SlideShare una empresa de Scribd logo
MAESTROS, MISTIS Y
CAMPESINOS EN EL PERÚ
RURAL DEL SIGLO XX
INTEGRATES:
• CECILIA COLLAS CRUZ LIRIO
• RODOLFO JORGE CHÁVEZ
RODRÍGUEZ.
• LIKI MELIZA ROQUE MEDRANO
DOCENTE: Mg. NORMA MENESES TUTAYA
QICHWA KUYAQKUNA
INTRODUCCIÓN
• El siglo veinte ha sido el siglo de la educación
en el Perú. pensada desde el Estado, como
la estrategia más eficaz para lograr la
irresuelta tarea de integración nacional de la
población y abrir el camino a la prosperidad
con justicia.
• Las diferencias entre la sociedad costeña y
campesina en cuanto a los intentos del
estado por expandir la educación a lo largo y
ancho del Perú provocando efectos
colaterales.
• Se tienen en cuenta dos proyectos
educativos el civilista y el indigenista)
La elite civilista tenia planes de volver al
Perú en un país moderno, prospero y
culto, la cual no era posible con la
existencia de poblaciones indígenas
que superaba el 57% del total. Lo que
propicio la inmigración de europeos
alfabetos e industriosos.
Surgió entonces la autógena , que
señalaba en ves de traer extranjeros
hay que mejorar las condiciones y
características de los autóctonos.
Este proyecto civilista formulo 3 frentes
de acción:
La difusión de la instrucción,
La uniformalización del sistema judicial,
La propagación de un sistema de
salubridad
La creación del ministerio de educación
y salud en 1936 (desagregado del de
justicia ) maestros y funcionarios
salieron a enseñar a leer, escribir y
principalmente enseñar el castellano
mientras que las comunidades
campesinas levantaban aulas y patios
para recibirlos.
LA EDUCACIÓN
COMO ESTRATEGIA
DE “INCLUSIÓN”
EL
PROYECTO
CIVILISTA
En mayo de 1869 se creó el
Consejo Superior de
Instrucción Pública y al año
siguiente se dispuso el
funcionamiento de
escuelas primarias
gratuitas en todas las
capitales de distrito
En 1873 se entrego a las
municipalidades con un
generoso presupuesto y
dividiendo en tres niveles.
En 1876 el 81% de la
población peruana era
analfabeta
A su llegada del partido
civil en 1899 se lanzaron a
la reforma.
El censo de 1902 arrojo
que el 29 % de niños de 6 a
14 años recibían
instrucción, el 23 % sabia
leer y escribir.
En los departamentos
serranos la taza de
analfabetos llegaba a:
Cajamarca 71 %,
Ancash 72 %,
Ayacucho 84 %,
Puno 86 %,
Apurímac 88 %
LA LLEGADA DEL PRIMER GLOBO TERRESTRE A CANGALLO
•Si uno confrontaba los
resultados del censo escolar de
1902 con los del censo nacional
de 1876, advertía que en el
curso de ese cuarto de siglo la
educación prácticamente no
había hecho progresos. El
gobierno debió encarar
directamente la empresa
educativa, con el fin de crear esa
“cultura común” entre los
habitantes que reclamaba
Alejandro Deustua (1904). Para
ello canceló (a partir de 1906) el
papel directriz de las
municipalidades en la materia.
Resultaba evidente la
desorganización de las escuelas
en manos de los concejos
provinciales.
•Finalmente, en la propagación de
la educación se jugaba no so la
mente la suerte de un régimen
político más o menos idóneo, sino
el propio destino de la república:
“Cuando un país tiene, como el
Perú, una cantidad tan enorme de
analfabetos y tan retardada,
entonces la necesidad de educarla
no es sólo cuestión de democracia
y de justicia, sino que es cuestión
de vida”
•Fue de esta guisa que el año 1907
