SlideShare una empresa de Scribd logo
¿QUÉ ES?
Una luxación anterior del hombro
es una lesión en la articulación del
hombro en la cual la cabeza del
hueso del brazo (húmero) se
desplaza hacia adelante y se sale
de la cavidad glenoidea del
omóplato (escápula). Es la forma
más común de luxación de
hombro.
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
ES LA FORMA MÁS COMÚN DE LUXACIÓN DE HOMBRO
¿Cuándo ocurre? ¿casusada por? Tipos
Esta luxación ocurre
cuando se aplica una fuerza
externa o se realiza un
movimiento brusco que
empuja la cabeza del
húmero fuera de su
posición normal.
Puede ser causada por
caídas, lesiones deportivas,
accidentes de tránsito o
simplemente movimientos
incorrectos del brazo.
Hay tres tipos principales
de luxación, con respecto a
la dirección del
desplazamiento de la
cabeza humeral: anterior;
posterior e inferior
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
El hombro es la articulación con más
movimiento del cuerpo y quizá sea
difícil prevenir este tipo de lesión. Para
eso se recomienda fortalecer la
musculatura de esa zona y las
personas que realizan deportes de
contacto, como el rugby, pueden usar
hombreras. Sin embargo, lo que hay
que tratar de prevenir es que se repita.
Si la persona que se luxó no es
deportista permanente y no practica
deportes de contacto, puede no
requerir operación.
ARTICULACIÓN GLENOHUMERAL
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
• Contacto físico
• Fuerzas externas
• Amplio rango de movimiento
• Factores anatómicos
Para reducir la incidencia de estas
lesiones, se enfatiza la técnica
adecuada de tackle, la fuerza y
estabilidad del hombro.
¿Por qué es tan frecuente en el Rugby?
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
PASOS INMEDIATOS PARA MANEJAR LA LESIÓN
Es importante mantener la calma y evitar movimientos
adicionales del brazo afectado para reducir el riesgo de
daño adicional.
La luxación de hombro requiere atención médica profesional para
realizar la reducción de la articulación y evaluar la gravedad de la
lesión. Busca atención médica lo antes posible, ya sea acudiendo a la
sala de emergencias o consultando a un médico.
No intentes colocar la articulación en su lugar por ti mismo,
manipular la articulación incorrectamente puede causar más
daño y complicaciones.
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
Hasta que recibas atención médica, puedes apoyar el brazo
afectado con un cabestrillo o una venda para evitar
movimientos y reducir la incomodidad.
Aplica hielo si es posible, coloca una compresa de hielo
envuelta en un paño sobre la El hielo ayudará a reducir la
hinchazón y el dolor
PASOS INMEDIATOS PARA MANEJAR LA LESIÓN
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
REDUCCIÓN DE HOMBRO
Es importante destacar que las maniobras de reducción de hombro deben ser realizadas por personal
médico entrenado, como un médico ortopedista o un especialista en emergencias, y bajo condiciones
adecuadas. La elección de la maniobra dependerá de varios factores, como la posición de la
luxación, la experiencia del médico y la respuesta individual del paciente.
1. Maniobra de tracción- contratracción.
2. Maniobra de tracción axial
3. Maniobra de tracción y rotación externa
4. Maniobra de Kocher
¿SIN AYUDA?
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
¿SIN AYUDA? MANIOBRA DE KOCHER
CIRUGÍA
Es una técnica mínimamente invasiva que
se realiza utilizando un instrumento
llamado artroscopio, que es un tubo
delgado con una cámara en el extremo
que permite al cirujano visualizar y tratar
el interior de la articulación del hombro.
1. Anestesia
2. Incisiones(Entrada de artroscopio).
3. Tratamiento de luxación.
4. Cierre de incisiones.
Reparación de los ligamentos y tejidos
dañados, la estabilización de la articulación
mediante suturas o anclajes, o la realización
de una cirugía de Bankart o una cirugía de
Latarjet, que son técnicas específicas para
abordar la inestabilidad del hombro
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
Objetivo: La primera fase se centrará en la protección de la zona operada y la educación al paciente,
donde se le explicará por qué no puede mover su brazo y cómo será su etapa de recuperación.
FASE I – Disminución del dolor e inflamación
Existirá un manejo del dolor post quirúrgico, del edema que aún se presenta en el paciente y la
activación muscular de la zona.
Después de la cirugía, es posible que se coloque un cabestrillo o una férula para inmovilizar y
proteger el hombro durante un período de tiempo determinado. Sigue las indicaciones del médico
sobre el tiempo que debes llevar la inmovilización y cómo cuidar adecuadamente el área operada.
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
Se pueden recetar medicamentos para controlar el dolor y reducir la inflamación.
A diferencia de la férula, el cabestrillo no inmoviliza completamente la extremidad, pero
ayuda a reducir el movimiento y la carga sobre la zona lesionada.
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
Si hay fractura, la inmovilización durará más tiempo. Si no hay fractura, se podrá realizar
una movilización precoz del hombro.
Se recomienda un periodo de inmovilización de 10 a 15 días máximo, debido a que la
movilización temprana, bajo la supervisión de un fisioterapeuta o un especialista en
rehabilitación, puede tener varios beneficios en la recuperación postoperatoria,
