SlideShare una empresa de Scribd logo
La educación del puebloEngracia Loyo
Anette de la Fuente & Santos Omar Alvarado
• LA LEY DE ESCUELAS DE
INSTRUCCIÓN ELEMENTAL fue
aprobada por decreto del sucesor
de Díaz, el presidente interino
Francisco León de la Barra, el 30
de mayo de 1911
• Dicha ley autorizaba al ejecutivo federal a
establecer escuelas de primeras letras en las
que se impartirían en dos cursos anuales,
castellano, lectura, escritura y las
operaciones fundamentales de aritmética.
• La enseñanza no sería obligatoria
• . PERO SI estarían abiertas a
todos, preferentemente a los
indígenas, sin distinción de
sexo ni edades, y para
estimular la asistencia les
daban ropa y comida.
• Con esto querían incorporar a los 3
millones de indígenas a la cultura
hegemónica (convertirlos a la misma
cultura del lugar)
Ya qe la mitad del pueblo, de Yucatan y
Oaxaca no conocían la lengua nacional.
• Dicha ley se puso a la practica hasta que
entro al poder Francisco I Madero pero se
puso en debate ya que el subsecretario Pañi
no estaba de acuerdo, el decía que el
escaso presupuesto destinado a las escuelas
solo permitia difundir la enseñanza en dosos
Homeopáticas (escasas).
•Durante el gobierno de Pañi después
de discutir los conocimientos
básicos del país, se hizo ver la
urgencia de escuelas de agrícolas e
industriales al igual que normales
regionales.
Apenas se crearon 200 escuelas en la
década de la revolución y en 1912
por conflictos suspendieron la
fundación de rudimentarios
(sencillos).en Sonora, Chihuahua,
Sinaloa, Morelos y Coahuila
•No tenían ni un año las escuelas y
mezclaron a los niños y a los adultos
en locales estrechos sin mobiliario
ni material de trabajo en el que no
contaban con calendario o un
programa estricto.
• Los padres veian la escuela una institución
ajena ya que necesitaban del trabajo de sus
hijos y no había tiempo para el estudio.
• Desde ese tiempo el éxito de las escuelas
dependía de las habilidades del maestro
para negociar con los padres de familia.
EXPERIENCIAS REVOLUCIONARIAS

• Durante los gobiernos de
Madero y Huerta poco se hizo
por la educación urbana.
Ambos aumentaron los
sueldos de maestros, y el
primero estableció comedores
escolares.
• En algunos estados tuvieron buena
acogida proyectos educativos
innovadores. El más importante fue, sin
duda, el de la escuela racionalista en
Yucatán llegó a México por medio de
escritos y prédicas de anarquistas
LOS VAIVENES DE LA EDUCACIÓN S U P E R I O R

•En un intento por subsanar el olvido
oficial y acercara los trabajadores a
la cultura, estos disidentes crearon
la universidad Popular en 1911, con
Pañi como rector.
• La Universidad y la Preparatoria, en los años de lucha,
estuvieron sujetas a los vaivenes políticos. Carranza no
sólo faltó a su promesa de otorgar autonomía a la
Universidad, sino que la debilitó al separarla de la
Preparatoria y desligarla de la difusión cultural, una de
sus principales funciones. Sin embargo, intentó disminuir
su carácter elitista(igualitario), abrirla a mayor número
de alumnos e imponerle un sentido social acorde con la
lucha revolucionaria. apoyó la educación técnica e
incorporó nuevas escuelas profesionales, como la
Facultad de Ciencias Químicas.
UNA NUEVA LEGISLACIÓN

• Según el artículo 3° de la nueva
Constitución de 1917, la educación
elemental oficial sería laica y gratuita;
el artículo 31 la declaró obligatoria. El
intento de imponer límites al poder de
la Iglesia católica en la educación fue
objeto de debates
• Para algunos, excluir al clero de la
enseñanza era un atentado contra la
libertad y el laicismo, Otros consideraban
que la educación debería ser laica en aras
del bien común.
• Finalmente, ambos grupos negociaron un
acuerdo: el Artículo 3o
LA DÉCADA DE LA RECONSTRUCCIÓN, LOS AÑOS 20
LA EMPRESA CULTURAL

