SlideShare una empresa de Scribd logo
ÍNDICE
1.- Introducción
2.- Naturaleza de la luz
3.- La absorción de la energía de la luz por los gases
4.- El efecto de invernadero
5.- Los GEI*: origen y evolución
* GEI: Gases de efecto de invernadero
www.universidadpopularc3c.es
Tres Cantos,
19-04-2016
Seminario sobre el Cambio Climático
Jornada 1. El efecto de invernadero
Pág. 1 de 15
19-4-2016
Volver a Índice
Introducción
Este Seminario se ha preparado para un público
general, y por ese motivo nos hemos esforzado porque
las explicaciones no excedan el nivel del bachillerato.
No obstante, se recomienda que los asistentes
complementen la documentación que les entregamos
con una bibliografía un poco más avanzada.
Documentación general
- Un texto de física que incluya secciones sobre Calor
y Electromagnetismo
- Un texto de estadística general
Documentación específica
- Un texto de divulgación sobre climatología
- Se recomienda especialmente: “La Tierra herida”, de
M. Delibes
- Se recomienda: www.realclimate.com
Pág. 2 de 15
19-4-2016
Bibliografía
Volver a Índice
Pág. 3 de 15
19-4-2016
La Ciencia se encarga de
descubrir las causas de esos
fenómenos
Climáticos
Biosfera
Geofísicos
Geoquímicos
Efectos
Observados
Volver a Índice
Introducción
La Ciencia establece
leyes fundamentales
de la Naturaleza
La Ciencia hace
predicciones
Se realizan
experimentos/ob-
servaciones para
contrastar las
predicciones
Resultados
compatibles
Modificar hipótesis
NO
Pág. 4 de 15
19-4-2016
Un enigma conocido desde la antigüedad: El enfriamiento
extraordinario que sufre la Tierra por la noche, en los
desiertos y otros lugares en los que hay muy poca
humedad en el aire.
En un punto del
Sahara se han
registrado en un
mismo día tempera-
turas entre – 0,5 ºC
y + 37,5 ºC
Volver a Índice
Introducción
Pág. 5 de 15
19-4-2016
En 1824 Jean Baptiste Joseph Fourier
publica un estudio titulado
"Observaciones generales sobre la
temperatura del globo terrestre y los
espacios planetarios“.
Describía una invisible cúpula de gas
que rodea la Tierra y ayuda a mantenerla
caldeada conservando el calor recibido
del Sol, evitándose así el enfriamiento
nocturno exagerado.
Pero, ¿qué pasa en los desiertos para que se
produzca ese enfriamiento tan grande? Volver a Índice
Introducción
Pág. 6 de 15
19-4-2016
En 1862, el científico irlandés John
Tyndall (fue uno de los científicos
experimentales más importantes de su
época) describió de forma intuitiva la
clave de lo que, andando el tiempo, se
llamaría “efecto de invernadero”.
Había descubierto en su laboratorio que
ciertos gases, entre ellos el vapor de
agua y el CO2, eran opacos a lo que
entonces se llamaba “rayos caloríficos”.
Relacionó, de forma cualitativa, el freno al
enfriamiento de la atmósfera con la presencia de
estos gases, que interfieren con la radiación que
escapa de la Tierra y atraviesa la atmósfera. Volver a Índice
Introducción
Pág. 7 de 15
19-4-2016
Por analogía, este freno al enfriamiento
nocturno se llama “efecto de
invernadero”, puesto que produce un
efecto similar al del vidrio de los
invernaderos.
Ahora queda más claro lo que
sucede en los desiertos: el
“efecto de invernadero” está
atenuado.
Volver a Índice
Introducción
El efecto de invernadero tendría
que afectar a toda la Tierra
Pág. 8 de 15
19-4-2016
Hacia mil ochocientos noventa y
tantos, Svante Arrhenius intervino en
una de las controversias de la época
acerca de las causas de la eras
glaciales
En su época ya se conocía de forma
cualitativa la absorción de energía
radiante por algunos gases, y pensó
que las glaciaciones se podrían haber
producido por una reducción
temporal de ese efecto.
Volver a Índice
Introducción
Pág. 9 de 15
19-4-2016
Energía Transmitida:
70-75 %
Viaje de la radiación
desde las capas altas
de la atmósfera hasta
el suelo
Viaje de la radiación
desde el suelo hasta
las capas altas de la
atmósfera
Energía Transmitida:
15-30 %
Energía Absorbida:
25-30 %
Energía Absorbida:
70-85 %
Al llegar al suelo, la
energía se transforma:
calienta el suelo, y éste
emite en onda larga
(infrarrojo)
Luz del Sol. “Cuerpo ne-
gro” radiando a 6500 ºC
Longitud de
onda:0,2-3,5 μm
Longitud de
onda:4-70 μm
(Infrarrojo)
Atmósfera
Efecto de Invernadero
(Explicación Esquemática)
Volver a Índice
Pág. 10 de 15
19-4-2016
Publicó estos resultados en 1896, y una
de las conclusiones principales era:
Si se redujera a la mitad la cantidad de
CO2 presente en la atmósfera, la
temperatura media de la Tierra se
reduciría entre 4 y 5 ºC.
Este resultado parecía apoyar el origen
de las glaciaciones, de acuerdo con el
conocimiento que se tenía en esa época
sobre éstas.
Volver a Índice
Introducción
Pág. 11 de 15
19-4-2016
Volver a Índice
Pero también se puede derivar una
consecuencia lógica de los resultados
de Arrhenius:
Si se multiplicara por 2 la cantidad de
CO2 en la atmósfera, la temperatura
media de la Tierra subiría entre 5 y 6 ºC.
Introducción
Pág.12 de 15
19-4-2016
Volver a Índice
En 1900, Knut Ångström puso a prueba los
resultados de Arrhenius, y realizó un
experimento de medición de la variación de la
cantidad de energía radiante absorbida por el
CO2 con la variación de la cantidad de este gas
Esto significaba que no se podría producir
ningún aumento de temperatura al aumentar el
CO2 en la atmósfera
Estos experimentos se realizaron en
laboratorios situados en capas bajas de la
atmósfera, y los resultados mostraban que el
CO2 presente en la atmósfera estaba
“saturado” para la radiación.
Introducción
Pág. 13 de 15
19-4-2016
Este resultado supuso un grave descrédito
para Arrhenius. Éste abandonó sus
investigaciones sobre el origen de las
glaciaciones, y ningún otro científico
importante se dedicó durante varias décadas a
investigar en este campo.
Se puede decir que había una confianza
generalizada en que el CO2 emitido por los
seres humanos no podría nunca llegar a
afectar a algo tan inmensamente grande como
la atmósfera y el clima de la Tierra.
En aquella época no había un “punto de vista
oficial" sobre un hipotético calentamiento
excesivo de la Tierra por la presencia de gases
de efecto invernadero.
Introducción
Volver a Índice
Pág. 14 de 15
19-4-2016
El conocimiento que se ha ido
adquiriendo sobre el “efecto de
invernadero” nos permite ahora afirmar
que es imprescindible para el
sostenimiento de la vida en la Tierra.
Sin el “efecto de invernadero”, la
temperatura media en la Tierra
sería unos 32 ºC inferior a la
actual, es decir, unos – 17 ºC.
Volver a Índice
Introducción
Volver a Índice
Pág. 15 de 15
19-4-2016
Representación gráfica de las causas
principales de las glaciaciones, según las
teoría de Milutin Milankovitch, publicadas en
1914
Introducción
Pág. 1 de 6
19-4-2016
Newton publicó en
1672 los resultados
de un el experimento
de dispersión de la
luz “blanca” del Sol
por un prisma.
Concluyó que la luz
del Sol está
compuesta por la
mezcla de luces de
distintos colores
Luz del Sol
incidente
Dispersión de la luz por un prisma:
(experimento de Newton) Volver a Índice
Naturaleza de la Luz
Pág. 2 de 6
19-4-2016Naturaleza de la Luz
En la actualidad se considera que la luz tiene una naturaleza
doble:
- Es una onda electromagnética
- Es una emisión de partículas subatómicas llamadas fotones
En ambos casos, el parámetro fundamental de la luz es su
energía, que se expresa mediante la fórmula de Planck:
E = h.v
h = Constante de Plank
v = frecuencia de la luz
Volver a Índice
Pág. 3 de 6
19-4-2016
Volver a Índice
Espectro electromagnético completo
Naturaleza de la Luz
Pág. 4 de 6
19-4-2016
Volver a Índice
Espectro
electromagnético
completo
La luz visible constituye una
parte muy pequeña del espectro
total.
(Observar la escala logarítmica)
1000nm=
Naturaleza de la Luz
Pág. 5 de 6
19-4-2016
Volver a Índice
A lo largo del Seminario, cuando hablemos de la luz, lo
haremos de forma indistinta como onda
electromagnética y como emisión de fotones.
Al hablar de una cualquiera de las líneas del
espectro, podemos referirnos indistintamente a
su longitud de onda, a su frecuencia o a su color,
pero en todo caso hablamos de su energía
Naturaleza de la Luz
Pág. 6 de 6
19-4-2016
Volver a Índice
Espectros de emisión y de absorción
Naturaleza de la Luz
Pág. 1 de 3
19-4-2016
Volver a Índice
Las rayas de los espectros de emisión y absorción son el
resultado de la interacción de la luz en el nivel atómico
de la materia:
Captura de la energía por un electrón de un átomo y salto
a un nivel de energía diferente.
Pero la luz también interacciona en el nivel molecular de
la materia:
(Captura de la energía por uno o varios átomos
completos y modificación de su estado vibratorio).
La captura se realiza solo a la energía correspondiente a
unas frecuencias perfectamente definidas, y no a otras.
Absorción de la energía de la luz por
los gases
Pág. 2 de 3
19-4-2016Absorción de la energía de la luz por
los gases
Volver a Índice
La radiación incide sobre una molécula del gas, y es
absorbida, originando un desplazamiento vibratorio de
los átomos constituyentes.
La energía absorbida se transforma en un aumento de la
temperatura del gas, que emite una radiación con la
misma frecuencia que la radiación incidente.
Absorción y emisión de radiación
infrarroja (ejemplo para el H2O)
Pág. 3 de 3
19-4-2016Absorción de la energía de la luz por
