SlideShare una empresa de Scribd logo
Las Ayudas Visuales que acompañan a la Guía
Metodológica, numeradas del 01 al 09, se
utilizaron durante las nueve clases magistrales de
Parasitología Clínica para alumnos de V año de
Medicina. Esa clase fue impartida durante 25
años, como parte de la Rotación Clínica
Pediátrica I-CL 208, con la modalidad de
rotatoria, dos semanas de clase cada siete
semanas durante cada año lectivo.
Docente: Rina G. Kaminsky, Profesor Titular V,
Facultad de Ciencias Médicas, UNAH.
Malaria y Plasmodium spp.
Grafico No. 12
Rina G. Kaminsky, Titular V
V año, 2011
Objetivos de la clase
1. Repasar definiciones, agentes etiológicos
2. Demostrar biología: humano y vector
3. Relacionar epidemiología y clínica
4. Discutir paroxismo, malaria no
complicada, malaria complicada, malaria
cerebral
5. Escoger muestras y métodos de
laboratorio, pruebas rápidas
6. Indicar manejo y drogas de elección
7. Integrar Iniciativa Hacer Retroceder el
Paludismo
Enlaces a sitios web
• www.bvs.hn abrir Malaria bajo
“Información…”
• Numerosos sitios web
mencionados
• Amplia información local sobre
malaria
• Publicaciones en Adobe
Definición Malaria
• Infección causada por especies
de Plasmodium
• Transmitida al humano por
zancudo Anopheles
• Clínica sobresaliente: fiebre y
escalofríos periódicos, dolor de
cabeza, artralgias, mialgias
Fase de vida en Anopheles
Correlación de desarrollo y tiempo
Fases en el humano
GRACIAS A DIOS
OLANCHO
COLON
ATLANTIDA
YORO
CORTES
El PARAISO
CHOLUTECA
VALLE
COMAYAGUA
ISLAS DE LA BAHIA
OCOTEPEQUE
COPAN
LEMPIRA
LA PAZ
INTIBUCA
MALARIA
DISTRIBUCIÓN DE CASOS POR DEPARTAMENTO
AÑO 2004
77%
8%
15%
GRACIAS A DIOS
OLANCHO
COLON
ATLANTIDA
YORO
CORTES
El PARAISO
CHOLUTECA
VALLE
COMAYAGUA
ISLAS DE LA BAHIA
OCOTEPEQUE
COPAN
LEMPIRA
LA
PAZ
INTIBUCA
MALARIA
TASA/1000 HABS. AÑO 2004
Rangos en 1000/hab
0-5 (Bajo)
5.1-10 (Medio)
10.1- + (Alto)
Inmunidad en malaria
• Innata, natural o genética.
• Hemoglobinas A y S
• Deficiencia de glucosa-6-fosfato
deshidrogenasa
• Determinante sanguíneo Duffy
• Deficiencia de APAB
• Beta-talasemia
Inmunidad en malaria
• Adquirida, estimulada por
parásito o sus productos
• Se desarrolla después de una
larga exposición.
• Alta transmisión: < 5 años y
mujeres embarazadas
• Transmisión inestable: cualquier
edad.
Investigación en Palacios
• Rev Méd Hondur 2002; 70:111-115.
• Detectar infección subclínica.
• 146 - Ninguno dijo estar enfermo.
• Todos afebriles al momento de
examen.
• 21 casos con esplenomegalia 14.4%.
• 2 casos de P. vivax.
• Significado de los hallazgos?
Objetivo 4: Paroxismo clásico de
malaria, clínica
• Único estadío responsable?
• Dependerá de…..?
• Inicio
• Fiebre
• Sudoración
• Cansancio
Complicaciones
• Anemia severa – definir
• Trombocitopenia
• Postración
• Acidosis
• En caso de P. falciparum:
• Malaria cerebral – definir
• Mujeres embarazadas
Malaria en embarazo
• Anemia en la madre.
• Bajo peso al nacer en producto.
• Anemia en producto.
• Causa de mortalidad,
susceptibilidad a infecciones, falla
en crecimiento normal.
Observaciones locales
• 34 embarazadas, Hospital Atlántida
• Amenaza de parto prematuro y parto
prematuro 30%
• Anemia moderada o severa <9 g/dL
• Dos abortos
• 4 prematuros
• 2 fallecieron
Observaciones H-E
• 19 casos malaria en embarazadas
• 15 (79%) agudos
• Anemia con o sin ictericia 46.7%
• Actividad uterina 26%
• Diagnóstico incidental 60%!!!!
• 4 casos congénitos
• 1 muerte materna
• 3 muertes neonatales
Objetivo 5: Diagnóstico de
laboratorio
• Estandar de oro: Gota Gruesa
• De que dependen los resultados?
• Otros métodos actuales: Pruebas
Rápidas
• Utilidad y criterios
Intensidad de la infección
• EAS por 100 leucocitos en gota
gruesa.
• Parásitos contados X total de
leucocitos/leucocitos contados.
• No. de parásitos/microlitro de sangre.
• En extendido fino:
• No. de parásitos en 28-30 campos /
10,000 eritrocitos. Total en %.
Ejemplo intensidad
• 160 parásitos contados en
campos
• 160 / 10,000 eritrocitos X 100=
• 1.6% o 1.6 parásitos
Pruebas diagnóstico rápido
• Aplicación mínima local por costo.
• Comunidad remota o muy móvil.
• Resistencia a drogas. P. falciparum
• Situación de emergencia.
• Viajeros no inmunes.
• Militares y desplazados en zonas conflicto.
• Alger J. Rev Med Hondur 2000; 68:72-73.
Objetivo 6: Drogas de elección y
manejo
• Cuadro No. 9. Medicamentos.
• Cloroquina en todo parásito
sensible.
• Dosis adulto y dosis pediátrica.
• Prevención de recaídas por P.
vivax: Primaquina, excepto……
Objetivos de la clase
1. Repasar definiciones, agentes etiológicos
2. Demostrar biología: humano y vector
3. Relacionar epidemiología y clínica
4. Discutir paroxismo, malaria no
complicada, malaria complicada, malaria
cerebral
5. Escoger muestras y métodos de
laboratorio, pruebas rápidas
6. Indicar manejo y drogas de elección
7. Integrar Iniciativa Hacer Retroceder el
Paludismo

