SlideShare una empresa de Scribd logo
EL MÉTODO CIENTÍFICO
EL MÉTODO CIENTÍFICO
Ciencia
● La ciencia (del latín scientia ‘saber') es el conocimiento sistematizado, elaborado mediante observaciones,
razonamientos y pruebas metódicamente organizadas.
¿Qué es método?
Es un proceso ordenado (Receta)
¿Qué es ciencia?
Es la búsqueda de conocimiento
El Método Científico
El trabajo científico es aquella actividad que consiste en describir las leyes que rigen la naturaleza mediante un
proceso válido y fiable que recibe el nombre de Método Científico.
Etapas del Método Científico
Aunque no se pueden considerar un conjunto de normas estrictas, si es posible señalar una serie de
etapas comunes a cualquier investigación científica.
●Observación
●Elaboración de hipótesis
●Experimentación
●Análisis de los resultados
EL MÉTODO CIENTÍFICO
EL MÉTODO CIENTÍFICO
Limitaciones del Método Científico
El Método Científico no puede ser utilizado para describir o explicar situaciones abstractas como por
ejemplo:
El amor, la belleza, la simpatía…; entre otros.
En otras palabras el Método Científico puede ser utilizado para describir situaciones que pueden ser
verificadas y sobre todo que no sean abstractas.
¿Podrías explicar cuánto quieres a una persona? (en un valor cuantificable)
Completa:
EL MÉTODO CIENTÍFICO
Señala la Opción adecuada:
A. El método científico es el conjunto de pasos necesarios para obtener:
a. experimentos
b. teorías científicas
c. repeticiones válidas
d. conocimientos válidos
B. Literalmente, método significa
a. Camino
b. Investigar
c. Ciencia
d. Científico
C. El primer paso del método científico es:
a. Preguntas
b. Hipótesis
c. Observación
d. Experimentación
D. …………………………….es repetir el fenómeno en el laboratorio
a. Observación
b. Problema
c. Conclusión
d. Experimentación
EL MÉTODO CIENTÍFICO
Señala la Opción adecuada:
E. Es la posible explicación de un fenómeno determinado:
a. Observación
b. Hipótesis
c. Coclusión
d. Problema
F. Es el paso del método científico, para comprobar la hipótesis:
a. Observación
b. Hipótesis
c. Experimentación
d. Conclusión
G. Se escribe en forma de pregunta:
a. Título
b. Hipótesis
c. Problema
d. Conclusión
H. Después de la conclusión se formula una...
a. Pregunta
b. Teoría
c. Hipótesis
d. Experiencia
EL MÉTODO CIENTÍFICO
Señala la Opción adecuada:
I. Si la hipótesis es falsa, lo que hacemos es...
a. Formular otra hipótesis
b. Desechar la investigación
c. Volver a investigar hasta que sea verdadera
d. Modificar los datos para que sea verdadera
J. El Sistema Internacional de Unidades es un sistema:
a. Que se inventaron Kelvin y Ampère para hacerse famosos
b. Que utilizan los científicos para cocer sus mezclas
c. Que pactaron todos los científicos del mundo en 1960, para poder hablar el mismo idioma en ciencias
d. Que usamos todos los estudiantes, para hacer las cosas más fáciles
MAGNITUDES Y SU MEDIDA. UNIDADES
MEDIR
Conjunto de operaciones cuyo objetivo es determinar el valor de una magnitud o cantidad. Comparamos frente a una referencia-patrón, que
llamamos UNIDAD.
Ej. Medir el tamaño de un objeto con una regla.
MAGNITUD
Toda propiedad de un cuerpo, que se puede medir
MEDIDA DE UNA MAGNITUD: CANTIDAD + UNIDAD
TIPOS DE MAGNITUDES
