SlideShare una empresa de Scribd logo
1
FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS
TEMA 1: MÉTODOS CIENTÍFICOS. SISTEMA DE UNIDADES.
METODOLOGÍA
1. MÉTODOS CIENTÍFICOS
Es el conjunto de postulados, reglas y normas para el estudio y la solución de los
problemas de investigación que son institucionalizados por la comunidad
científica. Forma de pensar y actuar que tienen los miembros de la comunidad
científica para encontrar respuestas y explicaciones apropiadas al entorno que nos
rodea.
El método científico se estructura en unos pasos:
1.1 OBSERVACIÓN
Consiste en realizar un análisis exhaustivo del problema que se quiere resolver. El
científico observa atentamente lo que le rodea y se pregunta sobre los fenómenos
de la vida cotidiana o sobre el objeto de su investigación. Es importante que la
observación sea siempre sistemática.
1.2 FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS
Una hipótesis es una opinión sobre cómo influyen los distintos factores en el
resultado de un experimento. Por tanto, es la elaboración de una explicación que
justifique el fenómeno que se está investigando.
1.3 EXPERIMENTACIÓN
Se realiza observando el objeto en condiciones controladas para comprobar las
hipótesis que se ha propuesto. Se realiza por ensayos prácticos y controlados que
se repiten sistemáticamente. Son diseñados según el fenómeno que se quiere
estudiar y según los objeticos que se desea alcanzar.
1.4 RECOGIDA DE DATOS
Es muy importante anotar todos los resultados que se van obteniendo de forma
ordenada.
1.5 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
Una vez recogidos los datos, hay que analizarlos. Se comparan y se analizan los
datos experimentales para comprobar la existencia de regularidades. La
formulación de estas regularidades recibe el nombre de ley científica. Por lo
general, esta ley se expresa …
2
1.6 ELABORACIÓN DE LA TEORÍA
En esta etapa se desarrolla una explicación sobre un conjunto de observaciones y
leyes, y se ofrece una información globalizada de todas ellas. La teoría que se
propone tiene que ser verificable matemáticamente. Si se producen nuevas
observaciones o hechos experimentales que la teoría no puede explicar, entonces
la teoría tiene que ser ampliada introduciendo los nuevos resultados, o tiene que
ser rechazada y sustituida por otra teoría en caso de que no sea viable.
1.7 COMUNICACIÓN DE LOS RESULTADOS
Una vez que llegamos a la conclusión de que los resultados de la teoría propuesta
están de acuerdo con la hipótesis propuesta, se debe comunicar a la comunidad
científica para que esta la conozca y si están de acuerdo, el siguiente paso sería la
divulgación de la teoría (revistas, webs…).
2. SISTEMAS DE UNIDADES
2.1 LA MEDIDA Y LAS UNIDADES
La ciencia en general y la física en particular, es la ciencia de la medida. No todas
las cosas se pueden medir. Todo lo que puede medirse se denomina magnitud
(tiempo, volumen, masa…)
La observación de un fenómeno físico es incompleta a menos que dé lugar a una
conformación cuantitativa. Para obtener dicha información se requiere utilizar una
medida de magnitud física. La medida es una técnica por medio de la cual
asignamos un número a una magnitud física. Como resultado de una comparación
de dicha propiedad con otra similar tomada como patrón, consideramos la unidad.
Pero exactamente, qué es medir. Medir no es más que comparar frente a una
referencia que arbitrariamente tomamos como patrón. Aquello con lo que
comparamos nuestra medida la denominamos unidad (metro-longitud, kilogramo-
masa…).
a) Magnitudes fundamentales
Las que se determinan con un proceso de medida. Masa, longitud, tiempo,
temperatura, intensidad de corriente, cantidad de sustancia, intensidad luminosa…
b) Magnitudes derivadas
Las que se calculan a partir de las anteriores. Superficie (producto de dos
longitudes), volumen (producto de tres longitudes), velocidad (longitud/tiempo),
densidad (masa/volumen), presión, fuerza, energía…
3
Una misma magnitud puede expresarse con varias unidades, todas correctas. Hay
que ponerse de acuerdo y usar sistemas de unidades comunes.
2.2 SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES
Nombre adoptado por la XI Conferencia General de Pesas y Medidas para un
sistema universal, unificado y coherente de unidades de medida. N 1960, la
Conferencia General estableció el Sistema Internacional basado en seis unidades:
metro, kilogramo, segundo, amperio, Kelvin y candela. En 1971 se agregó el mol.
MAGNITUD NOMBRE SÍMBOLO
Longitud Metro m
Masa Kilogramo kg
Tiempo Segundo s
Intensidad de corriente eléctrica Amperio A
Temperatura termodinámica Kelvin K
Cantidad de sustancia mol mol
Intensidad luminosa Candela cd
Medir una magnitud es comparativo con una cantidad de su misma naturaleza, que
llamamos unidad, para ver cuántas veces la contiene.
Metro. En 1989 se definió el metro patrón como la distancia entre dos finas rayas
de una barra de aleación platino-…
Kilogramo. La masa de un litro de agua destilada a temperatura ambiente.
a) Unidades del SI derivadas
Las unidades derivadas se forman a partir de productos de potencia de unidades
básicas.
Área, Superficie A m2
Volumen V m3
Velocidad v m
s⁄
Aceleración a m
s2�
Densidad ρ
kg
m3�
Volumen
específico
v
m3
kg�
4
b) Unidades del SI derivadas con nombres especiales
Son veintidós. Estos nombres son una forma compacta de expresar combinaciones
de unidades básicas de uso frecuente.
MAGNITUD FÓRMULA NOMBRE SÍMBOLO
EXPRESIÓN EN
OTRAS UNIDADES
EXPRESIÓN EN
OTRAS UNIDADES
BÁSICAS
Ángulo
plano
1rad= 𝛑
180º� radián rad - mm-1= 1
Frecuencia F = 1
T� hercio Hz - s−1
Fuerza F = m · a newton N - m·kg·s−2
Presión P = F
S� pascal Pa N/m2
m−1
·kg·s−2
Energía E = F · m julio J N·m m2
·kg·s−2
Potencia P = E
t� vatio W J/s m2
·kg·s−4
Carga
eléctrica
C = I · t culombio C - s·A
Resistencia
eléctrica
ohm Ω
c) Unidades aceptadas que no pertenecen al SI
MAGNITUD UNIDAD SÍMBOLO
Masa tonelada T
Tiempo minuto min
Tiempo hora h
Temperatura grado Celsius ºC
Volumen litro l o L
d) Unidades en uso temporal con el SI
MAGNITUD UNIDAD SÍMBOLO
Energía kilovolthora kWh
Superficie hectárea ha
Presión bar bar
Radioactividad curio Ci
Dosis absorbida Rad rd
5
e) Múltiplos y submúltiplos decimales de las unidades SI
El Sistema Internacional establece nombre y símbolos de los múltiplos
(mayúsculas) y submúltiplos (minúsculas) decimales de las unidades desde 10−24
a 1024
.
No se admite yuxtaponer dos o más símbolos de prefijos.
Entre las unidades básicas del SI, la unidad de masa es la única cuyo nombre
contiene un prefijo. Ej. Gramo, miligramo, kilogramo…
FACTOR NOMBRE SÍMBOLO FACTOR NOMBRE SÍMBOLO
101
deca da 10−1
deci d
102
hecto h 10−2
centi c
103
kilo k 10−3
mili m
106
mega M 10−6
micro µ
109
giga G 10−9
nano n
1012
tera T 10−12
pico p
1015
peta P 10−15
femto f
1018
exa E 10−18
atto a
1021
zelta Z 10−21
zepto z
1024
yotta Y 10−24
yocto y
…EJERCICIOS…
6
3. METODOLOGÍA
Es la ciencia que estudia las medidas. En el campo técnico, las mediaciones que se
llevan a cabo vienen uno de estos dos objetivos:
1. La determinación numérica del valor de una magnitud, ha esto se le llama
medida y se lleva a cabo con instrumentos de medida.
2. La comprobación de si una medida es mayor o menor que un valor numérico
dado, a esto se le llama verificación y se lleva a cabo mediante calibres.
Todos los instrumentos de medida deben estar perfectamente calibrados, lo que
significa que deben estar ajustados con la mayor exactitud posible las indicaciones
de un instrumento de medida con los valores reales de la magnitud que se ha de
medir. Los procesos de calibración deben garantizar la trazabilidad de las medidas,
es decir, ser capaz de refluir la precisión de las mismas a un patrón aceptado
gracias al conocimiento de las precisiones de los sucesivos escalones de medición a
partir de dicho patrón. Estos escalones de medición implican a los siguientes
patrones:
1. Patrón primario (Oficina internacional de pesos y medidas)
2. Patrón nacional (Centro español de metrología)
3. Patrón calibración de un laboratorio acreditado
4. Patrón industrial
La determinación de las incertidumbres de las medidas se puede llevar a cabo por
métodos estadísticos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfoques De Investigacion
Enfoques De InvestigacionEnfoques De Investigacion
Enfoques De Investigacion
gambitguille
 