los gases
Volver a Índice
Bandas de absor-
ción de los gases
atmosféricos
Pág. 1 de 14
19-4-2016
Volver a Índice
Vamos a explicar el efecto de invernadero de forma
un poco más rigurosa que la que hemos aplicado en
la página 9 de la Introducción.
No obstante, se recomienda leer el artículo siguiente,
escrito por Raymond T. Pierrehumbert, (Louis Block
Professor in Geophysical Sciences, Universidad de Chicago)
https://geosci.uchicago.edu
/~rtp1/papers/PhysTodayRT
2011.pdf
El efecto de invernadero
Pág. 2 de 14
19-4-2016
Algunas cuestiones fundamentales
Volver a Índice
Función de Planck para la radiación de un
cuerpo negro a 260 K
͌ -13,16 ºC
Número de
ondas = 1/ν
El efecto de invernadero
Pág. 3 de 14
19-4-2016
Algunas cuestiones fundamentales
F = σT4
En esta fórmula tenemos:
σ = 2π5kb
4/(15c2h3)
͌ 5,67x10-8wm-2K-4
kb= Constante de Boltzmann
c = Velocidad de la luz
h= Constante de Planck
Volver a Índice
El efecto de invernadero
Ley de Stefan-
Boltzmann
Pág. 4 de 14
19-4-2016
Volver a Índice
El efecto de invernadero
En ¡1930! E. O. Hulburt y otros científicos hallaron
errores de concepto muy graves en el experimento
de Ångström, que invalidaban sus resultados, y que,
en principio, volvían a dar cierto crédito a la
explicación de Arrhenius.
El aspecto más importante que Ångström había
pasado por alto es que la transmisión de la energía a
través de la atmósfera es un fenómeno muy
complejo, debido a que se da de forma simultánea la
radiación de las capas de la atmósfera y la
transmisión entre diferentes capas.
Pág. 5 de 14
19-4-2016
Volver a Índice
El efecto de invernadero
La radiación procedente del Sol llega a las capas superiores de la
atmósfera con el espectro de un “cuerpo negro” ideal que emitiera a
unos 6500ºC
Fuente:
Wikipedia
Pág. 6 de 14
19-4-2016
Durante la transmisión a través de la atmósfera hacia el
exterior, la energía es parcialmente absorbida, pero ahora
por el CO2 y H2O, lo que da lugar al efecto invernadero.
El efecto de invernadero
Volver a Índice
Fuente:
Wikipedia
El gráfico de la derecha muestra los espectros
de emisión para tres temperaturas:
210 K = -63 C 260 K = -13 C 310 K = 37 C
Pág. 7 de 14
19-4-2016
Volver a Índice
El suelo emite como un cuerpo
negro ideal, caracterizado por la
función B de Planck.
La energía escapará hacia el
espacio desde la capa 3, que es
la capa superior de la atmósfera.
El efecto de invernadero
El efecto de invernadero no
calienta la Tierra, sino que
“frena” la emisión de la
radiación infrarroja que emite la
Tierra.
El efecto final es aun aumento de
temperatura de la Tierra.
Pág. 8 de 14
19-4-2016
Volver a Índice
Balance energético del efecto de invernadero
El efecto de invernadero
Fuente: Revista Investigación y Ciencia, junio 1989
Convección térmica = Calor sensible Evaporación = Calor latente
Pág. 9 de 14
19-4-2016
Volver a Índice
El efecto de invernadero
Aerosoles estratosféricos
Gases traza
Aerosoles troposféricos
Capas y constituyentes atmosféricos
Superficie del terreno
Altitudsobreelniveldelmar
Moléculas de gas (dispersión de Rayleigh)
Pág. 10 de 14
19-4-2016
Volver a Índice
El efecto de invernadero
“El CO2 es un “driver” (impulsor), mientras
que el vapor de agua es un efecto del CO2
El CO2 o el vapor de agua. ¿Cuál de ellos
origina el efecto de invernadero?
Pág. 11 de 14
19-4-2016
Variación de la temperatura de la atmósfera con la altitud Volver a Índice
El efecto de invernadero
Pág. 12 de 14
19-4-2016
Diagrama de fases del CO2 Volver a Índice1 kPa aprox. 0,01 Atm
El efecto de invernadero
.
Pág. 13 de 14
19-4-2016
Volver a Índice
Correlación entre la temperatura global y la
concentración de CO2
Fuente: Revista
Investigación y
Ciencia, Junio
de 1989
El efecto de invernadero
Pág. 14 de 14
19-4-2016El efecto de invernadero
Volver a Índice
Medición espesor del hielo
por un submarino en el polo
Norte en 1958
Globo
estratosférico,
1958
Pág. 1 de 18
19-4-2016
Volver a ÍndiceNMVOC: compuestos orgánicos volátiles (no metano)
Gases de Efecto de Invernadero
Nat. Antropogénicos
Cambiosenlaradiaciónsolar
Cambiosenelalbedopor
usodelastierras Gases y aerosoles de corta vida Gases GEI bien
mezclados
Aerosoles y precursores
(Polvo minerales, SO4, NH3,
Carbono orgánico, negro de
humo
NOx
NMVOC
CO
N2O
Halocarburos
CH4
CO2
Compuestos
emitidos
Ajustes en
las nubes
debidos a
los
aerosoles
Polvo
minerales,
Sulfatos,
Nitratos,
carbono
orgánico,
negro de
humo
Nitrato,CH4,O3
CO2,CH4,O3
CO2,CH4,O3
NO2
O3,CFC’s,HCFC’s
CO2,H2O*,O3,CH4
CO2
Forzamientosatmos-
féricosresultantes
Pág. 2 de 18
19-4-2016
Volver a Índice
El CO2 produce el
forzamiento
máximo, pero los
efectos del resto
de GEI no son
despreciables
Ver el efecto de
enfriamiento de
los aerosoles, las
nubes y el
cambio de uso
de las tierras.
NMVOC: compuestos
orgánicos volátiles
(no metano)
Balance de forzamientos radiativos
- Informe IPCC de 2013
Fuente IPCC-2013. https://www.ipcc.ch/pdf/assessment-
report/ar5/wg1/WG1AR5_Chapter08_FINAL.pdf
0
0.2
0.4
0.6
0.8
1
1.2
1.4
1.6
1.8
1993 2001 2013
Pág. 3 de 18
19-4-2016
Volver a Índice
El aumento del
forzamiento radiativo
se mide respecto del
valor del año 1750.
El valor absoluto en
1850 era aprox. 0,17
w/m2
Evolución del forzamiento radiativo
del CO2 en w/m2 Informe IPCC de 2013
El efecto de invernadero
Pág. 4 de 18
19-4-2016
Volver a ÍndiceFuente: ESRL-NOAA
http://www.esrl.noaa.gov/gmd/ccgg/globalview/
VolveraÍndice
Concentración de CO2 en la
atmósfera en 2015
400 ppm = 0,04%
La concentración de CO2 es el
resultado de la acumulación de las
diferencias entre emisiones y
absorciones
Pág. 5 de 18
19-4-2016
Concentración de CO2 en la atmósfera (ppm)
VolveraÍndice
La velocidad de aumen-
to de la concentración
de CO2 sigue creciendo:
- En 1948: 0,38 ppm/año
- En 2016: 2,30 ppm/año
Pág. 6 de 18
19-4-2016
La reducción de la velocidad de
crecimiento de emisiones
debiera pasar por un punto de
inflexión=línea horizontal
Velocidad de aumento de la Concentración
de CO2 en la atmósfera (ppm/año)
VolveraÍndice
Pág. 7 de 18
19-4-2016
Se ha calculado una curva de
regresión (R = 0,92) con los
valores desde 1948 hasta 2005
Curva de regresión: y=0,0127(41+x)2-0,55(41+x)-0,01
En la fórmula el valor x para
1948 vale 0 y se suma 1 para
cada año sucesivo
Concentración de CO2 en la atmósfera (ppm)
Hipótesis neutra: la media de las diferencias entre datos y puntos de la
curva posteriores a 2005 está dentro del I.C. de la media anterior a 2005.
Los datos muestran que la hipótesis no se puede rechazar
Pág. 8 de 18
19-4-2016
Volver a Índice
Concentración de CO2 en la atmósfera (ppm)
Pág. 9 de 18
19-4-2016
La “Gran Pregunta”
¿Cuánto CO2 podemos
emitir sin correr riesgos de
sobrepasar 2 ºC en 2100?
La respuesta es
probabilística
Concentrac.
de CO2 (eq.)
Probabilidad de
sobrepasar 2ºC
Concentrac.
de CO2
550 ppm* 68 – 99 %*470 ppm*
450 ppm 26 – 78 %400 ppm
400 ppm 2 – 58 %355 ppm
Años al
ritmo actual
2043*
2015
1992
Un aumento de 2º C sobre la temperatura
preindustrial supondría someter al Mundo a un
cúmulo de problemas que haría la vida muy difícil
para miles de millones de personas
* Al ritmo actual de
emisiones de CO2
Volver a Índice
Pulsar para ver
evolución futura
Pág. 10 de 18
19-4-2016
Volver a Índice
Acidificación y
aumento de
temperatura de
los océanos
-Cambio de
uso de las
tierras
Reducen su
capacidad de
absorción del
CO2
Aumenta la
cantidad de CO2
retenida en la
atmósfera
Pág. 11 de 18
19-4-2016
Volver a Índice
El calentamiento
global está en
marcha y se está
acelerando
La cantidad de
CO2 en la
atmósfera es la
más alta de los
últimos 800.000
años
Los efectos del
calentamiento
global son ya
innegables
Valor en 2015 =
400 ppm
Miles de años antes
del presente
El calentamiento global
Pág. 12 de 18
19-4-2016
Volver a Índice
Tamaño relativo del efecto de invernadero
Energía retenida
en la atmósfera
por los GEI’s
emitidos en 1 año:
Aprox. 1,34x1013
Mwh durante 100
años (Datos de
2015)
Energía primaria producida
globalmente al año:
1,55x1011 Mwh (2012)
Calor producido =
1,55x1011x0,8= 1,08x1011
Es el 0,805 % de la energía
retenida en la atmósfera por
efecto de los GEI’s
Ciclo del Carbono en la Naturaleza
Pág. 13 de 18
19-4-2016
Volver a Índice
El origen del vapor de agua es claro: a las
temperaturas actuales de la Tierra, la
tensión de vapor del agua es suficiente
para originar cantidades de vapor entre 0 y
4 %.
El origen del CO2 está en el ciclo del
Carbono en la Naturaleza. Este ciclo se
completa en millones de años, y hasta
aproximadamente 1850 había depositado
en la atmósfera de forma natural unas 290
ppm (0,029 %).
¿Cuál es el origen del H2O y del CO2?
Pág. 14 de 18
19-4-2016Ciclo del Carbono en la Naturaleza
Fuente: Revista
“Investig. y Ciencia”
Robert A. Berner
Antonio C. Lasaga
Mayo 1989 Volver a Índice
Pág. 15 de 18
19-4-2016Ciclo del Carbono en la Naturaleza
Fuente: Revista
“Investig. y Ciencia”
Robert A. Berner
Antonio C. Lasaga
Mayo 1989 Volver a Índice
Pág. 16 de 18
19-4-2016
Ciclo del
Carbono en la
Naturaleza
Fuente: Revista
“Investig. y
Ciencia”
Robert A. Berner
Antonio C. Lasaga
Mayo 1989
Volver a Índice
Pág. 17 de 18
19-4-2016Balance del Carbono en la Naturaleza
Fuente: Revista “Investig. y Ciencia”
Robert A. Berner
Antonio C. Lasaga
Mayo 1989
1018 g = 1GT
Volver a Índice
Pág. 18 de 18
19-4-2016
Volver a Índice

