SlideShare una empresa de Scribd logo
ECONOMETRÍA I
ESPECIFICACIÓN DEL
“ESPECIFICACIÓN DEL MODELO CON
PROBLEMA DE ENDOGENEIDAD”
ECONOMETRÍA I
ESPECIFICACIÓN DEL MODELO
ENDOGENEIDAD
La endogeneidad puede surgir como resultado de un error de medición, auto regresión con auto correlación
de errores, simultaneidad y variables omitidas. En términos generales, un lazo de causalidad entre los
independientes y las variables dependientes de un modelo conduce a la endogeneidad.
En este tema vamos a estudiar cómo obtener estimadores consistentes de los parámetros del modelo en
presencia de variables explicativas endógenas, utilizando variables instrumentales y aplicando el método de
mínimos cuadrados en dos etapas (MC2E).
Existe endogeneidad cuando se viola el supuesto:
La COV (x,u) es diferente de 0, lo que indica que estamos omitiendo, o redundado una variable significativa en
el modelo.
Cov(x,u) ≠ 0
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA ENDOGENEIDAD:
Las posibles causas que explican el problema endogeneidad son:
• Variable omitida: se llama a aquella variable no observada, que a través de su influencia en otras
variables, puede llevar a concluir erróneamente la existencia de una relación causal directa entre
esas variables.
• Simultaneidad: ocurre cuando el planteamiento económico a describir contienen variables
dependientes tratadas como independientes y relacionadas entre sí o que se determinan
conjuntamente en un proceso.
Donde en estas circunstancias, los estimadores calculados por MCO reflejan una mezcla del efecto
entre las diferentes direcciones de causalidad para las variables interrelacionadas.
• Error de medición en las variables independientes: surgidos por digitar o
responder equivocadamente encuestas, igualmente en la manipulación
inadecuada de información secundaria agregada o desagregada
• Sesgo de selección: surge cuando los datos no son aleatorios, para las variables
independientes o explicativas, resultado de errores en su recolección por parte
de los entrevistadores o alguna selección de los encuestados.
ESTRATEGIAS PARA DETECTAR LA ENDOGENEIDAD Y SOLUCIONARLA:
Debe pensarse que el modelo econométrico incurre en endogeneidad, paralelamente plantear su
solución (VI) y luego probar realmente la existencia del problema. Diferente al procedimiento
convencional efectuado cuando es infringido algún otro supuesto para MCO, donde se lleva acabo
primero las pruebas de detección y posteriormente la medida correcta.
Para dicha detección será necesario introducir el concepto de variable instrumental (VI). Definida
como aquella relacionada con la explicativa que causa el problema de endogeneidad e
independiente al término del error en el modelo.
Para demostrar que la variable instrumental cumple estas condiciones, son utilizadas la prueba de
restricciones sobre identificadas, con el fin de evidenciar la condición y una regresión auxiliar. Esta
regresión auxiliar, hace parte del proceso de estimación por mínimos cuadrados en dos etapas
(MC2E).
ECONOMETRÍA I
ESPECIFICACIÓN DEL MODELO
VARIABLES INSTRUMENTALES:
El método de Variables Instrumentales (VI) permite obtener estimadores consistentes de los parámetros en
situaciones en que el estimador MCO es inconsistente (omisión de variables relevantes, errores de medida o
simultaneidad).
Dos principios que deben cumplir estas variables:
- El primero es que la COV (z,u) debe ser igual a 0 lo que indica que estamos tomando todas las variables
significativas en el modelo.
- El segundo es que la COV (z,x) debe ser diferente de 0 lo que indica que l variable instrumental debe estar
correlacionado con las otras variables independientes del modelo, sino se cumple esto existiría correlación
entre el termino de error y las variables independientes lo que origina el problema de endogeneidad.
COV(Z,u)=0
COV(Z,x)≠0
ECONOMETRÍA I
ESPECIFICACIÓN DEL MODELO
