SlideShare una empresa de Scribd logo
Caso Clínico
Infectología
Dra. Ma. Elizabeth Bravo B.
ANTECENTES
•Lactante menor de 3 meses, masculino , hijo de madre de
25 años de edad G:3, C:3, CPN:7, Eco: 2 normal. Leucorrea
en primer trimestre tratada y curada.
PRENATALES:
•Nace por cesárea a las 38 SG, en Maternidad Matilde
Hidalgo, sin complicaciones, peso: 2950, talla: 49.7, PC:
34.2 APGAR:7-8, dado de alta con madre.
PERINATALES:
•BCG + Hepatitis B + 1era dosis de Pentavalente (Difteria,
Tétanos, Tosferina, Influenza tipo B y Hepatitis tipo B)
VACUNAS:
•No refiere
ENF. ALÉRGICA:
•Abuelo materno diabético
•Abuela materna hipertensa
ANTECEDENTES
FAMILIARES
•Vive en zona urbana, en casa de cemento, con 6 personas,
no mascota. Contacto con familiares con cuadro
respiratorios en las ultimas semanas.
EPIDEMIOLOGICOS:
Alza térmica Irritabilidad
Vómito Hiporexia
Motivo de consulta
Enfermedad actual:
Lactante con cuadro clínico de 48 horas de evolución caracterizado por
irritabilidad con llanto constante inconsolable, que no calma en brazos de
la madre acompañado de alza térmica, hiporexia con rechazo a
alimentación, vómitos # 3, y deposiciones diarreicas #3 por lo que acude.
Medidas
Antropométricas
Peso: 5.4 Kg
Talla: 55cm
Índice de Masa
Corporal: 17.85
Superficie
Corporal: 0.29
Perímetro
abdominal: 39
cm.
Perímetro
toráxico: 41 cm.
Perímetro cefálico:
39 cm.
Examen físico. SIGNOS VITALES
• 40 rpm
Frecuencia
Respiratoria:
• 135 ppm
Frecuencia
Cardiaca:
• 96%
Saturación de
Oxigeno:
• 38ºC
Temperatura Axilar
:
• 89/43 mmHg
Presión arterial:
• Irritable
Estado de
conciencia:
• Deshidratado Grado 1
Estado de
hidratación:
• Pálido
Color de la piel:
• 15/15
Glasgow:
Examen Físico
CABEZA:
Fontanela
anterior hundida
OJOS: hundidos
OÍDOS: Normal
NARIZ: Normal
BOCA: mucosa
oral semihúmeda
OROFARINGE:
Normal
CUELLO: Normal
TORAX
AXILAS -
MAMAS: Normal
TÓRAX: Normal
ABDOMEN
ABDOMEN:
Normal blando,
depresible
PELVIS
INGLE-PERINÉ:
Normal
GENITALES:
Normal
EXTREMIDAD
MIEMBROS
SUPERIOR.:
Normal
MIEMBROS
INFERIOR.:
Normal
• Lactante irritable, con llanto que no cede en brazos de la
madre, con rechazo a alimentación. Presenta datos de
deshidratación con fontanela deprimida, mucosa oral
semihúmeda.
Al momento de su llegada
• Se indica su ingreso para hidratación intravenosa a un flujo
y medio de su necesidad basal, dosis de antitérmico
parenteral. Se solicitan exámenes complementarios a fin
de descartar causas infecciosas. Y encaminado a descartar
posible Neuroinfección.
Abordaje:
• Bajo medidas de asepsia y antisepsia, y sedación con
midazolam, con soporte de oxígeno se realiza punción
lumbar en región L4-L5. Se obtiene 2ml de líquido turbio,
con sedimento, se envía muestras a la laboratorio para
estudio.
Punción lumbar
• Sepsis secundaria a Neuroinfección
Diagnósticos de ingreso:
Exámenes de ingreso
Biometría
•Leucocitos: 4.040
•Neutrofilia: 60%
•Linfocitos: 36 %
•Hemoglobina: 8,3
mg/dl
•Hematocrito: 22,9
%
•Glob. rojos:
2,940,000
•Plaquetas: 165,000
ul
Reactantes de
fase aguda
•PCR: 34
•PCT: 100
Electrolitos:
•Sodio: 128 mEq/l.
•Potasio: 4,73
mEq/l.
•Cloro: 97 mEq/l.
•Función de órganos
•Proteínas : 4,83
•Urea: 48
•Creatinina: 0.52
•Glucosa: 72
Punción
lumbar
•Aspecto: líquido
turbio.
•Sedimento: si.
•Células nucleadas:
9,368
•Hematíes: 1000.
•Leucocitos: 9,307
•Polimorfonucleares
: 60.6%
•Mononucleares:
39.4%
•Glucosa: 40mg/dl
•Proteínas: 236,8
•Pandy: positivo: 3.
Otros
•GRAM LCR: Sin
microrganismos.
•Ziehl LCR: Negativo
BAAR
•GRAM ORINA: Sin
microrganismo.
•EPTEIN BAAR /
CMV: No
Detectado.
•VSR : No Detectado
• SARS COV 2 :
Detectado
EGO
•Tubio
•Densidad: 1,015,
•Esterasas
Leucocitos : 100
•Proteínas: 75
•Eritrocitos: 250
•Hematies: 15,60
•Leucocitos: 54,30
Bacterias: 2+
INDICACIONES
Control de ingesta y
eliminación
Monitorización continua
Dextrosa al 5% en
solución salina al 0.9%
1000ml IV a flujo basal
Solución salina al 0.9%
pasar IV a medio flujo
basal
NPO
Ampicilina 400mg/kg/día
IV cada 6 horas
Gentamicina 5mg/kg/día
IV QD
Interconsulta a
Infectología
EVOLUCION EN EMERGENCIA
Paciente presenta oculogiros con marcada irritabilidad,
Se solicita tomografía de cráneo: NO impresiona compromiso del parénquima.
Paciente presenta en 4 ocasiones movimientos mioclónicos con retrodesviación
de la mirada desconexión del medio , mioclonías.
Se colocar una dosis de benzodiacepinas e impregnación con levetiracetamm 20
mg / kg / dosis IV STAT y luego dosis de mantenimiento.
Luce mal perfundido, se indica reanimación hídrica con Lactato de Ringer a 20
ml / kg .
Persiste con crisis comiciales total de #6 sin recuperación del sensorio
Mal perfundido , taquicárdico , hipotérmico. Se decide Secuencia Rápida de
Intubación.
Se solicita placa de control postintubación y estudios para descartar
inmnodeficiencias primarias y secundarias.
Interconsulta a cuidados intensivos pediátricos
Exámenes de ingreso
• 1)Insuficiencia respiratoria aguda por Estado secundario a
Neuroinfección
• 2) Sepsis de foco en sistema nervioso central y foco urinario
• 3) Pancitopenia en estudio
• 4) Infección por SARS COV2 (PCR/ADN) POSITIVO.
Dx de
ingreso:
• Cultivo de líquido cefalorraquídeo sin crecimiento de gérmenes
• Se realiza Demo de film Array de meningitis: Detección de
Haemophilus influenzae
• Manejo con: Ampicilina 400 mg/ kg/día IV C/6h + Cefepime a dosis
meníngea 150mg/kg/día TID IV
• Descontinuar gentamicina.
• Dexametasona 0.15 mg kg dosis cada 6 horas por 4 días
12-12-2022
Infectología
• Valoración por Neurología: Esquema anticomicial a base de levetiracetam a 30mg/kg/día dividido en
2 dosis.
• Cardiorrespiratorio: Intubado desde el 12/12-2022 hasta el 16/12/22, progresando a OAF hasta el
