SlideShare una empresa de Scribd logo
TecNM
Unidad 4
Estructura de mercado
4.1 Competencia perfecta.
La competencia perfecta es un tipo de estructura
de mercado en la que muchas empresas venden
productos similares y las ganancias son
prácticamente inexistentes debido a la feroz
competencia. Dicho esto, es importante darse
cuenta de que la competencia perfecta es un
término abstracto que se utiliza para comparar
con los mercados de la vida real.
La competencia pura o perfecta es una estructura
de mercado teórica en la que se cumplen los
siguientes criterios:
 Todas las empresas venden un producto
idéntico.
 Todas las empresas aceptan precios (no
pueden influir en el precio de mercado de su
producto).
 La participación de mercado no influye en los
precios.
 Los compradores tienen información completa o
“perfecta”, en el pasado, presente y futuro,
sobre el producto que se vende y los precios
cobrados por cada empresa.
4.2 Monopolio.
El monopolio es una estructura de mercado en donde
existe un único oferente de un cierto bien o servicio, es
decir, una sola empresa domina todo el mercado de
oferta. Cuando existe monopolio en un mercado, solo hay
una empresa capaz de ofrecer un producto o servicio que
no cuenta con sustitutos cercanos. De esta forma, los
consumidores que desean adquirir el bien sólo pueden
acudir al monopolista y deberán aceptar las condiciones
que este impone.
Una empresa monopolista sabe que
no enfrenta competidores por lo que
puede influir directamente el precio y
cantidad de mercado. Se dice
entonces que el monopolista
tiene poder de mercado, el que suele
utilizar para aumentar los precios y
reducir la cantidad producida de
modo de obtener mayores utilidades.
Un oligopolio es una estructura de mercado en
donde existen pocos competidores relevantes y
cada uno de ellos tiene cierta capacidad de influir en
el precio y cantidad de equilibrio. En el oligopolio,
los competidores cuentan con poder de mercado,
pero a un nivel inferior que en caso del monopolio.
Esto, ya que, en vez de haber solo un oferente,
existe un pequeño grupo de compañías.
4.3 Oligopolio.
Los oligopolistas enfrentan lo que se llama
interdependencia estratégica. Es decir, saben que las
acciones de unos afectan los resultados de los demás.
Así, por ejemplo, si mi competidora decide aumentar
su producción, probablemente el precio de mercado
caerá y eso afectará negativamente a mis utilidades.
Por el contrario, si mi competidora reduce su
producción, esto podría tener un efecto positivo en mis
utilidades. El hecho de que compitan pocas empresas
en un mercado puede explicarse por la existencia de
barreras a la entrada. Entre ellas, la más relevante
suele ser la presencia de economías de escala que
hacen que el ingreso de una empresa solo sea viable
cuando puede alcanzar una proporción significativa del
mercado.
4.4 Competencia monopolística
La competencia monopolística es un tipo de
competencia imperfecta, donde existen muchos
vendedores (u oferentes) de productos similares
pero no homogéneos. Estos vendedores tienen
cierto poder para influir sobre el precio de su
producto, pero no el mercado. Se aleja de la
competencia perfecta porque los productos se
pueden diferenciar entre sí, lo que hace que los
vendedores o empresas puedan fijar sus propios
precios en función a esas características
diferenciadoras, no siendo precio-aceptantes,
como ocurre en competencia perfecta, regido
por la ley de la oferta y la demanda.
Como todas las estructuras de mercado, existen una serie
de ventajas y desventajas en la competencia
monopolística respecto a la competencia perfecta.
Ventajas de la competencia monopolística:
 Favorece un mercado dinámico, más eficiente y con
lugar para la innovación, puesto que hay que buscar
esos elementos diferenciadores que distingan a unos
competidores de otros.
 Es fácil salir del mercado cuando las ventas bajan o el
beneficio se reduce.
Desventajas de la competencia monopolística:
 La diferenciación implica costes que en un mercado de
productos homogéneos no son necesarios (por
ejemplo, en publicidad).
 A largo plazo, se pierde eficiencia, a más competidores,
menos beneficio.
Mercado regular: mercado de libre
competencia define un tipo de mercado
ideal, en el cual es tal la cantidad de
agentes económicos interrelacionados,
tanto compradores como vendedores, que
ninguno de ellos es capaz de (competencia
perfecta) será distinta de la que se genera
en un mercado donde concurran un
número reducido de vendedores
(oligopolio). Como caso extremo, donde la
competencia es inexistente, se destaca
aquel en el que el mercado es controlado
por un solo productor (monopolio). En
cualquiera de estas situaciones cabe que
los productores compartan el mercado con
gran cantidad de compradores, con pocos
o con uno solo.
Mercado irregular: Es todo negocio que no está establecido
legalmente o que esta parcialmente dado de alta, por lo cual
hacienda no sabrá la procedencia de la compra y venta de
mercancía en que se dedica. Ni mucho menos sabrá cuanto
de impuesto cobrar o cuota si eres respecto (régimen de
pequeño contribuyente).
Un ejemplo de negocio irregular, un negocio que vende
televisores o ropa, pero que no a tramitado ningún tipo de
papeleo que demuestre que hacienda le permite vender
televisores o ropa, estaría como un negocio ilegal y no
necesariamente por vender televisores o ropa pirata, ya que
podría estar vendiendo de marca.
4.5 Mercados especiales e irregulares.
4.6 Solución de casos prácticos.
L PFT PFM PFMe
0 0 - -
1 5 5 5
2 12 7 6
3 17 5 5,67
4 20 3 5
5 21 1 4,2
6 21 0 3,5
7 20 -1 2,85
Suponga que los siguientes datos corresponden a la función de producción de un
cierto productor, donde L es la cantidad de factor variable por unidad de tiempo.
a. Complete la tabla calculando el producto físico marginal y el producto físico medio.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