Más contenido relacionado

Similar a Malaria 2.pdf

(2016 01-19)vph conceptos básicos para atención primaria (ppt)
(2016 01-19)vph conceptos básicos para atención primaria (ppt)(2016 01-19)vph conceptos básicos para atención primaria (ppt)
(2016 01-19)vph conceptos básicos para atención primaria (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
presentacion-Dra.-Maria-Isabel-Jercic.pdf
presentacion-Dra.-Maria-Isabel-Jercic.pdfpresentacion-Dra.-Maria-Isabel-Jercic.pdf
presentacion-Dra.-Maria-Isabel-Jercic.pdf
cesarzaratehiguera60
 
Nac
NacNac
VIH VIRUS DE INMUNO DEFICIENCIA HUMANA
VIH VIRUS DE INMUNO DEFICIENCIA HUMANA VIH VIRUS DE INMUNO DEFICIENCIA HUMANA
VIH VIRUS DE INMUNO DEFICIENCIA HUMANA
Medicina
 
Tx antimalaricos
Tx antimalaricosTx antimalaricos
Tx antimalaricos
José Moises Canales
 
Evaluación de biomarcadores en neumonía viral en niños hospitalizados de 3 me...
Evaluación de biomarcadores en neumonía viral en niños hospitalizados de 3 me...Evaluación de biomarcadores en neumonía viral en niños hospitalizados de 3 me...
Evaluación de biomarcadores en neumonía viral en niños hospitalizados de 3 me...
Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
guiainfecciosas
 
Sifilis
SifilisSifilis
Sifilis
ss_beach
 
Enfermedades infecciosas emergentes coincidentes con la gestación: chagas, ma...
Enfermedades infecciosas emergentes coincidentes con la gestación: chagas, ma...Enfermedades infecciosas emergentes coincidentes con la gestación: chagas, ma...
Enfermedades infecciosas emergentes coincidentes con la gestación: chagas, ma...
CongresoSMGO
 
Paludismo
PaludismoPaludismo
Enfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunopreveniblesEnfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunoprevenibles
ENFERMERIA UPSE
 
Enfermedad de Chagas en la mujer embarazada en Bolivia
Enfermedad de Chagas en la mujer embarazada en BoliviaEnfermedad de Chagas en la mujer embarazada en Bolivia
Enfermedad de Chagas en la mujer embarazada en Bolivia
Mario Garcia Sainz
 
Diapositivas Neumonia y TB
Diapositivas Neumonia y TBDiapositivas Neumonia y TB
Diapositivas Neumonia y TB
Alexander Tenecota
 
CASO CLINICO INFECTOLOGIA .pptx
CASO CLINICO INFECTOLOGIA .pptxCASO CLINICO INFECTOLOGIA .pptx
CASO CLINICO INFECTOLOGIA .pptx
MariaBravoB1
 
