SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO NACIONAL DE SAN
RAFAEL
LAURA DANIELA MEJIA MEJIA
MATERIA: CIENCIAS FISICA
TRABAJO:CAMBIO CLIMATICO
GRADO: PRIMER AÑO DE BACHILLERATO GENERAL
SECCION: ¨A¨
INTRODUCCION
Los científicos trabajan activamente para entender el clima pasado y futuro
mediante observaciones y modelos teóricos. Se ha recopilado un
registro climático, que se extiende profundamente en el pasado de la Tierra
y continúa construyéndose, basado en la evidencia geológica a partir de
perfiles térmicos de perforaciones, núcleos removidos de profundas
acumulaciones de hielo, registro de la flora y fauna, procesos glaciares y
peri glaciares, isótopos estables y otros análisis de las capas de sedimento
y registros de los niveles del mar del pasado. El registro instrumental
provee de datos más recientes. Los modelos de circulación general,
sustentados por las ciencias físicas, se usan a menudo en los enfoques
teóricos para corresponder a los datos del clima pasado, realizar
proyecciones futuras y asociar las causas y efectos del cambio climático.
OBJETIVOS
GENERAL::
 Analizar sobre las diferentes
causas y consecuencias q
trae el cambio climático y
como afecta a la sociedad.
ESPECIFICO:
 Analizar sobre los riegos y
problemas que influye el
cambio climático a las
personas y a la tierra.
DESARROLLO
Causas de los cambios climáticos:
El clima es un promedio a una escala de tiempo dado del tiempo atmosférico.
Los distintos tipos climáticos y su localización en la superficie terrestre
obedecen a ciertos factores, siendo los principales, la latitud geográfica, la
altitud, la distancia al mar, la orientación del relieve terrestre con respecto a la
insolación (vertientes de solana y umbría) y a la dirección de los vientos
(vertientes de Sotavento y barlovento) y por último, las corrientes marinas.
Estos factores y sus variaciones en el tiempo producen cambios en los
principales elementos constituyentes del clima que también son cinco:
temperatura atmosférica, presión atmosférica, vientos, humedad y
precipitaciones.
Un cambio en la emisión de radiaciones solares, en la composición de la
atmósfera, en la disposición de los continentes, en las corrientes marinas o en
la órbita de la Tierra puede modificar la distribución de energía y el equilibrio
térmico, alterando así profundamente el clima cuando se trata de procesos de
larga duración.
Estas influencias se pueden clasificar en externas e internas a la Tierra. Las externas también
reciben el nombre de forzamientos, dado que normalmente actúan de manera sistemática sobre el
clima, aunque también las hay aleatorias como es el caso de los impactos de meteoritos
(astroblemas). La influencia humana sobre el clima en muchos casos se considera forzamiento
externo ya que su influencia es más sistemática que caótica pero también es cierto que el Homo
sapiens pertenece a la propia biosfera terrestre pudiéndose considerar también como forzamientos
internos según el criterio que se use. En las causas internas se encuentran una mayoría de
factores no sistemáticos o caóticos. Es en este grupo donde se encuentran los factores
amplificadores y moderadores que actúan en respuesta a los cambios introduciendo una variable
más al problema ya que no solo hay que tener en cuenta los factores que actúan sino también las
respuestas que dichas modificaciones pueden conllevar. Por todo eso al clima se le considera un
sistema complejo. Según qué tipo de factores dominen la variación del clima será sistemática o
caótica. En esto depende mucho la escala de tiempo en la que se observe la variación ya que
pueden quedar patrones regulares de baja frecuencia ocultos en variaciones caóticas de alta
frecuencia y viceversa. Puede darse el caso de que algunas variaciones caóticas del clima no lo
sean en realidad y que sean catalogadas como tales por un desconocimiento de las verdaderas