llegó a la remota provincia
ayacuchana de Cangallo un
voluminoso cargamento ultra
marino que, como en la novela
Cien años de soledad de García
Márquez, prometía revolucionar
el futuro.
• El ministerio convocó además
a un concurso público para la
provisión de un “libro de le
tura” peruano, dada la
enorme importancia que
semejante texto habría de
tener en la formación de una
conciencia patria. Reseñando
tan importantes avances en
su Memoria de 1906, el
ministro Polar concluía: “Así
debe ser la escuela en una
democracia, así debe ser lo
más aun entre nosotros, por
la pobreza y necesidad de
una gran parte de nuestra
población”
LOS
NORMALISTAS
EN
EL
CAMPO
• El arribo de los primeros “normalistas”
a los pueblos de la sociedad rural debió
provocar una pequeña conmoción en el
orden social.
• En los pueblos de San Agustín de
Huayopampa y Lampián, en la cuenca
del río Chancay en la sierra de Lima,
maestros como los Villar y Pedro de
Verón Marquina habríanse convertido
en los “héroes culturales” Una vez en
Lampián, los jóvenes toma ron las
riendas del gobier no y forja ron una
revolución en sus estructuras políticas,
económicas y sociales.
• Las es cue las normales no producían
promociones de maestros con la
velocidad deseable, al punto que tras
dos décadas de esfuerzos todavía la
gran mayoría del magisterio de la
educación primaria se hallaba
compuesto por profesores que no
habían pasado ni siquiera por el filtro
de la Secundaria.
RESULTADOS
DE
LA
OFENSIVA
CIVILISTA
•Entre 1902 y 1920 el
promedio de crecimiento de
los alumnos de primaria en
los diez departamentos de la
sierra fue de 2.75 veces,
mientras que en los ocho
departamentos de la costa
fue de 1.64 ve ces.
•El fenómeno característico
era, pues, la escuela
“unidocente”, en la que un
sólo preceptor debía atender
a un medio centenar de
alumnos que cursaban dos o
tres grados diferentes.
•Esta realidad cambiaría en la
segunda parte de la década
de 1930, ya bajo el inicio de lo
que se ría la segunda ofensiva
educativa.
EL
CENSO
DE
1940:
CONSTATACIÓN
DE
UN
FRACASO
• Entre 1902 y 1940 el
porcentaje de niños de seis
a catorce años con
instrucción había crecido
apenas de 29 a 35. Incluso
en aquellos departamentos
donde se habían
concentrado los esfuerzos,
el progreso era mínimo.
• Era así que el departamento
de Lima, que en 1902 tenía
un 50 porciento de niños
con instrucción, había
pasado en 1940 a tener un
77 por ciento.
LA DEMOCRATIZACIÓN DE LA SECUNDARIA
De constituir una educación de élites en las décadas iniciales del
siglo. En 1940 los colegios secundarios públicos eran apenas 45 en
todo el país.Veinte años después se contaba con 222, además de
302 particulares.
De ser apenas el 1 % de la población en edad de cursar la
Secundaria en 1920, el alumnado secundario llegó a constituir el
cuatro por ciento en 1940, el 14% en 1960 y un 29 % en 1966.
El estrato mestizo había por fin alcanzado la educación
secundaria; e incluso lo habían hecho también sectores del estrato
indígena y campesino, que al pasar por el “tamiz” de la educación
secundaria comenzaron a ser considerados como “mestizos” en
términos culturales.
El proceso se complementó con la apertura de universidades que
de ser sólo seis en 1945, dos de ellas en la sierra, crecieron hasta 19
en 1964, cuatro de ellas ubicadas en ciudades serranas.
