SlideShare una empresa de Scribd logo
MATERIA

ECONOMIA
CATEDRATICO:

LIC. HUGO ALBERTO REYNOSO M.
ALUMNA:

4

CLAUDIA SELENE SILVA ORTIZ

TEMA:

MONOPOLIOS

TRABAJO FINAL
MONOPOLIOS
Es un sector del mercado económico en donde un único vendedor
o productor oferta el bien o servicio que la demanda requiere para cubrir
las necesidades en ese sector.
Un monopolio será eficaz cuando no existe ningún tipo de producto
sustituto o alternativo para el bien o servicio que oferta el monopolista,
además no debe existir la más mínima amenaza de entrada de otro
competidor en ese mercado ya que esto permite al monopolista el
control de los precios.
Cuando un mercado presenta una composición de monopolio,
simplemente existe una única firma que suple el bien o los bienes de
una canasta específica de bienes.
En terminología de mercado se suele denominar monopolio
"bueno" al que nace como consecuencia de la voluntad mayoritaria de
los consumidores que en un verdadero proceso democrático (de
mercado) votan con sus compras y abstenciones de comprar a efectos
de decidir cual es el proveedor que deberá prevalecer por sobre sus
competidores
El poder de los monopolios se podrá ejercer, cuando se presenten
las siguientes condiciones:

•
Disponer de una tecnología específica
que permita a la empresa o compañía producir, a
precios razonables, toda la cantidad necesaria para
abastecer el mercado; esta situación a veces se
denomina monopolio ‘natural’
•
Disponer del derecho a desarrollar
una patente sobre un producto o un proceso
productivo

4

•
Control de un recurso indispensable
para obtener el producto
•
Disfrutar
de
una
franquicia
gubernativa que otorga a la empresa el derecho en
exclusiva para producir un bien o servicio en
determinada área
Cuando en un mercado, hay solo una empresa, es muy probable
que la empresa pueda fijar libremente sus precios. El monopolista elige
el precio y deja que los consumidores decidan la cantidad que desean
comprar de ese bien. Esto representa una composición poco óptima e
ineficiente, ya que los consumidores pueden perder recursos gracias a
las utilidades extraordinarias que le pueden representar a la firma.
En economía, la estructura monopólica de mercado no es eficiente
y existe el concepto de que es indeseable.
El monopolio establece un precio mayor y ofrece una cantidad
menor que la competencia perfecta. El costo social del monopolio en
relación a la competencia perfecta, es la diferencia de cantidades y la
diferencia de precios.
En un mercado perfectamente competitivo, a cada comprador se le
cobra el mismo precio por cada unidad del bien particular (corregido por
las diferencias de calidad y de los costos del transporte). Puesto que el
producto es homogéneo y como además se supone la perfecta
información por parte de los compradores, no pueden existir diferencias
en el precio de unidades de calidad constante.

Una fuente del monopolio se encuentra en el costo de establecer
una planta de producción eficiente, en relación con el tamaño del
mercado. Esta situación surge cuando el costo promedio mínimo de
producción ocurre a una tasa de producción más que suficiente para
abastecer a todo el mercado a un precio que cubra el costo total. El
precio de monopolio, que no es constante como en la competencia
perfecta, es superior al ingreso marginal a diferencia de lo que ocurría
en aquella.
En el monopolio no existe curva de oferta en el sentido de que
desaparece la relación biunívoca entre cantidad y precio (dos o más

4

Cualquier vendedor que tratara de cobrar un precio mayor que el
precio corriente, se encontrará con que nadie le compra el producto. Sin
embargo, un monopolista puede estar en la capacidad de cobrarle a
diferentes personas diferentes precios y/o de cobrar diferentes precios
unitarios por unidades sucesivas adquiridas por un comprador
determinado.
precios para un mismo volumen de producción, o dos o más outputs
para un mismo precio).
A largo plazo el monopolista no necesariamente alcanza la escala
óptima, ni utiliza la planta de que dispone al máximo; pero lo lógico es
que con entrada bloqueada puede obtener beneficios extraordinarios
también a largo plazo
Generalmente un monopolista puede obtener una ganancia mayor,
practicando la discriminación de precios, sin embargo, se requiere que
otra clase de consumidores sean identificados y separados y que
aquellos que compran el producto a un menor precio no lo puedan
revender a aquellos que lo tendrían que comprar, a un precio mayor.
Se denomina discriminación de precios a cualquier práctica que permita
vender unidades iguales de un mismo bien a dos o más precios distintos.