razones causantes de las mismas.
Las investigaciones hechas por algunos científicos apuntan que la razón principal del aumento de
temperatura en el planeta es debido al proceso de industrialización iniciado hace siglo y medio y,
en particular la combustión de cantidades cada vez mayores de petróleo, gasolina y carbón, la tala
de árboles y algunos métodos de explotación agrícola. Estas actividades aumentan el volumen de
gases de efecto invernadero (GEI) en la atmósfera, principalmente de dióxido de carbono, metano
y óxido-nitroso.8​ Lo anterior, ha provocado que los rayos del Sol queden atrapados en la atmósfera
del Planeta Tierra, provocando así un aumento de temperatura.
Cambios climáticos en el pasado
Artículo principal: Paleoclimatología
Los estudios del clima pasado (paleoclima) se realizan estudiando los registros
fósiles, las acumulaciones de sedimentos en los lechos marinos, las burbujas de
aire capturadas en los glaciares, las marcas erosivas en las rocas y las marcas de
crecimiento de los árboles. Con base en todos estos datos se ha podido
confeccionar una historia climática reciente relativamente precisa, y una historia
climática prehistórica con no tan buena precisión. A medida que se retrocede en el
tiempo los datos se reducen y llegado un punto la climatología se sirve solo de
modelos de predicción futura y pasada.
La paradoja del Sol débil
A partir de los modelos de evolución estelar se puede calcular con relativa
precisión la variación del brillo solar a largo plazo, por lo cual se sabe que, en los
primeros momentos de la existencia de la Tierra, el Sol emitía el 70 % de la
energía actual y la temperatura de equilibrio era de –41 °C. Sin embargo, hay
constancia de la existencia de océanos y de vida desde hace 3800 millones de
años, por lo que la paradoja del Sol débil solo puede explicarse por una atmósfera
con mucha mayor concentración de CO2 que la actual y con un efecto invernadero
más grande.
Véase también: Equilibrio térmico de la Tierra
La concentración en el pasado de CO2 y otros importantes gases invernadero,
como el metano, se ha podido medir a partir de las burbujas atrapadas en el hielo y
en muestras de sedimentos marinos, observandose que ha fluctuado a lo largo de
las eras. Se desconocen las causas exactas por las cuales se producirían estas
disminuciones y aumentos, aunque hay varias hipótesis en estudio. El balance es
complejo ya que, si bien se conocen los fenómenos que capturan CO2 y los que lo
emiten, la interacción entre estos y el balance final es difícilmente calculable.
Se conocen bastantes casos en los que el CO2 ha jugado un papel importante en
la historia del clima. Por ejemplo en el proterozoico una bajada importante en los
niveles de CO2 atmosférico condujo a los llamados episodios Tierra bola de nieve.
Así mismo aumentos importantes en el CO2 condujeron en el periodo de la
extinción masiva del Pérmico-Triásico a un calentamiento excesivo del agua
marina, lo que llevó a la emisión del metano atrapado en los depósitos de hidratos
de metano que se hallan en los fondos marinos; este fenómeno aceleró el proceso
de calentamiento hasta el límite y condujo a la Tierra a la peor extinción en masa
que ha padecido.
El efecto invernadero en el pasado
Variaciones en la concentración de dióxido de carbono.
La atmósfera influye fundamentalmente en el clima; si no existiese, la
temperatura en la Tierra sería de –20 °C, pero la atmósfera se comporta de
manera diferente según la longitud de onda de la radiación. El Sol, por su
alta temperatura, emite radiación a un máximo de 0,48 micrómetros (ley de
Wien) y la atmósfera deja pasar la radiación. La Tierra tiene una
temperatura mucho menor, y reemite la radiación absorbida a una longitud
mucho más larga, infrarroja, de unos 10 a 15 micrómetros, a la que la
atmósfera ya no es transparente. El CO2, que en marzo de 2017 superó en
