SlideShare una empresa de Scribd logo
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 07

I.    DATOS INFORMATIVOS:
      1. IE                          : ASA- 16210
      2. TÍTULO                      : “APRENDO A REDACTAR TEXTOS CON COHERENCIA Y COHESIÓN”
      3. GRADO/SECCIÓN               : 5º Secundaria
      4. DURACIÓN                    : 4 horas pedagógicas. Fecha:…………………………………………
      5. PROFESOR                    : Mg. Jorge E. Espinoza Fernández
      6. CONOCIMIENTOS               : Propiedades del texto: Coherencia y cohesión.


II.   APRENDIZAJES ESPERADOS:

CAPACIDAD       Utiliza adecuadamente la coherencia y cohesión en la redacción de textos.

ACTITUD           Valora la lectura como fuente de disfrute y aprendizaje permanente.

III. SECUENCIA DIDÁCTICA:

                                ACTIVIDADES Y/O ESTRATEGIAS                                    RECURSOS             TIEMPO


 El docente hace su presentación con un cordial saludo, para
  luego predisponer el nuevo trabajo educativo.                                              Expresión
                                                                                             oral
 Leen y comparan dos pequeños textos: (anexo 1)                                             (Anexo 1)
 Reflexionan y comentan a través de las preguntas siguientes:                                                      15
   ¿En qué texto te parece que las ideas están mejor                                                               mn.

      relacionadas?
   ¿Qué elementos de dicho texto te permiten confirmarlo?
   ¿Qué propiedades debe tener un texto?
   ¿Qué entiendes por coherencia y cohesión de un texto?                                    Pizarra
 El profesor contextualiza y explicita los propósitos a lograr en la                        Cuaderno,
                                                                                             lapicero.
  clase y escribe el título en la pizarra.
 Leen una ficha sobre la coherencia y cohesión de textos (Anexo                             Ficha -Anexo           65
  2)                                                                                         2                      mn.
                                                                                             Libro 5 Com.
 El profesor profundiza y consolida la información, con la                                  Pg. 42
  participación de todos.                                                                    Pizarra- tiza
 Participan del Taller de Redacción “Aprendo a redactar con                                                        40
                                                                                             Guía -Taller           mn
  coherencia y cohesión”: (Anexo 3)                                                          Anexo 3
   Organización de los alumnos en 7 equipos.
   Desarrollo grupal del taller (preguntas. 1 al 4) y el 5
      individual.
   Socializan en plenario.
                                                                                             Ficha de
 La evaluación será permanente a tendiendo a la dimensión                                   observación            35mn
  grupal – individual. Sin embargo para efectos acreditativos se                             redacción
  aplicará una ficha de observación – redacción cuento (Anexo 4),                            Anexo 4
  elaborada a partir de una matriz de evaluación.

                                                                                                Mg. Jorge Espinoza Fernández
 Reflexión: Comentan de manera oral sobre el logro de aprendizajes y sus dificultades…....05mn.

 Extensión: desarrollan la lectura “Un aire con partículas que envenenan” y verifican como se da
 la coherencia y cohesión. pg. 30-40 Libro Comunicación 5.

 Elaboran un reporte (noticia, artículo, reportaje, video, diapositiva, animación) para difundir
 experiencias dentro del aula y a nivel institucional.

IV.    MATRIZ DE EVALUACIÓN:
                                                                                                 PUNTA         N°      INSTRUMENT
CRITERIO          CAPACIDADES                         INDICADORES                        %         JE        ítems          O
                                     Identifica la presencia de la
                                     coherencia y cohesión en                            10%        2          4
                                     diversos textos cortos.
                                     Transcribe pequeños diálogos
                                     y un párrafo utilizando la                          15%        3          3
              Utiliza adecuadamente cohesión.
                                                                                                                        Ficha Taller
              la coherencia y        Redacta un artículo
 EO , CT      cohesión en la         informativo sobre una
              redacción de textos.                                                       40%        4          1         Ficha de
                                     experiencia dentro y fuera de
                                     aula.                                                                             observación
                                                                                                                       - redacción
                                     Revisa, corrige y redacta la
                                     versión final de tu cuento,
                                                                                         35%        10         1
                                     utilizando la coherencia y
                                     cohesión.
 TOTAL                    1                           5                                  100        20        05
              Se interesa por el uso creativo del lenguaje.
ACTITU-                                                                                  100
              Muestra actitud por mejorar su comunicación                                           20         2       Observación
  DES                                                                                     %
              escrita.
  TOTAL                                           3                                      100        20         3


V.    REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS:

      1. PARA EL DOCENTE:

             MINISTERIO DE EDUCACIÓN          : “Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular” edición 2006. Perú.
             DUQUE MENDEZ, Neptalí            :”La comunicación y las expresiones orales” Centro de investigación lingüística y
             literaria- España. En www.ucab.edu.ve/investigacion/cill/expo.htm. Consulta 16 de julio 2005.
             SANTILLANA                       : Guía metodológica “Comunicación 5”
      2. PARA EL ALUMNO:
          DE LOS HEROS, Rosa María             :”Comunicación 5” .Editorial Santillana, Lima, 2008.

                                                                                               Bagua Grande, mayo del 2011.



                                                       Mg. Jorge E. Espinoza Fernández




                                                                                                            Mg. Jorge Espinoza Fernández
ANEXOS

                                            MOTIVACIÓN

Leen y responden: ¿En qué texto te parece que las ideas están mejor relacionadas? ¿Qué elementos
de dicho texto te permiten confirmarlo?

                     TEXTO 1                                            TEXTO 2
     Los pieles rojas comprendieron que era         Los pieles rojas comprendieron la necesidad de
     necesario mantener el calor que brindaba       mantener el calor brindado por el fuego. Como
     el fuego. Juntaron piedras y ramas secas.      juntaron piedras y ramas secas, lograron que las
     Lograron que las llamas no se extingan. El     llamas no se extingan. La conquista del fuego
     fuego había sido conquistado. Este logro       alegró a los miembros de la tribu.
     alegró a los miembros de la tribu.


En el segundo, porque lo que en el primero se expresa en dos o más oraciones en el
segundo se expresa en una. Los elementos que hacen eso posible son la subordinación
(como ¡untaron piedras y ramas secas) y la nominalización (la conquista del fuego).


                          FICHA DE OBSERVACIÓN - PRODUCCIÓN DE TEXTOS
  CRITERIOS                           INDICADORES                     PUNTAJE              EVALUACIÓN
                    1. Las ideas y los hechos presentados muestran
  CREATIVIDAD       singularidad, novedad y autenticidad. El texto se         5 puntos              0
                    presenta en forma amena.