U2 series de tiempo
U2 series de tiempoU2 series de tiempo
U2 series de tiempo
ALMAYUNIS1
 
Diversidad economica
Diversidad economicaDiversidad economica
Diversidad economica
Luis Enrique Campos Vazquez
 
Mercados institucionales y gubernamentales
Mercados institucionales y gubernamentalesMercados institucionales y gubernamentales
Mercados institucionales y gubernamentales
gustavo549155
 
Evolucion de la produccion
Evolucion de la produccionEvolucion de la produccion
Evolucion de la produccion
Amanda Becerra
 
Exposicion doctrinas final
Exposicion doctrinas finalExposicion doctrinas final
Exposicion doctrinas final
Nathaly Toca Perea
 
Modelo de inventarios y tipos de inventarios.
Modelo de inventarios y tipos de inventarios.Modelo de inventarios y tipos de inventarios.
Modelo de inventarios y tipos de inventarios.
Jorge Emilio Silva Galvis
 
Introducción a la microeconomía
Introducción a la microeconomíaIntroducción a la microeconomía
Introducción a la microeconomía
Rosmery Perez
 
Optimizacion de redes
Optimizacion de redesOptimizacion de redes
Optimizacion de redes
Tpyxnhkn Schwarzkopf
 
Corrientes del pensamiento economico.
Corrientes del pensamiento economico. Corrientes del pensamiento economico.
Corrientes del pensamiento economico.
Alma Haro
 
Variables y areas que intervienen en la elaboracion del plan maestro de produ...
Variables y areas que intervienen en la elaboracion del plan maestro de produ...Variables y areas que intervienen en la elaboracion del plan maestro de produ...
Variables y areas que intervienen en la elaboracion del plan maestro de produ...
tuluslutrec
 
Estadística Administrativa: Unidad 4
Estadística Administrativa: Unidad 4Estadística Administrativa: Unidad 4
Estadística Administrativa: Unidad 4
Alvaro Chavez
 
