SlideShare una empresa de Scribd logo
LOSAS ARMADAS EN
DOS DIRECCION
CONCRETO ARMADO 2
INTEGRANTES:
• JHON ALFREDO OSCCO CONDORI
ANDAHUAYLAS - 2020
Concepto
• Si la losa se apoya en solo dos vigas o muros cargueros se tiene la
“losa en una dirección”. Si finalmente se apoya directamente sobre
las columnas se generan dos tipos de superficies únicas en el
hormigón armado: “la losa plana y la placa plana.
Comportamiento de LADD
• Normalmente los LADD forman paños rectangulares o cuadros que se
apoyan directamente sobre vigas y muros la particularidad radica
cuando estas losas se apoyan directamente sobre columnas.
• En los países sísmicos lo normal es tener losas apoyadas en vigas
(vigas en dos direcciones), junto con las columnas y placas en la q se
definen los denominados ojos estructurales.
• En los centros comerciales generalmente se requiere construir losas
apoyadas sobre columnas, cuando se presenta este caso en un país
sísmico como el nuestro será necesario colocar placas en los bordes
de la construcción, de esta manera estaremos resistiendo una
solución sísmica.
Diseño de una losa sin vigas
• El espesor de la losa en este caso se determina tomando en cuenta el
corte por punzonamiento usando la ecuación:
• El procedimiento del calculo es similar al caso de una zapata, el área
de influencia para el diseño se toma con el mismo criterio del área
tributaria.
“La losa nunca se diseña por sismo, se diseña
por cargas de gravedad”
• Es preciso señalar que el diseño de una losa se realiza únicamente
teniendo en cuenta cargas de gravedad es decir una losa no se diseña
por sismo.
• Es usual que el espesor de losa se encuentra comprendido entre 15 a
20 cm, si usamos la ecuación nos resulta mayor espesor.
• No es necesario aumentar el espesor de losa, en toda su extensión,
en este caso se realiza el ensanche únicamente en la vecindad de la
columna, de tal manera de cubrir el área critica por punzonamiento a
ese ensanche se le denomina capitel o Abaco.
• Si 0.15 ≤ h ≤ 0.20m (Generalmente)
Si nuestro calculo es h:0.40 hacer:
• El ensanche no solo es en la forma indicada se puede realizar también
usando un ensanche variable como se indica a continuación.
• En losas
• El análisis y diseño de
estas losas se realiza
por franjas tal como se
indica a continuación.
- Las franjas deben ser definidas
en el eje “x” y eje “y” se quiere
calcular el acero de refuerzo en
la dirección del eje “x”; si se
quiere determinar el refuerzo en
el eje “y, la franja debe de ser
paralela al eje “y”
EL MAYOR REFUERZO SE DA EN LA
FRAJA DE LA COLUMNA
- La zona central (franja central
tiene el menor esfuerzo), los
esfuerzos mayores se concentran
sobre la franja de la columna
Comportamiento de una losa sobre vigas
• Al tener vigas
peraltadas unido
columnas y
formando los
paños ya no existe
problema de
punzonamiento
(corte en las
direcciones)
• Solo se presenta el
problema de
flexión y corte por
flexión (corte en
una sola dirección).
Métodos para Analisis y diseño de una losa
a) Método de los Coeficientes.
b) Método directo.
- Estos métodos nos dan valores conservadores cabe precisar que estos
métodos analizan la losa tomando únicamente las cargas de gravedad y
satisfacen los resultados siempre y cuando la carga viva no sean mayor
a dos veces la carga muerta.
METODO DE LOS COEFICIENTES
• Es un método aproximado que se usa para las losas apoyadas sobre
vigas y muros, los paños deben ser rectangulares con una relación de liz
mayor a la luz menor no mayor a dos veces la longitud delos paños
medidos de eje a eje, no deben diferir en mas de un tercio de luz mayor
• Los momentos se deteminan de la siguiente ecuaciones (ver R.N.E.)
METODO DIRECTO
• Para un paño con vigas se debe cumplir la siguiente ecuación.
• El momento total actualmente se determina usando la siguiente
ecuación.
• Cuando se usan capiteles
para caso en la cual no
existen vigas “ln” se
contaran desde el borde
superior del capitel pero
nunca debe ser menor
0.51L1
• El método dice que en un paño interior el 65% del “Mo”, se va para el
negativo y el 35% para el positivo
• En un paño extremo la situación es diferente pues depende de la
rigidez en flexión de la columna exterior y de la rigidez torsional de la
viga transversal el método considera 5 posibilidades que se indican a
continuación
LOSAS ARMADAS EN DOS DIRECCION.pptx
LOSAS ARMADAS EN DOS DIRECCION.pptx
LOSAS ARMADAS EN DOS DIRECCION.pptx