Sistema de unidades
Sistema de unidadesSistema de unidades
Sistema de unidades
Marisol Vilca
 
Diseño y construcción de un prototipo de la primera Ley de Newton
Diseño y construcción de un prototipo de la primera Ley de NewtonDiseño y construcción de un prototipo de la primera Ley de Newton
Diseño y construcción de un prototipo de la primera Ley de Newton
ALEJANDRANAYELIPANCH
 
La ciencia y la física.
La ciencia y la física.La ciencia y la física.
La ciencia y la física.angelgalban
 
Mediciones y-cálculo-de-incertidumbre-experimental
Mediciones y-cálculo-de-incertidumbre-experimentalMediciones y-cálculo-de-incertidumbre-experimental
Mediciones y-cálculo-de-incertidumbre-experimental
david fernandez
 
Ppt rocas
Ppt rocasPpt rocas
Ppt rocasmatiben
 
Organización de datos (estadística)
Organización de datos (estadística)Organización de datos (estadística)
Organización de datos (estadística)
Luiscarlys Maican
 
Método científico mapa conceptual Julien Hardy
Método científico mapa conceptual Julien HardyMétodo científico mapa conceptual Julien Hardy
Método científico mapa conceptual Julien Hardy
Julien Hardy
 
PPT Instrumentos de medición
PPT Instrumentos de mediciónPPT Instrumentos de medición
PPT Instrumentos de medición
Sebastián Esquivel
 
Conceptos básicos de medición (Metrología y Normalización)
Conceptos básicos de medición (Metrología y Normalización) Conceptos básicos de medición (Metrología y Normalización)
Conceptos básicos de medición (Metrología y Normalización)
Instituto Tecnologico de Delicias
 
Repaso Sobre Notacion Científica Conversiones y Unidades
Repaso Sobre Notacion Científica Conversiones y UnidadesRepaso Sobre Notacion Científica Conversiones y Unidades
Repaso Sobre Notacion Científica Conversiones y Unidades
Luis
 
Laboratorio3 segunda ley de newton
Laboratorio3 segunda ley de newtonLaboratorio3 segunda ley de newton
Laboratorio3 segunda ley de newton
Boris Seminario
 
Variables estadísticas
Variables estadísticasVariables estadísticas
Variables estadísticas
Carlos Andres Mendez
 
Unidades en las medidas
Unidades en las medidasUnidades en las medidas
Unidades en las medidas
Nildabel Acosta
 