No debe asociarse el monopolio con ganancias, muchos
monopolistas salen del mercado o nunca entran él porque los costos
totales medios se ubican, en cada punto, por encima de su curva de
demanda.
El ingreso marginal del monopolio es mayor en el largo plazo que
en el corto plazo, puesto que a los compradores les toma tiempo
responder a cambios de los precios.
El monopolista no posee una curva de oferta, esta última se define
como el lugar geométrico de los puntos que muestran los precios
mínimos a los cuales se ofrecerán para la venta determinadas
cantidades. Cualquier precio particular de monopolio puede resultar en
una amplia variedad de tasas de producción y el producto generado
dependerá de la forma y la posición de la curva de demanda.

Se puede decir que las ganancias se maximizan en el Monopolio
cuando en una gráfica la curva de costo marginal se intersecta con la
curva de ingreso marginal.
Diferencias entre Monopolio y Competencia Perfecta:
Monopolio
•
Existe una sola empresa
•
El producto es homogéneo y no
existen sustitutivos muy cercanos de su

Competencia Perfecta
•
Existe un elevado número de
empresas en la industria y un elevado
número de consumidores.

4

Se puede predecir que un monopolio generará una menor tasa de
producción y venderá a un mayor precio que una industria competitiva,
además, el monopolista generalmente no operará a una tasa de
producción a la cual los costos medios de largo plazo sean mínimos.
producto.
•
Existen barreras a la entrada en
dicho mercado y maximiza el beneficio
período a período.
•
No
hay
intervención
gubernamental alguna.
•
El monopolista tiene conocimiento
perfecto de las condiciones de mercado.
•
Existe movilidad perfecta de los
factores.

•
El producto que lanzan al
mercado todas las empresas, es
homogéneo.
•
No existen barreras a la entrada,
o salida, de nuevas empresas
•
Las empresas maximizan los
beneficios período a período
•
No hay intervención estatal
•
Existe movilidad perfecta de los
factores de producción, geográfica y
sectorialmente.
•
Los
agentes
dispones
de
información
perfecta
sobre
las
condiciones de mercado

4

Condiciones de equilibrio óptimo, a corto
plazo:
•
La igualdad del ingreso marginal
al coste marginal.
•
los costes crezcan más que los Condiciones de equilibrio a corto plazo
ingresos en un entorno del volumen de de la empresa competitiva:
producción
•
Hacer precio igual a coste
•
Que el precio cubra al menos los marginal.
costos variables
•
Que los costes crezcan más que
los ingresos
•
Que el precio sea superior al
costo medio variable
TIPOS DE MONOPOLIOS Y OTROS
Monopolios Naturales
Es el creado por mandato del consumidor. No puede
controlar precios por: La competencia potencial, El factor
competitivo permanente, La elasticidad de la demanda,
Los sustitutos. Este subsiste dentro de la competencia
debido a la preferencia del consumidor en el mercado
pero esto es revocable por parte del consumidor cuando
no esta conforme con su proveedor habitual y tiene la
libertad de preferir un producto alternativo.
Turst
En este acuerdo, se permite transferir el control real de
una empresa a un individuo o a otra empresa
intercambiando las acciones por certificados emitidos
por los individuos que pretenden controlar la empresa.
(Técnica
practicada
en
Estados
Unidos
de
Norteamérica)

Fusiones de empresas
Los intentos de organizar la industria con el fin de lograr
un control monopolista del mercado pueden ser de
diversa índole. Una combinación de empresas tendente
a reducir la competencia puede tener un carácter
vertical, horizontal o de conglomerado. La combinación
vertical implica la fusión de empresas que controlan
distintas etapas del proceso productivo de un mismo
producto. Ciertas empresas petrolíferas, por ejemplo,
tienen campos de petróleo, refinerías, compañías de
transportes y gasolineras. Una combinación horizontal
es aquella formada por empresas de una misma
industria que desarrollan los mismos productos
Una fusión de conglomerado combina compañías de
diversas industrias independientes dentro de una misma

