SlideShare una empresa de Scribd logo
(Manejo Post-operatorio)

Sánchez Reyes Selene Karine V-1
La artroplastia consiste en la resección
quirúrgica de una o más partes que
conforman una articulación anatómica
que ha sido dañada por una
enfermedad o lesión (tal como una
fractura, artrosis, etc.), reemplazándola
por una prótesis que cumpla con las
funciones de las estructuras retiradas.

La artroplastia puede ser parcial,
cuando sólo se reemplaza una de las
partes de la articulación y total, cuando
se reemplazan todas sus partes. Las
artroplastias más frecuentes son las de
cadera y rodilla.
En la artroplastia de rodilla se
reemplaza parte de los cóndilos
femorales y del platillo tibial.
No suelen hacer artroplastias
parciales de rodilla.
El objetivo de la artroplastia es
colocar una articulación artificial de
larga duración que alivie el dolor y
mejore la función del paciente.

Actualmente son la mejor solución en
el tratamiento de la discapacidad que
presentan los pacientes con artrosis
avanzada y en algunos casos de
fracturas o enfermedades
inflamatorias.
El médico especialista en rehabilitación
debe de tomar en cuenta los siguientes
puntos sobre la operación realizada en
una artroplastia de rodilla:
-El lugar de incisión quirúrgica: Medial
parapatelar, Vasto medial o Subvasto.
-Tipo de fijación. (Si es una prótesis
cementada).
-Tipo de extensión de los cortes en el
hueso.
-Si se realizo una remodelación patelar.
-Si se preservo el ligamento cruzado
posterior.
-El tipo y la extensión del mal alineamiento
preoperatorio.
-Dolor postoperatorio.

-Enfermedad tromboembólica.

-Drenaje de secreciones por
la herida operatoria.

-Aflojamiento de la prótesis.

-Infecciones.

-Lesiones de nervios
periféricos.

-Contractura de rodilla:
contractura en flexión y
contractura en extensión.
CRITERIOS
Dolor
Al caminar



Esta escala se
recomienda para
realizar el seguimiento
del paciente durante su
rehabilitación.

Escala de la Sociedad
Americana de Rodilla (1993)
para la valoración del estado
funcional de la articulación de
la rodilla.

Al usar escaleras

Rango de Movimiento
Rango: 0 – 125°
Estabilidad
Medial – Lateral

Anterior – Posterior

Deducciones
Falta de extensión

PUNTAJE
Ninguno
Leve u ocasional
Moderado
Severo

35
30
15
0

Ninguno
Leve u ocasional
Moderado
Severo
1 punto por cada 5° de rango

15
10
5
0
Mín 0 – Máx 25

0 – 5°
5 – 10°
Más de 10°
0 – 5 mm
5 – 10 mm
Más de 10 mm

15
10
5
10
8
5

Ninguno
Menos de 4°
5 – 10°
Más de 10°
Contractura en flexión
Menos de 5°
6 – 10°
11 – 20°
Más de 20°
Mal alineamiento
5 – 10°
Menos de 5°
Más de 20°
Dolor en reposo
Leve
Moderado
Severo
PUNTAJE TOTAL (Si el resultado es negativo, colocar 0) – (Máximo 100).

0
-2
-5
-10
0
-3
-5
-10
0
-2
-2
-5
-10
-15


Inmovilización.

La rodilla se inmoviliza con un vendaje
compresivo voluminoso durante un día o
dos después de la operación.

Después de quitar el vendaje abultado,
se suele llevar una férula posterior de la
rodilla para el ejercicio diario.
La artroplastia sin cemento tal vez
requiera un período de inmovilización
más largo que el procedimiento con
cemento para permitir la
osteointegración con hueso de la
prótesis. Puede estar indicada una férula
posterior de rodilla para su uso de noche
hasta 12 semanas después de la


Para recuperar el control neuromuscular de la musculatura
de la rodilla mientras está inmovilizada, el paciente realiza los
siguientes ejercicios numerosas veces al día:

- Ejercicios estáticos para el

cuádriceps y los isquiotibiales,
posiblemente junto con estimulación
neuromuscular eléctrica.
- Elevaciones de pierna
extendida en decúbito supino,
prono y en decúbito lateral.