la atmósfera las 405 ppm, absorbe dicha radiación.15​ También lo hace, y
en mayor medida, el vapor de agua. El resultado es que la atmósfera se
calienta y devuelve a la Tierra parte de esa energía, por lo que la
temperatura superficial es de unos 15 °C, y dista mucho del valor de
equilibrio sin atmósfera. A este fenómeno se le llama el efecto invernadero.
CONCLUSION
1. El impacto del cambio climático en las cosechas es peor de lo que pensábamos.
El cambio climático afectará a la producción alimentaria más duramente y antes de
lo que pensábamos.
No hace tanto tiempo, algunas personas sugirieron que las cosechas podrían ser
mejores gracias al cambio climático. Esta idea ya está desechada El IPCC ha
dejado claro que el impacto del cambio climático en la producción alimentaria ya es
tangible, y que los efectos negativos han sido más numerosos que los positivos,
especialmente en los países más pobres. Esto no es nada nuevo para agricultores
y agricultoras como Vladimir o Auntie Jacoba. Lo más impactante es que el IPCC
estima que el rendimiento de las cosechas mundiales disminuirá en más de un 2%
por década a partir de 2030, mientras que la demanda de alimentos incrementará
en un 14%. Los efectos positivos en algunas regiones no compensarán los
negativos en otros lugares. Vamos a ser testigos de un gran efecto negativo
general en el rendimiento de las cosechas.
2. El cambio climático también afecta a la subida de los precios de los
alimentos.
La mayoría de las personas notará el impacto del cambio climático en
los alimentos en los precios al hacer la compra.
Durante los años transcurridos desde el último informe del IPCC, ha
habido tres picos en los precios mundiales de los alimentos, cada uno
de ellos ligado en parte a fenómenos meteorológicos extremos que
afectan con dureza a las cosechas. En una estimación prudente, el
IPCC apunta a que los precios de los alimentos podrían aumentar entre
un 3% y un 84% en 2050 debido al cambio climático. Oxfam cree que
los precios de los alimentos serán cerca del doble en 2030, que
aproximadamente la mitad de esa subida se deberá al cambio climático
y que, además, habrá más picos ligados a fenómenos meteorológicos
extremos. Para las personas que gastan más de la mitad de sus
ingresos en comprar alimentos, esto supone un enorme problema, no
obstante, todos y todas notamos cada vez más cómo van aumentando
los precios de productos como el café premium o el chocolate.
3. Si no se toman medidas, el cambio climático hará retroceder varias décadas la
lucha contra el hambre.
Actualmente, la incidencia del hambre en el mundo está descendiendo, si bien no
lo suficientemente rápido. No obstante, el IPCC cita estudios que prevén un
retroceso de este progreso.
En 2050, 50 millones de personas más (lo que equivale a la población de España)
podrían estar en riesgo de padecer hambre debido al cambio climático, y 25
millones de niños y niñas más menores de 5 años podrían sufrir desnutrición (lo
que equivale a la población menor de 5 años de Estados Unidos y Canadá juntos).
Se prevé que la disponibilidad de calorías por persona será menor que en el año
2000. Si de verdad queremos alcanzar el reto del hambre cero para 2025 y
mantenernos ahí, es necesario tomar medidas de manera drástica y urgente tanto
para adaptarnos al cambio climático como para reducir las emisiones de gases
que lo provocan.
ANEXOS
Cambio climatico
Cambio climatico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Seminario "El Cambio Climático 2017" - El Calentamiento Global
Seminario "El Cambio Climático 2017" - El Calentamiento GlobalSeminario "El Cambio Climático 2017" - El Calentamiento Global
Seminario "El Cambio Climático 2017" - El Calentamiento Global
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Cambios ClimáTicos
Cambios ClimáTicos Cambios ClimáTicos
Cambios ClimáTicos
guestda6e48
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
velasquez_514
 
