SlideShare una empresa de Scribd logo
SEMINARIO INTERNACIONAL
GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS Y PELIGROSOS, SIGLO XXI
MANEJO DE RESIDUOS EN LA AGROINDUSTRIA CAFETERA
Nelson Rodríguez Valencia
Ingeniero Químico
Asistente de Investigación
Cenicafé
Resumen
El Centro Nacional de Investigaciones de Café, Cenicafé, como investigador y generador de las
metodologías apropiadas para el cultivo y beneficio del fruto, ha desarrollado una tecnología para el
beneficio ecológico del café, vía húmeda, con el fin de controlar la contaminación potencial de las
fuentes de agua ocasionada por la inadecuada disposición de los subproductos del proceso de
beneficio (pulpa y mucílago principalmente), manteniendo o aumentando los ingresos del caficultor,
además de obtener cafés de alta calidad, tanto física como en taza.
Esta tecnología involucra el despulpado del café sin agua, la remoción mecánica del mucílago y el
tratamiento biológico de los residuos líquidos generados, utilizando reactores anaerobios.
Para el aprovechamiento de los residuos sólidos generados durante el proceso de cultivo y beneficio
del fruto, se están utilizando hongos de los géneros Pleurotus, Lentinula, Ganoderma e Hypsizygus,
los cuales son muy apreciados por su gran valor nutritivo y medicinal, la lombricultura, los procesos
de ensilaje y la obtención de pectinas, entre otros, permitiendo obtener productos de un alto valor
agregado, valorizando los subproductos del proceso e impidiendo que se conviertan en fuentes de
contaminación de nuestros recursos naturales.
Antecedentes
En la superficie de nuestro planeta alrededor de 155 billones de toneladas de materia orgánica son
producidas mediante el proceso fotosintético, cada año (Rajarathnam, 1991). Sin embargo solamente
una porción de esta materia orgánica es directamente comestible por el hombre y por los animales, la
mayoría de ella, tomando diversas formas, no es comestible y en muchos casos se convierte en una
gran fuente de contaminación ambiental.
Las pocas alternativas, desde el punto de vista económico, social y nutricional, que en la actualidad
se presentan para el aprovechamiento de los residuos agroindustriales, aunado a la falta de
conciencia en la protección del medio ambiente provocan que estos sean mal manejados y se
conviertan en fuentes de contaminación de los recursos naturales (suelo, agua y aire).
2
Si analizamos los residuos que se producen en las diferentes agroindustrias, encontramos, por
ejemplo, que en la industria del fique se utiliza solamente el 2% de la biomasa producida, en la
industria de la cerveza solamente el 8% de los nutrientes del grano, y en las industrias del aceite de
palma y de la celulosa se utiliza menos del 9% y 30%, respectivamente, de la biomasa producida
(Zeri, 1997).
Para el caso de la industria del café, solamente se utiliza el 9.5% del peso del fruto fresco en la
preparación de la bebida, el 90.5% queda en forma de residuo (Calle, 1977).
En la Tabla 1 se condensa el peso de cada uno de los residuos generados durante cada una de las
etapas del proceso de beneficio e industrialización del café.
Tabla 1. Residuos obtenidos en el proceso de beneficio e industrialización de 1 Kg de café cereza.
Proceso Pérdida (en gramos) Residuo obtenido
Despulpado 394 Pulpa fresca
Desmucilaginado 216 Mucílago
Trilla 35 Pergamino
Secado 171 Agua
Torrefacción 22 Volátiles
Preparación bebida 104 Borra
Pérdida acumulada 942
Fuente: Calle, 1977.
La zona cafetera Colombiana se encuentra localizada en el complejo orográfico entre los 1000 y los
2000 m.s.n.m y está comprendida entre los 1° y los 10° de latitud norte. De las 845000 Ha que cubre
la región cafetera, el 75% se halla en los departamentos de Caldas, Antioquia, Tolima,
Cundinamarca, Quindío y Risaralda, los cuales proporcionan aproximadamente el 85% de la
producción cafetera nacional (FEDERACAFÉ, 1987).
En la zona cafetera Colombiana, durante la época de cosecha del fruto de café se presentan pérdidas
de hojas, durante la fase de beneficio se genera pulpa y cuando se presenta renovación de los
cafetales por zoqueo se presenta una buena disponibilidad de madera que usualmente es utilizada
como combustible. Asociado con el cultivo del café se tienen cultivos de plátano donde se generan
las hojas y el pseudo tallo del mismo. Todos estos residuos generados se utilizan, normalmente, para
la producción de abono orgánico.
No obstante, la composición química de los residuos generados en la zona cafetera y de otros
residuos que se generan en Colombia en el sector agrícola (residuos del cultivo de la caña de azúcar,
cultivo de arroz, cultivo de algodón, entre otros) permiten que sean utilizados en el cultivo de hongos
tropicales (Rodríguez, 1998).
La producción mundial de hongos (entre comestibles y medicinales) en 1994 fue del orden de
4’909.300 toneladas (Chang, 1998), entre los cuales se destaca el cultivo de los géneros Agaricus,
Lentinula, Pleurotus y Auricularia El gran valor proteínico de los géneros cultivados, aunado a su
valor medicinal han hecho que estos hongos tengan un mercado abierto en el ámbito internacional y
unos buenos precios de venta.
En 1994 el valor de la producción mundial de hongos y productos medicinales extraidos de ellos fue
estimada alrededor de los 14 billones de dólares. Las propiedades medicinales han sido reconocidas
como el segundo atributo, en importancia, de los hongos comestibles, en los países orientales. En
3
1994 se estimaron ventas del orden de 3.6 billones de dólares de productos extraidos de hongos
comestibles, como medicinas y tónicos (Chang, 1998).
Cada vez son más los países que comienzan a producir hongos comestibles sobre sus residuos
agroindustriales con el fín de satisfacer las necesidades nutricionales de su población y de
aprovechar los principios activos que tienen varios géneros de interés (como es el caso de los
géneros Lentinula y Ganoderma), para fines medicinales.
No se oculta que convertir un residuo en un producto comercial, requiere un arduo trabajo, pero un
material de desperdicio puede convertirse en valioso gracias a un nuevo aparato o descubrimiento, a
la adaptación de los procesos o debido al encarecimiento de los materiales a los cuales puede
sustituir (Calle, 1977).
La utilización de los residuos del café está determinada por una serie de factores tales como: las
cantidades producidas, su distribución temporal y regional, el contenido de humedad, el
almacenamiento y la preservación, la importancia comercial de los productos obtenidos y la
capacidad de competencia con otros materiales.
Entre los trabajos que se han desarrollando en el Centro Nacional de Investigaciones de Café,
Cenicafé, relacionados con la valorización de los subproductos del café, se tiene la utilización de la
pulpa de café para el cultivo de hongos comestibles del género Pleurotus (Rodríguez y Zuluaga,
1994), el ensilaje de la pulpa de café para su posterior utilización (Rodríguez, 1992), la transformación
de la pulpa en abono orgánico utilizando la lombriz roja (Dávila y Ramírez, 1996), la utilización de los
subproductos en la preparación de medios de cultivo para microorganismos (Castañeda y Rodríguez,
1995), la utilización de la borra de café como soporte de microorganismos anaerobios en el
tratamiento de las aguas residuales (Rodríguez, 1994), la utilización del mucílago en la alimentación
de porcinos (Garavito y Puerta, 1998) y los trabajos que actualmente se están desarrollando para el
aprovechamiento de los subproductos, como son la obtención de pectinas a partir de la pulpa y el
mucílago del café (Rodríguez, 1995) y cultivo de hongos tropicales sobre residuos agroindustriales
presentes en la zona cafetera (Jaramillo, Rodríguez y Gómez, 1999).
Potencialmente se puede utilizar la pulpa para la producción de levaduras alimenticias (Calle, 1977),
el mucílago para la producción de alcohol etílico (Calle, 1977) y la borra para la producción de manitol
(Stahl y Turek, 1991), entre otros usos.
Hasta hace poco tiempo las condiciones de obtención, dispersión, volumen y humedad de los
subproductos del café habían dificultado su empleo y transformación. Hoy ya se presentan
condiciones favorables para la explotación económica de estos subproductos, tales como los cultivos
tecnificados de café, las centrales de beneficio, las trilladoras, las plantas de café soluble, las
prácticas de beneficio ecológico y las investigaciones sobre la conservación de estos subproductos,
que permiten que se pueda disponer de ellos en grandes cantidades, en forma concentrada y
prácticamente puros.
Manejo de los residuos líquidos generados en el proceso de beneficio húmedo de café.
En Cenicafé se estudió el Proceso de Beneficio Húmedo de Café (PBHC) simulándolo a pequeña
escala y bajo condiciones controladas (Zambrano y Zuluaga, 1993). El PBHC tradicional involucra el
uso de agua durante las operaciones de despulpado y lavado del café. De este se derivan dos
subproductos la pulpa y el mucílago. Se observó que el transporte hidráulico de pulpa conlleva a
dividir este subproducto en una fracción sólida y una fracción soluble que se retira de la pulpa con el
agua, conformando el agua residual de despulpado. El mucílago se remueve por fermentación natural
4
ó mecánicamente y es necesario lavar el café para retirarlo, fluyendo de esta etapa lo que se
denomina el agua residual de lavado.
De estos estudios se concluyó que la pulpa representa las 3/4 partes del peso seco de los
subproductos, equivalente en igual proporción a la Demanda Química de Oxígeno que estos generan
en el medio ambiente. Tradicionalmente el uso del agua para despulpar y transportar la pulpa, hace
que ésta pierda la mitad de su peso seco contaminando el agua. La 1/4 parte restante de los
subproductos la constituye el mucílago, que se retira con el agua después del desmucilaginado,
conformando la contaminación presente en las aguas residuales de la operación de lavado.
Al lavar el café dentro de los tanques de fermentación utilizando cuatro enjuagues, se encontró que
después del segundo enjuague la contaminación acumulada ascendió a 89.2% del total ocasionado
por el mucílago. El consumo de agua promedio obtenido para lavar es de 4.16 l/kg cps (Zambrano e
Isaza, 1994).
La sola revisión del PBHC condujo a la eliminación del agua en las etapas de despulpado y transporte
de la pulpa, lo que permite evitar el 72% de la contaminación potencial de los subproductos del café y
la racionalización del uso del agua durante la etapa de lavado del café, permite reducir el 90% del
consumo de agua (Zambrano y Zuluaga, 1993).
Para el tratamiento de las aguas residuales producidas durante el lavado del mucílago del café, se
utilizan los sistemas modulares de tratamiento anaerobio.
Sistema Modular de Tratamiento Anaerobio.
Un Sistema Modular de Tratamiento Anaerobio (SMTA), es el prototipo propuesto por Cenicafé como
planta de tratamiento de aguas residuales de lavado del café, cuyo aporte contaminante corresponde
al 28% de la contaminación que generan la pulpa y el mucílago en el proceso de beneficio húmedo
del café (Zambrano y Zuluaga, 1993).
En la actualidad los SMTA funcionan contiguos a los beneficiaderos cuyo consumo de agua es menor
a 5 l/kg cps, en los cuales se han adoptado el despulpado y transporte de pulpa en seco (Álvarez,
1991) y el lavado del café en los tanques de fermentación tradicional adaptados a tanques tina
(Zambrano e Isaza, 1994), utilizando para ello cuatro enjuagues de la masa, lo que permite tener
dicho consumo y alcanzar concentraciones de DQO en los residuos cercanas a 27400 ppm. En los
SMTA se necesita neutralizar las aguas residuales y balancear químicamente el lodo que contiene los
microorganismos sólo durante el arranque, después de esto todo el proceso de descontaminación lo
efectúan estos microorganismos.
El SMTA utiliza la separación de fases para realizar la digestión anaerobia. La fase hidrolítica-
acidogénica se lleva a cabo en un digestor de lona de 8000 litros de capacidad, la cual cumple
además la función de almacenar los residuos que se generan en forma puntual durante el lavado del
café y que luego son dosificados por gravedad, a través de una recámara que permite mantener una
cabeza hidrostática y un flujo constante, por medio de un diámetro predeterminado en la tubería de
descarga (Zambrano et al, 1999).
La fase metanogénica se realiza en una unidad en fibra de vidrio de 2000 litros de capacidad, la cual
está diseñada como reactor híbrido con tecnologías de manto de lodos UASB y filtro anaeróbico
UAF. El lodo metanogénico se prepara a partir de la borra de café, subproducto sólido de la industria
de café soluble(Zambrano et al, 1999).
5
Los SMTA han presentado una remoción media de la contaminación, expresada como DQO, del
90%, la cual es superior a la exigida por la Legislación Colombiana en el Decreto 1594 de 1984
sobre vertimiento de residuos líquidos (República de Colombia, 1984) y similar en términos de DBO5.
Aunque la eficiencia de remoción de los parámetros ambientales, tales como la DBO5, es mayor al
80%, ha sido necesario incorporar un tratamiento terciario, para disminuir los contenidos de materia
orgánica, sólidos suspendidos, nitrógeno total y fósforo, entre otros, disminuyendo así su toxicidad
para los sistemas acuáticos, ya que la carga orgánica presente en los sistemas de tratamiento
secundario ha generado un impacto biológico negativo sobre diferentes bioindicadores de la cadena
trófica alimentaria presentes en las fuentes de agua de la zona cafetera, tal como lo reportan Matuk et
al , 1997.
Uno de los sistemas de postratamiento que se está evaluando, actualmente en Cenicafé, es
utilizando plantas acuáticas de diferentes géneros, entre los cuales se encuentran: Eichhornia