PRUEBAS:
1. RAMSEY RESET: este prueba consiste en determinar si el modelo esta mal o bien especificado, entonces
plantea las siguientes hipótesis:
Se usa el estadístico de prueba F y se analizara el p value
Si probabilidad F es mayor al 0.05% de nivel de significancia entonces si es mayor se acepta la hipótesis nula
entonces el modelo esta bien especificado y no tiene problemas de endogeneidad.
Si la probabilidad F es menor que 0.05% entonces se rechaza la hipótesis nula y el modelo tiene problemas de
endogeneidad.
- Ho : el modelo esta bien especificado (es exógeno)
- H1 : el modelo esta mal especificado (presenta endogenedidad)
PROB F>0.05  acepta Ho
PROB F<0.05  rechaza Ho
ECONOMETRÍA I
ESPECIFICACIÓN DEL MODELO
SOLUCIONES DE ENDOGENEIDAD:
 VARIABLES APROXIMADAS: este método es para solucionar la endogeneidad se usa cuando se omite variables
independientes relevantes, para eso debe emplearse el uso de variables instrumentales y el método MC2E.
 MINIMOS CUADRADOS EN DOS ETAPAS (MC2E): esta solución consiste en eliminar el componente endógeno
del sistema mediante el uso de variables instrumentales así obtener estimadores insesgados mediante MC2E.
1. Consiste en estimar la variable independiente en función de la variable instrumental (VI).
Para eso se usa la prueba T de student (significancia individual), si resulta estadísticamente significativo se usa
la variable instrumental.
Si Prob T es menor a 0.05% entonces la variable es significativa y se corrobora que se puede usar como
variable instrumental.
Ho: π=0
H1: π ≠ 0
Prob t>0.05  se acepta Ho
Prob t<0.05 se rechaza la Ho
ECONOMETRÍA I
ESPECIFICACIÓN DEL MODELO
- Una vez probado estadísticamente que la variable instrumental es valida se
reemplaza en el modelo inicial y se realiza la regresión.
- Una vez corregido el problema de endogeneidad con variables
instrumentales es posible mostrar que estos nuevos parámetros son
insesgados y consistentes.
ECONOMETRÍA I
ESPECIFICACIÓN DEL MODELO
LA PRUEBA DE HAUSMAN:
A partir de la metodología MC2E es posible aplicar la prueba de Hausman para identificar problema de
endogeneidad para esto se usa el estadístico de prueba T donde:
Ho: no existe endogeneidad
H1: existe endogeneidad
si el valor de la prueba CHI 2 es menor a 0.05% de nivel de significancia si es menor hay problemas de
endogeneidad por lo que se rechaza Ho.
Si el valor de prueba CHI 2 es mayor a o.05% de nivel de significancia se acepta Ho y se concluye que no existe
problema de endogeneidad.
NO
SI
ECONOMETRÍA I
ESPECIFICACIÓN DEL MODELO
REGRESIÓN DEL RENDIMIENTO DE LA EDUCACIÓN
Lwage= β0+β1X+u
ECONOMETRÍA I
ESPECIFICACIÓN DEL MODELO
- Ho : el modelo esta bien especificado (es exógeno)
- H1 : el modelo esta mal especificado (presenta endogenedidad)
La Prob F (0.0301) es menor a 0.05 por lo que se rechaza la Ho, existe problemas de
endogeneidad en el modelo.
ECONOMETRÍA I
ESPECIFICACIÓN DEL MODELO
DETERMINAR VARIABLE INSTRUMENTAL:
Ho: π=0
H1: π ≠ 0
La Prob t (0.000) es menor a 0.05 por lo que se rechaza la Ho, las variables son
significativas y explican el cambio en la educ en 45%
ECONOMETRÍA I
ESPECIFICACIÓN DEL MODELO
REGRESIONAR MCO1:
ECONOMETRÍA I
ESPECIFICACIÓN DEL MODELO
Ho: π=0
H1: π ≠ 0
La Prob t (0.000) es menor a 0.05 por lo que se rechaza la Ho, las variables son
significativas
ECONOMETRÍA I
ESPECIFICACIÓN DEL MODELO
REGRESIONAR MCO2:
ECONOMETRÍA I
ESPECIFICACIÓN DEL
PRUEBA DE HAUSMAN
Ho: no existe endogeneidad
H1: existe endogeneidad
Como Prob chi2 (0.1166) es mayor a 0.005 entonces se muestra que no hay problema de
endogeneidad (se acepta la Ho)
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase4 Test de hipótesis en el modelo de regresión
Clase4 Test de hipótesis en el modelo de regresiónClase4 Test de hipótesis en el modelo de regresión
Clase4 Test de hipótesis en el modelo de regresión
Nerys Ramírez Mordán
 
