SlideShare una empresa de Scribd logo
LAS MACRORREGLAS
    DE VAN DIJK
Supresión

      Dada una secuencia de proposiciones, se suprimen las que no
son fundamentales para la interpretación de las oraciones
subsiguientes. Por ejemplo:

   María estaba jugando con su nueva pelota roja en el jardín de la
casa. A pesar de que su madre le había advertido que tuviera
cuidado, comenzó a tirar la pelota contra la pared de la casa. De
repente, la pelota pegó en una de las ventanas; el vidrio se rompió y
los pedacitos de vidrio se dispersaron por todas partes...
                                                             Supresión

   María estaba jugando con su pelota. Comenzó a tirar la pelota
contra la pared de la casa. De repente, la pelota pegó en una de las
ventanas y el vidrio se rompió...
Generalización
    Dada una secuencia de proposiciones, se utiliza un término o
frase general que funcione como superconjunto, para sustituir a
las secuencias originales, que pasarán a desempeñar el papel de
subconjuntos. Por ejemplo:

Esa tarde no hubo clase, así es que comenzaron a divertirse en el
jardín: María rebotaba una pelota contra una pared, Pedro jugaba con
unos muñecos en el rincón y Juanito construía torres de arena con sus
potes playeros. Pero llegó la directora, y se encargó de aguarles fiesta
decomisando tanto la pelota de María, como los muñecos de Pedro y
los potes playeros de Juanito.
                                                                    Generalización
Esa tarde no hubo clases, así es que los niños comenzaron a jugar
en el jardín. Pero llegó la directora y se encargó de aguarles la fiesta
decomisando sus juguetes.
Construcción

     Dada una secuencia de proposiciones, se redacta nuevamente un
  texto que denote el mismo significado señalado originalmente, para
  sustituir la secuencia dada. Por ejemplo:

  Esa tarde no hubo clase, así es que comenzaron a divertirse
 en el jardín: María rebotaba una pelota contra una pared,
 Pedro jugaba con unos muñecos en el rincón y Juanito
 construía torres de arena con sus potes playeros. Pero llegó la
 directora, y se encargó de aguarles fiesta decomisando tanto la
 pelota de María, como los muñecos de Pedro y los potes
 playeros de Juanito                                        Construcción
Como esa tarde no hubo clases, María, Pedro y Juanito
aprovecharon el tiempo jugando en el jardín con sus juguetes.
Lamentablemente llegó la profesora directora de la escuela, y
terminó su diversión cuando les quitó los juguetes que estaban
utilizando. Los niños, no pudieron hacer nada
LA FE Y LA MONTAÑAS

Al principio la fe movía montañas sólo cuando era absolutamente necesario, con lo que
                 el paisaje permanecía igual a sí mismo durante milenios.
  Pero cuando la fe comenzó a propagarse y a la gente le pareció divertida la idea de
   mover montañas, éstas no hacían sino cambiar de sitio, y cada vez era más difícil
  encontrarlas en el lugar en que uno las había dejado la noche anterior; cosa que por
                  supuesto creaba más dificultades que las que resolvía.
La buena gente prefirió entonces abandonar la fe y ahora las montañas permanecen por
                                  lo general en su sitio.
Cuando en la carretera se produce un derrumbe bajo el cual mueren varios viajeros, es
           que alguien, muy lejano o inmediato, tuvo un ligerísimo atisbo de fe.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Oración compuesta subordinada adjetiva
Oración compuesta subordinada adjetivaOración compuesta subordinada adjetiva
Oración compuesta subordinada adjetiva
Miriam Borrero
 
Sesión de aprendizaje n° 3
Sesión de aprendizaje n° 3Sesión de aprendizaje n° 3
Sesión de aprendizaje n° 3
ermilasalazar
 
Sesión de clase el resumen
Sesión de clase el resumenSesión de clase el resumen
Sesión de clase el resumen
Claribel Chasquibol Calongos
 
El sujeto y su estructura
El sujeto y su estructuraEl sujeto y su estructura
El sujeto y su estructura
clasefacil
 
Sesion tildacion compuesta
Sesion tildacion compuesta Sesion tildacion compuesta
Sesion tildacion compuesta
Rocio Llacchua
 