• Tras el asesinato de Carranza, Adolfo de la huerta
puso al frente del departamento universitario a
Jose Vasconcelos.
• El cual desde la Secretaria de Educacion Publica,
creada en 1921, había iniciado una campaña
nacional de alfabetización conrasgos de cruzada
religiosa
• El país combatió a la "ignorancia“ como un
verdadero enemigo público. En la
Secretaría, dividida en cinco
departamentos: escolar, bibliotecas, bellas
artes, cultura e incorporación indígena y
campaña contra el analfabetismo, e
inspirado en las acciones que se llevaban a
cabo en la Unión Soviética,
• En la capital los teatros, cines, salones, plazas
públicas, mercados, jardines y parques se
transformaron en centros de alfabetización y de
actividades educativas y culturales "redentoras".
Los artistas impartieron clases en las escuelas
primarias: organizaron coros, bailables,
enseñaron a dibujar con el método Best Maugard
que rescataba los siete elementos primarios del
arte mexicano.
• El secretario apoyó la creatividad de
Diego Rivera, José Clemente Orozco,
David Alfaro Siqueiros y varios más,
dejaron testimonio de las luchas del
pueblo y contribuyeron a la creación
de un espíritu nacionalista.
• . Las Escuelas de Pintura al Aire Libre se
acercaron al pueblo Además de los centros
culturales para adultos, quince escuelas
nocturnas para varones y diez para mujeres
impartían alfabetización, primaria
elemental, oficios diversos y enseñanza
doméstica.
• El censo de 1921 daba cuenta de 615 367
habitantes en la capital de la República, 144 301
más que en 1910. Las escuelas municipales se
habían reducido a la mitad pero albergaban a un
mayor número. Muchas de ellas estaban situadas
en barrios populosos, alojadas en edificios
inadecuados; cerca de la mitad de los maestros
carecía de título (sólo 55% era normalista).
• Vasconcelos remodeló escuelas y fundó centros
escolares en el corazón de colonias populares
pero brilló más la construcción o renovación de
majestuosos edificios públicos, como el de la
propia Secretaría, en el que aún se encuentra
alojada. Creó también numerosas bibliotecas de
todo tipo, y edificó con asombrosa celeridad el
Estadio Nacional,
• Los educadores muchas veces se vieron
obligados a ajustar los horarios y calendarios a
los tiempos de la comunidad y a alterar los
programas debido al trabajo de los niños en el
hogar o en el campo. De otra manera la escuela
era rechazada por los padres de familia como
una institución ajena, inútil y perjudicial a su
vida cotidiana.
UNA ESCUELA RURAL EN TABASCO
• El Departamento de Cultura Indígena se limitó a
preparar a los indígenas para el ingreso a la escuela
dándoles nociones de español
• El niño debería "aprender haciendo". Las escuelas
rurales deberían incluir tareas agrícolas, y las
urbanas, actividades industriales y labores
domésticas
• El gobierno callista dio un débil impulso a la
formación de maestros rurales iniciada
durante el régimen anterior, con la creación
de la Normal Federal de Tacámbaro,
Michoacán que se sumó a las varias
normales rurales dependientes de los
gobiernos locales.
• En 1924, la Escuela de Altos Estudios, convertida
en la Facultad de Filosofía y Letras, creó una
especialización de educación rural, para formar
maestros.
• En 1933, las Centrales Agrícolas pasaron a la
Secretaría de Educación y fueron fusionadas con
las normales rurales y las Misiones Culturales para
integrar una nueva institución
UN NUEVO CICLO ESCOLAR

•En la ciudad de México se
establecieron inicialmente seis
planteles y paulatinamente se
fundaron en los estados, mientras
que las privadas se multiplicaron
con rapidez.
LA INCORPORACIÓN DEL INDÍGENA
• El Departamento de Escuelas Rurales e Incorporación
Indígena sustituyó al Departamento de Cultura
Indígena, con la misma idea de años anteriores:
bastaba un mismo sistema educativo para todos.
Los niños no podían asimilar las materias escolares,
adaptarse al horario, al encierro en el aula
• El aprendizaje forzoso del español, la prohibición
oficial deluso de "dialectos" en el salón de clase y las
humillaciones y castigosque sufrieron los infractores
fueron otros motivos de resistencia ala escuela.
• Se creo una casa de estudiantes
indígenas en 1926 en la que se
congregaron mas de 200 indios varones,
su obletivo era castellanizarlos y
familiarizarlos en el modo de vida
citadino.
• CIVILIZARLOS
LA IGLESIA FRENTE AL ESTADO

• La Iglesia católica y los padres de familia
adoptaron una actitud retadora frente a
los límites que el artículo 3° imponía a lo
que consideraban sus derechos.
• Para Calles, la Iglesia católica
representaba un poderoso rival
UN NUEVO CAMINO PARA LA FEDERALIZACIÓN
• El gobierno callista fue tan eficiente para crear un
sistema educativo paralelo e independiente al de los
estados que en 1926 había directores de educación
federal en prácticamente todos.
• Ese mismo año había en el país 2 596 escuelas
federales, prácticamente todas unitarias, es decir, de
un solo grupo de diversas edades confinado en una
sola aula con una inscripción de 184 720 alumnos. El
Estado de México iba a la cabeza con 218 escuelas
LA ESCUELA, APOYO DEL CAMBIO SOCIAL
• la revista quincenal El Sembrador, que vio la luz
en 1929 y cuya lectura era obligatoria en las
escuelas nocturnas, tenía como fin comunicar al
gobierno con los campesinos, apoyar a los
maestros en su tarea y trasmitir la imagen oficial
del prototipo del campesino débil e ignorante que
justificara la acción redentora de la escuela y la
intromisión del Estado en su vida
• . En estos años la SEP publicó también
Fermín, libro de lectura del maestro Manuel
Velásquez Andrade, dedicado a los niños del
campo.
• En 1917, la Universidad pasó a depender
directamente del ejecutivo hasta que
Vasconcelos la recuperó para la SEP.
•En 1031 28 nuevas primarias
federales fronterizas para 2 000
alumnos deberían evitar que
cruzaran al otro lado para recibir
"una educación perjudicial para el
espíritu nacionalista de México".
EL " PROBLEMA " INDÍGENA
• Para principios de la década de los treinta,
autoridades y maestros comprobaron que la
escuela era no sólo ajena a las costumbres y
necesidades de los campesinos sino un estorbo en
su vida cotidiana; había sido impotente para
cambiar costumbres y no había logrado siquiera
enseñar el español a los monolingües.
UNA REFORMA POLÉMICA