Para favorecer la circulación y reducir el edema y el
dolor postoperatorio, se inician:

Ejercicios de
bombeo con la
musculatura de
tobillo
inmediatamente
después de la
operación.

Masaje suave de
distal a proximal en
la extremidad
inferior operada.

Movimiento pasivo
continuado (MPC). El
MPC se usa
rutinariamente durante
los primeros días
después de la
operación tras una
operación de
sustitución total de
rodilla.


Movimiento temprano protegido.

Para prevenir contracturas
posoperatorias:
Se inicia y avanza con la flexión y
extensión activa y asistida de la
rodilla según la tolerancia del
paciente.
El dolor de los tejidos blandos, la
hinchazón y los espasmos
musculares dificultan la flexión de la
rodilla. La inhibición reciproca del
cuádriceps, mediante la técnica de
contracción del agonista con
elongación del musculo, es un
método eficaz para relajar
cuádriceps y aumentar la flexión de


Precaución: No son apropiados estiramientos pasivos
vigorosos para aumentar la flexión o extensión de la rodilla
durante el periodo postoperatorio inicial cuando empiezan a
curarse los tejidos blandos.


Carga del peso corporal.

La carga depende del tipo de prótesis
implantada y el tipo de fijación usada.

Si se ha empleado una fijación
biológica la carga suele restringirse
durante 6 semanas después de la
operación y se avanza
progresivamente durante la
rehabilitación. fijación con cemento. La carga según tolerancia
En el caso de
permisible inmediatamente después de la operación y pasa a
carga total al cabo de 6 semanas.
El paciente puede seguir usando muletas o un bastón
durante las fases de protección moderada y mínima hasta
recuperar la fuerza y estabilidad adecuadas de la extremidad
inferior operada.


.

Ejercicios para aumentar la fuerza.
• A medida que avance la curación, pueden
añadirse ejercicios de resistencia isotónica
ligera y ejercicios isométricos de diversos
grados de amplitud para el cuádriceps y los
isquiotibiales.
• Deben incluirse ejercicios resistidos de elevación de la
pierna extendida en distintas posiciones para aumentar
la fuerza de la musculatura de la cadera con énfasis en
los músculos extensores y abductores de la rodilla.
• Según lo permita el aguante de la carga, pueden
añadirse mini sentadillas en cadena cinética cerrada y
“tijeras de corta amplitud para mejorar la estabilidad y
el control funcional de la rodilla.


Ejercicios para aumentar la movilidad.

-Se añaden auto estiramientos suaves
(estiramientos prolongados de baja intensidad) o
ejercicios de contracción-relajación para seguir
aumentando la movilidad de la rodilla si persiste un
movimiento limitado.

Nota: El empleo de técnicas de movilización
articular para aumentar la amplitud del movimiento
será o no apropiado dependiendo del diseño de
los componentes protésicos de la artroplastia total
de rodilla.
Hacia la semana 12 después de la
operación, se hace hincapié en la
rehabilitación de los músculos para que el
paciente tenga fuerza y resistencia para
recuperar el nivel total en las actividades
funcionales.
Se aumenta gradualmente la intensidad
de las actividades de deambulación, subir
escaleras, etc.

La bicicleta estática y los ejercicios
acuáticos son excelentes actividades de
preparación física sin impacto.
- Aunque se anime a los
pacientes a conseguir
una amplitud funcional
total de la rodilla
(extensión activa
completa y al menos
95 a 100 grados de
flexión) en el momento
de alta después de una
operación, la mejora
de movilidad puede
proseguir durante 12 a
24 meses después de
la operación.

- El seguimiento
postoperatorio a
largo plazo de los
pacientes después
de una sustitución
de rodilla sugiere
que solo se
producen cambios
mínimos en la
movilidad.

- Los pacientes
con restricción
postoperatoria de
la movilidad suelen
seguir teniendo
restricciones en la
flexión o extensión
de la rodilla
postoperatoriamen
te, a pesar de un
programa agresivo
de ejercicio.
Pueden pasar al menos 3 meses después de la operación
para que un paciente recupere la fuerza del cuádriceps y
los isquiotibiales.