Cmc fin
Cmc finCmc fin
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
Carmen Meza Rosas
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
Cinthia Madeleine Sullon Valdez
 
Cambios ClimáTicos
Cambios ClimáTicosCambios ClimáTicos
Cambios ClimáTicos
la_dominicana_del_flow
 
Los grandes cambios climáticos
Los grandes cambios climáticosLos grandes cambios climáticos
Los grandes cambios climáticos
Carmen2693
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
lupita2006
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
lupita2006
 
Calentamiento
CalentamientoCalentamiento
Calentamiento
Cooperativa university
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
ana castro patiño
 
cambio climático
cambio climáticocambio climático
cambio climático
gueste81abc
 
Cambio climatico
Cambio climaticoCambio climatico
Cambio climatico
Manuel N Cortes
 
Un cambio global
Un cambio globalUn cambio global
Un cambio global
IES Floridablanca
 
Cambio climatico.
Cambio climatico.Cambio climatico.
Cambio climatico.
Jesus Molina
 
Calentamiento global
Calentamiento global Calentamiento global
Calentamiento global
FataaRdz
 
Dia mundial del ambiente
Dia mundial del ambienteDia mundial del ambiente
Dia mundial del ambiente
David Morales
 

La actualidad más candente (18)

Seminario "El Cambio Climático 2017" - El Calentamiento Global
Seminario "El Cambio Climático 2017" - El Calentamiento GlobalSeminario "El Cambio Climático 2017" - El Calentamiento Global
Seminario "El Cambio Climático 2017" - El Calentamiento Global
 
Cambios ClimáTicos
Cambios ClimáTicos Cambios ClimáTicos
Cambios ClimáTicos
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
 
Cmc fin
Cmc finCmc fin
Cmc fin
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
 
Cambios ClimáTicos
Cambios ClimáTicosCambios ClimáTicos
Cambios ClimáTicos
 
Los grandes cambios climáticos
Los grandes cambios climáticosLos grandes cambios climáticos
Los grandes cambios climáticos
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
 
Calentamiento
CalentamientoCalentamiento
Calentamiento
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
 
cambio climático
cambio climáticocambio climático
cambio climático
 
Cambio climatico
Cambio climaticoCambio climatico
Cambio climatico
 
Un cambio global
Un cambio globalUn cambio global
Un cambio global
 
Cambio climatico.
Cambio climatico.Cambio climatico.
Cambio climatico.
 
Calentamiento global
Calentamiento global Calentamiento global
Calentamiento global
 
Dia mundial del ambiente
Dia mundial del ambienteDia mundial del ambiente
Dia mundial del ambiente
 

Similar a Cambio climatico

Cambio climatico
Cambio climaticoCambio climatico
Cambio climatico
Maria Del Carmen Rodriguez
 
El cambio climático
El cambio climáticoEl cambio climático
El cambio climático
tengolinux
 
Cya
CyaCya
Calentamiento global estadistica
Calentamiento global  estadisticaCalentamiento global  estadistica
Calentamiento global estadistica
Rosario Lisbeth Casas Avalos
 
"ES TIEMPO DE PREOCUPARNOS POR NUESTRO FUTURO"
"ES TIEMPO DE PREOCUPARNOS POR NUESTRO FUTURO""ES TIEMPO DE PREOCUPARNOS POR NUESTRO FUTURO"
"ES TIEMPO DE PREOCUPARNOS POR NUESTRO FUTURO"
Juliana Parra
 
Efecto invernadero
Efecto invernaderoEfecto invernadero
Efecto invernadero
Missany1
 
Clase 3 - El cambio climático y el protocolo de Kioto
Clase 3 - El cambio climático y el protocolo de KiotoClase 3 - El cambio climático y el protocolo de Kioto
Clase 3 - El cambio climático y el protocolo de Kioto
Jacinto Arroyo
 
Cambio climatico kimberly
Cambio climatico kimberlyCambio climatico kimberly
Cambio climatico kimberly
Jose Cuellar
 
Calentamiento Global Marcel Claude
Calentamiento Global   Marcel ClaudeCalentamiento Global   Marcel Claude
Calentamiento Global Marcel Claude
Alhejandro
 