crassipes, Pistia stratiotes, Typha angustifolia, Salvinia auriculata y Azolla filiculoides. En trabajos
realizados por Rodríguez (1997), se reportan tasas de crecimiento para la Pistia de 4,4 mg/cm2
-día,
para la Salvinia de 5,3 mg/cm2
-día y para la Azolla de 4,7 mg/cm2
-día. Estas plantas tienen una gran
potencialidad de ser utilizadas en la alimentación animal, como componentes de sustratos para el
cultivo de hongos comestible y para la producción de abonos orgánicos.
Manejo de los residuos sólidos generados en el proceso de beneficio húmedo de café.
Pulpa de café.
La producción anual de pulpa de café, en Colombia, es de aproximadamente 2 millones de toneladas.
En la mayoría de los casos, los procesos estudiados para su utilización han estado encaminados en
hacer de la pulpa de café un producto apto para el consumo animal, en forma de ensilaje o bien seca
(Bressani, 1978).
De igual forma se ha utilizado para la producción de abono orgánico, obtención de cafeína, extracción
de proteína, sustancias pécticas y enzimas pectinolíticas. Otras posibilidades son la hidrólisis de la
pulpa para producir melaza, la fermentación para la producción de alcohol y la obtención de una
variedad de extractos para bebidas gaseosas, mermeladas y otros tipos similares de alimentos y para
la producción de proteína unicelular (Calle, 1977; Bressani, 1978).
Calle, 1977, en Cenicafé, realizó ensayos con la pulpa de café para producir gas metano, para la
producción de levaduras alimenticias (Torulopsis utilis), para la propagación de hongos del género
Penicillium y Rhizopus, Aspergillus orizae, Bacillus megatherium y Streptomyces.
Las investigaciones más recientes realizadas en Cenicafé han permitido la utilización de la lombriz
roja Eisenia foetida Savigny para facilitar el manejo de la pulpa de café en su transformación en
abono orgánico, con muy buenos resultados en cuanto a la reducción en el tiempo de proceso
(comparado con las prácticas tradicionales de compostaje), el incremento en la biomasa de lombriz y
la calidad del lombricompuesto obtenido (Dávila y Ramírez, 1996), el cual por sus características
físico-químicas es un excelente acondicionador de suelos y debido a su gran riqueza microbiológica
un buen abono orgánico (Blandón et al, 1998).
También se investigó en la utilización de la pulpa de café para el cultivo de hongos comestibles del
género Pleurotus. En los primeros trabajos se estudió el cultivo de Pleurotus pulmonarius (Fr.) Quél.
sobre pulpa de café proveniente de un despulpado sin agua, con el fín de valorizar este subproducto
6
e impedir que se convierta en una fuente de contaminación en la zona cafetera. La pulpa fué
fermentada anaerobiamente durante 10 días, utilizando una relación de 1.58 litros de agua/kg de
pulpa fresca. La eficiencia biológica media alcanzada en el cultivo fué de 54.40% y el rendimiento
medio fué de 3.6 Kg de hongos frescos/m2
. Los residuos de la producción de los hongos se utilizaron
para el cultivo de la lombriz roja Eisenia foetida Savigny. De acuerdo con los resultados obtenidos se
puede calcular que por cada tonelada de pulpa de café fresca, en base húmeda, se podrían obtener,
en promedio, 82.10 kg de hongos frescos, 9.76 kg de lombriz roja y 135.30 kg de lombricompuesto
húmedo, por ciclo de cultivo, el cual es de aproximadamente 3 meses (Rodríguez y Zuluaga, 1994).
Al comparar los análisis químicos de la pulpa fresca y del residuo, se observó un aumento en el
contenido de proteína del sustrato residual, debido a las pérdidas de materia seca en forma de CO2
del sustrato y al micelio de Pleurotus que queda aún presente en este.
En esta investigación se encontró que por cada 11.75 g de fibra cruda en la pulpa inicial, se obtienen
6.35 g en el residuo, es decir, el 46.00% de la fibra inicial es degradada por estos hongos.
El residuo del cultivo de los hongos también puede ser utilizado en la alimentación de rumiantes
debido a sus propiedades probióticas (que ayudan a la asimilación de los alimentos).
Lozano, 1990, expresa: "La utilización de los residuos de la producción (pulpa y micelio), después de
la cosecha para la alimentación de rumiantes es quizás la respuesta más adecuada al uso de la pulpa
de café en la alimentación animal. Durante la fermentación de la pulpa y por acción del hongo en el
proceso de su crecimiento y producción, se eliminan los compuestos tóxicos que inhabilitan el uso de
la pulpa de café en la alimentación animal".
En Cenicafé se adelantaron, igualmente, estudios sobre métodos de conservación de la pulpa por el
proceso de ensilaje (Rodríguez, 1992).
Se realizaron ensayos de ensilaje, durante 9 meses, utilizando silos fosa de 7 m3
de capacidad y
mezclas indeterminadas de pulpas, provenientes de un despulpado en seco y pertenecientes a
variedades comerciales de Coffea arábica. La bondad del proceso de ensilaje se determinó, a
diferentes tiempos, mediante ensayos específicos de cultivo de hongos del género Pleurotus y
lombriz roja.
De acuerdo con los resultados obtenidos se concluye que el ensilaje en silos fosa permite disponer de
materia prima en buen estado, y durante un tiempo suficiente, para mantener un cultivo permanente
de hongos comestibles del género Pleurotus y lombriz roja, a nivel de finca cafetera.
7
Mucílago de café.
En términos de volumen tenemos que por cada kg de café cereza se producen 91 ml de mucílago
puro (Zambrano e Isaza, 1994), lo que daría una producción anual aproximada de 420000 metros
cúbicos
Debido a la elevada cantidad de azúcares reductores contenidos en esta fracción del fruto y a la
facilidad de ser utilizados por los microorganismos, se le confiere al mucílago una importancia
industrial como sustrato en fermentaciones para la producción de metabolitos de interés económico
(Gonzalez, 1982).
El mucílago del fruto de café es muy rico en sustancias pécticas, de las que se podría obtener
pectinas, de igual forma por su contenido de azúcares se puede utilizar para la producción de miel y
de alcohol etílico y por fermentación anaerobia se puede producir gas metano (Calle, 1977).
Actualmente se está trabajando en Cenicafé, utilizando el mucílago, mezclado con la pulpa, como
sustrato en la alimentación de la lombriz roja, con excelentes resultados tanto en la producción de
lombricompuesto como en la producción de biomasa de lombriz (Dávila y Ramírez, 1996).
De igual forma se evaluó la utilización del mucílago de café en la alimentación porcina. Se determinó
la proporción en la dieta, utilizando el subproducto como suplemento del concentrado y según el peso
del animal, en 2 ciclos de engorde, cada uno de 70 días, encontrándose que en animales con peso
mayor de 42 Kg se les puede suministrar entonces 2 litros diarios de mucílago, manteniendo el 80%
del concentrado requerido por el porcino, según su peso (Garavito y Puerta, 1998).
Y se está utilizando mediante hidrólisis ácidas y alcalinas y precipitaciones con alcohol y sales de
aluminio para la obtención de pectinas comerciales.
Pergamino de café.
El pergamino de café es la parte anatómica que envuelve el grano y constituye alrededor del 12% del
peso del grano en base seca.
Tradicionalmente se ha utilizado como combustible en ladrilleras, en fogones en hogares campesinos
y en silos para el secado de café.
Su composición química ha permitido que se esté utilizando como un componente de los sustratos
empleados para el cultivo de hongos tropicales.
Borra de café.
La borra es el residuo que queda después de la torrefacción del grano de café. Su composición
química muestra que tiene un alto contenido de grasas, por lo que se utilizó como materia prima para
la producción de aceites los cuales fueron utilizados en otros procesos industriales.
En Cenicafé se ha utilizado como soporte en la producción de lodos anaerobios y como componente
de los sustratos utilizados en el cultivo de hongos tropicales.
Otros residuos generados en la zona cafetera (Jaramillo, Rodríguez y Gómez, 1999).
8
Desechos agrícolas como la pulpa de café, la hoja de plátano, la hojarasca de café, el tamo de arroz,
la cascarilla de algodón mostraron ser sustratos técnicamente adecuados para el cultivo de hongos
del género Pleurotus, por los tiempos y el porcentaje de invasión micelial encontrados en la fase de
incubación.
Se ha logrado determinar que residuos agroindustriales como la borra de café, el aserrín de zoca, el
aserrín de roble, el salvado de maíz, son materiales adecuados para el cultivo de los hongos
Lentinula edodes, Hypsizygus marmoreus y Ganoderma lucidum.
Referencias
1. ÁLVAREZ, J. Despulpado de café sin agua. Chinchiná (Colombia), Cenicafé, 1991. 6 p. (Avances
Técnicos Cenicafé N° 164).
2. BLANDÓN, G.; RODRÍGUEZ, N.; DÁVILA, M. T. Caracterización microbiológica y físico-química de
los subproductos del beneficio del café en proceso de compostaje. Revista Cenicafé (Colombia)
49(3):169-185. 1998.
3. BLANDÓN, G.; DÁVILA, M. T.; RODRÍGUEZ, N. Caracterización microbiológica y físico-química de
los subproductos del beneficio del café en proceso de lombricompostaje. (En proceso de publicación).
4. BRESSANI, R. Posibles usos de los subproductos del grano de café. In: Braham, J. E. and
Bressani, R. Pulpa de café. Composición, Tecnología y Utilización. INCAP. Instituto de Nutrición de
Centroamérica y Panamá. CIID. Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo. 1978. 152
p.
5. CALLE, H. Subproductos del café. Chinchiná (Colombia). Cenicafé. 1977. 84 p. (Boletín Técnico N°
6).
6. CHANG, S.T. Curso Internacional sobre el cultivo de hongos tropicales. Centro Nacional de
Investigaciones de Café (Cenicafé). Chinchiná, Colombia. 1998. (Memorias).
7. CASTAÑEDA, D. M.; RODRIGUEZ, N. Preparación de medios de cultivo en polvo a base de
subproductos de café. Cenicafé. Disciplina de Química Industrial. Chinchiná (Colombia), 1995. 72
pág. (Mecanografiado).
8. DÁVILA, M. T.; RAMÍREZ, C. A. Lombricultura en pulpa de café. Cenicafé, 1996. 11 p. (Avances
Técnicos Cenicafé N° 225).
9. FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIA. Tecnología del cultivo del café.
Manizales (Colombia). 1987. 404 p.
10. GARAVITO, A.; PUERTA, G.I. Utilización del mucílago de café en la alimentación de cerdos.
Revista Cenicafé (Colombia) 49(3):231-256. 1998.
11. GONZALEZ, E. Temas selectos sobre el aprovechamiento de los residuos del beneficiado
húmedo del café. Instituto Politécnico Nacional. Escuela Nacional de Ciencias Biológicas. México, D.
F. 1982. (Informe Técnico para optar el titulo de Ingeniero Bioquímico). 132 p.
9
12. JARAMILLO, C.; RODRÍGUEZ, N; GÓMEZ, F.A. Cultivo de hongos tropicales sobre residuos
agroindustriales presentes en la zona cafetera. Cenicafé. Chinchiná. Caldas. Disciplina de Química
Industrial, 84 p. (Informe final experimento QIN-09-23).
13. LOZANO, J. Producción comercial del champiñón Pleurotus ostreatus en pulpa de café.
Fitopatología colombiana (Colombia) 14(2): 42-47. Diciembre, 1990.
14. MATUK, V.; PUERTA, G.I.; RODRÍGUEZ, N. Impacto biológico de los efluentes del beneficio
húmedo del café. Revista Cenicafé (Colombia) 48(4):234-252. 1997.
15. RAJARATHNAM, S.; BANO Z. Biological Utilization of Edible Fruiting Fungi. In: Arora, D.; Mukerji,
K.; Math, E. (Eds). Handbook of Applied Mycology. Foods and Feeds. Volume 3. Marcel Dekker, Inc.
New York. USA. 1991.
16. REPÚBLICA DE COLOMBIA. Ministerio de Salud. Decreto número 1594 de 1984. Santa Fé de
Bogotá(Colombia). Ministerio de Salud, 1984. 48p.
17. RODRÍGUEZ, N. Composición Química de algunos residuos generados en la zona cafetera.
Informe anual de actividades 1997-1998. Disciplina Química Industrial. Centro Nacional de
Investigaciones de Café (Cenicafé). Chinchiná, Colombia. 1998. 39 p.
18. ----------------------- Diario de actividades de los experimentos sobre tratamiento de aguas
residuales y utilización de los subproductos del café. Chinchiná (Colombia). Cenicafé. Disciplina de
Química Industrial. Tomo 7. 1997. 150 p. (Manuscrito).
19. ------------------------. Experimento QIN-08-02. Obtención de pectinas a partir de la pulpa y el
mucílago del café. Chinchiná (Colombia), Cenicafé. Disciplina de Química Industrial, 1995. 87 pág.
(Mecanografiado).
20. -----------------------. Maduración de lodo de borra para reactores anaeróbicos. Informe anual de
actividades 1993-1994. Chinchiná (Colombia), Cenicafé. Disciplina de Química Industrial, 1994. 40
pág. (Mecanografiado).
21. ------------------------. Experimento QIN-09-08. Ensilaje de la pulpa de café para su posterior
utilización como sustrato en el cultivo de hongos comestibles. Chinchiná (Colombia), Cenicafé.
Disciplina de Química Industrial, 1992. 66 pág. (Mecanografiado).
22. ------------------------; ZULUAGA, J. Cultivo de Pleurotus pulmonarius en pulpa de café. Revista
Cenicafé (Colombia) 45(3):81-92. 1994.
23. STAHL, H.; TUREK, E. Acid hydrolysis of spent coffee grounds to produce D-mannose and D-
mannitol. In: ASIC, 14° Colloque. San Francisco (USA). 1991. págs 339-348.
24. ZAMBRANO, D.; ISAZA, J. D.; RODRÍGUEZ, N.; POSADA, U. Tratamiento de aguas residuales
del lavado de café. Chinchiná (Colombia). Cenicafé. 1999. 23 p. (Boletín Técnico N° 20).
25. -----------.; ISAZA, J. D. Lavado del café en los tanques de fermentación. Revista Cenicafé
(Colombia) 45(3):106-118. 1994.
26. -----------.; ZULUAGA, J. Balance de materia en un proceso de beneficio húmedo del café.
Cenicafé (Colombia): 44(2): 45-55.1993.
10
27. ZERI. Curso para postgraduados en cero emisiones. Fundación Universitaria de Manizales.
Manizales, Colombia. 1997.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Miel de café para disminuir el impacto ambiental
Miel de café para disminuir el impacto ambientalMiel de café para disminuir el impacto ambiental
Miel de café para disminuir el impacto ambiental
Ana Salazar
 