UNIDAD V: ESTADÍSTICA NO PARAMÉTRICA
UNIDAD V: ESTADÍSTICA NO PARAMÉTRICAUNIDAD V: ESTADÍSTICA NO PARAMÉTRICA
UNIDAD V: ESTADÍSTICA NO PARAMÉTRICA
FELIX Castro Garcia
 
Tecnica most
Tecnica mostTecnica most
Tecnica most
ingkarent84
 
Escuela Neoclasica
Escuela NeoclasicaEscuela Neoclasica
Escuela Neoclasica
guested80e9
 
Most
MostMost
Most
Eloen13
 
1.1 atecedentes historicos de la mecanica y 1.2 ubicacion de la estatica y la...
1.1 atecedentes historicos de la mecanica y 1.2 ubicacion de la estatica y la...1.1 atecedentes historicos de la mecanica y 1.2 ubicacion de la estatica y la...
1.1 atecedentes historicos de la mecanica y 1.2 ubicacion de la estatica y la...
David Garay
 
Escuelas Economicas
Escuelas EconomicasEscuelas Economicas
Escuelas Economicas
Jorge Pineda
 
Competencia imperfecta
Competencia imperfectaCompetencia imperfecta
Competencia imperfecta
Felipe Mera
 
Modapts
ModaptsModapts
Matriz Insumo Producto
Matriz Insumo ProductoMatriz Insumo Producto
Matriz Insumo Producto
Santiago Emilio Mora Parada
 

La actualidad más candente (20)

U2 series de tiempo
U2 series de tiempoU2 series de tiempo
U2 series de tiempo
 
Diversidad economica
Diversidad economicaDiversidad economica
Diversidad economica
 
Mercados institucionales y gubernamentales
Mercados institucionales y gubernamentalesMercados institucionales y gubernamentales
Mercados institucionales y gubernamentales
 
Evolucion de la produccion
Evolucion de la produccionEvolucion de la produccion
Evolucion de la produccion
 
Exposicion doctrinas final
Exposicion doctrinas finalExposicion doctrinas final
Exposicion doctrinas final
 
Modelo de inventarios y tipos de inventarios.
Modelo de inventarios y tipos de inventarios.Modelo de inventarios y tipos de inventarios.
Modelo de inventarios y tipos de inventarios.
 
Introducción a la microeconomía
Introducción a la microeconomíaIntroducción a la microeconomía
Introducción a la microeconomía
 
Optimizacion de redes
Optimizacion de redesOptimizacion de redes
Optimizacion de redes
 
Corrientes del pensamiento economico.
Corrientes del pensamiento economico. Corrientes del pensamiento economico.
Corrientes del pensamiento economico.
 
Variables y areas que intervienen en la elaboracion del plan maestro de produ...
Variables y areas que intervienen en la elaboracion del plan maestro de produ...Variables y areas que intervienen en la elaboracion del plan maestro de produ...
Variables y areas que intervienen en la elaboracion del plan maestro de produ...
 
Estadística Administrativa: Unidad 4
Estadística Administrativa: Unidad 4Estadística Administrativa: Unidad 4
Estadística Administrativa: Unidad 4
 
UNIDAD V: ESTADÍSTICA NO PARAMÉTRICA
UNIDAD V: ESTADÍSTICA NO PARAMÉTRICAUNIDAD V: ESTADÍSTICA NO PARAMÉTRICA
UNIDAD V: ESTADÍSTICA NO PARAMÉTRICA
 
Tecnica most
Tecnica mostTecnica most
Tecnica most
 
Escuela Neoclasica
Escuela NeoclasicaEscuela Neoclasica
Escuela Neoclasica
 
Most
MostMost
Most
 
1.1 atecedentes historicos de la mecanica y 1.2 ubicacion de la estatica y la...
1.1 atecedentes historicos de la mecanica y 1.2 ubicacion de la estatica y la...1.1 atecedentes historicos de la mecanica y 1.2 ubicacion de la estatica y la...
1.1 atecedentes historicos de la mecanica y 1.2 ubicacion de la estatica y la...
 