Clase12 heterocedasticidad
Clase12 heterocedasticidadClase12 heterocedasticidad
Clase12 heterocedasticidad
Nerys Ramírez Mordán
 
Prueba de hipotesis sobre la media con varianza desconocida
Prueba de hipotesis sobre la media con varianza desconocidaPrueba de hipotesis sobre la media con varianza desconocida
Prueba de hipotesis sobre la media con varianza desconocida
Karina Ruiz
 
Estadistica chi cuadrado
Estadistica chi cuadradoEstadistica chi cuadrado
Estadistica chi cuadrado
PABLITO Pablo
 
distribucion de fisher, ji-cuadrado, T student
distribucion de fisher, ji-cuadrado, T studentdistribucion de fisher, ji-cuadrado, T student
distribucion de fisher, ji-cuadrado, T student
Jonatan Gabriel Linares
 
Prueba de hipótesis
Prueba de hipótesisPrueba de hipótesis
Prueba de hipótesis
varo99
 
Sesion 2 analisis de decision valor esperado imformacion perfecta
Sesion 2 analisis de decision valor esperado imformacion perfectaSesion 2 analisis de decision valor esperado imformacion perfecta
Sesion 2 analisis de decision valor esperado imformacion perfecta
DIrector del INNOVAE
 
tasa natural de desempleo y la curva phillips
tasa natural de desempleo y la curva phillipstasa natural de desempleo y la curva phillips
tasa natural de desempleo y la curva phillips
frmarcelo
 
Capitulo 4 : Pruebas de Hipótesis
Capitulo 4 : Pruebas de HipótesisCapitulo 4 : Pruebas de Hipótesis
Capitulo 4 : Pruebas de Hipótesis
ug-dipa
 
Prueba de hipotesis para proporciones Est ind clase02
Prueba de hipotesis para proporciones Est ind clase02Prueba de hipotesis para proporciones Est ind clase02
Prueba de hipotesis para proporciones Est ind clase02
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
 
Tamaño de muestra para diferencia de dos medias y dos proporciones
Tamaño de muestra para diferencia de dos medias  y dos proporcionesTamaño de muestra para diferencia de dos medias  y dos proporciones
Tamaño de muestra para diferencia de dos medias y dos proporciones
Domingo de la Cerda
 
Prueba de Hipótesis para una media y proporción-estadistica
Prueba de Hipótesis para una media y proporción-estadisticaPrueba de Hipótesis para una media y proporción-estadistica
Prueba de Hipótesis para una media y proporción-estadistica
Yanina C.J
 
130447032 inferencia-estadistica-unidad-ii (1)
130447032 inferencia-estadistica-unidad-ii (1)130447032 inferencia-estadistica-unidad-ii (1)
130447032 inferencia-estadistica-unidad-ii (1)
EstesoyyoEmanuel Gonzalez
 
Econometria
EconometriaEconometria
Ejemplos modelos econometricos
Ejemplos modelos econometricosEjemplos modelos econometricos
Ejemplos modelos econometricos
Sam Wilson
 
Modelos VAR
Modelos VARModelos VAR
Tutoría Econometría 1 2 B
Tutoría  Econometría 1 2 BTutoría  Econometría 1 2 B
Tutoría Econometría 1 2 B
Videoconferencias UTPL
 
Pruebas de bondad de ajuste y pruebas no parametricas
Pruebas de bondad de ajuste y pruebas no parametricasPruebas de bondad de ajuste y pruebas no parametricas
Pruebas de bondad de ajuste y pruebas no parametricas
Alez Escandón
 
2 precio dual y costo reducido (1)
2 precio dual y costo reducido (1)2 precio dual y costo reducido (1)
2 precio dual y costo reducido (1)
Pierina Diaz Meza
 
Econometria Salida Stata
Econometria Salida StataEconometria Salida Stata
Econometria Salida Stata
Ilse Herrera
 

La actualidad más candente (20)

Clase4 Test de hipótesis en el modelo de regresión
Clase4 Test de hipótesis en el modelo de regresiónClase4 Test de hipótesis en el modelo de regresión
Clase4 Test de hipótesis en el modelo de regresión
 
Clase12 heterocedasticidad
Clase12 heterocedasticidadClase12 heterocedasticidad
Clase12 heterocedasticidad
 
Prueba de hipotesis sobre la media con varianza desconocida
Prueba de hipotesis sobre la media con varianza desconocidaPrueba de hipotesis sobre la media con varianza desconocida
Prueba de hipotesis sobre la media con varianza desconocida
 