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
Carmen Meza Rosas
 
Seminario "El Cambio Climático 2018" - El Calentamiento Global
Seminario "El Cambio Climático 2018" - El Calentamiento GlobalSeminario "El Cambio Climático 2018" - El Calentamiento Global
Seminario "El Cambio Climático 2018" - El Calentamiento Global
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Cambio Climático: Futuro Negro para los Glaciares
Cambio Climático: Futuro Negro para los GlaciaresCambio Climático: Futuro Negro para los Glaciares
Cambio Climático: Futuro Negro para los Glaciares
ConsumaBio
 
Geomorfologia 5 Retroceso Glaciar Periglaciarismo
Geomorfologia 5 Retroceso Glaciar  PeriglaciarismoGeomorfologia 5 Retroceso Glaciar  Periglaciarismo
Geomorfologia 5 Retroceso Glaciar Periglaciarismo
prgijon
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
1006kate
 
Practica de wordd
Practica de worddPractica de wordd
Practica de wordd
Angelica Argudo
 
El efecto invernadero
El efecto invernaderoEl efecto invernadero
El efecto invernadero
Eilyn Yuliana
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
lupita2006
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
LawrenceRMalla
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
lupita2006
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
jersonvega19
 
Calentamiento Global
Calentamiento GlobalCalentamiento Global
Calentamiento Global
pradesliber
 
Isrrael barbosa
Isrrael barbosaIsrrael barbosa
Isrrael barbosa
israelmonchi
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
rfrdfhggt
 
Calentamiento Global[1].Ppt5
Calentamiento Global[1].Ppt5Calentamiento Global[1].Ppt5
Calentamiento Global[1].Ppt5
rosario Nuñez rejas
 
Informepracticadecampoproblemticaambiental 131022155300-phpapp01
Informepracticadecampoproblemticaambiental 131022155300-phpapp01Informepracticadecampoproblemticaambiental 131022155300-phpapp01
Informepracticadecampoproblemticaambiental 131022155300-phpapp01
UNASAM
 

La actualidad más candente (16)

Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
 
Seminario "El Cambio Climático 2018" - El Calentamiento Global
Seminario "El Cambio Climático 2018" - El Calentamiento GlobalSeminario "El Cambio Climático 2018" - El Calentamiento Global
Seminario "El Cambio Climático 2018" - El Calentamiento Global
 