incluyendo:
 Prevención de la rigidez articular
 Mejora de la cicatrización de los tejidos
 Prevención de complicaciones
SE DEBEN RESPETAR LOS PLAZOS DE CICATRIZACIÓN DE LOS TEJIDOS.
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
PASAR A LA SIGUIENTE FASE
Cicatrización adecuada:
Las incisiones han
cicatrizado
adecuadamente y no hay
signos de infección o
complicaciones.
Control del dolor: El dolor
postoperatorio se ha
reducido significativamente
y es manejable con
medicamentos o medidas
conservadoras.
Rango de movimiento pasivo
adecuado: Se ha logrado y mantenido
un rango de movimiento pasivo
adecuado en el hombro, lo que indica
una buena cicatrización de los tejidos y
la reducción del riesgo de rigidez.
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
En una segunda fase (tercera semana aproximadamente) comienza una etapa de mayor énfasis
de movilidad, (movilidad en un rango protegido). A la vez se va fortaleciendo la musculatura,
que se puede trabajar sin interferir en la zona de la cirugía.
FASE II – Alcance del rango completo de
movimiento y flexibilidad.
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
Ejercicios con bastón, balón y los que realice el propio fisioterapeuta.
3 semanas.
EJERCICIOS DE LA FASE II
Pendulares
Al frente y hacia atrás
(30 seg x 2 series)
Pendulares
A un costado y hacia el otro
(30 seg x 2 series)
Pendulares
Circunducción
(30 seg x 2 series)
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
Pasivos (bastón)
ABDUCCIÓN
(20 reps x 2 series)
EJERCICIOS DE LA FASE II
Pasivos (bastón)
ROTACIÓN EXTERNA
(20 reps x 2 series)
Pasivos (bastón)
FLEXIÓN FRONTAL
(20 reps x 2 series)
Pasivos (bastón)
ROTACIÓN INTERNA
(20 reps x 2 series)
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
Pasivos (Polea)
FLEXIÓN FRONTAL
(20 reps x 2 series)
EJERCICIOS DE LA FASE II
Pasivos (Polea)
ABDUCCIÓN
(20 reps x 2 series)
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
RECOMENDACIONES
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
 HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA
Dr. Diego Barba – Cirujano deportivo
de hombro.
PASAR A LA SIGUIENTE FASE
Asociación para el
Estudio de la
Osteosíntesis (AO)
Academia
Americana de
Cirujanos
Ortopédicos
(AAOS). UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
Para pasar a la fase III, se realiza la goniometría del hombro, en la cual el rango de movilidad
debe estar en los valores normativos según la AO o la AAOS
FASE III – Alcance total de resistencia.
NO SE DEBE INICIAR LA FASE III HASTA TENER LA FASE II CON RANGOS DE MOVILIDAD
ÓPTIMOS Y SIN DOLOR.
Objetivo: Se busca una recuperación
de musculación del hombro. Esta es
la fase más larga debido a que la
pérdida muscular tras la cirugía es
rápida y la recuperación muscular es
lenta.
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
2 meses.
ROTACIÓN EXTERNA
(15 reps x 2 series)
EJERCICIOS DE LA FASE III
ABDUCCIÓN
(15 reps x 2 series)
TRACCIÓN
(15 reps x 2 series)
ROTACIÓN INTERNA
(15 reps x 2 series)
EMPUJE
(15 reps x 2 series)
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
RECOMENDACIONES
 HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA
Dr. Diego Barba – Cirujano deportivo
de hombro.
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
EJERCICIOS DE LA FASE III
FLEXIÓN
(10 reps x 2 series)
DIAGONALES
(10 reps x 2 series)
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
EJERCICIOS DE LA FASE III
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
PASAR A LA SIGUIENTE FASE
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
El test de flexo-extensiones de brazos en un
minuto, al igual que su variante de
realización de máximo número de
repeticiones en 30 segundos, son válidos
para la medición de la fuerza-resistencia de
las extremidades superiores
El test de lanzamiento de balón
medicinal (3-5 Kg.). Colocado en posición
erguida y sujetando un balón medicinal con
ambas manos por encima de la cabeza, se trata
de lanzar el balón (los hombres lanzarán 5
Kg., mientras las mujeres emplearán 3 Kg.)
NO SE DEBE INICIAR LA FASE IV HASTA TENER LA FASE III CON UNA MUSCULATURA
ÓPTIMA Y UNA ESTABILIDAD CENTRAL ADECUADA.
FASE IV – Alcance de niveles altos de propiocepción.
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
Objetivo: Alcanzar niveles
apropiados de propiocepción y
coordinación del segmento lesionado
en comparación con su extremidad
contralateral.
16 semanas.
EJERCICIOS DE LA FASE IV
T-BOW
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
BALÓN MEDICINAL
PASAR A LA SIGUIENTE FASE
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
NO SE DEBE INICIAR LA FASE V HASTA TENER LA FASE IV CON RANGOS DE COORDINACIÓN
Y PROPIOCEPCIÓN ADECUADOS.
FASE V – Alcance de niveles de agilidad y destreza
Objetivo: se enfoca en mejorar la
coordinación, la precisión y la
capacidad de realizar movimientos
específicos con el hombro. Esta fase
se suele llevar a cabo después de
haber logrado una buena
estabilidad, fuerza y rango de
movimiento en el hombro.
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
6 meses (Alto impacto).
EJERCICIOS DE LA FASE V
ESCALERILLA
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
Se enfocará en ejercicios y actividades específicas del rugby para simular las demandas del
deporte. Esto puede incluir ejercicios de lanzamiento, golpeo, placaje y movimientos específicos
del rugby.
