SlideShare una empresa de Scribd logo
 
 
LUXACIÓN DEL HOMBRO 
 
 
 
 
 
 
Por: Andrés Fernando Rodríguez Gutiérrez 
Hospital Sagrado Corazón de Jesús 
 
 
 
 
07 de febrero de 2014 
Socha, Boyacá ­ Colombia 
Universidad Nacional de Colombia 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Este trabajo está bajo licencia ​Creative Commons ­ Atribución ­ Compartir Igual 4.0 
Internacional​ (CC­BY­SA).  
Puedes copiarlo y distribuirlo gratuitamente. También puedes modificarlo, bajo la condición de dar crédito al autor 
de la obra original y que la obra derivada esté bajo esta misma licencia. 
 
 
   
 
TABLA DE CONTENIDO 
 
ASPECTOS GENERALES 
LUXACIÓN ANTERIOR 
Mecanismo de trauma 
Examen físico 
Imagenología 
Complicaciones 
Fracturas asociadas 
Lesión de Hill­Sachs 
Lesión de Bankart 
LUXACIÓN POSTERIOR 
Mecanismos de lesión 
Examen físico 
Imagenología 
LUXACIÓN INFERIOR 
TRATAMIENTO 
Contraindicaciones y precauciones en la reducción 
Luxación anterior 
Preparación y sedación 
Algoritmo de manejo de la reducción 
Técnicas a evitar 
Técnicas 
Referencias 
Imágenes 
Siglas y abreviaturas 
 
 
 
 
   
ASPECTOS GENERALES
 
­ Existen cuatro tipos de luxación de hombro, a saber: 
● Anterior 
● Posterior 
● Inferior (​luxatio erecta​) 
● Intratorácica 
­ La luxación anterior del hombro da cuenta del 95% al 97% de las luxaciones.[1]   
LUXACIÓN ANTERIOR
 
Mecanismo de trauma
­ Generalmente se da por golpes en brazo en abducción, rotación externa y extensión (e.g. 
en el bloqueo de balones en baloncesto).[1] 
­ Menos común: 
­­ Golpes sobre la porción posterior del brazo.[1] 
­­ Caídas sobre el brazo en extensión. 
 
Examen físico
­ El brazo tiende a estar abducido y rotado externamente.[1] 
­ Pérdida de la circunferencia del hombro, con el acromion prominente.[1] 
­­ Signo de la “charretera” o del “hachazo”. 
­ Hay dolor con todos los movimientos del brazo.[1] 
­ La evaluación vascular: 
­­ Se realiza evaluando los pulsos distales y la perfusión distal. 
­ La evaluación neurológica: 
­­ Las luxaciones anteriores implican un 42% de lesión de algún grado del nervio 
axilar.[1] 
> La mayoría resuelven espontáneamente con la reducción.[1] 
­­ La lesión del nervio axilar implica alteración en la sensibilidad en patrón de “insignia 
de hombro”.[1] 
­­ Así mismo, hay compromiso de la inervación motora del músculo Deltoides y del 
Redondo Menor.[1] 
> No es práctico ni eficaz evaluar el compromiso motor antes de realizar la 
reducción de la luxación.[1] 
 
Imagenología
­ La radiografía previa a la reducción es útil para: 
­­ Confirmar el diagnóstico. 
­­ Descartar fracturas asociadas. 
­ Proyecciones útiles en radiografía: 
● Anteroposterior. 
● En “Y”. 
● Axilar 
­ La radiografía simple anteroposterior (AP) suele ser suficiente. 
­ La proyección AP puede revelar tres ubicaciones de la cabeza humeral (ver imagen t_01): 
­­ Sub­glenoidea 
­­ Sub­coracoidea 
> La más común. 
­­ Sub­clavicular 
­ La localización sub­glenoidea o sub­clavicular indica un grado mayor de desplazamiento de 
la luxación comparado con la localización sub­coracoidea.[1] 
­­ Implican, entonces, mayor riesgo de fractura de la tuberosidad mayor o desgarro del 
los músculos del manguito rotador.[1] 
 
 
 