El Cambio Climatico por Mª. Pilar Alcalá, Marina Avalos y Cristobal de Haro
El Cambio Climatico por Mª. Pilar Alcalá, Marina Avalos y Cristobal de HaroEl Cambio Climatico por Mª. Pilar Alcalá, Marina Avalos y Cristobal de Haro
El Cambio Climatico por Mª. Pilar Alcalá, Marina Avalos y Cristobal de Haro
IES Alhamilla de Almeria
 
Calentamiento Global
Calentamiento GlobalCalentamiento Global
Calentamiento Global
pradesliber
 
Calentamiento Global
Calentamiento GlobalCalentamiento Global
Calentamiento Global
pradesliber
 
Calentamiento Global
Calentamiento GlobalCalentamiento Global
Calentamiento Global
pradesliber
 
21231 1.cuaderno 6_clima
21231 1.cuaderno 6_clima21231 1.cuaderno 6_clima
21231 1.cuaderno 6_clima
telecentro_unquera
 
El clima no es un juego
El clima no es un juegoEl clima no es un juego
El clima no es un juego
erquimicoloco
 
calentamiento global
calentamiento global calentamiento global
calentamiento global
Roy tower
 
Cambio Climático - Como se <produce><puede hacer
Cambio Climático - Como se <produce><puede hacerCambio Climático - Como se <produce><puede hacer
Cambio Climático - Como se <produce><puede hacer
Bryan Bone
 
Word
WordWord
El Calentamiento global
El Calentamiento globalEl Calentamiento global
El Calentamiento global
Rosaline Pink
 
NUESTRO PLANETA
NUESTRO PLANETA NUESTRO PLANETA
NUESTRO PLANETA
vdsolandy
 

Similar a Cambio climatico (20)

Cambio climatico
Cambio climaticoCambio climatico
Cambio climatico
 
El cambio climático
El cambio climáticoEl cambio climático
El cambio climático
 
Cya
CyaCya
Cya
 
Calentamiento global estadistica
Calentamiento global  estadisticaCalentamiento global  estadistica
Calentamiento global estadistica
 
"ES TIEMPO DE PREOCUPARNOS POR NUESTRO FUTURO"
"ES TIEMPO DE PREOCUPARNOS POR NUESTRO FUTURO""ES TIEMPO DE PREOCUPARNOS POR NUESTRO FUTURO"
"ES TIEMPO DE PREOCUPARNOS POR NUESTRO FUTURO"
 
Efecto invernadero
Efecto invernaderoEfecto invernadero
Efecto invernadero
 
Clase 3 - El cambio climático y el protocolo de Kioto
Clase 3 - El cambio climático y el protocolo de KiotoClase 3 - El cambio climático y el protocolo de Kioto
Clase 3 - El cambio climático y el protocolo de Kioto
 
Cambio climatico kimberly
Cambio climatico kimberlyCambio climatico kimberly
Cambio climatico kimberly
 
Calentamiento Global Marcel Claude
Calentamiento Global   Marcel ClaudeCalentamiento Global   Marcel Claude
Calentamiento Global Marcel Claude
 
El Cambio Climatico por Mª. Pilar Alcalá, Marina Avalos y Cristobal de Haro
El Cambio Climatico por Mª. Pilar Alcalá, Marina Avalos y Cristobal de HaroEl Cambio Climatico por Mª. Pilar Alcalá, Marina Avalos y Cristobal de Haro
El Cambio Climatico por Mª. Pilar Alcalá, Marina Avalos y Cristobal de Haro
 
Calentamiento Global
Calentamiento GlobalCalentamiento Global
Calentamiento Global
 
Calentamiento Global
Calentamiento GlobalCalentamiento Global
Calentamiento Global
 
Calentamiento Global
Calentamiento GlobalCalentamiento Global
Calentamiento Global
 
21231 1.cuaderno 6_clima
21231 1.cuaderno 6_clima21231 1.cuaderno 6_clima
21231 1.cuaderno 6_clima
 
El clima no es un juego
El clima no es un juegoEl clima no es un juego
El clima no es un juego
 
calentamiento global
calentamiento global calentamiento global
calentamiento global
 