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
V
A
L
O
R
A
C
I
Ó
N
D
E
F
U
G
L
M
E
Y
E
R
PASAR A LA SIGUIENTE FASE
Action Research Arm Test ARAT
Evalúa la función de la extremidad superior utilizando un método observacional, el cual incluye
medición en áreas como actividades de la vida diaria, coordinación, destreza y función motora.
Box and Block test B&B El test de cajas y bloques es utilizado para evaluar la destreza manual
gruesa incluida en áreas que involucran actividades de la vida diaria, coordinación, destreza y
función de la extremidad superior.
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
FASE VI – Retorno al entrenamiento con prevención.
Objetivo: Establecer las pautas y
medidas preventivas para el caso
particular, asegurando así la vuelta
segura al campo en el que se
desempeña.
NO SE DEBE INICIAR LA FASE VI HASTA TENER LA FASE V CON RANGOS DE AGILIDAD Y
DESTREZA ALTOS DE ACUERDO CON EL DEPORTE.
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
7-8 meses
1.Evaluación médica: Antes de iniciar cualquier programa de retorno al entrenamiento, es importante
someterse a una evaluación médica exhaustiva. Un especialista en medicina deportiva o un cirujano
ortopédico evaluará el progreso de la recuperación, la estabilidad del hombro y la aptitud para el
retorno al deporte.
2. Rehabilitación completa: Asegúrate de haber completado adecuadamente todas las fases de
rehabilitación y alcanzado los hitos establecidos por tu equipo médico y fisioterapeuta. Esto implica
recuperar la fuerza, la estabilidad y el rango de movimiento del hombro, así como la capacidad de
realizar movimientos específicos del rugby.
3. Iniciar un programa de transición que ayude a adaptar el cuerpo gradualmente al entrenamiento de
rugby. Esto puede incluir ejercicios específicos de acondicionamiento físico, como correr, saltar,
realizar movimientos de agarre y fortalecer la musculatura del hombro y la zona core.
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
4.Durante el retorno al entrenamiento, es importante enfocarse en mejorar las habilidades y la
técnica del rugby. Trabaja con entrenadores especializados para repasar y perfeccionar las técnicas
de pase, placaje, lanzamiento y otros aspectos específicos del juego.
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
5. Aumenta gradualmente la intensidad y la duración de los entrenamientos, evitando cargas
excesivas o movimientos bruscos que puedan poner en riesgo la recuperación.
6. entrenamientos de equipo controlados. Esto te ayudará a adaptarte nuevamente a las demandas
del juego y a evaluar tu rendimiento en un entorno más realista.
Para pasar a la fase de retorno al deporte, realizamos una evaluación sistemática donde
evaluamos la movilidad, la fuerza y la propiocepción:
Autorizamos a comenzar el contacto deportivo globalmente con una rotación externa en
abducción en el hombro dominante igual o 10° inferior al opuesto o 10° menos en el no
dominante.
La fuerza de los rotadores externos, en especial del músculo infraespinoso, igual al no
dominante (en el hombro diestro) o 10% menor en el no dominante.
Prestamos especial atención a que el paciente recupere las destrezas específicas del deporte.
Comenzamos con una etapa de entrenamiento de gestos deportivos sin contacto, luego contacto
controlado con escudos o contacto de baja intensidad. Para poder retornar a la competencia, el
jugador debe entrenar 2 semanas completas a la par del equipo con contacto y no manifestar
ningún síntoma o déficit funcional
PASAR A LA SIGUIENTE FASE
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
FASE VII – Retorno a
la práctica deportiva
Objetivo: Retorno al juego en
condiciones óptimas, manteniendo
la condición física del atleta y el
mejoramiento de las capacidades
condicionales y no condicionales.
Luego de esto, puede comenzar a jugar
progresivamente, nunca el partido completo.
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
9 meses.
Implementación durante la pretemporada para la adaptación neuromuscular.
Realizar un calentamiento adecuado para la fatiga neuromuscular
Mantener un nivel adecuado de fuerza, resistencia y flexibilidad en todo el cuerpo
Realizar un enfriamiento adecuado que incluya estiramientos para ayudar a reducir
la tensión muscular y promover la recuperación.
Identificar los riesgos que necesitan intervención más intensiva.
Fomentar el cumplimiento (Diversos entrenamientos, se correlacionan con la
mejora de la formación deportiva/ el rendimiento muscular y la educación sobre el
riesgo)
Prestar atención a cualquier dolor, molestia o señal de fatiga muscular
PROTOCOLO DE PREVENCIÓN
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
WEBGRAFÍA
• https://libros.usc.edu.co/index.php/usc/catalog/download/211/214/3808?inline=1
• http://cdeporte.rediris.es/revista/revista45/artevaluacion261.htm#:~:text=Smith%2C%2
02008).-
,El%20test%20de%20flexo%2Dextensiones%20de%20brazos%20en%20un%20minut
o,2002%3B%20Bl%C3%A1zquez%2C%201990).
• https://www.carepatron.com/templates/action-research-arm-test
• https://www.google.com/search?q=test+de+block+and+box&oq=test+de+block+and+b
ox&aqs=chrome..69i57j0i22i30.5450j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8
• https://neurologia.com/articulo/2021385
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
¡GRACIAS!
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