                    2. Los párrafos o estrofas se relacionan unos con
                                                                              03 puntos             0
                    otros otorgando unidad al texto.
  COHERENCIA
                    3. Las ideas que se presentan en un mismo párrafo o
                                                                              02 puntos             0
                    estrofa tienen relación entre sí.

                    4. Posición personal, explícita e implícita respecto a
  JUCIO CRÍTICO                                                              3.5 puntos             0
                    la práctica de valores y la identidad local/regional.

                    5. Se expresa demostrando riqueza en su
  FLUIDEZ VERBAL    vocabulario, adecuándolo a la naturaleza del tema y a     3. puntos             0
                    los posibles destinatarios.

  CORRECCIÓN
                    6. Aplica en forma correcta las normas de
  ORTOGRAFICA Y                                                               03 puntos             0
                    acentuación, puntuación, uso de letra y concordancia.
  GRAMATICAL
                                  TOTAL                                      20 PUNTOS              0




                                                                                     Mg. Jorge Espinoza Fernández
AGENDA DE TRABAJO Y DISTRIBUCIÓN POR COMISIONES


EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE DENTRO DEL                 ACONTECIMIENTOS INSTITUCIONALES:
                 AULA:
                                                 1. Inauguración del aula multimedia.(Maira)
1.   Comunicación. (Celia)
                                                 2. Campaña día del agua. (Fran)
2.   Arte (Agustín)
                                                 3. Imposición de cordones ME (Talhia)
3.   Educación para el trabajo.(Kary)
                                                 4. Día de la madre. (Rosalía)
4.   CTA (Luilly)
                                                 5. Juegos deportivos –Damas. (Eduardo)
5.   Educación física (Narumy)
                                                 6. Programa radial “Conservando lo nuestro” (Jhosely)
6.   Sociales (Jhosely)
                                                 7. Banda Músicos (Andy)
7.   Matemática (Andy)
                                                 8. TOE (Rosalía)
8.
                                                 9. Plan lector (Eduardo)
                                                 10. Municipio Escolar -(Celia)
                                                 11. Desfiles (Thalía)
                                                 12. Quioscos
                                                 13. Administración y AMAPAFA


             EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE DENTRO DEL AULA: inicial y primaria

               Comunicación. (Marina) Inicial
               Matemática:
               Ciencia y Ambiente
               Desarrollo social
                    (Marina) Inicial
                    (Rosa) Primaria




                                                                                   Mg. Jorge Espinoza Fernández
PROPIEDADES DEL TEXTO: COHERENCIA Y COHESIÓN

 LA COHERENCIA: Decimos que un texto es coherente cuando las ideas que lo forman guardan una relación
 lógica entre sí. Para ello, deben cumplir los siguientes principios:
 1. Principio de relación temática: Se cumple cuando las ideas se relacionan entre sí y con el tema central.
                            TEXTO 1                                              TEXTO 2
      El quechua no dejó de ser importante después de El quechua no dejó de ser importante después de la
      la llegada de los españoles. Los misioneros lo llegada de los españoles. La conquista española es un
      utilizaron para propagar el cristianismo por suceso posterior al descubrimiento de América.
      Sudamérica.

Las oraciones del texto 1 son coherentes, porque desarrollan el mismo tema: el quechua. En cambio, en el
texto 2 el primer enunciado habla del quechua; y el segundo, sobre la conquista española.
2. Principio de precisión: Se produce cundo las ideas son claras. Su interpretación no se presta a confusión ni
   ambigüedad.
                             TEXTO 1                                               TEXTO 2
      Su papá le obsequió un perrito a Iván. Ambos Su papá le obsequió un perrito a Iván. El niño y su
      disfrutaban jugando juntos.                  mascota disfrutaban jugando juntos.


El primer texto es ambiguo, pues la palabra ambos puede referirse tanto al papá e Iván, como a Iván y al
perrito. En cambio, en el segundo texto se precisa la información.
LA COHESIÓN DE UN TEXTO
La cohesión de un texto es el resultado de la adecuada relación entre las ideas que lo forman para lograr que
sea fluido y comprensible.

COHESIÓN FRENTE A SEGMENTACIÓN
Un texto segmentado es aquel que está compuesto por oraciones breves que van presentando la información
poco a poco. El estilo segmentado es propio de la lengua hablada. En la lengua escrita, se opta por un estilo
cohesionado. El empleo de la segmentación impide que el texto sea fluido y, asimismo, resulta monótono.
Ejemplo:

            ESTILO SEGMENTADO                         ESTILO COHESIONADO
      5e sintió mal, no fue al colegio.   Como se sintió mal, no fue al colegio.

MECANISMOS PARA LOGRAR LA COHESIÓN DE UN TEXTO

Existen diversos mecanismos para lograr que un texto sea cohesionado. Algunos de ellos son:
a. El uso de la subordinación en lugar de la coordinación. La subordinación establece una relación entre
   una proposición principal y una secundaria (subordinada). Así, en la oración Como se sintió mal, no fue al
   colegio, la segunda proposición (no fue al colegio) es la principal y Como se sintió mal es la subordinada.
   En la oración coordinada Se sintió mal, no fue al colegio, la relación lógica (causa-efecto) entre las dos
   frases no se explícita, mientras que en la oración que usa la subordinación se expresa claramente.
b. La nominalización. Consiste en transformar un verbo o un adjetivo en un sustantivo. Ello permite
   cohesionar los elementos y reducir, en algunos casos, el número global de las palabras para que el texto
   sea más fluido. Ejemplo:

                         TEXTO 1                                               TEXTO 2
      La suspensión del partido de fútbol ha irritado a El partido ha sido suspendido. Esta situación ha
      los jugadores.                                    irritado a los jugadores.

El texto 2 expresa lo mismo que el texto 1, pero relaciona dos ideas en una sola, facilitando así la
comprensión del texto.
                                                                                           Mg. Jorge Espinoza Fernández
APRENDO A REDACTAR CON COHERENCIA Y COHESIÓN

1. Lee el siguiente texto en sus dos versiones y realiza las actividades planteadas.
   Los personajes públicos: ¿ídolos o héroes?
   VERSIÓN 1: Según el diccionario, los ídolos son aquellas personas que despiertan admiración, mientras que los héroes
   son famosos por sus acciones o sus virtudes. En nuestra sociedad, los personajes públicos son personas que alcanzan
   cierta notoriedad. Como suelen aparecer en los medios de comunicación, influyen en nuestras opiniones y
   perspectivas.
   VERSIÓN 2: Según el diccionario, los ídolos son aquellas personas que despiertan admiración. Los héroes son famosos por
   sus acciones o sus virtudes. En nuestra sociedad, los personajes públicos son personas que alcanzan cierta notoriedad.
   Suelen aparecer en los medios de comunicación e influyen en nuestras opiniones y perspectivas.