 
Complicaciones
Fracturas asociadas
­ El 25% de las luxaciones anteriores del hombro se asocian a una fracturas clínicamente 
relevantes.[1] 
­­ En el 10% de los casos hay fractura de la tuberosidad mayor. 
­ Los factores predictores de fractura son: 
● Edad mayor a 40 años. 
● Luxación por primera vez 
● Mecanismo traumático de la luxación (e.g. asociado a caída o a pelea). 
­ Estando ausentes las tres características, el valor predictivo negativo de ausencia de 
fractura es del 96,6%.[1] 
Lesión de Hill-Sachs
Lesión de Bankart
LUXACIÓN POSTERIOR
Mecanismos de lesión
­ Golpe sobre la cara anterior del hombro.[1] 
­ Cargas en sentido axial sobre un brazo en aducción y rotado internamente.[1] 
­ Contracciones musculares violentas por crisis convulsiva o por electrochoques.[1] 
Examen físico
­ Hay prominencia posterior del hombro con hundimiento anterior.[1] 
­ La apófisis coracoides se hace prominente.[1] 
­ El brazo se encuentra en aducción y rotación externa y el paciente es incapaz de hacer 
abducción ni rotación externa.[1] 
Imagenología
­ La proyección anteroposterior tiene poca sensibilidad para detectarla (del 50%).[1] 
­ Pueden estar presentes algunos signos: 
● Signo de la bombilla 
● Signo de la montura 
● Signo de las líneas paralelas 
   
LUXACIÓN INFERIOR
 
Lorem Ipsum 
   
TRATAMIENTO
Contraindicaciones y precauciones en la reducción
­ Ancianos con luxación sub­aguda (7 a 10 días).[1] 
­­ En estos casos los intentos de reducción presentan mayor incidencia de fracturas y 
lesiones vasculares.[1] 
­­ Deben referirse al ortopedista. 
­ Niños 
­­ El riesgo de fractura del cartílago de crecimiento con el procedimiento de reducción 
existe. 
­­ Deben referirse al ortopedista.[1] 
­ No debe realizarse la reducción en caso de fracturas asociadas. Debe referirse al 
ortopedista. 
 
Luxación anterior
Preparación y sedación
Algoritmo de manejo de la reducción
­ Se propone intentar secuencialmente las formas de la siguiente forma: 
1. Manipulación escapular 
2. Rotación externa 
3. Milch 
4. Stimson 
5. Tracción ­ Contratración 
Técnicas a evitar
­ En comparación con las otras técnicas, la maniobra hipocrática (traccionar el brazo jalando                           
desde la muñeca mientras se contratraccióna colocando un pie en la axila) y la maniobra de                               
Kosher se asocian con mayores tasas de fracturas, lesiones del plexo braquial y vasculares,                           
por lo que deben evitarse.[1] 
Técnicas
Manipulación escapular 
­ Tasa de éxito: 80 al 100%.[1] 
­ Implica la movilización de la escápula y del húmero para permitir la reentrada de la cabeza 
de este último en la cavidad glenoidea. 
­ Tiene dos cariantes: 
­­ Sentado 
­­ En decúbito prono 
­ Sentado 
­­ Camilla: con cabecera a 90° 
­­ Paciente: sentado de lado, con las piernas colgando por fuera de la camilla y el 
hombro no afectado contra la camilla a 90°. 
> Debe animarse a que relaje los músculos. 
­­ Ayudante 1: 
> Realiza tracción inferior o hacia adelante. 
> La tracción inferior se realiza con el antebrazo a 90°, tomando con una mano 
la muñeca del paciente y con la otra el codo, empujando suavemente hacia abajo en 
húmero. 
­­ Ayudante 2: 
> Palpa el vértice inferior de la escápula y con el dedo pulgar lo precesiona 
medialmente. 
> Con la otra mano, palpa el acromion y lo empuja inferiormente. 
­ Decúbito prono 
­­ Paciente: en decúbito prono con el hombro afectado por fuera de la camilla. 
> El hombro debe quedar colgando a 90° 
­­ Ayudante 1 o peso (4.5 a 6.5 kg) 
> Realiza tracción inferior suave y mantenida. 
­­ Ayudante 2: 
> Manipula la escápula como igual que con la variante sentado. 
 