Cambio Climático: Futuro Negro para los Glaciares
Cambio Climático: Futuro Negro para los GlaciaresCambio Climático: Futuro Negro para los Glaciares
Cambio Climático: Futuro Negro para los Glaciares
 
Geomorfologia 5 Retroceso Glaciar Periglaciarismo
Geomorfologia 5 Retroceso Glaciar  PeriglaciarismoGeomorfologia 5 Retroceso Glaciar  Periglaciarismo
Geomorfologia 5 Retroceso Glaciar Periglaciarismo
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
 
Practica de wordd
Practica de worddPractica de wordd
Practica de wordd
 
El efecto invernadero
El efecto invernaderoEl efecto invernadero
El efecto invernadero
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
 
Calentamiento Global
Calentamiento GlobalCalentamiento Global
Calentamiento Global
 
Isrrael barbosa
Isrrael barbosaIsrrael barbosa
Isrrael barbosa
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
 
Calentamiento Global[1].Ppt5
Calentamiento Global[1].Ppt5Calentamiento Global[1].Ppt5
Calentamiento Global[1].Ppt5
 
Informepracticadecampoproblemticaambiental 131022155300-phpapp01
Informepracticadecampoproblemticaambiental 131022155300-phpapp01Informepracticadecampoproblemticaambiental 131022155300-phpapp01
Informepracticadecampoproblemticaambiental 131022155300-phpapp01
 

Destacado

Efecto invernadero
Efecto invernaderoEfecto invernadero
Efecto invernadero
Cristhiam Montalvan Coronel
 
Cambio climático
Cambio climático Cambio climático
Cambio climático
zuriel ramírez
 
Experimentos simples para entender una tierra complicada: El clima pendiendo ...
Experimentos simples para entender una tierra complicada: El clima pendiendo ...Experimentos simples para entender una tierra complicada: El clima pendiendo ...
Experimentos simples para entender una tierra complicada: El clima pendiendo ...
LoqueSea .
 
Efecto invernadero
Efecto invernaderoEfecto invernadero
Efecto invernadero
Joandri Contreras
 
estudios ambientales Efecto invernadero, Cambio Climático Y Calentamiento G...
estudios ambientales Efecto invernadero,  Cambio Climático Y  Calentamiento G...estudios ambientales Efecto invernadero,  Cambio Climático Y  Calentamiento G...
estudios ambientales Efecto invernadero, Cambio Climático Y Calentamiento G...
Elisa Kadrian
 
La deforestacion
La deforestacionLa deforestacion
La deforestacion
Michell Patiño Castañeda
 
Efecto invernadero
Efecto invernaderoEfecto invernadero
Efecto invernadero
Fauna Grafica
 
Cambio climático
Cambio climáticoCambio climático
CLASE DE CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA
CLASE DE CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICACLASE DE CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA
CLASE DE CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA
Elias Navarrete
 
Past simple tense
Past simple tensePast simple tense
Past simple tense
margie66
 

Destacado (10)

Efecto invernadero
Efecto invernaderoEfecto invernadero
Efecto invernadero
 
Cambio climático
Cambio climático Cambio climático
Cambio climático
 
Experimentos simples para entender una tierra complicada: El clima pendiendo ...
Experimentos simples para entender una tierra complicada: El clima pendiendo ...Experimentos simples para entender una tierra complicada: El clima pendiendo ...
Experimentos simples para entender una tierra complicada: El clima pendiendo ...
 
Efecto invernadero
Efecto invernaderoEfecto invernadero
Efecto invernadero
 
estudios ambientales Efecto invernadero, Cambio Climático Y Calentamiento G...
estudios ambientales Efecto invernadero,  Cambio Climático Y  Calentamiento G...estudios ambientales Efecto invernadero,  Cambio Climático Y  Calentamiento G...
estudios ambientales Efecto invernadero, Cambio Climático Y Calentamiento G...
 
La deforestacion
La deforestacionLa deforestacion
La deforestacion
 
Efecto invernadero
Efecto invernaderoEfecto invernadero
Efecto invernadero
 
Cambio climático
Cambio climáticoCambio climático
Cambio climático
 
CLASE DE CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA
CLASE DE CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICACLASE DE CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA
CLASE DE CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA
 
Past simple tense
Past simple tensePast simple tense
Past simple tense
 

Similar a Seminario "El Cambio Climático 2017"- El Efecto de Invernadero

Seminario sobre Cambio Climático. Sesión 1.- El Efecto Invernadero
Seminario sobre Cambio Climático. Sesión 1.- El Efecto InvernaderoSeminario sobre Cambio Climático. Sesión 1.- El Efecto Invernadero
Seminario sobre Cambio Climático. Sesión 1.- El Efecto Invernadero
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
El efecto de invernadero. Sesión 1: Seminario Cambio Climático
El efecto de invernadero. Sesión 1: Seminario Cambio ClimáticoEl efecto de invernadero. Sesión 1: Seminario Cambio Climático
El efecto de invernadero. Sesión 1: Seminario Cambio Climático
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
El Efecto de Invernadero - Seminario el Cambio Climático, curso 2021-2022 -1
El Efecto de Invernadero - Seminario el Cambio Climático, curso 2021-2022 -1El Efecto de Invernadero - Seminario el Cambio Climático, curso 2021-2022 -1
El Efecto de Invernadero - Seminario el Cambio Climático, curso 2021-2022 -1
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
El Efecto de Invernadero - U.P. Carmen de Michelena - Curso 2022-2023
El Efecto de Invernadero - U.P. Carmen de Michelena - Curso 2022-2023El Efecto de Invernadero - U.P. Carmen de Michelena - Curso 2022-2023
El Efecto de Invernadero - U.P. Carmen de Michelena - Curso 2022-2023
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Energía y cambio climático
Energía y cambio climáticoEnergía y cambio climático
Energía y cambio climático
aimorelagua
 
Notas sobre el cambio climático - Curso 2010-2011
Notas sobre el cambio climático - Curso 2010-2011Notas sobre el cambio climático - Curso 2010-2011
Notas sobre el cambio climático - Curso 2010-2011
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Informacion efecto invernadero
Informacion efecto invernaderoInformacion efecto invernadero
Informacion efecto invernadero
guillar93
 
Presentacion de compu
Presentacion de compuPresentacion de compu
Presentacion de compu
Michu Carangui
 
El efecto invernadero
El efecto invernaderoEl efecto invernadero
El efecto invernadero
Bruno David Sosa Baez
 
Efecto inverdodero
Efecto inverdoderoEfecto inverdodero
Efecto inverdodero
titamonica
 
Oscurecimiento global
Oscurecimiento globalOscurecimiento global
Oscurecimiento global
Veronica Quinde
 
Notas sobre el Cambio Climatico - 16-11-2009 / Versión actualizada: https:...
Notas sobre el Cambio Climatico  - 16-11-2009  / Versión actualizada:  https:...Notas sobre el Cambio Climatico  - 16-11-2009  / Versión actualizada:  https:...
Notas sobre el Cambio Climatico - 16-11-2009 / Versión actualizada: https:...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
Tomaaas16
 
Presentacion compu
Presentacion compuPresentacion compu
Presentacion compu
Michu Carangui
 
...EfEcTo INvErNaDeRo...
...EfEcTo INvErNaDeRo......EfEcTo INvErNaDeRo...
...EfEcTo INvErNaDeRo...
julian rojas
 
Efecto invernadero
Efecto invernaderoEfecto invernadero
Efecto invernadero
Milagrosmge
 
Efecto invernadero
Efecto invernaderoEfecto invernadero
Efecto invernadero
Luis Jungal
 
calentamiento global
calentamiento globalcalentamiento global
calentamiento global
cristiancpr95
 
Efecto invernadero
Efecto invernaderoEfecto invernadero
Efecto invernadero
J023PH
 
El efecto invernadero
El efecto invernaderoEl efecto invernadero
El efecto invernadero
Bermeo1997
 

Similar a Seminario "El Cambio Climático 2017"- El Efecto de Invernadero (20)

