SlideShare una empresa de Scribd logo
Paciente de 39 años, de sexo masculino, sin antecedentes de
interés, que acudió al Servicio de Urgencias por dolor e
impotencia funcional en la extremidad superior izquierda tras
un accidente de bicicleta. El paciente refería contusión
directa con caída posterior con la extremidad en extensión.
Al ingreso el paciente presentaba inflamación y deformidad
de la articulación acromioclavicular, así como dolor y
crepitación a la palpación del tercio medio de la clavícula
ipsilateral. En la radiografía realizada en Urgencias se
evidencia una fractura desplazada del tercio medio de la
clavícula asociada a una luxación acromioclavicular grado IV.
Es una fractura que se produce en la
clavícula que puede afectar su
porción media, lateral o medial. La
fractura más frecuente es la que
compromete al tercio medio.
La fractura se produce si es que el
paciente sufre una caída con golpe
directo sobre el hombro o bien con la
mano apoyada con el brazo en
extensión. La gran mayoría de las
fracturas se asocian además a
accidentes de tránsito de mediana a
alta energía (automóviles, motos y
bicicletas).
• Hombro descendido con respecto al sano.
• La distancia entre el hombro y la línea medio
esternal es más corta que la del lado sano.
• El muñón se observa desplazado hacia el plano
más anterior con respecto al hombro sano.
• El extremo óseo del fragmento proximal de la
fractura se muestra prominente bajo la piel. La
prominencia descrita está exagerada por la
acumulación del hematoma de fractura.
• Equimosis de la fosa subclavicular que suele
extenderse hasta la región pectoral.
El paciente presenta dolor e
impotencia funcional en la
extremidad superior izquierda
tras un accidente en su
bicicleta, presenta inflamación
y deformidad de la
articulación acromioclavicular
y también dolor y crepitación a
la palpación del tercio medio
de la clavícula
Luego de las preguntas pertinentes al paciente, de si ha
tenido algún trauma, lesión o cirugía; el profesional examinara
el hombro; de acuerdo a eso el profesional necesitara de
otras pruebas para determinar cuál es la causa de sus
síntomas; entre las más predilectas están:
 Radiografía
Mediante la radiografía se puede visualizar si los huesos o
los tejidos de estos se han lesionado.
Examen radiográfico resulta imprescindible. Nos informa
de:
a) Tipo de fractura; rasgo único o múltiple.
b) Existencia de un tercer fragmento y su ubicación.
c) Compromiso Vasculonervioso.
La escala numérica (en): Escala
numerada del 1-10, donde 0 es la
ausencia sin dolor y 10 máximo dolor e
intenso; el paciente selecciona el
número que mejor evalúa la intensidad
del síntoma… el más sencillo y más
usado.
Inspección
 Hombro descendido con respecto
al sano.
 La distancia entre el hombro y la
línea medio esternal es más corta
que la del lado sano.
 El muñón se observa desplazado
hacia el plano más anterior con
respecto al hombro sano.
 El extremo óseo del fragmento
proximal de la fractura se muestra
prominente bajo la piel.
 La prominencia descrita está
exagerada por la acumulación del
hematoma de fractura.
 Equimosis de la fosa subclavicular
que suele extenderse hasta la
región pectoral.
Palpación
 Es evidente el relieve
duro, determinado por
los extremos de los
fragmentos de fractura.
 Movilidad de los
fragmentos (signo de la
tecla).
 Crepito óseo frecuente;
si los fragmentos óseos
se encuentran
separados, el signo no
existe.
 NEER
El explorador se coloca por detrás
de la paciente, sentada o de pie, y
sujeta con una mano la escapula
para evitar su rotación, mientras
que con la otra moviliza
pasivamente el brazo de la
enferma en ante versión y
aducción con el objeto de reducir
el espacio entre el troquiter y el
extremo antero inferior del
acromion y provocar el dolor.
 HAWKIN
El explorador se coloca
mirando al paciente, el
explorador flexiona el
brazo de 90° con el codo
en 90° de flexión, tras lo
cual realiza una rotación
interna del hombro
descendiendo el
antebrazo.
 YOCUM
Se le pide al paciente
que coloque su mano
sobre el hombro
colateral y se le levanta
el codo sin elevar el
hombro homolateral:
resulta ser positivo si
hay dolor.
 PATTE
El examinador sostiene el
codo del paciente a 90° de