Aporte trabajo final
Aporte trabajo finalAporte trabajo final
Aporte trabajo final
pochichorro
 
Yamboró produce-biocombustible-con-desechos-del-café-d2
Yamboró produce-biocombustible-con-desechos-del-café-d2Yamboró produce-biocombustible-con-desechos-del-café-d2
Yamboró produce-biocombustible-con-desechos-del-café-d2
Sara Betancur
 
Wiki 8 presentación Tecnología Ecomill
Wiki 8 presentación Tecnología EcomillWiki 8 presentación Tecnología Ecomill
Wiki 8 presentación Tecnología Ecomill
luiselesez
 
IMPLEMENTACIÓN DE LA TECNOLOGÍA ECOMILL COMO SOLUCIÓN SOSTENIBLE E INNOVADORA...
IMPLEMENTACIÓN DE LA TECNOLOGÍA ECOMILL COMO SOLUCIÓN SOSTENIBLE E INNOVADORA...IMPLEMENTACIÓN DE LA TECNOLOGÍA ECOMILL COMO SOLUCIÓN SOSTENIBLE E INNOVADORA...
IMPLEMENTACIÓN DE LA TECNOLOGÍA ECOMILL COMO SOLUCIÓN SOSTENIBLE E INNOVADORA...
luiselesez
 
Wiki 8 Tecnología Ecomill trabajo
Wiki 8 Tecnología Ecomill trabajoWiki 8 Tecnología Ecomill trabajo
Wiki 8 Tecnología Ecomill trabajo
luiselesez
 
El café en la industria
El café en la industriaEl café en la industria
El café en la industria
Darwin Salinas
 
Molinera Y Torrefacción Del Café
Molinera Y Torrefacción Del CaféMolinera Y Torrefacción Del Café
Molinera Y Torrefacción Del Café
guest1daec6
 
Clasedecañadeazúcar020312
Clasedecañadeazúcar020312Clasedecañadeazúcar020312
Clasedecañadeazúcar020312
Yonni Guillermo Ramos Tovar
 
La caña de azúcar
La caña de azúcarLa caña de azúcar
La caña de azúcar
Valeria Perez
 
Jehann favio munoz_alternativas_para_ aprovechamiento_de_residuos
Jehann favio munoz_alternativas_para_ aprovechamiento_de_residuosJehann favio munoz_alternativas_para_ aprovechamiento_de_residuos
Jehann favio munoz_alternativas_para_ aprovechamiento_de_residuos
Jehann Favio Muñoz Quijano
 
perdida de la calidad de la papa
perdida de la calidad de la papaperdida de la calidad de la papa
perdida de la calidad de la papa
Julián Varela
 