Ejercicios Cinemática
Ejercicios CinemáticaEjercicios Cinemática
Ejercicios CinemáticaKike Prieto
 
Metodo cientifico e investigacion cientifica
Metodo cientifico e investigacion cientificaMetodo cientifico e investigacion cientifica
Metodo cientifico e investigacion cientificaAlexander Ovalle
 

La actualidad más candente (20)

Enfoques De Investigacion
Enfoques De InvestigacionEnfoques De Investigacion
Enfoques De Investigacion
 
Tipos de investigacion
Tipos de investigacionTipos de investigacion
Tipos de investigacion
 
Coeficiente de dilatacion lineal
Coeficiente de dilatacion linealCoeficiente de dilatacion lineal
Coeficiente de dilatacion lineal
 
Sistema de unidades
Sistema de unidadesSistema de unidades
Sistema de unidades
 
Diseño y construcción de un prototipo de la primera Ley de Newton
Diseño y construcción de un prototipo de la primera Ley de NewtonDiseño y construcción de un prototipo de la primera Ley de Newton
Diseño y construcción de un prototipo de la primera Ley de Newton
 
La ciencia y la física.
La ciencia y la física.La ciencia y la física.
La ciencia y la física.
 
Mediciones y-cálculo-de-incertidumbre-experimental
Mediciones y-cálculo-de-incertidumbre-experimentalMediciones y-cálculo-de-incertidumbre-experimental
Mediciones y-cálculo-de-incertidumbre-experimental
 
Ppt rocas
Ppt rocasPpt rocas
Ppt rocas
 
Organización de datos (estadística)
Organización de datos (estadística)Organización de datos (estadística)
Organización de datos (estadística)
 
Tubo en u
Tubo en uTubo en u
Tubo en u
 
¿Qué es medir?
¿Qué es medir?¿Qué es medir?
¿Qué es medir?
 
Método científico mapa conceptual Julien Hardy
Método científico mapa conceptual Julien HardyMétodo científico mapa conceptual Julien Hardy
Método científico mapa conceptual Julien Hardy
 
PPT Instrumentos de medición
PPT Instrumentos de mediciónPPT Instrumentos de medición
PPT Instrumentos de medición
 
Conceptos básicos de medición (Metrología y Normalización)
Conceptos básicos de medición (Metrología y Normalización) Conceptos básicos de medición (Metrología y Normalización)
Conceptos básicos de medición (Metrología y Normalización)
 
Repaso Sobre Notacion Científica Conversiones y Unidades
Repaso Sobre Notacion Científica Conversiones y UnidadesRepaso Sobre Notacion Científica Conversiones y Unidades
Repaso Sobre Notacion Científica Conversiones y Unidades
 
Laboratorio3 segunda ley de newton
Laboratorio3 segunda ley de newtonLaboratorio3 segunda ley de newton
Laboratorio3 segunda ley de newton
 
Variables estadísticas
Variables estadísticasVariables estadísticas
Variables estadísticas
 
Unidades en las medidas
Unidades en las medidasUnidades en las medidas
Unidades en las medidas
 
Ejercicios Cinemática
Ejercicios CinemáticaEjercicios Cinemática
Ejercicios Cinemática
 
Metodo cientifico e investigacion cientifica
Metodo cientifico e investigacion cientificaMetodo cientifico e investigacion cientifica
Metodo cientifico e investigacion cientifica
 

Similar a Tema1. métodos científicos. sistema de unidades. metodología

Magnitudes
MagnitudesMagnitudes
Magnitudes
Valeria Logroño
 
La ciencia y la medida
La ciencia y la medidaLa ciencia y la medida
La ciencia y la medida
Fco Javier Recio
 
La ciencia y la medida
La ciencia y la medidaLa ciencia y la medida
La ciencia y la medida
Fco Javier Recio
 
unidades_medicionesTEORÍA (1).pdf
unidades_medicionesTEORÍA (1).pdfunidades_medicionesTEORÍA (1).pdf
unidades_medicionesTEORÍA (1).pdf
VictorAldairRodrigue
 