Más contenido relacionado

Similar a LOSAS ARMADAS EN DOS DIRECCION.pptx

Losa aligerada
Losa aligeradaLosa aligerada
Losa aligerada
dilmerx
 
Muros de-sotano-fin...
Muros de-sotano-fin...Muros de-sotano-fin...
Muros de-sotano-fin...
Dary Chicaiza
 
Predimensionamientodeestructuras
PredimensionamientodeestructurasPredimensionamientodeestructuras
Predimensionamientodeestructuras
JESUS LAZO
 
PREDIMENSIONAMIENTO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES
PREDIMENSIONAMIENTO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALESPREDIMENSIONAMIENTO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES
PREDIMENSIONAMIENTO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES
Angelica Ticona Marca
 
Predimensionamiento de elementos estructurales
Predimensionamiento de elementos estructuralesPredimensionamiento de elementos estructurales
Predimensionamiento de elementos estructurales
nedy nelu
 
Losas y escaleras
Losas y escalerasLosas y escaleras
Losas y escaleras
AlfonsoHdz1
 
Clase n 5_-_organizacion_estructural
Clase n 5_-_organizacion_estructuralClase n 5_-_organizacion_estructural
Clase n 5_-_organizacion_estructural
Joni Rebuffo
 
Exp morales losas_01
Exp morales losas_01Exp morales losas_01
Exp morales losas_01
Alessandro Sanchez Vizcaya
 
Diagrama cremona cerchas sistemas triangulados
Diagrama cremona cerchas sistemas trianguladosDiagrama cremona cerchas sistemas triangulados
Diagrama cremona cerchas sistemas triangulados
Rodrigo Sanchez
 
Losas de 2 direcciones
Losas de 2 direccionesLosas de 2 direcciones
Losas de 2 direcciones
Juanita Dionisio Gonzales
 
Superestructura y subestructura de un puente
Superestructura y subestructura de un puenteSuperestructura y subestructura de un puente
Superestructura y subestructura de un puente
Estrada Saavedra Fabian
 
DIAPOSITIVAS RM-II_ UCT_sesión 7.pdf
DIAPOSITIVAS RM-II_ UCT_sesión 7.pdfDIAPOSITIVAS RM-II_ UCT_sesión 7.pdf
DIAPOSITIVAS RM-II_ UCT_sesión 7.pdf
ROLYPERCYMENESESGAMB3
 
Celosias
CelosiasCelosias
Tema16
Tema16Tema16
zapatas combinadas
zapatas combinadaszapatas combinadas
zapatas combinadas
Cesar Diego Segura Romero
 
Dinamica de suelos_3
Dinamica de suelos_3Dinamica de suelos_3
Dinamica de suelos_3
JUAN YABAR MULLUNI
 
Predimensionamiento de elementos estructurales
Predimensionamiento de elementos estructuralesPredimensionamiento de elementos estructurales
Predimensionamiento de elementos estructurales
karennramos349
 
Losas monolíticas
Losas monolíticasLosas monolíticas
Losas monolíticas
chivaslake
 
Techo aligerado
Techo aligeradoTecho aligerado
melgas
melgasmelgas

Similar a LOSAS ARMADAS EN DOS DIRECCION.pptx (20)

Losa aligerada
Losa aligeradaLosa aligerada
Losa aligerada
 
Muros de-sotano-fin...
Muros de-sotano-fin...Muros de-sotano-fin...
Muros de-sotano-fin...
 