Cambio Climático - Como se <produce><puede hacer
Cambio Climático - Como se <produce><puede hacerCambio Climático - Como se <produce><puede hacer
Cambio Climático - Como se <produce><puede hacer
 
Word
WordWord
Word
 
El Calentamiento global
El Calentamiento globalEl Calentamiento global
El Calentamiento global
 
NUESTRO PLANETA
NUESTRO PLANETA NUESTRO PLANETA
NUESTRO PLANETA
 

Último

Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
que son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como idque son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como id
GonzaloMargaritoNori
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
ANGELJOELSILVAPINZN
 
fusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detalladafusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detallada
Luisngel65
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
RodrigoSegura24
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
Las inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptx
Las inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptx
Las inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptx
KarlaPaolaJuarezSosa
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
Group Lliuya
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
ANGELICAISAMARABARRO
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 

Último (20)

Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
que son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como idque son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como id
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
 
fusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detalladafusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detallada
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
Las inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptx
Las inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptx
Las inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptx
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 

Cambio climatico

  • 1. INSTITUTO NACIONAL DE SAN RAFAEL LAURA DANIELA MEJIA MEJIA MATERIA: CIENCIAS FISICA TRABAJO:CAMBIO CLIMATICO GRADO: PRIMER AÑO DE BACHILLERATO GENERAL SECCION: ¨A¨
  • 2.
  • 3. INTRODUCCION Los científicos trabajan activamente para entender el clima pasado y futuro mediante observaciones y modelos teóricos. Se ha recopilado un registro climático, que se extiende profundamente en el pasado de la Tierra y continúa construyéndose, basado en la evidencia geológica a partir de perfiles térmicos de perforaciones, núcleos removidos de profundas acumulaciones de hielo, registro de la flora y fauna, procesos glaciares y peri glaciares, isótopos estables y otros análisis de las capas de sedimento y registros de los niveles del mar del pasado. El registro instrumental provee de datos más recientes. Los modelos de circulación general, sustentados por las ciencias físicas, se usan a menudo en los enfoques teóricos para corresponder a los datos del clima pasado, realizar proyecciones futuras y asociar las causas y efectos del cambio climático.
  • 4. OBJETIVOS GENERAL::  Analizar sobre las diferentes causas y consecuencias q trae el cambio climático y como afecta a la sociedad. ESPECIFICO:  Analizar sobre los riegos y problemas que influye el cambio climático a las personas y a la tierra.
  • 5. DESARROLLO Causas de los cambios climáticos: El clima es un promedio a una escala de tiempo dado del tiempo atmosférico. Los distintos tipos climáticos y su localización en la superficie terrestre obedecen a ciertos factores, siendo los principales, la latitud geográfica, la altitud, la distancia al mar, la orientación del relieve terrestre con respecto a la insolación (vertientes de solana y umbría) y a la dirección de los vientos (vertientes de Sotavento y barlovento) y por último, las corrientes marinas. Estos factores y sus variaciones en el tiempo producen cambios en los principales elementos constituyentes del clima que también son cinco: temperatura atmosférica, presión atmosférica, vientos, humedad y precipitaciones. Un cambio en la emisión de radiaciones solares, en la composición de la atmósfera, en la disposición de los continentes, en las corrientes marinas o en la órbita de la Tierra puede modificar la distribución de energía y el equilibrio térmico, alterando así profundamente el clima cuando se trata de procesos de larga duración.