• FUNDAMENTALES: Aquellas que se determinan directamente con un proceso de medida. Ej. Masa
• DERIVADAS: Aquellas que se determinan a partir de otras fundamentales, aplicando alguna fórmula matemática. Ej. Volumen
UNIDADES
Las unidades son las referencias o patrones con respecto a la cual comparamos en la medida.
Están establecidas por convenio.
MAGNITUDES Y SU MEDIDA. UNIDADES
Sistema internacional de unidades
Es aquel sistema que se establece como oficial en el mundo para representar las unidades de medida.
Las medidas utilizadas en proyectos, investigaciones, patentes, deben de ir expresadas en el SI para validar su publicación.
Prefijos del Sistema Internacional
Los prefijos del Sistema Internacional se utilizan para nombrar a los múltiplos y submúltiplos de cualquier unidad del SI, ya sean unidades
básicas o derivadas. Estos prefijos se anteponen al nombre de la unidad para indicar el múltiplo o submúltiplo decimal de la misma; del mismo
modo, los símbolos de los prefijos se anteponen a los símbolos de las unidades.
Los prefijos pertenecientes al SI los fija oficialmente la Oficina Internacional de Pesas y Medidas.
• DERIVADAS
Una buena unidad de medida debe cumplir:
- Ser siempre constante, no depender del tiempo ni de la persona que realice la medida.
- Ser universal, o lo que es lo mismo, utilizable en cualquier parte del mundo.
- Ser fácil de reproducir.
MAGNITUDES Y SU MEDIDA. UNIDADES
Sistema internacional de unidades
Ejercicio: medir la longitud de los lados de la mesa y su área.
• Cita algunas magnitudes y el instrumento que se usa para su medida directa:
............................................ se mide con ....................................................
.............................................. se mide con ...................................................
.............................................. se mide con ..................................................
MÚLTIPLOS Y SUBMÚLTIPLOS
La unidad en la que se expresa una magnitud se suele elegir en función del valor de ésta. Por ejemplo, usamos segundos para expresar el tiempo
que tarda un objeto en caer al suelo desde una altura pequeña, horas para indicar el tiempo que pasamos diariamente en el instituto, años para
indicar nuestra edad... Por eso a veces utilizamos múltiplos o submúltiplos de la unidad, los más corrientes son:
Ejemplo:
Escribe los nombres de los múltiplos y los submúltiplos de las siguientes unidades indicando de que magnitud se trata:
................ ............... ................... .............. g ................ .............. ................. ...................
................ ............... ................... .............. m ................ ............... ................ ....................
MAGNITUDES Y SU MEDIDA. UNIDADES
MÉTODO PARA REALIZAR CAMBIOS DE UNIDADES. Factores de Conversión:
-Multiplicar el número que queremos cambiar por una fracción de manera que el numerador lleve la unidad a la que vamos a cambiar y el denominador la
que había.
-En dicha fracción se le da el valor 1 a la unidad mayor y la relación entre ellas se deduce de los puestos que las separan en la escala (si hay un puesto 10, si
hay dos 100, si hay tres 1000 etc...)

