SlideShare una empresa de Scribd logo
ESGUINCES
Definición, Clasificación y métodos de
tratamiento
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO
Campus Celaya- Salvatierra
Lic. Terapia Física y Rehabilitación
Fisioterapia en Reumatología y ortopedia
Ana Paula Domínguez García
Definición:
 Es una torcedura articular traumática que origina una
distensión o una rotura completa de los tejidos conectivos
estabilizadores
 Cuando una articulación es forzada más allá de sus límites
anatómicos normales se originan cambios adversos en los
tejidos, puede distender y desgarrar el tejido, y en ocasiones
los ligamentos pueden arrancarse de sus inserciones óseas
Y los tendones también pueden verse afectados de forma
secundaria.
Ligamentos Articulares
estabilizar los extremos
articulares, guiarlos y
facilitar información
propioceptiva.
La mayor parte de los lig.
son extraarticulares, están
envueltos y mantienen
continuidad con otros
tejidos.
Los lig. intracapsulares,
como los ligamentos
cruzados de la rodilla, están
cubiertos en todo su
perímetro por sinovial.
Están constituidos por haces
de colágeno tipo I (70%),
fibras de elastina (1%),
matriz extracelular, y un
escaso número de células
de tipo fibroblástico.
FUNCIONES:
Determinados factores
influyen en las propiedades
biomecánicas de los
ligamentos:
-Amayor edad, mayor rigidez
-Amayor velocidad mayor rigidez
Los ligamentos
son estructuras
viscoelásticas
la deformidad en
ellos producida
por una tensión
depende
Magnitud y tiempo
de aplicación
CLASIFICACIÓN
Dependiendo del alcance de la lesión se clasifican en:
primer
grado
caracterizado
por dolor
moderado,
escasa
inflamación, y
motilidad
normal.
>5% fibras
segundo
grado
Dolor, pérdida
moderada de
función,
inflamación, y a
veces
inestabilidad
ligera. 40-50%
fibras
tercer
grado
Muy doloroso,
gran
inflamación,
perdida
importante de
función, e
inestabilidad
manifiesta.
Rotura
completa.
 La sangre y el líquido sinovial, que se acumulan producen:
inflamación
articular
aumento de la
temperatura
local
dolor ó
sensibilidad
local anormal
equímosis
Aspectos a considerar:
 -La inmovilización prolongada, aumenta la rigidez articular.
 Los ligamentos y cápsulas cicatrizan lentamente debido a
que su poco aporte sanguíneo
 Los esguinces de repetición pueden desembocar en
inflamación crónica, degeneración y artrosis.
Tratamiento general
crioterapia
Vendaje/inmo
vilización
Elevación del
miembro
Reposo
/fisioterapia
activa
AINES
Grado 1
• Crioterapia,
vendaje elástico
– adhesivo no
compresivo
• Vendaje
funcional 2-3
sem, reposo 48-
72 hr
Grado 2
• Vendaje
funcional/compr
esivo
• Férulas con
soporte rígido.
2-3 sem.
Grado 3
• Inmovilización y
elevación del
pie,
posteriormente
vendaje 10-15
días
• qx
Esguince de columna
cervical
Causas
 El esguince cervical es una de las consecuencias más
frecuentes de un accidente de tráfico generalmente
producido por alcance.
Consecuencias /
sintomatologia
A. Radiculitis cervical en el 70% de los casos: dolor cervical irradiado a mandíbula,
hombros, región anterior del tórax y extremidades superiores.
B.Contusiones cerebrales en el 61% de los casos, desorientación
temporoespacial y lentitud de respuesta, dificultad de concentración y síntomas
de ansiedad.
C. En el 26% de lo casos se pueden producir hernias de disco cervicales.
D. Manifestaciones psiconeuróticas en el 52% de los pacientes. Se caracterizan
por la existencia de una conducta ansiosa y tensión muscular progresiva.
E. Lesiones lumbares asociadas en el 30% de los casos.
Esguince cervical tardío (ECT).
Las manifestaciones clínicas de un esguince cervical persisten
en el tiempo. Es un grupo de síntomas que persisten más de
seis meses después del accidente.
Cefalea
persistente
Nucalgia Rigidez
cervical
Dolor en
M.S
Tratamiento:
Inmovilización: collarines (no más de 72 horas)
Reposo y analgésicos (no más de 4 días)
Movilización: La movilización manual no más de 4 días
después del accidente.
Ejercicio: iniciar ejercicios cervicales inmediatamente en
combinación con reposo si fuera necesario por dolor severo
Recomendaciones posturales: Recomendaciones de
activación física que se presentan dentro de 4 días en
combinación con fisioterapia, collarín blando y analgésicos.
MODALIDADES PASIVAS/ ELECTROTERAPIAS. (Calor,
hielo, masajes, estimulaciones eléctricas ultrasonidos, onda
corta)
Esguince de muñeca
Ligamentos de la articulación
 Lig. Muñeca cara anterior
 Lig. Muñeca cara posterior
 Generalmente sufren aquellos que
unen a radio y cúbito con los
huesos del carpo:
 Lig. RCD
 Lig. RCP
 Lig. CCD
 Lig. CCP
CAUSAS
 El mecanismo más frecuente de lesión es la caída sobre la
palma de la mano con la muñeca en hiperextensión o por un
movimiento forzado como por ejemplo, en flexión.
Diagnóstico
Valoración inicial de
la mano lesionada
• Anamnesis: agente
y mecanismo de
producción de la
lesión
• contaminación,
actividad, lado
dominante
Exploración de la piel
o Partes blandas
• Vascularización
• Tendones
• Nervios
• Osteoarticular
Palpar pulsos/relleno
capilar subunguelal
normal
• Signos de isquemia
aguda: pulso
ausente, palidez
• parálisis,
parestesisas y dolor
El diagnóstico se fundamenta en su aspecto clínico y en
la pérdida del movimiento articular
Tratamiento
 Hielo en las horas
siguientes a la lesión.
 Inmovilización de la zona.
 Colocación del brazo en
alto, para evitar al edema,
es conveniente mover los
dedos.
Después del periodo de
inmovilización:
 Masaje drenante
 Movilización: 1° pasiva, 2°
activa y sin resistencia, 3°
activa y con resistencia.
 Con la eliminación del dolor
comenzaríamos con
ejercicios de potenciación
muscular y propiocepción.
Vendajes funcionales Inmovilizaciones
Esguince de rodilla
Generalidades/ Causas
 Es la afectación, del aparato capsulo-ligamentoso de la
rodilla.
 La máxima incidencia está en torno a los 33-35 años.
 El 66% de los casos son consecuencia de accidentes
deportivos.
 Detenerse repentinamente al correr
 Cambar de peso de pierna mientras corre.
 Habitualmente el mecanismo consiste en el aumento de la
tensión lateral, en varo o en valgo.
 Si se acompaña de rotación puede complicarse con una
lesión meniscal.
TRATAMIENTO.
Grado I y II
• se inmovilizará durante 7-10 días, y
posteriormente movilización y
tratamiento rehabilitador.
Grado III
• Se inmoviliza al paciente con
yeso inguinomaleolar durante 3
semanas permitiendo el apoyo
a partir de la primera semana,
continuando con un programa
rehabilitador.
 Si la lesión del LLI se asocia a otra lesión ligamentosa
importante , como la del LCA o LCP, puede ser necesario el
tratamiento quirúrgico.
Vendajes funcionales Inmovilizaciones
Esguince de tobillo
Ligamentos que proporcionan
estabilidad:
L. Deltoides
interno
Une astrálago +
calcáneo con
tibia
LTE, LTC,
LTAP
, LTAA
L. De la
sindesmosis:
Mantiene unido
tibia y peroné
L. Laterales
Externo:
astrálago+calcane
o con peroné
Lat.ext:
3fasciculos:
PAA, PC, PAP
ligamentos
Las mujeres 25% más
que los varones
30% de las lesiones
por deportes
85% son por inversión
forzada
Mas frecuente 2 a 3 en
el tobillo dominante
50% sufren pueden
reincidir
CAUSAS:
 A. Por inversión: El pie gira hacia dentro (RI) desde una
posición en flexión plantar. (LLE)
 B. Por eversión, al pisar un hoyo, el pie se evierte y abduce la
pierna apoyada en rotación externa. (L.D)
A.más frecuente, debido a la mayor
estabilidad ósea en la cara lateral.
 Lesiones mediales 5%
 Desgarro del lig. Deltoides
 Lesiones de la Sindesmosis 10%
 Lesiones laterales
 Desgarro del Lig PAA 70%
 Desgarro del Lig. CP 5%
 Desgarro del Lig. PAA y CP 25%
Exploración:
Observación:
Posición del pie,
Rango de
movimiento del
tobillo
Suele ser 20º de
dorsiflexión y 45-
50º de flexión
plantar
Palpación:
Detectar defectos
estructurales,
inflamaciones y
sensibilidad
localizada
Medir el pulso en
la ADP y la ATP
.
Valoración de
estabilidad
Más frecuente es
el que afecta al
lig. PAA
impide que el talón se
desplace hacia delante, la
prueba más adecuada es
de cajón anterior, que
será positivo cuando el
pie se desplace hacia
delante.
Maniobras
TALAR TILT
(INVERSIÓN FORZADA)
20-30° FP
Abd e inversión gentil
CAJÓN ANTERIOR
Coloca pie en 15° FP
Empuje
SINDESMOSIS
Compresión. Clunk
Test
RE del pie y RIen
posición neutra
Factores:
Tx Fisioterapeutico se basa en 3 premisas:
Inicio inmediato Tratamiento
individualizado.
Trabajar hasta
los limites del
dolor.
Severidad edad y actividad
del paciente
su motivación.
Objetivos: luchar contra el dolor, edema,
mejorar movilidad, fortalecer musculos,
conseguir una recuperación funcional rápida y
evitar secuelas
Tratamiento inmediato
 Determinar el alcance de la
lesión.
 Aplicar hielo: se debe tener
cuidado de no lesionar la piel
por exceso de frío.
 Elevar la extremidad
lesionada.
 Si se sospecha fractura
inmovilizar.
Tratamiento definitivo.
 grado I se deben tratar con
medicación antiinflamatoria,
hielo e inmovilización durante
3-4 días y con una posterior
recuperación funcional.
 grado II van a necesitar que
esa inmovilización se
mantenga 1-2 semanas o más,
con un vendaje de yeso
permitiendo el apoyo.
 grado III, requieren tratamiento
quirúrgico.
Vendaje de compresión
“Escribir con el pie”
Aplicar una bolsa de hielo al tobillo durante 20 minutos.
trazar las letras del alfabeto en el aire. tres veces al día.
una vez recuperada la movilidad completa. Utilizar una
banda elástica de un metro Hacer 30 repeticiones de cada
uno de los movimientos tres veces al día.
Al realizar los ejercicios de resistencia fácilmente y sin
molestias, doble la banda elástica, 10 repeticiones de los
mismos ejercicios tres veces al día. Puntillas y un solo pie
Posición de “cigüeña”: Elevar la extremidad no lesionada
manteniéndose sobre la lesionada durante un minuto. 5
minutos, tres veces al día.
Balancin, estabilizadores, etc
Ejercicios para la rehabilitación
del Tobillo
Rango de
movimiento
Resistencia
Fortalecimiento
Equilibrio
Propiocepción
Preguntas
 Es un evento traumático que origina una distensión o una rotura
completa de los tejidos conectivos estabilizadores de las
articulaciones:
 A)luxación b)esguince c)fractura d)torcedura
 ¿Cuál de los siguientes ligamentos se ve lesionado más
frecuentemente en los esguinces de tobillo?
 A) peroneo calcáneo b)Tibio peroneo c)peroneo astragalino anterior
d)peroneo astragalino posterior
Bibliografía
 Arch Med Deporte 2014;31(1):41-50
 Robaina Padrón FJ. Cervical whiplash. General fea - t u r es
and medicolegal aspects. Rev Soc Esp Dolor 1998; 5: 214-223.
 www.imss.gob.mx/profesionales/guiasclinicas/documents/034G
ER.pdf
 www.ucm.es/data/cont/docs/Traumatismosdemuñecaymano.pdf
 www.uco.es/servicios/pdf/5.GENERALIDADESESGUINCES.pdf
 Manual de Fisioterapia. Modulo Iii. Traumatologia,
Afecciones ...Lesiones de partes blandas
 http://correrporborriol.es.tl/Esguince-de-Tobillo.htm

Más contenido relacionado

Similar a esguinces-160820170621 (1) (1).pptx

Alteraciones del colageno (Esquince, Tendinitis)
Alteraciones del colageno (Esquince, Tendinitis)Alteraciones del colageno (Esquince, Tendinitis)
Alteraciones del colageno (Esquince, Tendinitis)
luancaba
 
Ateneo Rehabilitación de fracturas de húmero con clavo endomedular
Ateneo Rehabilitación de fracturas de húmero con clavo endomedularAteneo Rehabilitación de fracturas de húmero con clavo endomedular
Ateneo Rehabilitación de fracturas de húmero con clavo endomedular
pccfyo
 
esguince tobillo rodilla muñeca.pptx
esguince  tobillo  rodilla muñeca.pptxesguince  tobillo  rodilla muñeca.pptx
esguince tobillo rodilla muñeca.pptx
javieragustin3
 
Reumatologia rodilla
Reumatologia rodillaReumatologia rodilla
Reumatologia rodilla
CECY50
 
Reumatologia rodilla
Reumatologia rodillaReumatologia rodilla
Reumatologia rodilla
CECY50
 
Epicondilitis medial y lateral, fisioterapia
Epicondilitis medial y lateral, fisioterapiaEpicondilitis medial y lateral, fisioterapia
Epicondilitis medial y lateral, fisioterapia
Edna LC
 

Similar a esguinces-160820170621 (1) (1).pptx (20)

4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf
4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf
4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf
 
Clavicula fractura
Clavicula fracturaClavicula fractura
Clavicula fractura
 
Alteraciones del colageno (Esquince, Tendinitis)
Alteraciones del colageno (Esquince, Tendinitis)Alteraciones del colageno (Esquince, Tendinitis)
Alteraciones del colageno (Esquince, Tendinitis)
 
Tratamiento Funcional del codo doloroso
Tratamiento Funcional del codo dolorosoTratamiento Funcional del codo doloroso
Tratamiento Funcional del codo doloroso
 
Rodilla
RodillaRodilla
Rodilla
 
CAPITULO 89.pdf patología femoro rotuliana
CAPITULO 89.pdf patología femoro rotulianaCAPITULO 89.pdf patología femoro rotuliana
CAPITULO 89.pdf patología femoro rotuliana
 
Neuropatías por atrapamiento de miembro superior
Neuropatías por atrapamiento de miembro superiorNeuropatías por atrapamiento de miembro superior
Neuropatías por atrapamiento de miembro superior
 
Ateneo Rehabilitación de fracturas de húmero con clavo endomedular
Ateneo Rehabilitación de fracturas de húmero con clavo endomedularAteneo Rehabilitación de fracturas de húmero con clavo endomedular
Ateneo Rehabilitación de fracturas de húmero con clavo endomedular
 
TRABAJO FINAL DE ERGONOMÍA - 25 de mayo, 5_21.pdf
TRABAJO FINAL DE ERGONOMÍA - 25 de mayo, 5_21.pdfTRABAJO FINAL DE ERGONOMÍA - 25 de mayo, 5_21.pdf
TRABAJO FINAL DE ERGONOMÍA - 25 de mayo, 5_21.pdf
 
Tratamiento rehabilitador de fracturas diafisarias de mmss
Tratamiento rehabilitador de fracturas diafisarias de mmssTratamiento rehabilitador de fracturas diafisarias de mmss
Tratamiento rehabilitador de fracturas diafisarias de mmss
 
Artrosis de cadera
Artrosis de caderaArtrosis de cadera
Artrosis de cadera
 
esguince tobillo rodilla muñeca.pptx
esguince  tobillo  rodilla muñeca.pptxesguince  tobillo  rodilla muñeca.pptx
esguince tobillo rodilla muñeca.pptx
 
TRASTORNOS INTERNOS DE LA RODILLA, LESIONES LIGAMENTOS
TRASTORNOS INTERNOS DE LA RODILLA, LESIONES LIGAMENTOS TRASTORNOS INTERNOS DE LA RODILLA, LESIONES LIGAMENTOS
TRASTORNOS INTERNOS DE LA RODILLA, LESIONES LIGAMENTOS
 
15 - Fisioterapia en el amputado de miembro inferior.pdf
15 - Fisioterapia en el amputado de miembro inferior.pdf15 - Fisioterapia en el amputado de miembro inferior.pdf
15 - Fisioterapia en el amputado de miembro inferior.pdf
 
luxaciones.pdf
luxaciones.pdfluxaciones.pdf
luxaciones.pdf
 
Reumatologia rodilla
Reumatologia rodillaReumatologia rodilla
Reumatologia rodilla
 
Reumatologia rodilla
Reumatologia rodillaReumatologia rodilla
Reumatologia rodilla
 
Epicondilitis medial y lateral, fisioterapia
Epicondilitis medial y lateral, fisioterapiaEpicondilitis medial y lateral, fisioterapia
Epicondilitis medial y lateral, fisioterapia
 
Luxaciones
LuxacionesLuxaciones
Luxaciones
 
Fracturas diafisarias de tibia y peroné
Fracturas diafisarias de tibia y peronéFracturas diafisarias de tibia y peroné
Fracturas diafisarias de tibia y peroné
 

Último

Último (20)

TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 

esguinces-160820170621 (1) (1).pptx

  • 1. ESGUINCES Definición, Clasificación y métodos de tratamiento UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO Campus Celaya- Salvatierra Lic. Terapia Física y Rehabilitación Fisioterapia en Reumatología y ortopedia Ana Paula Domínguez García
  • 2. Definición:  Es una torcedura articular traumática que origina una distensión o una rotura completa de los tejidos conectivos estabilizadores  Cuando una articulación es forzada más allá de sus límites anatómicos normales se originan cambios adversos en los tejidos, puede distender y desgarrar el tejido, y en ocasiones los ligamentos pueden arrancarse de sus inserciones óseas Y los tendones también pueden verse afectados de forma secundaria.
  • 3. Ligamentos Articulares estabilizar los extremos articulares, guiarlos y facilitar información propioceptiva. La mayor parte de los lig. son extraarticulares, están envueltos y mantienen continuidad con otros tejidos. Los lig. intracapsulares, como los ligamentos cruzados de la rodilla, están cubiertos en todo su perímetro por sinovial. Están constituidos por haces de colágeno tipo I (70%), fibras de elastina (1%), matriz extracelular, y un escaso número de células de tipo fibroblástico. FUNCIONES:
  • 4. Determinados factores influyen en las propiedades biomecánicas de los ligamentos: -Amayor edad, mayor rigidez -Amayor velocidad mayor rigidez Los ligamentos son estructuras viscoelásticas la deformidad en ellos producida por una tensión depende Magnitud y tiempo de aplicación
  • 5. CLASIFICACIÓN Dependiendo del alcance de la lesión se clasifican en: primer grado caracterizado por dolor moderado, escasa inflamación, y motilidad normal. >5% fibras segundo grado Dolor, pérdida moderada de función, inflamación, y a veces inestabilidad ligera. 40-50% fibras tercer grado Muy doloroso, gran inflamación, perdida importante de función, e inestabilidad manifiesta. Rotura completa.
  • 6.
  • 7.  La sangre y el líquido sinovial, que se acumulan producen: inflamación articular aumento de la temperatura local dolor ó sensibilidad local anormal equímosis
  • 8. Aspectos a considerar:  -La inmovilización prolongada, aumenta la rigidez articular.  Los ligamentos y cápsulas cicatrizan lentamente debido a que su poco aporte sanguíneo  Los esguinces de repetición pueden desembocar en inflamación crónica, degeneración y artrosis.
  • 9. Tratamiento general crioterapia Vendaje/inmo vilización Elevación del miembro Reposo /fisioterapia activa AINES Grado 1 • Crioterapia, vendaje elástico – adhesivo no compresivo • Vendaje funcional 2-3 sem, reposo 48- 72 hr Grado 2 • Vendaje funcional/compr esivo • Férulas con soporte rígido. 2-3 sem. Grado 3 • Inmovilización y elevación del pie, posteriormente vendaje 10-15 días • qx
  • 11. Causas  El esguince cervical es una de las consecuencias más frecuentes de un accidente de tráfico generalmente producido por alcance.
  • 12. Consecuencias / sintomatologia A. Radiculitis cervical en el 70% de los casos: dolor cervical irradiado a mandíbula, hombros, región anterior del tórax y extremidades superiores. B.Contusiones cerebrales en el 61% de los casos, desorientación temporoespacial y lentitud de respuesta, dificultad de concentración y síntomas de ansiedad. C. En el 26% de lo casos se pueden producir hernias de disco cervicales. D. Manifestaciones psiconeuróticas en el 52% de los pacientes. Se caracterizan por la existencia de una conducta ansiosa y tensión muscular progresiva. E. Lesiones lumbares asociadas en el 30% de los casos.
  • 13. Esguince cervical tardío (ECT). Las manifestaciones clínicas de un esguince cervical persisten en el tiempo. Es un grupo de síntomas que persisten más de seis meses después del accidente. Cefalea persistente Nucalgia Rigidez cervical Dolor en M.S
  • 14. Tratamiento: Inmovilización: collarines (no más de 72 horas) Reposo y analgésicos (no más de 4 días) Movilización: La movilización manual no más de 4 días después del accidente. Ejercicio: iniciar ejercicios cervicales inmediatamente en combinación con reposo si fuera necesario por dolor severo Recomendaciones posturales: Recomendaciones de activación física que se presentan dentro de 4 días en combinación con fisioterapia, collarín blando y analgésicos. MODALIDADES PASIVAS/ ELECTROTERAPIAS. (Calor, hielo, masajes, estimulaciones eléctricas ultrasonidos, onda corta)
  • 16. Ligamentos de la articulación  Lig. Muñeca cara anterior  Lig. Muñeca cara posterior  Generalmente sufren aquellos que unen a radio y cúbito con los huesos del carpo:  Lig. RCD  Lig. RCP  Lig. CCD  Lig. CCP
  • 17. CAUSAS  El mecanismo más frecuente de lesión es la caída sobre la palma de la mano con la muñeca en hiperextensión o por un movimiento forzado como por ejemplo, en flexión.
  • 18. Diagnóstico Valoración inicial de la mano lesionada • Anamnesis: agente y mecanismo de producción de la lesión • contaminación, actividad, lado dominante Exploración de la piel o Partes blandas • Vascularización • Tendones • Nervios • Osteoarticular Palpar pulsos/relleno capilar subunguelal normal • Signos de isquemia aguda: pulso ausente, palidez • parálisis, parestesisas y dolor El diagnóstico se fundamenta en su aspecto clínico y en la pérdida del movimiento articular
  • 19. Tratamiento  Hielo en las horas siguientes a la lesión.  Inmovilización de la zona.  Colocación del brazo en alto, para evitar al edema, es conveniente mover los dedos. Después del periodo de inmovilización:  Masaje drenante  Movilización: 1° pasiva, 2° activa y sin resistencia, 3° activa y con resistencia.  Con la eliminación del dolor comenzaríamos con ejercicios de potenciación muscular y propiocepción.
  • 22.
  • 23. Generalidades/ Causas  Es la afectación, del aparato capsulo-ligamentoso de la rodilla.  La máxima incidencia está en torno a los 33-35 años.  El 66% de los casos son consecuencia de accidentes deportivos.  Detenerse repentinamente al correr  Cambar de peso de pierna mientras corre.  Habitualmente el mecanismo consiste en el aumento de la tensión lateral, en varo o en valgo.  Si se acompaña de rotación puede complicarse con una lesión meniscal.
  • 24. TRATAMIENTO. Grado I y II • se inmovilizará durante 7-10 días, y posteriormente movilización y tratamiento rehabilitador. Grado III • Se inmoviliza al paciente con yeso inguinomaleolar durante 3 semanas permitiendo el apoyo a partir de la primera semana, continuando con un programa rehabilitador.  Si la lesión del LLI se asocia a otra lesión ligamentosa importante , como la del LCA o LCP, puede ser necesario el tratamiento quirúrgico.
  • 27. Ligamentos que proporcionan estabilidad: L. Deltoides interno Une astrálago + calcáneo con tibia LTE, LTC, LTAP , LTAA L. De la sindesmosis: Mantiene unido tibia y peroné L. Laterales Externo: astrálago+calcane o con peroné Lat.ext: 3fasciculos: PAA, PC, PAP