Seminario sobre Cambio Climático. Sesión 1.- El Efecto Invernadero
Seminario sobre Cambio Climático. Sesión 1.- El Efecto InvernaderoSeminario sobre Cambio Climático. Sesión 1.- El Efecto Invernadero
Seminario sobre Cambio Climático. Sesión 1.- El Efecto Invernadero
 
El efecto de invernadero. Sesión 1: Seminario Cambio Climático
El efecto de invernadero. Sesión 1: Seminario Cambio ClimáticoEl efecto de invernadero. Sesión 1: Seminario Cambio Climático
El efecto de invernadero. Sesión 1: Seminario Cambio Climático
 
El Efecto de Invernadero - Seminario el Cambio Climático, curso 2021-2022 -1
El Efecto de Invernadero - Seminario el Cambio Climático, curso 2021-2022 -1El Efecto de Invernadero - Seminario el Cambio Climático, curso 2021-2022 -1
El Efecto de Invernadero - Seminario el Cambio Climático, curso 2021-2022 -1
 
El Efecto de Invernadero - U.P. Carmen de Michelena - Curso 2022-2023
El Efecto de Invernadero - U.P. Carmen de Michelena - Curso 2022-2023El Efecto de Invernadero - U.P. Carmen de Michelena - Curso 2022-2023
El Efecto de Invernadero - U.P. Carmen de Michelena - Curso 2022-2023
 
Energía y cambio climático
Energía y cambio climáticoEnergía y cambio climático
Energía y cambio climático
 
Notas sobre el cambio climático - Curso 2010-2011
Notas sobre el cambio climático - Curso 2010-2011Notas sobre el cambio climático - Curso 2010-2011
Notas sobre el cambio climático - Curso 2010-2011
 
Informacion efecto invernadero
Informacion efecto invernaderoInformacion efecto invernadero
Informacion efecto invernadero
 
Presentacion de compu
Presentacion de compuPresentacion de compu
Presentacion de compu
 
El efecto invernadero
El efecto invernaderoEl efecto invernadero
El efecto invernadero
 
Efecto inverdodero
Efecto inverdoderoEfecto inverdodero
Efecto inverdodero
 
Oscurecimiento global
Oscurecimiento globalOscurecimiento global
Oscurecimiento global
 
Notas sobre el Cambio Climatico - 16-11-2009 / Versión actualizada: https:...
Notas sobre el Cambio Climatico  - 16-11-2009  / Versión actualizada:  https:...Notas sobre el Cambio Climatico  - 16-11-2009  / Versión actualizada:  https:...
Notas sobre el Cambio Climatico - 16-11-2009 / Versión actualizada: https:...
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
 
Presentacion compu
Presentacion compuPresentacion compu
Presentacion compu
 
...EfEcTo INvErNaDeRo...
...EfEcTo INvErNaDeRo......EfEcTo INvErNaDeRo...
...EfEcTo INvErNaDeRo...
 
Efecto invernadero
Efecto invernaderoEfecto invernadero
Efecto invernadero
 
Efecto invernadero
Efecto invernaderoEfecto invernadero
Efecto invernadero
 
calentamiento global
calentamiento globalcalentamiento global
calentamiento global
 
Efecto invernadero
Efecto invernaderoEfecto invernadero
Efecto invernadero
 
El efecto invernadero
El efecto invernaderoEl efecto invernadero
El efecto invernadero
 

Más de Universidad Popular Carmen de Michelena

Análisis del Sistema Sanitario Español-El coste de la Sanidad y el Impacto en...
Análisis del Sistema Sanitario Español-El coste de la Sanidad y el Impacto en...Análisis del Sistema Sanitario Español-El coste de la Sanidad y el Impacto en...
Análisis del Sistema Sanitario Español-El coste de la Sanidad y el Impacto en...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...
La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...
La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...
La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...
La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Cálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella Carbono
Cálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella CarbonoCálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella Carbono
Cálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella Carbono
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y ConductaEnfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las PlantasIntroducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...
Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...
Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Enfermedades Neurodegenerativas - Seminario enfermedades neurológicas
Enfermedades Neurodegenerativas - Seminario enfermedades neurológicasEnfermedades Neurodegenerativas - Seminario enfermedades neurológicas
Enfermedades Neurodegenerativas - Seminario enfermedades neurológicas
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Introducción a la macro y micro-anatomía del encéfalo. Enfermedades neurológi...
Introducción a la macro y micro-anatomía del encéfalo. Enfermedades neurológi...Introducción a la macro y micro-anatomía del encéfalo. Enfermedades neurológi...
Introducción a la macro y micro-anatomía del encéfalo. Enfermedades neurológi...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Daños innatos en el cerebro. Seminario Enfermedades Neurológicas y Conducta - 2
Daños innatos en el cerebro. Seminario Enfermedades Neurológicas y Conducta - 2Daños innatos en el cerebro. Seminario Enfermedades Neurológicas y Conducta - 2
Daños innatos en el cerebro. Seminario Enfermedades Neurológicas y Conducta - 2
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Lesiones adquiridas en el cerebro. Seminario Enfermedades neurológicas y Cond...
Lesiones adquiridas en el cerebro. Seminario Enfermedades neurológicas y Cond...Lesiones adquiridas en el cerebro. Seminario Enfermedades neurológicas y Cond...
Lesiones adquiridas en el cerebro. Seminario Enfermedades neurológicas y Cond...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Programa del Concierto en el Auditorio Nacional de Madrid 2024-02-02
Programa del Concierto en el Auditorio Nacional de Madrid 2024-02-02Programa del Concierto en el Auditorio Nacional de Madrid 2024-02-02
Programa del Concierto en el Auditorio Nacional de Madrid 2024-02-02
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Programa del Concierto en el Auditorio de Madrid 2024-02-02
Programa del Concierto en el Auditorio de Madrid 2024-02-02Programa del Concierto en el Auditorio de Madrid 2024-02-02
Programa del Concierto en el Auditorio de Madrid 2024-02-02
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Tertulia Antropológica. El rito de paso, 2024-01-26
Tertulia Antropológica. El rito de paso, 2024-01-26Tertulia Antropológica. El rito de paso, 2024-01-26
Tertulia Antropológica. El rito de paso, 2024-01-26
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Preguntas sobre Reducción de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero
Preguntas sobre Reducción de Emisiones de Gases de Efecto InvernaderoPreguntas sobre Reducción de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero
Preguntas sobre Reducción de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Preguntas sobre el Calentamiento Global. Seminario Cambio Climático
Preguntas sobre el Calentamiento Global. Seminario Cambio ClimáticoPreguntas sobre el Calentamiento Global. Seminario Cambio Climático
Preguntas sobre el Calentamiento Global. Seminario Cambio Climático
Universidad Popular Carmen de Michelena
 

Más de Universidad Popular Carmen de Michelena (20)

Análisis del Sistema Sanitario Español-El coste de la Sanidad y el Impacto en...
Análisis del Sistema Sanitario Español-El coste de la Sanidad y el Impacto en...Análisis del Sistema Sanitario Español-El coste de la Sanidad y el Impacto en...
Análisis del Sistema Sanitario Español-El coste de la Sanidad y el Impacto en...
 
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...
La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...
La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...
 
La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...
La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...
La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...
 
Cálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella Carbono
Cálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella CarbonoCálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella Carbono
Cálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella Carbono
 
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y ConductaEnfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
 
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las PlantasIntroducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
 
Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...
Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...
Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...
 
Enfermedades Neurodegenerativas - Seminario enfermedades neurológicas
Enfermedades Neurodegenerativas - Seminario enfermedades neurológicasEnfermedades Neurodegenerativas - Seminario enfermedades neurológicas
Enfermedades Neurodegenerativas - Seminario enfermedades neurológicas
 
Introducción a la macro y micro-anatomía del encéfalo. Enfermedades neurológi...
Introducción a la macro y micro-anatomía del encéfalo. Enfermedades neurológi...Introducción a la macro y micro-anatomía del encéfalo. Enfermedades neurológi...
Introducción a la macro y micro-anatomía del encéfalo. Enfermedades neurológi...
 