Sa075 ii secundaria-paula cuayla _los referentes textuales
Sa075 ii secundaria-paula cuayla _los referentes textualesSa075 ii secundaria-paula cuayla _los referentes textuales
Sa075 ii secundaria-paula cuayla _los referentes textuales
Paula Cuayla
 
Sesiones de clases secundaria comunicacion
Sesiones de clases secundaria comunicacionSesiones de clases secundaria comunicacion
Sesiones de clases secundaria comunicacion
Jorge Espinoza Rojas
 
EJERCICIOS PARA PARACTICAR LOS NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA
EJERCICIOS PARA PARACTICAR LOS NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORAEJERCICIOS PARA PARACTICAR LOS NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA
EJERCICIOS PARA PARACTICAR LOS NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA
Vanessa Desiree Perez
 
Sesion 12 denotaciòn y connotaciòn
Sesion 12 denotaciòn y connotaciònSesion 12 denotaciòn y connotaciòn
Sesion 12 denotaciòn y connotaciòn
Anélida Tello Díaz
 
Sesion de aprendizaje: tipos de textos
Sesion de aprendizaje: tipos de textos Sesion de aprendizaje: tipos de textos
Sesion de aprendizaje: tipos de textos
Marilu Roxana Herrera Mamani
 
Tema subtema e idea principal
Tema  subtema e idea principalTema  subtema e idea principal
Tema subtema e idea principal
Rode Huillca Mosquera
 
2. comentamos sobre variedades linguisticas
2. comentamos sobre variedades linguisticas2. comentamos sobre variedades linguisticas
2. comentamos sobre variedades linguisticas
wilmer
 
Sesión de aprendizaje debate
Sesión  de  aprendizaje debateSesión  de  aprendizaje debate
Sesión de aprendizaje debate
mil61
 
Leemos y analizamos textos expositivos
Leemos y analizamos textos expositivosLeemos y analizamos textos expositivos
Leemos y analizamos textos expositivos
wilmer
 
Sesión de aprendizaje: Organizadores visuales
Sesión de aprendizaje: Organizadores visualesSesión de aprendizaje: Organizadores visuales
Sesión de aprendizaje: Organizadores visuales
Diroya Diaz
 
Recursos textuales
Recursos textualesRecursos textuales
Recursos textuales
Rode Huillca Mosquera
 
SESIÒN DE APRENDIZAJE SOBRE "COMPRENSIÒN LECTORA"
SESIÒN DE APRENDIZAJE SOBRE "COMPRENSIÒN LECTORA"SESIÒN DE APRENDIZAJE SOBRE "COMPRENSIÒN LECTORA"
SESIÒN DE APRENDIZAJE SOBRE "COMPRENSIÒN LECTORA"
Olinda Salazar Zapata
 
Sesión de aprendizaje xo“analizamos la lectura los sueños de un sapo”
Sesión de aprendizaje xo“analizamos la lectura los sueños de un sapo”Sesión de aprendizaje xo“analizamos la lectura los sueños de un sapo”
Sesión de aprendizaje xo“analizamos la lectura los sueños de un sapo”
JOSE RONALD CORREA LARREA
 
La Exposición Argumentativa
La Exposición ArgumentativaLa Exposición Argumentativa
La Exposición Argumentativa
Erick-8
 
Sesión de aprendizaje exposixion argumentativa
Sesión de aprendizaje exposixion argumentativaSesión de aprendizaje exposixion argumentativa
Sesión de aprendizaje exposixion argumentativa
Joel Suárez Romero
 

La actualidad más candente (20)

Oración compuesta subordinada adjetiva
Oración compuesta subordinada adjetivaOración compuesta subordinada adjetiva
Oración compuesta subordinada adjetiva
 
Sesión de aprendizaje n° 3
Sesión de aprendizaje n° 3Sesión de aprendizaje n° 3
Sesión de aprendizaje n° 3
 
Sesión de clase el resumen
Sesión de clase el resumenSesión de clase el resumen
Sesión de clase el resumen
 
El sujeto y su estructura
El sujeto y su estructuraEl sujeto y su estructura
El sujeto y su estructura
 
Sesion tildacion compuesta
Sesion tildacion compuesta Sesion tildacion compuesta
Sesion tildacion compuesta
 