TIF III PRESENTACIÓN FINAL.pptx
TIF III PRESENTACIÓN FINAL.pptxTIF III PRESENTACIÓN FINAL.pptx
TIF III PRESENTACIÓN FINAL.pptx
GERARDOGARCIACANTOR
 
VIH
VIHVIH
Chagas
ChagasChagas
Supercurso Chagas tragedia silenciosa
Supercurso Chagas tragedia silenciosaSupercurso Chagas tragedia silenciosa
Supercurso Chagas tragedia silenciosa
Jhossmar Cristians Auza-Santivanez
 
Sifilis congenita
Sifilis congenitaSifilis congenita
Sifilis congenita
Karina Leona
 
Diapositiva de parasitologia 2
Diapositiva de parasitologia 2Diapositiva de parasitologia 2
Diapositiva de parasitologia 2
Sait Huaman Inga
 

Similar a Malaria 2.pdf (20)

(2016 01-19)vph conceptos básicos para atención primaria (ppt)
(2016 01-19)vph conceptos básicos para atención primaria (ppt)(2016 01-19)vph conceptos básicos para atención primaria (ppt)
(2016 01-19)vph conceptos básicos para atención primaria (ppt)
 
presentacion-Dra.-Maria-Isabel-Jercic.pdf
presentacion-Dra.-Maria-Isabel-Jercic.pdfpresentacion-Dra.-Maria-Isabel-Jercic.pdf
presentacion-Dra.-Maria-Isabel-Jercic.pdf
 
Nac
NacNac
Nac
 
VIH VIRUS DE INMUNO DEFICIENCIA HUMANA
VIH VIRUS DE INMUNO DEFICIENCIA HUMANA VIH VIRUS DE INMUNO DEFICIENCIA HUMANA
VIH VIRUS DE INMUNO DEFICIENCIA HUMANA
 
Tx antimalaricos
Tx antimalaricosTx antimalaricos
Tx antimalaricos
 
Evaluación de biomarcadores en neumonía viral en niños hospitalizados de 3 me...
Evaluación de biomarcadores en neumonía viral en niños hospitalizados de 3 me...Evaluación de biomarcadores en neumonía viral en niños hospitalizados de 3 me...
Evaluación de biomarcadores en neumonía viral en niños hospitalizados de 3 me...
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
 
Sifilis
SifilisSifilis
Sifilis
 
Enfermedades infecciosas emergentes coincidentes con la gestación: chagas, ma...
Enfermedades infecciosas emergentes coincidentes con la gestación: chagas, ma...Enfermedades infecciosas emergentes coincidentes con la gestación: chagas, ma...
Enfermedades infecciosas emergentes coincidentes con la gestación: chagas, ma...
 
Paludismo
PaludismoPaludismo
Paludismo
 
Enfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunopreveniblesEnfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunoprevenibles
 
Enfermedad de Chagas en la mujer embarazada en Bolivia
Enfermedad de Chagas en la mujer embarazada en BoliviaEnfermedad de Chagas en la mujer embarazada en Bolivia
Enfermedad de Chagas en la mujer embarazada en Bolivia
 
Diapositivas Neumonia y TB
Diapositivas Neumonia y TBDiapositivas Neumonia y TB
Diapositivas Neumonia y TB
 
CASO CLINICO INFECTOLOGIA .pptx
CASO CLINICO INFECTOLOGIA .pptxCASO CLINICO INFECTOLOGIA .pptx
CASO CLINICO INFECTOLOGIA .pptx
 
TIF III PRESENTACIÓN FINAL.pptx
TIF III PRESENTACIÓN FINAL.pptxTIF III PRESENTACIÓN FINAL.pptx
TIF III PRESENTACIÓN FINAL.pptx
 
VIH
VIHVIH
VIH
 
Chagas
ChagasChagas
Chagas
 
Supercurso Chagas tragedia silenciosa
Supercurso Chagas tragedia silenciosaSupercurso Chagas tragedia silenciosa
Supercurso Chagas tragedia silenciosa
 
Sifilis congenita
Sifilis congenitaSifilis congenita
Sifilis congenita
 
Diapositiva de parasitologia 2
Diapositiva de parasitologia 2Diapositiva de parasitologia 2
Diapositiva de parasitologia 2
 

Más de Michael Ortiz F

Absceso Cerebral.pptx
Absceso Cerebral.pptxAbsceso Cerebral.pptx
Absceso Cerebral.pptx
Michael Ortiz F
 
malaria-161210191538.pdf
malaria-161210191538.pdfmalaria-161210191538.pdf
malaria-161210191538.pdf
Michael Ortiz F
 
malaria-091130103616-phpapp02.pdf
malaria-091130103616-phpapp02.pdfmalaria-091130103616-phpapp02.pdf
malaria-091130103616-phpapp02.pdf
Michael Ortiz F
 