Proceso Industrial Caña de Azucar en Colombia
Proceso Industrial Caña de Azucar en ColombiaProceso Industrial Caña de Azucar en Colombia
Proceso Industrial Caña de Azucar en Colombia
alexismur18
 
El café
El  caféEl  café
El café
Eliel Gutierrez
 
Deshidratador solar para el secado del cafe. azuaje y perdomo
Deshidratador solar para el secado del cafe. azuaje y perdomoDeshidratador solar para el secado del cafe. azuaje y perdomo
Deshidratador solar para el secado del cafe. azuaje y perdomo
Pavel Alfonzo Perdomo R.,
 
Cafe amazonico
Cafe amazonicoCafe amazonico
Cafe amazonico
jhotantan09
 
Proyecto de power point gabriela liceth gomez doradea carne 13270017
Proyecto de power point gabriela liceth gomez doradea carne 13270017Proyecto de power point gabriela liceth gomez doradea carne 13270017
Proyecto de power point gabriela liceth gomez doradea carne 13270017
gabytagomezd
 
Capitulo V Area libre. 4o Congreso Internacional Multidisciplinario de Ingeni...
Capitulo V Area libre. 4o Congreso Internacional Multidisciplinario de Ingeni...Capitulo V Area libre. 4o Congreso Internacional Multidisciplinario de Ingeni...
Capitulo V Area libre. 4o Congreso Internacional Multidisciplinario de Ingeni...
Extensión del Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez sede Bochil
 
El café
El caféEl café
El café
frankyrupe
 
Ciclo de vida (Juan Valdez Café)
Ciclo de vida (Juan Valdez Café)Ciclo de vida (Juan Valdez Café)
Ciclo de vida (Juan Valdez Café)
jhonathan
 

La actualidad más candente (20)

Miel de café para disminuir el impacto ambiental
Miel de café para disminuir el impacto ambientalMiel de café para disminuir el impacto ambiental
Miel de café para disminuir el impacto ambiental
 
Aporte trabajo final
Aporte trabajo finalAporte trabajo final
Aporte trabajo final
 
Yamboró produce-biocombustible-con-desechos-del-café-d2
Yamboró produce-biocombustible-con-desechos-del-café-d2Yamboró produce-biocombustible-con-desechos-del-café-d2
Yamboró produce-biocombustible-con-desechos-del-café-d2
 
Wiki 8 presentación Tecnología Ecomill
Wiki 8 presentación Tecnología EcomillWiki 8 presentación Tecnología Ecomill
Wiki 8 presentación Tecnología Ecomill
 
IMPLEMENTACIÓN DE LA TECNOLOGÍA ECOMILL COMO SOLUCIÓN SOSTENIBLE E INNOVADORA...
IMPLEMENTACIÓN DE LA TECNOLOGÍA ECOMILL COMO SOLUCIÓN SOSTENIBLE E INNOVADORA...IMPLEMENTACIÓN DE LA TECNOLOGÍA ECOMILL COMO SOLUCIÓN SOSTENIBLE E INNOVADORA...
IMPLEMENTACIÓN DE LA TECNOLOGÍA ECOMILL COMO SOLUCIÓN SOSTENIBLE E INNOVADORA...
 
Wiki 8 Tecnología Ecomill trabajo
Wiki 8 Tecnología Ecomill trabajoWiki 8 Tecnología Ecomill trabajo
Wiki 8 Tecnología Ecomill trabajo
 
El café en la industria
El café en la industriaEl café en la industria
El café en la industria
 
Molinera Y Torrefacción Del Café
Molinera Y Torrefacción Del CaféMolinera Y Torrefacción Del Café
Molinera Y Torrefacción Del Café
 
Clasedecañadeazúcar020312
Clasedecañadeazúcar020312Clasedecañadeazúcar020312
Clasedecañadeazúcar020312
 
La caña de azúcar
La caña de azúcarLa caña de azúcar
La caña de azúcar
 
Jehann favio munoz_alternativas_para_ aprovechamiento_de_residuos
Jehann favio munoz_alternativas_para_ aprovechamiento_de_residuosJehann favio munoz_alternativas_para_ aprovechamiento_de_residuos
Jehann favio munoz_alternativas_para_ aprovechamiento_de_residuos
 
perdida de la calidad de la papa
perdida de la calidad de la papaperdida de la calidad de la papa
perdida de la calidad de la papa
 
Proceso Industrial Caña de Azucar en Colombia
Proceso Industrial Caña de Azucar en ColombiaProceso Industrial Caña de Azucar en Colombia
Proceso Industrial Caña de Azucar en Colombia
 
El café
El  caféEl  café
El café
 
Deshidratador solar para el secado del cafe. azuaje y perdomo
Deshidratador solar para el secado del cafe. azuaje y perdomoDeshidratador solar para el secado del cafe. azuaje y perdomo
Deshidratador solar para el secado del cafe. azuaje y perdomo
 
Cafe amazonico
Cafe amazonicoCafe amazonico
Cafe amazonico
 
Proyecto de power point gabriela liceth gomez doradea carne 13270017
Proyecto de power point gabriela liceth gomez doradea carne 13270017Proyecto de power point gabriela liceth gomez doradea carne 13270017
Proyecto de power point gabriela liceth gomez doradea carne 13270017
 
Capitulo V Area libre. 4o Congreso Internacional Multidisciplinario de Ingeni...
Capitulo V Area libre. 4o Congreso Internacional Multidisciplinario de Ingeni...Capitulo V Area libre. 4o Congreso Internacional Multidisciplinario de Ingeni...
Capitulo V Area libre. 4o Congreso Internacional Multidisciplinario de Ingeni...
 
El café
El caféEl café
El café
 
Ciclo de vida (Juan Valdez Café)
Ciclo de vida (Juan Valdez Café)Ciclo de vida (Juan Valdez Café)
Ciclo de vida (Juan Valdez Café)
 

Destacado

поставщик клиенты, потребители
поставщик клиенты, потребители поставщик клиенты, потребители
поставщик клиенты, потребители
Madi Madi
 
Pratap Narayan CV Sr Engineer
Pratap Narayan CV Sr EngineerPratap Narayan CV Sr Engineer
Pratap Narayan CV Sr Engineer
PRATAP NARAYAN
 
Info SIMEX #1
Info SIMEX #1Info SIMEX #1
Lth band filter design and performance analysis for wimax application
Lth band filter design and performance analysis for wimax applicationLth band filter design and performance analysis for wimax application
Lth band filter design and performance analysis for wimax application
Ayushi Gagneja
 
exp24 lab report
exp24 lab reportexp24 lab report
exp24 lab report
Rashid Alsuwaidi
 
ศิลปินในดวงใจ
ศิลปินในดวงใจศิลปินในดวงใจ
ศิลปินในดวงใจNing Witchayapron
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
Ana Cespedes
 
Session 2 Cover
Session 2 CoverSession 2 Cover
Session 2 Cover
John Roberts
 
Periodic Table of SEO
Periodic Table of SEOPeriodic Table of SEO
Periodic Table of SEO
Michael Rektorik
 
Quimica y-fisica-del-cafe
Quimica y-fisica-del-cafeQuimica y-fisica-del-cafe
Quimica y-fisica-del-cafe
Sara Betancur
 
Bdd esetismertetes
Bdd esetismertetesBdd esetismertetes
Bdd esetismertetes
Anett Toth
 
NEW RESUME
NEW RESUMENEW RESUME
NEW RESUME
Matthew Sullivan
 
Asif Akhtar CV for Technician
Asif Akhtar CV for TechnicianAsif Akhtar CV for Technician
Asif Akhtar CV for Technician
asif akhtar
 
Hardware para hacking (2011)
Hardware para hacking (2011)Hardware para hacking (2011)
Hardware para hacking (2011)
Websec México, S.C.
 
CORRESPONDENTES BANCÁRIOS NO BRASIL
CORRESPONDENTES BANCÁRIOS NO BRASILCORRESPONDENTES BANCÁRIOS NO BRASIL
CORRESPONDENTES BANCÁRIOS NO BRASIL
INSTITUTO VOZ POPULAR
 
Modelo Quadro dos Sonhos
Modelo Quadro dos SonhosModelo Quadro dos Sonhos
Modelo Quadro dos Sonhos
Nelinho Soares
 
#JIPC2015 : message du Ministre de l'Intérieur et des Collectivités territori...
#JIPC2015 : message du Ministre de l'Intérieur et des Collectivités territori...#JIPC2015 : message du Ministre de l'Intérieur et des Collectivités territori...
#JIPC2015 : message du Ministre de l'Intérieur et des Collectivités territori...
Joseph Edgard Célestin
 

Destacado (18)

поставщик клиенты, потребители
поставщик клиенты, потребители поставщик клиенты, потребители
поставщик клиенты, потребители
 
Pratap Narayan CV Sr Engineer
Pratap Narayan CV Sr EngineerPratap Narayan CV Sr Engineer
Pratap Narayan CV Sr Engineer
 
Info SIMEX #1
Info SIMEX #1Info SIMEX #1
Info SIMEX #1
 
Lth band filter design and performance analysis for wimax application
Lth band filter design and performance analysis for wimax applicationLth band filter design and performance analysis for wimax application
Lth band filter design and performance analysis for wimax application
 
exp24 lab report
exp24 lab reportexp24 lab report
exp24 lab report
 
ศิลปินในดวงใจ
ศิลปินในดวงใจศิลปินในดวงใจ
ศิลปินในดวงใจ
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
 
Session 2 Cover
Session 2 CoverSession 2 Cover
Session 2 Cover
 
Periodic Table of SEO
Periodic Table of SEOPeriodic Table of SEO
Periodic Table of SEO
 
Quimica y-fisica-del-cafe
Quimica y-fisica-del-cafeQuimica y-fisica-del-cafe
Quimica y-fisica-del-cafe
 
Bdd esetismertetes
Bdd esetismertetesBdd esetismertetes
Bdd esetismertetes
 
NEW RESUME
NEW RESUMENEW RESUME
NEW RESUME
 
Asif Akhtar CV for Technician
Asif Akhtar CV for TechnicianAsif Akhtar CV for Technician
Asif Akhtar CV for Technician
 
Hardware para hacking (2011)
Hardware para hacking (2011)Hardware para hacking (2011)
Hardware para hacking (2011)
 
CORRESPONDENTES BANCÁRIOS NO BRASIL
CORRESPONDENTES BANCÁRIOS NO BRASILCORRESPONDENTES BANCÁRIOS NO BRASIL
CORRESPONDENTES BANCÁRIOS NO BRASIL
 
Modelo Quadro dos Sonhos
Modelo Quadro dos SonhosModelo Quadro dos Sonhos
Modelo Quadro dos Sonhos
 
Ppt Nespresso - Mktg 2012
Ppt Nespresso - Mktg 2012 Ppt Nespresso - Mktg 2012
Ppt Nespresso - Mktg 2012
 
#JIPC2015 : message du Ministre de l'Intérieur et des Collectivités territori...
#JIPC2015 : message du Ministre de l'Intérieur et des Collectivités territori...#JIPC2015 : message du Ministre de l'Intérieur et des Collectivités territori...
#JIPC2015 : message du Ministre de l'Intérieur et des Collectivités territori...
 