Más contenido relacionado

Similar a LUXACIÓN DE HOMBRO, Rehabilitación y pre

expo18 abril.pptx
expo18 abril.pptxexpo18 abril.pptx
expo18 abril.pptx
Daniel F. Delgado Ruiz
 
presentacic3b3n1.pptx
presentacic3b3n1.pptxpresentacic3b3n1.pptx
presentacic3b3n1.pptx
ssuser414e59
 
ejercicios-activos-y-pasivos_compress.pdf
ejercicios-activos-y-pasivos_compress.pdfejercicios-activos-y-pasivos_compress.pdf
ejercicios-activos-y-pasivos_compress.pdf
JuanaLauraPerezGrima
 
Tratamiento rehabilitador de fracturas diafisarias de mmss
Tratamiento rehabilitador de fracturas diafisarias de mmssTratamiento rehabilitador de fracturas diafisarias de mmss
Tratamiento rehabilitador de fracturas diafisarias de mmss
Francisco Martín
 
INM. Y TRASLADO DE LESIONADOS.pptx
INM. Y TRASLADO DE LESIONADOS.pptxINM. Y TRASLADO DE LESIONADOS.pptx
INM. Y TRASLADO DE LESIONADOS.pptx
FranklinBlanco15
 
Onichi Foro 8 _final.pptx
Onichi Foro 8 _final.pptxOnichi Foro 8 _final.pptx
Onichi Foro 8 _final.pptx
Carlos Andres Melendez Hernandez
 
esguinces-160820170621 (1) (1).pptx
esguinces-160820170621 (1) (1).pptxesguinces-160820170621 (1) (1).pptx
esguinces-160820170621 (1) (1).pptx
AleRamos38
 
presentacic3b3n1.pptx
presentacic3b3n1.pptxpresentacic3b3n1.pptx
presentacic3b3n1.pptx
YessicaValenzuela4
 
TECNICAS INMOVILIZACIONES.pdf
TECNICAS INMOVILIZACIONES.pdfTECNICAS INMOVILIZACIONES.pdf
TECNICAS INMOVILIZACIONES.pdf
ssuser84991d
 
Ateneo Rehabilitación de fracturas de húmero con clavo endomedular
Ateneo Rehabilitación de fracturas de húmero con clavo endomedularAteneo Rehabilitación de fracturas de húmero con clavo endomedular
Ateneo Rehabilitación de fracturas de húmero con clavo endomedular
pccfyo
 
Tecnicas activas especificas
Tecnicas activas especificasTecnicas activas especificas
Tecnicas activas especificas
Darlin Cordero Piza
 
Exploración neurológica, movilización y sujecciones, amortajamiento
Exploración neurológica, movilización y sujecciones, amortajamientoExploración neurológica, movilización y sujecciones, amortajamiento
Exploración neurológica, movilización y sujecciones, amortajamiento
Fernanda Silva Lizardi
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
alexis_230
 
mecanicas corporales y posiciones anatomicas 1.1.pdf
mecanicas corporales y posiciones anatomicas 1.1.pdfmecanicas corporales y posiciones anatomicas 1.1.pdf
mecanicas corporales y posiciones anatomicas 1.1.pdf
JahirLopez6
 
Artroplastia de rodilla. Manejo post-operatorio
Artroplastia de rodilla. Manejo post-operatorioArtroplastia de rodilla. Manejo post-operatorio
Artroplastia de rodilla. Manejo post-operatorio
Selene San'Rey
 
Rehabilitacion Del Amputado
Rehabilitacion Del AmputadoRehabilitacion Del Amputado
Rehabilitacion Del Amputado
grillogarzon
 
Cuidados de enfermeria pre intra - post operatorio en fractura de tibia y p...
Cuidados de enfermeria pre   intra - post operatorio en fractura de tibia y p...Cuidados de enfermeria pre   intra - post operatorio en fractura de tibia y p...
Cuidados de enfermeria pre intra - post operatorio en fractura de tibia y p...
CatalinaGutierres
 
Posiciones quirurgicas mas frecuentes
Posiciones quirurgicas mas frecuentesPosiciones quirurgicas mas frecuentes
Posiciones quirurgicas mas frecuentes
Sergio Enfermeria
 
