P. Rogers, "Climate change
and global warming", J. of
Environm. SCI. Technol., Vol.
24, pag. 428 (1990).
H. Richter, "Gas: An energy
source of the future", l4th.
Congress of the World Energy
Conference, Tech. Sess. 1.2,
Special Paper, Montreal,
Canada (1989).
1988 Energy Statistics
Sourcebook, Oil and Gas
Journal Energy Database, Ed.
Penn Well Publ. Co. (1988).
Survey of Energy Resources,
World Energy Conf erence
(1989)
Programa Nacional de
Modernización Energética
(1990-1994) , SEMIP, México.
Balance Nacional de Energía,
1988, SEMIP, México.
World Status and Trends,
Nuclear Energy Development,
International Atomic Energy
Agency, IAEA/PI/A25E/1-90
(1990)
G.R. Davis, "Energy for
planet earth", Sci. Ame.,
Vol. 263 No. 3, pag. 21
(1990)
The Politics of Climate, EPRI
Journal, Pag. 4, June (1988).
Calculado para la Central
Geotermoeléctrica de Cerro
Prieto, IlE (1990)
K.E. Yaeger, S.B. Baruch,
"Environmental i ssues
affecting coal technology",
Ann. Rey. Energy, Vol. 12,
Pag. 471 (1987)
EPRI, CEO Letter, (1988).
A.J. Appleby, "Advanced fuel
cells and their future
market", Ann. Rey. Energy,
Vol. 13, pag. 267 (1988).
C. Velez, "Los efectos
ambientales de la generación
eléctrica", Exposición
Internacional Ecológica,
México, D.F. (1990).
P. Mulás, Presentación a las
Comisiones de Ciencia y
Tecnología y de Ecología,
Asamblea de Representantes
del Distrito Federal,
Septiembre (1990).
C. Dispensa, Univ. de Palermo
(Italia), Foro Nacional
Fuentes Alternas de Energía,
Instituto Mexicano de
Ingenieros Químicos,
Agosto (1990).
J.L. Aburto, "An analysis of
energy needs and options for
Mexico", No. 1.2.1, l4vo.
Congreso de la Conferencia
Mundial de Energía, Montreal,
Canada (1989).
14
LI
e
TABLA 1: FUENTES DE CO 2 Y OTROS GASES DE IMPORTANCIA RADIATIVA
EMISION FUENTES DE EMISION
TOTAL -__________
ENERGIA AGRICULTURA OTROS ANTROP, NATURALES
BIOXIDO DE CARBONO
(1015 g C/a) 116 - 237 4.5 - 5.5 0 - 2.6 0.1 111 - 169
METANO (1012 g CIa) 212 - 772 30 - 110 80 - 210 25 - 135 77 - 317
OXIDOS DE NITROGENO
(1012 g N/a) 22 - 92 19 - 65 nd 0.03 - 0.1 0.5 - 3.6
BIOXIDO DE AZUFRE
(1015 g S/a) 151 - 231 90 nd 11 50 - 130
CLOROFLUOROCARBONES
(No. 11 y 12, 1012 gr CFC/a) 0.77 O O 0.77 0
SULFURO DE CARBONILO
(1012 g C/a) 0.7 - 4.4 0.1 - 0.7 nd 0.03 - 0.1 0.5 - 3.6
nd = no disponible
Referencia (2)
TABLA 2: CARACTERISTICAS Y CONCENTRACIONES DE GASES INVERNADERO
(VALORES 1984 - 1986)
CONCENTRACIONES TENDENCIA VIDA MEDIA
(ppmv) (%/año) EN LA ATMOSFERA
(afios)
BIOXIDO DE CARBONO 345 ' 0.4 500
METANO 1.7 -' 1 e,., 7 - 10
OXIDO NITROSO 0.31 - 0.3 150
CFC - 11, 12, 113 2 - 30 x 10 5 - 10 75 - 110
SULFURO DE CARBONILO 5 x 10 3 2 - 2.5
BIOXIDO DE AZUFRE 1 1 - 20 x 10 nd "-' 0.02
ud = no disponible
Referencia (3)
TABLA 3. RECURSOS ENERGETICOS CONVENCIONALES
RESERVAS PROBADAS PRODUCCION
PETROLEO
(b) (b/d)
GAS
(bep) (bep/d)
CARBON TERMICO
(ton) (ton/a)
HIDROENERGIA
(TwH/a) (TwH/a)
GEOTERMIA
(TwH/a TwH/a)
URANIO
(Twh) (Twh/a)
887 x io (88) (a)
652 x 10 9 (88) (a)
1,075 x 10 9 (88) (b)
11,765 (88) (b)
260,000 (88) (b)
56 x 10 6 (87) (a)
32 x 10 6 (87) (a)
2,253 x 10 6 (86) (a)
1,995 (88) (a)
36 (88) (b)
1,854 (89)
Referencia (18)
Referencia (19)
Referencia (20)
Referencia (21)
Nota: en paréntesis está el afio para el valor reportado.
TABLA 4. INTENSIDAD ENERGETICA
(Toneladas equivalentes de petroleo por mil d6lares US
de producto nacional bruto)
1973 1985
EUA 0.68 (a) 0.51 (a)
CEE 0.40 (b) 0.32 (b)
ITALIA 0.40 (b) 0.34 (c)
ESPAÑA nd 0.33 (c)
MEXICO 0.49 (c) 0.57 (c)
nd = no disponible
Referencia (18)
Referencia (31)
Referencia (32)
TABLA 5. SISTEMA DE GENERACION ELECTRICA
(MEGAWATTS)
AÑO COMBUST. HIDRO NUCLEAR GEOT. TOTAL
FOSILES
EUA (87) 490,200 89,600 93,700 1,600 675,100
URSS (87) 236,800 63,100 34,600 - 334,500
INGLATERRA 45,134 112 5,029 - 50,275
INDIA 31,723 16,149 1,330 - 49,202
ITALIA (88) 31,887 14,841 1,152 528 48,408
BRASIL (88) 3,724 39,497 626 - 43,847
MEXICO (89) 15,984 7,761 630 700 25,075
0.6
o
L0
004-
0Q)
L
0.2
0
1()
a) 0
CO)
:2 E -0.4
00
>
(.0
O -o -0.8
lE
o
DU I(0 1890 1910 1930 1950 1970 1990
r340
CU
320
o
C
- 0
()
1
300
o 280
1€ IJL/ JRJ I3U P9DU 1970 1990
E 1.6
ci
o-
1.4
o
C
2 1.2
o
o
4-
C
, LO
o
C
0.8
iU 870 1890 1910 1930 1950 1970 1990
Año
Figura 1 Correlación entre la Temperatura (promedio de cinco años)
y Concentraciones de Bioxido de Carbono y Metano
Obtenidas de Nucleos de Hielo en la Antartica.
Centro de
0.2 Investigaciones
Climaticas
x•i
o
_ -0.2
o
i 0.4
ci)
-o
2
0.2
0.0
-0.2
- 0.4
- 0.6
Instituto
Goddard
fIrçJI
Prom. 5 Anos
1900 1920 1940 1960 1980 2000
Año
Figura 2 Perfil de Temperatura Global Superficial Basada
en Estaciones Meteorológicas Terrestres y
Mediciones Oceanicas (5).
355
E
o-
o-
- 345
c'J
o
o
- 335
c
'o
o
325
o
c
U)
o
c
o
0 315
1958 62 66 70 1974 78 82 86 1990
LAño
Figura 3 Mediciones de Concentraci6n de 00 2 (Observatorio Mauna Loa, Hawai).
Variaciones Anuales se Deben al Aumento de Absorcidn del 002
en la Vegetacidn Durante el Verano (8).
Ene
Petroleo: 59 Carbón :41 Gas Natural:29 Hidroenergia:9 Nuctear:6 Otros:22
126 I71387I7I 1 868 615 1
Transporte: 27 Industria:42 Residencial y Comercial :43
Figura 4 Balance Energético Mundial, 1985 (millones de barriles de petroleo -
equivalente por día ).
Canadá
E.U.A.
Arab. Saud.
Alem. Este
Suecia
Alem. Oeste
URSS
Gran Bret.
Japdn
Italia
España
/
Mexico
Brasil
China
Filipinas
Nigeria
India
-
-
-
Combustibles
Comerciales
III!&1
-
O lo 20 30 40 50
Barriles de Petroleo Equivalente
Figura 5 Consumo Final de Energia por Habitante y por Año