• A finales del gobierno de Abelardo
Rodríguez, el último gobierno del maximato,
tue aprobado el Plan Sexenal del Partido
Nacional Revolucionario ideado por el grupo
callista para encauzar (y limitar) las
acciones del futuro presidente Lázaro
Cárdenas
• . En el aspecto educativo, triunfó el sector
integrado por organizaciones de
estudiantes, maestros y trabajadores que
por años habían impugnado el laicismo por
insuficientemente revolucionario y se
habían pronunciado por una orientación
socialista.
• La educación socialista no pudo
imponerse en la Universidad. El
gobierno se desentendió de la
Universidad y le concedió un patrimonio
de 10 000 000 de pesos. Esta dejaba de
ser "nacional" para convertirse en
"autónoma".
• La interpretación del concepto socialista
llevó a varios maestros a una guerra sin
cuartel contra la religión, a transformar
iglesias en escuelas, centros culturales o
salones de baile, a quemar imágenes,
perseguir sacerdotes y desmentir las
enseñanzas familiares.
EL BALANCE
• El número de primarias federales había aumentado de 200 en
1921 a 14 384, más del doble de las que sostenían los gobiernos y
municipios, atendidas por 18 338 maestros.
• Para fines de la década la escuela había ganado un lugar en la
vida cotidiana de las comunidades y de los grupos urbanos.
• La educación socialista perdió terreno y en el gobierno de Manuel
Avila Camacho fue sustituida por la escuela del amor y de la
unidad nacional.
La educacion del pueblo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Revolucion mexicana y la educaion
Revolucion mexicana y la educaion Revolucion mexicana y la educaion
Revolucion mexicana y la educaion
alejandra5386
 
La educación en el méxico prehispánico
La educación en el méxico prehispánicoLa educación en el méxico prehispánico
La educación en el méxico prehispánico
Francisco Ayuso
 
Linea de tiempo del Sistema educativo
Linea de tiempo del Sistema educativoLinea de tiempo del Sistema educativo
Linea de tiempo del Sistema educativo
JAQUIRUIZ3
 
Carlos A Carrillo
Carlos A CarrilloCarlos A Carrillo
Carlos A Carrillo
orlando Iñiguez Lomelí
 
la educacion socialista
la educacion socialistala educacion socialista
la educacion socialista
guest39ce15be
 
Justo Sierra y sus aportaciones.pptx
Justo Sierra y sus aportaciones.pptxJusto Sierra y sus aportaciones.pptx
Justo Sierra y sus aportaciones.pptx
Ede Lau Guerrero
 
Laicismo Educativo
Laicismo EducativoLaicismo Educativo
Laicismo Educativonancyjassov
 
La Obra Educativa De Jose Vasconcelos
La Obra Educativa De  Jose VasconcelosLa Obra Educativa De  Jose Vasconcelos
La Obra Educativa De Jose Vasconcelos
guestf03ffb2
 
Linea del-tiempo.-1
Linea del-tiempo.-1Linea del-tiempo.-1
Linea del-tiempo.-1
Aalma Solis Vera
 
Educación en la época colonial
Educación en la época colonialEducación en la época colonial
Educación en la época colonial
patriciacedillo
 
Historia del Articulo 3° Constitucional Mexicano.
Historia del Articulo 3° Constitucional Mexicano.Historia del Articulo 3° Constitucional Mexicano.
Historia del Articulo 3° Constitucional Mexicano.
Eunice Juárez
 
Programa Educativo 1994-2000
Programa Educativo 1994-2000Programa Educativo 1994-2000
Programa Educativo 1994-2000Karla
 
Gustavo Diaz Ordaz (CUVBE)
Gustavo Diaz Ordaz (CUVBE)Gustavo Diaz Ordaz (CUVBE)
Gustavo Diaz Ordaz (CUVBE)
pamfresa
 
Educacion en el siglo xix
Educacion en el siglo xixEducacion en el siglo xix
Educacion en el siglo xixJuaniz Martinez
 
Historia de la educación en méxico
Historia de la educación en méxicoHistoria de la educación en méxico
Historia de la educación en méxicoluzmymiranda
 

La actualidad más candente (20)

Historia de la educacion post independencia
Historia de la educacion post independenciaHistoria de la educacion post independencia
Historia de la educacion post independencia
 
Revolucion mexicana y la educaion
Revolucion mexicana y la educaion Revolucion mexicana y la educaion
Revolucion mexicana y la educaion
 
La educación en el méxico prehispánico
La educación en el méxico prehispánicoLa educación en el méxico prehispánico
La educación en el méxico prehispánico
 
Linea de tiempo del Sistema educativo
Linea de tiempo del Sistema educativoLinea de tiempo del Sistema educativo
Linea de tiempo del Sistema educativo
 
Carlos A Carrillo
Carlos A CarrilloCarlos A Carrillo
Carlos A Carrillo
 
la educacion socialista
la educacion socialistala educacion socialista
la educacion socialista
 
Justo Sierra y sus aportaciones.pptx
Justo Sierra y sus aportaciones.pptxJusto Sierra y sus aportaciones.pptx
Justo Sierra y sus aportaciones.pptx
 