flexión y con ante versión
de otros 90°, mientras que
le pide a la paciente que
gire el brazo
externamente con el
objeto de comprobar la
fuerza de esa rotación.
 GERBER
Se pide al paciente que coloque el
dorso de su mano, en la zona
lumbar media, con el codo en
flexión de 90°, el examinador se la
separa de la cintura unos 5 a
10cm., y se solicita al paciente que
mantenga dicha posición: resulta
es positivo si la mano no puede
mantenerse separada de la región
lumbar, indicando una ruptura del
tendón subescapular.
Objetivo Principal:
Restablecer la amplitud
del movimiento del
hombro para el
reintegro deportivo.
Objetivos Específicos:
• Reducir dolor y edema.
• Mantener musculatura distal a
la lesión.
• Evitar adherencias.
• Mantener higiene articular.
• Fortalecer musculatura
afectada.
• Mejorar Propiocepción.
• Reincorporar a la actividad
deportiva al paciente.
Tratamiento conservador: El tratamiento no
quirúrgico se recomienda en aquellas
fracturas que no presentan desplazamiento,
en pacientes de baja demanda funcional o en
los niños en donde la reparación de la fractura
es un proceso diferente al del adulto. Éste
consiste en utilizar un cabestrillo simple,
inmovilizador de hombro o inmovilizador de
clavícula por el período en que la fractura
logre la consolidación, que es
aproximadamente de seis a doce semanas,
complementado con medicamentos para el
manejo del dolor en la etapa inicial y
kinesiterapia para lograr la recuperación de la
movilidad y la función de la extremidad
superior.
Tratamiento quirúrgico: La indicación de cirugía se reserva
para los casos en que la fractura se encuentra desplazada,
acortada o asociada a algún factor que requiera de
resolución urgente en pabellón (fractura expuesta,
compromiso neurológico y/o vascular, hombro flotante,
poli traumatizado, entre otros). Consiste en realizar la
reducción ("colocar los fragmentos en su lugar") y la
osteosíntesis ("fijar los fragmentos entre sí") que por lo
general se realiza con placas y tornillos. Este
procedimiento se hace bajo anestesia general y requiere
de realizar una incisión en la piel en relación al lugar de la
fractura. El tiempo de cirugía es variable, ya que va a
depender de la complejidad de la fractura, siendo éste
alrededor de una a dos horas.
Se optó por el tratamiento quirúrgico de
ambas lesiones. Intraoperatoriamente la
clavícula se encontraba desplazada a
posterior en el interior del músculo
trapecio. Se realizó reducción de los
fragmentos y osteosíntesis con placa
preconformada, obteniéndose reducción
parcial de la articulación
acromioclavicular, por lo que se realizó
reconstrucción de los ligamentos
coracoclaviculares con suturas.
Fase Aguda (1 a 2 semanas)
• Crioterapia:
– Reducción del dolor y edema.
• Ejercicios isométricos de codo y muñeca (3º a 4 día
después de Fractura):
– Flexión y Extensión de brazo y muñeca
– No realizar movimientos de ABDUCCIÓN NI
ROTACIÓN EXTERNA
Fase Intermedia (4 a 8 semanas)
• 4º a 5º semana:
– Ejercicios pendulares (sin gravedad).
– Movimientos activos de Hombro.
– Limitar la abducción a 80º y Rotación Externa
(evita estrés FX).
– Flexión y Extensión Completa Permitida.
• 6 a 8 semana:
– Continuación de ejercicios isométricos de los
flexores y extensores de codo y muñeca.
– Ejercicios de Fortalecimiento del Manguito de
los rotadores .
– Movimientos activos asistidos en todos los
planos de la articulación del Hombro.
– Auto resistencia por parte del paciente, de
extremidad sana contra extremidad afectada.
– Trabajo con cargas graduales de peso en
extremidad.
– Se indica al paciente que realice actividades
de la vida diaria con extremidad en
rehabilitación.
– Trabajo Propiocepción Hombro
Fase de Mínima Protección (8
a 12 semanas)
• Carga de peso completa.
• Ejercicios de carga progresiva de peso.
• Ejercicios Isotónicos de musculatura
Hombro.
• Fortalecimiento Músculos Pectoral
Mayor y Esternocleidomastoideo.
• Trabajo propioceptivo de articulación de
hombro.
• Ejercicios en Cancha.
• Retorno a la Actividad Deportiva.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fracturas de tibia y perone
Fracturas de tibia y peroneFracturas de tibia y perone
Fracturas de tibia y perone
Mitch Peraza
 