En Ancash, hubo un esfuerzo vigoroso por la educación, en ese
siglo se había ubicado sólo después de Lima en el “ranking” que
conspiró contra el avance de la alfabetización y la educación
escolar era el desinterés, primero del Estado, pero después de la
propia sociedad campesina, por la educación de la mujer
• El censo de 1961 mostró que de cada tres analfabetos mayores de 15 años, dos
eran mujeres. Los indígenas no mostraron mayor interés en la instrucción de las
hijas
• Mientras a las mujeres los padres les inculcaban que en la selección de un marido
debían fijarse en los siguientes aspectos: que tenga educación, que sea
trabajador, que tenga terrenos y que haya salido y tenga experiencia.
• Las escuelas para mujeres no sólo eran escasas en comparación con las de
varones, sino que solían contar con profesores(as) de inferior categoría.
• La reforma agraria aparecía finales de los años cincuenta e inicios de los sesenta
comenzó a criticarse la estrategia indigenista de alfabetizar en el idioma
vernacular
• La preparación de alfabetizadores y maestros quechua hablantes, así como la
preparación de textos y materiales educativos en quechua resultaba complicada
y cara.
LA ESCUELA EN LA SOCIEDAD RURAL:
DÉCADAS DEL 50 Y 60
• La escuela como la “única agencia estatal de la cultura
nacional”. En esta época los maestros ya no eran de la
costa “destacados”, eran gentes serranas, salidas de un
medio similar al de sus alumnos y frecuentemente de la
misma provincia o de alguna vecina.
• Los maestros con el correr de los años una experiencia
y conocimiento del país de primera mano. Además, ya
no se trataba de mestizos, sino que crecientemente el
magisterio comenzó a incorporar a indígenas, que
incluso llegaban a adquirir el título de normalistas
• La veloz expansión de la educación implicó a maestros
sin la preparación necesaria, y la mayoría de los
profesorado primario era femenino
• En las provincias costeñas el 58 % de los maestros era
de primera categoría (con título profesional en
pedagogía), en las serranas el porcentaje era sólo de
24. En la practica se convertían en un medio para
contratar a mestizos sin ocupación, y como un
trampolín para que los provincia nos pudieran ingresar
a las universidades sin rendir el examen de ingreso.
• Frente a sus alumnos el maestro no
actuaba como docente sino como
mestizo:
• Los hombres alfabetos ganaron
ascendiente para realizar los trámites
frente al Estado.
• Los programas escolares contemplaban
excursiones, campeonatos deportivos y
“actuaciones cívicas” que constituyeron
novedosas formas de socialización que
surgió un nuevo tipo social. El “indio
leído”
• Se erigió como un grupo intermedio entre
los indios “comunes” o “chacra runas” y
los históricos “mistis”. Abrieron tiendas
de comercio y peluquerías en las villas,
aunque seguían teniendo tierras en el
campo.
• “la brecha existente dentro de la
sociedad campesina entre los comuneros
ricos y pobres
REFLEXIÓN FINAL
• La alfabetización en quechua, había hecho escasos progresos y
comenzaba a ser cuestionada desde diversos ángulos. La
masificación de la educación primaria y secundaria era un logro
indiscutible, la calidad de la educación habían sufrido un importante
deterioro y la educación como instrumento primordial de redención
de la raza indígena.
Gracias
Qichwa kuyaqkuna