La debilidad del cuádriceps tiende a persistir más tiempo
después de la artroplastia de la rodilla que la debilidad de
los flexores de la rodilla. A medida que el nivel de actividad
funcional del paciente siga aumentando, conseguir
aumentos de la fuerza y resistencia durante más de 1 año
después de la operación.


El ejercicio terapéutico es beneficioso para las prótesis
implantadas. El problema se presenta cuando el paciente
desea realizar actividades deportivas. El realizar actividades
de alto impacto puede desgarrar prematuramente las
prótesis. Los deportes más recomendables son:
• Bicicleta Estacionaria ( “no Spinning o
Cycling”)
• Baile o Danza (que no impliquen saltos o
acuclillarse, uso de “steps” o escalones.)
• Natación.
• Caminata.
• Golf.
Los deportes que el paciente debe
evitar definitivamente son el futbol,
basquetbol, voleibol, beisbol,
softbol, trote y carreras, tenis
individuales, squash, y otros más
que son de alto impacto para las
articulaciones.

Como recomendaciones generales el
paciente debe evitar correr, trotar,
saltar, subir y bajar escaleras
continuamente, las prótesis no deben
ser colocadas en los extremos de los
rangos de movimiento articular, como
por ejemplo acuclillarse
completamente, que condiciona una
flexión al límite, de la rodilla y cadera.


Manual de medicina de rehabilitación.
Galia Constanza Fonseca.
Manual Moderno.



Manual SERMEF de rehabilitación y medicina física.
Editorial Médica Panamericana.



Ejercicio Terapéutico.
Carolyn Kisner.
Lynn Allen Colby.
Editorial Paidotribo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reemplazo total de cadera [autoguardado]
Reemplazo total de cadera [autoguardado]Reemplazo total de cadera [autoguardado]
Reemplazo total de cadera [autoguardado]
MILEDY LOPEZ
 
Artroplastía de rodilla
Artroplastía de rodillaArtroplastía de rodilla
Artroplastía de rodilla
InvestigacinEducativ
 
Artroplastia de hombro
Artroplastia de hombro Artroplastia de hombro
Artroplastia de hombro
Erika Rojas Galeán
 
(2019 10-9) ARTROPLASTIA DE CADERA (ppt)
(2019 10-9) ARTROPLASTIA DE CADERA (ppt)(2019 10-9) ARTROPLASTIA DE CADERA (ppt)
(2019 10-9) ARTROPLASTIA DE CADERA (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Rodilla
RodillaRodilla
09 presentacion de clavos endomedulares nuevo
09 presentacion de clavos endomedulares nuevo09 presentacion de clavos endomedulares nuevo
09 presentacion de clavos endomedulares nuevo
pedrovladimir
 
Lesiones deportivas de la rodilla
Lesiones deportivas de la rodillaLesiones deportivas de la rodilla
Lesiones deportivas de la rodillaIrene Pringle
 
Lesión de ligamento cruzado anterior ( presentación )
Lesión de ligamento cruzado anterior ( presentación )Lesión de ligamento cruzado anterior ( presentación )
Lesión de ligamento cruzado anterior ( presentación )Tony Totti
 
(2019 10-9) ARTROPLASTIA DE CADERA (doc)
(2019 10-9) ARTROPLASTIA DE CADERA (doc)(2019 10-9) ARTROPLASTIA DE CADERA (doc)
(2019 10-9) ARTROPLASTIA DE CADERA (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Artroscopía de rodilla
Artroscopía de rodillaArtroscopía de rodilla
Artroscopía de rodilla
Nilia Yoly Abad Quispe
 
Abordajes Quirúrgicos de Cadera
Abordajes Quirúrgicos de CaderaAbordajes Quirúrgicos de Cadera
Abordajes Quirúrgicos de Cadera
CAMILA AZOCAR
 
Amputacion y muñon
Amputacion y muñonAmputacion y muñon
Amputacion y muñon
Ellay SuGato
 
Protesis de cadera
Protesis de caderaProtesis de cadera
Protesis de cadera
elmer narvaez
 
LESION LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR
LESION LIGAMENTO CRUZADO ANTERIORLESION LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR
LESION LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR
Bernell Marquez
 

La actualidad más candente (20)