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El efecto invernadero
El efecto invernaderoEl efecto invernadero
El efecto invernadero
Bermeo1997
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
Carmen Meza Rosas
 
Seminario "El Cambio Climático 2017"- El Efecto de Invernadero
Seminario "El Cambio Climático 2017"- El Efecto de InvernaderoSeminario "El Cambio Climático 2017"- El Efecto de Invernadero
Seminario "El Cambio Climático 2017"- El Efecto de Invernadero
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Calentamiento Global Marcel Claude
Calentamiento Global   Marcel ClaudeCalentamiento Global   Marcel Claude
Calentamiento Global Marcel Claude
Alhejandro
 
"ES TIEMPO DE PREOCUPARNOS POR NUESTRO FUTURO"
"ES TIEMPO DE PREOCUPARNOS POR NUESTRO FUTURO""ES TIEMPO DE PREOCUPARNOS POR NUESTRO FUTURO"
"ES TIEMPO DE PREOCUPARNOS POR NUESTRO FUTURO"
Juliana Parra
 
Práctica de word
Práctica de wordPráctica de word
Práctica de word
jorgemalla
 
Proyecto Aplicativo - Word
Proyecto Aplicativo - WordProyecto Aplicativo - Word
Proyecto Aplicativo - Word
vhiroaki
 
Acercamiento al cambio climático global
Acercamiento al cambio climático globalAcercamiento al cambio climático global
Acercamiento al cambio climático global
guest3320f4
 
Estrategia De ElaboracióN MaríA Ttrinidad MáRquez Rdz.
Estrategia De ElaboracióN MaríA Ttrinidad MáRquez Rdz.Estrategia De ElaboracióN MaríA Ttrinidad MáRquez Rdz.
Estrategia De ElaboracióN MaríA Ttrinidad MáRquez Rdz.
mariatmaro
 
Acuerdos del ipcc en el 2013-2014 SOBRE EL CLIMA
Acuerdos del ipcc en el 2013-2014 SOBRE EL CLIMAAcuerdos del ipcc en el 2013-2014 SOBRE EL CLIMA
Acuerdos del ipcc en el 2013-2014 SOBRE EL CLIMA
CarmenLamazares92
 
Calentamiento Global
Calentamiento GlobalCalentamiento Global
Calentamiento Global
alejandro_ledezma
 
CelebracióN Del Dia De La Educacion Ambiental Cambio ClimáTico
CelebracióN Del Dia De La Educacion Ambiental   Cambio ClimáTicoCelebracióN Del Dia De La Educacion Ambiental   Cambio ClimáTico
CelebracióN Del Dia De La Educacion Ambiental Cambio ClimáTico
Gabriel Monal
 
Análisis del quinto Informe del IPCC
Análisis del quinto Informe del IPCCAnálisis del quinto Informe del IPCC
Análisis del quinto Informe del IPCC
Carmen Capriles
 
El cambio climático
El cambio climáticoEl cambio climático
El cambio climático
sigrapa
 
Informepracticadecampoproblemticaambiental 131022155300-phpapp01
Informepracticadecampoproblemticaambiental 131022155300-phpapp01Informepracticadecampoproblemticaambiental 131022155300-phpapp01
Informepracticadecampoproblemticaambiental 131022155300-phpapp01
UNASAM
 
Calentamiento globalñ
Calentamiento globalñCalentamiento globalñ
Calentamiento globalñ
SOLO PIENSO EN TI
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
LawrenceRMalla
 
C A L E N T A M I E N T O G L O B A L
C A L E N T A M I E N T O  G L O B A LC A L E N T A M I E N T O  G L O B A L
C A L E N T A M I E N T O G L O B A L
crescenciomena
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Cambio climático y pesquerías regionales en el futuro
Cambio climático y pesquerías regionales en el futuroCambio climático y pesquerías regionales en el futuro
Cambio climático y pesquerías regionales en el futuro
Debiquim S.A
 

La actualidad más candente (20)

El efecto invernadero
El efecto invernaderoEl efecto invernadero
El efecto invernadero
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
 
Seminario "El Cambio Climático 2017"- El Efecto de Invernadero
Seminario "El Cambio Climático 2017"- El Efecto de InvernaderoSeminario "El Cambio Climático 2017"- El Efecto de Invernadero
Seminario "El Cambio Climático 2017"- El Efecto de Invernadero
 
Calentamiento Global Marcel Claude
Calentamiento Global   Marcel ClaudeCalentamiento Global   Marcel Claude
Calentamiento Global Marcel Claude
 
"ES TIEMPO DE PREOCUPARNOS POR NUESTRO FUTURO"
"ES TIEMPO DE PREOCUPARNOS POR NUESTRO FUTURO""ES TIEMPO DE PREOCUPARNOS POR NUESTRO FUTURO"
"ES TIEMPO DE PREOCUPARNOS POR NUESTRO FUTURO"
 
Práctica de word
Práctica de wordPráctica de word
Práctica de word
 
Proyecto Aplicativo - Word
Proyecto Aplicativo - WordProyecto Aplicativo - Word
Proyecto Aplicativo - Word
 
Acercamiento al cambio climático global
Acercamiento al cambio climático globalAcercamiento al cambio climático global
Acercamiento al cambio climático global
 
Estrategia De ElaboracióN MaríA Ttrinidad MáRquez Rdz.
Estrategia De ElaboracióN MaríA Ttrinidad MáRquez Rdz.Estrategia De ElaboracióN MaríA Ttrinidad MáRquez Rdz.
Estrategia De ElaboracióN MaríA Ttrinidad MáRquez Rdz.
 
Acuerdos del ipcc en el 2013-2014 SOBRE EL CLIMA
Acuerdos del ipcc en el 2013-2014 SOBRE EL CLIMAAcuerdos del ipcc en el 2013-2014 SOBRE EL CLIMA
Acuerdos del ipcc en el 2013-2014 SOBRE EL CLIMA
 
Calentamiento Global
Calentamiento GlobalCalentamiento Global
Calentamiento Global
 
CelebracióN Del Dia De La Educacion Ambiental Cambio ClimáTico
CelebracióN Del Dia De La Educacion Ambiental   Cambio ClimáTicoCelebracióN Del Dia De La Educacion Ambiental   Cambio ClimáTico
CelebracióN Del Dia De La Educacion Ambiental Cambio ClimáTico
 
Análisis del quinto Informe del IPCC
Análisis del quinto Informe del IPCCAnálisis del quinto Informe del IPCC
Análisis del quinto Informe del IPCC
 
El cambio climático
El cambio climáticoEl cambio climático
El cambio climático
 
Informepracticadecampoproblemticaambiental 131022155300-phpapp01
Informepracticadecampoproblemticaambiental 131022155300-phpapp01Informepracticadecampoproblemticaambiental 131022155300-phpapp01
Informepracticadecampoproblemticaambiental 131022155300-phpapp01
 
Calentamiento globalñ
Calentamiento globalñCalentamiento globalñ
Calentamiento globalñ
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
 
C A L E N T A M I E N T O G L O B A L
C A L E N T A M I E N T O  G L O B A LC A L E N T A M I E N T O  G L O B A L
C A L E N T A M I E N T O G L O B A L
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Cambio climático y pesquerías regionales en el futuro
Cambio climático y pesquerías regionales en el futuroCambio climático y pesquerías regionales en el futuro
Cambio climático y pesquerías regionales en el futuro
 

Similar a Los sistemas energéticos y aspectos climatológicos

El cambio climático
El cambio climáticoEl cambio climático
El cambio climático
tengolinux
 
cambio climático
cambio climáticocambio climático
cambio climático
gueste81abc
 
Clase 3 - El cambio climático y el protocolo de Kioto
Clase 3 - El cambio climático y el protocolo de KiotoClase 3 - El cambio climático y el protocolo de Kioto
Clase 3 - El cambio climático y el protocolo de Kioto
Jacinto Arroyo
 