4

Carteles
Es una organización de productores cuyo objetivo es
ganar cuotas de mercado, controlar la producción y
regular los precios. Ejemplo: La Organización de Países
Exportadores de Petróleo (OPEP). La OPEP defiende
estos mismos objetivos, y es mundialmente conocida por
haber podido imponer el precio del petróleo en todo el
planeta.
organización. Todas las fusiones y combinaciones de
empresas tienen un potencial para eliminar la
competencia entre ellas creando así monopolios
Monopolio Puro
El monopolio puro -una única empresa en una industriano suele darse en la economía real, excepto cuando se
trata de una actividad desempeñada mediante una
concesión pública. En estas industrias se suelen
producir bienes y servicios vitales para el bienestar
público, como el suministro de agua, electricidad,
transportes y comunicaciones. Aunque parece que estos
monopolios son la mejor forma de proporcionar estos
servicios a la sociedad, sigue siendo necesario
regularlos cuando están en manos privadas; de lo
contrario, tendrán que depender de una empresa
pública. Existe un monopolio puro si sólo hay un único
vendedor en un mercado bien definido con muchos
compradores.
Monopsonio
Cuando hay un solo comprador de un insumo, decimos
que existe un monopsonio; si hay varios compradores
decimos que hay un oligopsonio.

Oligopolio
Mercado dominado por un reducido número de
productores o distribuidores u ofertantes. Es un mercado
que se encuentra en una posición intermedia entre lo
que se conoce como competencia perfecta y el
monopolio, en el que sólo existe un fabricante o
distribuidor.
Un mercado oligopolístico puede presentar, en algunas
ocasiones, un alto grado de competitividad. Sin
embargo, los productores tienen incentivos para
colaborar fijando los precios o repartiéndose los

4

Artificial
Nace como consecuencia del mandato gubernamental,
contrariando los deseos del consumidor. Estos pueden
ser públicos (estatales) o privados. Muchos monopolios
artificiales se traducen en las célebres empresas
estatales. Se crean por razones estratégicas, de bien
público, subsidios, fiscales, interés nacional y con otras.
segmentos del mercado, lo que provoca una situación
parecida a la del monopolio.
Para tomar decisiones sobre precios, las empresas que
operan en mercados oligopolísticos utilizan la teoría de
juegos.
El juego consiste en anticipar la reacción de las
compañías competidoras ante cambios en las
condiciones del mercado y en poder planificar la política
a seguir para conseguir la máxima rentabilidad posible.
Los monopolios son un obstáculo al crecimiento de nuevas empresas.
La desventaja de los monopolios reflejada a los clientes, es que
manejan los precios a su antojo abusando del poder económico.
UN EJEMPLO EN LA ACTUALIDAD Y REALIDAD MEXICANA:
CHOQUE DE TITANES EN PLEITO, SOBRE MONOPOLIOS EN
MÉXICO:
CARLOS SLIM VS EMILIO AZCÁRRAGA
Una revolución tecnológica está empujando a Carlos Slim, el
hombre más rico del mundo, a una batalla con otros poderosos intereses
en México, en una especie de pleito escolar en versión de
multimillonarios: con insultos, anuncios críticos, contratos cancelados e
incluso empujones.

Pero ambas televisoras dicen que el fallo de la comisión deja a
Telcel, la empresa de telefonía celular de Slim, en control de ese
mercado, donde ya tiene un 70% de los clientes.
La OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos), con sede en París, dijo el lunes que los mexicanos
pagaron un sobreprecio de más de US$ 13.000 millones año por los
servicios de telecomunicaciones que reciben, de 2005 a 2009. La falta
de competencia le costó a México US$ 25.000 millones al año en el
mismo período, agregó.

4

Televisa, la mayor cadena televisiva de México y el mayor productor
de programas de televisión en español, decidió invertir en abril de 2011
mas de US$1.600 millones para comprar la empresa de telefonía móvil
Iusacell, controlada por Ricardo Salinas Pliego, propietario de TV
Azteca, la única otra cadena que tiene alcance nacional. Los
reguladores rechazaron el acuerdo, bajo el argumento de que les
preocupan los efectos de una alianza de facto entre las mayores
cadenas de la nación.
Slim refutó firmemente esa afirmación, y su compañía de telefonía
fija, Telmex (Teléfonos de México, S.A.), publicó anuncios en periódicos
en los que afirma que el informe de la OCDE citó erróneamente cuotas
87% más elevadas de las que realmente cobra la compañía.

4

Iusacell y Televisa mencionaron el estudio de la OCDE como la razón
por la que su alianza telefónica es necesaria, y las autoridades de
Iusacell se mostraron como víctimas de estrategias de intimidación por
parte de la comisión antimonopolios.
Slim refutó firmemente esa afirmación, y su compañía de telefonía
fija, Telmex (Teléfonos de México, S.A.), publicó anuncios en periódicos
en los que afirma que el informe de la OCDE citó erróneamente cuotas
87% más elevadas de las que realmente cobra la compañía.