El trabajo cientifico
El trabajo cientificoEl trabajo cientifico
El trabajo cientifico
José Miranda
 
Presentación UD 1
Presentación UD 1Presentación UD 1
Presentación UD 1
José Miranda
 
Magnitudes Físicas y fundamentales
Magnitudes Físicas y fundamentales Magnitudes Físicas y fundamentales
Magnitudes Físicas y fundamentales jiferrer
 
Semana 1
Semana 1Semana 1
Semana 1
CUN
 
Magnitudes físicas
Magnitudes físicasMagnitudes físicas
Magnitudes físicasMelhy Llanca
 
2º ESO Física y Química; Tema 1 la medida
2º ESO Física y Química; Tema 1 la medida2º ESO Física y Química; Tema 1 la medida
2º ESO Física y Química; Tema 1 la medida
Hacer Educación
 
Tema 1 El método científico
Tema 1 El método científicoTema 1 El método científico
Tema 1 El método científico
fatimasilvacabral
 
Cap1 problemas de fisica
Cap1 problemas de fisicaCap1 problemas de fisica
Cap1 problemas de fisica
Jonas Alberto
 
1. MAGNITUDES FISICAS Y SISTEMAS DE UNIDADES.pptx
1.  MAGNITUDES FISICAS Y SISTEMAS DE UNIDADES.pptx1.  MAGNITUDES FISICAS Y SISTEMAS DE UNIDADES.pptx
1. MAGNITUDES FISICAS Y SISTEMAS DE UNIDADES.pptx
edddysurco
 
unidades-de-medida.pptx
unidades-de-medida.pptxunidades-de-medida.pptx
unidades-de-medida.pptx
Rancho13
 
Mini taller de Fisica.
Mini taller de Fisica.Mini taller de Fisica.
Mini taller de Fisica.
Jaiver Abril Escobar
 
Metrologia
MetrologiaMetrologia
Metrologia
AdelaNiPa
 
Guía: introducción a la Fisica I
Guía: introducción a la Fisica IGuía: introducción a la Fisica I
Guía: introducción a la Fisica I
Agustín Robledo
 

Similar a Tema1. métodos científicos. sistema de unidades. metodología (20)

Magnitudes
MagnitudesMagnitudes
Magnitudes
 
La ciencia y la medida
La ciencia y la medidaLa ciencia y la medida
La ciencia y la medida
 
La ciencia y la medida
La ciencia y la medidaLa ciencia y la medida
La ciencia y la medida
 
Tema 1 la medida
Tema 1 la medidaTema 1 la medida
Tema 1 la medida
 
unidades_medicionesTEORÍA (1).pdf
unidades_medicionesTEORÍA (1).pdfunidades_medicionesTEORÍA (1).pdf
unidades_medicionesTEORÍA (1).pdf
 
El trabajo cientifico
El trabajo cientificoEl trabajo cientifico
El trabajo cientifico
 
Presentación UD 1
Presentación UD 1Presentación UD 1
Presentación UD 1
 
Magnitudes Físicas y fundamentales
Magnitudes Físicas y fundamentales Magnitudes Físicas y fundamentales
Magnitudes Físicas y fundamentales
 
Semana 1
Semana 1Semana 1
Semana 1
 
Magnitudes físicas
Magnitudes físicasMagnitudes físicas
Magnitudes físicas
 
2º ESO Física y Química; Tema 1 la medida
2º ESO Física y Química; Tema 1 la medida2º ESO Física y Química; Tema 1 la medida
2º ESO Física y Química; Tema 1 la medida
 
Tema 1 El método científico
Tema 1 El método científicoTema 1 El método científico
Tema 1 El método científico
 