Sindrome compartimental agudo
Sindrome compartimental agudo Sindrome compartimental agudo
Sindrome compartimental agudo
Salomón Valencia Anaya
 
Fractura de rótula
Fractura de rótulaFractura de rótula
Fractura de rótula
EquipoURG
 
Esguinces diapositivas
Esguinces diapositivas Esguinces diapositivas
Esguinces diapositivas
Cesar Leiva C
 
SINDROME DEL PIRIFORME
SINDROME DEL PIRIFORMESINDROME DEL PIRIFORME
SINDROME DEL PIRIFORME
Erson Eduardo Jara Esparza
 
Colecistitis aguda
Colecistitis agudaColecistitis aguda
Colecistitis aguda
Milagro Murillo
 
Taller1
Taller1Taller1
Fracturas diafisiarias de la tibia pptx
Fracturas diafisiarias de la tibia pptxFracturas diafisiarias de la tibia pptx
Esguinces
EsguincesEsguinces
Esguinces
Pau G
 
Luxación de cadera anterior, central y posterior
Luxación de cadera anterior, central y posterior  Luxación de cadera anterior, central y posterior
Luxación de cadera anterior, central y posterior
Joseandrea11
 
LESIONES DE MENISCO
LESIONES DE MENISCOLESIONES DE MENISCO
LESIONES DE MENISCO
caelosorio90
 
Traumatología de Urgencias
Traumatología de UrgenciasTraumatología de Urgencias
Fractura de cadera en el adulto mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Fractura de cadera en el adulto mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleFractura de cadera en el adulto mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Fractura de cadera en el adulto mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Codo flotante
Codo flotanteCodo flotante
Fractura de calcaneo
Fractura de calcaneoFractura de calcaneo
Fractura de calcaneo
elmer narvaez
 
Fractura de rótula (1)
Fractura de rótula (1)Fractura de rótula (1)
Fractura de rótula (1)
Alexis Aguilar Avila
 
Sesion clinica tania exploracion de la rodilla
Sesion clinica tania   exploracion de la rodillaSesion clinica tania   exploracion de la rodilla
Sesion clinica tania exploracion de la rodilla
Unidad Docente de Medicina Familiar y Comunitaria de Fuerteventura
 
Fracturas abiertas
Fracturas  abiertasFracturas  abiertas
Fractura de clavicula
Fractura de claviculaFractura de clavicula
Meralgia parestésica (por María Pons)
Meralgia parestésica (por María Pons)Meralgia parestésica (por María Pons)
Meralgia parestésica (por María Pons)
docenciaalgemesi
 

La actualidad más candente (20)

Fracturas de tibia y perone
Fracturas de tibia y peroneFracturas de tibia y perone
Fracturas de tibia y perone
 
Sindrome compartimental agudo
Sindrome compartimental agudo Sindrome compartimental agudo
Sindrome compartimental agudo
 
Fractura de rótula
Fractura de rótulaFractura de rótula
Fractura de rótula
 
Esguinces diapositivas
Esguinces diapositivas Esguinces diapositivas
Esguinces diapositivas
 
SINDROME DEL PIRIFORME
SINDROME DEL PIRIFORMESINDROME DEL PIRIFORME
SINDROME DEL PIRIFORME
 
Colecistitis aguda
Colecistitis agudaColecistitis aguda
Colecistitis aguda
 
Taller1
Taller1Taller1
Taller1
 
Fracturas diafisiarias de la tibia pptx
Fracturas diafisiarias de la tibia pptxFracturas diafisiarias de la tibia pptx
Fracturas diafisiarias de la tibia pptx
 
Esguinces
EsguincesEsguinces
Esguinces
 
Luxación de cadera anterior, central y posterior
Luxación de cadera anterior, central y posterior  Luxación de cadera anterior, central y posterior
Luxación de cadera anterior, central y posterior
 