Daños innatos en el cerebro. Seminario Enfermedades Neurológicas y Conducta - 2
Daños innatos en el cerebro. Seminario Enfermedades Neurológicas y Conducta - 2Daños innatos en el cerebro. Seminario Enfermedades Neurológicas y Conducta - 2
Daños innatos en el cerebro. Seminario Enfermedades Neurológicas y Conducta - 2
 
Lesiones adquiridas en el cerebro. Seminario Enfermedades neurológicas y Cond...
Lesiones adquiridas en el cerebro. Seminario Enfermedades neurológicas y Cond...Lesiones adquiridas en el cerebro. Seminario Enfermedades neurológicas y Cond...
Lesiones adquiridas en el cerebro. Seminario Enfermedades neurológicas y Cond...
 
Programa del Concierto en el Auditorio Nacional de Madrid 2024-02-02
Programa del Concierto en el Auditorio Nacional de Madrid 2024-02-02Programa del Concierto en el Auditorio Nacional de Madrid 2024-02-02
Programa del Concierto en el Auditorio Nacional de Madrid 2024-02-02
 
Programa del Concierto en el Auditorio de Madrid 2024-02-02
Programa del Concierto en el Auditorio de Madrid 2024-02-02Programa del Concierto en el Auditorio de Madrid 2024-02-02
Programa del Concierto en el Auditorio de Madrid 2024-02-02
 
Tertulia Antropológica. El rito de paso, 2024-01-26
Tertulia Antropológica. El rito de paso, 2024-01-26Tertulia Antropológica. El rito de paso, 2024-01-26
Tertulia Antropológica. El rito de paso, 2024-01-26
 
Preguntas sobre Reducción de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero
Preguntas sobre Reducción de Emisiones de Gases de Efecto InvernaderoPreguntas sobre Reducción de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero
Preguntas sobre Reducción de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero
 
Preguntas sobre el Calentamiento Global. Seminario Cambio Climático
Preguntas sobre el Calentamiento Global. Seminario Cambio ClimáticoPreguntas sobre el Calentamiento Global. Seminario Cambio Climático
Preguntas sobre el Calentamiento Global. Seminario Cambio Climático
 

Último

Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
eguiluzlunajoaquin
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climáticoHuella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
JuanAngelAll1
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdfREDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
tupapiyues
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
illacruzmabelrocio
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docxCat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
VilmaRejasPacotaype
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
RodrigoSegura24
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
Group Lliuya
 
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donadaproyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
ClarisaAlvarez4
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y JessicaContaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
jessicamartinez187827
 
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptxCajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
MonicaLeyton2
 
326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt
326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt
326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt
SolangLaquitaVizcarr1
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
ANGELICAISAMARABARRO
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 

Último (20)

Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climáticoHuella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdfREDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docxCat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
 
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donadaproyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y JessicaContaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
 
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptxCajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
 
326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt
326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt
326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 