Reemplazo total de cadera [autoguardado]
Reemplazo total de cadera [autoguardado]Reemplazo total de cadera [autoguardado]
Reemplazo total de cadera [autoguardado]
 
Artroplastía de rodilla
Artroplastía de rodillaArtroplastía de rodilla
Artroplastía de rodilla
 
Amputaciones de miembro_inferior
Amputaciones de miembro_inferiorAmputaciones de miembro_inferior
Amputaciones de miembro_inferior
 
Artroplastia de hombro
Artroplastia de hombro Artroplastia de hombro
Artroplastia de hombro
 
Amputaciones del pie
Amputaciones del pieAmputaciones del pie
Amputaciones del pie
 
(2019 10-9) ARTROPLASTIA DE CADERA (ppt)
(2019 10-9) ARTROPLASTIA DE CADERA (ppt)(2019 10-9) ARTROPLASTIA DE CADERA (ppt)
(2019 10-9) ARTROPLASTIA DE CADERA (ppt)
 
Rodilla
RodillaRodilla
Rodilla
 
09 presentacion de clavos endomedulares nuevo
09 presentacion de clavos endomedulares nuevo09 presentacion de clavos endomedulares nuevo
09 presentacion de clavos endomedulares nuevo
 
Lesiones deportivas de la rodilla
Lesiones deportivas de la rodillaLesiones deportivas de la rodilla
Lesiones deportivas de la rodilla
 
Lesión de ligamento cruzado anterior ( presentación )
Lesión de ligamento cruzado anterior ( presentación )Lesión de ligamento cruzado anterior ( presentación )
Lesión de ligamento cruzado anterior ( presentación )
 
(2019 10-9) ARTROPLASTIA DE CADERA (doc)
(2019 10-9) ARTROPLASTIA DE CADERA (doc)(2019 10-9) ARTROPLASTIA DE CADERA (doc)
(2019 10-9) ARTROPLASTIA DE CADERA (doc)
 
Artroscopía de rodilla
Artroscopía de rodillaArtroscopía de rodilla
Artroscopía de rodilla
 
Amputacion debajo del codo
Amputacion debajo del codoAmputacion debajo del codo
Amputacion debajo del codo
 
Protesis rodilla
Protesis rodilla Protesis rodilla
Protesis rodilla
 
ARTROPLASTIAS
ARTROPLASTIASARTROPLASTIAS
ARTROPLASTIAS
 
Amputaciones de la mano y de la muñeca
Amputaciones de la mano y de la muñecaAmputaciones de la mano y de la muñeca
Amputaciones de la mano y de la muñeca
 
Abordajes Quirúrgicos de Cadera
Abordajes Quirúrgicos de CaderaAbordajes Quirúrgicos de Cadera
Abordajes Quirúrgicos de Cadera
 
Amputacion y muñon
Amputacion y muñonAmputacion y muñon
Amputacion y muñon
 
Protesis de cadera
Protesis de caderaProtesis de cadera
Protesis de cadera
 
LESION LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR
LESION LIGAMENTO CRUZADO ANTERIORLESION LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR
LESION LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR
 

Similar a Artroplastia de rodilla. Manejo post-operatorio

Recuperación de lesión del ligamento cruzado anterior 2
Recuperación de lesión del ligamento cruzado anterior 2Recuperación de lesión del ligamento cruzado anterior 2
Recuperación de lesión del ligamento cruzado anterior 2Pilates Riazor Coruña
 
Rotura ligamento cruzado anterior.todo lo que debe saber.pptx
Rotura ligamento cruzado anterior.todo lo que debe saber.pptxRotura ligamento cruzado anterior.todo lo que debe saber.pptx
Rotura ligamento cruzado anterior.todo lo que debe saber.pptx
ssuser0ea49d
 
rehabilitacion en la extremidad inferior
rehabilitacion en la extremidad inferiorrehabilitacion en la extremidad inferior
rehabilitacion en la extremidad inferior
Karin Solo Yo
 
rehabilitacion en la extremidad inferior
rehabilitacion en la extremidad inferiorrehabilitacion en la extremidad inferior
rehabilitacion en la extremidad inferior
Karin Solo Yo
 