   a.    ¿Cuál de las dos versiones presenta un estilo más cohesionado? Menciona: La versión 1
   b.    Para justificar tu respuesta a la pregunta anterior, rodea las palabras o grupos de palabras que han permitido
         que las ideas estén más cohesionadas.
   c. Indica qué mecanismo de cohesión se ha empleado en el texto escogido: la subordinación o la nominalización. La
         subordinación.
   d. ¿Qué afirmación corresponde a la idea principal del texto? Subraya la que sea correcta y esté escrita en un estilo
         cohesionado.
       • Debido a la notoriedad que alcanzan los personajes públicos, podemos afirmar que son considerados ídolos.
       • Como los personales públicos alcanzan cierta notoriedad y algunos son famosos por sus acciones y virtudes,
         pueden ser considerados como ídolos o héroes.
       •Los personajes públicos son héroes cuando son famosos por sus acciones o sus virtudes.
   e. ¿Piensas que el personaje público de la imagen es un ídolo o un héroe? Argumenta.
    -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
    -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
    ------------------------------------------------------------------------------------------------------------
2. Transcribe estos diálogos empleando mecanismos de cohesión.

   a.    Diálogo 1:                  Esperábamos a Esther y se
                                      nos acercó una persona.
                                                                                       Cuando esperábamos a Esther, se nos acercó una
                                                                                       persona. La oscuridad de la noche no nos permitió
         La noche era oscura. Eso no                                                   reconocer quién era.
         nos permitió reconocer quién
         era.


    b.   Diálogo 2:                                                 El perro ha desaparecido. Ignacio está
                                                                              muy preocupado.
         Se ha perdido en
         el mercado. ¡Va a
                                                                                       La desaparición del perro preocupa mucho a Ignacio.
             ser difícil                                                               Como se ha perdido en el mercado, va a ser difícil
            encontrarlo!                                                               encontrarlo.




3. Reescribe el siguiente texto cohesionando las ideas que lo forman.
El estadio estaba bien iluminado. Esto permitía a los espectadores ver mejor el partido. Los dirigentes entendieron que
era importante iluminar otros estadios más. El sector privado financiará el nuevo proyecto. Ayer lo anunció el presidente
en una conferencia de prensa.
La iluminación del estadio permitía a los espectadores ver mejor el partido. Los dirigentes entendieron la importancia de iluminar otros
estadios más. Ayer, en una conferencia de prensa, el presidente anunció que la financiación del nuevo proyecto estará a cargo del sector
privado.


4. Redacta un artículo informativo para difundir experiencias relevantes dentro y fuera del aula.
5. Revisa, corrige y redacta la versión final de tu cuento, teniendo en cuenta los principios de coherencia y cohesión.

                                                                                                            Mg. Jorge Espinoza Fernández

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sesión de aprendizaje la comunicación
Sesión   de   aprendizaje la comunicaciónSesión   de   aprendizaje la comunicación
Sesión de aprendizaje la comunicaciónAdolfo Macedo
 
Sesion 30 de Mayo - La declamacion.docx
Sesion 30 de Mayo - La declamacion.docxSesion 30 de Mayo - La declamacion.docx
Sesion 30 de Mayo - La declamacion.docx
ALDERFRIEDERICHYACIL
 
Sesión de aprendizaje: Organizadores visuales
Sesión de aprendizaje: Organizadores visualesSesión de aprendizaje: Organizadores visuales
Sesión de aprendizaje: Organizadores visuales
Diroya Diaz
 
Sesión de mapas mentales
Sesión de mapas mentalesSesión de mapas mentales
Sesión de mapas mentales
I.E. "KARL WEISS""
 
Sesión de clase n°2.grupos vocálicos
Sesión de clase n°2.grupos vocálicosSesión de clase n°2.grupos vocálicos
Sesión de clase n°2.grupos vocálicosMaribelCP
 
Sesiones de aprendizaje.
Sesiones de aprendizaje.Sesiones de aprendizaje.
Sesiones de aprendizaje.ermilasalazar
 
Sesion 5 texto argumentativo
Sesion 5 texto  argumentativoSesion 5 texto  argumentativo
Sesion 5 texto argumentativo
patitavd
 
Sesion de historieta
Sesion de historietaSesion de historieta
Sesion de historieta
MiriamKatherineLlact
 
4to a ficha de actividades - semana 19
4to a ficha de actividades  - semana  19 4to a ficha de actividades  - semana  19
4to a ficha de actividades - semana 19
Sofia Corrales Gamarra
 
Sesion de aprendizaje: tipos de textos
Sesion de aprendizaje: tipos de textos Sesion de aprendizaje: tipos de textos
Sesion de aprendizaje: tipos de textos
Marilu Roxana Herrera Mamani
 
SESIÒN DE APRENDIZAJE SOBRE "COMPRENSIÒN LECTORA"
SESIÒN DE APRENDIZAJE SOBRE "COMPRENSIÒN LECTORA"SESIÒN DE APRENDIZAJE SOBRE "COMPRENSIÒN LECTORA"
SESIÒN DE APRENDIZAJE SOBRE "COMPRENSIÒN LECTORA"
Olinda Salazar Zapata
 
Sesion
SesionSesion
Sesión 10: Tilde diacrítica
Sesión 10: Tilde diacríticaSesión 10: Tilde diacrítica
Sesión 10: Tilde diacrítica
rociobetty
 
Sesión romanticismo
Sesión romanticismoSesión romanticismo
Sesión romanticismomadelnes
 
Com u4-5grado-sesion4
Com u4-5grado-sesion4Com u4-5grado-sesion4
Com u4-5grado-sesion4
silvia esther niquen chuecas
 
Sesion De Aprendizaje Del Articulo De Opinion
Sesion De Aprendizaje Del Articulo De OpinionSesion De Aprendizaje Del Articulo De Opinion
Sesion De Aprendizaje Del Articulo De Opinionciberjuana
 
Sesion 12 denotaciòn y connotaciòn
Sesion 12 denotaciòn y connotaciònSesion 12 denotaciòn y connotaciòn
Sesion 12 denotaciòn y connotaciònAnélida Tello Díaz
 
SESION DE COMUNICACIÓN - LA TECNICA DEL SUBRAYADO
SESION DE COMUNICACIÓN - LA TECNICA DEL SUBRAYADO SESION DE COMUNICACIÓN - LA TECNICA DEL SUBRAYADO
SESION DE COMUNICACIÓN - LA TECNICA DEL SUBRAYADO
MARIBELCANALESBACILI
 
Leemos y analizamos textos expositivos
Leemos y analizamos textos expositivosLeemos y analizamos textos expositivos
Leemos y analizamos textos expositivos
wilmer
 

La actualidad más candente (20)