  • 6. Estas influencias se pueden clasificar en externas e internas a la Tierra. Las externas también reciben el nombre de forzamientos, dado que normalmente actúan de manera sistemática sobre el clima, aunque también las hay aleatorias como es el caso de los impactos de meteoritos (astroblemas). La influencia humana sobre el clima en muchos casos se considera forzamiento externo ya que su influencia es más sistemática que caótica pero también es cierto que el Homo sapiens pertenece a la propia biosfera terrestre pudiéndose considerar también como forzamientos internos según el criterio que se use. En las causas internas se encuentran una mayoría de factores no sistemáticos o caóticos. Es en este grupo donde se encuentran los factores amplificadores y moderadores que actúan en respuesta a los cambios introduciendo una variable más al problema ya que no solo hay que tener en cuenta los factores que actúan sino también las respuestas que dichas modificaciones pueden conllevar. Por todo eso al clima se le considera un sistema complejo. Según qué tipo de factores dominen la variación del clima será sistemática o caótica. En esto depende mucho la escala de tiempo en la que se observe la variación ya que pueden quedar patrones regulares de baja frecuencia ocultos en variaciones caóticas de alta frecuencia y viceversa. Puede darse el caso de que algunas variaciones caóticas del clima no lo sean en realidad y que sean catalogadas como tales por un desconocimiento de las verdaderas razones causantes de las mismas. Las investigaciones hechas por algunos científicos apuntan que la razón principal del aumento de temperatura en el planeta es debido al proceso de industrialización iniciado hace siglo y medio y, en particular la combustión de cantidades cada vez mayores de petróleo, gasolina y carbón, la tala de árboles y algunos métodos de explotación agrícola. Estas actividades aumentan el volumen de gases de efecto invernadero (GEI) en la atmósfera, principalmente de dióxido de carbono, metano y óxido-nitroso.8​ Lo anterior, ha provocado que los rayos del Sol queden atrapados en la atmósfera del Planeta Tierra, provocando así un aumento de temperatura.
  • 7. Cambios climáticos en el pasado Artículo principal: Paleoclimatología Los estudios del clima pasado (paleoclima) se realizan estudiando los registros fósiles, las acumulaciones de sedimentos en los lechos marinos, las burbujas de aire capturadas en los glaciares, las marcas erosivas en las rocas y las marcas de crecimiento de los árboles. Con base en todos estos datos se ha podido confeccionar una historia climática reciente relativamente precisa, y una historia climática prehistórica con no tan buena precisión. A medida que se retrocede en el tiempo los datos se reducen y llegado un punto la climatología se sirve solo de modelos de predicción futura y pasada. La paradoja del Sol débil A partir de los modelos de evolución estelar se puede calcular con relativa precisión la variación del brillo solar a largo plazo, por lo cual se sabe que, en los primeros momentos de la existencia de la Tierra, el Sol emitía el 70 % de la energía actual y la temperatura de equilibrio era de –41 °C. Sin embargo, hay constancia de la existencia de océanos y de vida desde hace 3800 millones de años, por lo que la paradoja del Sol débil solo puede explicarse por una atmósfera con mucha mayor concentración de CO2 que la actual y con un efecto invernadero más grande.
  • 8. Véase también: Equilibrio térmico de la Tierra La concentración en el pasado de CO2 y otros importantes gases invernadero, como el metano, se ha podido medir a partir de las burbujas atrapadas en el hielo y en muestras de sedimentos marinos, observandose que ha fluctuado a lo largo de las eras. Se desconocen las causas exactas por las cuales se producirían estas disminuciones y aumentos, aunque hay varias hipótesis en estudio. El balance es complejo ya que, si bien se conocen los fenómenos que capturan CO2 y los que lo emiten, la interacción entre estos y el balance final es difícilmente calculable. Se conocen bastantes casos en los que el CO2 ha jugado un papel importante en la historia del clima. Por ejemplo en el proterozoico una bajada importante en los niveles de CO2 atmosférico condujo a los llamados episodios Tierra bola de nieve. Así mismo aumentos importantes en el CO2 condujeron en el periodo de la extinción masiva del Pérmico-Triásico a un calentamiento excesivo del agua marina, lo que llevó a la emisión del metano atrapado en los depósitos de hidratos de metano que se hallan en los fondos marinos; este fenómeno aceleró el proceso de calentamiento hasta el límite y condujo a la Tierra a la peor extinción en masa que ha padecido.