Apalancamiento sistema climatico de la tierra
Apalancamiento sistema climatico de la tierraApalancamiento sistema climatico de la tierra
Apalancamiento sistema climatico de la tierra
Luis Espinel Fuentes
 
Calentamiento Global
Calentamiento GlobalCalentamiento Global
Calentamiento Global
pradesliber
 
Calentamiento Global
Calentamiento GlobalCalentamiento Global
Calentamiento Global
pradesliber
 
Calentamiento Global
Calentamiento GlobalCalentamiento Global
Calentamiento Global
pradesliber
 
Cambio climático
Cambio climáticoCambio climático
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
1006kate
 
Causas Del Efecto Invernader
Causas Del Efecto InvernaderCausas Del Efecto Invernader
Causas Del Efecto Invernader
guestbc500b
 
Causas Del Efecto Invernader
Causas Del Efecto InvernaderCausas Del Efecto Invernader
Causas Del Efecto Invernader
escuela
 
Causas Del Efecto Invernadero
Causas Del Efecto InvernaderoCausas Del Efecto Invernadero
Causas Del Efecto Invernadero
guestbc500b
 
Causas Del Efecto Invernader
Causas Del Efecto InvernaderCausas Del Efecto Invernader
Causas Del Efecto Invernader
guestbc500b
 
Calentamientoglobal
CalentamientoglobalCalentamientoglobal
Calentamientoglobal
yesiyliber4natu
 
gases en la atmosfera por equipo
gases en la atmosfera por equipogases en la atmosfera por equipo
gases en la atmosfera por equipo
vaino
 
Chemistry
ChemistryChemistry
Chemistry
Mahonri Dimas
 
Energía y cambio climático
Energía y cambio climáticoEnergía y cambio climático
Energía y cambio climático
Academia de Ingeniería de México
 
Discusiones sobre el calentamiento de la tierra
Discusiones sobre el calentamiento de la tierraDiscusiones sobre el calentamiento de la tierra
Discusiones sobre el calentamiento de la tierra
eliana nataly tumialan misari
 
Presentación1.pptx elkin
Presentación1.pptx elkinPresentación1.pptx elkin
Presentación1.pptx elkin
elkinda
 
Presentación1.pptx elkin
Presentación1.pptx elkinPresentación1.pptx elkin
Presentación1.pptx elkin
elkinda
 

Similar a Los sistemas energéticos y aspectos climatológicos (20)

El cambio climático
El cambio climáticoEl cambio climático
El cambio climático
 
cambio climático
cambio climáticocambio climático
cambio climático
 
Clase 3 - El cambio climático y el protocolo de Kioto
Clase 3 - El cambio climático y el protocolo de KiotoClase 3 - El cambio climático y el protocolo de Kioto
Clase 3 - El cambio climático y el protocolo de Kioto
 
Apalancamiento sistema climatico de la tierra
Apalancamiento sistema climatico de la tierraApalancamiento sistema climatico de la tierra
Apalancamiento sistema climatico de la tierra
 
Calentamiento Global
Calentamiento GlobalCalentamiento Global
Calentamiento Global
 
Calentamiento Global
Calentamiento GlobalCalentamiento Global
Calentamiento Global
 
Calentamiento Global
Calentamiento GlobalCalentamiento Global
Calentamiento Global
 
Cambio climático
Cambio climáticoCambio climático
Cambio climático
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
 
Causas Del Efecto Invernader
Causas Del Efecto InvernaderCausas Del Efecto Invernader
Causas Del Efecto Invernader
 
Causas Del Efecto Invernader
Causas Del Efecto InvernaderCausas Del Efecto Invernader
Causas Del Efecto Invernader
 
Causas Del Efecto Invernadero
Causas Del Efecto InvernaderoCausas Del Efecto Invernadero
Causas Del Efecto Invernadero
 
Causas Del Efecto Invernader
Causas Del Efecto InvernaderCausas Del Efecto Invernader
Causas Del Efecto Invernader
 
Calentamientoglobal
CalentamientoglobalCalentamientoglobal
Calentamientoglobal
 
gases en la atmosfera por equipo
gases en la atmosfera por equipogases en la atmosfera por equipo
gases en la atmosfera por equipo
 
Chemistry
ChemistryChemistry
Chemistry
 
Energía y cambio climático
Energía y cambio climáticoEnergía y cambio climático
Energía y cambio climático
 
Discusiones sobre el calentamiento de la tierra
Discusiones sobre el calentamiento de la tierraDiscusiones sobre el calentamiento de la tierra
Discusiones sobre el calentamiento de la tierra
 
Presentación1.pptx elkin
Presentación1.pptx elkinPresentación1.pptx elkin
Presentación1.pptx elkin
 
Presentación1.pptx elkin
Presentación1.pptx elkinPresentación1.pptx elkin
Presentación1.pptx elkin
 

Más de Academia de Ingeniería de México

Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Academia de Ingeniería de México
 
Nanoscale Properties of Biocompatible materials
Nanoscale Properties of Biocompatible materialsNanoscale Properties of Biocompatible materials
Nanoscale Properties of Biocompatible materials
Academia de Ingeniería de México
 
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructureGround deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Academia de Ingeniería de México
 
Engineering the Future
Engineering the FutureEngineering the Future
Engineering the Future
Academia de Ingeniería de México
 
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
Academia de Ingeniería de México
 
Impact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
Impact of Earthquaker Duration on Bridge PerformanceImpact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
Impact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
Academia de Ingeniería de México
 
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, RecyclableNew Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
Academia de Ingeniería de México
 
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Academia de Ingeniería de México
 
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Academia de Ingeniería de México
 
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en MéxicoDesarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Academia de Ingeniería de México
 
El mundo real y la interdisciplina
El mundo real y la interdisciplinaEl mundo real y la interdisciplina
El mundo real y la interdisciplina
Academia de Ingeniería de México
 
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales NuclearesDesarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Academia de Ingeniería de México
 
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Academia de Ingeniería de México
 
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Academia de Ingeniería de México
 
Modelo educativo para la industria 4.0
Modelo educativo para la industria 4.0Modelo educativo para la industria 4.0
Modelo educativo para la industria 4.0
Academia de Ingeniería de México
 
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénicoProceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Academia de Ingeniería de México
 
El camino real de la plata
El camino real de la plataEl camino real de la plata
El camino real de la plata
Academia de Ingeniería de México
 
Importancia de la Geomecánica petrolera profunda
Importancia de la Geomecánica petrolera profundaImportancia de la Geomecánica petrolera profunda
Importancia de la Geomecánica petrolera profunda
Academia de Ingeniería de México
 
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Academia de Ingeniería de México
 
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Academia de Ingeniería de México
 

Más de Academia de Ingeniería de México (20)

Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
 
Nanoscale Properties of Biocompatible materials
Nanoscale Properties of Biocompatible materialsNanoscale Properties of Biocompatible materials
Nanoscale Properties of Biocompatible materials
 
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructureGround deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
 
Engineering the Future
Engineering the FutureEngineering the Future
Engineering the Future
 
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
 
Impact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
Impact of Earthquaker Duration on Bridge PerformanceImpact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
Impact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
 
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, RecyclableNew Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
 
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
 
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
 
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en MéxicoDesarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
 
El mundo real y la interdisciplina
El mundo real y la interdisciplinaEl mundo real y la interdisciplina
El mundo real y la interdisciplina
 
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales NuclearesDesarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
 
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
 
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
 
Modelo educativo para la industria 4.0
Modelo educativo para la industria 4.0Modelo educativo para la industria 4.0
Modelo educativo para la industria 4.0
 
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénicoProceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
 
El camino real de la plata
El camino real de la plataEl camino real de la plata
El camino real de la plata
 
Importancia de la Geomecánica petrolera profunda
Importancia de la Geomecánica petrolera profundaImportancia de la Geomecánica petrolera profunda
Importancia de la Geomecánica petrolera profunda
 
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
 
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
 

Último

ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdfECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ArnulfoPerezPerez2
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
jdcumarem02
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
rogeliorodriguezt
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
PAULINACASTRUITAGARC
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
MishelBautista4
 