Laicismo Educativo
Laicismo EducativoLaicismo Educativo
Laicismo Educativo
 
El sistema lancasteriano
El sistema lancasterianoEl sistema lancasteriano
El sistema lancasteriano
 
El virreinato y el nuevo orden
El virreinato y el nuevo ordenEl virreinato y el nuevo orden
El virreinato y el nuevo orden
 
La Obra Educativa De Jose Vasconcelos
La Obra Educativa De  Jose VasconcelosLa Obra Educativa De  Jose Vasconcelos
La Obra Educativa De Jose Vasconcelos
 
Linea del-tiempo.-1
Linea del-tiempo.-1Linea del-tiempo.-1
Linea del-tiempo.-1
 
La modernización educativa
La modernización educativaLa modernización educativa
La modernización educativa
 
Educación en la época colonial
Educación en la época colonialEducación en la época colonial
Educación en la época colonial
 
Historia del Articulo 3° Constitucional Mexicano.
Historia del Articulo 3° Constitucional Mexicano.Historia del Articulo 3° Constitucional Mexicano.
Historia del Articulo 3° Constitucional Mexicano.
 
Programa Educativo 1994-2000
Programa Educativo 1994-2000Programa Educativo 1994-2000
Programa Educativo 1994-2000
 
Gustavo Diaz Ordaz (CUVBE)
Gustavo Diaz Ordaz (CUVBE)Gustavo Diaz Ordaz (CUVBE)
Gustavo Diaz Ordaz (CUVBE)
 
Educacion en el siglo xix
Educacion en el siglo xixEducacion en el siglo xix
Educacion en el siglo xix
 
Historia de la educación en méxico
Historia de la educación en méxicoHistoria de la educación en méxico
Historia de la educación en méxico
 
EDUCACIÓN PREHISPÁNICA
EDUCACIÓN PREHISPÁNICAEDUCACIÓN PREHISPÁNICA
EDUCACIÓN PREHISPÁNICA
 

Similar a La educacion del pueblo

Educacion y revolucion parte 1
Educacion y revolucion parte 1Educacion y revolucion parte 1
Educacion y revolucion parte 1
veduardogonzalez
 
Historia educacional 2014
Historia educacional 2014Historia educacional 2014
Historia educacional 2014rafaelangelrom
 
La revolución mexicana y los nuevos proyectos educativos
La revolución mexicana y los nuevos proyectos educativos La revolución mexicana y los nuevos proyectos educativos
La revolución mexicana y los nuevos proyectos educativos
msrs95
 
Portafolio historia alejandra huidobro
Portafolio historia alejandra huidobroPortafolio historia alejandra huidobro
Portafolio historia alejandra huidobrojessica16puertas
 
Siglo xx
Siglo xxSiglo xx
Educacion y revolución 2
Educacion y revolución 2Educacion y revolución 2
Educacion y revolución 2
veduardogonzalez
 
Educacion y revolucion
Educacion y revolucion Educacion y revolucion
Educacion y revolucion
veduardogonzalez
 
Ariana banda avalos (libro)
Ariana banda avalos (libro)Ariana banda avalos (libro)
Ariana banda avalos (libro)Ary Banda
 
Historiade mexicosigloxx
Historiade mexicosigloxxHistoriade mexicosigloxx
Historiade mexicosigloxxDaniel Díaz
 
Personajes importantes de mexico
Personajes importantes de mexicoPersonajes importantes de mexico
Personajes importantes de mexico
jose de jesus sanchez silva
 
Maestros, mistis y campesinos en el perú
Maestros, mistis y campesinos en el perúMaestros, mistis y campesinos en el perú
Maestros, mistis y campesinos en el perú
Cecilia Cruz Lirio
 
El entusiasmo por la independencia
El entusiasmo por la independenciaEl entusiasmo por la independencia
El entusiasmo por la independenciaIsabel Martínez
 
El entusiasmo por la independencia (1)
El entusiasmo por la independencia (1)El entusiasmo por la independencia (1)
El entusiasmo por la independencia (1)Gaby Celaya
 
El entusiasmo por la independencia HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN MEXICO
El entusiasmo por la independencia HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN MEXICOEl entusiasmo por la independencia HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN MEXICO
El entusiasmo por la independencia HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN MEXICO
k4rol1n4
 
diapositivas política fin del siglo y de un regimen
diapositivas política fin del siglo y de un regimendiapositivas política fin del siglo y de un regimen
diapositivas política fin del siglo y de un regimen
lubiseniavazquezdiaz
 
Política Educativa Fin de Siglo
Política Educativa Fin de SigloPolítica Educativa Fin de Siglo
Política Educativa Fin de Siglo
Laymii Zambrano
 
El entusiasmo por la independencia
El entusiasmo por la independenciaEl entusiasmo por la independencia
El entusiasmo por la independenciaIlse Ovalle
 
El Entusiasmo por la Independencia
El Entusiasmo por la IndependenciaEl Entusiasmo por la Independencia
El Entusiasmo por la IndependenciaKarlaDanielaOrtega
 

Similar a La educacion del pueblo (20)

Educacion y revolucion parte 1
Educacion y revolucion parte 1Educacion y revolucion parte 1
Educacion y revolucion parte 1
 
Historia educacional 2014
Historia educacional 2014Historia educacional 2014
Historia educacional 2014
 