Esguinces
EsguincesEsguinces
Esguinces
Pau G
 
Salud De espalda..pdf
Salud De espalda..pdfSalud De espalda..pdf
Salud De espalda..pdf
EdilmaBallesteros
 

Similar a LUXACIÓN DE HOMBRO, Rehabilitación y pre (20)

expo18 abril.pptx
expo18 abril.pptxexpo18 abril.pptx
expo18 abril.pptx
 
presentacic3b3n1.pptx
presentacic3b3n1.pptxpresentacic3b3n1.pptx
presentacic3b3n1.pptx
 
ejercicios-activos-y-pasivos_compress.pdf
ejercicios-activos-y-pasivos_compress.pdfejercicios-activos-y-pasivos_compress.pdf
ejercicios-activos-y-pasivos_compress.pdf
 
Tratamiento rehabilitador de fracturas diafisarias de mmss
Tratamiento rehabilitador de fracturas diafisarias de mmssTratamiento rehabilitador de fracturas diafisarias de mmss
Tratamiento rehabilitador de fracturas diafisarias de mmss
 
INM. Y TRASLADO DE LESIONADOS.pptx
INM. Y TRASLADO DE LESIONADOS.pptxINM. Y TRASLADO DE LESIONADOS.pptx
INM. Y TRASLADO DE LESIONADOS.pptx
 
Onichi Foro 8 _final.pptx
Onichi Foro 8 _final.pptxOnichi Foro 8 _final.pptx
Onichi Foro 8 _final.pptx
 
esguinces-160820170621 (1) (1).pptx
esguinces-160820170621 (1) (1).pptxesguinces-160820170621 (1) (1).pptx
esguinces-160820170621 (1) (1).pptx
 
presentacic3b3n1.pptx
presentacic3b3n1.pptxpresentacic3b3n1.pptx
presentacic3b3n1.pptx
 
TECNICAS INMOVILIZACIONES.pdf
TECNICAS INMOVILIZACIONES.pdfTECNICAS INMOVILIZACIONES.pdf
TECNICAS INMOVILIZACIONES.pdf
 
Ateneo Rehabilitación de fracturas de húmero con clavo endomedular
Ateneo Rehabilitación de fracturas de húmero con clavo endomedularAteneo Rehabilitación de fracturas de húmero con clavo endomedular
Ateneo Rehabilitación de fracturas de húmero con clavo endomedular
 
Tecnicas activas especificas
Tecnicas activas especificasTecnicas activas especificas
Tecnicas activas especificas
 
Exploración neurológica, movilización y sujecciones, amortajamiento
Exploración neurológica, movilización y sujecciones, amortajamientoExploración neurológica, movilización y sujecciones, amortajamiento
Exploración neurológica, movilización y sujecciones, amortajamiento
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
mecanicas corporales y posiciones anatomicas 1.1.pdf
mecanicas corporales y posiciones anatomicas 1.1.pdfmecanicas corporales y posiciones anatomicas 1.1.pdf
mecanicas corporales y posiciones anatomicas 1.1.pdf
 
Artroplastia de rodilla. Manejo post-operatorio
Artroplastia de rodilla. Manejo post-operatorioArtroplastia de rodilla. Manejo post-operatorio
Artroplastia de rodilla. Manejo post-operatorio
 
Rehabilitacion Del Amputado
Rehabilitacion Del AmputadoRehabilitacion Del Amputado
Rehabilitacion Del Amputado
 
Cuidados de enfermeria pre intra - post operatorio en fractura de tibia y p...
Cuidados de enfermeria pre   intra - post operatorio en fractura de tibia y p...Cuidados de enfermeria pre   intra - post operatorio en fractura de tibia y p...
Cuidados de enfermeria pre intra - post operatorio en fractura de tibia y p...
 
Posiciones quirurgicas mas frecuentes
Posiciones quirurgicas mas frecuentesPosiciones quirurgicas mas frecuentes
Posiciones quirurgicas mas frecuentes
 
Esguinces
EsguincesEsguinces
Esguinces
 
Salud De espalda..pdf
Salud De espalda..pdfSalud De espalda..pdf
Salud De espalda..pdf
 

Último

RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 

Último (20)

RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 

LUXACIÓN DE HOMBRO, Rehabilitación y pre

  • 1.
  • 2. ¿QUÉ ES? Una luxación anterior del hombro es una lesión en la articulación del hombro en la cual la cabeza del hueso del brazo (húmero) se desplaza hacia adelante y se sale de la cavidad glenoidea del omóplato (escápula). Es la forma más común de luxación de hombro. UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
  • 3. ES LA FORMA MÁS COMÚN DE LUXACIÓN DE HOMBRO ¿Cuándo ocurre? ¿casusada por? Tipos Esta luxación ocurre cuando se aplica una fuerza externa o se realiza un movimiento brusco que empuja la cabeza del húmero fuera de su posición normal. Puede ser causada por caídas, lesiones deportivas, accidentes de tránsito o simplemente movimientos incorrectos del brazo. Hay tres tipos principales de luxación, con respecto a la dirección del desplazamiento de la cabeza humeral: anterior; posterior e inferior UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
  • 4. El hombro es la articulación con más movimiento del cuerpo y quizá sea difícil prevenir este tipo de lesión. Para eso se recomienda fortalecer la musculatura de esa zona y las personas que realizan deportes de contacto, como el rugby, pueden usar hombreras. Sin embargo, lo que hay que tratar de prevenir es que se repita. Si la persona que se luxó no es deportista permanente y no practica deportes de contacto, puede no requerir operación. ARTICULACIÓN GLENOHUMERAL UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
  • 5. • Contacto físico • Fuerzas externas • Amplio rango de movimiento • Factores anatómicos Para reducir la incidencia de estas lesiones, se enfatiza la técnica adecuada de tackle, la fuerza y estabilidad del hombro. ¿Por qué es tan frecuente en el Rugby? UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
  • 6. PASOS INMEDIATOS PARA MANEJAR LA LESIÓN Es importante mantener la calma y evitar movimientos adicionales del brazo afectado para reducir el riesgo de daño adicional. La luxación de hombro requiere atención médica profesional para realizar la reducción de la articulación y evaluar la gravedad de la lesión. Busca atención médica lo antes posible, ya sea acudiendo a la sala de emergencias o consultando a un médico. No intentes colocar la articulación en su lugar por ti mismo, manipular la articulación incorrectamente puede causar más daño y complicaciones. UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
  • 7. Hasta que recibas atención médica, puedes apoyar el brazo afectado con un cabestrillo o una venda para evitar movimientos y reducir la incomodidad. Aplica hielo si es posible, coloca una compresa de hielo envuelta en un paño sobre la El hielo ayudará a reducir la hinchazón y el dolor PASOS INMEDIATOS PARA MANEJAR LA LESIÓN UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
  • 8. REDUCCIÓN DE HOMBRO Es importante destacar que las maniobras de reducción de hombro deben ser realizadas por personal médico entrenado, como un médico ortopedista o un especialista en emergencias, y bajo condiciones adecuadas. La elección de la maniobra dependerá de varios factores, como la posición de la luxación, la experiencia del médico y la respuesta individual del paciente. 1. Maniobra de tracción- contratracción. 2. Maniobra de tracción axial 3. Maniobra de tracción y rotación externa 4. Maniobra de Kocher ¿SIN AYUDA? UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
  • 9. UNIVERSIDAD DEL TOLIMA ¿SIN AYUDA? MANIOBRA DE KOCHER
  • 10. CIRUGÍA Es una técnica mínimamente invasiva que se realiza utilizando un instrumento llamado artroscopio, que es un tubo delgado con una cámara en el extremo que permite al cirujano visualizar y tratar el interior de la articulación del hombro. 1. Anestesia 2. Incisiones(Entrada de artroscopio). 3. Tratamiento de luxación. 4. Cierre de incisiones. Reparación de los ligamentos y tejidos dañados, la estabilización de la articulación mediante suturas o anclajes, o la realización de una cirugía de Bankart o una cirugía de Latarjet, que son técnicas específicas para abordar la inestabilidad del hombro UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
  • 11. Objetivo: La primera fase se centrará en la protección de la zona operada y la educación al paciente, donde se le explicará por qué no puede mover su brazo y cómo será su etapa de recuperación. FASE I – Disminución del dolor e inflamación Existirá un manejo del dolor post quirúrgico, del edema que aún se presenta en el paciente y la activación muscular de la zona. Después de la cirugía, es posible que se coloque un cabestrillo o una férula para inmovilizar y proteger el hombro durante un período de tiempo determinado. Sigue las indicaciones del médico sobre el tiempo que debes llevar la inmovilización y cómo cuidar adecuadamente el área operada. UNIVERSIDAD DEL TOLIMA Se pueden recetar medicamentos para controlar el dolor y reducir la inflamación.
  • 12. A diferencia de la férula, el cabestrillo no inmoviliza completamente la extremidad, pero ayuda a reducir el movimiento y la carga sobre la zona lesionada. UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
