SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 20
TRATAMIENTOS
ANTIMALARICOS.




       Catalino Rosales
       Díaz

                          ARRL
Medicamentos
           antimalaricos.
   Atebrina
   Cloroquina
   Primetamina
   Primaquina
   Proguanil
   Quinina.


                            ARRL
El parasito de la malario cuando esta
en el interior del cuerpo humano se
aloja en el hígado y luego en al sangre
(glóbulos rojos); durante su ciclo de
vida tendrá la forma de parasito
asexual cuando este en el hígado y
parasito sexual cuando este en la
sangre.


                                          ARRL
Algunos de estos medicamentos
actuaran sobre las formas asexuales
(esquizonticidas tisular), otros lo aran
sobre las formas asexuales en la
sangre (esquizonticidas sanguíneos) y
otros sobre las formas sexuales en la
sangre (gametocitocidas)


                                           ARRL
El mejor de los Tx es la Cloroquina
porque tiene acción esquizonticida
sanguínea.

La Primaquina es el Tx preferido para
eliminar el parasito asexual que aloja en
el hígado.


                                            ARRL
Definición Clínica del Caso.
Enfermedad característica por fiebres intermitentes
con escalofrios que por lo general son acompañados
por cefalea y nauseas que terminan con
sudoraciones profundas.

Casos Sospechosos: enfermedad compatible con
la definición de caso en un residente o visitante de
una región donde el paludismo es endémico.
Cosos Confirmados: enfermedad compatible con
la definición de caso y confirmada por el laboratorio.

                                                         ARRL
Tipos de Tratamiento:
PRESUNTIVO: medicamento que se le da a la persona al
momento de tomarle la muestra hematica.
COMBINADO: dosis de cloroquinas y primaquinas.
RADICAL A CASOS CONFIRMADOS: suministro del Mx
en dosis y frecuencias suficientes para lograrla cura total
del paciente.
RADICAL A 5 DIAS CON Dx CLINICO: paciente que
viene de áreas endémicas y que presentan los síntomas
de la enfermedad.
TRATAMIENTO MASIVO A 5 DIAS. A todos los que
viven en zonas endémicas 95% de la población.


                                                          ARRL
COLECTIVO CON Tx COMBINADO: administrar un
dosis que se repita a los 14 o 21 días varias veces.
PROFILACTICO: es una dosis única de cloroquina
cada 7 o 14 días.
CASOS ESPECIALES: mujeres embarazadas,
personas en estado de precoma o coma, niños
menores de 6 meses, casos graves por infección con
P. Falciparum, en personas epilépticas o convulsivas.




                                                    ARRL
Asistencia técnica a la red de COLVOL




En muy importante brindar asistencia al COLVOL por
que este es la columna vertebral del programa ya que
es donde se genera la información esencial que
motiva toda su existencia: el diagnostico de casos.

La Red constaría de la siguiente forma:
Puestos de Notificación Oficiales.
Puestos de Notificación Privados.

Puestos de Notificación legos (COLVOL)




                                                   ARRL
Los COLVOL aportan la muestra de más alta calidad para
el programa (en contraste con la búsqueda activa de
casos):

Es oportuna
Detiene el proceso de tiempo

Es económica

Es efectiva

Tiene cobertura más amplia

Tiene permanencia

Tiene vocación genuina

El puesto hace el trabajo de promoción y educación.




                                                         ARRL
El auxiliar de campo debe de asumir la responsabilidad
de mantener con vida los puestos de notificación, estas
son algunas de las tareas:

Visitas    frecuentes al COLVOL:
      Colecta de muestras.
      Entrega de resultados de laboratorio.
      Suministro de material.
      Supervisión sobre calidad e muestra y llenado de los
       formularios.
      Readiestramiento.
      Información respecto a la situación de áreas vecinas.
      Apoyo en análisis e interpretación de situación
       epidemiológica.
      Estimulo y reconocimiento pos su trabajo.
                                                               ARRL
Visita   a la localidad:

     Supervisión y apoyo en tratamiento de los casos.
     Promoción del puesto y canalización de los posibles
      febriles.
     Actualización de la información (casas, habitantes,
      criaderos, flujo migrantes, actividades culturales,
      incidencia de febriles, otras)
     Contacto con autoridades locales.
     Reunión con lideres y organizaciones locales.
     Desarrollo de actividades educativas en la
     Localidad (escuelas, clubes, asociaciones,
      domicilios).
                                                        ARRL
Visita    al laboratorio mas cercano:

     Tan frecuente como sea posible.
     Entrega de muestras del puesto.
     Colecta de resultados.
     Recabar informes sobre calidad de muestras,
      ocurrencia de otros casos en la zona.
     Informar sobre ocurrencia de febriles en el área
      de puesto.



                                                         ARRL
Contacto        con superior inmediato:

     Informe situación puesto notificación (muestras, calidad
      trabajos, cambios en la localidad, febriles, obstáculos, otros).
     Acopio de suministros.
     Coordinación de actividades en área del puesto.
     Evaluación de situación local y del puesto.
     Análisis e interpretación de situación epidemiológica.
     Actualización de sus conocimientos y habilidades según
      consideración del superior.




                                                                     ARRL
Coordinación          con otros auxiliares vecinos del
área:
     Intercambio de información (casos, migraciones, eventos sociales que
      afectan ambas áreas, apoyo logístico, otros).
     Análisis e interpretación de situación epidemiológica de las áreas.
     Refuerzo conocimientos.
     Colaboración operativa.




Visita     centros de salud del área:
     Canalización de pacientes.
     Informar situación febriles y casos en área del puesto.
     Promoción del Colaborador Voluntario.
     Recabar informes sobre afluencia de febriles y casos al centro.
     Situación de puesto oficial en el centro.
     Coordinación de actividades tratamiento de casos.
                                                                             ARRL
El auxiliar deberá estar capacitado para asistir y
adiestrar a los colaboradores voluntarios en las
habilidades requeridas para sus funciones

Entre otros temas, el auxiliar de campo debería estar familiarizado
con:
1.- Generalidades de la enfermedad.
2.- Principios básicos del diagnostico
3.- Técnica de toma de muestra sanguínea.
4.- Normas establecidas para manejo de casos
5.- Llenado apropiado de los formularios.
3.- Los distintos esquemas de tratamiento.
4.- Estructura y funcionamiento del Programa de Malaria.
5.- Actividades de control: Contra el vector y el parasito.
6.- Sistema de información del programa.
7.- Normas y usos de conducta.
8.- Principios de Liderazgo y Organización Comunitaria.
                                                                  ARRL
Todo el tinglado del Programa de Malaria se inicia y
descansa sobre dos columnas primordiales: La toma
de muestra sanguínea a y el diagnostico de la misma

En el proceso de toma de muestras, el auxiliar debe
siempre recordar:

a. Todo paciente febril en un área endémica es un posible caso
hasta que una muestra de sangre diga 10 contrario.
b. Debe identificarse apropiadamente la muestra para futura
localización del paciente. Información imprescindible: Nombre
completo y legible, edad, sexo, direcci6n, numero de la muestra,
quien tome la muestra (clave del puesto, nombre centro salud),
fecha de toma de muestra, fecha inicio síntomas, tipo y dosis
medicamento presuntivo administrado.

                                                                 ARRL
c. La calidad en la toma de muestra es vital; se debe practicar hasta
hacer de esta una acción automática; además, se debe tener la
habilidad de enseñar esta técnica.
d. Algunos de los errores mas comunes al tomar la muestra de
sangre son:
- Frotis mal colocados.
- Exceso de sangre.
- Muy poca sangre.
- Uso de portaobjetos sucios o con grasa.
- Gota gruesa a un extremo del portaobjeto.
- Uso de portaobjetos en mal estado.
- Exposici6n de muestras a los insectos que pueda dañarles (Moscas, cucarachas,
hormigas).
- La muestra se deja secar inclinada, secándose la sangre de manera dispareja.
-El calor y el tiempo (muestra guardada que no llega al laboratorio a tiempo) fijan

la sangre y dificultan el diagnostico
- Los portaobjetos se empaquetan hasta que las muestras se secan, así la sangre
no se pega al papel.