Tema 1 la medida
Tema 1 la medidaTema 1 la medida
Tema 1 la medida
 
Cap1 problemas de fisica
Cap1 problemas de fisicaCap1 problemas de fisica
Cap1 problemas de fisica
 
1. MAGNITUDES FISICAS Y SISTEMAS DE UNIDADES.pptx
1.  MAGNITUDES FISICAS Y SISTEMAS DE UNIDADES.pptx1.  MAGNITUDES FISICAS Y SISTEMAS DE UNIDADES.pptx
1. MAGNITUDES FISICAS Y SISTEMAS DE UNIDADES.pptx
 
unidades-de-medida.pptx
unidades-de-medida.pptxunidades-de-medida.pptx
unidades-de-medida.pptx
 
Mini taller de Fisica.
Mini taller de Fisica.Mini taller de Fisica.
Mini taller de Fisica.
 
Metrologia
MetrologiaMetrologia
Metrologia
 
Guía: introducción a la Fisica I
Guía: introducción a la Fisica IGuía: introducción a la Fisica I
Guía: introducción a la Fisica I
 
Fisica t-1
Fisica t-1Fisica t-1
Fisica t-1
 

Más de Jose Mengual Ruiz

07.pdf
07.pdf07.pdf
01.pdf
01.pdf01.pdf
02.pdf
02.pdf02.pdf
Variante 13 ejercicio 1 - cruceta
Variante 13 ejercicio 1 - crucetaVariante 13 ejercicio 1 - cruceta
Variante 13 ejercicio 1 - cruceta
Jose Mengual Ruiz
 
Casa 2 planta primera
Casa 2   planta primeraCasa 2   planta primera
Casa 2 planta primera
Jose Mengual Ruiz
 
Casa 2 planta sotano
Casa 2   planta sotanoCasa 2   planta sotano
Casa 2 planta sotano
Jose Mengual Ruiz
 

Más de Jose Mengual Ruiz (10)

07.pdf
07.pdf07.pdf
07.pdf
 
06.pdf
06.pdf06.pdf
06.pdf
 
05.pdf
05.pdf05.pdf
05.pdf
 
04.pdf
04.pdf04.pdf
04.pdf
 
01.pdf
01.pdf01.pdf
01.pdf
 
03.pdf
03.pdf03.pdf
03.pdf
 
02.pdf
02.pdf02.pdf
02.pdf
 
Variante 13 ejercicio 1 - cruceta
Variante 13 ejercicio 1 - crucetaVariante 13 ejercicio 1 - cruceta
Variante 13 ejercicio 1 - cruceta
 
Casa 2 planta primera
Casa 2   planta primeraCasa 2   planta primera
Casa 2 planta primera
 
Casa 2 planta sotano
Casa 2   planta sotanoCasa 2   planta sotano
Casa 2 planta sotano
 