Similar a Coffee dechets

Manejo rs café diana torres
Manejo rs café diana torresManejo rs café diana torres
Manejo rs café diana torres
Diana Torres
 
Presentación wiki4
Presentación wiki4Presentación wiki4
Presentación wiki4
Viky Gonzalez Melendez
 
Aporte colaborativo wiki 4
Aporte colaborativo  wiki 4Aporte colaborativo  wiki 4
Aporte colaborativo wiki 4
Viky Gonzalez Melendez
 
Articulo cientifico pulpa cafe
Articulo cientifico pulpa cafeArticulo cientifico pulpa cafe
Articulo cientifico pulpa cafe
Emanuel Sapiens Scientia
 
Actividad colaborativa presentacion mirs (3)
Actividad colaborativa presentacion mirs (3)Actividad colaborativa presentacion mirs (3)
Actividad colaborativa presentacion mirs (3)
ascenciosalazar
 
AT-187 - Manejo del agua en el proceso de beneficio humedo.pdf
AT-187 - Manejo del agua en el proceso de beneficio humedo.pdfAT-187 - Manejo del agua en el proceso de beneficio humedo.pdf
AT-187 - Manejo del agua en el proceso de beneficio humedo.pdf
cristianCervantesCas
 
Propuestas para el aprovechamiento de residuos vegetales en colombia
Propuestas para el aprovechamiento de residuos vegetales en colombiaPropuestas para el aprovechamiento de residuos vegetales en colombia
Propuestas para el aprovechamiento de residuos vegetales en colombia
ascenciosalazar
 
Actividad colaborativa grupo 4
Actividad colaborativa grupo 4Actividad colaborativa grupo 4
Actividad colaborativa grupo 4
OSCAR DARIO RUIZ BOLAÑOS
 
Tratamiento de aguas residuales industria Nariño wiki 4
Tratamiento de aguas residuales industria Nariño wiki 4Tratamiento de aguas residuales industria Nariño wiki 4
Tratamiento de aguas residuales industria Nariño wiki 4
jhonmayag
 
Elaboración de papel a partir de seudotallo de platano
Elaboración de papel a partir de seudotallo de platanoElaboración de papel a partir de seudotallo de platano
Elaboración de papel a partir de seudotallo de platano
lnmontanod
 
Aguas residuales Alto de Reinas Edgar Vesga 2013
Aguas residuales Alto de Reinas Edgar Vesga 2013Aguas residuales Alto de Reinas Edgar Vesga 2013
Aguas residuales Alto de Reinas Edgar Vesga 2013
inghaimar
 
Molinera Y Torrefacción Del Café
Molinera Y Torrefacción Del CaféMolinera Y Torrefacción Del Café
Molinera Y Torrefacción Del Café
guest1daec6
 
Madrid Agudelo Juliana_AporteIndividual
Madrid Agudelo Juliana_AporteIndividualMadrid Agudelo Juliana_AporteIndividual
Madrid Agudelo Juliana_AporteIndividual
Juliana Madrid
 
Huella hidrica del cafe
Huella hidrica del cafeHuella hidrica del cafe
Huella hidrica del cafe
LeidyAmador
 
Tratamiento Aguas Residuales
Tratamiento Aguas ResidualesTratamiento Aguas Residuales
Tratamiento Aguas Residuales
inghaimar
 
Bot029
Bot029Bot029
Bot029
Andres Vb
 
RESIDUOS AGROINDUSTRIALES (1).pptx
RESIDUOS AGROINDUSTRIALES (1).pptxRESIDUOS AGROINDUSTRIALES (1).pptx
RESIDUOS AGROINDUSTRIALES (1).pptx
DayanaraZambrano3
 
empaques degradables a partir de platano
empaques degradables a partir de platanoempaques degradables a partir de platano
empaques degradables a partir de platano
jesusnenji
 
10 tudela
10 tudela10 tudela
Cafe organico produccion y certificacion en mexico
Cafe organico produccion y certificacion en mexicoCafe organico produccion y certificacion en mexico
Cafe organico produccion y certificacion en mexico
Darla Márquez
 

Similar a Coffee dechets (20)

Manejo rs café diana torres
Manejo rs café diana torresManejo rs café diana torres
Manejo rs café diana torres
 
Presentación wiki4
Presentación wiki4Presentación wiki4
Presentación wiki4
 
Aporte colaborativo wiki 4
Aporte colaborativo  wiki 4Aporte colaborativo  wiki 4
Aporte colaborativo wiki 4
 
Articulo cientifico pulpa cafe
Articulo cientifico pulpa cafeArticulo cientifico pulpa cafe
Articulo cientifico pulpa cafe
 
Actividad colaborativa presentacion mirs (3)
Actividad colaborativa presentacion mirs (3)Actividad colaborativa presentacion mirs (3)
Actividad colaborativa presentacion mirs (3)
 
AT-187 - Manejo del agua en el proceso de beneficio humedo.pdf
AT-187 - Manejo del agua en el proceso de beneficio humedo.pdfAT-187 - Manejo del agua en el proceso de beneficio humedo.pdf
AT-187 - Manejo del agua en el proceso de beneficio humedo.pdf
 
Propuestas para el aprovechamiento de residuos vegetales en colombia
Propuestas para el aprovechamiento de residuos vegetales en colombiaPropuestas para el aprovechamiento de residuos vegetales en colombia
Propuestas para el aprovechamiento de residuos vegetales en colombia
 
Actividad colaborativa grupo 4
Actividad colaborativa grupo 4Actividad colaborativa grupo 4
Actividad colaborativa grupo 4
 
Tratamiento de aguas residuales industria Nariño wiki 4
Tratamiento de aguas residuales industria Nariño wiki 4Tratamiento de aguas residuales industria Nariño wiki 4
Tratamiento de aguas residuales industria Nariño wiki 4
 
Elaboración de papel a partir de seudotallo de platano
Elaboración de papel a partir de seudotallo de platanoElaboración de papel a partir de seudotallo de platano
Elaboración de papel a partir de seudotallo de platano
 
Aguas residuales Alto de Reinas Edgar Vesga 2013
Aguas residuales Alto de Reinas Edgar Vesga 2013Aguas residuales Alto de Reinas Edgar Vesga 2013
Aguas residuales Alto de Reinas Edgar Vesga 2013
 
Molinera Y Torrefacción Del Café
Molinera Y Torrefacción Del CaféMolinera Y Torrefacción Del Café
Molinera Y Torrefacción Del Café
 
Madrid Agudelo Juliana_AporteIndividual
Madrid Agudelo Juliana_AporteIndividualMadrid Agudelo Juliana_AporteIndividual
Madrid Agudelo Juliana_AporteIndividual
 
Huella hidrica del cafe
Huella hidrica del cafeHuella hidrica del cafe
Huella hidrica del cafe
 
Tratamiento Aguas Residuales
Tratamiento Aguas ResidualesTratamiento Aguas Residuales
Tratamiento Aguas Residuales
 
Bot029
Bot029Bot029
Bot029
 
RESIDUOS AGROINDUSTRIALES (1).pptx
RESIDUOS AGROINDUSTRIALES (1).pptxRESIDUOS AGROINDUSTRIALES (1).pptx
RESIDUOS AGROINDUSTRIALES (1).pptx
 
empaques degradables a partir de platano
empaques degradables a partir de platanoempaques degradables a partir de platano
empaques degradables a partir de platano
 
10 tudela
10 tudela10 tudela
10 tudela
 
Cafe organico produccion y certificacion en mexico
Cafe organico produccion y certificacion en mexicoCafe organico produccion y certificacion en mexico
Cafe organico produccion y certificacion en mexico
 

Más de Sara Betancur

Cafe
CafeCafe
Con desperdicios-del-café-producen-jugo-antioxidante-en-antioquia
Con desperdicios-del-café-producen-jugo-antioxidante-en-antioquiaCon desperdicios-del-café-producen-jugo-antioxidante-en-antioquia
Con desperdicios-del-café-producen-jugo-antioxidante-en-antioquia
Sara Betancur
 
El beneficio-humedo-del-cafe
El beneficio-humedo-del-cafeEl beneficio-humedo-del-cafe
El beneficio-humedo-del-cafe
Sara Betancur
 
Conservantes naturales-que-tenemos-en-la-cocina-1
Conservantes naturales-que-tenemos-en-la-cocina-1Conservantes naturales-que-tenemos-en-la-cocina-1
Conservantes naturales-que-tenemos-en-la-cocina-1
Sara Betancur
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
Sara Betancur
 
Miel de-café-para-disminuir-el-impacto-ambiental
Miel de-café-para-disminuir-el-impacto-ambientalMiel de-café-para-disminuir-el-impacto-ambiental
Miel de-café-para-disminuir-el-impacto-ambiental
Sara Betancur
 
Mucilago
MucilagoMucilago
Mucilago
Sara Betancur
 
Ni descafeinado-ni-menta
Ni descafeinado-ni-mentaNi descafeinado-ni-menta
Ni descafeinado-ni-menta
Sara Betancur
 
Procesamiento de-cafe
Procesamiento de-cafeProcesamiento de-cafe
Procesamiento de-cafe
Sara Betancur
 
Tecnicas de-beneficiado-del-cafe
Tecnicas de-beneficiado-del-cafeTecnicas de-beneficiado-del-cafe
Tecnicas de-beneficiado-del-cafe
Sara Betancur
 
Validacion mucilago-de-cafe
Validacion mucilago-de-cafeValidacion mucilago-de-cafe
Validacion mucilago-de-cafe
Sara Betancur
 