Seminario "El Cambio Climático 2017"- El Efecto de Invernadero

  • 1. ÍNDICE 1.- Introducción 2.- Naturaleza de la luz 3.- La absorción de la energía de la luz por los gases 4.- El efecto de invernadero 5.- Los GEI*: origen y evolución * GEI: Gases de efecto de invernadero www.universidadpopularc3c.es Tres Cantos, 19-04-2016 Seminario sobre el Cambio Climático Jornada 1. El efecto de invernadero
  • 2. Pág. 1 de 15 19-4-2016 Volver a Índice Introducción
  • 3. Este Seminario se ha preparado para un público general, y por ese motivo nos hemos esforzado porque las explicaciones no excedan el nivel del bachillerato. No obstante, se recomienda que los asistentes complementen la documentación que les entregamos con una bibliografía un poco más avanzada. Documentación general - Un texto de física que incluya secciones sobre Calor y Electromagnetismo - Un texto de estadística general Documentación específica - Un texto de divulgación sobre climatología - Se recomienda especialmente: “La Tierra herida”, de M. Delibes - Se recomienda: www.realclimate.com Pág. 2 de 15 19-4-2016 Bibliografía Volver a Índice
  • 4. Pág. 3 de 15 19-4-2016 La Ciencia se encarga de descubrir las causas de esos fenómenos Climáticos Biosfera Geofísicos Geoquímicos Efectos Observados Volver a Índice Introducción La Ciencia establece leyes fundamentales de la Naturaleza La Ciencia hace predicciones Se realizan experimentos/ob- servaciones para contrastar las predicciones Resultados compatibles Modificar hipótesis NO
  • 5. Pág. 4 de 15 19-4-2016 Un enigma conocido desde la antigüedad: El enfriamiento extraordinario que sufre la Tierra por la noche, en los desiertos y otros lugares en los que hay muy poca humedad en el aire. En un punto del Sahara se han registrado en un mismo día tempera- turas entre – 0,5 ºC y + 37,5 ºC Volver a Índice Introducción
  • 6. Pág. 5 de 15 19-4-2016 En 1824 Jean Baptiste Joseph Fourier publica un estudio titulado "Observaciones generales sobre la temperatura del globo terrestre y los espacios planetarios“. Describía una invisible cúpula de gas que rodea la Tierra y ayuda a mantenerla caldeada conservando el calor recibido del Sol, evitándose así el enfriamiento nocturno exagerado. Pero, ¿qué pasa en los desiertos para que se produzca ese enfriamiento tan grande? Volver a Índice Introducción
  • 7. Pág. 6 de 15 19-4-2016 En 1862, el científico irlandés John Tyndall (fue uno de los científicos experimentales más importantes de su época) describió de forma intuitiva la clave de lo que, andando el tiempo, se llamaría “efecto de invernadero”. Había descubierto en su laboratorio que ciertos gases, entre ellos el vapor de agua y el CO2, eran opacos a lo que entonces se llamaba “rayos caloríficos”. Relacionó, de forma cualitativa, el freno al enfriamiento de la atmósfera con la presencia de estos gases, que interfieren con la radiación que escapa de la Tierra y atraviesa la atmósfera. Volver a Índice Introducción
  • 8. Pág. 7 de 15 19-4-2016 Por analogía, este freno al enfriamiento nocturno se llama “efecto de invernadero”, puesto que produce un efecto similar al del vidrio de los invernaderos. Ahora queda más claro lo que sucede en los desiertos: el “efecto de invernadero” está atenuado. Volver a Índice Introducción El efecto de invernadero tendría que afectar a toda la Tierra
  • 9. Pág. 8 de 15 19-4-2016 Hacia mil ochocientos noventa y tantos, Svante Arrhenius intervino en una de las controversias de la época acerca de las causas de la eras glaciales En su época ya se conocía de forma cualitativa la absorción de energía radiante por algunos gases, y pensó que las glaciaciones se podrían haber producido por una reducción temporal de ese efecto. Volver a Índice Introducción
  • 10. Pág. 9 de 15 19-4-2016 Energía Transmitida: 70-75 % Viaje de la radiación desde las capas altas de la atmósfera hasta el suelo Viaje de la radiación desde el suelo hasta las capas altas de la atmósfera Energía Transmitida: 15-30 % Energía Absorbida: 25-30 % Energía Absorbida: 70-85 % Al llegar al suelo, la energía se transforma: calienta el suelo, y éste emite en onda larga (infrarrojo) Luz del Sol. “Cuerpo ne- gro” radiando a 6500 ºC Longitud de onda:0,2-3,5 μm Longitud de onda:4-70 μm (Infrarrojo) Atmósfera Efecto de Invernadero (Explicación Esquemática) Volver a Índice
  • 11. Pág. 10 de 15 19-4-2016 Publicó estos resultados en 1896, y una de las conclusiones principales era: Si se redujera a la mitad la cantidad de CO2 presente en la atmósfera, la temperatura media de la Tierra se reduciría entre 4 y 5 ºC. Este resultado parecía apoyar el origen de las glaciaciones, de acuerdo con el conocimiento que se tenía en esa época sobre éstas. Volver a Índice Introducción
  • 12. Pág. 11 de 15 19-4-2016 Volver a Índice Pero también se puede derivar una consecuencia lógica de los resultados de Arrhenius: Si se multiplicara por 2 la cantidad de CO2 en la atmósfera, la temperatura media de la Tierra subiría entre 5 y 6 ºC. Introducción
  • 13. Pág.12 de 15 19-4-2016 Volver a Índice En 1900, Knut Ångström puso a prueba los resultados de Arrhenius, y realizó un experimento de medición de la variación de la cantidad de energía radiante absorbida por el CO2 con la variación de la cantidad de este gas Esto significaba que no se podría producir ningún aumento de temperatura al aumentar el CO2 en la atmósfera Estos experimentos se realizaron en laboratorios situados en capas bajas de la atmósfera, y los resultados mostraban que el CO2 presente en la atmósfera estaba “saturado” para la radiación. Introducción
  • 14. Pág. 13 de 15 19-4-2016 Este resultado supuso un grave descrédito para Arrhenius. Éste abandonó sus investigaciones sobre el origen de las glaciaciones, y ningún otro científico importante se dedicó durante varias décadas a investigar en este campo. Se puede decir que había una confianza generalizada en que el CO2 emitido por los seres humanos no podría nunca llegar a afectar a algo tan inmensamente grande como la atmósfera y el clima de la Tierra. En aquella época no había un “punto de vista oficial" sobre un hipotético calentamiento excesivo de la Tierra por la presencia de gases de efecto invernadero. Introducción Volver a Índice
  • 15. Pág. 14 de 15 19-4-2016 El conocimiento que se ha ido adquiriendo sobre el “efecto de invernadero” nos permite ahora afirmar que es imprescindible para el sostenimiento de la vida en la Tierra. Sin el “efecto de invernadero”, la temperatura media en la Tierra sería unos 32 ºC inferior a la actual, es decir, unos – 17 ºC. Volver a Índice Introducción
  • 16. Volver a Índice Pág. 15 de 15 19-4-2016 Representación gráfica de las causas principales de las glaciaciones, según las teoría de Milutin Milankovitch, publicadas en 1914 Introducción
  • 17. Pág. 1 de 6 19-4-2016 Newton publicó en 1672 los resultados de un el experimento de dispersión de la luz “blanca” del Sol por un prisma. Concluyó que la luz del Sol está compuesta por la mezcla de luces de distintos colores Luz del Sol incidente Dispersión de la luz por un prisma: (experimento de Newton) Volver a Índice Naturaleza de la Luz
  • 18. Pág. 2 de 6 19-4-2016Naturaleza de la Luz En la actualidad se considera que la luz tiene una naturaleza doble: - Es una onda electromagnética - Es una emisión de partículas subatómicas llamadas fotones En ambos casos, el parámetro fundamental de la luz es su energía, que se expresa mediante la fórmula de Planck: E = h.v h = Constante de Plank v = frecuencia de la luz Volver a Índice
  • 19. Pág. 3 de 6 19-4-2016 Volver a Índice Espectro electromagnético completo Naturaleza de la Luz
  • 20. Pág. 4 de 6 19-4-2016 Volver a Índice Espectro electromagnético completo La luz visible constituye una parte muy pequeña del espectro total. (Observar la escala logarítmica) 1000nm= Naturaleza de la Luz
  • 21. Pág. 5 de 6 19-4-2016 Volver a Índice A lo largo del Seminario, cuando hablemos de la luz, lo haremos de forma indistinta como onda electromagnética y como emisión de fotones. Al hablar de una cualquiera de las líneas del espectro, podemos referirnos indistintamente a su longitud de onda, a su frecuencia o a su color, pero en todo caso hablamos de su energía Naturaleza de la Luz
  • 22. Pág. 6 de 6 19-4-2016 Volver a Índice Espectros de emisión y de absorción Naturaleza de la Luz
  • 23. Pág. 1 de 3 19-4-2016 Volver a Índice Las rayas de los espectros de emisión y absorción son el resultado de la interacción de la luz en el nivel atómico de la materia: Captura de la energía por un electrón de un átomo y salto a un nivel de energía diferente. Pero la luz también interacciona en el nivel molecular de la materia: (Captura de la energía por uno o varios átomos completos y modificación de su estado vibratorio). La captura se realiza solo a la energía correspondiente a unas frecuencias perfectamente definidas, y no a otras. Absorción de la energía de la luz por los gases
  • 24. Pág. 2 de 3 19-4-2016Absorción de la energía de la luz por los gases Volver a Índice La radiación incide sobre una molécula del gas, y es absorbida, originando un desplazamiento vibratorio de los átomos constituyentes. La energía absorbida se transforma en un aumento de la temperatura del gas, que emite una radiación con la misma frecuencia que la radiación incidente. Absorción y emisión de radiación infrarroja (ejemplo para el H2O)
  • 25. Pág. 3 de 3 19-4-2016Absorción de la energía de la luz por los gases Volver a Índice Bandas de absor- ción de los gases atmosféricos