Estadistica chi cuadrado
Estadistica chi cuadradoEstadistica chi cuadrado
Estadistica chi cuadrado
 
distribucion de fisher, ji-cuadrado, T student
distribucion de fisher, ji-cuadrado, T studentdistribucion de fisher, ji-cuadrado, T student
distribucion de fisher, ji-cuadrado, T student
 
Prueba de hipótesis
Prueba de hipótesisPrueba de hipótesis
Prueba de hipótesis
 
Sesion 2 analisis de decision valor esperado imformacion perfecta
Sesion 2 analisis de decision valor esperado imformacion perfectaSesion 2 analisis de decision valor esperado imformacion perfecta
Sesion 2 analisis de decision valor esperado imformacion perfecta
 
tasa natural de desempleo y la curva phillips
tasa natural de desempleo y la curva phillipstasa natural de desempleo y la curva phillips
tasa natural de desempleo y la curva phillips
 
Capitulo 4 : Pruebas de Hipótesis
Capitulo 4 : Pruebas de HipótesisCapitulo 4 : Pruebas de Hipótesis
Capitulo 4 : Pruebas de Hipótesis
 
Prueba de hipotesis para proporciones Est ind clase02
Prueba de hipotesis para proporciones Est ind clase02Prueba de hipotesis para proporciones Est ind clase02
Prueba de hipotesis para proporciones Est ind clase02
 
Tamaño de muestra para diferencia de dos medias y dos proporciones
Tamaño de muestra para diferencia de dos medias  y dos proporcionesTamaño de muestra para diferencia de dos medias  y dos proporciones
Tamaño de muestra para diferencia de dos medias y dos proporciones
 
Prueba de Hipótesis para una media y proporción-estadistica
Prueba de Hipótesis para una media y proporción-estadisticaPrueba de Hipótesis para una media y proporción-estadistica
Prueba de Hipótesis para una media y proporción-estadistica
 
130447032 inferencia-estadistica-unidad-ii (1)
130447032 inferencia-estadistica-unidad-ii (1)130447032 inferencia-estadistica-unidad-ii (1)
130447032 inferencia-estadistica-unidad-ii (1)
 
Econometria
EconometriaEconometria
Econometria
 
Ejemplos modelos econometricos
Ejemplos modelos econometricosEjemplos modelos econometricos
Ejemplos modelos econometricos
 
Modelos VAR
Modelos VARModelos VAR
Modelos VAR
 
Tutoría Econometría 1 2 B
Tutoría  Econometría 1 2 BTutoría  Econometría 1 2 B
Tutoría Econometría 1 2 B
 
Pruebas de bondad de ajuste y pruebas no parametricas
Pruebas de bondad de ajuste y pruebas no parametricasPruebas de bondad de ajuste y pruebas no parametricas
Pruebas de bondad de ajuste y pruebas no parametricas
 
2 precio dual y costo reducido (1)
2 precio dual y costo reducido (1)2 precio dual y costo reducido (1)
2 precio dual y costo reducido (1)
 
Econometria Salida Stata
Econometria Salida StataEconometria Salida Stata
Econometria Salida Stata
 

Destacado

Bibliotic2010 redalyc
Bibliotic2010 redalycBibliotic2010 redalyc
Bibliotic2010 redalyc
Philippe Boland
 
Política y desarrollo sostenible
Política y desarrollo sosteniblePolítica y desarrollo sostenible
Política y desarrollo sostenible
sandrala
 
Formato fuente
Formato   fuenteFormato   fuente
Formato fuente
alerohe
 
Regresion estadistica
Regresion estadisticaRegresion estadistica
Regresion estadistica
maria de sousa
 
Enfoques de la sustentabilidad
Enfoques de la sustentabilidadEnfoques de la sustentabilidad
Enfoques de la sustentabilidad
Fco. Javier Escamilla
 
Teoria del capital humano
Teoria del capital humanoTeoria del capital humano
Teoria del capital humano
Aime Rodriguez
 
Ecuaciones simultaneas
Ecuaciones simultaneasEcuaciones simultaneas
Ecuaciones simultaneas
Yeison Gonzalez
 