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdfKit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
OMORDO
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
fabian28735081
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdfS9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
CHRISTIANMILTHONRUSM
 
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdfTanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
VivianaJaramillo20
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
MiguelZapata93
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud enReglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Jorge Luis Flores Zuñiga
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 

Último (20)

ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdfECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
 
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdfKit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdfS9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
 
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdfTanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud enReglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 

Los sistemas energéticos y aspectos climatológicos

  • 1. w ', (~31,m?q; c LOS SISTEMAS ENERGÉTICOS Y ASPECTOS CLIMATOLÓGICOS Presentado por: Dr. Pablo Mulás del Pozo Director de la Divisi6n Fuentes de Energía Instituto de Investigaciones Eléctricas Noviembre 8, 1990
  • 2. Actualmente, en el inundo, la situación energética muestra una gran dependencia de los combustibles fósiles como energéticos primarios. En su uso final, sus principales consumidores son el sector transporte y el sector industria. Circunstancialmente, las altas temperaturas registradas en ciertos países industrializados durante la década de los años ochenta desencadenaron grandes inquietudes así como numerosos estudios científicos y tecnológicos en torno al llamado efecto invernadero en la atmósfera de nuestro planeta, que se presume tendrá, según la opinión de diferentes científicos, leves o graves impactos sobre el clima de la tierra. En este debate, en el que las distintas posiciones tienen grandes repercusiones en sus aspectos económicos, sociales y políticos, resulta de primordial importancia que los aspectos técnicos y científicos del problema estén claramente especificados. El Clima en el Presente El efecto invernadero es el fenómeno por el cual la radiación solar penetra en un sistema, parte de la energía la absorbe y parte la refleja. De la energía absorbida, una proporción es reemitida, aunque usualmente en una longitud de onda diferente a la incidente. Cuando el efecto invernadero se da, esa radiación reemitida es absorbida o reflejada nuevamente hacia el interior del sistema, ya sea por los gases o el material que conforma su frontera exterior. Como esta energía adicional no escapa, cambian las características físicas del sistema, por ejemplo, la temperatura. En nuestro sistema planetario, se observa este efecto. La teoría aceptada en el caso de los dos planetas más próximos a la Tierra, considerando los diferentes valores de la intensidad de la radiación solar sobre cada uno de ellos, sostiene que Venus, con altas concentraciones de bióxido de carbono (CO2 ) en su atmósfera, que absorbe en la longitud de onda del infrarrojo, tiene temperaturas superficiales del orden de 430°C, mientras que Marte, con muy bajas concentraciones de CO 2 , tiene temperaturas del orden de -50° Celsius (1). Se estima que la tierra, sin el bióxido de carbono en la atmósfera, tendría una temperatura global promedio de 30 a 35° Celsius menor. Sin embargo, hoy día la controversia se relaciona con el hecho de que, aunque la naturaleza es responsable de una buena parte de la velocidad de emisión de los gases que producen el efecto invernadero, el hombre -a través de 01
  • 3. los equipos, procesos y sistemas que ha ingeniado para mejorar su calidad de vida- genera una cantidad importante de los gases presentes en la atmósfera terrestre (2). En el Cuadro 1, se presentan las estimaciones de la velocidad de emisión de estos gases, tanto por actividades realizadas por el hombre, fuentes antropógenas como por los procesos naturales. Por ejemplo, en el caso del CO 2 , se observa que la cantidad de este compuesto emitido a la atmósfera proviene principalmente de la naturaleza y se supone que el aumento continuo de la concentración de este gas se debe al rompimiento del equilibrio entre los procesos de emisión y de absorción. Otros gases, como el metano (CH4 ) y el óxido de azufre (SO2 ), muestran una mayor dependencia en actividades antropógenas. Este cuadro muestra intervalos ya que resume una cantidad apreciable de información estimada y observada, publicada en la literatura especializada, lo que también demuestra la incertidumbre que existe sobre el particular. En el Cuadro 2, se muestran las concentraciones promedio de los gases invernadero alcanzadas en la atmósfera y se observa que el principal compuesto presente es el bióxido de carbono, y que los demás gases -metano, óxidos de nitrógeno, clorofluorocarbones y bióxido de azufre- están muy por abajo de la concentración del primero (3). Sin embargo, debido a las características fisicoquímicas de estos gases, la suma de sus concentraciones, aunque mucho menores que la del CO 2 , produce un impacto equivalente al de este último (4). Además, cabe aclarar que la importancia de estos gases en relación con el estado de la atmósfera no solo radica en sus características de absorción de energía, sino también en su interacción con otras especies químicas, por ejemplo las moléculas de agua y, consecuentemente, el efecto que tiene sobre la formación de nubes; éstas desempeñan un papel relevante en el balance energético del planeta. La atmósfera, desde el punto de vista físico y químico es un sistema muy complejo, y se desconocen muchos de sus procesos y mecanismos, tanto internos como de interacción con la biósfera y los océanos, así como los valores de ciertos parámetros que regulan los procesos conocidos (3,5). Probablemente la información que causa la mayor preocupación es la famosa correlación que se muestra en la Figura 1 entre la concentración de CO 2 y CH4 , obtenida de las burbujas de aire atrapadas año con año en las capas polares, y la temperatura obtenida por métodos indirectos basados en análisis isotópicos del deuterio y oxígeno-18 (6,7). Esta información, al ser solo una correlación empírica, no es evidencia contundente de que el cambio en la concentración de CO 2 produce el cambio en la 2
  • 4. temperatura, ya que los mecanismos biogeofísicos no se han identificado; este gas puede haber desempeñado un papel de amplificador o de retroalixnentador positivo al cambio de clima (5). Los resultados obtenidos por dos prestigiados centros de investigación estadounidenses, el Instituto Goddard para Estudios Espaciales y el Centro de Investigaciones Climáticas, al analizar con diferentes metodologías los datos de temperatura superficial observada,en el presentesiglo (vease la Figura 2), sugieren que en este lapso de tiempo, el aumento de temperatura corresponde a 0.5°C (5). Este aumento es tan pequeño que varios otros estudios obtienen resultados que lo contradicen, que cuestionan las mediciones o que lo adjudican a variaciones naturales (9). Aunque estas correlaciones tienen cierto grado de incertidumbre, no cabe la menor duda de que el equilibrio de la concentración del bióxido de carbono está roto, ya que en los últimos treinta años, las mediciones directas de gases, como el CO2 , muestran una continua alza, como se muestra en la Figura 3, habiendo pasado de 310 a 350 partes por millón volumétricas (5,8). Deben mencionarse otros trabajos relacionados con posibles manifestaciones del efecto invernadero. Se ha informado que los sistemas costeros de surgencia oceánica se han intensificado en cuatro regiones donde este fenómeno ocurre: California (EUA), Península Ibérica del lado del Océano Atlántico, costa sur de Marruecos sobre el Océano Atlántico y Perú. En estos sitios se presenta un mecanismo que, al reducir el enfriamiento nocturno e incrementar el calentamiento diurno por el efecto invernadero, intensifica las depresiones termales continentales cercanas a las regiones de la surgencia. Esta intensificación se manifiesta en el aumento de los gradientes de presión a través de la interfaz mar-tierra, la intensificación de los vientos a lo largo de la costa y una aceleración de la circulación de la surgencia (10) Otro estudio donde se analiza la información de los mareograinas y se filtra con el fin de remover la contribución de los escurrimientos isostáticos glaciales muestra una franca reducción de la dispersión geográfica de los valores del incremento del nivel del mar. Los resultados obtenidos sugieren que a nivel global se tiene una señal coherente con una intensidad de 2.4 ± 0.9 milímetros por año activa en el sistema, que puede ser una indicación de la presencia del efecto invernadero (11). Además del análisis sobre las observaciones pasadas y presentes, se han realizado varios estudios de predicción en cuanto a diferentes escenarios globales, principalmente 3