LESIONES DE MENISCO
LESIONES DE MENISCOLESIONES DE MENISCO
LESIONES DE MENISCO
 
Traumatología de Urgencias
Traumatología de UrgenciasTraumatología de Urgencias
Traumatología de Urgencias
 
Fractura de cadera en el adulto mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Fractura de cadera en el adulto mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleFractura de cadera en el adulto mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Fractura de cadera en el adulto mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
Codo flotante
Codo flotanteCodo flotante
Codo flotante
 
Fractura de calcaneo
Fractura de calcaneoFractura de calcaneo
Fractura de calcaneo
 
Fractura de rótula (1)
Fractura de rótula (1)Fractura de rótula (1)
Fractura de rótula (1)
 
Sesion clinica tania exploracion de la rodilla
Sesion clinica tania   exploracion de la rodillaSesion clinica tania   exploracion de la rodilla
Sesion clinica tania exploracion de la rodilla
 
Fracturas abiertas
Fracturas  abiertasFracturas  abiertas
Fracturas abiertas
 
Fractura de clavicula
Fractura de claviculaFractura de clavicula
Fractura de clavicula
 
Meralgia parestésica (por María Pons)
Meralgia parestésica (por María Pons)Meralgia parestésica (por María Pons)
Meralgia parestésica (por María Pons)
 

Destacado

Epicondilitis
EpicondilitisEpicondilitis
Epicondilitis
Jonathan Montesdeoca
 
Lesión del manguito rotador..docx
Lesión del manguito rotador..docxLesión del manguito rotador..docx
Lesión del manguito rotador..docx
Jonathan Montesdeoca
 
Fractura de humero
Fractura de humeroFractura de humero
Fractura de humero
Jonathan Montesdeoca
 
Buritis subacromial
Buritis subacromialBuritis subacromial
Buritis subacromial
Jonathan Montesdeoca
 
Luxacion de hombro
Luxacion de hombroLuxacion de hombro
Luxacion de hombro
Jonathan Montesdeoca
 
LA CONTAMINACION AMBIENTAL
LA CONTAMINACION AMBIENTALLA CONTAMINACION AMBIENTAL
LA CONTAMINACION AMBIENTAL
Victor Tenelema
 
Tipo de operaciones y evaporadores
Tipo de operaciones y evaporadoresTipo de operaciones y evaporadores
Tipo de operaciones y evaporadores
Victor Tenelema
 
Talleres
TalleresTalleres
Talleres
Priscila Pucuna
 
Fitodegradación
FitodegradaciónFitodegradación
Fitodegradación
Victor Tenelema
 
Medios de cultivo.
Medios de cultivo.Medios de cultivo.
Medios de cultivo.
SHAKAROON
 
Medios De Cultivo
Medios De CultivoMedios De Cultivo
Medios De Cultivo
guest5e31b0e1
 
Ejercicios sql
Ejercicios sqlEjercicios sql
Ejercicios sql
Mauro Jiménez
 
MEDIOS DE CULTIVOS: METODOLOGÍA Y USOS.....
MEDIOS DE CULTIVOS: METODOLOGÍA Y USOS.....MEDIOS DE CULTIVOS: METODOLOGÍA Y USOS.....
MEDIOS DE CULTIVOS: METODOLOGÍA Y USOS.....
ADRIANO HUARAUYA GERONIMO
 

Destacado (13)

Epicondilitis
EpicondilitisEpicondilitis
Epicondilitis
 
Lesión del manguito rotador..docx
Lesión del manguito rotador..docxLesión del manguito rotador..docx
Lesión del manguito rotador..docx
 
Fractura de humero
Fractura de humeroFractura de humero
Fractura de humero
 
Buritis subacromial
Buritis subacromialBuritis subacromial
Buritis subacromial
 
Luxacion de hombro
Luxacion de hombroLuxacion de hombro
Luxacion de hombro
 
LA CONTAMINACION AMBIENTAL
LA CONTAMINACION AMBIENTALLA CONTAMINACION AMBIENTAL
LA CONTAMINACION AMBIENTAL
 
Tipo de operaciones y evaporadores
Tipo de operaciones y evaporadoresTipo de operaciones y evaporadores
Tipo de operaciones y evaporadores
 
Talleres
TalleresTalleres
Talleres
 
Fitodegradación
FitodegradaciónFitodegradación
Fitodegradación
 
Medios de cultivo.
Medios de cultivo.Medios de cultivo.
Medios de cultivo.
 