La revolución mexicana y los nuevos proyectos educativos
La revolución mexicana y los nuevos proyectos educativos La revolución mexicana y los nuevos proyectos educativos
La revolución mexicana y los nuevos proyectos educativos
 
Portafolio historia alejandra huidobro
Portafolio historia alejandra huidobroPortafolio historia alejandra huidobro
Portafolio historia alejandra huidobro
 
Siglo xx
Siglo xxSiglo xx
Siglo xx
 
Educacion y revolución 2
Educacion y revolución 2Educacion y revolución 2
Educacion y revolución 2
 
Educacion y revolucion
Educacion y revolucion Educacion y revolucion
Educacion y revolucion
 
Ariana banda avalos (libro)
Ariana banda avalos (libro)Ariana banda avalos (libro)
Ariana banda avalos (libro)
 
Historiade mexicosigloxx
Historiade mexicosigloxxHistoriade mexicosigloxx
Historiade mexicosigloxx
 
Personajes importantes de mexico
Personajes importantes de mexicoPersonajes importantes de mexico
Personajes importantes de mexico
 
Maestros, mistis y campesinos en el perú
Maestros, mistis y campesinos en el perúMaestros, mistis y campesinos en el perú
Maestros, mistis y campesinos en el perú
 
El entusiasmo por la independencia
El entusiasmo por la independenciaEl entusiasmo por la independencia
El entusiasmo por la independencia
 
El entusiasmo por la independencia (1)
El entusiasmo por la independencia (1)El entusiasmo por la independencia (1)
El entusiasmo por la independencia (1)
 
El entusiasmo por la independencia HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN MEXICO
El entusiasmo por la independencia HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN MEXICOEl entusiasmo por la independencia HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN MEXICO
El entusiasmo por la independencia HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN MEXICO
 
El entusiasmo por la independencia
El entusiasmo por la independenciaEl entusiasmo por la independencia
El entusiasmo por la independencia
 
diapositivas política fin del siglo y de un regimen
diapositivas política fin del siglo y de un regimendiapositivas política fin del siglo y de un regimen
diapositivas política fin del siglo y de un regimen
 
Política Educativa Fin de Siglo
Política Educativa Fin de SigloPolítica Educativa Fin de Siglo
Política Educativa Fin de Siglo
 
El entusiasmo por la independencia
El entusiasmo por la independenciaEl entusiasmo por la independencia
El entusiasmo por la independencia
 
El entusiasmo por la independencia
El entusiasmo por la independenciaEl entusiasmo por la independencia
El entusiasmo por la independencia
 
El Entusiasmo por la Independencia
El Entusiasmo por la IndependenciaEl Entusiasmo por la Independencia
El Entusiasmo por la Independencia
 

Más de KarlaDanielaOrtega

1. Línea del tiempo
1. Línea del tiempo1. Línea del tiempo
1. Línea del tiempo
KarlaDanielaOrtega
 
17. Planeación de la enseñanza multigrado
17. Planeación de la enseñanza multigrado17. Planeación de la enseñanza multigrado
17. Planeación de la enseñanza multigrado
KarlaDanielaOrtega
 
Etapas de expresión gráfica en el niño
Etapas de expresión gráfica en el niñoEtapas de expresión gráfica en el niño
Etapas de expresión gráfica en el niño
KarlaDanielaOrtega
 
12. Enseñando en escuela rural (sombreros)
12. Enseñando en escuela rural (sombreros)12. Enseñando en escuela rural (sombreros)
12. Enseñando en escuela rural (sombreros)
KarlaDanielaOrtega
 
9.Los fenómenos naturales(enfoque globalizador)
9.Los fenómenos naturales(enfoque globalizador)9.Los fenómenos naturales(enfoque globalizador)
9.Los fenómenos naturales(enfoque globalizador)
KarlaDanielaOrtega
 
8.actividad en equipo con base en zabala
8.actividad en equipo con base en zabala8.actividad en equipo con base en zabala
8.actividad en equipo con base en zabala
KarlaDanielaOrtega
 
5.Competencias para la vida
5.Competencias para la vida5.Competencias para la vida
5.Competencias para la vida
KarlaDanielaOrtega
 
2. Escuela nueva escuela activa una escuela innovadora
2. Escuela nueva escuela activa una escuela innovadora2. Escuela nueva escuela activa una escuela innovadora
2. Escuela nueva escuela activa una escuela innovadora
KarlaDanielaOrtega
 
10.las batallas en el desierto
10.las batallas en el desierto10.las batallas en el desierto
10.las batallas en el desierto
KarlaDanielaOrtega
 
5.mi historia de vida
5.mi historia de vida5.mi historia de vida
5.mi historia de vida
KarlaDanielaOrtega
 
Presentación final de unidad trabajo final
Presentación final de unidad trabajo finalPresentación final de unidad trabajo final
Presentación final de unidad trabajo final
KarlaDanielaOrtega
 
Propuestas para una escuela inclusiva
Propuestas para una escuela inclusivaPropuestas para una escuela inclusiva
Propuestas para una escuela inclusiva
KarlaDanielaOrtega
 
Aula inclusiva
Aula inclusivaAula inclusiva
Aula inclusiva
KarlaDanielaOrtega
 
Propuestas para aulas inclusivas
Propuestas para aulas inclusivasPropuestas para aulas inclusivas
Propuestas para aulas inclusivas
KarlaDanielaOrtega
 
Aula inclusiva y barreras para el aprendizaje
Aula inclusiva y barreras para el aprendizajeAula inclusiva y barreras para el aprendizaje
Aula inclusiva y barreras para el aprendizaje
KarlaDanielaOrtega
 
5.analisis el caso de juan, el niño triqui
5.analisis el caso de juan, el niño triqui5.analisis el caso de juan, el niño triqui
5.analisis el caso de juan, el niño triqui
KarlaDanielaOrtega
 
10.fotografía y frase
10.fotografía y frase10.fotografía y frase
10.fotografía y frase
KarlaDanielaOrtega
 
7.Tabasco
7.Tabasco7.Tabasco
4.Fresnillo
4.Fresnillo4.Fresnillo
4.Fresnillo
KarlaDanielaOrtega
 
9. tiching
9. tiching9. tiching
9. tiching
KarlaDanielaOrtega
 

Más de KarlaDanielaOrtega (20)

1. Línea del tiempo
1. Línea del tiempo1. Línea del tiempo
1. Línea del tiempo
 
17. Planeación de la enseñanza multigrado
17. Planeación de la enseñanza multigrado17. Planeación de la enseñanza multigrado
17. Planeación de la enseñanza multigrado
 
Etapas de expresión gráfica en el niño
Etapas de expresión gráfica en el niñoEtapas de expresión gráfica en el niño
Etapas de expresión gráfica en el niño
 
12. Enseñando en escuela rural (sombreros)
12. Enseñando en escuela rural (sombreros)12. Enseñando en escuela rural (sombreros)
12. Enseñando en escuela rural (sombreros)
 
9.Los fenómenos naturales(enfoque globalizador)
9.Los fenómenos naturales(enfoque globalizador)9.Los fenómenos naturales(enfoque globalizador)
9.Los fenómenos naturales(enfoque globalizador)
 
8.actividad en equipo con base en zabala
8.actividad en equipo con base en zabala8.actividad en equipo con base en zabala
8.actividad en equipo con base en zabala
 
5.Competencias para la vida
5.Competencias para la vida5.Competencias para la vida
5.Competencias para la vida
 
2. Escuela nueva escuela activa una escuela innovadora
2. Escuela nueva escuela activa una escuela innovadora2. Escuela nueva escuela activa una escuela innovadora
2. Escuela nueva escuela activa una escuela innovadora
 
10.las batallas en el desierto
10.las batallas en el desierto10.las batallas en el desierto
10.las batallas en el desierto
 
5.mi historia de vida
5.mi historia de vida5.mi historia de vida
5.mi historia de vida
 
Presentación final de unidad trabajo final
Presentación final de unidad trabajo finalPresentación final de unidad trabajo final
Presentación final de unidad trabajo final
 
Propuestas para una escuela inclusiva
Propuestas para una escuela inclusivaPropuestas para una escuela inclusiva
Propuestas para una escuela inclusiva
 
Aula inclusiva
Aula inclusivaAula inclusiva
Aula inclusiva
 
Propuestas para aulas inclusivas
Propuestas para aulas inclusivasPropuestas para aulas inclusivas
Propuestas para aulas inclusivas
 
Aula inclusiva y barreras para el aprendizaje
Aula inclusiva y barreras para el aprendizajeAula inclusiva y barreras para el aprendizaje
Aula inclusiva y barreras para el aprendizaje
 
5.analisis el caso de juan, el niño triqui
5.analisis el caso de juan, el niño triqui5.analisis el caso de juan, el niño triqui
5.analisis el caso de juan, el niño triqui
 
10.fotografía y frase
10.fotografía y frase10.fotografía y frase
10.fotografía y frase
 
7.Tabasco
7.Tabasco7.Tabasco
7.Tabasco
 
4.Fresnillo
4.Fresnillo4.Fresnillo
4.Fresnillo
 
9. tiching
9. tiching9. tiching
9. tiching
 

Último

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 

Último (20)