Clase mov. pasivo 2012
Clase mov. pasivo 2012Clase mov. pasivo 2012
Clase mov. pasivo 2012JacquelineCh
 
Lesiones articulares de rodilla
Lesiones articulares de rodillaLesiones articulares de rodilla
Lesiones articulares de rodilla
Hans9313
 
Grupo 6 REEMPLAZO ARTICULAR DE CADERA.pptx
Grupo 6 REEMPLAZO ARTICULAR DE CADERA.pptxGrupo 6 REEMPLAZO ARTICULAR DE CADERA.pptx
Grupo 6 REEMPLAZO ARTICULAR DE CADERA.pptx
ALEXANDRAMOSQUERAGAR
 
Libro
LibroLibro
Ponencia Dra Beatriz Muiño Vidal - Jornada de Actualización de conceptos en p...
Ponencia Dra Beatriz Muiño Vidal - Jornada de Actualización de conceptos en p...Ponencia Dra Beatriz Muiño Vidal - Jornada de Actualización de conceptos en p...
Ponencia Dra Beatriz Muiño Vidal - Jornada de Actualización de conceptos en p...
Surbone - Cirugía Ortopédica y traumatología en A Coruña
 
esguince tobillo rodilla muñeca.pptx
esguince  tobillo  rodilla muñeca.pptxesguince  tobillo  rodilla muñeca.pptx
esguince tobillo rodilla muñeca.pptx
javieragustin3
 
ESGUINCE DE TOBILLO DE ACUERDO A LA GPC EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
ESGUINCE DE TOBILLO DE ACUERDO A LA GPC EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓNESGUINCE DE TOBILLO DE ACUERDO A LA GPC EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
ESGUINCE DE TOBILLO DE ACUERDO A LA GPC EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
jennyacastillo
 
Clase 11 principios generales de ejercicio terapeutico
Clase 11 principios generales de ejercicio terapeuticoClase 11 principios generales de ejercicio terapeutico
Clase 11 principios generales de ejercicio terapeuticoKarel Bernt
 
Lesion de ligamentos cruzados
Lesion de ligamentos cruzadosLesion de ligamentos cruzados
Lesion de ligamentos cruzados
Municipalidad de Villa María del Triunfo
 
Lesión del ligamento cruzado anterior
Lesión del ligamento cruzado anteriorLesión del ligamento cruzado anterior
Lesión del ligamento cruzado anterior
agiscal
 
Tratamiento rehabilitador de fracturas diafisarias de mmss
Tratamiento rehabilitador de fracturas diafisarias de mmssTratamiento rehabilitador de fracturas diafisarias de mmss
Tratamiento rehabilitador de fracturas diafisarias de mmss
Francisco Martín
 
Kinesioterapia para personas con patologías articulares
Kinesioterapia para personas con patologías articularesKinesioterapia para personas con patologías articulares
Kinesioterapia para personas con patologías articulares
RafaelHernandezGuerr1
 
Reemplazos de rodilla
Reemplazos de rodillaReemplazos de rodilla
Reemplazos de rodillaTomas Ronza
 
Postquirúrgico de Hombro
Postquirúrgico de HombroPostquirúrgico de Hombro
Postquirúrgico de HombroDiego Bogado
 

Similar a Artroplastia de rodilla. Manejo post-operatorio (20)

Recuperación de lesión del ligamento cruzado anterior 2
Recuperación de lesión del ligamento cruzado anterior 2Recuperación de lesión del ligamento cruzado anterior 2
Recuperación de lesión del ligamento cruzado anterior 2
 
Rotura ligamento cruzado anterior.todo lo que debe saber.pptx
Rotura ligamento cruzado anterior.todo lo que debe saber.pptxRotura ligamento cruzado anterior.todo lo que debe saber.pptx
Rotura ligamento cruzado anterior.todo lo que debe saber.pptx
 
rehabilitacion en la extremidad inferior
rehabilitacion en la extremidad inferiorrehabilitacion en la extremidad inferior
rehabilitacion en la extremidad inferior
 
rehabilitacion en la extremidad inferior
rehabilitacion en la extremidad inferiorrehabilitacion en la extremidad inferior
rehabilitacion en la extremidad inferior
 