Variaciones continuas y discontinuas
Variaciones continuas y discontinuasVariaciones continuas y discontinuas
Variaciones continuas y discontinuas
IPN
 
clasificacion de las algas
clasificacion de las algasclasificacion de las algas
clasificacion de las algas
ahnuar
 
Tablas, cuadros y figuras
Tablas, cuadros y figurasTablas, cuadros y figuras
Tablas, cuadros y figuras
Jennifer Atehortua
 
Caracteristicas y clasificacion de algas
Caracteristicas y clasificacion de algasCaracteristicas y clasificacion de algas
Caracteristicas y clasificacion de algas
Tatiana Castro M
 

Destacado (11)

Bibliotic2010 redalyc
Bibliotic2010 redalycBibliotic2010 redalyc
Bibliotic2010 redalyc
 
Política y desarrollo sostenible
Política y desarrollo sosteniblePolítica y desarrollo sostenible
Política y desarrollo sostenible
 
Formato fuente
Formato   fuenteFormato   fuente
Formato fuente
 
Regresion estadistica
Regresion estadisticaRegresion estadistica
Regresion estadistica
 
Enfoques de la sustentabilidad
Enfoques de la sustentabilidadEnfoques de la sustentabilidad
Enfoques de la sustentabilidad
 
Teoria del capital humano
Teoria del capital humanoTeoria del capital humano
Teoria del capital humano
 
Ecuaciones simultaneas
Ecuaciones simultaneasEcuaciones simultaneas
Ecuaciones simultaneas
 
Variaciones continuas y discontinuas
Variaciones continuas y discontinuasVariaciones continuas y discontinuas
Variaciones continuas y discontinuas
 
clasificacion de las algas
clasificacion de las algasclasificacion de las algas
clasificacion de las algas
 
Tablas, cuadros y figuras
Tablas, cuadros y figurasTablas, cuadros y figuras
Tablas, cuadros y figuras
 
Caracteristicas y clasificacion de algas
Caracteristicas y clasificacion de algasCaracteristicas y clasificacion de algas
Caracteristicas y clasificacion de algas
 

Similar a Endogeneidad

Clase6 Selección del modelo y problemas de datos
Clase6 Selección del modelo y problemas de datosClase6 Selección del modelo y problemas de datos
Clase6 Selección del modelo y problemas de datos
Nerys Ramírez Mordán
 
Cap3. violacion modelo-regresión multiple-2011
Cap3. violacion modelo-regresión multiple-2011Cap3. violacion modelo-regresión multiple-2011
Cap3. violacion modelo-regresión multiple-2011
Noemi Zapata
 
La Econometría
La EconometríaLa Econometría
La Econometría
MiguelSolano1
 
REPASO MODELOS ECONOMETRICOS.pdf
REPASO MODELOS ECONOMETRICOS.pdfREPASO MODELOS ECONOMETRICOS.pdf
REPASO MODELOS ECONOMETRICOS.pdf
LADYYADIRAGUERREROMO
 
REPASO MODELOS ECONOMETRICOS.pdf
REPASO MODELOS ECONOMETRICOS.pdfREPASO MODELOS ECONOMETRICOS.pdf
REPASO MODELOS ECONOMETRICOS.pdf
LADYYADIRAGUERREROMO
 
Regresion Multiple2
Regresion Multiple2Regresion Multiple2
Regresion Multiple2
juancasa2791
 
5. regresión lineal multiple
5.  regresión lineal multiple5.  regresión lineal multiple
5. regresión lineal multiple
Leonardo Daniel López Condoy
 
Medotos de evaluacion de riesgos
Medotos de evaluacion de riesgosMedotos de evaluacion de riesgos
Medotos de evaluacion de riesgos
Belquis Trillos
 
Presentación Proyecto Creativo Divertido Negro.pdf
Presentación Proyecto Creativo Divertido Negro.pdfPresentación Proyecto Creativo Divertido Negro.pdf
Presentación Proyecto Creativo Divertido Negro.pdf
AmadielVargasMiranda
 
Análisis anova
Análisis anovaAnálisis anova
Análisis anova
Nombre Apellidos
 
UTPL-ESTADÍSTICA II-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-ESTADÍSTICA II-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-ESTADÍSTICA II-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-ESTADÍSTICA II-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
Videoconferencias UTPL
 
Trabajo de factorial
Trabajo de factorialTrabajo de factorial
Lic. mata
Lic. mataLic. mata
Lic. mata
patente13
 