Rotación externa 
­ Tasa de éxito: 80 al 90%.[1] 
­ No tiene complicaciones reportadas.[1] 
­ Principios:[1] 
­­ Eliminar el espasmo de los rotadores internos del húmero. 
­­ Desenrollar la cápsula articular. 
­­ Permitir a los rotadores externos del húmero jalar la cabeza hacia atrás. 
­ Técnica: 
­­ Posición del paciente: en decúbito supino. 
­­ Acciones del médico: (ver imagen t_02) 
> Tomar con una mano la muñeca del paciente y con la otra el codo. 
> Flexionar el antebrazo a 90° y mantener dicha flexión durante el 
procedimiento. 
>> La flexión del antebrazo relaja el tendón de la cabeza larga del 
bíceps braquial, permitiendo  la movilidad de la cabeza del húmero.[1] 
> Indicar al paciente que ​de forma lenta​ rote externamente el brazo. 
> Mantener la flexión del antebrazo mientras el paciente rota externamente. 
> Si aparece dolor o resistencia a la rotación, proceder a parar por unos 
momentos para reiniciar después. 
­­ Lentamente y en el transcurso de 5 a 10 minutos, logra completarse la rotación 
externa y se genera la reducción.[1] 
­­ Generalmente la reducción aparece entre los 75° y los 110°.[1] 
­­ La reducción suele ser sutil y no presentarse con chasquido.[1] 
 
 
 
Técnica de Milch 
­ Tasa de éxito: 96 al 100%.[1] 
­ Puede usarse después de la rotación externa en caso de que con ésta no se logre la 
reducción. 
­ Técnica:[1] 
­­ Posicion del paciente: decúbito supino. 
­­ Acciones del médico: 
> Proceder a realizar la rotación externa como se indicó anteriormente. 
> Si no se logra la reducción de la luxación con la rotación externa, proceder a 
abducir el brazo hasta llegar a una posición por encima de la cabeza, 
manteniendo siempre la rotación externa. 
> Después de realizar la abducción, aplicar una tracción suave en dirección del 
sentido axial del húmero con una mano. 
> Con el pulgar de la otra mano, proceder a presionar la cabeza del húmero en 
la axila, logrando la reducción. 
 
 
Técnica de Stimson 
­ Si no se logra con las anteriores técnicas, puede procederse con la técnica de Stimson. 
­ Técnica: 
­­ Posición del paciente:  
> Decúbito prono con el brazo del hombro afectado colgando a 90° por fuera 
de la camilla. 
> Se atan entre 4.5 a 6.5 kg al miembro superior del paciente y se el peso 
flotante para que ejerza tracción constante. 
­­ La reducción generalmente se logra a los 30 minutos.[1 ] 
 
Tracción y contratracción 
­ Posicion del paciente: 
­­ Decúbito supino. 
­­ Antebrazo extendido o flexionado 90° 
­ Acciones del médico 
­­ Ayudante 1: tracciona de forma continua el brazo agarrando el codo o la muñeca. 
­­ Ayudante 2: realiza contratracción con una sábana que pasa por debajo de la axila. 
 
Técnica Spaso 
 
Técnica Fares 
 
Cuidados post-reducción
­ Se basa en dos elementos: 
● Inmovilización 
● Rehabilitación mediante terapia física. 
 
Inmovilización 
­ Se recomienda en abducción y en rotación interna. 
­ Tiempo de inmovilización según edad:[1] 
❖ Menor de treinta años: tres semanas. 
❖ Mayor de treinta años: una semana. 
­ Por más riesgo de hombro congelado. 
­ Debe ser inmovilización permanente excepto para bañarse o para realizar ejercicios de 
Codman.[1] 
 
Rehabilitación 
­ Durante la inmovilización, realizar ejercicios de Codman.[1] 
­ Tiempo para reinicio de actividades deportivas:[1] 
­­ A partir de la semana 12: retorno limitado a las actividades deportivas. 
­­ 16 semanas: retorno total a las actividades. 
 
 
Luxación posterior
­ Se recomienda que sea referido al ortopedista.[1] 
 
Luxación inferior
­ Se recomienda que sea referido al ortopedista.[1] 
 
Referencias
[1] Sherman SC, Schaider J. Shoulder dislocation and reduction. En: UpToDate. 2012. Topic 
258 Version 11.0 
 
Imágenes
[Imagen t_01] Tomado de referencia [1] 
[Imagen t_02] Tomado de referencia [2] 
 
   
Siglas y abreviaturas
AP: Anteroposterior. 