Escuelas Economicas
Escuelas EconomicasEscuelas Economicas
Escuelas Economicas
 
Competencia imperfecta
Competencia imperfectaCompetencia imperfecta
Competencia imperfecta
 
Modapts
ModaptsModapts
Modapts
 
Matriz Insumo Producto
Matriz Insumo ProductoMatriz Insumo Producto
Matriz Insumo Producto
 

Similar a economía-unidad 4.pptx

UNIDAD VI.pdf
UNIDAD VI.pdfUNIDAD VI.pdf
UNIDAD VI.pdf
PaolaVillalba13
 
ACTIVIDAD 10.doc
ACTIVIDAD 10.docACTIVIDAD 10.doc
ACTIVIDAD 10.doc
JennyJazminFonsecaMo
 
Un monopolio
Un monopolioUn monopolio
Un monopolio
tradexpress
 
1
11
Los Mercados imperfectos
Los Mercados imperfectosLos Mercados imperfectos
Los Mercados imperfectos
Universidad del Tolima
 
M O N O P O L I O S
M O N O P O L I O SM O N O P O L I O S
M O N O P O L I O S
crisssvinueza
 
Tipos de mercados
Tipos de mercadosTipos de mercados
Tipos de mercados
Smith Jose Solis Bermudez
 
centro comercial
centro comercialcentro comercial
centro comercial
diomedespimentel02
 
MERCADO (1).pptx
MERCADO (1).pptxMERCADO (1).pptx
MERCADO (1).pptx
ngelGamez1
 
Monopolio
MonopolioMonopolio
Monopolio
jhoan contreras
 
Semana 13 a 15 ECONOMÍA IV CICLO
Semana 13 a 15 ECONOMÍA IV CICLOSemana 13 a 15 ECONOMÍA IV CICLO
Semana 13 a 15 ECONOMÍA IV CICLO
Larry Mendoza
 
Trabajo práctico de economía
Trabajo práctico de economíaTrabajo práctico de economía
Trabajo práctico de economía
julianamorales4to
 
Mopolios trabajo
Mopolios trabajoMopolios trabajo
Mopolios trabajo
Claudia Selene Silva Ortiz
 
Unidad 5 libro Economía 1º BCH
 Unidad 5 libro Economía 1º BCH Unidad 5 libro Economía 1º BCH
Unidad 5 libro Economía 1º BCH
Jose Sande
 
Mariano Boero
Mariano BoeroMariano Boero
Mariano Boero
Geeer Gio
 
Modelos de mercado
Modelos de mercadoModelos de mercado
Modelos de mercado
borkes092
 
Fallo De Mercado
Fallo De MercadoFallo De Mercado
Fallo De Mercado
anivuf cgvfdg
 
clases de costos
clases de costosclases de costos
clases de costos
deprimiodo
 
Equilibrios de los mercados
Equilibrios de los mercadosEquilibrios de los mercados
Equilibrios de los mercados
Mateo Msa
 
Competencia oligopolística
Competencia oligopolísticaCompetencia oligopolística
Competencia oligopolística
ferjen
 

Similar a economía-unidad 4.pptx (20)

UNIDAD VI.pdf
UNIDAD VI.pdfUNIDAD VI.pdf
UNIDAD VI.pdf
 
ACTIVIDAD 10.doc
ACTIVIDAD 10.docACTIVIDAD 10.doc
ACTIVIDAD 10.doc
 
Un monopolio
Un monopolioUn monopolio
Un monopolio
 
1
11
1
 
Los Mercados imperfectos
Los Mercados imperfectosLos Mercados imperfectos
Los Mercados imperfectos
 