4

Iusacell y Televisa mencionaron el estudio de la OCDE como la razón
por la que su alianza telefónica es necesaria, y las autoridades de
Iusacell se mostraron como víctimas de estrategias de intimidación por
parte de la comisión antimonopolios.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Monopolio
MonopolioMonopolio
Monopolio
Lenin Blas
 
Competencia Perfecta
Competencia PerfectaCompetencia Perfecta
Competencia Perfecta
Lou Ru
 
Competencia perfecta e imperfecta.
Competencia perfecta e imperfecta.Competencia perfecta e imperfecta.
Competencia perfecta e imperfecta.Flavio Gómez Profe
 
Monopsonio archivo economia
Monopsonio archivo economiaMonopsonio archivo economia
Monopsonio archivo economia
josealbertosoga
 
El poder de mercado el monopolio y el monopsonio
El poder de mercado el monopolio y el monopsonioEl poder de mercado el monopolio y el monopsonio
El poder de mercado el monopolio y el monopsonio
Estefania Garcia
 
Estructuras De Mercado Aondi
Estructuras De Mercado AondiEstructuras De Mercado Aondi
Estructuras De Mercado AondiGeeer Gio
 
Mercados
MercadosMercados
Mercado De Competencia[1]
Mercado De Competencia[1]Mercado De Competencia[1]
Mercado De Competencia[1]guestddc72d
 
Estructura de mercado
Estructura de mercadoEstructura de mercado
Estructura de mercado
fredy vargas montes
 
Tema Vi. Modelos De Mercado
Tema Vi. Modelos De MercadoTema Vi. Modelos De Mercado
Tema Vi. Modelos De Mercadopedroyjorge
 
Mecados y sus tipos
Mecados y sus tiposMecados y sus tipos
Mecados y sus tiposISARG
 
Competencia Monopolistica Y Oligopoliop2009
Competencia Monopolistica Y Oligopoliop2009Competencia Monopolistica Y Oligopoliop2009
Competencia Monopolistica Y Oligopoliop2009guest9c4447
 
MERCADO
MERCADOMERCADO
MERCADO
jecus
 
Cuadro comparativo sobre estructuras de Mercado
Cuadro comparativo sobre estructuras de MercadoCuadro comparativo sobre estructuras de Mercado
Cuadro comparativo sobre estructuras de Mercado
Christopherdvc
 
Competencia Imperfecta
Competencia ImperfectaCompetencia Imperfecta
Competencia Imperfecta
MBO037
 
clases de costos
clases de costosclases de costos
clases de costos
deprimiodo
 
Modelos de mercado
Modelos de mercadoModelos de mercado
Modelos de mercadoborkes092
 

La actualidad más candente (20)

Monopolio
MonopolioMonopolio
Monopolio
 
Competencia Perfecta
Competencia PerfectaCompetencia Perfecta
Competencia Perfecta
 
Competencia perfecta e imperfecta.
Competencia perfecta e imperfecta.Competencia perfecta e imperfecta.
Competencia perfecta e imperfecta.
 
Monopsonio archivo economia
Monopsonio archivo economiaMonopsonio archivo economia
Monopsonio archivo economia
 
El poder de mercado el monopolio y el monopsonio
El poder de mercado el monopolio y el monopsonioEl poder de mercado el monopolio y el monopsonio
El poder de mercado el monopolio y el monopsonio
 
Monopolio
MonopolioMonopolio
Monopolio
 
Estructuras De Mercado Aondi
Estructuras De Mercado AondiEstructuras De Mercado Aondi
Estructuras De Mercado Aondi
 
Mercados
MercadosMercados
Mercados
 
Mercado De Competencia[1]
Mercado De Competencia[1]Mercado De Competencia[1]
Mercado De Competencia[1]
 
Estructura de mercado
Estructura de mercadoEstructura de mercado
Estructura de mercado
 
Tema Vi. Modelos De Mercado
Tema Vi. Modelos De MercadoTema Vi. Modelos De Mercado
Tema Vi. Modelos De Mercado
 
Mecados y sus tipos
Mecados y sus tiposMecados y sus tipos
Mecados y sus tipos
 
DISTORCIONES DEL MERCADO
DISTORCIONES DEL MERCADODISTORCIONES DEL MERCADO
DISTORCIONES DEL MERCADO
 
Competencia Monopolistica Y Oligopoliop2009
Competencia Monopolistica Y Oligopoliop2009Competencia Monopolistica Y Oligopoliop2009
Competencia Monopolistica Y Oligopoliop2009
 