Medios De Cultivo
Medios De CultivoMedios De Cultivo
Medios De Cultivo
 
Ejercicios sql
Ejercicios sqlEjercicios sql
Ejercicios sql
 
MEDIOS DE CULTIVOS: METODOLOGÍA Y USOS.....
MEDIOS DE CULTIVOS: METODOLOGÍA Y USOS.....MEDIOS DE CULTIVOS: METODOLOGÍA Y USOS.....
MEDIOS DE CULTIVOS: METODOLOGÍA Y USOS.....
 

Similar a Fractura de clavícula

Epicondilalgia lateral
Epicondilalgia  lateralEpicondilalgia  lateral
Epicondilalgia lateral
Juanjo Targa
 
Lesión de ligamento cruzado posterior
Lesión de ligamento cruzado posteriorLesión de ligamento cruzado posterior
Lesión de ligamento cruzado posterior
Jose Rob Zamarripa
 
abordaje quiururgco de la patela.pptx
abordaje quiururgco de la patela.pptxabordaje quiururgco de la patela.pptx
abordaje quiururgco de la patela.pptx
cervanteselivo1
 
Trauma de rodilla 7ma rotacion, ortopedia, unah
Trauma de rodilla 7ma rotacion, ortopedia, unahTrauma de rodilla 7ma rotacion, ortopedia, unah
Trauma de rodilla 7ma rotacion, ortopedia, unah
jorgefzanoletti
 
105 patologia rodilla_02_final
105 patologia rodilla_02_final105 patologia rodilla_02_final
105 patologia rodilla_02_final
Johana Zapata Valero
 
FRACTURAS DE HUMERO PROXIMAL (1)-convertido.pdf
FRACTURAS DE HUMERO PROXIMAL (1)-convertido.pdfFRACTURAS DE HUMERO PROXIMAL (1)-convertido.pdf
FRACTURAS DE HUMERO PROXIMAL (1)-convertido.pdf
MatasCabrera11
 
Rodilla traumatica
Rodilla traumaticaRodilla traumatica
Fracturas de Clavícula
Fracturas de ClavículaFracturas de Clavícula
Fracturas de Clavícula
Mercedes Robles
 
Esguince de Tobillo
Esguince de TobilloEsguince de Tobillo
Esguince de Tobillo
Lucas Muñoz
 
Esguince de tobilo (1)
Esguince de tobilo (1)Esguince de tobilo (1)
Esguince de tobilo (1)
Lucas Muñoz
 
Valoraciones miembro superior. Fisioterapia.
Valoraciones miembro superior. Fisioterapia.Valoraciones miembro superior. Fisioterapia.
Valoraciones miembro superior. Fisioterapia.
CECY50
 
Ateneo Rehabilitación de fracturas de húmero con clavo endomedular
Ateneo Rehabilitación de fracturas de húmero con clavo endomedularAteneo Rehabilitación de fracturas de húmero con clavo endomedular
Ateneo Rehabilitación de fracturas de húmero con clavo endomedular
pccfyo
 
esguince tobillo rodilla muñeca.pptx
esguince  tobillo  rodilla muñeca.pptxesguince  tobillo  rodilla muñeca.pptx
esguince tobillo rodilla muñeca.pptx
javieragustin3
 
Esguince y luxofractura de tobillo
Esguince y luxofractura de tobilloEsguince y luxofractura de tobillo
Esguince y luxofractura de tobillo
Belén López Escalona
 
Fracturas de femur distal y lesiones de rodilla
Fracturas de femur distal y lesiones de rodillaFracturas de femur distal y lesiones de rodilla
Fracturas de femur distal y lesiones de rodilla
Rosario Vacas Espino
 
FRACTURA DE ROTULA
FRACTURA DE ROTULAFRACTURA DE ROTULA
FRACTURA DE ROTULA
oytkinesio
 
Fractura de clavícula
Fractura de clavículaFractura de clavícula
Fractura de clavícula
Sergio Aguilante Montiel
 
Cirugia de extremidades 1
Cirugia de extremidades 1Cirugia de extremidades 1
Cirugia de extremidades 1
academia técnica de bello
 