Más contenido relacionado

Destacado

3,4,5 pares craneales
3,4,5 pares craneales3,4,5 pares craneales
3,4,5 pares craneales
Anatoweb
 
4a0e3488445d33 fx rmacos_bloqueantes_despolarizantes
4a0e3488445d33 fx rmacos_bloqueantes_despolarizantes4a0e3488445d33 fx rmacos_bloqueantes_despolarizantes
4a0e3488445d33 fx rmacos_bloqueantes_despolarizantes
Tania Henkle
 
Cronograma Sociologia
Cronograma SociologiaCronograma Sociologia
Cronograma Sociologia
Estefania Ortega
 
Procedimiento reporte
Procedimiento reporteProcedimiento reporte
Procedimiento reporte
luchou0205
 
Prematuros
PrematurosPrematuros
Prematuros
Celia Acuña
 
Cirugia
CirugiaCirugia
Falacia de justicia
Falacia de justiciaFalacia de justicia
Falacia de justicia
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
El sida
El sidaEl sida
El sida
iredomero
 
Vih
VihVih
Calcitonina gonzalez campos micaela
Calcitonina   gonzalez campos micaelaCalcitonina   gonzalez campos micaela
Calcitonina gonzalez campos micaela
www.InstitutoTaladriz.com.ar
 
Influenza h1 n1!!
Influenza h1 n1!!Influenza h1 n1!!
Influenza h1 n1!!
Rafael Galdames Sarao
 
Hiperbilirrubinemia
HiperbilirrubinemiaHiperbilirrubinemia
Hiperbilirrubinemia
Jessics
 
Hiperparatiroidismo
HiperparatiroidismoHiperparatiroidismo
Hiperparatiroidismo
kassandrasantos52
 
Trastornos de la afectividad
Trastornos de la afectividadTrastornos de la afectividad
Trastornos de la afectividad
Jessics
 
C1
C1C1
Gacetilla San Luis
Gacetilla San LuisGacetilla San Luis
Gacetilla San Luisguest6b583fa
 
COLIFORMES GENERADORES DE GAS DURANTE LA MADURACIÓN DEL QUESO DE IBORES
COLIFORMES GENERADORES DE GAS DURANTE LA MADURACIÓN DEL QUESO DE IBORESCOLIFORMES GENERADORES DE GAS DURANTE LA MADURACIÓN DEL QUESO DE IBORES
COLIFORMES GENERADORES DE GAS DURANTE LA MADURACIÓN DEL QUESO DE IBORES
Dairybiotech
 

Destacado (18)

3,4,5 pares craneales
3,4,5 pares craneales3,4,5 pares craneales
3,4,5 pares craneales
 
4a0e3488445d33 fx rmacos_bloqueantes_despolarizantes
4a0e3488445d33 fx rmacos_bloqueantes_despolarizantes4a0e3488445d33 fx rmacos_bloqueantes_despolarizantes
4a0e3488445d33 fx rmacos_bloqueantes_despolarizantes
 
Ord.3024 entericas 2013
Ord.3024  entericas 2013Ord.3024  entericas 2013
Ord.3024 entericas 2013
 
Cronograma Sociologia
Cronograma SociologiaCronograma Sociologia
Cronograma Sociologia
 
Procedimiento reporte
Procedimiento reporteProcedimiento reporte
Procedimiento reporte
 
Prematuros
PrematurosPrematuros
Prematuros
 
Cirugia
CirugiaCirugia
Cirugia
 
Falacia de justicia
Falacia de justiciaFalacia de justicia
Falacia de justicia
 
El sida
El sidaEl sida
El sida
 
Vih
VihVih
Vih
 
Calcitonina gonzalez campos micaela
Calcitonina   gonzalez campos micaelaCalcitonina   gonzalez campos micaela
Calcitonina gonzalez campos micaela
 
Influenza h1 n1!!
Influenza h1 n1!!Influenza h1 n1!!
Influenza h1 n1!!
 
Hiperbilirrubinemia
HiperbilirrubinemiaHiperbilirrubinemia
Hiperbilirrubinemia
 
Hiperparatiroidismo
HiperparatiroidismoHiperparatiroidismo
Hiperparatiroidismo
 
Trastornos de la afectividad
Trastornos de la afectividadTrastornos de la afectividad
Trastornos de la afectividad
 
C1
C1C1
C1
 
Gacetilla San Luis
Gacetilla San LuisGacetilla San Luis
Gacetilla San Luis
 
COLIFORMES GENERADORES DE GAS DURANTE LA MADURACIÓN DEL QUESO DE IBORES
COLIFORMES GENERADORES DE GAS DURANTE LA MADURACIÓN DEL QUESO DE IBORESCOLIFORMES GENERADORES DE GAS DURANTE LA MADURACIÓN DEL QUESO DE IBORES
COLIFORMES GENERADORES DE GAS DURANTE LA MADURACIÓN DEL QUESO DE IBORES
 

Último

El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 

Último (20)

El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 

Luxación del hombro