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Virginia woolf
Virginia woolfVirginia woolf
Virginia woolfabvb
 
El Mito De La Malinche
El Mito De La MalincheEl Mito De La Malinche
El Mito De La MalinchePulmon
 
The browning version by terrence rattingan
The browning version by terrence rattinganThe browning version by terrence rattingan
The browning version by terrence rattingankanikab1
 
Robert Burns
Robert BurnsRobert Burns
Robert Burns
School
 
Pedro paramo
Pedro paramoPedro paramo
Pedro paramo
Kiria Olmos
 

La actualidad más candente (7)

Virginia woolf
Virginia woolfVirginia woolf
Virginia woolf
 
Guy de maupassant
Guy de maupassantGuy de maupassant
Guy de maupassant
 
El Mito De La Malinche
El Mito De La MalincheEl Mito De La Malinche
El Mito De La Malinche
 
Guy de Maupassant aiora
Guy de Maupassant aioraGuy de Maupassant aiora
Guy de Maupassant aiora
 
The browning version by terrence rattingan
The browning version by terrence rattinganThe browning version by terrence rattingan
The browning version by terrence rattingan
 
Robert Burns
Robert BurnsRobert Burns
Robert Burns
 
Pedro paramo
Pedro paramoPedro paramo
Pedro paramo
 

Similar a Maestros, mistis y campesinos en el perú

La educación en zonas rurales
La educación en zonas ruralesLa educación en zonas rurales
La educación en zonas ruralesLeonel Tolentino
 
Educacion y revolucion parte 1
Educacion y revolucion parte 1Educacion y revolucion parte 1
Educacion y revolucion parte 1
veduardogonzalez
 
Historia educacional 2014
Historia educacional 2014Historia educacional 2014
Historia educacional 2014rafaelangelrom
 
Educacion y revolución 2
Educacion y revolución 2Educacion y revolución 2
Educacion y revolución 2
veduardogonzalez
 
Educacion y revolucion
Educacion y revolucion Educacion y revolucion
Educacion y revolucion
veduardogonzalez
 
Jose vasconcelos
Jose vasconcelosJose vasconcelos
Jose vasconcelos
pakini_08
 
Ariana banda avalos (libro)
Ariana banda avalos (libro)Ariana banda avalos (libro)
Ariana banda avalos (libro)Ary Banda
 
La revolución mexicana y los nuevos proyectos educativos
La revolución mexicana y los nuevos proyectos educativos La revolución mexicana y los nuevos proyectos educativos
La revolución mexicana y los nuevos proyectos educativos
msrs95
 
Fin del siglo y de un régimen
Fin del siglo y de un régimen Fin del siglo y de un régimen
Fin del siglo y de un régimen Isabel Martínez
 
Pori, correcto...
Pori, correcto...Pori, correcto...
Pori, correcto...moniliss
 
Historia de la Educación
Historia de la Educación Historia de la Educación
Historia de la Educación
Judith Apablaza
 
Pori, correcto...
Pori, correcto...Pori, correcto...
Pori, correcto...moniliss
 
11 las transformaciones culturales
11 las transformaciones culturales11 las transformaciones culturales
11 las transformaciones culturalesANA HENRIQUEZ ORREGO
 
El gran periodo constructivo del movimiento educacional de mexico surgido de ...
El gran periodo constructivo del movimiento educacional de mexico surgido de ...El gran periodo constructivo del movimiento educacional de mexico surgido de ...
El gran periodo constructivo del movimiento educacional de mexico surgido de ...Sergio Gomez
 

Similar a Maestros, mistis y campesinos en el perú (20)

La educacion del pueblo
La educacion del puebloLa educacion del pueblo
La educacion del pueblo
 
La educacion del pueblo
La educacion del puebloLa educacion del pueblo
La educacion del pueblo
 
La educación en zonas rurales
La educación en zonas ruralesLa educación en zonas rurales
La educación en zonas rurales
 
Educacion y revolucion parte 1
Educacion y revolucion parte 1Educacion y revolucion parte 1
Educacion y revolucion parte 1
 
Historia educacional 2014
Historia educacional 2014Historia educacional 2014
Historia educacional 2014
 
Educacion y revolución 2
Educacion y revolución 2Educacion y revolución 2
Educacion y revolución 2
 
Educacion y revolucion
Educacion y revolucion Educacion y revolucion
Educacion y revolucion
 
Jose vasconcelos
Jose vasconcelosJose vasconcelos
Jose vasconcelos
 
Ariana banda avalos (libro)
Ariana banda avalos (libro)Ariana banda avalos (libro)
Ariana banda avalos (libro)
 
Fin del siglo y de un régimen
Fin del siglo y de un régimenFin del siglo y de un régimen
Fin del siglo y de un régimen
 