                                                                                ARRL
e. Se debe cumplir la norma establecida para la
administraci6n de tratamiento presuntivo. El conocimiento
meticuloso de la norma debe respaldarse siempre en
tener a mane la tabla elaborada para esos fines.
f. Nunca deben faltar la fecha de toma y de inicio de los
síntomas; es un dato necesario para el análisis de la
situaci6n, orientando sobre la posible fecha de ocurrencia
de la infecci6n.
g. Toda muestra de malaria es una emergencia, no se
debe retardar la entrega de la misma al laboratorio. Se
debe coordinar cualquier mecanismo seguro y oportuno
que permita al puesto canalizar las muestras al
laboratorio a la mayor brevedad.
h. La vida del paciente dependerá de que tan rápido se le
administre tratamiento, sin resultado del laboratorio eso
no es posible; deben devolver los resultados I al puesto a
la mayor brevedad.
                                                        ARRL
e. Para el puesto y el paciente, cuando se tomo la
muestra, la presunci6n diagnostica era malaria; si el
resultado no llega, aun las negativas serán causa de
angustia para ellos y de retraso en la búsqueda de otra
causa de enfermedad; el auxiliar debe tener la misma
prisa en entregar los resultados de laboratorio, sean
positivas o negativas.

J. Las normas de bioseguridad protegen al paciente y al
auxiliar de enfermedades infecciosas; el auxiliar debe
hacer énfasis en cumplir las normas pensando también en
el paciente y en las demás personas que puedan entrar en
contacto con los materiales utilizados.




                                                          ARRL

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Antianemicos
AntianemicosAntianemicos
Antianemicos
 
Aminoglucosidos
AminoglucosidosAminoglucosidos
Aminoglucosidos
 
Antiparasitarios okk
Antiparasitarios okkAntiparasitarios okk
Antiparasitarios okk
 
Antiepilepticos
AntiepilepticosAntiepilepticos
Antiepilepticos
 
Analgesicos opiodes
Analgesicos opiodes Analgesicos opiodes
Analgesicos opiodes
 
Antimaláricos
AntimaláricosAntimaláricos
Antimaláricos
 
Farmacología ll funciones y tipos de farmacos
Farmacología ll funciones y tipos de farmacosFarmacología ll funciones y tipos de farmacos
Farmacología ll funciones y tipos de farmacos
 
Diapositivas de hipolipemiantes
Diapositivas de hipolipemiantesDiapositivas de hipolipemiantes
Diapositivas de hipolipemiantes
 
Fármacos antituberculosos
Fármacos antituberculososFármacos antituberculosos
Fármacos antituberculosos
 
Drogas antitiroidea ok
Drogas antitiroidea okDrogas antitiroidea ok
Drogas antitiroidea ok
 
Fármacos que afectan el sistema urinario
Fármacos que afectan el sistema urinarioFármacos que afectan el sistema urinario
Fármacos que afectan el sistema urinario
 
Hipolipemiantes.
Hipolipemiantes.Hipolipemiantes.
Hipolipemiantes.
 
Antianémicos
AntianémicosAntianémicos
Antianémicos
 
Antihipertensivos
AntihipertensivosAntihipertensivos
Antihipertensivos
 
If farmacos antipaludicos
If farmacos antipaludicosIf farmacos antipaludicos
If farmacos antipaludicos
 
Uso racional de antibióticos
Uso racional de antibióticos Uso racional de antibióticos
Uso racional de antibióticos
 
Antianèmicos
AntianèmicosAntianèmicos
Antianèmicos
 
Uso racional del medicamento
Uso racional del medicamentoUso racional del medicamento
Uso racional del medicamento
 
Farmacolog¡a antineoplísica
Farmacolog¡a antineoplísicaFarmacolog¡a antineoplísica
Farmacolog¡a antineoplísica
 
Antibióticos
AntibióticosAntibióticos
Antibióticos
 

Destacado

Grupo 3 Miguel E Pedro 1 B
Grupo 3 Miguel E Pedro 1 BGrupo 3 Miguel E Pedro 1 B
Grupo 3 Miguel E Pedro 1 Bguest4e917b3
 
Hymenolepididae Nana Diminuta
Hymenolepididae Nana DiminutaHymenolepididae Nana Diminuta
Hymenolepididae Nana DiminutaXiam Tang Nazar
 
Final resiliencia factores protectores gloria e ceci
Final resiliencia factores protectores gloria e ceciFinal resiliencia factores protectores gloria e ceci
Final resiliencia factores protectores gloria e ceciCeciliaFUAA
 