Malaria.pdf
Malaria.pdfMalaria.pdf
Malaria.pdf
Michael Ortiz F
 
Manual sobre asma GEMA
Manual sobre asma GEMAManual sobre asma GEMA
Manual sobre asma GEMA
Michael Ortiz F
 
Receptores de membrana
Receptores de membranaReceptores de membrana
Receptores de membrana
Michael Ortiz F
 
Sindrome Cardiorenal
Sindrome CardiorenalSindrome Cardiorenal
Sindrome Cardiorenal
Michael Ortiz F
 
Cuadro Agudo de Asma Bronquial
Cuadro Agudo de Asma BronquialCuadro Agudo de Asma Bronquial
Cuadro Agudo de Asma Bronquial
Michael Ortiz F
 
Diascopia
DiascopiaDiascopia
Diascopia
Michael Ortiz F
 
Anemia
AnemiaAnemia
Sindrome stevens johnson
Sindrome stevens johnsonSindrome stevens johnson
Sindrome stevens johnson
Michael Ortiz F
 

Más de Michael Ortiz F (11)

Absceso Cerebral.pptx
Absceso Cerebral.pptxAbsceso Cerebral.pptx
Absceso Cerebral.pptx
 
malaria-161210191538.pdf
malaria-161210191538.pdfmalaria-161210191538.pdf
malaria-161210191538.pdf
 
malaria-091130103616-phpapp02.pdf
malaria-091130103616-phpapp02.pdfmalaria-091130103616-phpapp02.pdf
malaria-091130103616-phpapp02.pdf
 
Malaria.pdf
Malaria.pdfMalaria.pdf
Malaria.pdf
 
Manual sobre asma GEMA
Manual sobre asma GEMAManual sobre asma GEMA
Manual sobre asma GEMA
 
Receptores de membrana
Receptores de membranaReceptores de membrana
Receptores de membrana
 
Sindrome Cardiorenal
Sindrome CardiorenalSindrome Cardiorenal
Sindrome Cardiorenal
 
Cuadro Agudo de Asma Bronquial
Cuadro Agudo de Asma BronquialCuadro Agudo de Asma Bronquial
Cuadro Agudo de Asma Bronquial
 
Diascopia
DiascopiaDiascopia
Diascopia
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia
 
Sindrome stevens johnson
Sindrome stevens johnsonSindrome stevens johnson
Sindrome stevens johnson
 

Último

REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
carolinataipearteaga
 
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
YolandaDazaJesus
 
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
DanielaLoaeza5
 
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptxSuturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
AlexanderTorres698432
 
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Fryfair
 
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptxATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
Centro de Salud El Greco
 

Último (6)

REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
 
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
 
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
 
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptxSuturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
 
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
 
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptxATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
 