  • 9. El efecto invernadero en el pasado Variaciones en la concentración de dióxido de carbono. La atmósfera influye fundamentalmente en el clima; si no existiese, la temperatura en la Tierra sería de –20 °C, pero la atmósfera se comporta de manera diferente según la longitud de onda de la radiación. El Sol, por su alta temperatura, emite radiación a un máximo de 0,48 micrómetros (ley de Wien) y la atmósfera deja pasar la radiación. La Tierra tiene una temperatura mucho menor, y reemite la radiación absorbida a una longitud mucho más larga, infrarroja, de unos 10 a 15 micrómetros, a la que la atmósfera ya no es transparente. El CO2, que en marzo de 2017 superó en la atmósfera las 405 ppm, absorbe dicha radiación.15​ También lo hace, y en mayor medida, el vapor de agua. El resultado es que la atmósfera se calienta y devuelve a la Tierra parte de esa energía, por lo que la temperatura superficial es de unos 15 °C, y dista mucho del valor de equilibrio sin atmósfera. A este fenómeno se le llama el efecto invernadero.
  • 10. CONCLUSION 1. El impacto del cambio climático en las cosechas es peor de lo que pensábamos. El cambio climático afectará a la producción alimentaria más duramente y antes de lo que pensábamos. No hace tanto tiempo, algunas personas sugirieron que las cosechas podrían ser mejores gracias al cambio climático. Esta idea ya está desechada El IPCC ha dejado claro que el impacto del cambio climático en la producción alimentaria ya es tangible, y que los efectos negativos han sido más numerosos que los positivos, especialmente en los países más pobres. Esto no es nada nuevo para agricultores y agricultoras como Vladimir o Auntie Jacoba. Lo más impactante es que el IPCC estima que el rendimiento de las cosechas mundiales disminuirá en más de un 2% por década a partir de 2030, mientras que la demanda de alimentos incrementará en un 14%. Los efectos positivos en algunas regiones no compensarán los negativos en otros lugares. Vamos a ser testigos de un gran efecto negativo general en el rendimiento de las cosechas.
  • 11. 2. El cambio climático también afecta a la subida de los precios de los alimentos. La mayoría de las personas notará el impacto del cambio climático en los alimentos en los precios al hacer la compra. Durante los años transcurridos desde el último informe del IPCC, ha habido tres picos en los precios mundiales de los alimentos, cada uno de ellos ligado en parte a fenómenos meteorológicos extremos que afectan con dureza a las cosechas. En una estimación prudente, el IPCC apunta a que los precios de los alimentos podrían aumentar entre un 3% y un 84% en 2050 debido al cambio climático. Oxfam cree que los precios de los alimentos serán cerca del doble en 2030, que aproximadamente la mitad de esa subida se deberá al cambio climático y que, además, habrá más picos ligados a fenómenos meteorológicos extremos. Para las personas que gastan más de la mitad de sus ingresos en comprar alimentos, esto supone un enorme problema, no obstante, todos y todas notamos cada vez más cómo van aumentando los precios de productos como el café premium o el chocolate.
  • 12. 3. Si no se toman medidas, el cambio climático hará retroceder varias décadas la lucha contra el hambre. Actualmente, la incidencia del hambre en el mundo está descendiendo, si bien no lo suficientemente rápido. No obstante, el IPCC cita estudios que prevén un retroceso de este progreso. En 2050, 50 millones de personas más (lo que equivale a la población de España) podrían estar en riesgo de padecer hambre debido al cambio climático, y 25 millones de niños y niñas más menores de 5 años podrían sufrir desnutrición (lo que equivale a la población menor de 5 años de Estados Unidos y Canadá juntos). Se prevé que la disponibilidad de calorías por persona será menor que en el año 2000. Si de verdad queremos alcanzar el reto del hambre cero para 2025 y mantenernos ahí, es necesario tomar medidas de manera drástica y urgente tanto para adaptarnos al cambio climático como para reducir las emisiones de gases que lo provocan.