M O N O P O L I O S
M O N O P O L I O SM O N O P O L I O S
M O N O P O L I O S
 
Tipos de mercados
Tipos de mercadosTipos de mercados
Tipos de mercados
 
centro comercial
centro comercialcentro comercial
centro comercial
 
MERCADO (1).pptx
MERCADO (1).pptxMERCADO (1).pptx
MERCADO (1).pptx
 
Monopolio
MonopolioMonopolio
Monopolio
 
Semana 13 a 15 ECONOMÍA IV CICLO
Semana 13 a 15 ECONOMÍA IV CICLOSemana 13 a 15 ECONOMÍA IV CICLO
Semana 13 a 15 ECONOMÍA IV CICLO
 
Trabajo práctico de economía
Trabajo práctico de economíaTrabajo práctico de economía
Trabajo práctico de economía
 
Mopolios trabajo
Mopolios trabajoMopolios trabajo
Mopolios trabajo
 
Unidad 5 libro Economía 1º BCH
 Unidad 5 libro Economía 1º BCH Unidad 5 libro Economía 1º BCH
Unidad 5 libro Economía 1º BCH
 
Mariano Boero
Mariano BoeroMariano Boero
Mariano Boero
 
Modelos de mercado
Modelos de mercadoModelos de mercado
Modelos de mercado
 
Fallo De Mercado
Fallo De MercadoFallo De Mercado
Fallo De Mercado
 
clases de costos
clases de costosclases de costos
clases de costos
 
Equilibrios de los mercados
Equilibrios de los mercadosEquilibrios de los mercados
Equilibrios de los mercados
 
Competencia oligopolística
Competencia oligopolísticaCompetencia oligopolística
Competencia oligopolística
 

Último

Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
gonzalo213perez
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
joserondon67
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
LauraSalcedo51
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
RAFAELJUSTOMANTILLAP1
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
NahomyAlemn1
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
mariaclaudiaortizj
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
kainaflores0
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
LuisdelBarri
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
DylanKev
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
LuceroQuispelimachi
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
ManfredNolte
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
haimaralinarez7
 

Último (20)

Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
 

economía-unidad 4.pptx

  • 3. 4.1 Competencia perfecta. La competencia perfecta es un tipo de estructura de mercado en la que muchas empresas venden productos similares y las ganancias son prácticamente inexistentes debido a la feroz competencia. Dicho esto, es importante darse cuenta de que la competencia perfecta es un término abstracto que se utiliza para comparar con los mercados de la vida real. La competencia pura o perfecta es una estructura de mercado teórica en la que se cumplen los siguientes criterios:  Todas las empresas venden un producto idéntico.  Todas las empresas aceptan precios (no pueden influir en el precio de mercado de su producto).  La participación de mercado no influye en los precios.  Los compradores tienen información completa o “perfecta”, en el pasado, presente y futuro, sobre el producto que se vende y los precios cobrados por cada empresa.
  • 4. 4.2 Monopolio. El monopolio es una estructura de mercado en donde existe un único oferente de un cierto bien o servicio, es decir, una sola empresa domina todo el mercado de oferta. Cuando existe monopolio en un mercado, solo hay una empresa capaz de ofrecer un producto o servicio que no cuenta con sustitutos cercanos. De esta forma, los consumidores que desean adquirir el bien sólo pueden acudir al monopolista y deberán aceptar las condiciones que este impone. Una empresa monopolista sabe que no enfrenta competidores por lo que puede influir directamente el precio y cantidad de mercado. Se dice entonces que el monopolista tiene poder de mercado, el que suele utilizar para aumentar los precios y reducir la cantidad producida de modo de obtener mayores utilidades.
  • 5. Un oligopolio es una estructura de mercado en donde existen pocos competidores relevantes y cada uno de ellos tiene cierta capacidad de influir en el precio y cantidad de equilibrio. En el oligopolio, los competidores cuentan con poder de mercado, pero a un nivel inferior que en caso del monopolio. Esto, ya que, en vez de haber solo un oferente, existe un pequeño grupo de compañías. 4.3 Oligopolio. Los oligopolistas enfrentan lo que se llama interdependencia estratégica. Es decir, saben que las acciones de unos afectan los resultados de los demás. Así, por ejemplo, si mi competidora decide aumentar su producción, probablemente el precio de mercado caerá y eso afectará negativamente a mis utilidades. Por el contrario, si mi competidora reduce su producción, esto podría tener un efecto positivo en mis utilidades. El hecho de que compitan pocas empresas en un mercado puede explicarse por la existencia de barreras a la entrada. Entre ellas, la más relevante suele ser la presencia de economías de escala que hacen que el ingreso de una empresa solo sea viable cuando puede alcanzar una proporción significativa del mercado.
  • 6. 4.4 Competencia monopolística La competencia monopolística es un tipo de competencia imperfecta, donde existen muchos vendedores (u oferentes) de productos similares pero no homogéneos. Estos vendedores tienen cierto poder para influir sobre el precio de su producto, pero no el mercado. Se aleja de la competencia perfecta porque los productos se pueden diferenciar entre sí, lo que hace que los vendedores o empresas puedan fijar sus propios precios en función a esas características diferenciadoras, no siendo precio-aceptantes, como ocurre en competencia perfecta, regido por la ley de la oferta y la demanda. Como todas las estructuras de mercado, existen una serie de ventajas y desventajas en la competencia monopolística respecto a la competencia perfecta. Ventajas de la competencia monopolística:  Favorece un mercado dinámico, más eficiente y con lugar para la innovación, puesto que hay que buscar esos elementos diferenciadores que distingan a unos competidores de otros.  Es fácil salir del mercado cuando las ventas bajan o el beneficio se reduce. Desventajas de la competencia monopolística:  La diferenciación implica costes que en un mercado de productos homogéneos no son necesarios (por ejemplo, en publicidad).  A largo plazo, se pierde eficiencia, a más competidores, menos beneficio.
  • 7. Mercado regular: mercado de libre competencia define un tipo de mercado ideal, en el cual es tal la cantidad de agentes económicos interrelacionados, tanto compradores como vendedores, que ninguno de ellos es capaz de (competencia perfecta) será distinta de la que se genera en un mercado donde concurran un número reducido de vendedores (oligopolio). Como caso extremo, donde la competencia es inexistente, se destaca aquel en el que el mercado es controlado por un solo productor (monopolio). En cualquiera de estas situaciones cabe que los productores compartan el mercado con gran cantidad de compradores, con pocos o con uno solo. Mercado irregular: Es todo negocio que no está establecido legalmente o que esta parcialmente dado de alta, por lo cual hacienda no sabrá la procedencia de la compra y venta de mercancía en que se dedica. Ni mucho menos sabrá cuanto de impuesto cobrar o cuota si eres respecto (régimen de pequeño contribuyente). Un ejemplo de negocio irregular, un negocio que vende televisores o ropa, pero que no a tramitado ningún tipo de papeleo que demuestre que hacienda le permite vender televisores o ropa, estaría como un negocio ilegal y no necesariamente por vender televisores o ropa pirata, ya que podría estar vendiendo de marca. 4.5 Mercados especiales e irregulares.
  • 8. 4.6 Solución de casos prácticos. L PFT PFM PFMe 0 0 - - 1 5 5 5 2 12 7 6 3 17 5 5,67 4 20 3 5 5 21 1 4,2 6 21 0 3,5 7 20 -1 2,85 Suponga que los siguientes datos corresponden a la función de producción de un cierto productor, donde L es la cantidad de factor variable por unidad de tiempo. a. Complete la tabla calculando el producto físico marginal y el producto físico medio.