Malaria 2.pdf

  • 1. Las Ayudas Visuales que acompañan a la Guía Metodológica, numeradas del 01 al 09, se utilizaron durante las nueve clases magistrales de Parasitología Clínica para alumnos de V año de Medicina. Esa clase fue impartida durante 25 años, como parte de la Rotación Clínica Pediátrica I-CL 208, con la modalidad de rotatoria, dos semanas de clase cada siete semanas durante cada año lectivo. Docente: Rina G. Kaminsky, Profesor Titular V, Facultad de Ciencias Médicas, UNAH.
  • 2. Malaria y Plasmodium spp. Grafico No. 12 Rina G. Kaminsky, Titular V V año, 2011
  • 3. Objetivos de la clase 1. Repasar definiciones, agentes etiológicos 2. Demostrar biología: humano y vector 3. Relacionar epidemiología y clínica 4. Discutir paroxismo, malaria no complicada, malaria complicada, malaria cerebral 5. Escoger muestras y métodos de laboratorio, pruebas rápidas 6. Indicar manejo y drogas de elección 7. Integrar Iniciativa Hacer Retroceder el Paludismo
  • 4. Enlaces a sitios web • www.bvs.hn abrir Malaria bajo “Información…” • Numerosos sitios web mencionados • Amplia información local sobre malaria • Publicaciones en Adobe
  • 5. Definición Malaria • Infección causada por especies de Plasmodium • Transmitida al humano por zancudo Anopheles • Clínica sobresaliente: fiebre y escalofríos periódicos, dolor de cabeza, artralgias, mialgias
  • 6.
  • 7. Fase de vida en Anopheles
  • 9.
  • 10. Fases en el humano
  • 11. GRACIAS A DIOS OLANCHO COLON ATLANTIDA YORO CORTES El PARAISO CHOLUTECA VALLE COMAYAGUA ISLAS DE LA BAHIA OCOTEPEQUE COPAN LEMPIRA LA PAZ INTIBUCA MALARIA DISTRIBUCIÓN DE CASOS POR DEPARTAMENTO AÑO 2004 77% 8% 15%
  • 12. GRACIAS A DIOS OLANCHO COLON ATLANTIDA YORO CORTES El PARAISO CHOLUTECA VALLE COMAYAGUA ISLAS DE LA BAHIA OCOTEPEQUE COPAN LEMPIRA LA PAZ INTIBUCA MALARIA TASA/1000 HABS. AÑO 2004 Rangos en 1000/hab 0-5 (Bajo) 5.1-10 (Medio) 10.1- + (Alto)
  • 13. Inmunidad en malaria • Innata, natural o genética. • Hemoglobinas A y S • Deficiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa • Determinante sanguíneo Duffy • Deficiencia de APAB • Beta-talasemia
  • 14. Inmunidad en malaria • Adquirida, estimulada por parásito o sus productos • Se desarrolla después de una larga exposición. • Alta transmisión: < 5 años y mujeres embarazadas • Transmisión inestable: cualquier edad.
  • 15. Investigación en Palacios • Rev Méd Hondur 2002; 70:111-115. • Detectar infección subclínica. • 146 - Ninguno dijo estar enfermo. • Todos afebriles al momento de examen. • 21 casos con esplenomegalia 14.4%. • 2 casos de P. vivax. • Significado de los hallazgos?
  • 16. Objetivo 4: Paroxismo clásico de malaria, clínica • Único estadío responsable? • Dependerá de…..? • Inicio • Fiebre • Sudoración • Cansancio
  • 17.
  • 18. Complicaciones • Anemia severa – definir • Trombocitopenia • Postración • Acidosis • En caso de P. falciparum: • Malaria cerebral – definir • Mujeres embarazadas
  • 19. Malaria en embarazo • Anemia en la madre. • Bajo peso al nacer en producto. • Anemia en producto. • Causa de mortalidad, susceptibilidad a infecciones, falla en crecimiento normal.
  • 20. Observaciones locales • 34 embarazadas, Hospital Atlántida • Amenaza de parto prematuro y parto prematuro 30% • Anemia moderada o severa <9 g/dL • Dos abortos • 4 prematuros • 2 fallecieron
  • 21. Observaciones H-E • 19 casos malaria en embarazadas • 15 (79%) agudos • Anemia con o sin ictericia 46.7% • Actividad uterina 26% • Diagnóstico incidental 60%!!!! • 4 casos congénitos • 1 muerte materna • 3 muertes neonatales
  • 22. Objetivo 5: Diagnóstico de laboratorio • Estandar de oro: Gota Gruesa • De que dependen los resultados? • Otros métodos actuales: Pruebas Rápidas • Utilidad y criterios
  • 23. Intensidad de la infección • EAS por 100 leucocitos en gota gruesa. • Parásitos contados X total de leucocitos/leucocitos contados. • No. de parásitos/microlitro de sangre. • En extendido fino: • No. de parásitos en 28-30 campos / 10,000 eritrocitos. Total en %.
  • 24. Ejemplo intensidad • 160 parásitos contados en campos • 160 / 10,000 eritrocitos X 100= • 1.6% o 1.6 parásitos
  • 25. Pruebas diagnóstico rápido • Aplicación mínima local por costo. • Comunidad remota o muy móvil. • Resistencia a drogas. P. falciparum • Situación de emergencia. • Viajeros no inmunes. • Militares y desplazados en zonas conflicto. • Alger J. Rev Med Hondur 2000; 68:72-73.
  • 26. Objetivo 6: Drogas de elección y manejo • Cuadro No. 9. Medicamentos. • Cloroquina en todo parásito sensible. • Dosis adulto y dosis pediátrica. • Prevención de recaídas por P. vivax: Primaquina, excepto……
  • 27. Objetivos de la clase 1. Repasar definiciones, agentes etiológicos 2. Demostrar biología: humano y vector 3. Relacionar epidemiología y clínica 4. Discutir paroxismo, malaria no complicada, malaria complicada, malaria cerebral 5. Escoger muestras y métodos de laboratorio, pruebas rápidas 6. Indicar manejo y drogas de elección 7. Integrar Iniciativa Hacer Retroceder el Paludismo