Tecnicas de-beneficiado-del-cafe
Tecnicas de-beneficiado-del-cafeTecnicas de-beneficiado-del-cafe
Tecnicas de-beneficiado-del-cafe
Sara Betancur
 
Trabajobebidasisotonicassolandecabras 2
Trabajobebidasisotonicassolandecabras 2Trabajobebidasisotonicassolandecabras 2
Trabajobebidasisotonicassolandecabras 2
Sara Betancur
 

Más de Sara Betancur (13)

Cafe
CafeCafe
Cafe
 
Con desperdicios-del-café-producen-jugo-antioxidante-en-antioquia
Con desperdicios-del-café-producen-jugo-antioxidante-en-antioquiaCon desperdicios-del-café-producen-jugo-antioxidante-en-antioquia
Con desperdicios-del-café-producen-jugo-antioxidante-en-antioquia
 
El beneficio-humedo-del-cafe
El beneficio-humedo-del-cafeEl beneficio-humedo-del-cafe
El beneficio-humedo-del-cafe
 
Conservantes naturales-que-tenemos-en-la-cocina-1
Conservantes naturales-que-tenemos-en-la-cocina-1Conservantes naturales-que-tenemos-en-la-cocina-1
Conservantes naturales-que-tenemos-en-la-cocina-1
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
 
Miel de-café-para-disminuir-el-impacto-ambiental
Miel de-café-para-disminuir-el-impacto-ambientalMiel de-café-para-disminuir-el-impacto-ambiental
Miel de-café-para-disminuir-el-impacto-ambiental
 
Mucilago
MucilagoMucilago
Mucilago
 
Ni descafeinado-ni-menta
Ni descafeinado-ni-mentaNi descafeinado-ni-menta
Ni descafeinado-ni-menta
 
Procesamiento de-cafe
Procesamiento de-cafeProcesamiento de-cafe
Procesamiento de-cafe
 
Tecnicas de-beneficiado-del-cafe
Tecnicas de-beneficiado-del-cafeTecnicas de-beneficiado-del-cafe
Tecnicas de-beneficiado-del-cafe
 
Validacion mucilago-de-cafe
Validacion mucilago-de-cafeValidacion mucilago-de-cafe
Validacion mucilago-de-cafe
 
Tecnicas de-beneficiado-del-cafe
Tecnicas de-beneficiado-del-cafeTecnicas de-beneficiado-del-cafe
Tecnicas de-beneficiado-del-cafe
 
Trabajobebidasisotonicassolandecabras 2
Trabajobebidasisotonicassolandecabras 2Trabajobebidasisotonicassolandecabras 2
Trabajobebidasisotonicassolandecabras 2
 

Último

VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdfVOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
comunicacionopisu202
 
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORGBANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
belkysbarahona3
 
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Andrés Retamales
 
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejosexposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
carimegomez12
 
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELAVENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
PatriciaMarquina4
 
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Baker Publishing Company
 
Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdfLuis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
ikeromarfrancoramire
 
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdfReglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
OrlandoSamaLino
 
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docxImpacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Rodikumbi
 
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptxEnfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
LIANANGELDOMINGUEZ
 
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Córdoba, Argentina
 
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docxGuía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
macielrodriguezlad
 
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.pptPPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
DanielaRamrez965517
 
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Córdoba, Argentina
 

Último (14)

VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdfVOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
 
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORGBANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
 
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
 
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejosexposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
 
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELAVENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
 
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
 
Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdfLuis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
 
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdfReglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
 
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docxImpacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
 
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptxEnfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
 
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
 
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docxGuía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
 
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.pptPPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
 