Ddc tme-04. enfermedades profesionales del miembro superior epicondilitis
Ddc tme-04. enfermedades profesionales del miembro superior epicondilitisDdc tme-04. enfermedades profesionales del miembro superior epicondilitis
Ddc tme-04. enfermedades profesionales del miembro superior epicondilitis
Majad Arons Aller Arellano
 
Epicondilitis Milton Salazar
Epicondilitis Milton SalazarEpicondilitis Milton Salazar
Epicondilitis Milton Salazar
Milton Salazar
 

Similar a Fractura de clavícula (20)

Epicondilalgia lateral
Epicondilalgia  lateralEpicondilalgia  lateral
Epicondilalgia lateral
 
Lesión de ligamento cruzado posterior
Lesión de ligamento cruzado posteriorLesión de ligamento cruzado posterior
Lesión de ligamento cruzado posterior
 
abordaje quiururgco de la patela.pptx
abordaje quiururgco de la patela.pptxabordaje quiururgco de la patela.pptx
abordaje quiururgco de la patela.pptx
 
Trauma de rodilla 7ma rotacion, ortopedia, unah
Trauma de rodilla 7ma rotacion, ortopedia, unahTrauma de rodilla 7ma rotacion, ortopedia, unah
Trauma de rodilla 7ma rotacion, ortopedia, unah
 
105 patologia rodilla_02_final
105 patologia rodilla_02_final105 patologia rodilla_02_final
105 patologia rodilla_02_final
 
FRACTURAS DE HUMERO PROXIMAL (1)-convertido.pdf
FRACTURAS DE HUMERO PROXIMAL (1)-convertido.pdfFRACTURAS DE HUMERO PROXIMAL (1)-convertido.pdf
FRACTURAS DE HUMERO PROXIMAL (1)-convertido.pdf
 
Rodilla traumatica
Rodilla traumaticaRodilla traumatica
Rodilla traumatica
 
Fracturas de Clavícula
Fracturas de ClavículaFracturas de Clavícula
Fracturas de Clavícula
 
Esguince de Tobillo
Esguince de TobilloEsguince de Tobillo
Esguince de Tobillo
 
Esguince de tobilo (1)
Esguince de tobilo (1)Esguince de tobilo (1)
Esguince de tobilo (1)
 
Valoraciones miembro superior. Fisioterapia.
Valoraciones miembro superior. Fisioterapia.Valoraciones miembro superior. Fisioterapia.
Valoraciones miembro superior. Fisioterapia.
 
Ateneo Rehabilitación de fracturas de húmero con clavo endomedular
Ateneo Rehabilitación de fracturas de húmero con clavo endomedularAteneo Rehabilitación de fracturas de húmero con clavo endomedular
Ateneo Rehabilitación de fracturas de húmero con clavo endomedular
 
esguince tobillo rodilla muñeca.pptx
esguince  tobillo  rodilla muñeca.pptxesguince  tobillo  rodilla muñeca.pptx
esguince tobillo rodilla muñeca.pptx
 
Esguince y luxofractura de tobillo
Esguince y luxofractura de tobilloEsguince y luxofractura de tobillo
Esguince y luxofractura de tobillo
 
Fracturas de femur distal y lesiones de rodilla
Fracturas de femur distal y lesiones de rodillaFracturas de femur distal y lesiones de rodilla
Fracturas de femur distal y lesiones de rodilla
 
FRACTURA DE ROTULA
FRACTURA DE ROTULAFRACTURA DE ROTULA
FRACTURA DE ROTULA
 
Fractura de clavícula
Fractura de clavículaFractura de clavícula
Fractura de clavícula
 
Cirugia de extremidades 1
Cirugia de extremidades 1Cirugia de extremidades 1
Cirugia de extremidades 1
 
Ddc tme-04. enfermedades profesionales del miembro superior epicondilitis
Ddc tme-04. enfermedades profesionales del miembro superior epicondilitisDdc tme-04. enfermedades profesionales del miembro superior epicondilitis
Ddc tme-04. enfermedades profesionales del miembro superior epicondilitis
 
Epicondilitis Milton Salazar
Epicondilitis Milton SalazarEpicondilitis Milton Salazar
Epicondilitis Milton Salazar
 