MERCADO
MERCADOMERCADO
MERCADO
 
Cuadro comparativo sobre estructuras de Mercado
Cuadro comparativo sobre estructuras de MercadoCuadro comparativo sobre estructuras de Mercado
Cuadro comparativo sobre estructuras de Mercado
 
Competencia Imperfecta
Competencia ImperfectaCompetencia Imperfecta
Competencia Imperfecta
 
clases de costos
clases de costosclases de costos
clases de costos
 
Modelos de mercado
Modelos de mercadoModelos de mercado
Modelos de mercado
 
Mercado imperfecto
Mercado imperfecto Mercado imperfecto
Mercado imperfecto
 

Similar a Mopolios trabajo

Semana 13 a 15 ECONOMÍA IV CICLO
Semana 13 a 15 ECONOMÍA IV CICLOSemana 13 a 15 ECONOMÍA IV CICLO
Semana 13 a 15 ECONOMÍA IV CICLO
Larry Mendoza
 
Un monopolio
Un monopolioUn monopolio
Un monopolio
tradexpress
 
UNIDAD VI.pdf
UNIDAD VI.pdfUNIDAD VI.pdf
UNIDAD VI.pdf
PaolaVillalba13
 
ACTIVIDAD 10.doc
ACTIVIDAD 10.docACTIVIDAD 10.doc
ACTIVIDAD 10.doc
JennyJazminFonsecaMo
 
economía-unidad 4.pptx
economía-unidad 4.pptxeconomía-unidad 4.pptx
economía-unidad 4.pptx
LupitaMedel1
 
centro comercial
centro comercialcentro comercial
centro comercial
diomedespimentel02
 
Cap 4 Clase 9 Mercado De Bienes Y Estructuras De Mercado
Cap 4 Clase 9 Mercado De Bienes Y Estructuras De MercadoCap 4 Clase 9 Mercado De Bienes Y Estructuras De Mercado
Cap 4 Clase 9 Mercado De Bienes Y Estructuras De MercadoGianela Turnes
 
Expomicro
ExpomicroExpomicro
ExpomicroUNAM
 
Tema 6 Los tipos de mercado
Tema 6 Los tipos de mercadoTema 6 Los tipos de mercado
Tema 6 Los tipos de mercado
mariasevillista21
 
Sistema de mercado
Sistema de mercadoSistema de mercado
Sistema de mercado
Juan Carlos Vázquez
 

Similar a Mopolios trabajo (20)

Semana 13 a 15 ECONOMÍA IV CICLO
Semana 13 a 15 ECONOMÍA IV CICLOSemana 13 a 15 ECONOMÍA IV CICLO
Semana 13 a 15 ECONOMÍA IV CICLO
 
Tipos de mercados
Tipos de mercadosTipos de mercados
Tipos de mercados
 
M O N O P O L I O S
M O N O P O L I O SM O N O P O L I O S
M O N O P O L I O S
 
Un monopolio
Un monopolioUn monopolio
Un monopolio
 
UNIDAD VI.pdf
UNIDAD VI.pdfUNIDAD VI.pdf
UNIDAD VI.pdf
 
Tipos de mercados
Tipos de mercados Tipos de mercados
Tipos de mercados
 
ACTIVIDAD 10.doc
ACTIVIDAD 10.docACTIVIDAD 10.doc
ACTIVIDAD 10.doc
 
economía-unidad 4.pptx
economía-unidad 4.pptxeconomía-unidad 4.pptx
economía-unidad 4.pptx
 
centro comercial
centro comercialcentro comercial
centro comercial
 
Cap 4 Clase 9 Mercado De Bienes Y Estructuras De Mercado
Cap 4 Clase 9 Mercado De Bienes Y Estructuras De MercadoCap 4 Clase 9 Mercado De Bienes Y Estructuras De Mercado
Cap 4 Clase 9 Mercado De Bienes Y Estructuras De Mercado
 
Fallo De Mercado
Fallo De MercadoFallo De Mercado
Fallo De Mercado
 
Expomicro
ExpomicroExpomicro
Expomicro
 
Tema 6 Los tipos de mercado
Tema 6 Los tipos de mercadoTema 6 Los tipos de mercado
Tema 6 Los tipos de mercado
 