Fin del siglo y de un régimen
Fin del siglo y de un régimenFin del siglo y de un régimen
Fin del siglo y de un régimen
 
La revolución mexicana y los nuevos proyectos educativos
La revolución mexicana y los nuevos proyectos educativos La revolución mexicana y los nuevos proyectos educativos
La revolución mexicana y los nuevos proyectos educativos
 
Fin del siglo y de un régimen
Fin del siglo y de un régimenFin del siglo y de un régimen
Fin del siglo y de un régimen
 
Fin del siglo y de un régimen
Fin del siglo y de un régimen Fin del siglo y de un régimen
Fin del siglo y de un régimen
 
Pori, correcto...
Pori, correcto...Pori, correcto...
Pori, correcto...
 
Historia de la Educación
Historia de la Educación Historia de la Educación
Historia de la Educación
 
01 educación mapuche
01 educación mapuche01 educación mapuche
01 educación mapuche
 
Pori, correcto...
Pori, correcto...Pori, correcto...
Pori, correcto...
 
11 las transformaciones culturales
11 las transformaciones culturales11 las transformaciones culturales
11 las transformaciones culturales
 
El gran periodo constructivo del movimiento educacional de mexico surgido de ...
El gran periodo constructivo del movimiento educacional de mexico surgido de ...El gran periodo constructivo del movimiento educacional de mexico surgido de ...
El gran periodo constructivo del movimiento educacional de mexico surgido de ...
 

Último

Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Nikolle10
 

Último (20)

Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
 

Maestros, mistis y campesinos en el perú

  • 1. MAESTROS, MISTIS Y CAMPESINOS EN EL PERÚ RURAL DEL SIGLO XX INTEGRATES: • CECILIA COLLAS CRUZ LIRIO • RODOLFO JORGE CHÁVEZ RODRÍGUEZ. • LIKI MELIZA ROQUE MEDRANO DOCENTE: Mg. NORMA MENESES TUTAYA QICHWA KUYAQKUNA
  • 2. INTRODUCCIÓN • El siglo veinte ha sido el siglo de la educación en el Perú. pensada desde el Estado, como la estrategia más eficaz para lograr la irresuelta tarea de integración nacional de la población y abrir el camino a la prosperidad con justicia. • Las diferencias entre la sociedad costeña y campesina en cuanto a los intentos del estado por expandir la educación a lo largo y ancho del Perú provocando efectos colaterales. • Se tienen en cuenta dos proyectos educativos el civilista y el indigenista)
  • 3. La elite civilista tenia planes de volver al Perú en un país moderno, prospero y culto, la cual no era posible con la existencia de poblaciones indígenas que superaba el 57% del total. Lo que propicio la inmigración de europeos alfabetos e industriosos. Surgió entonces la autógena , que señalaba en ves de traer extranjeros hay que mejorar las condiciones y características de los autóctonos. Este proyecto civilista formulo 3 frentes de acción: La difusión de la instrucción, La uniformalización del sistema judicial, La propagación de un sistema de salubridad La creación del ministerio de educación y salud en 1936 (desagregado del de justicia ) maestros y funcionarios salieron a enseñar a leer, escribir y principalmente enseñar el castellano mientras que las comunidades campesinas levantaban aulas y patios para recibirlos. LA EDUCACIÓN COMO ESTRATEGIA DE “INCLUSIÓN”
  • 4. EL PROYECTO CIVILISTA En mayo de 1869 se creó el Consejo Superior de Instrucción Pública y al año siguiente se dispuso el funcionamiento de escuelas primarias gratuitas en todas las capitales de distrito En 1873 se entrego a las municipalidades con un generoso presupuesto y dividiendo en tres niveles. En 1876 el 81% de la población peruana era analfabeta A su llegada del partido civil en 1899 se lanzaron a la reforma. El censo de 1902 arrojo que el 29 % de niños de 6 a 14 años recibían instrucción, el 23 % sabia leer y escribir. En los departamentos serranos la taza de analfabetos llegaba a: Cajamarca 71 %, Ancash 72 %, Ayacucho 84 %, Puno 86 %, Apurímac 88 %
  • 5. LA LLEGADA DEL PRIMER GLOBO TERRESTRE A CANGALLO •Si uno confrontaba los resultados del censo escolar de 1902 con los del censo nacional de 1876, advertía que en el curso de ese cuarto de siglo la educación prácticamente no había hecho progresos. El gobierno debió encarar directamente la empresa educativa, con el fin de crear esa “cultura común” entre los habitantes que reclamaba Alejandro Deustua (1904). Para ello canceló (a partir de 1906) el papel directriz de las municipalidades en la materia. Resultaba evidente la desorganización de las escuelas en manos de los concejos provinciales. •Finalmente, en la propagación de la educación se jugaba no so la mente la suerte de un régimen político más o menos idóneo, sino el propio destino de la república: “Cuando un país tiene, como el Perú, una cantidad tan enorme de analfabetos y tan retardada, entonces la necesidad de educarla no es sólo cuestión de democracia y de justicia, sino que es cuestión de vida” •Fue de esta guisa que el año 1907 llegó a la remota provincia ayacuchana de Cangallo un voluminoso cargamento ultra marino que, como en la novela Cien años de soledad de García Márquez, prometía revolucionar el futuro. • El ministerio convocó además a un concurso público para la provisión de un “libro de le tura” peruano, dada la enorme importancia que semejante texto habría de tener en la formación de una conciencia patria. Reseñando tan importantes avances en su Memoria de 1906, el ministro Polar concluía: “Así debe ser la escuela en una democracia, así debe ser lo más aun entre nosotros, por la pobreza y necesidad de una gran parte de nuestra población”
  • 6. LOS NORMALISTAS EN EL CAMPO • El arribo de los primeros “normalistas” a los pueblos de la sociedad rural debió provocar una pequeña conmoción en el orden social. • En los pueblos de San Agustín de Huayopampa y Lampián, en la cuenca del río Chancay en la sierra de Lima, maestros como los Villar y Pedro de Verón Marquina habríanse convertido en los “héroes culturales” Una vez en Lampián, los jóvenes toma ron las riendas del gobier no y forja ron una revolución en sus estructuras políticas, económicas y sociales. • Las es cue las normales no producían promociones de maestros con la velocidad deseable, al punto que tras dos décadas de esfuerzos todavía la gran mayoría del magisterio de la educación primaria se hallaba compuesto por profesores que no habían pasado ni siquiera por el filtro de la Secundaria. RESULTADOS DE LA OFENSIVA CIVILISTA •Entre 1902 y 1920 el promedio de crecimiento de los alumnos de primaria en los diez departamentos de la sierra fue de 