  • 5. del sector energético, que llevan a diferentes niveles de concentración de gases invernadero y consecuentemente, a distintos incrementos en la temperatura del sistema (5,12), que a su vez llevan a análisis muy variados de lo que significan estas temperaturas en sistemas físicos y biológicos del planeta (13,14). La mayor parte de las predicciones pueden resumirse en dos escenarios, uno basado en la extrapolación de hábitos de consumo y mezclas de energéticos usados en la actualidad y otro, en la aplicación de medidas draconianas en relación con el ahorro de energía (5,15). En cuanto al aumento de la concentración de CO2 , esta dependerá principalmente de la cantidad de combustibles fósiles que se quemen, siendo el peor el carbón y el menos dañino el gas natural (metano). Cabe aclarar que el metano es de 20 a 30 veces más efectivo para absorber en el infrarojo (es decir como gas invernadero) que el bióxido de carbono (5), por lo que su uso más intenso seguramente implica una aceleración en su concentración atmosférica. Entonces, conociendo las emisiones de CO 2 , pueden analizarse los procesos de remoción, como la fotosíntesis en plantas y los procesos biológicos y químicos en el océano. Sin embargo, ya que suponemos que el aumento de la concentración de estos gases produce un aumento de temperatura, que implica cambios climáticos, tenemos procesos de retroalimentación que afectarán, por ejemplo, la intensidad de los procesos de fotosíntesis por cambios de crecimiento de las plantas y la formación de nubes por una mayor evaporación de agua de los océanos; estas modficaciones tendrán seguramente un efecto sobre la concentración de los gases. Asimismo, los tiempos característicos para los procesos que involucran mezclado oceánico son mucho mayores que los tiempos involucrados con el aumento de las concentraciones de CO 2 que se han observado. Consecuentemente, los valores de las concentraciones de gases en la atmósfera calculadas con los modelos contienen incertidumbres importantes. Todavía más complicado es transferir estos valores de concentración de gases invernadero en impacto climático, físico y biológico en la superficie de la Tierra. La mayor parte de los modelos predicen que para una duplicación de la concentración del CO2 en la atmósfera (300 a 600 ppmv), se deberá observar un aumento global de la temperatura entre 1.5 a 5.5°Celcius La magnitud de este cambio es muy importante aunque parezca tan pequeño comparado con las variaciones diarias que se registran normalmente; no obstante debe considerarse que se trata de promedios globales y que en la última época glacial, hace 18,000 años, este promedio solo era 5°C 4
  • 6. menos que el actual. La validación de estos modelos globales requiere su regionalización con el fin de poder comparar observaciones locales con las predicciones. Esto implica incorporar la información de la dinámica de todos los procesos biológicos, químicos e hidrológicos relacionados con el clima y la descripción de los procesos que afectarán la respuesta de los océanos profundos a perturbaciones de su equilibrio; esta tarea se encuentra lejos de realizarse por falta de información, así como por la complejidad de los modelos resultantes. Finalmente, es claro que la atmósfera terrestre no está en equilibrio en cuanto a los gases invernadero que la conforman, que su concentración sigue aumentando y que seguramente algún efecto tendrá sobre el clima (16) ¿Cuál será éste y de qué magnitud? es la incógnita que tenemos ante nosotros. Situación Energética Aunque el sector energético mundial no es el único en generar las emisiones antropogénicas de gases invernadero que supuestamente han roto el equilibrio en que se encontraba la atmósfera terrestre, si es el principal y el más importante, generando al año entre cinco y seis mil millones de toneladas de carbón, en forma de CO2 , acercándose a ser el 10% de la cantidad total en el ciclo de carbón de la Tierra (17). Para el caso del CO2 , la deforestación por quema de bosques es también de los procesos que más aportan (3 a 4 mil millones de toneladas de carbón en forma de bióxido de carbono). Las reservas probadas y la producción anual de los recursos energéticos convencionales (petróleo y gas; carbón térmico; energías hidráulica y geotérinica, y de uranio) se muestran en el Cuadro 3 (18,19,20,21) . Si bien no todos los valores presentados corresponden al mismo año, las variaciones de un año al otro son muy pequeñas y, para fines prácticos, muestran las magnitudes de su presencia y producción. El carbón térmico es el recurso más abundante, y suponiendo que estos valores se mantuvieran a la velocidad de producción actual, el carbón tardaría alrededor de quinientos años en desaparecer, mientras que el petróleo y gas solo durarían alrededor de cuarenta y cincuenta y cinco años respectivamente. Estos recursos no renovables se utilizan casi en su totalidad para generar calor a través del proceso de la combustión, teniendo como subproducto el bióxido de carbono. También se observa que de los recursos renovables -la energía hidráulica y la energía geotérmica- no todos se han utilizado y se 5
  • 7. tienen márgenes de capacidad de instalación del orden de cinco y dos veces, respectivamente. La energía hidráulica tiene cierto riesgo en cuanto a su confiabilidad por depender del clima.En los dos casos, el recurso tiene que ser transformado a un energético secundario transportable o usado in situ. La distribución de lo que queda por instalar está concentrada en ciertas regiones. Sus efectos ambientales en la periferia local del sitio de explotación pueden llegar a ser importantes. La energía hidráulica se transforma en electricidad; sin embargo la energía geotérmica puede utilizarse para generar tanto electricidad como vapor de proceso para plantas industriales. El uranio se utiliza para generar electricidad en centrales nucleares a través de un proceso termodinámico, utilizando vapor como el fluido de trabajo. En el presente, 17% de la electricidad en el mundo se genera en base a energía nuclear y es comparable a la generada por la hidráulica. (22). Tomando en cuenta la relación de reservas probadas y producción anual, se tienen asegurados los próximos ciento cuarenta años en cuanto al suministro de uranio para las unidades nucleoeléctricas en operación. El desarrollo comercial de nuevas tecnologías de conversión como son los reactores de cria, incrementarían estas reservas varias veces. Si se analiza en la Figura 4 el balance energético mundial de 1985 (23), se observa que el sector transporte consume lo equivalente a 26 millones de barriles de petróleo crudo al día, de un total de 59 millones de producción del mismo; es decir, 44% del total; este sector es dependiente del petróleo en un 96% de su consumo. En cuanto al sector industrial, el petróleo y el gas contribuyen, incluyendo la parte de estos energéticos que llega a este sector como electricidad, lo equivalente a un total de 17 millones de barriles de petróleo al día que corresponde a 20% del total de la producción de estos dos energéticos. Este sector, además, consume carbón en forma importante. Incluyendo la parte de este energético que llega al sector como electricidad, consume lo equivalente a 16 millones de barriles de petróleo crudo al día, es decir el 40% del carbón producido. Hoy en día es difícil identi ficar alternativas comerciales energéticas que no generen gases invernadero para estos dos sectores ,aunque el gas natural produce la mitad de bióxido de carbono que el carbón por kilocaloría térmica producida (24); las moléculas de metano, como ya se mencionó, son entre 20 y 30 veces más efectivas como gas invernadero que el CO2 . Por tanto, un uso extensivo del gas natural no es recomendable por las pérdidas que