Sistema de mercado
Sistema de mercadoSistema de mercado
Sistema de mercado
 
Mercados
MercadosMercados
Mercados
 
Mercados
MercadosMercados
Mercados
 
Mercados y precios
Mercados y preciosMercados y precios
Mercados y precios
 
Mercados y precios
Mercados y preciosMercados y precios
Mercados y precios
 
Mercados y precios
Mercados y preciosMercados y precios
Mercados y precios
 
Mercados y precios
Mercados y preciosMercados y precios
Mercados y precios
 

Mopolios trabajo

  • 1. MATERIA ECONOMIA CATEDRATICO: LIC. HUGO ALBERTO REYNOSO M. ALUMNA: 4 CLAUDIA SELENE SILVA ORTIZ TEMA: MONOPOLIOS TRABAJO FINAL
  • 2. MONOPOLIOS Es un sector del mercado económico en donde un único vendedor o productor oferta el bien o servicio que la demanda requiere para cubrir las necesidades en ese sector. Un monopolio será eficaz cuando no existe ningún tipo de producto sustituto o alternativo para el bien o servicio que oferta el monopolista, además no debe existir la más mínima amenaza de entrada de otro competidor en ese mercado ya que esto permite al monopolista el control de los precios. Cuando un mercado presenta una composición de monopolio, simplemente existe una única firma que suple el bien o los bienes de una canasta específica de bienes. En terminología de mercado se suele denominar monopolio "bueno" al que nace como consecuencia de la voluntad mayoritaria de los consumidores que en un verdadero proceso democrático (de mercado) votan con sus compras y abstenciones de comprar a efectos de decidir cual es el proveedor que deberá prevalecer por sobre sus competidores El poder de los monopolios se podrá ejercer, cuando se presenten las siguientes condiciones: • Disponer de una tecnología específica que permita a la empresa o compañía producir, a precios razonables, toda la cantidad necesaria para abastecer el mercado; esta situación a veces se denomina monopolio ‘natural’ • Disponer del derecho a desarrollar una patente sobre un producto o un proceso productivo 4 • Control de un recurso indispensable para obtener el producto
  • 3. • Disfrutar de una franquicia gubernativa que otorga a la empresa el derecho en exclusiva para producir un bien o servicio en determinada área Cuando en un mercado, hay solo una empresa, es muy probable que la empresa pueda fijar libremente sus precios. El monopolista elige el precio y deja que los consumidores decidan la cantidad que desean comprar de ese bien. Esto representa una composición poco óptima e ineficiente, ya que los consumidores pueden perder recursos gracias a las utilidades extraordinarias que le pueden representar a la firma. En economía, la estructura monopólica de mercado no es eficiente y existe el concepto de que es indeseable. El monopolio establece un precio mayor y ofrece una cantidad menor que la competencia perfecta. El costo social del monopolio en relación a la competencia perfecta, es la diferencia de cantidades y la diferencia de precios. En un mercado perfectamente competitivo, a cada comprador se le cobra el mismo precio por cada unidad del bien particular (corregido por las diferencias de calidad y de los costos del transporte). Puesto que el producto es homogéneo y como además se supone la perfecta información por parte de los compradores, no pueden existir diferencias en el precio de unidades de calidad constante. Una fuente del monopolio se encuentra en el costo de establecer una planta de producción eficiente, en relación con el tamaño del mercado. Esta situación surge cuando el costo promedio mínimo de producción ocurre a una tasa de producción más que suficiente para abastecer a todo el mercado a un precio que cubra el costo total. El precio de monopolio, que no es constante como en la competencia perfecta, es superior al ingreso marginal a diferencia de lo que ocurría en aquella. En el monopolio no existe curva de oferta en el sentido de que desaparece la relación biunívoca entre cantidad y precio (dos o más 4 Cualquier vendedor que tratara de cobrar un precio mayor que el precio corriente, se encontrará con que nadie le compra el producto. Sin embargo, un monopolista puede estar en la capacidad de cobrarle a diferentes personas diferentes precios y/o de cobrar diferentes precios unitarios por unidades sucesivas adquiridas por un comprador determinado.