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

La educacion del pueblo

  • 1. La educación del puebloEngracia Loyo Anette de la Fuente & Santos Omar Alvarado
  • 2. • LA LEY DE ESCUELAS DE INSTRUCCIÓN ELEMENTAL fue aprobada por decreto del sucesor de Díaz, el presidente interino Francisco León de la Barra, el 30 de mayo de 1911
  • 3. • Dicha ley autorizaba al ejecutivo federal a establecer escuelas de primeras letras en las que se impartirían en dos cursos anuales, castellano, lectura, escritura y las operaciones fundamentales de aritmética. • La enseñanza no sería obligatoria
  • 4. • . PERO SI estarían abiertas a todos, preferentemente a los indígenas, sin distinción de sexo ni edades, y para estimular la asistencia les daban ropa y comida.
  • 5. • Con esto querían incorporar a los 3 millones de indígenas a la cultura hegemónica (convertirlos a la misma cultura del lugar) Ya qe la mitad del pueblo, de Yucatan y Oaxaca no conocían la lengua nacional.
  • 6. • Dicha ley se puso a la practica hasta que entro al poder Francisco I Madero pero se puso en debate ya que el subsecretario Pañi no estaba de acuerdo, el decía que el escaso presupuesto destinado a las escuelas solo permitia difundir la enseñanza en dosos Homeopáticas (escasas).
  • 7. •Durante el gobierno de Pañi después de discutir los conocimientos básicos del país, se hizo ver la urgencia de escuelas de agrícolas e industriales al igual que normales regionales.
  • 8. Apenas se crearon 200 escuelas en la década de la revolución y en 1912 por conflictos suspendieron la fundación de rudimentarios (sencillos).en Sonora, Chihuahua, Sinaloa, Morelos y Coahuila
  • 9. •No tenían ni un año las escuelas y mezclaron a los niños y a los adultos en locales estrechos sin mobiliario ni material de trabajo en el que no contaban con calendario o un programa estricto.
  • 10. • Los padres veian la escuela una institución ajena ya que necesitaban del trabajo de sus hijos y no había tiempo para el estudio. • Desde ese tiempo el éxito de las escuelas dependía de las habilidades del maestro para negociar con los padres de familia.
  • 11. EXPERIENCIAS REVOLUCIONARIAS • Durante los gobiernos de Madero y Huerta poco se hizo por la educación urbana. Ambos aumentaron los sueldos de maestros, y el primero estableció comedores escolares.
  • 12. • En algunos estados tuvieron buena acogida proyectos educativos innovadores. El más importante fue, sin duda, el de la escuela racionalista en Yucatán llegó a México por medio de escritos y prédicas de anarquistas
  • 13. LOS VAIVENES DE LA EDUCACIÓN S U P E R I O R •En un intento por subsanar el olvido oficial y acercara los trabajadores a la cultura, estos disidentes crearon la universidad Popular en 1911, con Pañi como rector.
  • 14. • La Universidad y la Preparatoria, en los años de lucha, estuvieron sujetas a los vaivenes políticos. Carranza no sólo faltó a su promesa de otorgar autonomía a la Universidad, sino que la debilitó al separarla de la Preparatoria y desligarla de la difusión cultural, una de sus principales funciones. Sin embargo, intentó disminuir su carácter elitista(igualitario), abrirla a mayor número de alumnos e imponerle un sentido social acorde con la lucha revolucionaria. apoyó la educación técnica e incorporó nuevas escuelas profesionales, como la Facultad de Ciencias Químicas.
  • 15. UNA NUEVA LEGISLACIÓN • Según el artículo 3° de la nueva Constitución de 1917, la educación elemental oficial sería laica y gratuita; el artículo 31 la declaró obligatoria. El intento de imponer límites al poder de la Iglesia católica en la educación fue objeto de debates
  • 16. • Para algunos, excluir al clero de la enseñanza era un atentado contra la libertad y el laicismo, Otros consideraban que la educación debería ser laica en aras del bien común. • Finalmente, ambos grupos negociaron un acuerdo: el Artículo 3o
  • 17. LA DÉCADA DE LA RECONSTRUCCIÓN, LOS AÑOS 20 LA EMPRESA CULTURAL • Tras el asesinato de Carranza, Adolfo de la huerta puso al frente del departamento universitario a Jose Vasconcelos. • El cual desde la Secretaria de Educacion Publica, creada en 1921, había iniciado una campaña nacional de alfabetización conrasgos de cruzada religiosa
  • 18. • El país combatió a la "ignorancia“ como un verdadero enemigo público. En la Secretaría, dividida en cinco departamentos: escolar, bibliotecas, bellas artes, cultura e incorporación indígena y campaña contra el analfabetismo, e inspirado en las acciones que se llevaban a cabo en la Unión Soviética,
  • 19. • En la capital los teatros, cines, salones, plazas públicas, mercados, jardines y parques se transformaron en centros de alfabetización y de actividades educativas y culturales "redentoras". Los artistas impartieron clases en las escuelas primarias: organizaron coros, bailables, enseñaron a dibujar con el método Best Maugard que rescataba los siete elementos primarios del arte mexicano.
  • 20. • El secretario apoyó la creatividad de Diego Rivera, José Clemente Orozco, David Alfaro Siqueiros y varios más, dejaron testimonio de las luchas del pueblo y contribuyeron a la creación de un espíritu nacionalista.
  • 21. • . Las Escuelas de Pintura al Aire Libre se acercaron al pueblo Además de los centros culturales para adultos, quince escuelas nocturnas para varones y diez para mujeres impartían alfabetización, primaria elemental, oficios diversos y enseñanza doméstica.
  • 22. • El censo de 1921 daba cuenta de 615 367 habitantes en la capital de la República, 144 301 más que en 1910. Las escuelas municipales se habían reducido a la mitad pero albergaban a un mayor número. Muchas de ellas estaban situadas en barrios populosos, alojadas en edificios inadecuados; cerca de la mitad de los maestros carecía de título (sólo 55% era normalista).