PRÁCTICA IO.pdf
PRÁCTICA IO.pdfPRÁCTICA IO.pdf
PRÁCTICA IO.pdf
AdairBolaosDueas
 
Error de medicion y fuentes de error
Error de medicion y fuentes de errorError de medicion y fuentes de error
Error de medicion y fuentes de error
enrique_antonio
 
2001 estadística en qa
2001 estadística en qa2001 estadística en qa
2001 estadística en qa
CtdmEusebioAyala
 
E09_ANDEVA_P01.ppt
E09_ANDEVA_P01.pptE09_ANDEVA_P01.ppt
E09_ANDEVA_P01.ppt
jesus ruben Cueto Sequeira
 
E09_ANDEVA_P01.ppt
E09_ANDEVA_P01.pptE09_ANDEVA_P01.ppt
E09_ANDEVA_P01.ppt
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Diseño experimental. sep unipaz
Diseño experimental. sep unipazDiseño experimental. sep unipaz
Diseño experimental. sep unipaz
vlakxmir
 
Prueba t de student para datos relacionados
Prueba t de student para datos relacionadosPrueba t de student para datos relacionados
Prueba t de student para datos relacionados
nicanor cachi ramos
 

Similar a Endogeneidad (20)

Clase6 Selección del modelo y problemas de datos
Clase6 Selección del modelo y problemas de datosClase6 Selección del modelo y problemas de datos
Clase6 Selección del modelo y problemas de datos
 
Cap3. violacion modelo-regresión multiple-2011
Cap3. violacion modelo-regresión multiple-2011Cap3. violacion modelo-regresión multiple-2011
Cap3. violacion modelo-regresión multiple-2011
 
La Econometría
La EconometríaLa Econometría
La Econometría
 
REPASO MODELOS ECONOMETRICOS.pdf
REPASO MODELOS ECONOMETRICOS.pdfREPASO MODELOS ECONOMETRICOS.pdf
REPASO MODELOS ECONOMETRICOS.pdf
 
REPASO MODELOS ECONOMETRICOS.pdf
REPASO MODELOS ECONOMETRICOS.pdfREPASO MODELOS ECONOMETRICOS.pdf
REPASO MODELOS ECONOMETRICOS.pdf
 
Regresion Multiple2
Regresion Multiple2Regresion Multiple2
Regresion Multiple2
 
5. regresión lineal multiple
5.  regresión lineal multiple5.  regresión lineal multiple
5. regresión lineal multiple
 
Medotos de evaluacion de riesgos
Medotos de evaluacion de riesgosMedotos de evaluacion de riesgos
Medotos de evaluacion de riesgos
 
Presentación Proyecto Creativo Divertido Negro.pdf
Presentación Proyecto Creativo Divertido Negro.pdfPresentación Proyecto Creativo Divertido Negro.pdf
Presentación Proyecto Creativo Divertido Negro.pdf
 
Análisis anova
Análisis anovaAnálisis anova
Análisis anova
 
UTPL-ESTADÍSTICA II-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-ESTADÍSTICA II-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-ESTADÍSTICA II-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-ESTADÍSTICA II-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
 
Trabajo de factorial
Trabajo de factorialTrabajo de factorial
Trabajo de factorial
 
Lic. mata
Lic. mataLic. mata
Lic. mata
 
PRÁCTICA IO.pdf
PRÁCTICA IO.pdfPRÁCTICA IO.pdf
PRÁCTICA IO.pdf
 
Error de medicion y fuentes de error
Error de medicion y fuentes de errorError de medicion y fuentes de error
Error de medicion y fuentes de error
 
2001 estadística en qa
2001 estadística en qa2001 estadística en qa
2001 estadística en qa
 
E09_ANDEVA_P01.ppt
E09_ANDEVA_P01.pptE09_ANDEVA_P01.ppt
E09_ANDEVA_P01.ppt
 
E09_ANDEVA_P01.ppt
E09_ANDEVA_P01.pptE09_ANDEVA_P01.ppt
E09_ANDEVA_P01.ppt
 
Diseño experimental. sep unipaz
Diseño experimental. sep unipazDiseño experimental. sep unipaz
Diseño experimental. sep unipaz
 
Prueba t de student para datos relacionados
Prueba t de student para datos relacionadosPrueba t de student para datos relacionados
Prueba t de student para datos relacionados
 