  • 8. siempre ocurren en su utilización. La falta de alternativas hace que estos sectores continuen generando gases invernadero en el corto y mediano plazo. Donde es obvio que ya existen alternativas comerciales es en la generación de electricidad, ya que ni la nuclear ni la hidráulica generan gases invernadero, y la geotermia produce cantidades menores; del orden de 10% de CO 2 por kilowatt hora que lo que genera el carbón (25). Aunque todavía no llegan a ser aceptadas mundialmente como energías alternas comerciales, los desarrollos para aprovechar el viento y el sol también son en potencia importantes opciones al futuro. El aprovechamiento generalizado de la biomasa producida a escala industrial para generar electricidad o calor de proceso a través de la combustión no es comercial, con excepción del alcohol proveniente de caña de azucar en Brasil. Sin embargo, podría ser otra posible opción si acaso se desarrollase a nivel mundial, ya que el carbón en el bióxido de carbono se reciclaría en las plantaciones energéticas y, en alguna forma, se podría mantener el equilibrio, probablemente con valores de concentraciones de CO 2 en la atmósfera más altos que el equilibrio correspondiente sin la presencia de estas plantaciones energéticas. Se encuentran en pleno desarrollo nuevas tecnologías para generar electricidad y calor de proceso para la industria por otros procesos utilizando los combustibles fósiles comerciales. El sistema de gasificación de carbón o de hidrocarburos pesados para generar un gas combustible que se emplee en sistemas de ciclo combinado ha tenido excelentes resultados en las unidades de demostración instaladas, como es el caso de la central de Cool Water (26) que opera desde 1984. También están las unidades de lecho fluidizado para estos mismos combustibles, tanto atmosféricos como presurizados; de estos se tienen múltiples proyectos de demostración y los primeros, que ya se consideran comerciales para la generación de vapor de proceso, continúan su desarrollo en forma acelerada. El interés en estas dos tecnologías, que iniciaron su desarrollo en la década de los años setenta, se orientó principalmente a la disminución de las emisiones de gases ácidos (óxido de nitrógeno y de azufre) que producían la llamada lluvia ácida. Debido al interés en el efecto invernadero y considerando que los países industrializados tienen una cantidad apreciable de las reservas de carbón, se investiga la posibilidad comercial de eliminar las emisiones de bióxido de carbono en estos dos tipos de procesos. Las estimaciones preliminares muestran que el costo de la energía 7
  • 9. producida se incrementará entre un 30% para el proceso de gasificación-ciclo combinado a un 60-100 porciento para los procesos convencionales de quemado directo del carbón (24,27). Otra tecnología de interés es la de celdas de combustible donde se realiza, a través de un proceso electroquímico, una conversión directa de hidrógeno y oxígeno a electricidad con agua como subproducto. El desarrollo de la segunda generación de celdas de combustible con base en electrolitos de sales fundidas muestra un avance considerable en cuanto a mejoría en la eficiencia del sistema (28). El intervalo de aplicaciones en los diferentes sectores consumidores (transporte, doméstico e industrial), debido a su modularidad y flexibilidad de combustible utilizado para generar el hidrógeno , la hace una opción para el futuro con una alta probabilidad de penetración del mercado. El total de energéticos primarios que entran al sistema energético mundial es equivalente a 166 millones de barriles de petróleo crudo por día (23), de los cuales alrededor de 150 corresponden a combustibles que generan, en mayor o menor medida, gases invernadero, es decir, 90%; esto incluye combustibles tradicionales no comerciales como la lefla. De estos 166 millones de barriles, 48 millones están destinados a generar electricidad, aproximadamente 29%, de los cuales 33 millones, casi 70% corresponden a combustibles que generan estos gases. Si es cierto que este sector, el de generación eléctrica, genera solo 11% de los gases invernadero (29), es obvio que es el único sector del sistema energético que en el presente ya tiene opciones comerciales energéticas disponibles y que estos 33 millones de barriles de petróleo equivalente por día, podrían reducirse en forma paulatina del inventario de fuentes emisoras. La Situación Futura La demanda global de energía seguirá creciendo si los centros de poder mantienen el objetivo de mejorar la calidad de vida de los habitantes de los países en desarrollo. Actualmente, el consumo final de energía por habitante varía significativamente entre diferentes países como se muestra en la Figura 5 (23). Esta muestra con claridad que el consumo es mucho mayor en países nórdicos en los que por razones de clima se requiere calefacción habitacional durante una buena parte del año. Sin embargo, la diferencia entre 2 barriles de petróleo equivalente por año y por habitante en la India contrasta con los 44 barriles para Canadá; este último contrasta sorprendentemente con los 18 barriles para Japón.
  • 10. Si además, se analizan los datos de intensidad energética para producir una unidad de producto bruto, según el Cuadro 4 (30), se observa que la tendencia en países industrializados es a la baja y en México, al igual que otros países en desarrollo, es a la alza. Esto deja margen para reducir la demanda energética. Datos en relación con el potencial en uso eficiente de la energía muestran (33,34), por ejemplo, que en automóviles, refrigeradores y aire acondicionado se puede tener en el corto plazo mejorías de entre 3 a 4 veces en su eficiencia energética. Se han realizado diferentes escenarios de la demanda mundial energética con dos límites que dan un máximo y un mínimo. El máximo se da basándose en la continuación de las prácticas actuales de consumo de energía y el mínimo, aplicando todas las medidas posibles de uso eficiente de energía (35). Descontando los resultados extremos, la energía primaria total requerida, estimada para entre 2020 y 2030 pasa de ser de 1.09 hasta 3.42 veces la energía requerida en 1980. En estas condiciones y analizando el balance de energía de la Figura 4 y el cuadro de reservas probadas de recursos energéticos, todo parece indicar que en el mediano plazo será difícil frenar el incremento de la concentración de CO2 en la atmósfera. Sin embargo, lo que si es factible, es reducir la velocidad de este incremento, utilizando medidas de uso eficiente de energía y sistemas de generación eléctrica comerciales que no produzcan gases invernadero. En cuanto a la primera, esta medida ya se aprecia como concenso general, no sólo por razones de efecto invernadero sino sobre todo, por razones económicas de competitividad comercial y seguramente su aplicación tendrá éxito. Este no es el caso de la segunda. Si bien el aprovechamiento de la energía hidráulica y geotérmica seguirá creciendo en todos los países que todavía tienen recursos economicamente viables, éstos terminarán por ser utilizados en su totalidad y no podrán cubrir los requerimientos para remplazar la capacidad eléctrica con base en combustibles fósiles. Las magnitudes de estas capacidades que operan hoy, en los Estados Unidos y en la Unión Soviética es de aproximadamente treinta veces el sistema eléctrico mexicano, (vease Cuadro 5). La única otra opción es la energía nuclear. Esta no genera gases invernadero. Los sistemas de seguridad de las unidades nucleoeléctricas están diseñados especificamente bajo el criterio de reducir a casi cero la probabilidad de daño a la salud pública. Los almacenes de desechos radiactivos son tecnicamente sencillos, lo que reduce grandemente la probabilidad de falla. El recurso existe y, en