SUELOS
SUELOSSUELOS
SUELOS
 
Clase mov. pasivo 2012
Clase mov. pasivo 2012Clase mov. pasivo 2012
Clase mov. pasivo 2012
 
Lesiones articulares de rodilla
Lesiones articulares de rodillaLesiones articulares de rodilla
Lesiones articulares de rodilla
 
Grupo 6 REEMPLAZO ARTICULAR DE CADERA.pptx
Grupo 6 REEMPLAZO ARTICULAR DE CADERA.pptxGrupo 6 REEMPLAZO ARTICULAR DE CADERA.pptx
Grupo 6 REEMPLAZO ARTICULAR DE CADERA.pptx
 
Libro
LibroLibro
Libro
 
Ponencia Dra Beatriz Muiño Vidal - Jornada de Actualización de conceptos en p...
Ponencia Dra Beatriz Muiño Vidal - Jornada de Actualización de conceptos en p...Ponencia Dra Beatriz Muiño Vidal - Jornada de Actualización de conceptos en p...
Ponencia Dra Beatriz Muiño Vidal - Jornada de Actualización de conceptos en p...
 
esguince tobillo rodilla muñeca.pptx
esguince  tobillo  rodilla muñeca.pptxesguince  tobillo  rodilla muñeca.pptx
esguince tobillo rodilla muñeca.pptx
 
ESGUINCE DE TOBILLO DE ACUERDO A LA GPC EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
ESGUINCE DE TOBILLO DE ACUERDO A LA GPC EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓNESGUINCE DE TOBILLO DE ACUERDO A LA GPC EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
ESGUINCE DE TOBILLO DE ACUERDO A LA GPC EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
 
Clase 11 principios generales de ejercicio terapeutico
Clase 11 principios generales de ejercicio terapeuticoClase 11 principios generales de ejercicio terapeutico
Clase 11 principios generales de ejercicio terapeutico
 
Lesion de ligamentos cruzados
Lesion de ligamentos cruzadosLesion de ligamentos cruzados
Lesion de ligamentos cruzados
 
clase modelo biomecanico
clase modelo biomecanicoclase modelo biomecanico
clase modelo biomecanico
 
Lesión del ligamento cruzado anterior
Lesión del ligamento cruzado anteriorLesión del ligamento cruzado anterior
Lesión del ligamento cruzado anterior
 
Tratamiento rehabilitador de fracturas diafisarias de mmss
Tratamiento rehabilitador de fracturas diafisarias de mmssTratamiento rehabilitador de fracturas diafisarias de mmss
Tratamiento rehabilitador de fracturas diafisarias de mmss
 
Kinesioterapia para personas con patologías articulares
Kinesioterapia para personas con patologías articularesKinesioterapia para personas con patologías articulares
Kinesioterapia para personas con patologías articulares
 
Reemplazos de rodilla
Reemplazos de rodillaReemplazos de rodilla
Reemplazos de rodilla
 
Postquirúrgico de Hombro
Postquirúrgico de HombroPostquirúrgico de Hombro
Postquirúrgico de Hombro
 

Último

Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 

Último (20)

Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 

Artroplastia de rodilla. Manejo post-operatorio

  • 2. La artroplastia consiste en la resección quirúrgica de una o más partes que conforman una articulación anatómica que ha sido dañada por una enfermedad o lesión (tal como una fractura, artrosis, etc.), reemplazándola por una prótesis que cumpla con las funciones de las estructuras retiradas. La artroplastia puede ser parcial, cuando sólo se reemplaza una de las partes de la articulación y total, cuando se reemplazan todas sus partes. Las artroplastias más frecuentes son las de cadera y rodilla.
  • 3. En la artroplastia de rodilla se reemplaza parte de los cóndilos femorales y del platillo tibial. No suelen hacer artroplastias parciales de rodilla. El objetivo de la artroplastia es colocar una articulación artificial de larga duración que alivie el dolor y mejore la función del paciente. Actualmente son la mejor solución en el tratamiento de la discapacidad que presentan los pacientes con artrosis avanzada y en algunos casos de fracturas o enfermedades inflamatorias.
  • 4. El médico especialista en rehabilitación debe de tomar en cuenta los siguientes puntos sobre la operación realizada en una artroplastia de rodilla: -El lugar de incisión quirúrgica: Medial parapatelar, Vasto medial o Subvasto. -Tipo de fijación. (Si es una prótesis cementada). -Tipo de extensión de los cortes en el hueso. -Si se realizo una remodelación patelar. -Si se preservo el ligamento cruzado posterior. -El tipo y la extensión del mal alineamiento preoperatorio.
  • 5. -Dolor postoperatorio. -Enfermedad tromboembólica. -Drenaje de secreciones por la herida operatoria. -Aflojamiento de la prótesis. -Infecciones. -Lesiones de nervios periféricos. -Contractura de rodilla: contractura en flexión y contractura en extensión.
  • 6. CRITERIOS Dolor Al caminar  Esta escala se recomienda para realizar el seguimiento del paciente durante su rehabilitación. Escala de la Sociedad Americana de Rodilla (1993) para la valoración del estado funcional de la articulación de la rodilla. Al usar escaleras Rango de Movimiento Rango: 0 – 125° Estabilidad Medial – Lateral Anterior – Posterior Deducciones Falta de extensión PUNTAJE Ninguno Leve u ocasional Moderado Severo 35 30 15 0 Ninguno Leve u ocasional Moderado Severo 1 punto por cada 5° de rango 15 10 5 0 Mín 0 – Máx 25 0 – 5° 5 – 10° Más de 10° 0 – 5 mm 5 – 10 mm Más de 10 mm 15 10 5 10 8 5 Ninguno Menos de 4° 5 – 10° Más de 10° Contractura en flexión Menos de 5° 6 – 10° 11 – 20° Más de 20° Mal alineamiento 5 – 10° Menos de 5° Más de 20° Dolor en reposo Leve Moderado Severo PUNTAJE TOTAL (Si el resultado es negativo, colocar 0) – (Máximo 100). 0 -2 -5 -10 0 -3 -5 -10 0 -2 -2 -5 -10 -15
  • 7.  Inmovilización. La rodilla se inmoviliza con un vendaje compresivo voluminoso durante un día o dos después de la operación. Después de quitar el vendaje abultado, se suele llevar una férula posterior de la rodilla para el ejercicio diario. La artroplastia sin cemento tal vez requiera un período de inmovilización más largo que el procedimiento con cemento para permitir la osteointegración con hueso de la prótesis. Puede estar indicada una férula posterior de rodilla para su uso de noche hasta 12 semanas después de la
  • 8.  Para recuperar el control neuromuscular de la musculatura de la rodilla mientras está inmovilizada, el paciente realiza los siguientes ejercicios numerosas veces al día: - Ejercicios estáticos para el cuádriceps y los isquiotibiales, posiblemente junto con estimulación neuromuscular eléctrica. - Elevaciones de pierna extendida en decúbito supino, prono y en decúbito lateral.
  • 9.  Para favorecer la circulación y reducir el edema y el dolor postoperatorio, se inician: Ejercicios de bombeo con la musculatura de tobillo inmediatamente después de la operación. Masaje suave de distal a proximal en la extremidad inferior operada. Movimiento pasivo continuado (MPC). El MPC se usa rutinariamente durante los primeros días después de la operación tras una operación de sustitución total de rodilla.
  • 10.  Movimiento temprano protegido. Para prevenir contracturas posoperatorias: Se inicia y avanza con la flexión y extensión activa y asistida de la rodilla según la tolerancia del paciente. El dolor de los tejidos blandos, la hinchazón y los espasmos musculares dificultan la flexión de la rodilla. La inhibición reciproca del cuádriceps, mediante la técnica de contracción del agonista con elongación del musculo, es un método eficaz para relajar cuádriceps y aumentar la flexión de