  • 13. Si hay fractura, la inmovilización durará más tiempo. Si no hay fractura, se podrá realizar una movilización precoz del hombro. Se recomienda un periodo de inmovilización de 10 a 15 días máximo, debido a que la movilización temprana, bajo la supervisión de un fisioterapeuta o un especialista en rehabilitación, puede tener varios beneficios en la recuperación postoperatoria, incluyendo:  Prevención de la rigidez articular  Mejora de la cicatrización de los tejidos  Prevención de complicaciones SE DEBEN RESPETAR LOS PLAZOS DE CICATRIZACIÓN DE LOS TEJIDOS. UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
  • 14. PASAR A LA SIGUIENTE FASE Cicatrización adecuada: Las incisiones han cicatrizado adecuadamente y no hay signos de infección o complicaciones. Control del dolor: El dolor postoperatorio se ha reducido significativamente y es manejable con medicamentos o medidas conservadoras. Rango de movimiento pasivo adecuado: Se ha logrado y mantenido un rango de movimiento pasivo adecuado en el hombro, lo que indica una buena cicatrización de los tejidos y la reducción del riesgo de rigidez. UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
  • 15. En una segunda fase (tercera semana aproximadamente) comienza una etapa de mayor énfasis de movilidad, (movilidad en un rango protegido). A la vez se va fortaleciendo la musculatura, que se puede trabajar sin interferir en la zona de la cirugía. FASE II – Alcance del rango completo de movimiento y flexibilidad. UNIVERSIDAD DEL TOLIMA Ejercicios con bastón, balón y los que realice el propio fisioterapeuta. 3 semanas.
  • 16. EJERCICIOS DE LA FASE II Pendulares Al frente y hacia atrás (30 seg x 2 series) Pendulares A un costado y hacia el otro (30 seg x 2 series) Pendulares Circunducción (30 seg x 2 series) UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
  • 17. Pasivos (bastón) ABDUCCIÓN (20 reps x 2 series) EJERCICIOS DE LA FASE II Pasivos (bastón) ROTACIÓN EXTERNA (20 reps x 2 series) Pasivos (bastón) FLEXIÓN FRONTAL (20 reps x 2 series) Pasivos (bastón) ROTACIÓN INTERNA (20 reps x 2 series) UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
  • 18. Pasivos (Polea) FLEXIÓN FRONTAL (20 reps x 2 series) EJERCICIOS DE LA FASE II Pasivos (Polea) ABDUCCIÓN (20 reps x 2 series) UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
  • 19. RECOMENDACIONES UNIVERSIDAD DEL TOLIMA  HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA Dr. Diego Barba – Cirujano deportivo de hombro.
  • 20. PASAR A LA SIGUIENTE FASE Asociación para el Estudio de la Osteosíntesis (AO) Academia Americana de Cirujanos Ortopédicos (AAOS). UNIVERSIDAD DEL TOLIMA Para pasar a la fase III, se realiza la goniometría del hombro, en la cual el rango de movilidad debe estar en los valores normativos según la AO o la AAOS
  • 21. FASE III – Alcance total de resistencia. NO SE DEBE INICIAR LA FASE III HASTA TENER LA FASE II CON RANGOS DE MOVILIDAD ÓPTIMOS Y SIN DOLOR. Objetivo: Se busca una recuperación de musculación del hombro. Esta es la fase más larga debido a que la pérdida muscular tras la cirugía es rápida y la recuperación muscular es lenta. UNIVERSIDAD DEL TOLIMA 2 meses.
  • 22. ROTACIÓN EXTERNA (15 reps x 2 series) EJERCICIOS DE LA FASE III ABDUCCIÓN (15 reps x 2 series) TRACCIÓN (15 reps x 2 series) ROTACIÓN INTERNA (15 reps x 2 series) EMPUJE (15 reps x 2 series) UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
  • 23. RECOMENDACIONES  HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA Dr. Diego Barba – Cirujano deportivo de hombro. UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
  • 24. EJERCICIOS DE LA FASE III FLEXIÓN (10 reps x 2 series) DIAGONALES (10 reps x 2 series) UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
  • 25. EJERCICIOS DE LA FASE III UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
  • 26. PASAR A LA SIGUIENTE FASE UNIVERSIDAD DEL TOLIMA El test de flexo-extensiones de brazos en un minuto, al igual que su variante de realización de máximo número de repeticiones en 30 segundos, son válidos para la medición de la fuerza-resistencia de las extremidades superiores El test de lanzamiento de balón medicinal (3-5 Kg.). Colocado en posición erguida y sujetando un balón medicinal con ambas manos por encima de la cabeza, se trata de lanzar el balón (los hombres lanzarán 5 Kg., mientras las mujeres emplearán 3 Kg.)
  • 27. NO SE DEBE INICIAR LA FASE IV HASTA TENER LA FASE III CON UNA MUSCULATURA ÓPTIMA Y UNA ESTABILIDAD CENTRAL ADECUADA. FASE IV – Alcance de niveles altos de propiocepción. UNIVERSIDAD DEL TOLIMA Objetivo: Alcanzar niveles apropiados de propiocepción y coordinación del segmento lesionado en comparación con su extremidad contralateral. 16 semanas.
  • 28. EJERCICIOS DE LA FASE IV T-BOW UNIVERSIDAD DEL TOLIMA BALÓN MEDICINAL
  • 29. PASAR A LA SIGUIENTE FASE UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
  • 30. NO SE DEBE INICIAR LA FASE V HASTA TENER LA FASE IV CON RANGOS DE COORDINACIÓN Y PROPIOCEPCIÓN ADECUADOS. FASE V – Alcance de niveles de agilidad y destreza Objetivo: se enfoca en mejorar la coordinación, la precisión y la capacidad de realizar movimientos específicos con el hombro. Esta fase se suele llevar a cabo después de haber logrado una buena estabilidad, fuerza y rango de movimiento en el hombro. UNIVERSIDAD DEL TOLIMA 6 meses (Alto impacto).