  • 4. precios para un mismo volumen de producción, o dos o más outputs para un mismo precio). A largo plazo el monopolista no necesariamente alcanza la escala óptima, ni utiliza la planta de que dispone al máximo; pero lo lógico es que con entrada bloqueada puede obtener beneficios extraordinarios también a largo plazo Generalmente un monopolista puede obtener una ganancia mayor, practicando la discriminación de precios, sin embargo, se requiere que otra clase de consumidores sean identificados y separados y que aquellos que compran el producto a un menor precio no lo puedan revender a aquellos que lo tendrían que comprar, a un precio mayor. Se denomina discriminación de precios a cualquier práctica que permita vender unidades iguales de un mismo bien a dos o más precios distintos. No debe asociarse el monopolio con ganancias, muchos monopolistas salen del mercado o nunca entran él porque los costos totales medios se ubican, en cada punto, por encima de su curva de demanda. El ingreso marginal del monopolio es mayor en el largo plazo que en el corto plazo, puesto que a los compradores les toma tiempo responder a cambios de los precios. El monopolista no posee una curva de oferta, esta última se define como el lugar geométrico de los puntos que muestran los precios mínimos a los cuales se ofrecerán para la venta determinadas cantidades. Cualquier precio particular de monopolio puede resultar en una amplia variedad de tasas de producción y el producto generado dependerá de la forma y la posición de la curva de demanda. Se puede decir que las ganancias se maximizan en el Monopolio cuando en una gráfica la curva de costo marginal se intersecta con la curva de ingreso marginal. Diferencias entre Monopolio y Competencia Perfecta: Monopolio • Existe una sola empresa • El producto es homogéneo y no existen sustitutivos muy cercanos de su Competencia Perfecta • Existe un elevado número de empresas en la industria y un elevado número de consumidores. 4 Se puede predecir que un monopolio generará una menor tasa de producción y venderá a un mayor precio que una industria competitiva, además, el monopolista generalmente no operará a una tasa de producción a la cual los costos medios de largo plazo sean mínimos.
  • 5. producto. • Existen barreras a la entrada en dicho mercado y maximiza el beneficio período a período. • No hay intervención gubernamental alguna. • El monopolista tiene conocimiento perfecto de las condiciones de mercado. • Existe movilidad perfecta de los factores. • El producto que lanzan al mercado todas las empresas, es homogéneo. • No existen barreras a la entrada, o salida, de nuevas empresas • Las empresas maximizan los beneficios período a período • No hay intervención estatal • Existe movilidad perfecta de los factores de producción, geográfica y sectorialmente. • Los agentes dispones de información perfecta sobre las condiciones de mercado 4 Condiciones de equilibrio óptimo, a corto plazo: • La igualdad del ingreso marginal al coste marginal. • los costes crezcan más que los Condiciones de equilibrio a corto plazo ingresos en un entorno del volumen de de la empresa competitiva: producción • Hacer precio igual a coste • Que el precio cubra al menos los marginal. costos variables • Que los costes crezcan más que los ingresos • Que el precio sea superior al costo medio variable
  • 6. TIPOS DE MONOPOLIOS Y OTROS Monopolios Naturales Es el creado por mandato del consumidor. No puede controlar precios por: La competencia potencial, El factor competitivo permanente, La elasticidad de la demanda, Los sustitutos. Este subsiste dentro de la competencia debido a la preferencia del consumidor en el mercado pero esto es revocable por parte del consumidor cuando no esta conforme con su proveedor habitual y tiene la libertad de preferir un producto alternativo. Turst En este acuerdo, se permite transferir el control real de una empresa a un individuo o a otra empresa intercambiando las acciones por certificados emitidos por los individuos que pretenden controlar la empresa. (Técnica practicada en Estados Unidos de Norteamérica) Fusiones de empresas Los intentos de organizar la industria con el fin de lograr un control monopolista del mercado pueden ser de diversa índole. Una combinación de empresas tendente a reducir la competencia puede tener un carácter vertical, horizontal o de conglomerado. La combinación vertical implica la fusión de empresas que controlan distintas etapas del proceso productivo de un mismo producto. Ciertas empresas petrolíferas, por ejemplo, tienen campos de petróleo, refinerías, compañías de transportes y gasolineras. Una combinación horizontal es aquella formada por empresas de una misma industria que desarrollan los mismos productos Una fusión de conglomerado combina compañías de diversas industrias independientes dentro de una misma 4 Carteles Es una organización de productores cuyo objetivo es ganar cuotas de mercado, controlar la producción y regular los precios. Ejemplo: La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). La OPEP defiende estos mismos objetivos, y es mundialmente conocida por haber podido imponer el precio del petróleo en todo el planeta.