  • 11.  Precaución: No son apropiados estiramientos pasivos vigorosos para aumentar la flexión o extensión de la rodilla durante el periodo postoperatorio inicial cuando empiezan a curarse los tejidos blandos.
  • 12.  Carga del peso corporal. La carga depende del tipo de prótesis implantada y el tipo de fijación usada. Si se ha empleado una fijación biológica la carga suele restringirse durante 6 semanas después de la operación y se avanza progresivamente durante la rehabilitación. fijación con cemento. La carga según tolerancia En el caso de permisible inmediatamente después de la operación y pasa a carga total al cabo de 6 semanas. El paciente puede seguir usando muletas o un bastón durante las fases de protección moderada y mínima hasta recuperar la fuerza y estabilidad adecuadas de la extremidad inferior operada.
  • 13.  . Ejercicios para aumentar la fuerza. • A medida que avance la curación, pueden añadirse ejercicios de resistencia isotónica ligera y ejercicios isométricos de diversos grados de amplitud para el cuádriceps y los isquiotibiales. • Deben incluirse ejercicios resistidos de elevación de la pierna extendida en distintas posiciones para aumentar la fuerza de la musculatura de la cadera con énfasis en los músculos extensores y abductores de la rodilla. • Según lo permita el aguante de la carga, pueden añadirse mini sentadillas en cadena cinética cerrada y “tijeras de corta amplitud para mejorar la estabilidad y el control funcional de la rodilla.
  • 14.  Ejercicios para aumentar la movilidad. -Se añaden auto estiramientos suaves (estiramientos prolongados de baja intensidad) o ejercicios de contracción-relajación para seguir aumentando la movilidad de la rodilla si persiste un movimiento limitado. Nota: El empleo de técnicas de movilización articular para aumentar la amplitud del movimiento será o no apropiado dependiendo del diseño de los componentes protésicos de la artroplastia total de rodilla.
  • 15. Hacia la semana 12 después de la operación, se hace hincapié en la rehabilitación de los músculos para que el paciente tenga fuerza y resistencia para recuperar el nivel total en las actividades funcionales. Se aumenta gradualmente la intensidad de las actividades de deambulación, subir escaleras, etc. La bicicleta estática y los ejercicios acuáticos son excelentes actividades de preparación física sin impacto.
  • 16. - Aunque se anime a los pacientes a conseguir una amplitud funcional total de la rodilla (extensión activa completa y al menos 95 a 100 grados de flexión) en el momento de alta después de una operación, la mejora de movilidad puede proseguir durante 12 a 24 meses después de la operación. - El seguimiento postoperatorio a largo plazo de los pacientes después de una sustitución de rodilla sugiere que solo se producen cambios mínimos en la movilidad. - Los pacientes con restricción postoperatoria de la movilidad suelen seguir teniendo restricciones en la flexión o extensión de la rodilla postoperatoriamen te, a pesar de un programa agresivo de ejercicio.
  • 17. Pueden pasar al menos 3 meses después de la operación para que un paciente recupere la fuerza del cuádriceps y los isquiotibiales. La debilidad del cuádriceps tiende a persistir más tiempo después de la artroplastia de la rodilla que la debilidad de los flexores de la rodilla. A medida que el nivel de actividad funcional del paciente siga aumentando, conseguir aumentos de la fuerza y resistencia durante más de 1 año después de la operación.
  • 18.  El ejercicio terapéutico es beneficioso para las prótesis implantadas. El problema se presenta cuando el paciente desea realizar actividades deportivas. El realizar actividades de alto impacto puede desgarrar prematuramente las prótesis. Los deportes más recomendables son: • Bicicleta Estacionaria ( “no Spinning o Cycling”) • Baile o Danza (que no impliquen saltos o acuclillarse, uso de “steps” o escalones.) • Natación. • Caminata. • Golf.
  • 19. Los deportes que el paciente debe evitar definitivamente son el futbol, basquetbol, voleibol, beisbol, softbol, trote y carreras, tenis individuales, squash, y otros más que son de alto impacto para las articulaciones. Como recomendaciones generales el paciente debe evitar correr, trotar, saltar, subir y bajar escaleras continuamente, las prótesis no deben ser colocadas en los extremos de los rangos de movimiento articular, como por ejemplo acuclillarse completamente, que condiciona una flexión al límite, de la rodilla y cadera.
  • 20.  Manual de medicina de rehabilitación. Galia Constanza Fonseca. Manual Moderno.  Manual SERMEF de rehabilitación y medicina física. Editorial Médica Panamericana.  Ejercicio Terapéutico. Carolyn Kisner. Lynn Allen Colby. Editorial Paidotribo.