Último

BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
gonzalo213perez
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
ManfredNolte
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
NahomyAlemn1
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
AnglicaDuranRueda
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
ClaudioFerreyra8
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
LuceroQuispelimachi
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
haimaralinarez7
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
LuisdelBarri
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
TatianaPoveda12
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
ARACELYMUOZ14
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
mariaclaudiaortizj
 
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposiciónRegimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
ssuser6a2c71
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 

Último (20)

BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
 
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposiciónRegimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 

Endogeneidad

  • 1. ECONOMETRÍA I ESPECIFICACIÓN DEL “ESPECIFICACIÓN DEL MODELO CON PROBLEMA DE ENDOGENEIDAD”
  • 2. ECONOMETRÍA I ESPECIFICACIÓN DEL MODELO ENDOGENEIDAD La endogeneidad puede surgir como resultado de un error de medición, auto regresión con auto correlación de errores, simultaneidad y variables omitidas. En términos generales, un lazo de causalidad entre los independientes y las variables dependientes de un modelo conduce a la endogeneidad. En este tema vamos a estudiar cómo obtener estimadores consistentes de los parámetros del modelo en presencia de variables explicativas endógenas, utilizando variables instrumentales y aplicando el método de mínimos cuadrados en dos etapas (MC2E). Existe endogeneidad cuando se viola el supuesto: La COV (x,u) es diferente de 0, lo que indica que estamos omitiendo, o redundado una variable significativa en el modelo. Cov(x,u) ≠ 0
  • 3. CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA ENDOGENEIDAD: Las posibles causas que explican el problema endogeneidad son: • Variable omitida: se llama a aquella variable no observada, que a través de su influencia en otras variables, puede llevar a concluir erróneamente la existencia de una relación causal directa entre esas variables. • Simultaneidad: ocurre cuando el planteamiento económico a describir contienen variables dependientes tratadas como independientes y relacionadas entre sí o que se determinan conjuntamente en un proceso. Donde en estas circunstancias, los estimadores calculados por MCO reflejan una mezcla del efecto entre las diferentes direcciones de causalidad para las variables interrelacionadas.
  • 4. • Error de medición en las variables independientes: surgidos por digitar o responder equivocadamente encuestas, igualmente en la manipulación inadecuada de información secundaria agregada o desagregada • Sesgo de selección: surge cuando los datos no son aleatorios, para las variables independientes o explicativas, resultado de errores en su recolección por parte de los entrevistadores o alguna selección de los encuestados.
  • 5. ESTRATEGIAS PARA DETECTAR LA ENDOGENEIDAD Y SOLUCIONARLA: Debe pensarse que el modelo econométrico incurre en endogeneidad, paralelamente plantear su solución (VI) y luego probar realmente la existencia del problema. Diferente al procedimiento convencional efectuado cuando es infringido algún otro supuesto para MCO, donde se lleva acabo primero las pruebas de detección y posteriormente la medida correcta. Para dicha detección será necesario introducir el concepto de variable instrumental (VI). Definida como aquella relacionada con la explicativa que causa el problema de endogeneidad e independiente al término del error en el modelo. Para demostrar que la variable instrumental cumple estas condiciones, son utilizadas la prueba de restricciones sobre identificadas, con el fin de evidenciar la condición y una regresión auxiliar. Esta regresión auxiliar, hace parte del proceso de estimación por mínimos cuadrados en dos etapas (MC2E).