Sesión de aprendizaje la comunicación
Sesión   de   aprendizaje la comunicaciónSesión   de   aprendizaje la comunicación
Sesión de aprendizaje la comunicación
 
Sesion 30 de Mayo - La declamacion.docx
Sesion 30 de Mayo - La declamacion.docxSesion 30 de Mayo - La declamacion.docx
Sesion 30 de Mayo - La declamacion.docx
 
Sesión de aprendizaje: Organizadores visuales
Sesión de aprendizaje: Organizadores visualesSesión de aprendizaje: Organizadores visuales
Sesión de aprendizaje: Organizadores visuales
 
Sesión de mapas mentales
Sesión de mapas mentalesSesión de mapas mentales
Sesión de mapas mentales
 
Sesión de clase n°2.grupos vocálicos
Sesión de clase n°2.grupos vocálicosSesión de clase n°2.grupos vocálicos
Sesión de clase n°2.grupos vocálicos
 
Sesiones de aprendizaje.
Sesiones de aprendizaje.Sesiones de aprendizaje.
Sesiones de aprendizaje.
 
Sesion de aprendizaje habla
Sesion de aprendizaje hablaSesion de aprendizaje habla
Sesion de aprendizaje habla
 
Sesion 5 texto argumentativo
Sesion 5 texto  argumentativoSesion 5 texto  argumentativo
Sesion 5 texto argumentativo
 
Sesion de historieta
Sesion de historietaSesion de historieta
Sesion de historieta
 
4to a ficha de actividades - semana 19
4to a ficha de actividades  - semana  19 4to a ficha de actividades  - semana  19
4to a ficha de actividades - semana 19
 
Sesion de aprendizaje: tipos de textos
Sesion de aprendizaje: tipos de textos Sesion de aprendizaje: tipos de textos
Sesion de aprendizaje: tipos de textos
 
SESIÒN DE APRENDIZAJE SOBRE "COMPRENSIÒN LECTORA"
SESIÒN DE APRENDIZAJE SOBRE "COMPRENSIÒN LECTORA"SESIÒN DE APRENDIZAJE SOBRE "COMPRENSIÒN LECTORA"
SESIÒN DE APRENDIZAJE SOBRE "COMPRENSIÒN LECTORA"
 
Sesion
SesionSesion
Sesion
 
Sesión 10: Tilde diacrítica
Sesión 10: Tilde diacríticaSesión 10: Tilde diacrítica
Sesión 10: Tilde diacrítica
 
Sesión romanticismo
Sesión romanticismoSesión romanticismo
Sesión romanticismo
 
Com u4-5grado-sesion4
Com u4-5grado-sesion4Com u4-5grado-sesion4
Com u4-5grado-sesion4
 
Sesion De Aprendizaje Del Articulo De Opinion
Sesion De Aprendizaje Del Articulo De OpinionSesion De Aprendizaje Del Articulo De Opinion
Sesion De Aprendizaje Del Articulo De Opinion
 
Sesion 12 denotaciòn y connotaciòn
Sesion 12 denotaciòn y connotaciònSesion 12 denotaciòn y connotaciòn
Sesion 12 denotaciòn y connotaciòn
 
SESION DE COMUNICACIÓN - LA TECNICA DEL SUBRAYADO
SESION DE COMUNICACIÓN - LA TECNICA DEL SUBRAYADO SESION DE COMUNICACIÓN - LA TECNICA DEL SUBRAYADO
SESION DE COMUNICACIÓN - LA TECNICA DEL SUBRAYADO
 
Leemos y analizamos textos expositivos
Leemos y analizamos textos expositivosLeemos y analizamos textos expositivos
Leemos y analizamos textos expositivos
 

Destacado

Coherencia cohesion
Coherencia cohesionCoherencia cohesion
Coherencia cohesion
Jorge Espinoza Fernández
 
Sesión ap texto instructivo5º
Sesión ap texto instructivo5ºSesión ap texto instructivo5º
Sesión ap texto instructivo5ºJuliotc
 
Ejercicios: coherencia y cohesión
Ejercicios: coherencia y cohesiónEjercicios: coherencia y cohesión
Ejercicios: coherencia y cohesiónArale Tomé
 
Marzo 12 Presentacion
Marzo 12 PresentacionMarzo 12 Presentacion
Marzo 12 Presentacion
Julio Daza
 
Propiedades del texto: Adecuación, coherencia y cohesión
Propiedades del texto: Adecuación, coherencia y cohesiónPropiedades del texto: Adecuación, coherencia y cohesión
Propiedades del texto: Adecuación, coherencia y cohesión
Sara Flores
 
Los conectores
Los conectoresLos conectores
Los conectoresjsalpaz
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE: “Escribiendo, conocemos los conectores cronológicos"
SESIÓN DE APRENDIZAJE: “Escribiendo, conocemos los conectores cronológicos"SESIÓN DE APRENDIZAJE: “Escribiendo, conocemos los conectores cronológicos"
SESIÓN DE APRENDIZAJE: “Escribiendo, conocemos los conectores cronológicos"Moises Moisés
 
Sesión de Aprendizaje 11 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Se...
Sesión de Aprendizaje 11 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Se...Sesión de Aprendizaje 11 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Se...
Sesión de Aprendizaje 11 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Se...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Tema 1. Texto:adecuación, coherencia y cohesión.
Tema 1. Texto:adecuación, coherencia y cohesión.Tema 1. Texto:adecuación, coherencia y cohesión.
Tema 1. Texto:adecuación, coherencia y cohesión.Beatriz Lison
 
Curriculum Vitae Walter Saul Huancollo Yujra
Curriculum Vitae Walter Saul Huancollo YujraCurriculum Vitae Walter Saul Huancollo Yujra
Curriculum Vitae Walter Saul Huancollo Yujra
guestb81237
 
Sesión de aprendizaje textos instructivos
Sesión de aprendizaje textos instructivosSesión de aprendizaje textos instructivos
Sesión de aprendizaje textos instructivosLuisa Díaz Aguinaga
 
Los conectores
Los conectoresLos conectores
Los conectores
nubiaclemencia
 
Sesion de aprendizaje ensalada de frutas
Sesion de aprendizaje ensalada de frutasSesion de aprendizaje ensalada de frutas
Sesion de aprendizaje ensalada de frutasyolandabalcar
 
SESIÓN DE APRENDIZAJES : Lavado de manos
SESIÓN DE APRENDIZAJES : Lavado de manosSESIÓN DE APRENDIZAJES : Lavado de manos
SESIÓN DE APRENDIZAJES : Lavado de manos
Gladys Cachay
 
Aprendizaje basado en Proyectos, competencias básicas y TIC
Aprendizaje basado en Proyectos, competencias básicas y TICAprendizaje basado en Proyectos, competencias básicas y TIC
Aprendizaje basado en Proyectos, competencias básicas y TICVíctor Marín Navarro
 