  • 31. EJERCICIOS DE LA FASE V ESCALERILLA UNIVERSIDAD DEL TOLIMA Se enfocará en ejercicios y actividades específicas del rugby para simular las demandas del deporte. Esto puede incluir ejercicios de lanzamiento, golpeo, placaje y movimientos específicos del rugby.
  • 33. Action Research Arm Test ARAT Evalúa la función de la extremidad superior utilizando un método observacional, el cual incluye medición en áreas como actividades de la vida diaria, coordinación, destreza y función motora. Box and Block test B&B El test de cajas y bloques es utilizado para evaluar la destreza manual gruesa incluida en áreas que involucran actividades de la vida diaria, coordinación, destreza y función de la extremidad superior. UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
  • 34. FASE VI – Retorno al entrenamiento con prevención. Objetivo: Establecer las pautas y medidas preventivas para el caso particular, asegurando así la vuelta segura al campo en el que se desempeña. NO SE DEBE INICIAR LA FASE VI HASTA TENER LA FASE V CON RANGOS DE AGILIDAD Y DESTREZA ALTOS DE ACUERDO CON EL DEPORTE. UNIVERSIDAD DEL TOLIMA 7-8 meses
  • 35. 1.Evaluación médica: Antes de iniciar cualquier programa de retorno al entrenamiento, es importante someterse a una evaluación médica exhaustiva. Un especialista en medicina deportiva o un cirujano ortopédico evaluará el progreso de la recuperación, la estabilidad del hombro y la aptitud para el retorno al deporte. 2. Rehabilitación completa: Asegúrate de haber completado adecuadamente todas las fases de rehabilitación y alcanzado los hitos establecidos por tu equipo médico y fisioterapeuta. Esto implica recuperar la fuerza, la estabilidad y el rango de movimiento del hombro, así como la capacidad de realizar movimientos específicos del rugby. 3. Iniciar un programa de transición que ayude a adaptar el cuerpo gradualmente al entrenamiento de rugby. Esto puede incluir ejercicios específicos de acondicionamiento físico, como correr, saltar, realizar movimientos de agarre y fortalecer la musculatura del hombro y la zona core. UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
  • 36. 4.Durante el retorno al entrenamiento, es importante enfocarse en mejorar las habilidades y la técnica del rugby. Trabaja con entrenadores especializados para repasar y perfeccionar las técnicas de pase, placaje, lanzamiento y otros aspectos específicos del juego. UNIVERSIDAD DEL TOLIMA 5. Aumenta gradualmente la intensidad y la duración de los entrenamientos, evitando cargas excesivas o movimientos bruscos que puedan poner en riesgo la recuperación. 6. entrenamientos de equipo controlados. Esto te ayudará a adaptarte nuevamente a las demandas del juego y a evaluar tu rendimiento en un entorno más realista.
  • 37. Para pasar a la fase de retorno al deporte, realizamos una evaluación sistemática donde evaluamos la movilidad, la fuerza y la propiocepción: Autorizamos a comenzar el contacto deportivo globalmente con una rotación externa en abducción en el hombro dominante igual o 10° inferior al opuesto o 10° menos en el no dominante. La fuerza de los rotadores externos, en especial del músculo infraespinoso, igual al no dominante (en el hombro diestro) o 10% menor en el no dominante. Prestamos especial atención a que el paciente recupere las destrezas específicas del deporte. Comenzamos con una etapa de entrenamiento de gestos deportivos sin contacto, luego contacto controlado con escudos o contacto de baja intensidad. Para poder retornar a la competencia, el jugador debe entrenar 2 semanas completas a la par del equipo con contacto y no manifestar ningún síntoma o déficit funcional PASAR A LA SIGUIENTE FASE UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
  • 38. FASE VII – Retorno a la práctica deportiva Objetivo: Retorno al juego en condiciones óptimas, manteniendo la condición física del atleta y el mejoramiento de las capacidades condicionales y no condicionales. Luego de esto, puede comenzar a jugar progresivamente, nunca el partido completo. UNIVERSIDAD DEL TOLIMA 9 meses.
  • 39. Implementación durante la pretemporada para la adaptación neuromuscular. Realizar un calentamiento adecuado para la fatiga neuromuscular Mantener un nivel adecuado de fuerza, resistencia y flexibilidad en todo el cuerpo Realizar un enfriamiento adecuado que incluya estiramientos para ayudar a reducir la tensión muscular y promover la recuperación. Identificar los riesgos que necesitan intervención más intensiva. Fomentar el cumplimiento (Diversos entrenamientos, se correlacionan con la mejora de la formación deportiva/ el rendimiento muscular y la educación sobre el riesgo) Prestar atención a cualquier dolor, molestia o señal de fatiga muscular PROTOCOLO DE PREVENCIÓN UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
  • 40. WEBGRAFÍA • https://libros.usc.edu.co/index.php/usc/catalog/download/211/214/3808?inline=1 • http://cdeporte.rediris.es/revista/revista45/artevaluacion261.htm#:~:text=Smith%2C%2 02008).- ,El%20test%20de%20flexo%2Dextensiones%20de%20brazos%20en%20un%20minut o,2002%3B%20Bl%C3%A1zquez%2C%201990). • https://www.carepatron.com/templates/action-research-arm-test • https://www.google.com/search?q=test+de+block+and+box&oq=test+de+block+and+b ox&aqs=chrome..69i57j0i22i30.5450j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8 • https://neurologia.com/articulo/2021385 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA