SlideShare una empresa de Scribd logo
  MONOPOLIOS.: Estructura del mercado donde existe un único ofertante que ejerce control sobre los precios y las cantidades de equilibrio en el mercado. Es la existencia de una sola empresa. En una estructura de monopolio no importa si el bien es homogéneo o diferenciado. Los monopolios existen debido a trabas legales (patentes, Derecho de propiedad), causas naturales (cuando la naturaleza del bien o servicio no permite la existencia de competencia), causas tecnológicas (cuando no hay capacidad técnica para igualar las virtudes de algunos bienes o servicios).  El Estado está llamado a controlar a los monopolios. En los casos de monopolios por causas naturales el estado se transforma en monopolio. En los casos de monopolios la publicidad suele tener dos misiones: a) institucional y b) para encubrirlo. El monopolista no necesariamente tiene que vender más caro sino ganar mas. MERCADO OLIGOPÓLICO. Estructura de mercado que se caracteriza por la existencia de un pequeño grupo de oferentes. En el caso específico de los mercados, con dos oferentes se puede utilizar indistintamente los términos “oligopolio” y “dúopolio”. En los oligopolios el bien puede ser homogéneo (oligopolio puro) o diferenciado (oligopolio impuro). Los oligopolios presentan una tendencia a la monopolización, esto puede ocurrir por dos vías: (1) por que se transforma en un cártel -asociación estratégica de oligoplistas realizada con la finalidad de distribuirse el mercado evitando así los factores de competencia característicos en los oligopolios- (2) cuando no es posible formar cárteles, la excesiva competencia origina la sali- da del mercado de las empresas más débiles hasta que finalmente solo una sobreviva. (3) En los oligopolios la competencia extra- precios es fundamental. MERCADOS MONOPOLISTICOS. Se caracterizan por la existencia de cierto número de empresas (más de diez). El bien es obligatoriamente diferenciado. Cada ofe rente posee un monopolio dentro del nivel de calidad que ofrece. En la concurrencia monopolística se dan unas circunstancias específicas: En primer lugar, las empresas producen y venden mer cancías que no son homogéneas. El consumidor diferencia los pro- ductos de una u otra empresa, y por consiguiente, el grado de com petencia que pesa sobre cada unidad de producción será menor que el de las empresas en competencia perfecta. En este caso, la em - presa no desarrolla su actividad en un mercado general e indife - renciado, sino que posee uno propio, que, a diferencia del monopo lio perfecto, siente la influencia de los mercados análogos. Otro rasgo de la competencia monopolística consiste en que el número de empresas del grupo oferente es suficientemente grande para que la oferta de una de ellas no pueda influir sobre el pre- cio de las demás. Apuntes de clases de economía dictadas por Rafael García y tomadas por Cruz Manuel Guédez P. 1° año de derecho. Universidad “Gran Mariscal de Ayacucho” Cumaná, 1999. Causas de la imperfección de los mercados Los costes de producción Diferencias por la existencia de economías de escala Las barreras de entrada a nuevos competidores en una industria Restricciones legales Publicidad y diferenciación de producto Costes de entrada elevados QUE ES UN MONOPOLIO Situación de un sector del mercado económico en la que un único vendedor o productor oferta el bien o servicio que la demanda requiere para cubrir sus necesidades en dicho sector. Para que un monopolio sea eficaz no tiene que existir ningún tipo de producto sustituto o alternativo para el bien o servicio que oferta el monopolista, y no debe existir la más mínima amenaza de entrada de otro competidor en ese mercado. Esto permite al monopolista el control de los precios. Para ejercer un poder monopolista se tienen que dar una serie de condiciones: Control de un recurso indispensable para obtener el producto Disponer de una tecnología específica que permita a la empresa o compañía producir, a precios razonables, toda la cantidad necesaria para abastecer el mercado; esta situación a veces se denomina monopolio `natural' Disponer del derecho a desarrollar una patente sobre un producto o un proceso productivo Disfrutar de una franquicia gubernativa que otorga a la empresa el derecho en exclusiva para producir un bien o servicio en determinada área. Cuando un mercado presenta una composición de monopolio, simplemente existe una única firma que suple el bien o los bienes de una canasta específica de bienes. En terminología de mercado se suele denominar monopolio 
bueno
 al que nace como consecuencia de la voluntad mayoritaria de los consumidores que, en un verdadero proceso democrático (de mercado) votan con sus compras y abstenciones de comprar a efectos de decidir cual es el proveedor que deberá prevalecer por sobre sus competidores. Esta decisión es irreprochable desde el punto de vista democrático porque nace de la voluntad de la mayoría de los consumidores que, sin injerencia gubernamental, así han decidido asignar sus escasos recursos a quienes ellos consideran que mejor los satisfacen. La decisión en última instancia corresponde al consumidor, verdadero soberano del proceso de mercado. Los economistas han desarrollado complejas teorías para explicar el comportamiento de la empresa monopolista y las diferencias de ésta con una empresa que opera en un marco competitivo. Una empresa monopolista, como cualquier otro negocio, tiene que enfrentarse a dos fuerzas determinantes: Un conjunto de condiciones de demanda del bien o servicio que produce Un conjunto de condiciones de costo que determinan cuánto tiene que pagar por los recursos que necesita para producir y por el trabajo requerido por su producción. Toda empresa o compañía debe ajustar su producción para maximizar sus beneficios, es decir, que pueda maximizar la diferencia entre lo que ingresa por sus ventas y los costos que ha de cubrir para producir la cantidad de bienes vendidos. El nivel de producción que maximiza los beneficios viene dado por aquella cantidad que permite poner el máximo precio posible. Las consideraciones efectuadas en caso de monopolio son aplicables a todos los llamados duopolios, oligopolios, carteles y trust. No hay técnicamente ninguna diferencia entre los monopolistas ya sea que se trate de uno o de muchos. Monopolio    El monopolio es aquel mercado en el que existe un solo oferente que tiene plena capacidad para determinar el precio. El empresario competitivo toma el precio como un dato y adapta su comportamiento a las condiciones del mercado. El empresario monopolista, en cambio, desempeña un papel determinante en el proceso de fijación del precio del mercado. Ello se debe a que la curva de demanda del monopolista es la curva de demanda del mercado. Esta recoge los deseos de compra de los consumidores a los distintos niveles de precios y, al tener inclinación negativa, refleja el hecho de que la cantidad que el mercado está dispuesto a absorber aumenta al disminuir el precio. Por ello, el monopolista esta consciente de que si desea colocar un determinado volumen de producción sólo lo logrará a un cierto precio y, si desea aumentar el volumen, deberá disminuir el precio de venta. Causas que explican la aparición del monopolio:  El control exclusivo de un factor productivo por una empresa o el dominio de las fuentes más importantes de las materias primas indispensables para la producción de un determinado bien.   La concesión de una patente también genera una situación monopólica, de carácter temporal.   El control estatal de oferta de determinados servicios origina monopolios estatales. Estos servicios frecuentemente se prestan por medio de empresas concesionarias. Causas del monopolio  La existencia de un tamaño de mercado y una estructura de costos de la industria especiales pueden dar lugar a un monopolio natural. Las Causas de un Monopolio· El Control de un Factor Productivo.  Una sola empresa usa en exclusiva algún factor imprescindible para la producción (Codelco  Cobre; 70's) · Posesión de una Patente o Tecnología Exclusiva.  El desarrollo de una empresa es protegido garantizándole, al menos temporalmente, rentas monopólicas (PfizerViagra; WindowsMS). · Monopolios Legales.  Las autoridades pueden conceder el control exclusivo de una industria estratégica (energía, telecomunicaciones, transporte).(ENAP, FFEE; Sociedad Explotadora de Tierra del Fuego (SIXXXX); Dutch East India Company (SXVIXX); Hudson River (USSXVIIIIXX) · Costos Decrecientes: El Monopolio Natural  Cuando una empresa tiene costos decrecientes en el rango relevante de producción, es eficiente que sólo ella produzca. La competencia conduce a un monopolio (Luz, telefonía)Discriminación de Precios· Práctica de fijar o establecer diferentes precios, para diferentes consumidores, para similares bienes. · Estrategias de Fijación de Precios: Todas las estrategias de fijación de precios tienen una cosa en común: · Son estrategias que buscan capturar el excedente del consumidor y traspasarlo al productor.Fuente: Pindyck y RubinfeldDiscriminación de Precios Una empresa monopólica práctica la discriminación de precios si es capaz de vender unidades idénticas del producto a precios. No puede existir arbitraje a precios.NOTA: Arbitraje: cuando existen intermediarios que compran en el mercado de precio + bajo, y luego revender en el mercado de precio más alto, para conseguir un beneficio. Las diferencias de precios entre los mercados tienden a desaparecer. Demanda en el Mº con precio + bajo Oferta en el Mº con precio + altoExisten Muchas Formas de Discriminación de Precios· Discriminación de Precios Perfecta: practica de vender a cada unidad de producto a un precio exactamente igual a la disposición máxima del comprador a pagar por esa unidad. · Discriminación de Precios en Tramos: practica de identificar grupos separados de compradores de bienes y de cobrarles diferentes precios a dichos grupos. · Discriminación de un Monopolista que enfrenta 2 Mercados (2 curvas Demanda)DISCRIMINACION DE PRECIOS EN DOS MERCADOS Si un Monopolio enfrenta más de un mercado (consumidores), y estos mercados tienen distinta elasticidad precio, el monopolio maximizará utilidades diferenciando los precios entre estos dos mercados.
M O N O P O L I O S
M O N O P O L I O S
M O N O P O L I O S
M O N O P O L I O S

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion De Monopolio 2
Presentacion De Monopolio 2Presentacion De Monopolio 2
Presentacion De Monopolio 2
Jacky Molina
 
Los Mercados imperfectos
Los Mercados imperfectosLos Mercados imperfectos
Los Mercados imperfectos
Universidad del Tolima
 
Monopolios, oligopolios y estancos
Monopolios, oligopolios y estancosMonopolios, oligopolios y estancos
Monopolios, oligopolios y estancos
Indira Castañeda
 
Micro expo monopolio
Micro expo monopolioMicro expo monopolio
Micro expo monopolio
vanerik33
 
Monopolio
MonopolioMonopolio
Monopolio
JuliethDayana
 
Mecados (pp flor)
Mecados (pp flor)Mecados (pp flor)
Mecados (pp flor)
Flor Gonzalez
 
Competencia Imperfecta
Competencia ImperfectaCompetencia Imperfecta
Competencia Imperfecta
MBO037
 
Oligopolio y Monopolio
Oligopolio y MonopolioOligopolio y Monopolio
Oligopolio y Monopolio
Yicela Bejarano
 
TIPOS DE MERCADO
TIPOS DE MERCADOTIPOS DE MERCADO
TIPOS DE MERCADO
vemoran
 
Mercado imperfecto jaime
Mercado imperfecto jaimeMercado imperfecto jaime
Mercado imperfecto jaimeyorliis
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
andiss
 
Monopolio
MonopolioMonopolio
Monopolio
Lenin Blas
 
Competencia Perfecta
Competencia PerfectaCompetencia Perfecta
Competencia Perfecta
Lou Ru
 

La actualidad más candente (20)

Presentacion De Monopolio 2
Presentacion De Monopolio 2Presentacion De Monopolio 2
Presentacion De Monopolio 2
 
Los Mercados imperfectos
Los Mercados imperfectosLos Mercados imperfectos
Los Mercados imperfectos
 
Monopolios, oligopolios y estancos
Monopolios, oligopolios y estancosMonopolios, oligopolios y estancos
Monopolios, oligopolios y estancos
 
Micro expo monopolio
Micro expo monopolioMicro expo monopolio
Micro expo monopolio
 
mercado imperfecto
mercado imperfectomercado imperfecto
mercado imperfecto
 
Estructura del mercado
Estructura del mercadoEstructura del mercado
Estructura del mercado
 
Monopolio
MonopolioMonopolio
Monopolio
 
Mecados (pp flor)
Mecados (pp flor)Mecados (pp flor)
Mecados (pp flor)
 
El monopolio
El monopolio El monopolio
El monopolio
 
Competencia Imperfecta
Competencia ImperfectaCompetencia Imperfecta
Competencia Imperfecta
 
Oligopolio y Monopolio
Oligopolio y MonopolioOligopolio y Monopolio
Oligopolio y Monopolio
 
TIPOS DE MERCADO
TIPOS DE MERCADOTIPOS DE MERCADO
TIPOS DE MERCADO
 
Mercado imperfecto jaime
Mercado imperfecto jaimeMercado imperfecto jaime
Mercado imperfecto jaime
 
Monopolios
MonopoliosMonopolios
Monopolios
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
Monopolio
MonopolioMonopolio
Monopolio
 
Empresas monopolicas
Empresas monopolicasEmpresas monopolicas
Empresas monopolicas
 
Monopolio
MonopolioMonopolio
Monopolio
 
Duopolio
DuopolioDuopolio
Duopolio
 
Competencia Perfecta
Competencia PerfectaCompetencia Perfecta
Competencia Perfecta
 

Similar a M O N O P O L I O S

Semana 13 a 15 ECONOMÍA IV CICLO
Semana 13 a 15 ECONOMÍA IV CICLOSemana 13 a 15 ECONOMÍA IV CICLO
Semana 13 a 15 ECONOMÍA IV CICLO
Larry Mendoza
 
Tema 6 Los tipos de mercado
Tema 6 Los tipos de mercadoTema 6 Los tipos de mercado
Tema 6 Los tipos de mercado
mariasevillista21
 
Modelos de mercado
Modelos de mercadoModelos de mercado
Modelos de mercadoborkes092
 
Monopolio
MonopolioMonopolio
Monopolio
jhoan contreras
 
Estructuras De Mercado Aondi
Estructuras De Mercado AondiEstructuras De Mercado Aondi
Estructuras De Mercado AondiGeeer Gio
 
economía-unidad 4.pptx
economía-unidad 4.pptxeconomía-unidad 4.pptx
economía-unidad 4.pptx
LupitaMedel1
 
Unidad 5 a
Unidad 5 aUnidad 5 a
Unidad 5 a
Pedro Santiago
 
Un monopolio
Un monopolioUn monopolio
Un monopolio
tradexpress
 
UNIDAD VI.pdf
UNIDAD VI.pdfUNIDAD VI.pdf
UNIDAD VI.pdf
PaolaVillalba13
 
centro comercial
centro comercialcentro comercial
centro comercial
diomedespimentel02
 
Temaaaa Cinco
Temaaaa CincoTemaaaa Cinco
Temaaaa Cincoaivi
 
Modelos de mercado VI
Modelos de mercado VIModelos de mercado VI
Modelos de mercado VIaivi
 
Tema 6.
Tema 6. Tema 6.
Tema 6. aivi
 
Temaaaa Cinco
Temaaaa CincoTemaaaa Cinco
Temaaaa Cincoaivi
 
MODELOS DE MERCADO VI
MODELOS DE MERCADO VIMODELOS DE MERCADO VI
MODELOS DE MERCADO VIaivi
 
Mercado
MercadoMercado

Similar a M O N O P O L I O S (20)

Monopolio
MonopolioMonopolio
Monopolio
 
Semana 13 a 15 ECONOMÍA IV CICLO
Semana 13 a 15 ECONOMÍA IV CICLOSemana 13 a 15 ECONOMÍA IV CICLO
Semana 13 a 15 ECONOMÍA IV CICLO
 
1
11
1
 
Tema 6 Los tipos de mercado
Tema 6 Los tipos de mercadoTema 6 Los tipos de mercado
Tema 6 Los tipos de mercado
 
Modelos de mercado
Modelos de mercadoModelos de mercado
Modelos de mercado
 
Monopolio
MonopolioMonopolio
Monopolio
 
Estructuras De Mercado Aondi
Estructuras De Mercado AondiEstructuras De Mercado Aondi
Estructuras De Mercado Aondi
 
Mopolios trabajo
Mopolios trabajoMopolios trabajo
Mopolios trabajo
 
economía-unidad 4.pptx
economía-unidad 4.pptxeconomía-unidad 4.pptx
economía-unidad 4.pptx
 
Unidad 5 a
Unidad 5 aUnidad 5 a
Unidad 5 a
 
Un monopolio
Un monopolioUn monopolio
Un monopolio
 
UNIDAD VI.pdf
UNIDAD VI.pdfUNIDAD VI.pdf
UNIDAD VI.pdf
 
centro comercial
centro comercialcentro comercial
centro comercial
 
Temaaaa Cinco
Temaaaa CincoTemaaaa Cinco
Temaaaa Cinco
 
Modelos de mercado VI
Modelos de mercado VIModelos de mercado VI
Modelos de mercado VI
 
Tema 6.
Tema 6. Tema 6.
Tema 6.
 
Temaaaa Cinco
Temaaaa CincoTemaaaa Cinco
Temaaaa Cinco
 
MODELOS DE MERCADO VI
MODELOS DE MERCADO VIMODELOS DE MERCADO VI
MODELOS DE MERCADO VI
 
Tema -6-
Tema -6-Tema -6-
Tema -6-
 
Mercado
MercadoMercado
Mercado
 

Último

Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
SILVANALIZBETHMORALE
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
jafetzamarripamartin
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
VictorManuelGonzalez363568
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
loidaeunicer
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 

Último (20)

Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 

M O N O P O L I O S

  • 1.  MONOPOLIOS.: Estructura del mercado donde existe un único ofertante que ejerce control sobre los precios y las cantidades de equilibrio en el mercado. Es la existencia de una sola empresa. En una estructura de monopolio no importa si el bien es homogéneo o diferenciado. Los monopolios existen debido a trabas legales (patentes, Derecho de propiedad), causas naturales (cuando la naturaleza del bien o servicio no permite la existencia de competencia), causas tecnológicas (cuando no hay capacidad técnica para igualar las virtudes de algunos bienes o servicios). El Estado está llamado a controlar a los monopolios. En los casos de monopolios por causas naturales el estado se transforma en monopolio. En los casos de monopolios la publicidad suele tener dos misiones: a) institucional y b) para encubrirlo. El monopolista no necesariamente tiene que vender más caro sino ganar mas. MERCADO OLIGOPÓLICO. Estructura de mercado que se caracteriza por la existencia de un pequeño grupo de oferentes. En el caso específico de los mercados, con dos oferentes se puede utilizar indistintamente los términos “oligopolio” y “dúopolio”. En los oligopolios el bien puede ser homogéneo (oligopolio puro) o diferenciado (oligopolio impuro). Los oligopolios presentan una tendencia a la monopolización, esto puede ocurrir por dos vías: (1) por que se transforma en un cártel -asociación estratégica de oligoplistas realizada con la finalidad de distribuirse el mercado evitando así los factores de competencia característicos en los oligopolios- (2) cuando no es posible formar cárteles, la excesiva competencia origina la sali- da del mercado de las empresas más débiles hasta que finalmente solo una sobreviva. (3) En los oligopolios la competencia extra- precios es fundamental. MERCADOS MONOPOLISTICOS. Se caracterizan por la existencia de cierto número de empresas (más de diez). El bien es obligatoriamente diferenciado. Cada ofe rente posee un monopolio dentro del nivel de calidad que ofrece. En la concurrencia monopolística se dan unas circunstancias específicas: En primer lugar, las empresas producen y venden mer cancías que no son homogéneas. El consumidor diferencia los pro- ductos de una u otra empresa, y por consiguiente, el grado de com petencia que pesa sobre cada unidad de producción será menor que el de las empresas en competencia perfecta. En este caso, la em - presa no desarrolla su actividad en un mercado general e indife - renciado, sino que posee uno propio, que, a diferencia del monopo lio perfecto, siente la influencia de los mercados análogos. Otro rasgo de la competencia monopolística consiste en que el número de empresas del grupo oferente es suficientemente grande para que la oferta de una de ellas no pueda influir sobre el pre- cio de las demás. Apuntes de clases de economía dictadas por Rafael García y tomadas por Cruz Manuel Guédez P. 1° año de derecho. Universidad “Gran Mariscal de Ayacucho” Cumaná, 1999. Causas de la imperfección de los mercados Los costes de producción Diferencias por la existencia de economías de escala Las barreras de entrada a nuevos competidores en una industria Restricciones legales Publicidad y diferenciación de producto Costes de entrada elevados QUE ES UN MONOPOLIO Situación de un sector del mercado económico en la que un único vendedor o productor oferta el bien o servicio que la demanda requiere para cubrir sus necesidades en dicho sector. Para que un monopolio sea eficaz no tiene que existir ningún tipo de producto sustituto o alternativo para el bien o servicio que oferta el monopolista, y no debe existir la más mínima amenaza de entrada de otro competidor en ese mercado. Esto permite al monopolista el control de los precios. Para ejercer un poder monopolista se tienen que dar una serie de condiciones: Control de un recurso indispensable para obtener el producto Disponer de una tecnología específica que permita a la empresa o compañía producir, a precios razonables, toda la cantidad necesaria para abastecer el mercado; esta situación a veces se denomina monopolio `natural' Disponer del derecho a desarrollar una patente sobre un producto o un proceso productivo Disfrutar de una franquicia gubernativa que otorga a la empresa el derecho en exclusiva para producir un bien o servicio en determinada área. Cuando un mercado presenta una composición de monopolio, simplemente existe una única firma que suple el bien o los bienes de una canasta específica de bienes. En terminología de mercado se suele denominar monopolio bueno al que nace como consecuencia de la voluntad mayoritaria de los consumidores que, en un verdadero proceso democrático (de mercado) votan con sus compras y abstenciones de comprar a efectos de decidir cual es el proveedor que deberá prevalecer por sobre sus competidores. Esta decisión es irreprochable desde el punto de vista democrático porque nace de la voluntad de la mayoría de los consumidores que, sin injerencia gubernamental, así han decidido asignar sus escasos recursos a quienes ellos consideran que mejor los satisfacen. La