  • 7. organización. Todas las fusiones y combinaciones de empresas tienen un potencial para eliminar la competencia entre ellas creando así monopolios Monopolio Puro El monopolio puro -una única empresa en una industriano suele darse en la economía real, excepto cuando se trata de una actividad desempeñada mediante una concesión pública. En estas industrias se suelen producir bienes y servicios vitales para el bienestar público, como el suministro de agua, electricidad, transportes y comunicaciones. Aunque parece que estos monopolios son la mejor forma de proporcionar estos servicios a la sociedad, sigue siendo necesario regularlos cuando están en manos privadas; de lo contrario, tendrán que depender de una empresa pública. Existe un monopolio puro si sólo hay un único vendedor en un mercado bien definido con muchos compradores. Monopsonio Cuando hay un solo comprador de un insumo, decimos que existe un monopsonio; si hay varios compradores decimos que hay un oligopsonio. Oligopolio Mercado dominado por un reducido número de productores o distribuidores u ofertantes. Es un mercado que se encuentra en una posición intermedia entre lo que se conoce como competencia perfecta y el monopolio, en el que sólo existe un fabricante o distribuidor. Un mercado oligopolístico puede presentar, en algunas ocasiones, un alto grado de competitividad. Sin embargo, los productores tienen incentivos para colaborar fijando los precios o repartiéndose los 4 Artificial Nace como consecuencia del mandato gubernamental, contrariando los deseos del consumidor. Estos pueden ser públicos (estatales) o privados. Muchos monopolios artificiales se traducen en las célebres empresas estatales. Se crean por razones estratégicas, de bien público, subsidios, fiscales, interés nacional y con otras.
  • 8. segmentos del mercado, lo que provoca una situación parecida a la del monopolio. Para tomar decisiones sobre precios, las empresas que operan en mercados oligopolísticos utilizan la teoría de juegos. El juego consiste en anticipar la reacción de las compañías competidoras ante cambios en las condiciones del mercado y en poder planificar la política a seguir para conseguir la máxima rentabilidad posible. Los monopolios son un obstáculo al crecimiento de nuevas empresas. La desventaja de los monopolios reflejada a los clientes, es que manejan los precios a su antojo abusando del poder económico. UN EJEMPLO EN LA ACTUALIDAD Y REALIDAD MEXICANA: CHOQUE DE TITANES EN PLEITO, SOBRE MONOPOLIOS EN MÉXICO: CARLOS SLIM VS EMILIO AZCÁRRAGA Una revolución tecnológica está empujando a Carlos Slim, el hombre más rico del mundo, a una batalla con otros poderosos intereses en México, en una especie de pleito escolar en versión de multimillonarios: con insultos, anuncios críticos, contratos cancelados e incluso empujones. Pero ambas televisoras dicen que el fallo de la comisión deja a Telcel, la empresa de telefonía celular de Slim, en control de ese mercado, donde ya tiene un 70% de los clientes. La OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), con sede en París, dijo el lunes que los mexicanos pagaron un sobreprecio de más de US$ 13.000 millones año por los servicios de telecomunicaciones que reciben, de 2005 a 2009. La falta de competencia le costó a México US$ 25.000 millones al año en el mismo período, agregó. 4 Televisa, la mayor cadena televisiva de México y el mayor productor de programas de televisión en español, decidió invertir en abril de 2011 mas de US$1.600 millones para comprar la empresa de telefonía móvil Iusacell, controlada por Ricardo Salinas Pliego, propietario de TV Azteca, la única otra cadena que tiene alcance nacional. Los reguladores rechazaron el acuerdo, bajo el argumento de que les preocupan los efectos de una alianza de facto entre las mayores cadenas de la nación.
  • 9. Slim refutó firmemente esa afirmación, y su compañía de telefonía fija, Telmex (Teléfonos de México, S.A.), publicó anuncios en periódicos en los que afirma que el informe de la OCDE citó erróneamente cuotas 87% más elevadas de las que realmente cobra la compañía. 4 Iusacell y Televisa mencionaron el estudio de la OCDE como la razón por la que su alianza telefónica es necesaria, y las autoridades de Iusacell se mostraron como víctimas de estrategias de intimidación por parte de la comisión antimonopolios.
  • 10. Slim refutó firmemente esa afirmación, y su compañía de telefonía fija, Telmex (Teléfonos de México, S.A.), publicó anuncios en periódicos en los que afirma que el informe de la OCDE citó erróneamente cuotas 87% más elevadas de las que realmente cobra la compañía. 4 Iusacell y Televisa mencionaron el estudio de la OCDE como la razón por la que su alianza telefónica es necesaria, y las autoridades de Iusacell se mostraron como víctimas de estrategias de intimidación por parte de la comisión antimonopolios.