  • 6. ECONOMETRÍA I ESPECIFICACIÓN DEL MODELO VARIABLES INSTRUMENTALES: El método de Variables Instrumentales (VI) permite obtener estimadores consistentes de los parámetros en situaciones en que el estimador MCO es inconsistente (omisión de variables relevantes, errores de medida o simultaneidad). Dos principios que deben cumplir estas variables: - El primero es que la COV (z,u) debe ser igual a 0 lo que indica que estamos tomando todas las variables significativas en el modelo. - El segundo es que la COV (z,x) debe ser diferente de 0 lo que indica que l variable instrumental debe estar correlacionado con las otras variables independientes del modelo, sino se cumple esto existiría correlación entre el termino de error y las variables independientes lo que origina el problema de endogeneidad. COV(Z,u)=0 COV(Z,x)≠0
  • 7. ECONOMETRÍA I ESPECIFICACIÓN DEL MODELO PRUEBAS: 1. RAMSEY RESET: este prueba consiste en determinar si el modelo esta mal o bien especificado, entonces plantea las siguientes hipótesis: Se usa el estadístico de prueba F y se analizara el p value Si probabilidad F es mayor al 0.05% de nivel de significancia entonces si es mayor se acepta la hipótesis nula entonces el modelo esta bien especificado y no tiene problemas de endogeneidad. Si la probabilidad F es menor que 0.05% entonces se rechaza la hipótesis nula y el modelo tiene problemas de endogeneidad. - Ho : el modelo esta bien especificado (es exógeno) - H1 : el modelo esta mal especificado (presenta endogenedidad) PROB F>0.05  acepta Ho PROB F<0.05  rechaza Ho
  • 8. ECONOMETRÍA I ESPECIFICACIÓN DEL MODELO SOLUCIONES DE ENDOGENEIDAD:  VARIABLES APROXIMADAS: este método es para solucionar la endogeneidad se usa cuando se omite variables independientes relevantes, para eso debe emplearse el uso de variables instrumentales y el método MC2E.  MINIMOS CUADRADOS EN DOS ETAPAS (MC2E): esta solución consiste en eliminar el componente endógeno del sistema mediante el uso de variables instrumentales así obtener estimadores insesgados mediante MC2E. 1. Consiste en estimar la variable independiente en función de la variable instrumental (VI). Para eso se usa la prueba T de student (significancia individual), si resulta estadísticamente significativo se usa la variable instrumental. Si Prob T es menor a 0.05% entonces la variable es significativa y se corrobora que se puede usar como variable instrumental. Ho: π=0 H1: π ≠ 0 Prob t>0.05  se acepta Ho Prob t<0.05 se rechaza la Ho
  • 9. ECONOMETRÍA I ESPECIFICACIÓN DEL MODELO - Una vez probado estadísticamente que la variable instrumental es valida se reemplaza en el modelo inicial y se realiza la regresión. - Una vez corregido el problema de endogeneidad con variables instrumentales es posible mostrar que estos nuevos parámetros son insesgados y consistentes.
  • 10. ECONOMETRÍA I ESPECIFICACIÓN DEL MODELO LA PRUEBA DE HAUSMAN: A partir de la metodología MC2E es posible aplicar la prueba de Hausman para identificar problema de endogeneidad para esto se usa el estadístico de prueba T donde: Ho: no existe endogeneidad H1: existe endogeneidad si el valor de la prueba CHI 2 es menor a 0.05% de nivel de significancia si es menor hay problemas de endogeneidad por lo que se rechaza Ho. Si el valor de prueba CHI 2 es mayor a o.05% de nivel de significancia se acepta Ho y se concluye que no existe problema de endogeneidad. NO SI
  • 11. ECONOMETRÍA I ESPECIFICACIÓN DEL MODELO REGRESIÓN DEL RENDIMIENTO DE LA EDUCACIÓN Lwage= β0+β1X+u
  • 12. ECONOMETRÍA I ESPECIFICACIÓN DEL MODELO - Ho : el modelo esta bien especificado (es exógeno) - H1 : el modelo esta mal especificado (presenta endogenedidad) La Prob F (0.0301) es menor a 0.05 por lo que se rechaza la Ho, existe problemas de endogeneidad en el modelo.
  • 13. ECONOMETRÍA I ESPECIFICACIÓN DEL MODELO DETERMINAR VARIABLE INSTRUMENTAL: Ho: π=0 H1: π ≠ 0 La Prob t (0.000) es menor a 0.05 por lo que se rechaza la Ho, las variables son significativas y explican el cambio en la educ en 45%
  • 14. ECONOMETRÍA I ESPECIFICACIÓN DEL MODELO REGRESIONAR MCO1:
  • 15. ECONOMETRÍA I ESPECIFICACIÓN DEL MODELO Ho: π=0 H1: π ≠ 0 La Prob t (0.000) es menor a 0.05 por lo que se rechaza la Ho, las variables son significativas
  • 16. ECONOMETRÍA I ESPECIFICACIÓN DEL MODELO REGRESIONAR MCO2:
  • 17. ECONOMETRÍA I ESPECIFICACIÓN DEL PRUEBA DE HAUSMAN Ho: no existe endogeneidad H1: existe endogeneidad Como Prob chi2 (0.1166) es mayor a 0.005 entonces se muestra que no hay problema de endogeneidad (se acepta la Ho)