20/12/22 que se rota a dispositivo de bajo flujo (cánula nasal) y desde el 21/12/2022 sin soporte de
oxigeno.
• Hemodinámico: UCIP donde presenta taquicardia realiza caída de presiones arteriales por debajo
del percentil 10 se decide agregar norepinefrina para mejorar la perfusión cerebral al mantener
presiones arteriales por encima del percentil 50 , manteniéndose con aminas por el espacio de 3
días. El 22/12/22 se indica transfusión hemática por hemoglobina de 7.9 y hcto 22%
• Valoración por Hematología : ante datos de hipercagubilidad se inicia esquema de tromboprofilaxis.
• Infeccioso: Neuroinfección bacteriana aguda, y considerando el grupo de edad, se solicita
hemocultivo, se pauta antibioticoterapia a dosis de Neuroinfección e interconsulta con infectología
quien descontinua Gentamicina y añade Cefepime cuando se recaba estudio viral de LCR donde se
recabo positividad a Haemophilus influenzae y ante probable daño ótico se añade corticoide
sistémico.
• Neurológico: Despierto, reactivos estímulos, llama atención hiperextensión de cuello con
lateralización de cabeza hacia a LA izquierda, sin embargo se conecta con madre, por antecedentes
de Neuroinfección y ante riesgo de presencia de higroma se solicita tomografía de cráneo simple y
contrastada Observándose una colección subdural y datos de isquemia cerebral.
Ingreso: 12/02/2022
UCIP: 12/12/2022 al
23/12/2022
Pasa a Hospitalización
23/12/2022
**Neuroinfección por
Haemophilus
Influenzae.
**Síndrome
Inflamatorio
Multisistémico por
COVID (trombo
profilaxis).
**Atrofia cortical.
**Isquemia Cerebral.
**Colecciones
subdurales.
Hemocultivo
27/12/2022
Neurocirugía
Programa para agujeros de trépanos
bilaterales y drenaje de empiemas
subdurales
Hallazgo: Líquido serosanguinolento
75ml
2 drenes en cabeza, permeables con
liquido serosanguinolento y
xancromico se recaban 120ml total del
amanecer, y posteriormente se drena
39ml total.
Infectología:
Completar esquema de
antibioticoterapia por 21 días
cefepime y 7 días de amikacina.
Control LCR de alta:
Células 210, hematíes 1000, leuco
176, PM 13. MN 86, Proteínas 109,
Pandy + con tinción de GRAM, Tinta
china y Ziehl sin gérmenes. Cultivo sin
crecimiento bacteriano..
Infección por
Haemophilus
influenzae
El Haemophilus influenzae
Cocobacilo Gram-negativo pleomórfico.
Posee o no un polisacárido específico
Clasificar en 6 serotipos antigénicos encapsulados
designados con letras, desde la “a” hasta la “f”.
Las cepas encapsuladas y no encapsuladas son
potencialmente patógenas para el humano, pero
difieren en su virulencia y mecanismos patogénicos.
El Haemophilus influenzae serotipo b (Hib): Es el
patógeno más virulento, seguido del serotipo a (Hia)
que afecta principalmente niños menores de 2 años.
• Mayor en niños de 2 meses a 3 años, declina después de los 2 años.
• Aunque las enfermedades por Hib pueden afectar a cualquier franja etaria, más del 90% de los casos
de enfermedad invasiva por Hib ocurren en los menores de 5 años.
• En la meningitis por Hib, el 59% de los casos se dan en lactantes menores de 12 meses.
El riesgo de infección por el Hi
• Factores ambientales como ambientes sin ventilación
• El hacinamiento,
• La exposición al humo del tabaco
• Las infecciones concurrentes de las vías respiratorias superiores.
• Las personas portadoras de enfermedades crónicas
Factores que aumentan el riesgo de contraer el Hi:
• No inmunizados pueden ser portadores del Hi en la nasofaringe (colonización nasofaríngea).
• El porcentaje de portadores es más alto entre los preescolares.
• El Hi puede permanecer en la nasofaringe durante meses.
• La distribución del Hi es mundial y, en general, no presenta estacionalidad bien definida.
Se estima que de 4% a 35% de los adultos sanos
Clasificación:
La enfermedad invasiva por
Hib
Más frecuente en forma de
Meningitis
Neumonía bacteriémica,
bacteriemia, celulitis,
epiglotitis, artritis séptica,
osteomielitis y pericarditis.
Las no invasivas:
la neumonía no
bacteriémica, la otitis media,
la sinusitis y la conjuntivitis.
Son las enfermedades
provocadas por la
propagación directa a partir
de la nasofaringe
El tiempo que transcurre
entre la infección por Hib y la
aparición de los síntomas
varía entre 2 y 10 días.
La meningitis por Hib no
puede diferenciarse de la
meningitis causada por otros
patógenos bacterianos.
Los síntomas:
Fiebre de inicio
brusco,
Cefalea, Convulsiones
1 o más de los
signos
siguientes:
Rigidez de
nuca,
Alteración de la
consciencia
Fotofobia.
Abombamiento
de las
fontanelas
Dificultad para
respirar
Rechazo al
alimento
Irritabilidad
Diagnostico:
1.Aislamiento de Hib del
líquido cefalorraquídeo
(LCR)
2.Aglutinación en látex o
reacción en cadena de la
polimerasa (PCR)
positivas para Hib en el
LCR;
3.Observación de un LCR
purulento cuya tinción
de Gram muestre
cocobacilos
gramnegativos.
4.Crecimiento de Hib en
hemocultivo.
5.Presencia de Hib o de
componentes específicos
de esta bacteria en el
líquido o tejido corporal
afectado.
Tratamiento:
La neumonía
Se trata dependiendo de
la gravedad clínica.
No inmunodeprimidos de 2 a 59
meses pueden ser tratados con
amoxicilina oral.
Neumonía muy grave: Vía
parenteral Ampicilina y
Gentamicina.
Los niños inmunodeprimidos:
Ceftriaxona como tratamiento de
segunda línea en los niños con
neumonía grave cuando falle el
tratamiento de primera línea.
La epiglotitis
Es una urgencia médica.
Todo niño que presente síntomas de epiglotitis debe recibir
tratamiento con antibióticos y asistencia respiratoria sin demora.
La meningitis
Debe tratarse por vía parenteral.
Ampicilina o de cefalosporinas de tercera
generación (ceftriaxona, cefotaxima).
Si hay signos de hipoxemia, suministrar
oxígeno.
Vacunas:

Más contenido relacionado

Similar a CASO CLINICO INFECTOLOGIA .pptx

Meningitis Bacterian Arbk
Meningitis Bacterian ArbkMeningitis Bacterian Arbk
Meningitis Bacterian ArbkRebeca Guevara
 
Neutropenia febril
Neutropenia febrilNeutropenia febril
Neutropenia febrilmemmerich
 
Neumonia abordaje que hay de nuevo
Neumonia abordaje que hay de nuevoNeumonia abordaje que hay de nuevo
Neumonia abordaje que hay de nuevo
INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
 
Infecciones agudas del sistema nervioso centra lpptx
Infecciones agudas del sistema nervioso centra lpptxInfecciones agudas del sistema nervioso centra lpptx
Infecciones agudas del sistema nervioso centra lpptx
murgenciasudea
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
guiainfecciosas
 
Meningitis y encefalitis
Meningitis y encefalitisMeningitis y encefalitis
Meningitis y encefalitis
vicangdel
 
Pptseminariodemeningitis 110814223529-phpapp01
Pptseminariodemeningitis 110814223529-phpapp01Pptseminariodemeningitis 110814223529-phpapp01
Pptseminariodemeningitis 110814223529-phpapp01Ana Rosa Santiago Lara
 
Infecciones del sistema nerviosos central
Infecciones del sistema nerviosos centralInfecciones del sistema nerviosos central
Infecciones del sistema nerviosos central
Aldoux Parra
 
Sepsis y trombocitopenia immune. Caso Clínico Terapéutico
Sepsis y trombocitopenia immune. Caso Clínico TerapéuticoSepsis y trombocitopenia immune. Caso Clínico Terapéutico
Sepsis y trombocitopenia immune. Caso Clínico Terapéutico
evidenciaterapeutica.com
 
Meningitis, encefalitis, neumonía..1pptx
Meningitis, encefalitis, neumonía..1pptxMeningitis, encefalitis, neumonía..1pptx
Meningitis, encefalitis, neumonía..1pptx
andresesca2402
 
Tuberculosis - 2021.pptx
Tuberculosis - 2021.pptxTuberculosis - 2021.pptx
Tuberculosis - 2021.pptx
JessAlejandroTapiaGa
 
Enfermedades oportunistas
Enfermedades oportunistasEnfermedades oportunistas
Enfermedades oportunistas
Andrey Martinez Pardo
 
CASO CLINICO POLIO.pptx
CASO CLINICO POLIO.pptxCASO CLINICO POLIO.pptx
CASO CLINICO POLIO.pptx
McAm3
 
Meningitis en pediatria
Meningitis en pediatriaMeningitis en pediatria
Meningitis en pediatria
Hugo Méndez
 
Neuroinfeccion Pediatria
Neuroinfeccion Pediatria Neuroinfeccion Pediatria
Neuroinfeccion Pediatria
Luisa Fernanda Bravo Oquendo
 
Neumonia adquirida en la comunidad en pediatria
Neumonia adquirida en la comunidad en pediatriaNeumonia adquirida en la comunidad en pediatria
Neumonia adquirida en la comunidad en pediatria
Andres Felipe Mejia
 

Similar a CASO CLINICO INFECTOLOGIA .pptx (20)

Meningitis Bacterian Arbk
Meningitis Bacterian ArbkMeningitis Bacterian Arbk
Meningitis Bacterian Arbk
 
Neutropenia febril
Neutropenia febrilNeutropenia febril
Neutropenia febril
 
Neumonia abordaje que hay de nuevo
Neumonia abordaje que hay de nuevoNeumonia abordaje que hay de nuevo
Neumonia abordaje que hay de nuevo
 
Infecciones agudas del sistema nervioso centra lpptx
Infecciones agudas del sistema nervioso centra lpptxInfecciones agudas del sistema nervioso centra lpptx
Infecciones agudas del sistema nervioso centra lpptx
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
 
Meningitis y encefalitis
Meningitis y encefalitisMeningitis y encefalitis
Meningitis y encefalitis
 
Pptseminariodemeningitis 110814223529-phpapp01
Pptseminariodemeningitis 110814223529-phpapp01Pptseminariodemeningitis 110814223529-phpapp01
Pptseminariodemeningitis 110814223529-phpapp01
 
Infecciones del sistema nerviosos central
Infecciones del sistema nerviosos centralInfecciones del sistema nerviosos central
Infecciones del sistema nerviosos central
 
Sepsis y trombocitopenia immune. Caso Clínico Terapéutico
Sepsis y trombocitopenia immune. Caso Clínico TerapéuticoSepsis y trombocitopenia immune. Caso Clínico Terapéutico
Sepsis y trombocitopenia immune. Caso Clínico Terapéutico
 
Meningitis, encefalitis, neumonía..1pptx
Meningitis, encefalitis, neumonía..1pptxMeningitis, encefalitis, neumonía..1pptx
Meningitis, encefalitis, neumonía..1pptx
 
Tuberculosis - 2021.pptx
Tuberculosis - 2021.pptxTuberculosis - 2021.pptx
Tuberculosis - 2021.pptx
 
Enfermedades oportunistas
Enfermedades oportunistasEnfermedades oportunistas
Enfermedades oportunistas
 
Neumonia en la infancia
Neumonia en la  infanciaNeumonia en la  infancia
Neumonia en la infancia
 
CASO CLINICO POLIO.pptx
CASO CLINICO POLIO.pptxCASO CLINICO POLIO.pptx
CASO CLINICO POLIO.pptx
 
Infección por vih
Infección por vihInfección por vih
Infección por vih
 
Meningitis en pediatria
Meningitis en pediatriaMeningitis en pediatria
Meningitis en pediatria
 
T07 Cancer E Infeccion
T07 Cancer E InfeccionT07 Cancer E Infeccion
T07 Cancer E Infeccion
 
T07 Cancer E Infeccion
T07 Cancer E InfeccionT07 Cancer E Infeccion
T07 Cancer E Infeccion
 
Neuroinfeccion Pediatria
Neuroinfeccion Pediatria Neuroinfeccion Pediatria
Neuroinfeccion Pediatria
 
Neumonia adquirida en la comunidad en pediatria
Neumonia adquirida en la comunidad en pediatriaNeumonia adquirida en la comunidad en pediatria
Neumonia adquirida en la comunidad en pediatria
 

Más de MariaBravoB1

CLASE 2 - COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR.pptx
CLASE 2 - COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR.pptxCLASE 2 - COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR.pptx
CLASE 2 - COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR.pptx
MariaBravoB1
 
2. Etapas de la reproducción.pptx colegio
2. Etapas de la reproducción.pptx colegio2. Etapas de la reproducción.pptx colegio
2. Etapas de la reproducción.pptx colegio
MariaBravoB1
 
CONSUMO DE AZUCAR EN NIÑOS RECOMEMDACIONES
CONSUMO DE AZUCAR EN NIÑOS RECOMEMDACIONESCONSUMO DE AZUCAR EN NIÑOS RECOMEMDACIONES
CONSUMO DE AZUCAR EN NIÑOS RECOMEMDACIONES
MariaBravoB1
 
ESTRÉS LABORAL ocupscional 2022 Elizabet
ESTRÉS LABORAL ocupscional 2022 ElizabetESTRÉS LABORAL ocupscional 2022 Elizabet
ESTRÉS LABORAL ocupscional 2022 Elizabet
MariaBravoB1
 
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptxBOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
MariaBravoB1
 
BOLETIN ALIMENTACION. dia de la nutriciòn
BOLETIN ALIMENTACION. dia de la  nutriciònBOLETIN ALIMENTACION. dia de la  nutriciòn
BOLETIN ALIMENTACION. dia de la nutriciòn
MariaBravoB1
 
triptico stres laboral en seguridad y sa
triptico stres laboral en seguridad y satriptico stres laboral en seguridad y sa
triptico stres laboral en seguridad y sa
MariaBravoB1
 
CASO CLINICO URGENCIAS ACIDEMIAS MANEJO
CASO CLINICO URGENCIAS ACIDEMIAS  MANEJOCASO CLINICO URGENCIAS ACIDEMIAS  MANEJO
CASO CLINICO URGENCIAS ACIDEMIAS MANEJO
MariaBravoB1
 
Caso clínico nefrología PEDIATRIA GASOMETRA
Caso clínico nefrología PEDIATRIA GASOMETRACaso clínico nefrología PEDIATRIA GASOMETRA
Caso clínico nefrología PEDIATRIA GASOMETRA
MariaBravoB1
 
OBSTRUCCION VIA AEREA.pptx
OBSTRUCCION VIA AEREA.pptxOBSTRUCCION VIA AEREA.pptx
OBSTRUCCION VIA AEREA.pptx
MariaBravoB1
 
PROTECCION TEMPORADA DE CALOR.pptx
PROTECCION TEMPORADA DE CALOR.pptxPROTECCION TEMPORADA DE CALOR.pptx
PROTECCION TEMPORADA DE CALOR.pptx
MariaBravoB1
 
BOLETIN ALIMENTACION.pdf
BOLETIN ALIMENTACION.pdfBOLETIN ALIMENTACION.pdf
BOLETIN ALIMENTACION.pdf
MariaBravoB1
 
HipoNa e HiperNa.pdf
HipoNa e HiperNa.pdfHipoNa e HiperNa.pdf
HipoNa e HiperNa.pdf
MariaBravoB1
 
2020 charla Prevencion_consumo_drogas ANG -.ppt
2020 charla Prevencion_consumo_drogas ANG -.ppt2020 charla Prevencion_consumo_drogas ANG -.ppt
2020 charla Prevencion_consumo_drogas ANG -.ppt
MariaBravoB1
 
Diabetes insipida nefrogenica.pptx
Diabetes insipida nefrogenica.pptxDiabetes insipida nefrogenica.pptx
Diabetes insipida nefrogenica.pptx
MariaBravoB1
 
HEMODIALISIS.pptx
HEMODIALISIS.pptxHEMODIALISIS.pptx
HEMODIALISIS.pptx
MariaBravoB1
 
ARBOL DE PROBLEMAS ENF CRONICAS NO TRASNMISIBLES.pptx
ARBOL DE PROBLEMAS  ENF CRONICAS  NO TRASNMISIBLES.pptxARBOL DE PROBLEMAS  ENF CRONICAS  NO TRASNMISIBLES.pptx
ARBOL DE PROBLEMAS ENF CRONICAS NO TRASNMISIBLES.pptx
MariaBravoB1
 
DISCAPACIDADES ,INCLUSIÓN Y DIVERSIDAD.pdf
DISCAPACIDADES ,INCLUSIÓN Y  DIVERSIDAD.pdfDISCAPACIDADES ,INCLUSIÓN Y  DIVERSIDAD.pdf
DISCAPACIDADES ,INCLUSIÓN Y DIVERSIDAD.pdf
MariaBravoB1
 
CHARLA ADECUADA HIDRATACION Y NUTRICION.pptx
CHARLA ADECUADA HIDRATACION Y NUTRICION.pptxCHARLA ADECUADA HIDRATACION Y NUTRICION.pptx
CHARLA ADECUADA HIDRATACION Y NUTRICION.pptx
MariaBravoB1
 

Más de MariaBravoB1 (19)

CLASE 2 - COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR.pptx
CLASE 2 - COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR.pptxCLASE 2 - COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR.pptx
CLASE 2 - COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR.pptx
 
2. Etapas de la reproducción.pptx colegio
2. Etapas de la reproducción.pptx colegio2. Etapas de la reproducción.pptx colegio
2. Etapas de la reproducción.pptx colegio
 
CONSUMO DE AZUCAR EN NIÑOS RECOMEMDACIONES
CONSUMO DE AZUCAR EN NIÑOS RECOMEMDACIONESCONSUMO DE AZUCAR EN NIÑOS RECOMEMDACIONES
CONSUMO DE AZUCAR EN NIÑOS RECOMEMDACIONES
 
ESTRÉS LABORAL ocupscional 2022 Elizabet
ESTRÉS LABORAL ocupscional 2022 ElizabetESTRÉS LABORAL ocupscional 2022 Elizabet
ESTRÉS LABORAL ocupscional 2022 Elizabet
 
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptxBOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
 
BOLETIN ALIMENTACION. dia de la nutriciòn
BOLETIN ALIMENTACION. dia de la  nutriciònBOLETIN ALIMENTACION. dia de la  nutriciòn
BOLETIN ALIMENTACION. dia de la nutriciòn
 
triptico stres laboral en seguridad y sa
triptico stres laboral en seguridad y satriptico stres laboral en seguridad y sa
triptico stres laboral en seguridad y sa
 
CASO CLINICO URGENCIAS ACIDEMIAS MANEJO
CASO CLINICO URGENCIAS ACIDEMIAS  MANEJOCASO CLINICO URGENCIAS ACIDEMIAS  MANEJO
CASO CLINICO URGENCIAS ACIDEMIAS MANEJO
 
Caso clínico nefrología PEDIATRIA GASOMETRA
Caso clínico nefrología PEDIATRIA GASOMETRACaso clínico nefrología PEDIATRIA GASOMETRA
Caso clínico nefrología PEDIATRIA GASOMETRA
 
OBSTRUCCION VIA AEREA.pptx
OBSTRUCCION VIA AEREA.pptxOBSTRUCCION VIA AEREA.pptx
OBSTRUCCION VIA AEREA.pptx
 
PROTECCION TEMPORADA DE CALOR.pptx
PROTECCION TEMPORADA DE CALOR.pptxPROTECCION TEMPORADA DE CALOR.pptx
PROTECCION TEMPORADA DE CALOR.pptx
 
BOLETIN ALIMENTACION.pdf
BOLETIN ALIMENTACION.pdfBOLETIN ALIMENTACION.pdf
BOLETIN ALIMENTACION.pdf
 
HipoNa e HiperNa.pdf
HipoNa e HiperNa.pdfHipoNa e HiperNa.pdf
HipoNa e HiperNa.pdf
 
2020 charla Prevencion_consumo_drogas ANG -.ppt
2020 charla Prevencion_consumo_drogas ANG -.ppt2020 charla Prevencion_consumo_drogas ANG -.ppt
2020 charla Prevencion_consumo_drogas ANG -.ppt
 
Diabetes insipida nefrogenica.pptx
Diabetes insipida nefrogenica.pptxDiabetes insipida nefrogenica.pptx
Diabetes insipida nefrogenica.pptx
 
HEMODIALISIS.pptx
HEMODIALISIS.pptxHEMODIALISIS.pptx
HEMODIALISIS.pptx
 
ARBOL DE PROBLEMAS ENF CRONICAS NO TRASNMISIBLES.pptx
ARBOL DE PROBLEMAS  ENF CRONICAS  NO TRASNMISIBLES.pptxARBOL DE PROBLEMAS  ENF CRONICAS  NO TRASNMISIBLES.pptx
ARBOL DE PROBLEMAS ENF CRONICAS NO TRASNMISIBLES.pptx
 
DISCAPACIDADES ,INCLUSIÓN Y DIVERSIDAD.pdf
DISCAPACIDADES ,INCLUSIÓN Y  DIVERSIDAD.pdfDISCAPACIDADES ,INCLUSIÓN Y  DIVERSIDAD.pdf
DISCAPACIDADES ,INCLUSIÓN Y DIVERSIDAD.pdf
 
CHARLA ADECUADA HIDRATACION Y NUTRICION.pptx
CHARLA ADECUADA HIDRATACION Y NUTRICION.pptxCHARLA ADECUADA HIDRATACION Y NUTRICION.pptx
CHARLA ADECUADA HIDRATACION Y NUTRICION.pptx
 

CASO CLINICO INFECTOLOGIA .pptx

  • 2. ANTECENTES •Lactante menor de 3 meses, masculino , hijo de madre de 25 años de edad G:3, C:3, CPN:7, Eco: 2 normal. Leucorrea en primer trimestre tratada y curada. PRENATALES: •Nace por cesárea a las 38 SG, en Maternidad Matilde Hidalgo, sin complicaciones, peso: 2950, talla: 49.7, PC: 34.2 APGAR:7-8, dado de alta con madre. PERINATALES: •BCG + Hepatitis B + 1era dosis de Pentavalente (Difteria, Tétanos, Tosferina, Influenza tipo B y Hepatitis tipo B) VACUNAS: •No refiere ENF. ALÉRGICA: •Abuelo materno diabético •Abuela materna hipertensa ANTECEDENTES FAMILIARES •Vive en zona urbana, en casa de cemento, con 6 personas, no mascota. Contacto con familiares con cuadro respiratorios en las ultimas semanas. EPIDEMIOLOGICOS:
  • 3. Alza térmica Irritabilidad Vómito Hiporexia Motivo de consulta Enfermedad actual: Lactante con cuadro clínico de 48 horas de evolución caracterizado por irritabilidad con llanto constante inconsolable, que no calma en brazos de la madre acompañado de alza térmica, hiporexia con rechazo a alimentación, vómitos # 3, y deposiciones diarreicas #3 por lo que acude.
  • 4. Medidas Antropométricas Peso: 5.4 Kg Talla: 55cm Índice de Masa Corporal: 17.85 Superficie Corporal: 0.29 Perímetro abdominal: 39 cm. Perímetro toráxico: 41 cm. Perímetro cefálico: 39 cm. Examen físico. SIGNOS VITALES • 40 rpm Frecuencia Respiratoria: • 135 ppm Frecuencia Cardiaca: • 96% Saturación de Oxigeno: • 38ºC Temperatura Axilar : • 89/43 mmHg Presión arterial: • Irritable Estado de conciencia: • Deshidratado Grado 1 Estado de hidratación: • Pálido Color de la piel: • 15/15 Glasgow:
  • 5. Examen Físico CABEZA: Fontanela anterior hundida OJOS: hundidos OÍDOS: Normal NARIZ: Normal BOCA: mucosa oral semihúmeda OROFARINGE: Normal CUELLO: Normal TORAX AXILAS - MAMAS: Normal TÓRAX: Normal ABDOMEN ABDOMEN: Normal blando, depresible PELVIS INGLE-PERINÉ: Normal GENITALES: Normal EXTREMIDAD MIEMBROS SUPERIOR.: Normal MIEMBROS INFERIOR.: Normal
  • 6. • Lactante irritable, con llanto que no cede en brazos de la madre, con rechazo a alimentación. Presenta datos de deshidratación con fontanela deprimida, mucosa oral semihúmeda. Al momento de su llegada • Se indica su ingreso para hidratación intravenosa a un flujo y medio de su necesidad basal, dosis de antitérmico parenteral. Se solicitan exámenes complementarios a fin de descartar causas infecciosas. Y encaminado a descartar posible Neuroinfección. Abordaje: • Bajo medidas de asepsia y antisepsia, y sedación con midazolam, con soporte de oxígeno se realiza punción lumbar en región L4-L5. Se obtiene 2ml de líquido turbio, con sedimento, se envía muestras a la laboratorio para estudio. Punción lumbar • Sepsis secundaria a Neuroinfección Diagnósticos de ingreso:
  • 7. Exámenes de ingreso Biometría •Leucocitos: 4.040 •Neutrofilia: 60% •Linfocitos: 36 % •Hemoglobina: 8,3 mg/dl •Hematocrito: 22,9 % •Glob. rojos: 2,940,000 •Plaquetas: 165,000 ul Reactantes de fase aguda •PCR: 34 •PCT: 100 Electrolitos: •Sodio: 128 mEq/l. •Potasio: 4,73 mEq/l. •Cloro: 97 mEq/l. •Función de órganos •Proteínas : 4,83 •Urea: 48 •Creatinina: 0.52 •Glucosa: 72 Punción lumbar •Aspecto: líquido turbio. •Sedimento: si. •Células nucleadas: 9,368 •Hematíes: 1000. •Leucocitos: 9,307 •Polimorfonucleares : 60.6% •Mononucleares: 39.4% •Glucosa: 40mg/dl •Proteínas: 236,8 •Pandy: positivo: 3. Otros •GRAM LCR: Sin microrganismos. •Ziehl LCR: Negativo BAAR •GRAM ORINA: Sin microrganismo. •EPTEIN BAAR / CMV: No Detectado. •VSR : No Detectado • SARS COV 2 : Detectado EGO •Tubio •Densidad: 1,015, •Esterasas Leucocitos : 100 •Proteínas: 75 •Eritrocitos: 250 •Hematies: 15,60 •Leucocitos: 54,30 Bacterias: 2+
  • 8. INDICACIONES Control de ingesta y eliminación Monitorización continua Dextrosa al 5% en solución salina al 0.9% 1000ml IV a flujo basal Solución salina al 0.9% pasar IV a medio flujo basal NPO Ampicilina 400mg/kg/día IV cada 6 horas Gentamicina 5mg/kg/día IV QD Interconsulta a Infectología EVOLUCION EN EMERGENCIA Paciente presenta oculogiros con marcada irritabilidad, Se solicita tomografía de cráneo: NO impresiona compromiso del parénquima. Paciente presenta en 4 ocasiones movimientos mioclónicos con retrodesviación de la mirada desconexión del medio , mioclonías. Se colocar una dosis de benzodiacepinas e impregnación con levetiracetamm 20 mg / kg / dosis IV STAT y luego dosis de mantenimiento. Luce mal perfundido, se indica reanimación hídrica con Lactato de Ringer a 20 ml / kg . Persiste con crisis comiciales total de #6 sin recuperación del sensorio Mal perfundido , taquicárdico , hipotérmico. Se decide Secuencia Rápida de Intubación. Se solicita placa de control postintubación y estudios para descartar inmnodeficiencias primarias y secundarias. Interconsulta a cuidados intensivos pediátricos
  • 10.
  • 11. • 1)Insuficiencia respiratoria aguda por Estado secundario a Neuroinfección • 2) Sepsis de foco en sistema nervioso central y foco urinario • 3) Pancitopenia en estudio • 4) Infección por SARS COV2 (PCR/ADN) POSITIVO. Dx de ingreso: • Cultivo de líquido cefalorraquídeo sin crecimiento de gérmenes • Se realiza Demo de film Array de meningitis: Detección de Haemophilus influenzae • Manejo con: Ampicilina 400 mg/ kg/día IV C/6h + Cefepime a dosis meníngea 150mg/kg/día TID IV • Descontinuar gentamicina. • Dexametasona 0.15 mg kg dosis cada 6 horas por 4 días 12-12-2022 Infectología