  • 11. pocos años, su magnitud se puede incrementar varias veces con nuevas tecnologías como son los reactores de cria ya en proceso de demostración comercial. Los costos de la energía generada son competitivos. Sin embargo, debido a que su primera aplicación fue militar y exitosa en causarle daño a la salud pública del enemigo, y posteriormente al accidente de una unidad en la central de Chernovyl cuyo reactor tiene un diseño poco diseminado y con menos grado de contención que la gran mayoría, la energía nuclear desgraciadamente se enfrenta a una imagen negativa. Esto obstaculiza su aplicación masiva como en Francia y Bélgica, donde más del 75% de la generación eléctrica en 1989 fue con base en este energético (36). Si el mundo se acercara a la situación de estos dos países, se aminoraría en forma significativa el problema del crecimiento de la concentración del bióxido de carbono. Los desarrollos actuales que se realizan en relación con las unidades nucleoeléctricas tienen que ver principalmente con reducir el riesgo de un accidente en el que se emita al ambiente productos radioactivos, utilizando la experiencia de operación pasada e introduciendo sistemas de seguridad que dependan al mínimo de equipos electromecánicos (37). Estos reactores nucleares de la segunda generación se introducirán en forma comercial en la década de los años noventa. Desde el punto de vista técnico, estos desarrollos deberán reducir aun más la probabilidad de daños a la salud pública, que por sí ya es más baja que otros procesos a los que está expuesto el hombre (38). Sin embargo, no es un problema técnico el principal obstáculo que debe vencerse en el proceso de incrementar significativamente la generación nucleoeléctrica. Este es un problema social que es urgente resolver, considerando la magnitud de las consecuencias de no hacerlo, por lo que es necesario dedicarle fondos económicos y el esfuerzo apropiado. Paralelamente, deben incrementarse los esfuerzos en el desarrollo comercial de las fuentes de energía alternas, como la energía solar y la energía eólica, buscando siempre su aplicación más adecuada de acuerdo con sus características de fuentes de energía intermitentes y de baja intensidad energética. Tanto por razones ambientales como de competitividad económica de productos comerciales, el fundamento básico que deberá regir en el futuro es utilizar en el sector energético los procesos que por unidad de energético primario, produzcan el mínimo de emisiones contaminantes y el máximo de energía útil. En esta discusión se ha mantenido el argumento de reducir emisiones del bióxido de carbono. Aunque, como ya se mencionó, no se 10
  • 12. tiene la certeza de qué puede pasar al aumentar la concentración de este gas en la atmósfera, porque no se conocen todos los mecanismos de la naturaleza que pueden afectar esta concentración ni todos los mecanismos que pueden afectar las consecuencias de tener una mayor concentración del mismo, por ejemplo, el calentamiento global (39). Mantener una situación en la que llevamos a cabo un experimento no controlado que podría tener repercusiones catastróficas en el único ambiente natural de la raza humana, parece ser una política peligrosa. La incertidumbre que conileva, aconseja tomar acciones mesuradas, que no impliquen cambios inmediatos radicales y apocalípticos ni tampoco actitudes de "ya veremos más adelante lo que pasará"; los extremos no deben estar presentes en la búsqueda de la solución a este problema. El primer paso es concientizar a la sociedad sobre la necesidad del uso eficiente y racional de la energía, lo que ya es una tendencia mundial que se incrementará seguramente en el futuro. La reducción a cero de las emisiones de clorofluorocarbones, que además de ser un gas invernadero, destruye la capa de ozono que nos protege en gran parte de la radiación ultravioleta es también un paso más en la dirección correcta. En el futuro cercano, deben remplazarse las antiguas centrales termoeléctricas con base en combustibles fósiles por unidades nucleoeléctricas, y si factible hidroeléctricas y geotermoeléctricas, así como nuevas adiciones a los sistemas eléctricos. Debe apoyarse el desarrollo de nuevas tecnologías generadoras de energía útil, como plantas solares y eólicas, celdas de combustible, etc. para volverlas comerciales en las aplicaciones a las que mejor se adapten. A largo plazo, además de estas consideraciones, deben de buscarse sistemas para reducir aun más las emisiones, tal será el caso de aquellos provenientes del sector transporte e industrial, buscando soluciones del tipo de la llamada economía del hidrógeno. El hidrógeno y la electricidad serían los energéticos secundarios que permitirían tener una capacidad energética tan grande como pueda preverse con los mínimos problemas ambientales. Se recomienda que esta transición a una economía basada en el hidrógeno sea gradual (40) , incrementando la participación del hidrógeno en los combustibles convencionales, como puede ser a combustibles fósiles con mayor cantidad de este elemento. Con el fin de entender, describir mejor y en forma más precisa, y modelar el efecto invernadero, las investigaciones sobre el tema deben ser alentadas. De esta manera, podremos predecir con precisión lo que puede ocurrir al variar, los diferentes parámetros que la 11
  • 13. controlan. Conclusiones. Un análisis objetivo sobre la información que existe del efecto invernadero y el calentamiento global indica que los datos experimentales observados en años recientes muestran un claro aumento de la concentración del bióxido de carbono en la atmósfera y una tendencia a su aceleración. El aumento de la temperatura global de 0.5 °C en este siglo está dentro del intervalo de variaciones normales, posiblemente causado por otros fenómenos. La utilización de modelos numéricos para predecir cambios climáticos tiene todavía faltantes y aproximaciones importantes, de manera que sus predicciones no pueden considerarse cuantitativamente verdaderas; además, estos modelos no están validados. Con base en estas observaciones, parece lógico no tomar deciciones que exijan cambios radicales en el desarrollo energético, pero tampoco el no hacer nada. Se sugieren las siguientes acciones: Aplicar intensamente medidas de uso eficiente y racional de la energía. Frenar la producción de gases de tipo clorofluorocarbones. Desintensificar el sector eléctrico mundial en el uso de combustibles fósiles, remplazándolos con unidades nucleoeléctricas y, donde sea factible, también con hidroeléctricas y geotermoeléctricas. Intensificar el desarrollo de nuevas tecnologías para hacer comercial a mediano plazo la utilización de fuentes de energía no convencionales y otros procesos más eficientes en la transformación energética, tales como son las celdas de combustible. Orientar el desarrollo científico y tecnológico, para que, a más largo plazo, el sistema energético mundial esté basado en el concepto de la economía del hidrógeno de manera que por unidad energética primaria, se minimicen las emisiones nocivas y se maximice la energía útil producida. Intensificar los estudios e investigaciones para mejorar la precisión de los modelos que describen el efecto invernadero y sus consecuencias, con el fin de contar con una herramienta útil que simule correctamente los resultados que se obtendrían al aplicar diferentes soluciones al problema. References (1) J.F. Kasting, O.B. Toon, J.B. Pollack, "How climate evolved on the terrestrial planets", Sci. Ame., Vol. 258, No. 2, pag. 46 (1988). 12