Sa075 ii secundaria-paula cuayla _los referentes textuales
Sa075 ii secundaria-paula cuayla _los referentes textualesSa075 ii secundaria-paula cuayla _los referentes textuales
Sa075 ii secundaria-paula cuayla _los referentes textuales
 
Sesiones de clases secundaria comunicacion
Sesiones de clases secundaria comunicacionSesiones de clases secundaria comunicacion
Sesiones de clases secundaria comunicacion
 
EJERCICIOS PARA PARACTICAR LOS NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA
EJERCICIOS PARA PARACTICAR LOS NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORAEJERCICIOS PARA PARACTICAR LOS NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA
EJERCICIOS PARA PARACTICAR LOS NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA
 
Sesion 12 denotaciòn y connotaciòn
Sesion 12 denotaciòn y connotaciònSesion 12 denotaciòn y connotaciòn
Sesion 12 denotaciòn y connotaciòn
 
Sesion de aprendizaje: tipos de textos
Sesion de aprendizaje: tipos de textos Sesion de aprendizaje: tipos de textos
Sesion de aprendizaje: tipos de textos
 
Tema subtema e idea principal
Tema  subtema e idea principalTema  subtema e idea principal
Tema subtema e idea principal
 
2. comentamos sobre variedades linguisticas
2. comentamos sobre variedades linguisticas2. comentamos sobre variedades linguisticas
2. comentamos sobre variedades linguisticas
 
Sesión de aprendizaje debate
Sesión  de  aprendizaje debateSesión  de  aprendizaje debate
Sesión de aprendizaje debate
 
Leemos y analizamos textos expositivos
Leemos y analizamos textos expositivosLeemos y analizamos textos expositivos
Leemos y analizamos textos expositivos
 
Sesión de aprendizaje: Organizadores visuales
Sesión de aprendizaje: Organizadores visualesSesión de aprendizaje: Organizadores visuales
Sesión de aprendizaje: Organizadores visuales
 
Recursos textuales
Recursos textualesRecursos textuales
Recursos textuales
 
SESIÒN DE APRENDIZAJE SOBRE "COMPRENSIÒN LECTORA"
SESIÒN DE APRENDIZAJE SOBRE "COMPRENSIÒN LECTORA"SESIÒN DE APRENDIZAJE SOBRE "COMPRENSIÒN LECTORA"
SESIÒN DE APRENDIZAJE SOBRE "COMPRENSIÒN LECTORA"
 
Sesión de aprendizaje xo“analizamos la lectura los sueños de un sapo”
Sesión de aprendizaje xo“analizamos la lectura los sueños de un sapo”Sesión de aprendizaje xo“analizamos la lectura los sueños de un sapo”
Sesión de aprendizaje xo“analizamos la lectura los sueños de un sapo”
 
La Exposición Argumentativa
La Exposición ArgumentativaLa Exposición Argumentativa
La Exposición Argumentativa
 
Sesión de aprendizaje exposixion argumentativa
Sesión de aprendizaje exposixion argumentativaSesión de aprendizaje exposixion argumentativa
Sesión de aprendizaje exposixion argumentativa
 

Más de mfaundes

Mapasconceptuales
MapasconceptualesMapasconceptuales
Mapasconceptuales
mfaundes
 
Mapas conceptuales
Mapas conceptualesMapas conceptuales
Mapas conceptuales
mfaundes
 
Mapasconceptuales
MapasconceptualesMapasconceptuales
Mapasconceptuales
mfaundes
 
Historia del comercio
Historia del comercioHistoria del comercio
Historia del comercio
mfaundes
 
Comunicacion y lderazgo enfermería
Comunicacion y lderazgo enfermeríaComunicacion y lderazgo enfermería
Comunicacion y lderazgo enfermería
mfaundes
 
Normas linguisticas2
Normas linguisticas2Normas linguisticas2
Normas linguisticas2
mfaundes
 
Lenguaje, lengua, norma y habla1
Lenguaje, lengua, norma y habla1Lenguaje, lengua, norma y habla1
Lenguaje, lengua, norma y habla1
mfaundes
 
Correcion idiomatica
Correcion idiomaticaCorrecion idiomatica
Correcion idiomatica
mfaundes
 
Los textos Informativos
Los textos InformativosLos textos Informativos
Los textos Informativos
mfaundes
 