Último

Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 

Último (20)

Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 

Fractura de clavícula

  • 1. Paciente de 39 años, de sexo masculino, sin antecedentes de interés, que acudió al Servicio de Urgencias por dolor e impotencia funcional en la extremidad superior izquierda tras un accidente de bicicleta. El paciente refería contusión directa con caída posterior con la extremidad en extensión. Al ingreso el paciente presentaba inflamación y deformidad de la articulación acromioclavicular, así como dolor y crepitación a la palpación del tercio medio de la clavícula ipsilateral. En la radiografía realizada en Urgencias se evidencia una fractura desplazada del tercio medio de la clavícula asociada a una luxación acromioclavicular grado IV.
  • 2. Es una fractura que se produce en la clavícula que puede afectar su porción media, lateral o medial. La fractura más frecuente es la que compromete al tercio medio. La fractura se produce si es que el paciente sufre una caída con golpe directo sobre el hombro o bien con la mano apoyada con el brazo en extensión. La gran mayoría de las fracturas se asocian además a accidentes de tránsito de mediana a alta energía (automóviles, motos y bicicletas).
  • 3.
  • 4. • Hombro descendido con respecto al sano. • La distancia entre el hombro y la línea medio esternal es más corta que la del lado sano. • El muñón se observa desplazado hacia el plano más anterior con respecto al hombro sano. • El extremo óseo del fragmento proximal de la fractura se muestra prominente bajo la piel. La prominencia descrita está exagerada por la acumulación del hematoma de fractura. • Equimosis de la fosa subclavicular que suele extenderse hasta la región pectoral.
  • 5. El paciente presenta dolor e impotencia funcional en la extremidad superior izquierda tras un accidente en su bicicleta, presenta inflamación y deformidad de la articulación acromioclavicular y también dolor y crepitación a la palpación del tercio medio de la clavícula
  • 6. Luego de las preguntas pertinentes al paciente, de si ha tenido algún trauma, lesión o cirugía; el profesional examinara el hombro; de acuerdo a eso el profesional necesitara de otras pruebas para determinar cuál es la causa de sus síntomas; entre las más predilectas están:  Radiografía Mediante la radiografía se puede visualizar si los huesos o los tejidos de estos se han lesionado. Examen radiográfico resulta imprescindible. Nos informa de: a) Tipo de fractura; rasgo único o múltiple. b) Existencia de un tercer fragmento y su ubicación. c) Compromiso Vasculonervioso.
  • 7. La escala numérica (en): Escala numerada del 1-10, donde 0 es la ausencia sin dolor y 10 máximo dolor e intenso; el paciente selecciona el número que mejor evalúa la intensidad del síntoma… el más sencillo y más usado.
  • 8. Inspección  Hombro descendido con respecto al sano.  La distancia entre el hombro y la línea medio esternal es más corta que la del lado sano.  El muñón se observa desplazado hacia el plano más anterior con respecto al hombro sano.  El extremo óseo del fragmento proximal de la fractura se muestra prominente bajo la piel.  La prominencia descrita está exagerada por la acumulación del hematoma de fractura.  Equimosis de la fosa subclavicular que suele extenderse hasta la región pectoral. Palpación  Es evidente el relieve duro, determinado por los extremos de los fragmentos de fractura.  Movilidad de los fragmentos (signo de la tecla).  Crepito óseo frecuente; si los fragmentos óseos se encuentran separados, el signo no existe.
  • 9.  NEER El explorador se coloca por detrás de la paciente, sentada o de pie, y sujeta con una mano la escapula para evitar su rotación, mientras que con la otra moviliza pasivamente el brazo de la enferma en ante versión y aducción con el objeto de reducir el espacio entre el troquiter y el extremo antero inferior del acromion y provocar el dolor.
  • 10.  HAWKIN El explorador se coloca mirando al paciente, el explorador flexiona el brazo de 90° con el codo en 90° de flexión, tras lo cual realiza una rotación interna del hombro descendiendo el antebrazo.