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
 

Coffee dechets

  • 1. SEMINARIO INTERNACIONAL GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS Y PELIGROSOS, SIGLO XXI MANEJO DE RESIDUOS EN LA AGROINDUSTRIA CAFETERA Nelson Rodríguez Valencia Ingeniero Químico Asistente de Investigación Cenicafé Resumen El Centro Nacional de Investigaciones de Café, Cenicafé, como investigador y generador de las metodologías apropiadas para el cultivo y beneficio del fruto, ha desarrollado una tecnología para el beneficio ecológico del café, vía húmeda, con el fin de controlar la contaminación potencial de las fuentes de agua ocasionada por la inadecuada disposición de los subproductos del proceso de beneficio (pulpa y mucílago principalmente), manteniendo o aumentando los ingresos del caficultor, además de obtener cafés de alta calidad, tanto física como en taza. Esta tecnología involucra el despulpado del café sin agua, la remoción mecánica del mucílago y el tratamiento biológico de los residuos líquidos generados, utilizando reactores anaerobios. Para el aprovechamiento de los residuos sólidos generados durante el proceso de cultivo y beneficio del fruto, se están utilizando hongos de los géneros Pleurotus, Lentinula, Ganoderma e Hypsizygus, los cuales son muy apreciados por su gran valor nutritivo y medicinal, la lombricultura, los procesos de ensilaje y la obtención de pectinas, entre otros, permitiendo obtener productos de un alto valor agregado, valorizando los subproductos del proceso e impidiendo que se conviertan en fuentes de contaminación de nuestros recursos naturales. Antecedentes En la superficie de nuestro planeta alrededor de 155 billones de toneladas de materia orgánica son producidas mediante el proceso fotosintético, cada año (Rajarathnam, 1991). Sin embargo solamente una porción de esta materia orgánica es directamente comestible por el hombre y por los animales, la mayoría de ella, tomando diversas formas, no es comestible y en muchos casos se convierte en una gran fuente de contaminación ambiental. Las pocas alternativas, desde el punto de vista económico, social y nutricional, que en la actualidad se presentan para el aprovechamiento de los residuos agroindustriales, aunado a la falta de conciencia en la protección del medio ambiente provocan que estos sean mal manejados y se conviertan en fuentes de contaminación de los recursos naturales (suelo, agua y aire).
  • 2. 2 Si analizamos los residuos que se producen en las diferentes agroindustrias, encontramos, por ejemplo, que en la industria del fique se utiliza solamente el 2% de la biomasa producida, en la industria de la cerveza solamente el 8% de los nutrientes del grano, y en las industrias del aceite de palma y de la celulosa se utiliza menos del 9% y 30%, respectivamente, de la biomasa producida (Zeri, 1997). Para el caso de la industria del café, solamente se utiliza el 9.5% del peso del fruto fresco en la preparación de la bebida, el 90.5% queda en forma de residuo (Calle, 1977). En la Tabla 1 se condensa el peso de cada uno de los residuos generados durante cada una de las etapas del proceso de beneficio e industrialización del café. Tabla 1. Residuos obtenidos en el proceso de beneficio e industrialización de 1 Kg de café cereza. Proceso Pérdida (en gramos) Residuo obtenido Despulpado 394 Pulpa fresca Desmucilaginado 216 Mucílago Trilla 35 Pergamino Secado 171 Agua Torrefacción 22 Volátiles Preparación bebida 104 Borra Pérdida acumulada 942 Fuente: Calle, 1977. La zona cafetera Colombiana se encuentra localizada en el complejo orográfico entre los 1000 y los 2000 m.s.n.m y está comprendida entre los 1° y los 10° de latitud norte. De las 845000 Ha que cubre la región cafetera, el 75% se halla en los departamentos de Caldas, Antioquia, Tolima, Cundinamarca, Quindío y Risaralda, los cuales proporcionan aproximadamente el 85% de la producción cafetera nacional (FEDERACAFÉ, 1987). En la zona cafetera Colombiana, durante la época de cosecha del fruto de café se presentan pérdidas de hojas, durante la fase de beneficio se genera pulpa y cuando se presenta renovación de los cafetales por zoqueo se presenta una buena disponibilidad de madera que usualmente es utilizada como combustible. Asociado con el cultivo del café se tienen cultivos de plátano donde se generan las hojas y el pseudo tallo del mismo. Todos estos residuos generados se utilizan, normalmente, para la producción de abono orgánico. No obstante, la composición química de los residuos generados en la zona cafetera y de otros residuos que se generan en Colombia en el sector agrícola (residuos del cultivo de la caña de azúcar, cultivo de arroz, cultivo de algodón, entre otros) permiten que sean utilizados en el cultivo de hongos tropicales (Rodríguez, 1998). La producción mundial de hongos (entre comestibles y medicinales) en 1994 fue del orden de 4’909.300 toneladas (Chang, 1998), entre los cuales se destaca el cultivo de los géneros Agaricus, Lentinula, Pleurotus y Auricularia El gran valor proteínico de los géneros cultivados, aunado a su valor medicinal han hecho que estos hongos tengan un mercado abierto en el ámbito internacional y unos buenos precios de venta. En 1994 el valor de la producción mundial de hongos y productos medicinales extraidos de ellos fue estimada alrededor de los 14 billones de dólares. Las propiedades medicinales han sido reconocidas como el segundo atributo, en importancia, de los hongos comestibles, en los países orientales. En
  • 3. 3 1994 se estimaron ventas del orden de 3.6 billones de dólares de productos extraidos de hongos comestibles, como medicinas y tónicos (Chang, 1998). Cada vez son más los países que comienzan a producir hongos comestibles sobre sus residuos agroindustriales con el fín de satisfacer las necesidades nutricionales de su población y de aprovechar los principios activos que tienen varios géneros de interés (como es el caso de los géneros Lentinula y Ganoderma), para fines medicinales. No se oculta que convertir un residuo en un producto comercial, requiere un arduo trabajo, pero un material de desperdicio puede convertirse en valioso gracias a un nuevo aparato o descubrimiento, a la adaptación de los procesos o debido al encarecimiento de los materiales a los cuales puede sustituir (Calle, 1977). La utilización de los residuos del café está determinada por una serie de factores tales como: las cantidades producidas, su distribución temporal y regional, el contenido de humedad, el almacenamiento y la preservación, la importancia comercial de los productos obtenidos y la capacidad de competencia con otros materiales. Entre los trabajos que se han desarrollando en el Centro Nacional de Investigaciones de Café, Cenicafé, relacionados con la valorización de los subproductos del café, se tiene la utilización de la pulpa de café para el cultivo de hongos comestibles del género Pleurotus (Rodríguez y Zuluaga, 1994), el ensilaje de la pulpa de café para su posterior utilización (Rodríguez, 1992), la transformación de la pulpa en abono orgánico utilizando la lombriz roja (Dávila y Ramírez, 1996), la utilización de los subproductos en la preparación de medios de cultivo para microorganismos (Castañeda y Rodríguez, 1995), la utilización de la borra de café como soporte de microorganismos anaerobios en el tratamiento de las aguas residuales (Rodríguez, 1994), la utilización del mucílago en la alimentación de porcinos (Garavito y Puerta, 1998) y los trabajos que actualmente se están desarrollando para el aprovechamiento de los subproductos, como son la obtención de pectinas a partir de la pulpa y el mucílago del café (Rodríguez, 1995) y cultivo de hongos tropicales sobre residuos agroindustriales presentes en la zona cafetera (Jaramillo, Rodríguez y Gómez, 1999). Potencialmente se puede utilizar la pulpa para la producción de levaduras alimenticias (Calle, 1977), el mucílago para la producción de alcohol etílico (Calle, 1977) y la borra para la producción de manitol (Stahl y Turek, 1991), entre otros usos. Hasta hace poco tiempo las condiciones de obtención, dispersión, volumen y humedad de los subproductos del café habían dificultado su empleo y transformación. Hoy ya se presentan condiciones favorables para la explotación económica de estos subproductos, tales como los cultivos tecnificados de café, las centrales de beneficio, las trilladoras, las plantas de café soluble, las prácticas de beneficio ecológico y las investigaciones sobre la conservación de estos subproductos, que permiten que se pueda disponer de ellos en grandes cantidades, en forma concentrada y prácticamente puros. Manejo de los residuos líquidos generados en el proceso de beneficio húmedo de café. En Cenicafé se estudió el Proceso de Beneficio Húmedo de Café (PBHC) simulándolo a pequeña escala y bajo condiciones controladas (Zambrano y Zuluaga, 1993). El PBHC tradicional involucra el uso de agua durante las operaciones de despulpado y lavado del café. De este se derivan dos subproductos la pulpa y el mucílago. Se observó que el transporte hidráulico de pulpa conlleva a dividir este subproducto en una fracción sólida y una fracción soluble que se retira de la pulpa con el agua, conformando el agua residual de despulpado. El mucílago se remueve por fermentación natural
  • 4. 4 ó mecánicamente y es necesario lavar el café para retirarlo, fluyendo de esta etapa lo que se denomina el agua residual de lavado. De estos estudios se concluyó que la pulpa representa las 3/4 partes del peso seco de los subproductos, equivalente en igual proporción a la Demanda Química de Oxígeno que estos generan en el medio ambiente. Tradicionalmente el uso del agua para despulpar y transportar la pulpa, hace que ésta pierda la mitad de su peso seco contaminando el agua. La 1/4 parte restante de los subproductos la constituye el mucílago, que se retira con el agua después del desmucilaginado, conformando la contaminación presente en las aguas residuales de la operación de lavado. Al lavar el café dentro de los tanques de fermentación utilizando cuatro enjuagues, se encontró que después del segundo enjuague la contaminación acumulada ascendió a 89.2% del total ocasionado por el mucílago. El consumo de agua promedio obtenido para lavar es de 4.16 l/kg cps (Zambrano e Isaza, 1994). La sola revisión del PBHC condujo a la eliminación del agua en las etapas de despulpado y transporte de la pulpa, lo que permite evitar el 72% de la contaminación potencial de los subproductos del café y la racionalización del uso del agua durante la etapa de lavado del café, permite reducir el 90% del consumo de agua (Zambrano y Zuluaga, 1993). Para el tratamiento de las aguas residuales producidas durante el lavado del mucílago del café, se utilizan los sistemas modulares de tratamiento anaerobio. Sistema Modular de Tratamiento Anaerobio. Un Sistema Modular de Tratamiento Anaerobio (SMTA), es el prototipo propuesto por Cenicafé como planta de tratamiento de aguas residuales de lavado del café, cuyo aporte contaminante corresponde al 28% de la contaminación que generan la pulpa y el mucílago en el proceso de beneficio húmedo del café (Zambrano y Zuluaga, 1993). En la actualidad los SMTA funcionan contiguos a los beneficiaderos cuyo consumo de agua es menor a 5 l/kg cps, en los cuales se han adoptado el despulpado y transporte de pulpa en seco (Álvarez, 1991) y el lavado del café en los tanques de fermentación tradicional adaptados a tanques tina (Zambrano e Isaza, 1994), utilizando para ello cuatro enjuagues de la masa, lo que permite tener dicho consumo y alcanzar concentraciones de DQO en los residuos cercanas a 27400 ppm. En los SMTA se necesita neutralizar las aguas residuales y balancear químicamente el lodo que contiene los microorganismos sólo durante el arranque, después de esto todo el proceso de descontaminación lo efectúan estos microorganismos. El SMTA utiliza la separación de fases para realizar la digestión anaerobia. La fase hidrolítica- acidogénica se lleva a cabo en un digestor de lona de 8000 litros de capacidad, la cual cumple además la función de almacenar los residuos que se generan en forma puntual durante el lavado del café y que luego son dosificados por gravedad, a través de una recámara que permite mantener una cabeza hidrostática y un flujo constante, por medio de un diámetro predeterminado en la tubería de descarga (Zambrano et al, 1999). La fase metanogénica se realiza en una unidad en fibra de vidrio de 2000 litros de capacidad, la cual está diseñada como reactor híbrido con tecnologías de manto de lodos UASB y filtro anaeróbico UAF. El lodo metanogénico se prepara a partir de la borra de café, subproducto sólido de la industria de café soluble(Zambrano et al, 1999).