Emfermedades MáS Comunes De La Cavidad Bucal
Emfermedades MáS Comunes De La Cavidad BucalEmfermedades MáS Comunes De La Cavidad Bucal
Emfermedades MáS Comunes De La Cavidad Bucalguest1a66b876
 
Agente -huesped
Agente -huespedAgente -huesped
Agente -huespedJosely Vz
 
Patologia de la Cavidad Oral
Patologia de la Cavidad OralPatologia de la Cavidad Oral
Patologia de la Cavidad Oraljulietapier
 
Factor de riesgo, factor protector y resiliencia
Factor de riesgo, factor protector y resilienciaFactor de riesgo, factor protector y resiliencia
Factor de riesgo, factor protector y resilienciaDra. Claudia Rodriguez
 
La tríada epidemiológica
La tríada epidemiológicaLa tríada epidemiológica
La tríada epidemiológicaGLORMAR
 
15 1 Agente,Huesped, Ambiente
15 1 Agente,Huesped, Ambiente15 1 Agente,Huesped, Ambiente
15 1 Agente,Huesped, AmbienteAngel Montoya
 
Unidad 13 antiparasitarios internos 2º parte
Unidad 13 antiparasitarios internos 2º parteUnidad 13 antiparasitarios internos 2º parte
Unidad 13 antiparasitarios internos 2º parteUCASAL
 

Destacado (16)

Control físico malaria
Control físico malariaControl físico malaria
Control físico malaria
 
Grupo 3 Miguel E Pedro 1 B
Grupo 3 Miguel E Pedro 1 BGrupo 3 Miguel E Pedro 1 B
Grupo 3 Miguel E Pedro 1 B
 
Salud raquel
Salud raquelSalud raquel
Salud raquel
 
Hymenolepididae Nana Diminuta
Hymenolepididae Nana DiminutaHymenolepididae Nana Diminuta
Hymenolepididae Nana Diminuta
 
Nuestra salud álvaro
Nuestra salud álvaroNuestra salud álvaro
Nuestra salud álvaro
 
Final resiliencia factores protectores gloria e ceci
Final resiliencia factores protectores gloria e ceciFinal resiliencia factores protectores gloria e ceci
Final resiliencia factores protectores gloria e ceci
 
Placenta 2011
Placenta 2011Placenta 2011
Placenta 2011
 
Emfermedades MáS Comunes De La Cavidad Bucal
Emfermedades MáS Comunes De La Cavidad BucalEmfermedades MáS Comunes De La Cavidad Bucal
Emfermedades MáS Comunes De La Cavidad Bucal
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Tema 1 la salud y la enfermedad
Tema 1 la salud y la enfermedadTema 1 la salud y la enfermedad
Tema 1 la salud y la enfermedad
 
Agente -huesped
Agente -huespedAgente -huesped
Agente -huesped
 
Patologia de la Cavidad Oral
Patologia de la Cavidad OralPatologia de la Cavidad Oral
Patologia de la Cavidad Oral
 
Factor de riesgo, factor protector y resiliencia
Factor de riesgo, factor protector y resilienciaFactor de riesgo, factor protector y resiliencia
Factor de riesgo, factor protector y resiliencia
 
La tríada epidemiológica
La tríada epidemiológicaLa tríada epidemiológica
La tríada epidemiológica
 
15 1 Agente,Huesped, Ambiente
15 1 Agente,Huesped, Ambiente15 1 Agente,Huesped, Ambiente
15 1 Agente,Huesped, Ambiente
 
Unidad 13 antiparasitarios internos 2º parte
Unidad 13 antiparasitarios internos 2º parteUnidad 13 antiparasitarios internos 2º parte
Unidad 13 antiparasitarios internos 2º parte
 

Similar a Tratamientos antimaláricos: medicamentos y tipos

7A- Investigación y control de brotes epidémicos
7A-  Investigación y control de brotes epidémicos7A-  Investigación y control de brotes epidémicos
7A- Investigación y control de brotes epidémicosTania Acevedo-Villar
 