2.75 veces, mientras que en los ocho departamentos de la costa fue de 1.64 ve ces. •El fenómeno característico era, pues, la escuela “unidocente”, en la que un sólo preceptor debía atender a un medio centenar de alumnos que cursaban dos o tres grados diferentes. •Esta realidad cambiaría en la segunda parte de la década de 1930, ya bajo el inicio de lo que se ría la segunda ofensiva educativa. EL CENSO DE 1940: CONSTATACIÓN DE UN FRACASO • Entre 1902 y 1940 el porcentaje de niños de seis a catorce años con instrucción había crecido apenas de 29 a 35. Incluso en aquellos departamentos donde se habían concentrado los esfuerzos, el progreso era mínimo. • Era así que el departamento de Lima, que en 1902 tenía un 50 porciento de niños con instrucción, había pasado en 1940 a tener un 77 por ciento.
  • 7. LA DEMOCRATIZACIÓN DE LA SECUNDARIA De constituir una educación de élites en las décadas iniciales del siglo. En 1940 los colegios secundarios públicos eran apenas 45 en todo el país.Veinte años después se contaba con 222, además de 302 particulares. De ser apenas el 1 % de la población en edad de cursar la Secundaria en 1920, el alumnado secundario llegó a constituir el cuatro por ciento en 1940, el 14% en 1960 y un 29 % en 1966. El estrato mestizo había por fin alcanzado la educación secundaria; e incluso lo habían hecho también sectores del estrato indígena y campesino, que al pasar por el “tamiz” de la educación secundaria comenzaron a ser considerados como “mestizos” en términos culturales. El proceso se complementó con la apertura de universidades que de ser sólo seis en 1945, dos de ellas en la sierra, crecieron hasta 19 en 1964, cuatro de ellas ubicadas en ciudades serranas. En Ancash, hubo un esfuerzo vigoroso por la educación, en ese siglo se había ubicado sólo después de Lima en el “ranking” que conspiró contra el avance de la alfabetización y la educación escolar era el desinterés, primero del Estado, pero después de la propia sociedad campesina, por la educación de la mujer • El censo de 1961 mostró que de cada tres analfabetos mayores de 15 años, dos eran mujeres. Los indígenas no mostraron mayor interés en la instrucción de las hijas • Mientras a las mujeres los padres les inculcaban que en la selección de un marido debían fijarse en los siguientes aspectos: que tenga educación, que sea trabajador, que tenga terrenos y que haya salido y tenga experiencia. • Las escuelas para mujeres no sólo eran escasas en comparación con las de varones, sino que solían contar con profesores(as) de inferior categoría. • La reforma agraria aparecía finales de los años cincuenta e inicios de los sesenta comenzó a criticarse la estrategia indigenista de alfabetizar en el idioma vernacular • La preparación de alfabetizadores y maestros quechua hablantes, así como la preparación de textos y materiales educativos en quechua resultaba complicada y cara.
  • 8. LA ESCUELA EN LA SOCIEDAD RURAL: DÉCADAS DEL 50 Y 60 • La escuela como la “única agencia estatal de la cultura nacional”. En esta época los maestros ya no eran de la costa “destacados”, eran gentes serranas, salidas de un medio similar al de sus alumnos y frecuentemente de la misma provincia o de alguna vecina. • Los maestros con el correr de los años una experiencia y conocimiento del país de primera mano. Además, ya no se trataba de mestizos, sino que crecientemente el magisterio comenzó a incorporar a indígenas, que incluso llegaban a adquirir el título de normalistas • La veloz expansión de la educación implicó a maestros sin la preparación necesaria, y la mayoría de los profesorado primario era femenino • En las provincias costeñas el 58 % de los maestros era de primera categoría (con título profesional en pedagogía), en las serranas el porcentaje era sólo de 24. En la practica se convertían en un medio para contratar a mestizos sin ocupación, y como un trampolín para que los provincia nos pudieran ingresar a las universidades sin rendir el examen de ingreso. • Frente a sus alumnos el maestro no actuaba como docente sino como mestizo: • Los hombres alfabetos ganaron ascendiente para realizar los trámites frente al Estado. • Los programas escolares contemplaban excursiones, campeonatos deportivos y “actuaciones cívicas” que constituyeron novedosas formas de socialización que surgió un nuevo tipo social. El “indio leído” • Se erigió como un grupo intermedio entre los indios “comunes” o “chacra runas” y los históricos “mistis”. Abrieron tiendas de comercio y peluquerías en las villas, aunque seguían teniendo tierras en el campo. • “la brecha existente dentro de la sociedad campesina entre los comuneros ricos y pobres
  • 9. REFLEXIÓN FINAL • La alfabetización en quechua, había hecho escasos progresos y comenzaba a ser cuestionada desde diversos ángulos. La masificación de la educación primaria y secundaria era un logro indiscutible, la calidad de la educación habían sufrido un importante deterioro y la educación como instrumento primordial de redención de la raza indígena.