Más contenido relacionado

Similar a MAGNITUDES Y SU MEDIDA.pptx

Tema 2.2 pp
Tema 2.2 ppTema 2.2 pp
Tema 2.2 pp
Miriam Valle
 
8. Recolección de datos.pptx
8. Recolección de datos.pptx8. Recolección de datos.pptx
8. Recolección de datos.pptx
Cecyt 11 "Wilfrido Massieu", ESCA Santo Tomás
 
Validez y Confiabilidad
Validez y Confiabilidad Validez y Confiabilidad
Validez y Confiabilidad
arqluziutet
 
Medimos?
Medimos?Medimos?
Medimos?
pgambino
 
3 ESO Ud 1 EL TRABAJO CIENTÍFICO
3 ESO Ud 1 EL TRABAJO CIENTÍFICO3 ESO Ud 1 EL TRABAJO CIENTÍFICO
3 ESO Ud 1 EL TRABAJO CIENTÍFICO
Naiara Fernández
 
La Medicion en la Ciencia
La Medicion en la CienciaLa Medicion en la Ciencia
La Medicion en la Ciencia
Wenceslao Verdugo Rojas
 
kupdf.net_investigacion-cientifica-joseacute-supopdf.pdf
kupdf.net_investigacion-cientifica-joseacute-supopdf.pdfkupdf.net_investigacion-cientifica-joseacute-supopdf.pdf
kupdf.net_investigacion-cientifica-joseacute-supopdf.pdf
Cristian Perez
 
seminv-sinopsis.pdf
seminv-sinopsis.pdfseminv-sinopsis.pdf
seminv-sinopsis.pdf
ivan rondinel mora
 
La InvestigacióN CientíFica Cap.1 Web
La InvestigacióN CientíFica Cap.1 WebLa InvestigacióN CientíFica Cap.1 Web
La InvestigacióN CientíFica Cap.1 Web
EMILY CARRERAS
 
Conceptos y definiciones básicos de física
Conceptos y definiciones básicos de físicaConceptos y definiciones básicos de física
Conceptos y definiciones básicos de física
Galbany Gonzalez
 
Instrumentos
InstrumentosInstrumentos
Instrumentos
María Carreras
 
Tema1. métodos científicos. sistema de unidades. metodología
Tema1. métodos científicos. sistema de unidades. metodologíaTema1. métodos científicos. sistema de unidades. metodología
Tema1. métodos científicos. sistema de unidades. metodología
Jose Mengual Ruiz
 
Técnica y Técnica Jurídica
Técnica y Técnica JurídicaTécnica y Técnica Jurídica
Técnica y Técnica Jurídica
guest1269fc
 
Ppt
PptPpt
MéTodos CientíFicos En BiologíA
MéTodos CientíFicos En BiologíAMéTodos CientíFicos En BiologíA
MéTodos CientíFicos En BiologíA
vidama
 
Método científico
Método científicoMétodo científico
Método científico
cvida08
 
Introducción al método científico unidad 1
Introducción al método científico unidad 1Introducción al método científico unidad 1
Introducción al método científico unidad 1
Mirna Lozano
 
4 año unidad 7 2013
4 año unidad 7 20134 año unidad 7 2013
4 año unidad 7 2013
Shirley Bastias
 
4 año unidad 7 2013
4 año unidad 7 20134 año unidad 7 2013
4 año unidad 7 2013
Shirley Bastias
 
Trabajo Cientìfico
Trabajo CientìficoTrabajo Cientìfico
Trabajo Cientìfico
Vanessa Cajas Ynfantes
 

Similar a MAGNITUDES Y SU MEDIDA.pptx (20)

Tema 2.2 pp
Tema 2.2 ppTema 2.2 pp
Tema 2.2 pp
 
8. Recolección de datos.pptx
8. Recolección de datos.pptx8. Recolección de datos.pptx
8. Recolección de datos.pptx
 
Validez y Confiabilidad
Validez y Confiabilidad Validez y Confiabilidad
Validez y Confiabilidad
 
Medimos?
Medimos?Medimos?
Medimos?
 
3 ESO Ud 1 EL TRABAJO CIENTÍFICO
3 ESO Ud 1 EL TRABAJO CIENTÍFICO3 ESO Ud 1 EL TRABAJO CIENTÍFICO
3 ESO Ud 1 EL TRABAJO CIENTÍFICO
 
La Medicion en la Ciencia
La Medicion en la CienciaLa Medicion en la Ciencia
La Medicion en la Ciencia
 
kupdf.net_investigacion-cientifica-joseacute-supopdf.pdf
kupdf.net_investigacion-cientifica-joseacute-supopdf.pdfkupdf.net_investigacion-cientifica-joseacute-supopdf.pdf
kupdf.net_investigacion-cientifica-joseacute-supopdf.pdf
 
seminv-sinopsis.pdf
seminv-sinopsis.pdfseminv-sinopsis.pdf
seminv-sinopsis.pdf
 
La InvestigacióN CientíFica Cap.1 Web
La InvestigacióN CientíFica Cap.1 WebLa InvestigacióN CientíFica Cap.1 Web
La InvestigacióN CientíFica Cap.1 Web
 