Informes antiguos
Informes antiguosInformes antiguos
Informes antiguosOPSGuate
 
(2016-01-14) RAZONAMIENTO CLÍNICO EN EL POSTVIAJE (DOC)
(2016-01-14) RAZONAMIENTO CLÍNICO EN EL POSTVIAJE (DOC)(2016-01-14) RAZONAMIENTO CLÍNICO EN EL POSTVIAJE (DOC)
(2016-01-14) RAZONAMIENTO CLÍNICO EN EL POSTVIAJE (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2013-01-17) Parasitosis más frecuentes (doc)
(2013-01-17) Parasitosis más frecuentes (doc)(2013-01-17) Parasitosis más frecuentes (doc)
(2013-01-17) Parasitosis más frecuentes (doc)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
2 claves y-d_e_r__obstetricas__gidmm_2016-20979727001468442944
2 claves y-d_e_r__obstetricas__gidmm_2016-209797270014684429442 claves y-d_e_r__obstetricas__gidmm_2016-20979727001468442944
2 claves y-d_e_r__obstetricas__gidmm_2016-20979727001468442944myriamiza
 
presentación EPI.pptx
presentación EPI.pptxpresentación EPI.pptx
presentación EPI.pptxFabiolaFabyMO
 
Historia clínica obstétrica
Historia clínica obstétrica Historia clínica obstétrica
Historia clínica obstétrica Karen Navarro
 
PPT TENS VICUNA TBC.pptx
PPT TENS VICUNA TBC.pptxPPT TENS VICUNA TBC.pptx
PPT TENS VICUNA TBC.pptxmarlomrosas1
 
Proyecto de proyeccion social parasitologia verdadero 2
Proyecto de proyeccion social parasitologia verdadero 2Proyecto de proyeccion social parasitologia verdadero 2
Proyecto de proyeccion social parasitologia verdadero 2Nataly Grandez
 
RotReuma - La clave del éxito.
RotReuma - La clave del éxito.RotReuma - La clave del éxito.
RotReuma - La clave del éxito.Melany León
 
Tecnicas procedimientos sifilis_2010
Tecnicas procedimientos sifilis_2010Tecnicas procedimientos sifilis_2010
Tecnicas procedimientos sifilis_2010MARLON ORDOÑEZ
 
Epiedmiologia De La Malaria
Epiedmiologia De La MalariaEpiedmiologia De La Malaria
Epiedmiologia De La MalariaLuis Fernando
 

Similar a Tratamientos antimaláricos: medicamentos y tipos (20)

Malaria 2.pdf
Malaria 2.pdfMalaria 2.pdf
Malaria 2.pdf
 
NTS SARAMPION.pptx
NTS SARAMPION.pptxNTS SARAMPION.pptx
NTS SARAMPION.pptx
 
Reto para los servicios de salud. Experiencia en brotes de Dengue y preparaci...
Reto para los servicios de salud. Experiencia en brotes de Dengue y preparaci...Reto para los servicios de salud. Experiencia en brotes de Dengue y preparaci...
Reto para los servicios de salud. Experiencia en brotes de Dengue y preparaci...
 
7A- Investigación y control de brotes epidémicos
7A-  Investigación y control de brotes epidémicos7A-  Investigación y control de brotes epidémicos
7A- Investigación y control de brotes epidémicos
 
ESTRATEGIA ALARMA MATERNA.pptx
ESTRATEGIA ALARMA MATERNA.pptxESTRATEGIA ALARMA MATERNA.pptx
ESTRATEGIA ALARMA MATERNA.pptx
 
Colera
ColeraColera
Colera
 
Informes antiguos
Informes antiguosInformes antiguos
Informes antiguos
 
(2016-01-14) RAZONAMIENTO CLÍNICO EN EL POSTVIAJE (DOC)
(2016-01-14) RAZONAMIENTO CLÍNICO EN EL POSTVIAJE (DOC)(2016-01-14) RAZONAMIENTO CLÍNICO EN EL POSTVIAJE (DOC)
(2016-01-14) RAZONAMIENTO CLÍNICO EN EL POSTVIAJE (DOC)
 
(2013-01-17) Parasitosis más frecuentes (doc)
(2013-01-17) Parasitosis más frecuentes (doc)(2013-01-17) Parasitosis más frecuentes (doc)
(2013-01-17) Parasitosis más frecuentes (doc)
 