  • 14. M. Scott, J. Edmonds, N. Kellog, R. Schultz, "Global energy and the greenhouse issue", 14vo. Congreso de la Conferencia Mundial de la Energía, No. 2.1.1, Montreal, Canada (1989). D. Wuebbles, K. Grant, P.S. Conneil, J. E. Penner, "The role of atmospheric cheinistry in climate change", Journal of the Air Pollution Control Association, Vol. 39, pag. 22 (1989) V.Ramanathan, R.J. Cicerone, H.B. Singh, T.J. Kiehl, "Trace gas trends and their potential role in climate change". J. Geophys Res., Vol. 90, pag. 5547 (1985). S. Schneider, "The greenhouse effect; science and policy", Science, Vol. 243, pag. 771' (1989) R.A. Haughton, G.N. Woodwell, "Global climatic change", Sci. Ame., Vol. 260, No. 4, Pag. 18 (1989) J.M. Barnola, D. Raymond, Y.S. Korotkevich, C. Lorius, "Vostok ice core provides 160,000 year record of atmospheric CO2 ", Nature, Vol. 329, pag. 408 (1987). R.M. White, "The great climate debate", Sci. Ame.,Vol. 263, No. 1, pag. 18 (1990) R.S. Lindzen, "Sorne reinarks on global warrning", J. of Environm. Sci. Technol., Vol. 24, pag. 424 (1990). H. Bakeen, "Global clirnate change and intensification of coastal ocean upwelling", Science, Vol. 247, pag. 198 (1990) (ll)W.R. Peltier, A.M. Tushingham, "Global sea level rise and the greenhouse effect: might they be connected?", Science, Vol. 244, pag. 806 (1989). S.H. Schneider, "The global warming debate: Science or Politics?", J. Environm. Sci. Technol., Vol. 24, pag. 432 (1990) V. Mikolajewics, B.D. Santer, E. Maier-Reimer, "Ocean response to greenhouse warrning", Nature, Vol. 345, pag. 589 (1990) L. Roberts, "Is there life after climate change?", Science, Vol. 242, pag. 1010 (1988) C. Starr, M.F. Searl, "Global projections of energy and electricity", Journal of the Air Pollution Control Association, Vol. 39, No. 11, pag. 1429 (1989) 13
  • 15. 1 J. Gibbons, P.D. Blair, H.L. (40) D. Scott, W. Háfele, "The Gwin, "Strategies for energy coming hydrogen age; use", SCI. Ame., Vol. 261, preventing world clmatic No. 3, pag. 86 (1989). disruptions", No. 2.3.3, l4vo. Congreso de la H. Geller, J. Harris, M. Conferencia Mundial de la Levine, A. Rosenfeld, "The energía, Montreal, Canada role of Federal Research and (1989). Development in Advancing Energy Efficiency", Ann. Rey. Energy, Vol. 12, pag. 357 (1987) J. Goldenberg, T.B. Johansson, A.K.N. Reddy, R.H. Williams, "An end-use oriented global energy strategy", Ann. Rey. Energy, Vol. 10, pag 613 (1985) 1 A E A N e w s b r i e f s International Atomic Energy Agency, Vol. 5, No. 3 (43), (1990) "Designing the advanced light water reactor" EPRI, Journal Julio-Agosto (1986). J.C. Revine, "Advanced light water reactor requirements", Draft Rev-G. Document, EPRI, Abril (1980) J.P. Hoidren "Energy in transition", Sci. Ame., Vol. 263, No. 3, pag. 109 (1990). V. Ramanathan, B.R. Barkstrom, E.F. Harrison, "Cliinate and the earth's radiation budget", Physics Today, Mayo (1989). 15
  • 16. P. Rogers, "Climate change and global warming", J. of Environm. SCI. Technol., Vol. 24, pag. 428 (1990). H. Richter, "Gas: An energy source of the future", l4th. Congress of the World Energy Conference, Tech. Sess. 1.2, Special Paper, Montreal, Canada (1989). 1988 Energy Statistics Sourcebook, Oil and Gas Journal Energy Database, Ed. Penn Well Publ. Co. (1988). Survey of Energy Resources, World Energy Conf erence (1989) Programa Nacional de Modernización Energética (1990-1994) , SEMIP, México. Balance Nacional de Energía, 1988, SEMIP, México. World Status and Trends, Nuclear Energy Development, International Atomic Energy Agency, IAEA/PI/A25E/1-90 (1990) G.R. Davis, "Energy for planet earth", Sci. Ame., Vol. 263 No. 3, pag. 21 (1990) The Politics of Climate, EPRI Journal, Pag. 4, June (1988). Calculado para la Central Geotermoeléctrica de Cerro Prieto, IlE (1990) K.E. Yaeger, S.B. Baruch, "Environmental i ssues affecting coal technology", Ann. Rey. Energy, Vol. 12, Pag. 471 (1987) EPRI, CEO Letter, (1988). A.J. Appleby, "Advanced fuel cells and their future market", Ann. Rey. Energy, Vol. 13, pag. 267 (1988). C. Velez, "Los efectos ambientales de la generación eléctrica", Exposición Internacional Ecológica, México, D.F. (1990). P. Mulás, Presentación a las Comisiones de Ciencia y Tecnología y de Ecología, Asamblea de Representantes del Distrito Federal, Septiembre (1990). C. Dispensa, Univ. de Palermo (Italia), Foro Nacional Fuentes Alternas de Energía, Instituto Mexicano de Ingenieros Químicos, Agosto (1990). J.L. Aburto, "An analysis of energy needs and options for Mexico", No. 1.2.1, l4vo. Congreso de la Conferencia Mundial de Energía, Montreal, Canada (1989). 14
  • 17. LI e TABLA 1: FUENTES DE CO 2 Y OTROS GASES DE IMPORTANCIA RADIATIVA EMISION FUENTES DE EMISION TOTAL -__________ ENERGIA AGRICULTURA OTROS ANTROP, NATURALES BIOXIDO DE CARBONO (1015 g C/a) 116 - 237 4.5 - 5.5 0 - 2.6 0.1 111 - 169 METANO (1012 g CIa) 212 - 772 30 - 110 80 - 210 25 - 135 77 - 317 OXIDOS DE NITROGENO (1012 g N/a) 22 - 92 19 - 65 nd 0.03 - 0.1 0.5 - 3.6 BIOXIDO DE AZUFRE (1015 g S/a) 151 - 231 90 nd 11 50 - 130 CLOROFLUOROCARBONES (No. 11 y 12, 1012 gr CFC/a) 0.77 O O 0.77 0 SULFURO DE CARBONILO (1012 g C/a) 0.7 - 4.4 0.1 - 0.7 nd 0.03 - 0.1 0.5 - 3.6 nd = no disponible Referencia (2)
  • 18. TABLA 2: CARACTERISTICAS Y CONCENTRACIONES DE GASES INVERNADERO (VALORES 1984 - 1986) CONCENTRACIONES TENDENCIA VIDA MEDIA (ppmv) (%/año) EN LA ATMOSFERA (afios) BIOXIDO DE CARBONO 345 ' 0.4 500 METANO 1.7 -' 1 e,., 7 - 10 OXIDO NITROSO 0.31 - 0.3 150 CFC - 11, 12, 113 2 - 30 x 10 5 - 10 75 - 110 SULFURO DE CARBONILO 5 x 10 3 2 - 2.5 BIOXIDO DE AZUFRE 1 1 - 20 x 10 nd "-' 0.02 ud = no disponible Referencia (3)
  • 19. TABLA 3. RECURSOS ENERGETICOS CONVENCIONALES RESERVAS PROBADAS PRODUCCION PETROLEO (b) (b/d) GAS (bep) (bep/d) CARBON TERMICO (ton) (ton/a) HIDROENERGIA (TwH/a) (TwH/a) GEOTERMIA (TwH/a TwH/a) URANIO (Twh) (Twh/a) 887 x io (88) (a) 652 x 10 9 (88) (a) 1,075 x 10 9 (88) (b) 11,765 (88) (b) 260,000 (88) (b) 56 x 10 6 (87) (a) 32 x 10 6 (87) (a) 2,253 x 10 6 (86) (a) 1,995 (88) (a) 36 (88) (b) 1,854 (89) Referencia (18) Referencia (19) Referencia (20) Referencia (21) Nota: en paréntesis está el afio para el valor reportado.
  • 20. TABLA 4. INTENSIDAD ENERGETICA (Toneladas equivalentes de petroleo por mil d6lares US de producto nacional bruto) 1973 1985 EUA 0.68 (a) 0.51 (a) CEE 0.40 (b) 0.32 (b) ITALIA 0.40 (b) 0.34 (c) ESPAÑA nd 0.33 (c) MEXICO 0.49 (c) 0.57 (c) nd = no disponible Referencia (18) Referencia (31) Referencia (32)
  • 21. TABLA 5. SISTEMA DE GENERACION ELECTRICA (MEGAWATTS) AÑO COMBUST. HIDRO NUCLEAR GEOT. TOTAL FOSILES EUA (87) 490,200 89,600 93,700 1,600 675,100 URSS (87) 236,800 63,100 34,600 - 334,500 INGLATERRA 45,134 112 5,029 - 50,275 INDIA 31,723 16,149 1,330 - 49,202 ITALIA (88) 31,887 14,841 1,152 528 48,408 BRASIL (88) 3,724 39,497 626 - 43,847 MEXICO (89) 15,984 7,761 630 700 25,075
  • 22. 0.6 o L0 004- 0Q) L 0.2 0 1() a) 0 CO) :2 E -0.4 00 > (.0 O -o -0.8 lE o DU I(0 1890 1910 1930 1950 1970 1990 r340 CU 320 o C - 0 () 1 300 o 280 1€ IJL/ JRJ I3U P9DU 1970 1990 E 1.6 ci o- 1.4 o C 2 1.2 o o 4- C , LO o C 0.8 iU 870 1890 1910 1930 1950 1970 1990 Año Figura 1 Correlación entre la Temperatura (promedio de cinco años) y Concentraciones de Bioxido de Carbono y Metano Obtenidas de Nucleos de Hielo en la Antartica.
  • 23. Centro de 0.2 Investigaciones Climaticas x•i o _ -0.2 o i 0.4 ci) -o 2 0.2 0.0 -0.2 - 0.4 - 0.6 Instituto Goddard fIrçJI Prom. 5 Anos 1900 1920 1940 1960 1980 2000 Año Figura 2 Perfil de Temperatura Global Superficial Basada en Estaciones Meteorológicas Terrestres y Mediciones Oceanicas (5).
  • 24. 355 E o- o- - 345 c'J o o - 335 c 'o o 325 o c U) o c o 0 315 1958 62 66 70 1974 78 82 86 1990 LAño Figura 3 Mediciones de Concentraci6n de 00 2 (Observatorio Mauna Loa, Hawai). Variaciones Anuales se Deben al Aumento de Absorcidn del 002 en la Vegetacidn Durante el Verano (8).
  • 25. Ene Petroleo: 59 Carbón :41 Gas Natural:29 Hidroenergia:9 Nuctear:6 Otros:22 126 I71387I7I 1 868 615 1 Transporte: 27 Industria:42 Residencial y Comercial :43 Figura 4 Balance Energético Mundial, 1985 (millones de barriles de petroleo - equivalente por día ).
  • 26. Canadá E.U.A. Arab. Saud. Alem. Este Suecia Alem. Oeste URSS Gran Bret. Japdn Italia España / Mexico Brasil China Filipinas Nigeria India - - - Combustibles Comerciales III!&1 - O lo 20 30 40 50 Barriles de Petroleo Equivalente Figura 5 Consumo Final de Energia por Habitante y por Año