Conceptos y definiciones básicos de física
Conceptos y definiciones básicos de físicaConceptos y definiciones básicos de física
Conceptos y definiciones básicos de física
 
Instrumentos
InstrumentosInstrumentos
Instrumentos
 
Tema1. métodos científicos. sistema de unidades. metodología
Tema1. métodos científicos. sistema de unidades. metodologíaTema1. métodos científicos. sistema de unidades. metodología
Tema1. métodos científicos. sistema de unidades. metodología
 
Técnica y Técnica Jurídica
Técnica y Técnica JurídicaTécnica y Técnica Jurídica
Técnica y Técnica Jurídica
 
Ppt
PptPpt
Ppt
 
MéTodos CientíFicos En BiologíA
MéTodos CientíFicos En BiologíAMéTodos CientíFicos En BiologíA
MéTodos CientíFicos En BiologíA
 
Método científico
Método científicoMétodo científico
Método científico
 
Introducción al método científico unidad 1
Introducción al método científico unidad 1Introducción al método científico unidad 1
Introducción al método científico unidad 1
 
4 año unidad 7 2013
4 año unidad 7 20134 año unidad 7 2013
4 año unidad 7 2013
 
4 año unidad 7 2013
4 año unidad 7 20134 año unidad 7 2013
4 año unidad 7 2013
 
Trabajo Cientìfico
Trabajo CientìficoTrabajo Cientìfico
Trabajo Cientìfico
 

Último

Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 

Último (20)

Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 

MAGNITUDES Y SU MEDIDA.pptx

  • 2. EL MÉTODO CIENTÍFICO Ciencia ● La ciencia (del latín scientia ‘saber') es el conocimiento sistematizado, elaborado mediante observaciones, razonamientos y pruebas metódicamente organizadas. ¿Qué es método? Es un proceso ordenado (Receta) ¿Qué es ciencia? Es la búsqueda de conocimiento El Método Científico El trabajo científico es aquella actividad que consiste en describir las leyes que rigen la naturaleza mediante un proceso válido y fiable que recibe el nombre de Método Científico. Etapas del Método Científico Aunque no se pueden considerar un conjunto de normas estrictas, si es posible señalar una serie de etapas comunes a cualquier investigación científica. ●Observación ●Elaboración de hipótesis ●Experimentación ●Análisis de los resultados
  • 4. EL MÉTODO CIENTÍFICO Limitaciones del Método Científico El Método Científico no puede ser utilizado para describir o explicar situaciones abstractas como por ejemplo: El amor, la belleza, la simpatía…; entre otros. En otras palabras el Método Científico puede ser utilizado para describir situaciones que pueden ser verificadas y sobre todo que no sean abstractas. ¿Podrías explicar cuánto quieres a una persona? (en un valor cuantificable) Completa:
  • 5. EL MÉTODO CIENTÍFICO Señala la Opción adecuada: A. El método científico es el conjunto de pasos necesarios para obtener: a. experimentos b. teorías científicas c. repeticiones válidas d. conocimientos válidos B. Literalmente, método significa a. Camino b. Investigar c. Ciencia d. Científico C. El primer paso del método científico es: a. Preguntas b. Hipótesis c. Observación d. Experimentación D. …………………………….es repetir el fenómeno en el laboratorio a. Observación b. Problema c. Conclusión d. Experimentación
  • 6. EL MÉTODO CIENTÍFICO Señala la Opción adecuada: E. Es la posible explicación de un fenómeno determinado: a. Observación b. Hipótesis c. Coclusión d. Problema F. Es el paso del método científico, para comprobar la hipótesis: a. Observación b. Hipótesis c. Experimentación d. Conclusión G. Se escribe en forma de pregunta: a. Título b. Hipótesis c. Problema d. Conclusión H. Después de la conclusión se formula una... a. Pregunta b. Teoría c. Hipótesis d. Experiencia
  • 7. EL MÉTODO CIENTÍFICO Señala la Opción adecuada: I. Si la hipótesis es falsa, lo que hacemos es... a. Formular otra hipótesis b. Desechar la investigación c. Volver a investigar hasta que sea verdadera d. Modificar los datos para que sea verdadera J. El Sistema Internacional de Unidades es un sistema: a. Que se inventaron Kelvin y Ampère para hacerse famosos b. Que utilizan los científicos para cocer sus mezclas c. Que pactaron todos los científicos del mundo en 1960, para poder hablar el mismo idioma en ciencias d. Que usamos todos los estudiantes, para hacer las cosas más fáciles
  • 8. MAGNITUDES Y SU MEDIDA. UNIDADES MEDIR Conjunto de operaciones cuyo objetivo es determinar el valor de una magnitud o cantidad. Comparamos frente a una referencia-patrón, que llamamos UNIDAD. Ej. Medir el tamaño de un objeto con una regla. MAGNITUD Toda propiedad de un cuerpo, que se puede medir MEDIDA DE UNA MAGNITUD: CANTIDAD + UNIDAD TIPOS DE MAGNITUDES • FUNDAMENTALES: Aquellas que se determinan directamente con un proceso de medida. Ej. Masa • DERIVADAS: Aquellas que se determinan a partir de otras fundamentales, aplicando alguna fórmula matemática. Ej. Volumen UNIDADES Las unidades son las referencias o patrones con respecto a la cual comparamos en la medida. Están establecidas por convenio.
  • 9. MAGNITUDES Y SU MEDIDA. UNIDADES Sistema internacional de unidades Es aquel sistema que se establece como oficial en el mundo para representar las unidades de medida. Las medidas utilizadas en proyectos, investigaciones, patentes, deben de ir expresadas en el SI para validar su publicación. Prefijos del Sistema Internacional Los prefijos del Sistema Internacional se utilizan para nombrar a los múltiplos y submúltiplos de cualquier unidad del SI, ya sean unidades básicas o derivadas. Estos prefijos se anteponen al nombre de la unidad para indicar el múltiplo o submúltiplo decimal de la misma; del mismo modo, los símbolos de los prefijos se anteponen a los símbolos de las unidades. Los prefijos pertenecientes al SI los fija oficialmente la Oficina Internacional de Pesas y Medidas. • DERIVADAS Una buena unidad de medida debe cumplir: - Ser siempre constante, no depender del tiempo ni de la persona que realice la medida. - Ser universal, o lo que es lo mismo, utilizable en cualquier parte del mundo. - Ser fácil de reproducir.
  • 10. MAGNITUDES Y SU MEDIDA. UNIDADES Sistema internacional de unidades Ejercicio: medir la longitud de los lados de la mesa y su área. • Cita algunas magnitudes y el instrumento que se usa para su medida directa: ............................................ se mide con .................................................... .............................................. se mide con ................................................... .............................................. se mide con .................................................. MÚLTIPLOS Y SUBMÚLTIPLOS La unidad en la que se expresa una magnitud se suele elegir en función del valor de ésta. Por ejemplo, usamos segundos para expresar el tiempo que tarda un objeto en caer al suelo desde una altura pequeña, horas para indicar el tiempo que pasamos diariamente en el instituto, años para indicar nuestra edad... Por eso a veces utilizamos múltiplos o submúltiplos de la unidad, los más corrientes son: Ejemplo: Escribe los nombres de los múltiplos y los submúltiplos de las siguientes unidades indicando de que magnitud se trata: ................ ............... ................... .............. g ................ .............. ................. ................... ................ ............... ................... .............. m ................ ............... ................ ....................
  • 11. MAGNITUDES Y SU MEDIDA. UNIDADES MÉTODO PARA REALIZAR CAMBIOS DE UNIDADES. Factores de Conversión: -Multiplicar el número que queremos cambiar por una fracción de manera que el numerador lleve la unidad a la que vamos a cambiar y el denominador la que había. -En dicha fracción se le da el valor 1 a la unidad mayor y la relación entre ellas se deduce de los puestos que las separan en la escala (si hay un puesto 10, si hay dos 100, si hay tres 1000 etc...)