Más de mfaundes (9)

Mapasconceptuales
MapasconceptualesMapasconceptuales
Mapasconceptuales
 
Mapas conceptuales
Mapas conceptualesMapas conceptuales
Mapas conceptuales
 
Mapasconceptuales
MapasconceptualesMapasconceptuales
Mapasconceptuales
 
Historia del comercio
Historia del comercioHistoria del comercio
Historia del comercio
 
Comunicacion y lderazgo enfermería
Comunicacion y lderazgo enfermeríaComunicacion y lderazgo enfermería
Comunicacion y lderazgo enfermería
 
Normas linguisticas2
Normas linguisticas2Normas linguisticas2
Normas linguisticas2
 
Lenguaje, lengua, norma y habla1
Lenguaje, lengua, norma y habla1Lenguaje, lengua, norma y habla1
Lenguaje, lengua, norma y habla1
 
Correcion idiomatica
Correcion idiomaticaCorrecion idiomatica
Correcion idiomatica
 
Los textos Informativos
Los textos InformativosLos textos Informativos
Los textos Informativos
 

Macrorreglas

  • 1. LAS MACRORREGLAS DE VAN DIJK
  • 2. Supresión Dada una secuencia de proposiciones, se suprimen las que no son fundamentales para la interpretación de las oraciones subsiguientes. Por ejemplo: María estaba jugando con su nueva pelota roja en el jardín de la casa. A pesar de que su madre le había advertido que tuviera cuidado, comenzó a tirar la pelota contra la pared de la casa. De repente, la pelota pegó en una de las ventanas; el vidrio se rompió y los pedacitos de vidrio se dispersaron por todas partes... Supresión María estaba jugando con su pelota. Comenzó a tirar la pelota contra la pared de la casa. De repente, la pelota pegó en una de las ventanas y el vidrio se rompió...
  • 3. Generalización Dada una secuencia de proposiciones, se utiliza un término o frase general que funcione como superconjunto, para sustituir a las secuencias originales, que pasarán a desempeñar el papel de subconjuntos. Por ejemplo: Esa tarde no hubo clase, así es que comenzaron a divertirse en el jardín: María rebotaba una pelota contra una pared, Pedro jugaba con unos muñecos en el rincón y Juanito construía torres de arena con sus potes playeros. Pero llegó la directora, y se encargó de aguarles fiesta decomisando tanto la pelota de María, como los muñecos de Pedro y los potes playeros de Juanito. Generalización Esa tarde no hubo clases, así es que los niños comenzaron a jugar en el jardín. Pero llegó la directora y se encargó de aguarles la fiesta decomisando sus juguetes.
  • 4. Construcción Dada una secuencia de proposiciones, se redacta nuevamente un texto que denote el mismo significado señalado originalmente, para sustituir la secuencia dada. Por ejemplo: Esa tarde no hubo clase, así es que comenzaron a divertirse en el jardín: María rebotaba una pelota contra una pared, Pedro jugaba con unos muñecos en el rincón y Juanito construía torres de arena con sus potes playeros. Pero llegó la directora, y se encargó de aguarles fiesta decomisando tanto la pelota de María, como los muñecos de Pedro y los potes playeros de Juanito Construcción Como esa tarde no hubo clases, María, Pedro y Juanito aprovecharon el tiempo jugando en el jardín con sus juguetes. Lamentablemente llegó la profesora directora de la escuela, y terminó su diversión cuando les quitó los juguetes que estaban utilizando. Los niños, no pudieron hacer nada
  • 5. LA FE Y LA MONTAÑAS Al principio la fe movía montañas sólo cuando era absolutamente necesario, con lo que el paisaje permanecía igual a sí mismo durante milenios. Pero cuando la fe comenzó a propagarse y a la gente le pareció divertida la idea de mover montañas, éstas no hacían sino cambiar de sitio, y cada vez era más difícil encontrarlas en el lugar en que uno las había dejado la noche anterior; cosa que por supuesto creaba más dificultades que las que resolvía. La buena gente prefirió entonces abandonar la fe y ahora las montañas permanecen por lo general en su sitio. Cuando en la carretera se produce un derrumbe bajo el cual mueren varios viajeros, es que alguien, muy lejano o inmediato, tuvo un ligerísimo atisbo de fe.