Predimensionamientodeestructuras
PredimensionamientodeestructurasPredimensionamientodeestructuras
Predimensionamientodeestructuras
 
PREDIMENSIONAMIENTO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES
PREDIMENSIONAMIENTO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALESPREDIMENSIONAMIENTO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES
PREDIMENSIONAMIENTO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES
 
Predimensionamiento de elementos estructurales
Predimensionamiento de elementos estructuralesPredimensionamiento de elementos estructurales
Predimensionamiento de elementos estructurales
 
Losas y escaleras
Losas y escalerasLosas y escaleras
Losas y escaleras
 
Clase n 5_-_organizacion_estructural
Clase n 5_-_organizacion_estructuralClase n 5_-_organizacion_estructural
Clase n 5_-_organizacion_estructural
 
Exp morales losas_01
Exp morales losas_01Exp morales losas_01
Exp morales losas_01
 
Diagrama cremona cerchas sistemas triangulados
Diagrama cremona cerchas sistemas trianguladosDiagrama cremona cerchas sistemas triangulados
Diagrama cremona cerchas sistemas triangulados
 
Losas de 2 direcciones
Losas de 2 direccionesLosas de 2 direcciones
Losas de 2 direcciones
 
Superestructura y subestructura de un puente
Superestructura y subestructura de un puenteSuperestructura y subestructura de un puente
Superestructura y subestructura de un puente
 
DIAPOSITIVAS RM-II_ UCT_sesión 7.pdf
DIAPOSITIVAS RM-II_ UCT_sesión 7.pdfDIAPOSITIVAS RM-II_ UCT_sesión 7.pdf
DIAPOSITIVAS RM-II_ UCT_sesión 7.pdf
 
Celosias
CelosiasCelosias
Celosias
 
Tema16
Tema16Tema16
Tema16
 
zapatas combinadas
zapatas combinadaszapatas combinadas
zapatas combinadas
 
Dinamica de suelos_3
Dinamica de suelos_3Dinamica de suelos_3
Dinamica de suelos_3
 
Predimensionamiento de elementos estructurales
Predimensionamiento de elementos estructuralesPredimensionamiento de elementos estructurales
Predimensionamiento de elementos estructurales
 
Losas monolíticas
Losas monolíticasLosas monolíticas
Losas monolíticas
 
Techo aligerado
Techo aligeradoTecho aligerado
Techo aligerado
 
melgas
melgasmelgas
melgas
 

Último

Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
MiguelZapata93
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
alexanderlara1198
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
KruggerCossio1
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
jdcumarem02
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
taniarivera1015tvr
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
HalmarMiranda
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
SandyCuenca
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
jeffersoncolina427
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
veronicaluna80
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Eliana Gomajoa
 

Último (20)

Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
 

LOSAS ARMADAS EN DOS DIRECCION.pptx

  • 1. LOSAS ARMADAS EN DOS DIRECCION CONCRETO ARMADO 2 INTEGRANTES: • JHON ALFREDO OSCCO CONDORI ANDAHUAYLAS - 2020
  • 2. Concepto • Si la losa se apoya en solo dos vigas o muros cargueros se tiene la “losa en una dirección”. Si finalmente se apoya directamente sobre las columnas se generan dos tipos de superficies únicas en el hormigón armado: “la losa plana y la placa plana.
  • 3. Comportamiento de LADD • Normalmente los LADD forman paños rectangulares o cuadros que se apoyan directamente sobre vigas y muros la particularidad radica cuando estas losas se apoyan directamente sobre columnas. • En los países sísmicos lo normal es tener losas apoyadas en vigas (vigas en dos direcciones), junto con las columnas y placas en la q se definen los denominados ojos estructurales.
  • 4.
  • 5. • En los centros comerciales generalmente se requiere construir losas apoyadas sobre columnas, cuando se presenta este caso en un país sísmico como el nuestro será necesario colocar placas en los bordes de la construcción, de esta manera estaremos resistiendo una solución sísmica.
  • 6. Diseño de una losa sin vigas • El espesor de la losa en este caso se determina tomando en cuenta el corte por punzonamiento usando la ecuación: • El procedimiento del calculo es similar al caso de una zapata, el área de influencia para el diseño se toma con el mismo criterio del área tributaria.
  • 7.
  • 8. “La losa nunca se diseña por sismo, se diseña por cargas de gravedad” • Es preciso señalar que el diseño de una losa se realiza únicamente teniendo en cuenta cargas de gravedad es decir una losa no se diseña por sismo. • Es usual que el espesor de losa se encuentra comprendido entre 15 a 20 cm, si usamos la ecuación nos resulta mayor espesor. • No es necesario aumentar el espesor de losa, en toda su extensión, en este caso se realiza el ensanche únicamente en la vecindad de la columna, de tal manera de cubrir el área critica por punzonamiento a ese ensanche se le denomina capitel o Abaco.
  • 9. • Si 0.15 ≤ h ≤ 0.20m (Generalmente) Si nuestro calculo es h:0.40 hacer:
  • 10. • El ensanche no solo es en la forma indicada se puede realizar también usando un ensanche variable como se indica a continuación. • En losas
  • 11. • El análisis y diseño de estas losas se realiza por franjas tal como se indica a continuación. - Las franjas deben ser definidas en el eje “x” y eje “y” se quiere calcular el acero de refuerzo en la dirección del eje “x”; si se quiere determinar el refuerzo en el eje “y, la franja debe de ser paralela al eje “y” EL MAYOR REFUERZO SE DA EN LA FRAJA DE LA COLUMNA - La zona central (franja central tiene el menor esfuerzo), los esfuerzos mayores se concentran sobre la franja de la columna
  • 12. Comportamiento de una losa sobre vigas • Al tener vigas peraltadas unido columnas y formando los paños ya no existe problema de punzonamiento (corte en las direcciones) • Solo se presenta el problema de flexión y corte por flexión (corte en una sola dirección).
  • 13. Métodos para Analisis y diseño de una losa a) Método de los Coeficientes. b) Método directo. - Estos métodos nos dan valores conservadores cabe precisar que estos métodos analizan la losa tomando únicamente las cargas de gravedad y satisfacen los resultados siempre y cuando la carga viva no sean mayor a dos veces la carga muerta.
  • 14. METODO DE LOS COEFICIENTES
  • 15. • Es un método aproximado que se usa para las losas apoyadas sobre vigas y muros, los paños deben ser rectangulares con una relación de liz mayor a la luz menor no mayor a dos veces la longitud delos paños medidos de eje a eje, no deben diferir en mas de un tercio de luz mayor • Los momentos se deteminan de la siguiente ecuaciones (ver R.N.E.)
  • 16. METODO DIRECTO • Para un paño con vigas se debe cumplir la siguiente ecuación.
  • 17. • El momento total actualmente se determina usando la siguiente ecuación. • Cuando se usan capiteles para caso en la cual no existen vigas “ln” se contaran desde el borde superior del capitel pero nunca debe ser menor 0.51L1
  • 18. • El método dice que en un paño interior el 65% del “Mo”, se va para el negativo y el 35% para el positivo
  • 19. • En un paño extremo la situación es diferente pues depende de la rigidez en flexión de la columna exterior y de la rigidez torsional de la viga transversal el método considera 5 posibilidades que se indican a continuación