Último

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 

Tema1. métodos científicos. sistema de unidades. metodología

  • 1. 1 FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS TEMA 1: MÉTODOS CIENTÍFICOS. SISTEMA DE UNIDADES. METODOLOGÍA 1. MÉTODOS CIENTÍFICOS Es el conjunto de postulados, reglas y normas para el estudio y la solución de los problemas de investigación que son institucionalizados por la comunidad científica. Forma de pensar y actuar que tienen los miembros de la comunidad científica para encontrar respuestas y explicaciones apropiadas al entorno que nos rodea. El método científico se estructura en unos pasos: 1.1 OBSERVACIÓN Consiste en realizar un análisis exhaustivo del problema que se quiere resolver. El científico observa atentamente lo que le rodea y se pregunta sobre los fenómenos de la vida cotidiana o sobre el objeto de su investigación. Es importante que la observación sea siempre sistemática. 1.2 FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS Una hipótesis es una opinión sobre cómo influyen los distintos factores en el resultado de un experimento. Por tanto, es la elaboración de una explicación que justifique el fenómeno que se está investigando. 1.3 EXPERIMENTACIÓN Se realiza observando el objeto en condiciones controladas para comprobar las hipótesis que se ha propuesto. Se realiza por ensayos prácticos y controlados que se repiten sistemáticamente. Son diseñados según el fenómeno que se quiere estudiar y según los objeticos que se desea alcanzar. 1.4 RECOGIDA DE DATOS Es muy importante anotar todos los resultados que se van obteniendo de forma ordenada. 1.5 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS Una vez recogidos los datos, hay que analizarlos. Se comparan y se analizan los datos experimentales para comprobar la existencia de regularidades. La formulación de estas regularidades recibe el nombre de ley científica. Por lo general, esta ley se expresa …
  • 2. 2 1.6 ELABORACIÓN DE LA TEORÍA En esta etapa se desarrolla una explicación sobre un conjunto de observaciones y leyes, y se ofrece una información globalizada de todas ellas. La teoría que se propone tiene que ser verificable matemáticamente. Si se producen nuevas observaciones o hechos experimentales que la teoría no puede explicar, entonces la teoría tiene que ser ampliada introduciendo los nuevos resultados, o tiene que ser rechazada y sustituida por otra teoría en caso de que no sea viable. 1.7 COMUNICACIÓN DE LOS RESULTADOS Una vez que llegamos a la conclusión de que los resultados de la teoría propuesta están de acuerdo con la hipótesis propuesta, se debe comunicar a la comunidad científica para que esta la conozca y si están de acuerdo, el siguiente paso sería la divulgación de la teoría (revistas, webs…). 2. SISTEMAS DE UNIDADES 2.1 LA MEDIDA Y LAS UNIDADES La ciencia en general y la física en particular, es la ciencia de la medida. No todas las cosas se pueden medir. Todo lo que puede medirse se denomina magnitud (tiempo, volumen, masa…) La observación de un fenómeno físico es incompleta a menos que dé lugar a una conformación cuantitativa. Para obtener dicha información se requiere utilizar una medida de magnitud física. La medida es una técnica por medio de la cual asignamos un número a una magnitud física. Como resultado de una comparación de dicha propiedad con otra similar tomada como patrón, consideramos la unidad. Pero exactamente, qué es medir. Medir no es más que comparar frente a una referencia que arbitrariamente tomamos como patrón. Aquello con lo que comparamos nuestra medida la denominamos unidad (metro-longitud, kilogramo- masa…). a) Magnitudes fundamentales Las que se determinan con un proceso de medida. Masa, longitud, tiempo, temperatura, intensidad de corriente, cantidad de sustancia, intensidad luminosa… b) Magnitudes derivadas Las que se calculan a partir de las anteriores. Superficie (producto de dos longitudes), volumen (producto de tres longitudes), velocidad (longitud/tiempo), densidad (masa/volumen), presión, fuerza, energía…