  • 12. • Valoración por Neurología: Esquema anticomicial a base de levetiracetam a 30mg/kg/día dividido en 2 dosis. • Cardiorrespiratorio: Intubado desde el 12/12-2022 hasta el 16/12/22, progresando a OAF hasta el 20/12/22 que se rota a dispositivo de bajo flujo (cánula nasal) y desde el 21/12/2022 sin soporte de oxigeno. • Hemodinámico: UCIP donde presenta taquicardia realiza caída de presiones arteriales por debajo del percentil 10 se decide agregar norepinefrina para mejorar la perfusión cerebral al mantener presiones arteriales por encima del percentil 50 , manteniéndose con aminas por el espacio de 3 días. El 22/12/22 se indica transfusión hemática por hemoglobina de 7.9 y hcto 22% • Valoración por Hematología : ante datos de hipercagubilidad se inicia esquema de tromboprofilaxis. • Infeccioso: Neuroinfección bacteriana aguda, y considerando el grupo de edad, se solicita hemocultivo, se pauta antibioticoterapia a dosis de Neuroinfección e interconsulta con infectología quien descontinua Gentamicina y añade Cefepime cuando se recaba estudio viral de LCR donde se recabo positividad a Haemophilus influenzae y ante probable daño ótico se añade corticoide sistémico. • Neurológico: Despierto, reactivos estímulos, llama atención hiperextensión de cuello con lateralización de cabeza hacia a LA izquierda, sin embargo se conecta con madre, por antecedentes de Neuroinfección y ante riesgo de presencia de higroma se solicita tomografía de cráneo simple y contrastada Observándose una colección subdural y datos de isquemia cerebral. Ingreso: 12/02/2022 UCIP: 12/12/2022 al 23/12/2022 Pasa a Hospitalización 23/12/2022 **Neuroinfección por Haemophilus Influenzae. **Síndrome Inflamatorio Multisistémico por COVID (trombo profilaxis). **Atrofia cortical. **Isquemia Cerebral. **Colecciones subdurales.
  • 14.
  • 15. 27/12/2022 Neurocirugía Programa para agujeros de trépanos bilaterales y drenaje de empiemas subdurales Hallazgo: Líquido serosanguinolento 75ml 2 drenes en cabeza, permeables con liquido serosanguinolento y xancromico se recaban 120ml total del amanecer, y posteriormente se drena 39ml total. Infectología: Completar esquema de antibioticoterapia por 21 días cefepime y 7 días de amikacina. Control LCR de alta: Células 210, hematíes 1000, leuco 176, PM 13. MN 86, Proteínas 109, Pandy + con tinción de GRAM, Tinta china y Ziehl sin gérmenes. Cultivo sin crecimiento bacteriano..
  • 17. El Haemophilus influenzae Cocobacilo Gram-negativo pleomórfico. Posee o no un polisacárido específico Clasificar en 6 serotipos antigénicos encapsulados designados con letras, desde la “a” hasta la “f”. Las cepas encapsuladas y no encapsuladas son potencialmente patógenas para el humano, pero difieren en su virulencia y mecanismos patogénicos. El Haemophilus influenzae serotipo b (Hib): Es el patógeno más virulento, seguido del serotipo a (Hia) que afecta principalmente niños menores de 2 años.
  • 18. • Mayor en niños de 2 meses a 3 años, declina después de los 2 años. • Aunque las enfermedades por Hib pueden afectar a cualquier franja etaria, más del 90% de los casos de enfermedad invasiva por Hib ocurren en los menores de 5 años. • En la meningitis por Hib, el 59% de los casos se dan en lactantes menores de 12 meses. El riesgo de infección por el Hi • Factores ambientales como ambientes sin ventilación • El hacinamiento, • La exposición al humo del tabaco • Las infecciones concurrentes de las vías respiratorias superiores. • Las personas portadoras de enfermedades crónicas Factores que aumentan el riesgo de contraer el Hi: • No inmunizados pueden ser portadores del Hi en la nasofaringe (colonización nasofaríngea). • El porcentaje de portadores es más alto entre los preescolares. • El Hi puede permanecer en la nasofaringe durante meses. • La distribución del Hi es mundial y, en general, no presenta estacionalidad bien definida. Se estima que de 4% a 35% de los adultos sanos
  • 19. Clasificación: La enfermedad invasiva por Hib Más frecuente en forma de Meningitis Neumonía bacteriémica, bacteriemia, celulitis, epiglotitis, artritis séptica, osteomielitis y pericarditis. Las no invasivas: la neumonía no bacteriémica, la otitis media, la sinusitis y la conjuntivitis. Son las enfermedades provocadas por la propagación directa a partir de la nasofaringe El tiempo que transcurre entre la infección por Hib y la aparición de los síntomas varía entre 2 y 10 días. La meningitis por Hib no puede diferenciarse de la meningitis causada por otros patógenos bacterianos.
  • 20. Los síntomas: Fiebre de inicio brusco, Cefalea, Convulsiones 1 o más de los signos siguientes: Rigidez de nuca, Alteración de la consciencia Fotofobia. Abombamiento de las fontanelas Dificultad para respirar Rechazo al alimento Irritabilidad
  • 21. Diagnostico: 1.Aislamiento de Hib del líquido cefalorraquídeo (LCR) 2.Aglutinación en látex o reacción en cadena de la polimerasa (PCR) positivas para Hib en el LCR; 3.Observación de un LCR purulento cuya tinción de Gram muestre cocobacilos gramnegativos. 4.Crecimiento de Hib en hemocultivo. 5.Presencia de Hib o de componentes específicos de esta bacteria en el líquido o tejido corporal afectado.
  • 22. Tratamiento: La neumonía Se trata dependiendo de la gravedad clínica. No inmunodeprimidos de 2 a 59 meses pueden ser tratados con amoxicilina oral. Neumonía muy grave: Vía parenteral Ampicilina y Gentamicina. Los niños inmunodeprimidos: Ceftriaxona como tratamiento de segunda línea en los niños con neumonía grave cuando falle el tratamiento de primera línea. La epiglotitis Es una urgencia médica. Todo niño que presente síntomas de epiglotitis debe recibir tratamiento con antibióticos y asistencia respiratoria sin demora. La meningitis Debe tratarse por vía parenteral. Ampicilina o de cefalosporinas de tercera generación (ceftriaxona, cefotaxima). Si hay signos de hipoxemia, suministrar oxígeno.
  • 23.