  • 5. 5 Los SMTA han presentado una remoción media de la contaminación, expresada como DQO, del 90%, la cual es superior a la exigida por la Legislación Colombiana en el Decreto 1594 de 1984 sobre vertimiento de residuos líquidos (República de Colombia, 1984) y similar en términos de DBO5. Aunque la eficiencia de remoción de los parámetros ambientales, tales como la DBO5, es mayor al 80%, ha sido necesario incorporar un tratamiento terciario, para disminuir los contenidos de materia orgánica, sólidos suspendidos, nitrógeno total y fósforo, entre otros, disminuyendo así su toxicidad para los sistemas acuáticos, ya que la carga orgánica presente en los sistemas de tratamiento secundario ha generado un impacto biológico negativo sobre diferentes bioindicadores de la cadena trófica alimentaria presentes en las fuentes de agua de la zona cafetera, tal como lo reportan Matuk et al , 1997. Uno de los sistemas de postratamiento que se está evaluando, actualmente en Cenicafé, es utilizando plantas acuáticas de diferentes géneros, entre los cuales se encuentran: Eichhornia crassipes, Pistia stratiotes, Typha angustifolia, Salvinia auriculata y Azolla filiculoides. En trabajos realizados por Rodríguez (1997), se reportan tasas de crecimiento para la Pistia de 4,4 mg/cm2 -día, para la Salvinia de 5,3 mg/cm2 -día y para la Azolla de 4,7 mg/cm2 -día. Estas plantas tienen una gran potencialidad de ser utilizadas en la alimentación animal, como componentes de sustratos para el cultivo de hongos comestible y para la producción de abonos orgánicos. Manejo de los residuos sólidos generados en el proceso de beneficio húmedo de café. Pulpa de café. La producción anual de pulpa de café, en Colombia, es de aproximadamente 2 millones de toneladas. En la mayoría de los casos, los procesos estudiados para su utilización han estado encaminados en hacer de la pulpa de café un producto apto para el consumo animal, en forma de ensilaje o bien seca (Bressani, 1978). De igual forma se ha utilizado para la producción de abono orgánico, obtención de cafeína, extracción de proteína, sustancias pécticas y enzimas pectinolíticas. Otras posibilidades son la hidrólisis de la pulpa para producir melaza, la fermentación para la producción de alcohol y la obtención de una variedad de extractos para bebidas gaseosas, mermeladas y otros tipos similares de alimentos y para la producción de proteína unicelular (Calle, 1977; Bressani, 1978). Calle, 1977, en Cenicafé, realizó ensayos con la pulpa de café para producir gas metano, para la producción de levaduras alimenticias (Torulopsis utilis), para la propagación de hongos del género Penicillium y Rhizopus, Aspergillus orizae, Bacillus megatherium y Streptomyces. Las investigaciones más recientes realizadas en Cenicafé han permitido la utilización de la lombriz roja Eisenia foetida Savigny para facilitar el manejo de la pulpa de café en su transformación en abono orgánico, con muy buenos resultados en cuanto a la reducción en el tiempo de proceso (comparado con las prácticas tradicionales de compostaje), el incremento en la biomasa de lombriz y la calidad del lombricompuesto obtenido (Dávila y Ramírez, 1996), el cual por sus características físico-químicas es un excelente acondicionador de suelos y debido a su gran riqueza microbiológica un buen abono orgánico (Blandón et al, 1998). También se investigó en la utilización de la pulpa de café para el cultivo de hongos comestibles del género Pleurotus. En los primeros trabajos se estudió el cultivo de Pleurotus pulmonarius (Fr.) Quél. sobre pulpa de café proveniente de un despulpado sin agua, con el fín de valorizar este subproducto
  • 6. 6 e impedir que se convierta en una fuente de contaminación en la zona cafetera. La pulpa fué fermentada anaerobiamente durante 10 días, utilizando una relación de 1.58 litros de agua/kg de pulpa fresca. La eficiencia biológica media alcanzada en el cultivo fué de 54.40% y el rendimiento medio fué de 3.6 Kg de hongos frescos/m2 . Los residuos de la producción de los hongos se utilizaron para el cultivo de la lombriz roja Eisenia foetida Savigny. De acuerdo con los resultados obtenidos se puede calcular que por cada tonelada de pulpa de café fresca, en base húmeda, se podrían obtener, en promedio, 82.10 kg de hongos frescos, 9.76 kg de lombriz roja y 135.30 kg de lombricompuesto húmedo, por ciclo de cultivo, el cual es de aproximadamente 3 meses (Rodríguez y Zuluaga, 1994). Al comparar los análisis químicos de la pulpa fresca y del residuo, se observó un aumento en el contenido de proteína del sustrato residual, debido a las pérdidas de materia seca en forma de CO2 del sustrato y al micelio de Pleurotus que queda aún presente en este. En esta investigación se encontró que por cada 11.75 g de fibra cruda en la pulpa inicial, se obtienen 6.35 g en el residuo, es decir, el 46.00% de la fibra inicial es degradada por estos hongos. El residuo del cultivo de los hongos también puede ser utilizado en la alimentación de rumiantes debido a sus propiedades probióticas (que ayudan a la asimilación de los alimentos). Lozano, 1990, expresa: "La utilización de los residuos de la producción (pulpa y micelio), después de la cosecha para la alimentación de rumiantes es quizás la respuesta más adecuada al uso de la pulpa de café en la alimentación animal. Durante la fermentación de la pulpa y por acción del hongo en el proceso de su crecimiento y producción, se eliminan los compuestos tóxicos que inhabilitan el uso de la pulpa de café en la alimentación animal". En Cenicafé se adelantaron, igualmente, estudios sobre métodos de conservación de la pulpa por el proceso de ensilaje (Rodríguez, 1992). Se realizaron ensayos de ensilaje, durante 9 meses, utilizando silos fosa de 7 m3 de capacidad y mezclas indeterminadas de pulpas, provenientes de un despulpado en seco y pertenecientes a variedades comerciales de Coffea arábica. La bondad del proceso de ensilaje se determinó, a diferentes tiempos, mediante ensayos específicos de cultivo de hongos del género Pleurotus y lombriz roja. De acuerdo con los resultados obtenidos se concluye que el ensilaje en silos fosa permite disponer de materia prima en buen estado, y durante un tiempo suficiente, para mantener un cultivo permanente de hongos comestibles del género Pleurotus y lombriz roja, a nivel de finca cafetera.
  • 7. 7 Mucílago de café. En términos de volumen tenemos que por cada kg de café cereza se producen 91 ml de mucílago puro (Zambrano e Isaza, 1994), lo que daría una producción anual aproximada de 420000 metros cúbicos Debido a la elevada cantidad de azúcares reductores contenidos en esta fracción del fruto y a la facilidad de ser utilizados por los microorganismos, se le confiere al mucílago una importancia industrial como sustrato en fermentaciones para la producción de metabolitos de interés económico (Gonzalez, 1982). El mucílago del fruto de café es muy rico en sustancias pécticas, de las que se podría obtener pectinas, de igual forma por su contenido de azúcares se puede utilizar para la producción de miel y de alcohol etílico y por fermentación anaerobia se puede producir gas metano (Calle, 1977). Actualmente se está trabajando en Cenicafé, utilizando el mucílago, mezclado con la pulpa, como sustrato en la alimentación de la lombriz roja, con excelentes resultados tanto en la producción de lombricompuesto como en la producción de biomasa de lombriz (Dávila y Ramírez, 1996). De igual forma se evaluó la utilización del mucílago de café en la alimentación porcina. Se determinó la proporción en la dieta, utilizando el subproducto como suplemento del concentrado y según el peso del animal, en 2 ciclos de engorde, cada uno de 70 días, encontrándose que en animales con peso mayor de 42 Kg se les puede suministrar entonces 2 litros diarios de mucílago, manteniendo el 80% del concentrado requerido por el porcino, según su peso (Garavito y Puerta, 1998). Y se está utilizando mediante hidrólisis ácidas y alcalinas y precipitaciones con alcohol y sales de aluminio para la obtención de pectinas comerciales. Pergamino de café. El pergamino de café es la parte anatómica que envuelve el grano y constituye alrededor del 12% del peso del grano en base seca. Tradicionalmente se ha utilizado como combustible en ladrilleras, en fogones en hogares campesinos y en silos para el secado de café. Su composición química ha permitido que se esté utilizando como un componente de los sustratos empleados para el cultivo de hongos tropicales. Borra de café. La borra es el residuo que queda después de la torrefacción del grano de café. Su composición química muestra que tiene un alto contenido de grasas, por lo que se utilizó como materia prima para la producción de aceites los cuales fueron utilizados en otros procesos industriales. En Cenicafé se ha utilizado como soporte en la producción de lodos anaerobios y como componente de los sustratos utilizados en el cultivo de hongos tropicales. Otros residuos generados en la zona cafetera (Jaramillo, Rodríguez y Gómez, 1999).
  • 8. 8 Desechos agrícolas como la pulpa de café, la hoja de plátano, la hojarasca de café, el tamo de arroz, la cascarilla de algodón mostraron ser sustratos técnicamente adecuados para el cultivo de hongos del género Pleurotus, por los tiempos y el porcentaje de invasión micelial encontrados en la fase de incubación. Se ha logrado determinar que residuos agroindustriales como la borra de café, el aserrín de zoca, el aserrín de roble, el salvado de maíz, son materiales adecuados para el cultivo de los hongos Lentinula edodes, Hypsizygus marmoreus y Ganoderma lucidum. Referencias 1. ÁLVAREZ, J. Despulpado de café sin agua. Chinchiná (Colombia), Cenicafé, 1991. 6 p. (Avances Técnicos Cenicafé N° 164). 2. BLANDÓN, G.; RODRÍGUEZ, N.; DÁVILA, M. T. Caracterización microbiológica y físico-química de los subproductos del beneficio del café en proceso de compostaje. Revista Cenicafé (Colombia) 49(3):169-185. 1998. 3. BLANDÓN, G.; DÁVILA, M. T.; RODRÍGUEZ, N. Caracterización microbiológica y físico-química de los subproductos del beneficio del café en proceso de lombricompostaje. (En proceso de publicación). 4. BRESSANI, R. Posibles usos de los subproductos del grano de café. In: Braham, J. E. and Bressani, R. Pulpa de café. Composición, Tecnología y Utilización. INCAP. Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá. CIID. Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo. 1978. 152 p. 5. CALLE, H. Subproductos del café. Chinchiná (Colombia). Cenicafé. 1977. 84 p. (Boletín Técnico N° 6). 6. CHANG, S.T. Curso Internacional sobre el cultivo de hongos tropicales. Centro Nacional de Investigaciones de Café (Cenicafé). Chinchiná, Colombia. 1998. (Memorias). 7. CASTAÑEDA, D. M.; RODRIGUEZ, N. Preparación de medios de cultivo en polvo a base de subproductos de café. Cenicafé. Disciplina de Química Industrial. Chinchiná (Colombia), 1995. 72 pág. (Mecanografiado). 8. DÁVILA, M. T.; RAMÍREZ, C. A. Lombricultura en pulpa de café. Cenicafé, 1996. 11 p. (Avances Técnicos Cenicafé N° 225). 9. FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIA. Tecnología del cultivo del café. Manizales (Colombia). 1987. 404 p. 10. GARAVITO, A.; PUERTA, G.I. Utilización del mucílago de café en la alimentación de cerdos. Revista Cenicafé (Colombia) 49(3):231-256. 1998. 11. GONZALEZ, E. Temas selectos sobre el aprovechamiento de los residuos del beneficiado húmedo del café. Instituto Politécnico Nacional. Escuela Nacional de Ciencias Biológicas. México, D. F. 1982. (Informe Técnico para optar el titulo de Ingeniero Bioquímico). 132 p.
  • 9. 9 12. JARAMILLO, C.; RODRÍGUEZ, N; GÓMEZ, F.A. Cultivo de hongos tropicales sobre residuos agroindustriales presentes en la zona cafetera. Cenicafé. Chinchiná. Caldas. Disciplina de Química Industrial, 84 p. (Informe final experimento QIN-09-23). 13. LOZANO, J. Producción comercial del champiñón Pleurotus ostreatus en pulpa de café. Fitopatología colombiana (Colombia) 14(2): 42-47. Diciembre, 1990. 14. MATUK, V.; PUERTA, G.I.; RODRÍGUEZ, N. Impacto biológico de los efluentes del beneficio húmedo del café. Revista Cenicafé (Colombia) 48(4):234-252. 1997. 15. RAJARATHNAM, S.; BANO Z. Biological Utilization of Edible Fruiting Fungi. In: Arora, D.; Mukerji, K.; Math, E. (Eds). Handbook of Applied Mycology. Foods and Feeds. Volume 3. Marcel Dekker, Inc. New York. USA. 1991. 16. REPÚBLICA DE COLOMBIA. Ministerio de Salud. Decreto número 1594 de 1984. Santa Fé de Bogotá(Colombia). Ministerio de Salud, 1984. 48p. 17. RODRÍGUEZ, N. Composición Química de algunos residuos generados en la zona cafetera. Informe anual de actividades 1997-1998. Disciplina Química Industrial. Centro Nacional de Investigaciones de Café (Cenicafé). Chinchiná, Colombia. 1998. 39 p. 18. ----------------------- Diario de actividades de los experimentos sobre tratamiento de aguas residuales y utilización de los subproductos del café. Chinchiná (Colombia). Cenicafé. Disciplina de Química Industrial. Tomo 7. 1997. 150 p. (Manuscrito). 19. ------------------------. Experimento QIN-08-02. Obtención de pectinas a partir de la pulpa y el mucílago del café. Chinchiná (Colombia), Cenicafé. Disciplina de Química Industrial, 1995. 87 pág. (Mecanografiado). 20. -----------------------. Maduración de lodo de borra para reactores anaeróbicos. Informe anual de actividades 1993-1994. Chinchiná (Colombia), Cenicafé. Disciplina de Química Industrial, 1994. 40 pág. (Mecanografiado). 21. ------------------------. Experimento QIN-09-08. Ensilaje de la pulpa de café para su posterior utilización como sustrato en el cultivo de hongos comestibles. Chinchiná (Colombia), Cenicafé. Disciplina de Química Industrial, 1992. 66 pág. (Mecanografiado). 22. ------------------------; ZULUAGA, J. Cultivo de Pleurotus pulmonarius en pulpa de café. Revista Cenicafé (Colombia) 45(3):81-92. 1994. 23. STAHL, H.; TUREK, E. Acid hydrolysis of spent coffee grounds to produce D-mannose and D- mannitol. In: ASIC, 14° Colloque. San Francisco (USA). 1991. págs 339-348. 24. ZAMBRANO, D.; ISAZA, J. D.; RODRÍGUEZ, N.; POSADA, U. Tratamiento de aguas residuales del lavado de café. Chinchiná (Colombia). Cenicafé. 1999. 23 p. (Boletín Técnico N° 20). 25. -----------.; ISAZA, J. D. Lavado del café en los tanques de fermentación. Revista Cenicafé (Colombia) 45(3):106-118. 1994. 26. -----------.; ZULUAGA, J. Balance de materia en un proceso de beneficio húmedo del café. Cenicafé (Colombia): 44(2): 45-55.1993.
  • 10. 10 27. ZERI. Curso para postgraduados en cero emisiones. Fundación Universitaria de Manizales. Manizales, Colombia. 1997.