COLERA PARTE 2.ppt
COLERA PARTE 2.pptCOLERA PARTE 2.ppt
COLERA PARTE 2.ppt
 
2 claves y-d_e_r__obstetricas__gidmm_2016-20979727001468442944
2 claves y-d_e_r__obstetricas__gidmm_2016-209797270014684429442 claves y-d_e_r__obstetricas__gidmm_2016-20979727001468442944
2 claves y-d_e_r__obstetricas__gidmm_2016-20979727001468442944
 
presentación EPI.pptx
presentación EPI.pptxpresentación EPI.pptx
presentación EPI.pptx
 
Historia clínica obstétrica
Historia clínica obstétrica Historia clínica obstétrica
Historia clínica obstétrica
 
PPT TENS VICUNA TBC.pptx
PPT TENS VICUNA TBC.pptxPPT TENS VICUNA TBC.pptx
PPT TENS VICUNA TBC.pptx
 
Proyecto de proyeccion social parasitologia verdadero 2
Proyecto de proyeccion social parasitologia verdadero 2Proyecto de proyeccion social parasitologia verdadero 2
Proyecto de proyeccion social parasitologia verdadero 2
 
RotReuma - La clave del éxito.
RotReuma - La clave del éxito.RotReuma - La clave del éxito.
RotReuma - La clave del éxito.
 
Virus del ébola
Virus del ébolaVirus del ébola
Virus del ébola
 
Tecnicas procedimientos sifilis_2010
Tecnicas procedimientos sifilis_2010Tecnicas procedimientos sifilis_2010
Tecnicas procedimientos sifilis_2010
 
Epiedmiologia De La Malaria
Epiedmiologia De La MalariaEpiedmiologia De La Malaria
Epiedmiologia De La Malaria
 
Supercurso Chagas tragedia silenciosa
Supercurso Chagas tragedia silenciosaSupercurso Chagas tragedia silenciosa
Supercurso Chagas tragedia silenciosa
 

Más de José Moises Canales (20)

Citogenetica humana
Citogenetica humanaCitogenetica humana
Citogenetica humana
 
Control biológico malaria
Control biológico malariaControl biológico malaria
Control biológico malaria
 
Rubinstein taybi
Rubinstein taybiRubinstein taybi
Rubinstein taybi
 
Tipos de porfirias
Tipos de porfiriasTipos de porfirias
Tipos de porfirias
 
Paludismo
PaludismoPaludismo
Paludismo
 
Ley especial sobre vih sida
Ley especial sobre vih sidaLey especial sobre vih sida
Ley especial sobre vih sida
 
Verano saludable
Verano saludableVerano saludable
Verano saludable
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Pai
PaiPai
Pai
 
Tipos de investigacion
Tipos de investigacionTipos de investigacion
Tipos de investigacion
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Aiepi
AiepiAiepi
Aiepi
 
Sida
SidaSida
Sida
 
Demografia y salud
Demografia y saludDemografia y salud
Demografia y salud
 
Indicadores en salud
Indicadores en saludIndicadores en salud
Indicadores en salud
 
Medicina social
Medicina socialMedicina social
Medicina social
 
Promocion de la salud
Promocion de la saludPromocion de la salud
Promocion de la salud
 
Entorno saludable.
Entorno saludable.Entorno saludable.
Entorno saludable.
 
Entorno saludable
Entorno saludableEntorno saludable
Entorno saludable
 
Saneamiento basico
Saneamiento basicoSaneamiento basico
Saneamiento basico
 

Tratamientos antimaláricos: medicamentos y tipos

  • 1. TRATAMIENTOS ANTIMALARICOS. Catalino Rosales Díaz ARRL
  • 2. Medicamentos antimalaricos.  Atebrina  Cloroquina  Primetamina  Primaquina  Proguanil  Quinina. ARRL
  • 3. El parasito de la malario cuando esta en el interior del cuerpo humano se aloja en el hígado y luego en al sangre (glóbulos rojos); durante su ciclo de vida tendrá la forma de parasito asexual cuando este en el hígado y parasito sexual cuando este en la sangre. ARRL
  • 4. Algunos de estos medicamentos actuaran sobre las formas asexuales (esquizonticidas tisular), otros lo aran sobre las formas asexuales en la sangre (esquizonticidas sanguíneos) y otros sobre las formas sexuales en la sangre (gametocitocidas) ARRL
  • 5. El mejor de los Tx es la Cloroquina porque tiene acción esquizonticida sanguínea. La Primaquina es el Tx preferido para eliminar el parasito asexual que aloja en el hígado. ARRL
  • 6. Definición Clínica del Caso. Enfermedad característica por fiebres intermitentes con escalofrios que por lo general son acompañados por cefalea y nauseas que terminan con sudoraciones profundas. Casos Sospechosos: enfermedad compatible con la definición de caso en un residente o visitante de una región donde el paludismo es endémico. Cosos Confirmados: enfermedad compatible con la definición de caso y confirmada por el laboratorio. ARRL
  • 7. Tipos de Tratamiento: PRESUNTIVO: medicamento que se le da a la persona al momento de tomarle la muestra hematica. COMBINADO: dosis de cloroquinas y primaquinas. RADICAL A CASOS CONFIRMADOS: suministro del Mx en dosis y frecuencias suficientes para lograrla cura total del paciente. RADICAL A 5 DIAS CON Dx CLINICO: paciente que viene de áreas endémicas y que presentan los síntomas de la enfermedad. TRATAMIENTO MASIVO A 5 DIAS. A todos los que viven en zonas endémicas 95% de la población. ARRL
  • 8. COLECTIVO CON Tx COMBINADO: administrar un dosis que se repita a los 14 o 21 días varias veces. PROFILACTICO: es una dosis única de cloroquina cada 7 o 14 días. CASOS ESPECIALES: mujeres embarazadas, personas en estado de precoma o coma, niños menores de 6 meses, casos graves por infección con P. Falciparum, en personas epilépticas o convulsivas. ARRL
  • 9. Asistencia técnica a la red de COLVOL En muy importante brindar asistencia al COLVOL por que este es la columna vertebral del programa ya que es donde se genera la información esencial que motiva toda su existencia: el diagnostico de casos. La Red constaría de la siguiente forma: Puestos de Notificación Oficiales. Puestos de Notificación Privados. Puestos de Notificación legos (COLVOL) ARRL
  • 10. Los COLVOL aportan la muestra de más alta calidad para el programa (en contraste con la búsqueda activa de casos): Es oportuna Detiene el proceso de tiempo Es económica Es efectiva Tiene cobertura más amplia Tiene permanencia Tiene vocación genuina El puesto hace el trabajo de promoción y educación. ARRL
  • 11. El auxiliar de campo debe de asumir la responsabilidad de mantener con vida los puestos de notificación, estas son algunas de las tareas: Visitas frecuentes al COLVOL:  Colecta de muestras.  Entrega de resultados de laboratorio.  Suministro de material.  Supervisión sobre calidad e muestra y llenado de los formularios.  Readiestramiento.  Información respecto a la situación de áreas vecinas.  Apoyo en análisis e interpretación de situación epidemiológica.  Estimulo y reconocimiento pos su trabajo. ARRL
  • 12. Visita a la localidad:  Supervisión y apoyo en tratamiento de los casos.  Promoción del puesto y canalización de los posibles febriles.  Actualización de la información (casas, habitantes, criaderos, flujo migrantes, actividades culturales, incidencia de febriles, otras)  Contacto con autoridades locales.  Reunión con lideres y organizaciones locales.  Desarrollo de actividades educativas en la  Localidad (escuelas, clubes, asociaciones, domicilios). ARRL
  • 13. Visita al laboratorio mas cercano:  Tan frecuente como sea posible.  Entrega de muestras del puesto.  Colecta de resultados.  Recabar informes sobre calidad de muestras, ocurrencia de otros casos en la zona.  Informar sobre ocurrencia de febriles en el área de puesto. ARRL