decisión en última instancia corresponde al consumidor, verdadero soberano del proceso de mercado. Los economistas han desarrollado complejas teorías para explicar el comportamiento de la empresa monopolista y las diferencias de ésta con una empresa que opera en un marco competitivo. Una empresa monopolista, como cualquier otro negocio, tiene que enfrentarse a dos fuerzas determinantes: Un conjunto de condiciones de demanda del bien o servicio que produce Un conjunto de condiciones de costo que determinan cuánto tiene que pagar por los recursos que necesita para producir y por el trabajo requerido por su producción. Toda empresa o compañía debe ajustar su producción para maximizar sus beneficios, es decir, que pueda maximizar la diferencia entre lo que ingresa por sus ventas y los costos que ha de cubrir para producir la cantidad de bienes vendidos. El nivel de producción que maximiza los beneficios viene dado por aquella cantidad que permite poner el máximo precio posible. Las consideraciones efectuadas en caso de monopolio son aplicables a todos los llamados duopolios, oligopolios, carteles y trust. No hay técnicamente ninguna diferencia entre los monopolistas ya sea que se trate de uno o de muchos. Monopolio El monopolio es aquel mercado en el que existe un solo oferente que tiene plena capacidad para determinar el precio. El empresario competitivo toma el precio como un dato y adapta su comportamiento a las condiciones del mercado. El empresario monopolista, en cambio, desempeña un papel determinante en el proceso de fijación del precio del mercado. Ello se debe a que la curva de demanda del monopolista es la curva de demanda del mercado. Esta recoge los deseos de compra de los consumidores a los distintos niveles de precios y, al tener inclinación negativa, refleja el hecho de que la cantidad que el mercado está dispuesto a absorber aumenta al disminuir el precio. Por ello, el monopolista esta consciente de que si desea colocar un determinado volumen de producción sólo lo logrará a un cierto precio y, si desea aumentar el volumen, deberá disminuir el precio de venta. Causas que explican la aparición del monopolio: El control exclusivo de un factor productivo por una empresa o el dominio de las fuentes más importantes de las materias primas indispensables para la producción de un determinado bien. La concesión de una patente también genera una situación monopólica, de carácter temporal. El control estatal de oferta de determinados servicios origina monopolios estatales. Estos servicios frecuentemente se prestan por medio de empresas concesionarias. Causas del monopolio La existencia de un tamaño de mercado y una estructura de costos de la industria especiales pueden dar lugar a un monopolio natural. Las Causas de un Monopolio· El Control de un Factor Productivo. Una sola empresa usa en exclusiva algún factor imprescindible para la producción (Codelco Cobre; 70's) · Posesión de una Patente o Tecnología Exclusiva. El desarrollo de una empresa es protegido garantizándole, al menos temporalmente, rentas monopólicas (PfizerViagra; WindowsMS). · Monopolios Legales. Las autoridades pueden conceder el control exclusivo de una industria estratégica (energía, telecomunicaciones, transporte).(ENAP, FFEE; Sociedad Explotadora de Tierra del Fuego (SIXXXX); Dutch East India Company (SXVIXX); Hudson River (USSXVIIIIXX) · Costos Decrecientes: El Monopolio Natural Cuando una empresa tiene costos decrecientes en el rango relevante de producción, es eficiente que sólo ella produzca. La competencia conduce a un monopolio (Luz, telefonía)Discriminación de Precios· Práctica de fijar o establecer diferentes precios, para diferentes consumidores, para similares bienes. · Estrategias de Fijación de Precios: Todas las estrategias de fijación de precios tienen una cosa en común: · Son estrategias que buscan capturar el excedente del consumidor y traspasarlo al productor.Fuente: Pindyck y RubinfeldDiscriminación de Precios Una empresa monopólica práctica la discriminación de precios si es capaz de vender unidades idénticas del producto a precios. No puede existir arbitraje a precios.NOTA: Arbitraje: cuando existen intermediarios que compran en el mercado de precio + bajo, y luego revender en el mercado de precio más alto, para conseguir un beneficio. Las diferencias de precios entre los mercados tienden a desaparecer. Demanda en el Mº con precio + bajo Oferta en el Mº con precio + altoExisten Muchas Formas de Discriminación de Precios· Discriminación de Precios Perfecta: practica de vender a cada unidad de producto a un precio exactamente igual a la disposición máxima del comprador a pagar por esa unidad. · Discriminación de Precios en Tramos: practica de identificar grupos separados de compradores de bienes y de cobrarles diferentes precios a dichos grupos. · Discriminación de un Monopolista que enfrenta 2 Mercados (2 curvas Demanda)DISCRIMINACION DE PRECIOS EN DOS MERCADOS Si un Monopolio enfrenta más de un mercado (consumidores), y estos mercados tienen distinta elasticidad precio, el monopolio maximizará utilidades diferenciando los precios entre estos dos mercados.