  • 3. 3 Una misma magnitud puede expresarse con varias unidades, todas correctas. Hay que ponerse de acuerdo y usar sistemas de unidades comunes. 2.2 SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES Nombre adoptado por la XI Conferencia General de Pesas y Medidas para un sistema universal, unificado y coherente de unidades de medida. N 1960, la Conferencia General estableció el Sistema Internacional basado en seis unidades: metro, kilogramo, segundo, amperio, Kelvin y candela. En 1971 se agregó el mol. MAGNITUD NOMBRE SÍMBOLO Longitud Metro m Masa Kilogramo kg Tiempo Segundo s Intensidad de corriente eléctrica Amperio A Temperatura termodinámica Kelvin K Cantidad de sustancia mol mol Intensidad luminosa Candela cd Medir una magnitud es comparativo con una cantidad de su misma naturaleza, que llamamos unidad, para ver cuántas veces la contiene. Metro. En 1989 se definió el metro patrón como la distancia entre dos finas rayas de una barra de aleación platino-… Kilogramo. La masa de un litro de agua destilada a temperatura ambiente. a) Unidades del SI derivadas Las unidades derivadas se forman a partir de productos de potencia de unidades básicas. Área, Superficie A m2 Volumen V m3 Velocidad v m s⁄ Aceleración a m s2� Densidad ρ kg m3� Volumen específico v m3 kg�
  • 4. 4 b) Unidades del SI derivadas con nombres especiales Son veintidós. Estos nombres son una forma compacta de expresar combinaciones de unidades básicas de uso frecuente. MAGNITUD FÓRMULA NOMBRE SÍMBOLO EXPRESIÓN EN OTRAS UNIDADES EXPRESIÓN EN OTRAS UNIDADES BÁSICAS Ángulo plano 1rad= 𝛑 180º� radián rad - mm-1= 1 Frecuencia F = 1 T� hercio Hz - s−1 Fuerza F = m · a newton N - m·kg·s−2 Presión P = F S� pascal Pa N/m2 m−1 ·kg·s−2 Energía E = F · m julio J N·m m2 ·kg·s−2 Potencia P = E t� vatio W J/s m2 ·kg·s−4 Carga eléctrica C = I · t culombio C - s·A Resistencia eléctrica ohm Ω c) Unidades aceptadas que no pertenecen al SI MAGNITUD UNIDAD SÍMBOLO Masa tonelada T Tiempo minuto min Tiempo hora h Temperatura grado Celsius ºC Volumen litro l o L d) Unidades en uso temporal con el SI MAGNITUD UNIDAD SÍMBOLO Energía kilovolthora kWh Superficie hectárea ha Presión bar bar Radioactividad curio Ci Dosis absorbida Rad rd
  • 5. 5 e) Múltiplos y submúltiplos decimales de las unidades SI El Sistema Internacional establece nombre y símbolos de los múltiplos (mayúsculas) y submúltiplos (minúsculas) decimales de las unidades desde 10−24 a 1024 . No se admite yuxtaponer dos o más símbolos de prefijos. Entre las unidades básicas del SI, la unidad de masa es la única cuyo nombre contiene un prefijo. Ej. Gramo, miligramo, kilogramo… FACTOR NOMBRE SÍMBOLO FACTOR NOMBRE SÍMBOLO 101 deca da 10−1 deci d 102 hecto h 10−2 centi c 103 kilo k 10−3 mili m 106 mega M 10−6 micro µ 109 giga G 10−9 nano n 1012 tera T 10−12 pico p 1015 peta P 10−15 femto f 1018 exa E 10−18 atto a 1021 zelta Z 10−21 zepto z 1024 yotta Y 10−24 yocto y …EJERCICIOS…
  • 6. 6 3. METODOLOGÍA Es la ciencia que estudia las medidas. En el campo técnico, las mediaciones que se llevan a cabo vienen uno de estos dos objetivos: 1. La determinación numérica del valor de una magnitud, ha esto se le llama medida y se lleva a cabo con instrumentos de medida. 2. La comprobación de si una medida es mayor o menor que un valor numérico dado, a esto se le llama verificación y se lleva a cabo mediante calibres. Todos los instrumentos de medida deben estar perfectamente calibrados, lo que significa que deben estar ajustados con la mayor exactitud posible las indicaciones de un instrumento de medida con los valores reales de la magnitud que se ha de medir. Los procesos de calibración deben garantizar la trazabilidad de las medidas, es decir, ser capaz de refluir la precisión de las mismas a un patrón aceptado gracias al conocimiento de las precisiones de los sucesivos escalones de medición a partir de dicho patrón. Estos escalones de medición implican a los siguientes patrones: 1. Patrón primario (Oficina internacional de pesos y medidas) 2. Patrón nacional (Centro español de metrología) 3. Patrón calibración de un laboratorio acreditado 4. Patrón industrial La determinación de las incertidumbres de las medidas se puede llevar a cabo por métodos estadísticos.