  • 23. • Vasconcelos remodeló escuelas y fundó centros escolares en el corazón de colonias populares pero brilló más la construcción o renovación de majestuosos edificios públicos, como el de la propia Secretaría, en el que aún se encuentra alojada. Creó también numerosas bibliotecas de todo tipo, y edificó con asombrosa celeridad el Estadio Nacional,
  • 24. • Los educadores muchas veces se vieron obligados a ajustar los horarios y calendarios a los tiempos de la comunidad y a alterar los programas debido al trabajo de los niños en el hogar o en el campo. De otra manera la escuela era rechazada por los padres de familia como una institución ajena, inútil y perjudicial a su vida cotidiana.
  • 25. UNA ESCUELA RURAL EN TABASCO • El Departamento de Cultura Indígena se limitó a preparar a los indígenas para el ingreso a la escuela dándoles nociones de español • El niño debería "aprender haciendo". Las escuelas rurales deberían incluir tareas agrícolas, y las urbanas, actividades industriales y labores domésticas
  • 26. • El gobierno callista dio un débil impulso a la formación de maestros rurales iniciada durante el régimen anterior, con la creación de la Normal Federal de Tacámbaro, Michoacán que se sumó a las varias normales rurales dependientes de los gobiernos locales.
  • 27. • En 1924, la Escuela de Altos Estudios, convertida en la Facultad de Filosofía y Letras, creó una especialización de educación rural, para formar maestros. • En 1933, las Centrales Agrícolas pasaron a la Secretaría de Educación y fueron fusionadas con las normales rurales y las Misiones Culturales para integrar una nueva institución
  • 28. UN NUEVO CICLO ESCOLAR •En la ciudad de México se establecieron inicialmente seis planteles y paulatinamente se fundaron en los estados, mientras que las privadas se multiplicaron con rapidez.
  • 29. LA INCORPORACIÓN DEL INDÍGENA • El Departamento de Escuelas Rurales e Incorporación Indígena sustituyó al Departamento de Cultura Indígena, con la misma idea de años anteriores: bastaba un mismo sistema educativo para todos. Los niños no podían asimilar las materias escolares, adaptarse al horario, al encierro en el aula • El aprendizaje forzoso del español, la prohibición oficial deluso de "dialectos" en el salón de clase y las humillaciones y castigosque sufrieron los infractores fueron otros motivos de resistencia ala escuela.
  • 30. • Se creo una casa de estudiantes indígenas en 1926 en la que se congregaron mas de 200 indios varones, su obletivo era castellanizarlos y familiarizarlos en el modo de vida citadino. • CIVILIZARLOS
  • 31. LA IGLESIA FRENTE AL ESTADO • La Iglesia católica y los padres de familia adoptaron una actitud retadora frente a los límites que el artículo 3° imponía a lo que consideraban sus derechos. • Para Calles, la Iglesia católica representaba un poderoso rival
  • 32. UN NUEVO CAMINO PARA LA FEDERALIZACIÓN • El gobierno callista fue tan eficiente para crear un sistema educativo paralelo e independiente al de los estados que en 1926 había directores de educación federal en prácticamente todos. • Ese mismo año había en el país 2 596 escuelas federales, prácticamente todas unitarias, es decir, de un solo grupo de diversas edades confinado en una sola aula con una inscripción de 184 720 alumnos. El Estado de México iba a la cabeza con 218 escuelas
  • 33. LA ESCUELA, APOYO DEL CAMBIO SOCIAL • la revista quincenal El Sembrador, que vio la luz en 1929 y cuya lectura era obligatoria en las escuelas nocturnas, tenía como fin comunicar al gobierno con los campesinos, apoyar a los maestros en su tarea y trasmitir la imagen oficial del prototipo del campesino débil e ignorante que justificara la acción redentora de la escuela y la intromisión del Estado en su vida
  • 34. • . En estos años la SEP publicó también Fermín, libro de lectura del maestro Manuel Velásquez Andrade, dedicado a los niños del campo. • En 1917, la Universidad pasó a depender directamente del ejecutivo hasta que Vasconcelos la recuperó para la SEP.
  • 35. •En 1031 28 nuevas primarias federales fronterizas para 2 000 alumnos deberían evitar que cruzaran al otro lado para recibir "una educación perjudicial para el espíritu nacionalista de México".
  • 36. EL " PROBLEMA " INDÍGENA • Para principios de la década de los treinta, autoridades y maestros comprobaron que la escuela era no sólo ajena a las costumbres y necesidades de los campesinos sino un estorbo en su vida cotidiana; había sido impotente para cambiar costumbres y no había logrado siquiera enseñar el español a los monolingües.
  • 37. UNA REFORMA POLÉMICA • A finales del gobierno de Abelardo Rodríguez, el último gobierno del maximato, tue aprobado el Plan Sexenal del Partido Nacional Revolucionario ideado por el grupo callista para encauzar (y limitar) las acciones del futuro presidente Lázaro Cárdenas
  • 38. • . En el aspecto educativo, triunfó el sector integrado por organizaciones de estudiantes, maestros y trabajadores que por años habían impugnado el laicismo por insuficientemente revolucionario y se habían pronunciado por una orientación socialista.
  • 39. • La educación socialista no pudo imponerse en la Universidad. El gobierno se desentendió de la Universidad y le concedió un patrimonio de 10 000 000 de pesos. Esta dejaba de ser "nacional" para convertirse en "autónoma".
  • 40. • La interpretación del concepto socialista llevó a varios maestros a una guerra sin cuartel contra la religión, a transformar iglesias en escuelas, centros culturales o salones de baile, a quemar imágenes, perseguir sacerdotes y desmentir las enseñanzas familiares.
  • 41. EL BALANCE • El número de primarias federales había aumentado de 200 en 1921 a 14 384, más del doble de las que sostenían los gobiernos y municipios, atendidas por 18 338 maestros. • Para fines de la década la escuela había ganado un lugar en la vida cotidiana de las comunidades y de los grupos urbanos. • La educación socialista perdió terreno y en el gobierno de Manuel Avila Camacho fue sustituida por la escuela del amor y de la unidad nacional.