  • 26. Pág. 1 de 14 19-4-2016 Volver a Índice Vamos a explicar el efecto de invernadero de forma un poco más rigurosa que la que hemos aplicado en la página 9 de la Introducción. No obstante, se recomienda leer el artículo siguiente, escrito por Raymond T. Pierrehumbert, (Louis Block Professor in Geophysical Sciences, Universidad de Chicago) https://geosci.uchicago.edu /~rtp1/papers/PhysTodayRT 2011.pdf El efecto de invernadero
  • 27. Pág. 2 de 14 19-4-2016 Algunas cuestiones fundamentales Volver a Índice Función de Planck para la radiación de un cuerpo negro a 260 K ͌ -13,16 ºC Número de ondas = 1/ν El efecto de invernadero
  • 28. Pág. 3 de 14 19-4-2016 Algunas cuestiones fundamentales F = σT4 En esta fórmula tenemos: σ = 2π5kb 4/(15c2h3) ͌ 5,67x10-8wm-2K-4 kb= Constante de Boltzmann c = Velocidad de la luz h= Constante de Planck Volver a Índice El efecto de invernadero Ley de Stefan- Boltzmann
  • 29. Pág. 4 de 14 19-4-2016 Volver a Índice El efecto de invernadero En ¡1930! E. O. Hulburt y otros científicos hallaron errores de concepto muy graves en el experimento de Ångström, que invalidaban sus resultados, y que, en principio, volvían a dar cierto crédito a la explicación de Arrhenius. El aspecto más importante que Ångström había pasado por alto es que la transmisión de la energía a través de la atmósfera es un fenómeno muy complejo, debido a que se da de forma simultánea la radiación de las capas de la atmósfera y la transmisión entre diferentes capas.
  • 30. Pág. 5 de 14 19-4-2016 Volver a Índice El efecto de invernadero La radiación procedente del Sol llega a las capas superiores de la atmósfera con el espectro de un “cuerpo negro” ideal que emitiera a unos 6500ºC Fuente: Wikipedia
  • 31. Pág. 6 de 14 19-4-2016 Durante la transmisión a través de la atmósfera hacia el exterior, la energía es parcialmente absorbida, pero ahora por el CO2 y H2O, lo que da lugar al efecto invernadero. El efecto de invernadero Volver a Índice Fuente: Wikipedia El gráfico de la derecha muestra los espectros de emisión para tres temperaturas: 210 K = -63 C 260 K = -13 C 310 K = 37 C
  • 32. Pág. 7 de 14 19-4-2016 Volver a Índice El suelo emite como un cuerpo negro ideal, caracterizado por la función B de Planck. La energía escapará hacia el espacio desde la capa 3, que es la capa superior de la atmósfera. El efecto de invernadero El efecto de invernadero no calienta la Tierra, sino que “frena” la emisión de la radiación infrarroja que emite la Tierra. El efecto final es aun aumento de temperatura de la Tierra.
  • 33. Pág. 8 de 14 19-4-2016 Volver a Índice Balance energético del efecto de invernadero El efecto de invernadero Fuente: Revista Investigación y Ciencia, junio 1989 Convección térmica = Calor sensible Evaporación = Calor latente
  • 34. Pág. 9 de 14 19-4-2016 Volver a Índice El efecto de invernadero Aerosoles estratosféricos Gases traza Aerosoles troposféricos Capas y constituyentes atmosféricos Superficie del terreno Altitudsobreelniveldelmar Moléculas de gas (dispersión de Rayleigh)
  • 35. Pág. 10 de 14 19-4-2016 Volver a Índice El efecto de invernadero “El CO2 es un “driver” (impulsor), mientras que el vapor de agua es un efecto del CO2 El CO2 o el vapor de agua. ¿Cuál de ellos origina el efecto de invernadero?
  • 36. Pág. 11 de 14 19-4-2016 Variación de la temperatura de la atmósfera con la altitud Volver a Índice El efecto de invernadero
  • 37. Pág. 12 de 14 19-4-2016 Diagrama de fases del CO2 Volver a Índice1 kPa aprox. 0,01 Atm El efecto de invernadero
  • 38. . Pág. 13 de 14 19-4-2016 Volver a Índice Correlación entre la temperatura global y la concentración de CO2 Fuente: Revista Investigación y Ciencia, Junio de 1989 El efecto de invernadero
  • 39. Pág. 14 de 14 19-4-2016El efecto de invernadero Volver a Índice Medición espesor del hielo por un submarino en el polo Norte en 1958 Globo estratosférico, 1958
  • 40. Pág. 1 de 18 19-4-2016 Volver a ÍndiceNMVOC: compuestos orgánicos volátiles (no metano) Gases de Efecto de Invernadero Nat. Antropogénicos Cambiosenlaradiaciónsolar Cambiosenelalbedopor usodelastierras Gases y aerosoles de corta vida Gases GEI bien mezclados Aerosoles y precursores (Polvo minerales, SO4, NH3, Carbono orgánico, negro de humo NOx NMVOC CO N2O Halocarburos CH4 CO2 Compuestos emitidos Ajustes en las nubes debidos a los aerosoles Polvo minerales, Sulfatos, Nitratos, carbono orgánico, negro de humo Nitrato,CH4,O3 CO2,CH4,O3 CO2,CH4,O3 NO2 O3,CFC’s,HCFC’s CO2,H2O*,O3,CH4 CO2 Forzamientosatmos- féricosresultantes
  • 41. Pág. 2 de 18 19-4-2016 Volver a Índice El CO2 produce el forzamiento máximo, pero los efectos del resto de GEI no son despreciables Ver el efecto de enfriamiento de los aerosoles, las nubes y el cambio de uso de las tierras. NMVOC: compuestos orgánicos volátiles (no metano) Balance de forzamientos radiativos - Informe IPCC de 2013
  • 42. Fuente IPCC-2013. https://www.ipcc.ch/pdf/assessment- report/ar5/wg1/WG1AR5_Chapter08_FINAL.pdf 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.6 1.8 1993 2001 2013 Pág. 3 de 18 19-4-2016 Volver a Índice El aumento del forzamiento radiativo se mide respecto del valor del año 1750. El valor absoluto en 1850 era aprox. 0,17 w/m2 Evolución del forzamiento radiativo del CO2 en w/m2 Informe IPCC de 2013
  • 43. El efecto de invernadero Pág. 4 de 18 19-4-2016 Volver a ÍndiceFuente: ESRL-NOAA http://www.esrl.noaa.gov/gmd/ccgg/globalview/
  • 44. VolveraÍndice Concentración de CO2 en la atmósfera en 2015 400 ppm = 0,04% La concentración de CO2 es el resultado de la acumulación de las diferencias entre emisiones y absorciones Pág. 5 de 18 19-4-2016 Concentración de CO2 en la atmósfera (ppm)
  • 45. VolveraÍndice La velocidad de aumen- to de la concentración de CO2 sigue creciendo: - En 1948: 0,38 ppm/año - En 2016: 2,30 ppm/año Pág. 6 de 18 19-4-2016 La reducción de la velocidad de crecimiento de emisiones debiera pasar por un punto de inflexión=línea horizontal Velocidad de aumento de la Concentración de CO2 en la atmósfera (ppm/año)
  • 46. VolveraÍndice Pág. 7 de 18 19-4-2016 Se ha calculado una curva de regresión (R = 0,92) con los valores desde 1948 hasta 2005 Curva de regresión: y=0,0127(41+x)2-0,55(41+x)-0,01 En la fórmula el valor x para 1948 vale 0 y se suma 1 para cada año sucesivo Concentración de CO2 en la atmósfera (ppm)
  • 47. Hipótesis neutra: la media de las diferencias entre datos y puntos de la curva posteriores a 2005 está dentro del I.C. de la media anterior a 2005. Los datos muestran que la hipótesis no se puede rechazar Pág. 8 de 18 19-4-2016 Volver a Índice Concentración de CO2 en la atmósfera (ppm)
  • 48. Pág. 9 de 18 19-4-2016 La “Gran Pregunta” ¿Cuánto CO2 podemos emitir sin correr riesgos de sobrepasar 2 ºC en 2100? La respuesta es probabilística Concentrac. de CO2 (eq.) Probabilidad de sobrepasar 2ºC Concentrac. de CO2 550 ppm* 68 – 99 %*470 ppm* 450 ppm 26 – 78 %400 ppm 400 ppm 2 – 58 %355 ppm Años al ritmo actual 2043* 2015 1992 Un aumento de 2º C sobre la temperatura preindustrial supondría someter al Mundo a un cúmulo de problemas que haría la vida muy difícil para miles de millones de personas * Al ritmo actual de emisiones de CO2 Volver a Índice Pulsar para ver evolución futura
  • 49. Pág. 10 de 18 19-4-2016 Volver a Índice Acidificación y aumento de temperatura de los océanos -Cambio de uso de las tierras Reducen su capacidad de absorción del CO2 Aumenta la cantidad de CO2 retenida en la atmósfera
  • 50. Pág. 11 de 18 19-4-2016 Volver a Índice El calentamiento global está en marcha y se está acelerando La cantidad de CO2 en la atmósfera es la más alta de los últimos 800.000 años Los efectos del calentamiento global son ya innegables Valor en 2015 = 400 ppm Miles de años antes del presente El calentamiento global
  • 51. Pág. 12 de 18 19-4-2016 Volver a Índice Tamaño relativo del efecto de invernadero Energía retenida en la atmósfera por los GEI’s emitidos en 1 año: Aprox. 1,34x1013 Mwh durante 100 años (Datos de 2015) Energía primaria producida globalmente al año: 1,55x1011 Mwh (2012) Calor producido = 1,55x1011x0,8= 1,08x1011 Es el 0,805 % de la energía retenida en la atmósfera por efecto de los GEI’s
  • 52. Ciclo del Carbono en la Naturaleza Pág. 13 de 18 19-4-2016 Volver a Índice El origen del vapor de agua es claro: a las temperaturas actuales de la Tierra, la tensión de vapor del agua es suficiente para originar cantidades de vapor entre 0 y 4 %. El origen del CO2 está en el ciclo del Carbono en la Naturaleza. Este ciclo se completa en millones de años, y hasta aproximadamente 1850 había depositado en la atmósfera de forma natural unas 290 ppm (0,029 %). ¿Cuál es el origen del H2O y del CO2?
  • 53. Pág. 14 de 18 19-4-2016Ciclo del Carbono en la Naturaleza Fuente: Revista “Investig. y Ciencia” Robert A. Berner Antonio C. Lasaga Mayo 1989 Volver a Índice
  • 54. Pág. 15 de 18 19-4-2016Ciclo del Carbono en la Naturaleza Fuente: Revista “Investig. y Ciencia” Robert A. Berner Antonio C. Lasaga Mayo 1989 Volver a Índice
  • 55. Pág. 16 de 18 19-4-2016 Ciclo del Carbono en la Naturaleza Fuente: Revista “Investig. y Ciencia” Robert A. Berner Antonio C. Lasaga Mayo 1989 Volver a Índice
  • 56. Pág. 17 de 18 19-4-2016Balance del Carbono en la Naturaleza Fuente: Revista “Investig. y Ciencia” Robert A. Berner Antonio C. Lasaga Mayo 1989 1018 g = 1GT Volver a Índice
  • 57. Pág. 18 de 18 19-4-2016 Volver a Índice