Destacado (17)

Coherencia cohesion
Coherencia cohesionCoherencia cohesion
Coherencia cohesion
 
Sesión ap texto instructivo5º
Sesión ap texto instructivo5ºSesión ap texto instructivo5º
Sesión ap texto instructivo5º
 
Ejercicios: coherencia y cohesión
Ejercicios: coherencia y cohesiónEjercicios: coherencia y cohesión
Ejercicios: coherencia y cohesión
 
Marzo 12 Presentacion
Marzo 12 PresentacionMarzo 12 Presentacion
Marzo 12 Presentacion
 
Propiedades del texto: Adecuación, coherencia y cohesión
Propiedades del texto: Adecuación, coherencia y cohesiónPropiedades del texto: Adecuación, coherencia y cohesión
Propiedades del texto: Adecuación, coherencia y cohesión
 
Los conectores
Los conectoresLos conectores
Los conectores
 
Sesión de apren texto instructivo
Sesión de apren texto instructivoSesión de apren texto instructivo
Sesión de apren texto instructivo
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE: “Escribiendo, conocemos los conectores cronológicos"
SESIÓN DE APRENDIZAJE: “Escribiendo, conocemos los conectores cronológicos"SESIÓN DE APRENDIZAJE: “Escribiendo, conocemos los conectores cronológicos"
SESIÓN DE APRENDIZAJE: “Escribiendo, conocemos los conectores cronológicos"
 
Sesión de Aprendizaje 11 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Se...
Sesión de Aprendizaje 11 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Se...Sesión de Aprendizaje 11 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Se...
Sesión de Aprendizaje 11 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Se...
 
Tema 1. Texto:adecuación, coherencia y cohesión.
Tema 1. Texto:adecuación, coherencia y cohesión.Tema 1. Texto:adecuación, coherencia y cohesión.
Tema 1. Texto:adecuación, coherencia y cohesión.
 
Curriculum Vitae Walter Saul Huancollo Yujra
Curriculum Vitae Walter Saul Huancollo YujraCurriculum Vitae Walter Saul Huancollo Yujra
Curriculum Vitae Walter Saul Huancollo Yujra
 
Sesión de aprendizaje textos instructivos
Sesión de aprendizaje textos instructivosSesión de aprendizaje textos instructivos
Sesión de aprendizaje textos instructivos
 
Los conectores
Los conectoresLos conectores
Los conectores
 
Sesion de aprendizaje ensalada de frutas
Sesion de aprendizaje ensalada de frutasSesion de aprendizaje ensalada de frutas
Sesion de aprendizaje ensalada de frutas
 
SESIÓN DE APRENDIZAJES : Lavado de manos
SESIÓN DE APRENDIZAJES : Lavado de manosSESIÓN DE APRENDIZAJES : Lavado de manos
SESIÓN DE APRENDIZAJES : Lavado de manos
 
Coherencia Y Cohesión
Coherencia Y CohesiónCoherencia Y Cohesión
Coherencia Y Cohesión
 
Aprendizaje basado en Proyectos, competencias básicas y TIC
Aprendizaje basado en Proyectos, competencias básicas y TICAprendizaje basado en Proyectos, competencias básicas y TIC
Aprendizaje basado en Proyectos, competencias básicas y TIC
 

Similar a Sesion de aprendizaje 7 copia

Diseño de experiencia de aprendizaje.docx
Diseño de experiencia de aprendizaje.docxDiseño de experiencia de aprendizaje.docx
Diseño de experiencia de aprendizaje.docx
Deisy Meneses gustin
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE
SESIÓN DE APRENDIZAJESESIÓN DE APRENDIZAJE
SESIÓN DE APRENDIZAJE
Melody Dmay
 
Sesion primero oraciones con verbo y sin verbo
Sesion primero oraciones con verbo y sin verboSesion primero oraciones con verbo y sin verbo
Sesion primero oraciones con verbo y sin verbo
Melody Cecilia Vasquez Campos
 
Competencias comunicartivas produccion de textos_escritos
Competencias comunicartivas produccion de textos_escritosCompetencias comunicartivas produccion de textos_escritos
Competencias comunicartivas produccion de textos_escritosEfrain H. Canchuricra Bautista
 
Sesion De Apredizajeok
Sesion De ApredizajeokSesion De Apredizajeok
Sesion De Apredizajeok
teodora2009
 
Unidad julio 2011_5º
Unidad julio 2011_5ºUnidad julio 2011_5º
Unidad julio 2011_5º
Juliotc
 
sesion escribe narrat 2a.docx
sesion escribe narrat 2a.docxsesion escribe narrat 2a.docx
sesion escribe narrat 2a.docx
MarcoAntonioPumaFern
 
Proyecto de aula 2012
Proyecto de aula 2012Proyecto de aula 2012
Proyecto de aula 2012profenayita
 
Proyecto de aula 2012
Proyecto de aula 2012Proyecto de aula 2012
Proyecto de aula 2012
profenayita
 
MODELO DE SESION DE APRENDIZAJE
MODELO DE SESION DE APRENDIZAJEMODELO DE SESION DE APRENDIZAJE
MODELO DE SESION DE APRENDIZAJE
INSTITUTO PERUANO AMERICANO - EL CULTURAL
 
Tipos de texto, en contextos comunicativos: orales y escritos
Tipos de texto, en contextos comunicativos: orales y escritosTipos de texto, en contextos comunicativos: orales y escritos
Tipos de texto, en contextos comunicativos: orales y escritosmarlenybedoyalear
 
1º medio planificacion mayo julio 2012
1º medio planificacion mayo julio 20121º medio planificacion mayo julio 2012
1º medio planificacion mayo julio 2012ivansanfrisco
 
ENFOQUE DE COMUNICACIÓN - PRODUCCIÓN TEXTUAL
ENFOQUE DE COMUNICACIÓN - PRODUCCIÓN TEXTUALENFOQUE DE COMUNICACIÓN - PRODUCCIÓN TEXTUAL
ENFOQUE DE COMUNICACIÓN - PRODUCCIÓN TEXTUAL
POEL HERRERA BENDEZU
 
El arte de escribir
El arte de escribirEl arte de escribir
El arte de escribir
baeza12
 
2 discurso 5
2 discurso 52 discurso 5
2 discurso 5
Santos MENDOZA LAURA
 

Similar a Sesion de aprendizaje 7 copia (20)

Com u2 3g_sesion09
Com u2 3g_sesion09Com u2 3g_sesion09
Com u2 3g_sesion09
 
Diseño de experiencia de aprendizaje.docx
Diseño de experiencia de aprendizaje.docxDiseño de experiencia de aprendizaje.docx
Diseño de experiencia de aprendizaje.docx
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE
SESIÓN DE APRENDIZAJESESIÓN DE APRENDIZAJE
SESIÓN DE APRENDIZAJE
 
Plan. mayo
Plan. mayoPlan. mayo
Plan. mayo
 
Sesion primero oraciones con verbo y sin verbo
Sesion primero oraciones con verbo y sin verboSesion primero oraciones con verbo y sin verbo
Sesion primero oraciones con verbo y sin verbo
 
Competencias comunicartivas produccion de textos_escritos
Competencias comunicartivas produccion de textos_escritosCompetencias comunicartivas produccion de textos_escritos
Competencias comunicartivas produccion de textos_escritos
 
Com u2 2g_sesion07
Com u2 2g_sesion07Com u2 2g_sesion07
Com u2 2g_sesion07
 
Sesion De Apredizajeok
Sesion De ApredizajeokSesion De Apredizajeok
Sesion De Apredizajeok
 
Unidad julio 2011_5º
Unidad julio 2011_5ºUnidad julio 2011_5º
Unidad julio 2011_5º
 
sesion escribe narrat 2a.docx
sesion escribe narrat 2a.docxsesion escribe narrat 2a.docx
sesion escribe narrat 2a.docx
 
Proyecto de aula 2012
Proyecto de aula 2012Proyecto de aula 2012
Proyecto de aula 2012
 
Proyecto de aula 2012
Proyecto de aula 2012Proyecto de aula 2012
Proyecto de aula 2012
 
MODELO DE SESION DE APRENDIZAJE
MODELO DE SESION DE APRENDIZAJEMODELO DE SESION DE APRENDIZAJE
MODELO DE SESION DE APRENDIZAJE
 
Sala de escritura mayo
Sala de escritura mayoSala de escritura mayo
Sala de escritura mayo
 
Tipos de texto, en contextos comunicativos: orales y escritos
Tipos de texto, en contextos comunicativos: orales y escritosTipos de texto, en contextos comunicativos: orales y escritos
Tipos de texto, en contextos comunicativos: orales y escritos
 
Roger cousiner
Roger cousinerRoger cousiner
Roger cousiner
 
1º medio planificacion mayo julio 2012
1º medio planificacion mayo julio 20121º medio planificacion mayo julio 2012
1º medio planificacion mayo julio 2012
 
ENFOQUE DE COMUNICACIÓN - PRODUCCIÓN TEXTUAL
ENFOQUE DE COMUNICACIÓN - PRODUCCIÓN TEXTUALENFOQUE DE COMUNICACIÓN - PRODUCCIÓN TEXTUAL
ENFOQUE DE COMUNICACIÓN - PRODUCCIÓN TEXTUAL
 
El arte de escribir
El arte de escribirEl arte de escribir
El arte de escribir
 
2 discurso 5
2 discurso 52 discurso 5
2 discurso 5
 

Más de Jorge Espinoza Fernández

Uso slideshare
Uso slideshareUso slideshare
A leer antes de leer
A leer antes de leerA leer antes de leer
A leer antes de leer
Jorge Espinoza Fernández
 
Sinonimos
SinonimosSinonimos
ComunicacióN Naturaleza
ComunicacióN NaturalezaComunicacióN Naturaleza
ComunicacióN Naturaleza
Jorge Espinoza Fernández
 
Nociones LingüíSticas
Nociones LingüíSticasNociones LingüíSticas
Nociones LingüíSticas
Jorge Espinoza Fernández
 
Lenguaje.
Lenguaje.Lenguaje.
Histoieta
HistoietaHistoieta

Más de Jorge Espinoza Fernández (20)

Uso slideshare
Uso slideshareUso slideshare
Uso slideshare
 
Mi tardanza cuento
Mi tardanza cuentoMi tardanza cuento
Mi tardanza cuento
 
Brillo de la_luciernaga
Brillo de la_luciernagaBrillo de la_luciernaga
Brillo de la_luciernaga
 
La narración
La narraciónLa narración
La narración
 
Proyecto ric
Proyecto ricProyecto ric
Proyecto ric
 
Produccion textos descriptivos
Produccion textos descriptivosProduccion textos descriptivos
Produccion textos descriptivos
 
A leer antes de leer
A leer antes de leerA leer antes de leer
A leer antes de leer
 
Presentacion proyecto jorge_ef
Presentacion proyecto jorge_efPresentacion proyecto jorge_ef
Presentacion proyecto jorge_ef
 
Sesion planificacion
Sesion planificacionSesion planificacion
Sesion planificacion
 
Inicio adverbio
Inicio adverbioInicio adverbio
Inicio adverbio
 
Inicio sistema digestivo
Inicio sistema digestivoInicio sistema digestivo
Inicio sistema digestivo
 
Sinonimos
SinonimosSinonimos
Sinonimos
 
Antónimos
AntónimosAntónimos
Antónimos
 
Hay Algo Que Te Molesta
Hay Algo Que Te MolestaHay Algo Que Te Molesta
Hay Algo Que Te Molesta
 
De Que Es Capaz Nuestro Cerebro1
De Que Es Capaz Nuestro Cerebro1De Que Es Capaz Nuestro Cerebro1
De Que Es Capaz Nuestro Cerebro1
 
ComunicacióN Naturaleza
ComunicacióN NaturalezaComunicacióN Naturaleza
ComunicacióN Naturaleza
 
Nociones LingüíSticas
Nociones LingüíSticasNociones LingüíSticas
Nociones LingüíSticas
 
Nociones LingüíSticas
Nociones LingüíSticasNociones LingüíSticas
Nociones LingüíSticas
 
Lenguaje.
Lenguaje.Lenguaje.
Lenguaje.
 
Histoieta
HistoietaHistoieta
Histoieta
 

Sesion de aprendizaje 7 copia

  • 1. SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 07 I. DATOS INFORMATIVOS: 1. IE : ASA- 16210 2. TÍTULO : “APRENDO A REDACTAR TEXTOS CON COHERENCIA Y COHESIÓN” 3. GRADO/SECCIÓN : 5º Secundaria 4. DURACIÓN : 4 horas pedagógicas. Fecha:………………………………………… 5. PROFESOR : Mg. Jorge E. Espinoza Fernández 6. CONOCIMIENTOS : Propiedades del texto: Coherencia y cohesión. II. APRENDIZAJES ESPERADOS: CAPACIDAD  Utiliza adecuadamente la coherencia y cohesión en la redacción de textos. ACTITUD  Valora la lectura como fuente de disfrute y aprendizaje permanente. III. SECUENCIA DIDÁCTICA: ACTIVIDADES Y/O ESTRATEGIAS RECURSOS TIEMPO  El docente hace su presentación con un cordial saludo, para luego predisponer el nuevo trabajo educativo. Expresión oral  Leen y comparan dos pequeños textos: (anexo 1) (Anexo 1)  Reflexionan y comentan a través de las preguntas siguientes: 15  ¿En qué texto te parece que las ideas están mejor mn. relacionadas?  ¿Qué elementos de dicho texto te permiten confirmarlo?  ¿Qué propiedades debe tener un texto?  ¿Qué entiendes por coherencia y cohesión de un texto? Pizarra  El profesor contextualiza y explicita los propósitos a lograr en la Cuaderno, lapicero. clase y escribe el título en la pizarra.  Leen una ficha sobre la coherencia y cohesión de textos (Anexo Ficha -Anexo 65 2) 2 mn. Libro 5 Com.  El profesor profundiza y consolida la información, con la Pg. 42 participación de todos. Pizarra- tiza  Participan del Taller de Redacción “Aprendo a redactar con 40 Guía -Taller mn coherencia y cohesión”: (Anexo 3) Anexo 3  Organización de los alumnos en 7 equipos.  Desarrollo grupal del taller (preguntas. 1 al 4) y el 5 individual.  Socializan en plenario. Ficha de  La evaluación será permanente a tendiendo a la dimensión observación 35mn grupal – individual. Sin embargo para efectos acreditativos se redacción aplicará una ficha de observación – redacción cuento (Anexo 4), Anexo 4 elaborada a partir de una matriz de evaluación. Mg. Jorge Espinoza Fernández
  • 2.  Reflexión: Comentan de manera oral sobre el logro de aprendizajes y sus dificultades…....05mn.  Extensión: desarrollan la lectura “Un aire con partículas que envenenan” y verifican como se da la coherencia y cohesión. pg. 30-40 Libro Comunicación 5.  Elaboran un reporte (noticia, artículo, reportaje, video, diapositiva, animación) para difundir experiencias dentro del aula y a nivel institucional. IV. MATRIZ DE EVALUACIÓN: PUNTA N° INSTRUMENT CRITERIO CAPACIDADES INDICADORES % JE ítems O Identifica la presencia de la coherencia y cohesión en 10% 2 4 diversos textos cortos. Transcribe pequeños diálogos y un párrafo utilizando la 15% 3 3 Utiliza adecuadamente cohesión. Ficha Taller la coherencia y Redacta un artículo EO , CT cohesión en la informativo sobre una redacción de textos. 40% 4 1 Ficha de experiencia dentro y fuera de aula. observación - redacción Revisa, corrige y redacta la versión final de tu cuento, 35% 10 1 utilizando la coherencia y cohesión. TOTAL 1 5 100 20 05 Se interesa por el uso creativo del lenguaje. ACTITU- 100 Muestra actitud por mejorar su comunicación 20 2 Observación DES % escrita. TOTAL 3 100 20 3 V. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS: 1. PARA EL DOCENTE: MINISTERIO DE EDUCACIÓN : “Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular” edición 2006. Perú. DUQUE MENDEZ, Neptalí :”La comunicación y las expresiones orales” Centro de investigación lingüística y literaria- España. En www.ucab.edu.ve/investigacion/cill/expo.htm. Consulta 16 de julio 2005. SANTILLANA : Guía metodológica “Comunicación 5” 2. PARA EL ALUMNO: DE LOS HEROS, Rosa María :”Comunicación 5” .Editorial Santillana, Lima, 2008. Bagua Grande, mayo del 2011. Mg. Jorge E. Espinoza Fernández Mg. Jorge Espinoza Fernández
  • 3. ANEXOS MOTIVACIÓN Leen y responden: ¿En qué texto te parece que las ideas están mejor relacionadas? ¿Qué elementos de dicho texto te permiten confirmarlo? TEXTO 1 TEXTO 2 Los pieles rojas comprendieron que era Los pieles rojas comprendieron la necesidad de necesario mantener el calor que brindaba mantener el calor brindado por el fuego. Como el fuego. Juntaron piedras y ramas secas. juntaron piedras y ramas secas, lograron que las Lograron que las llamas no se extingan. El llamas no se extingan. La conquista del fuego fuego había sido conquistado. Este logro alegró a los miembros de la tribu. alegró a los miembros de la tribu. En el segundo, porque lo que en el primero se expresa en dos o más oraciones en el segundo se expresa en una. Los elementos que hacen eso posible son la subordinación (como ¡untaron piedras y ramas secas) y la nominalización (la conquista del fuego). FICHA DE OBSERVACIÓN - PRODUCCIÓN DE TEXTOS CRITERIOS INDICADORES PUNTAJE EVALUACIÓN 1. Las ideas y los hechos presentados muestran CREATIVIDAD singularidad, novedad y autenticidad. El texto se 5 puntos 0 presenta en forma amena. 2. Los párrafos o estrofas se relacionan unos con 03 puntos 0 otros otorgando unidad al texto. COHERENCIA 3. Las ideas que se presentan en un mismo párrafo o 02 puntos 0 estrofa tienen relación entre sí. 4. Posición personal, explícita e implícita respecto a JUCIO CRÍTICO 3.5 puntos 0 la práctica de valores y la identidad local/regional. 5. Se expresa demostrando riqueza en su FLUIDEZ VERBAL vocabulario, adecuándolo a la naturaleza del tema y a 3. puntos 0 los posibles destinatarios. CORRECCIÓN 6. Aplica en forma correcta las normas de ORTOGRAFICA Y 03 puntos 0 acentuación, puntuación, uso de letra y concordancia. GRAMATICAL TOTAL 20 PUNTOS 0 Mg. Jorge Espinoza Fernández
  • 4. AGENDA DE TRABAJO Y DISTRIBUCIÓN POR COMISIONES EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE DENTRO DEL ACONTECIMIENTOS INSTITUCIONALES: AULA: 1. Inauguración del aula multimedia.(Maira) 1. Comunicación. (Celia) 2. Campaña día del agua. (Fran) 2. Arte (Agustín) 3. Imposición de cordones ME (Talhia) 3. Educación para el trabajo.(Kary) 4. Día de la madre. (Rosalía) 4. CTA (Luilly) 5. Juegos deportivos –Damas. (Eduardo) 5. Educación física (Narumy) 6. Programa radial “Conservando lo nuestro” (Jhosely) 6. Sociales (Jhosely) 7. Banda Músicos (Andy) 7. Matemática (Andy) 8. TOE (Rosalía) 8. 9. Plan lector (Eduardo) 10. Municipio Escolar -(Celia) 11. Desfiles (Thalía) 12. Quioscos 13. Administración y AMAPAFA EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE DENTRO DEL AULA: inicial y primaria  Comunicación. (Marina) Inicial  Matemática:  Ciencia y Ambiente  Desarrollo social (Marina) Inicial (Rosa) Primaria Mg. Jorge Espinoza Fernández
  • 5. PROPIEDADES DEL TEXTO: COHERENCIA Y COHESIÓN LA COHERENCIA: Decimos que un texto es coherente cuando las ideas que lo forman guardan una relación lógica entre sí. Para ello, deben cumplir los siguientes principios: 1. Principio de relación temática: Se cumple cuando las ideas se relacionan entre sí y con el tema central. TEXTO 1 TEXTO 2 El quechua no dejó de ser importante después de El quechua no dejó de ser importante después de la la llegada de los españoles. Los misioneros lo llegada de los españoles. La conquista española es un utilizaron para propagar el cristianismo por suceso posterior al descubrimiento de América. Sudamérica. Las oraciones del texto 1 son coherentes, porque desarrollan el mismo tema: el quechua. En cambio, en el texto 2 el primer enunciado habla del quechua; y el segundo, sobre la conquista española. 2. Principio de precisión: Se produce cundo las ideas son claras. Su interpretación no se presta a confusión ni ambigüedad. TEXTO 1 TEXTO 2 Su papá le obsequió un perrito a Iván. Ambos Su papá le obsequió un perrito a Iván. El niño y su disfrutaban jugando juntos. mascota disfrutaban jugando juntos. El primer texto es ambiguo, pues la palabra ambos puede referirse tanto al papá e Iván, como a Iván y al perrito. En cambio, en el segundo texto se precisa la información. LA COHESIÓN DE UN TEXTO La cohesión de un texto es el resultado de la adecuada relación entre las ideas que lo forman para lograr que sea fluido y comprensible. COHESIÓN FRENTE A SEGMENTACIÓN Un texto segmentado es aquel que está compuesto por oraciones breves que van presentando la información poco a poco. El estilo segmentado es propio de la lengua hablada. En la lengua escrita, se opta por un estilo cohesionado. El empleo de la segmentación impide que el texto sea fluido y, asimismo, resulta monótono. Ejemplo: ESTILO SEGMENTADO ESTILO COHESIONADO 5e sintió mal, no fue al colegio. Como se sintió mal, no fue al colegio. MECANISMOS PARA LOGRAR LA COHESIÓN DE UN TEXTO Existen diversos mecanismos para lograr que un texto sea cohesionado. Algunos de ellos son: a. El uso de la subordinación en lugar de la coordinación. La subordinación establece una relación entre una proposición principal y una secundaria (subordinada). Así, en la oración Como se sintió mal, no fue al colegio, la segunda proposición (no fue al colegio) es la principal y Como se sintió mal es la subordinada. En la oración coordinada Se sintió mal, no fue al colegio, la relación lógica (causa-efecto) entre las dos frases no se explícita, mientras que en la oración que usa la subordinación se expresa claramente. b. La nominalización. Consiste en transformar un verbo o un adjetivo en un sustantivo. Ello permite cohesionar los elementos y reducir, en algunos casos, el número global de las palabras para que el texto sea más fluido. Ejemplo: TEXTO 1 TEXTO 2 La suspensión del partido de fútbol ha irritado a El partido ha sido suspendido. Esta situación ha los jugadores. irritado a los jugadores. El texto 2 expresa lo mismo que el texto 1, pero relaciona dos ideas en una sola, facilitando así la comprensión del texto. Mg. Jorge Espinoza Fernández
  • 6. APRENDO A REDACTAR CON COHERENCIA Y COHESIÓN 1. Lee el siguiente texto en sus dos versiones y realiza las actividades planteadas. Los personajes públicos: ¿ídolos o héroes? VERSIÓN 1: Según el diccionario, los ídolos son aquellas personas que despiertan admiración, mientras que los héroes son famosos por sus acciones o sus virtudes. En nuestra sociedad, los personajes públicos son personas que alcanzan cierta notoriedad. Como suelen aparecer en los medios de comunicación, influyen en nuestras opiniones y perspectivas. VERSIÓN 2: Según el diccionario, los ídolos son aquellas personas que despiertan admiración. Los héroes son famosos por sus acciones o sus virtudes. En nuestra sociedad, los personajes públicos son personas que alcanzan cierta notoriedad. Suelen aparecer en los medios de comunicación e influyen en nuestras opiniones y perspectivas. a. ¿Cuál de las dos versiones presenta un estilo más cohesionado? Menciona: La versión 1 b. Para justificar tu respuesta a la pregunta anterior, rodea las palabras o grupos de palabras que han permitido que las ideas estén más cohesionadas. c. Indica qué mecanismo de cohesión se ha empleado en el texto escogido: la subordinación o la nominalización. La subordinación. d. ¿Qué afirmación corresponde a la idea principal del texto? Subraya la que sea correcta y esté escrita en un estilo cohesionado. • Debido a la notoriedad que alcanzan los personajes públicos, podemos afirmar que son considerados ídolos. • Como los personales públicos alcanzan cierta notoriedad y algunos son famosos por sus acciones y virtudes, pueden ser considerados como ídolos o héroes. •Los personajes públicos son héroes cuando son famosos por sus acciones o sus virtudes. e. ¿Piensas que el personaje público de la imagen es un ídolo o un héroe? Argumenta. ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 2. Transcribe estos diálogos empleando mecanismos de cohesión. a. Diálogo 1: Esperábamos a Esther y se nos acercó una persona. Cuando esperábamos a Esther, se nos acercó una persona. La oscuridad de la noche no nos permitió La noche era oscura. Eso no reconocer quién era. nos permitió reconocer quién era. b. Diálogo 2: El perro ha desaparecido. Ignacio está muy preocupado. Se ha perdido en el mercado. ¡Va a La desaparición del perro preocupa mucho a Ignacio. ser difícil Como se ha perdido en el mercado, va a ser difícil encontrarlo! encontrarlo. 3. Reescribe el siguiente texto cohesionando las ideas que lo forman. El estadio estaba bien iluminado. Esto permitía a los espectadores ver mejor el partido. Los dirigentes entendieron que era importante iluminar otros estadios más. El sector privado financiará el nuevo proyecto. Ayer lo anunció el presidente en una conferencia de prensa. La iluminación del estadio permitía a los espectadores ver mejor el partido. Los dirigentes entendieron la importancia de iluminar otros estadios más. Ayer, en una conferencia de prensa, el presidente anunció que la financiación del nuevo proyecto estará a cargo del sector privado. 4. Redacta un artículo informativo para difundir experiencias relevantes dentro y fuera del aula. 5. Revisa, corrige y redacta la versión final de tu cuento, teniendo en cuenta los principios de coherencia y cohesión. Mg. Jorge Espinoza Fernández