  • 11.  YOCUM Se le pide al paciente que coloque su mano sobre el hombro colateral y se le levanta el codo sin elevar el hombro homolateral: resulta ser positivo si hay dolor.
  • 12.  PATTE El examinador sostiene el codo del paciente a 90° de flexión y con ante versión de otros 90°, mientras que le pide a la paciente que gire el brazo externamente con el objeto de comprobar la fuerza de esa rotación.
  • 13.  GERBER Se pide al paciente que coloque el dorso de su mano, en la zona lumbar media, con el codo en flexión de 90°, el examinador se la separa de la cintura unos 5 a 10cm., y se solicita al paciente que mantenga dicha posición: resulta es positivo si la mano no puede mantenerse separada de la región lumbar, indicando una ruptura del tendón subescapular.
  • 14. Objetivo Principal: Restablecer la amplitud del movimiento del hombro para el reintegro deportivo.
  • 15. Objetivos Específicos: • Reducir dolor y edema. • Mantener musculatura distal a la lesión. • Evitar adherencias. • Mantener higiene articular. • Fortalecer musculatura afectada. • Mejorar Propiocepción. • Reincorporar a la actividad deportiva al paciente.
  • 16. Tratamiento conservador: El tratamiento no quirúrgico se recomienda en aquellas fracturas que no presentan desplazamiento, en pacientes de baja demanda funcional o en los niños en donde la reparación de la fractura es un proceso diferente al del adulto. Éste consiste en utilizar un cabestrillo simple, inmovilizador de hombro o inmovilizador de clavícula por el período en que la fractura logre la consolidación, que es aproximadamente de seis a doce semanas, complementado con medicamentos para el manejo del dolor en la etapa inicial y kinesiterapia para lograr la recuperación de la movilidad y la función de la extremidad superior.
  • 17. Tratamiento quirúrgico: La indicación de cirugía se reserva para los casos en que la fractura se encuentra desplazada, acortada o asociada a algún factor que requiera de resolución urgente en pabellón (fractura expuesta, compromiso neurológico y/o vascular, hombro flotante, poli traumatizado, entre otros). Consiste en realizar la reducción ("colocar los fragmentos en su lugar") y la osteosíntesis ("fijar los fragmentos entre sí") que por lo general se realiza con placas y tornillos. Este procedimiento se hace bajo anestesia general y requiere de realizar una incisión en la piel en relación al lugar de la fractura. El tiempo de cirugía es variable, ya que va a depender de la complejidad de la fractura, siendo éste alrededor de una a dos horas.
  • 18. Se optó por el tratamiento quirúrgico de ambas lesiones. Intraoperatoriamente la clavícula se encontraba desplazada a posterior en el interior del músculo trapecio. Se realizó reducción de los fragmentos y osteosíntesis con placa preconformada, obteniéndose reducción parcial de la articulación acromioclavicular, por lo que se realizó reconstrucción de los ligamentos coracoclaviculares con suturas.
  • 19. Fase Aguda (1 a 2 semanas) • Crioterapia: – Reducción del dolor y edema. • Ejercicios isométricos de codo y muñeca (3º a 4 día después de Fractura): – Flexión y Extensión de brazo y muñeca – No realizar movimientos de ABDUCCIÓN NI ROTACIÓN EXTERNA
  • 20. Fase Intermedia (4 a 8 semanas) • 4º a 5º semana: – Ejercicios pendulares (sin gravedad). – Movimientos activos de Hombro. – Limitar la abducción a 80º y Rotación Externa (evita estrés FX). – Flexión y Extensión Completa Permitida.
  • 21. • 6 a 8 semana: – Continuación de ejercicios isométricos de los flexores y extensores de codo y muñeca. – Ejercicios de Fortalecimiento del Manguito de los rotadores . – Movimientos activos asistidos en todos los planos de la articulación del Hombro. – Auto resistencia por parte del paciente, de extremidad sana contra extremidad afectada. – Trabajo con cargas graduales de peso en extremidad. – Se indica al paciente que realice actividades de la vida diaria con extremidad en rehabilitación. – Trabajo Propiocepción Hombro
  • 22. Fase de Mínima Protección (8 a 12 semanas) • Carga de peso completa. • Ejercicios de carga progresiva de peso. • Ejercicios Isotónicos de musculatura Hombro. • Fortalecimiento Músculos Pectoral Mayor y Esternocleidomastoideo. • Trabajo propioceptivo de articulación de hombro. • Ejercicios en Cancha. • Retorno a la Actividad Deportiva.