  • 29. Las mujeres 25% más que los varones 30% de las lesiones por deportes 85% son por inversión forzada Mas frecuente 2 a 3 en el tobillo dominante 50% sufren pueden reincidir
  • 30. CAUSAS:  A. Por inversión: El pie gira hacia dentro (RI) desde una posición en flexión plantar. (LLE)  B. Por eversión, al pisar un hoyo, el pie se evierte y abduce la pierna apoyada en rotación externa. (L.D) A.más frecuente, debido a la mayor estabilidad ósea en la cara lateral.
  • 31.  Lesiones mediales 5%  Desgarro del lig. Deltoides  Lesiones de la Sindesmosis 10%  Lesiones laterales  Desgarro del Lig PAA 70%  Desgarro del Lig. CP 5%  Desgarro del Lig. PAA y CP 25%
  • 32. Exploración: Observación: Posición del pie, Rango de movimiento del tobillo Suele ser 20º de dorsiflexión y 45- 50º de flexión plantar Palpación: Detectar defectos estructurales, inflamaciones y sensibilidad localizada Medir el pulso en la ADP y la ATP . Valoración de estabilidad Más frecuente es el que afecta al lig. PAA impide que el talón se desplace hacia delante, la prueba más adecuada es de cajón anterior, que será positivo cuando el pie se desplace hacia delante.
  • 33. Maniobras TALAR TILT (INVERSIÓN FORZADA) 20-30° FP Abd e inversión gentil CAJÓN ANTERIOR Coloca pie en 15° FP Empuje SINDESMOSIS Compresión. Clunk Test RE del pie y RIen posición neutra
  • 34. Factores: Tx Fisioterapeutico se basa en 3 premisas: Inicio inmediato Tratamiento individualizado. Trabajar hasta los limites del dolor. Severidad edad y actividad del paciente su motivación. Objetivos: luchar contra el dolor, edema, mejorar movilidad, fortalecer musculos, conseguir una recuperación funcional rápida y evitar secuelas
  • 35. Tratamiento inmediato  Determinar el alcance de la lesión.  Aplicar hielo: se debe tener cuidado de no lesionar la piel por exceso de frío.  Elevar la extremidad lesionada.  Si se sospecha fractura inmovilizar. Tratamiento definitivo.  grado I se deben tratar con medicación antiinflamatoria, hielo e inmovilización durante 3-4 días y con una posterior recuperación funcional.  grado II van a necesitar que esa inmovilización se mantenga 1-2 semanas o más, con un vendaje de yeso permitiendo el apoyo.  grado III, requieren tratamiento quirúrgico.
  • 37. “Escribir con el pie” Aplicar una bolsa de hielo al tobillo durante 20 minutos. trazar las letras del alfabeto en el aire. tres veces al día. una vez recuperada la movilidad completa. Utilizar una banda elástica de un metro Hacer 30 repeticiones de cada uno de los movimientos tres veces al día. Al realizar los ejercicios de resistencia fácilmente y sin molestias, doble la banda elástica, 10 repeticiones de los mismos ejercicios tres veces al día. Puntillas y un solo pie Posición de “cigüeña”: Elevar la extremidad no lesionada manteniéndose sobre la lesionada durante un minuto. 5 minutos, tres veces al día. Balancin, estabilizadores, etc Ejercicios para la rehabilitación del Tobillo Rango de movimiento Resistencia Fortalecimiento Equilibrio Propiocepción
  • 38. Preguntas  Es un evento traumático que origina una distensión o una rotura completa de los tejidos conectivos estabilizadores de las articulaciones:  A)luxación b)esguince c)fractura d)torcedura  ¿Cuál de los siguientes ligamentos se ve lesionado más frecuentemente en los esguinces de tobillo?  A) peroneo calcáneo b)Tibio peroneo c)peroneo astragalino anterior d)peroneo astragalino posterior
  • 39. Bibliografía  Arch Med Deporte 2014;31(1):41-50  Robaina Padrón FJ. Cervical whiplash. General fea - t u r es and medicolegal aspects. Rev Soc Esp Dolor 1998; 5: 214-223.  www.imss.gob.mx/profesionales/guiasclinicas/documents/034G ER.pdf  www.ucm.es/data/cont/docs/Traumatismosdemuñecaymano.pdf  www.uco.es/servicios/pdf/5.GENERALIDADESESGUINCES.pdf  Manual de Fisioterapia. Modulo Iii. Traumatologia, Afecciones ...Lesiones de partes blandas  http://correrporborriol.es.tl/Esguince-de-Tobillo.htm