  • 14. Contacto con superior inmediato:  Informe situación puesto notificación (muestras, calidad trabajos, cambios en la localidad, febriles, obstáculos, otros).  Acopio de suministros.  Coordinación de actividades en área del puesto.  Evaluación de situación local y del puesto.  Análisis e interpretación de situación epidemiológica.  Actualización de sus conocimientos y habilidades según consideración del superior. ARRL
  • 15. Coordinación con otros auxiliares vecinos del área:  Intercambio de información (casos, migraciones, eventos sociales que afectan ambas áreas, apoyo logístico, otros).  Análisis e interpretación de situación epidemiológica de las áreas.  Refuerzo conocimientos.  Colaboración operativa. Visita centros de salud del área:  Canalización de pacientes.  Informar situación febriles y casos en área del puesto.  Promoción del Colaborador Voluntario.  Recabar informes sobre afluencia de febriles y casos al centro.  Situación de puesto oficial en el centro.  Coordinación de actividades tratamiento de casos. ARRL
  • 16. El auxiliar deberá estar capacitado para asistir y adiestrar a los colaboradores voluntarios en las habilidades requeridas para sus funciones Entre otros temas, el auxiliar de campo debería estar familiarizado con: 1.- Generalidades de la enfermedad. 2.- Principios básicos del diagnostico 3.- Técnica de toma de muestra sanguínea. 4.- Normas establecidas para manejo de casos 5.- Llenado apropiado de los formularios. 3.- Los distintos esquemas de tratamiento. 4.- Estructura y funcionamiento del Programa de Malaria. 5.- Actividades de control: Contra el vector y el parasito. 6.- Sistema de información del programa. 7.- Normas y usos de conducta. 8.- Principios de Liderazgo y Organización Comunitaria. ARRL
  • 17. Todo el tinglado del Programa de Malaria se inicia y descansa sobre dos columnas primordiales: La toma de muestra sanguínea a y el diagnostico de la misma En el proceso de toma de muestras, el auxiliar debe siempre recordar: a. Todo paciente febril en un área endémica es un posible caso hasta que una muestra de sangre diga 10 contrario. b. Debe identificarse apropiadamente la muestra para futura localización del paciente. Información imprescindible: Nombre completo y legible, edad, sexo, direcci6n, numero de la muestra, quien tome la muestra (clave del puesto, nombre centro salud), fecha de toma de muestra, fecha inicio síntomas, tipo y dosis medicamento presuntivo administrado. ARRL
  • 18. c. La calidad en la toma de muestra es vital; se debe practicar hasta hacer de esta una acción automática; además, se debe tener la habilidad de enseñar esta técnica. d. Algunos de los errores mas comunes al tomar la muestra de sangre son: - Frotis mal colocados. - Exceso de sangre. - Muy poca sangre. - Uso de portaobjetos sucios o con grasa. - Gota gruesa a un extremo del portaobjeto. - Uso de portaobjetos en mal estado. - Exposici6n de muestras a los insectos que pueda dañarles (Moscas, cucarachas, hormigas). - La muestra se deja secar inclinada, secándose la sangre de manera dispareja. -El calor y el tiempo (muestra guardada que no llega al laboratorio a tiempo) fijan la sangre y dificultan el diagnostico - Los portaobjetos se empaquetan hasta que las muestras se secan, así la sangre no se pega al papel. ARRL
  • 19. e. Se debe cumplir la norma establecida para la administraci6n de tratamiento presuntivo. El conocimiento meticuloso de la norma debe respaldarse siempre en tener a mane la tabla elaborada para esos fines. f. Nunca deben faltar la fecha de toma y de inicio de los síntomas; es un dato necesario para el análisis de la situaci6n, orientando sobre la posible fecha de ocurrencia de la infecci6n. g. Toda muestra de malaria es una emergencia, no se debe retardar la entrega de la misma al laboratorio. Se debe coordinar cualquier mecanismo seguro y oportuno que permita al puesto canalizar las muestras al laboratorio a la mayor brevedad. h. La vida del paciente dependerá de que tan rápido se le administre tratamiento, sin resultado del laboratorio eso no es posible; deben devolver los resultados I al puesto a la mayor brevedad. ARRL
  • 20. e. Para el puesto y el paciente, cuando se tomo la muestra, la presunci6n diagnostica era malaria; si el resultado no llega, aun las negativas serán causa de angustia para ellos y de retraso en la búsqueda de otra causa de enfermedad; el auxiliar debe tener la misma prisa en entregar los resultados de laboratorio, sean positivas o negativas. J. Las normas de bioseguridad protegen al paciente y al auxiliar de enfermedades infecciosas; el auxiliar debe hacer énfasis en cumplir las normas pensando también en el paciente y en las demás personas que puedan entrar en contacto con los materiales utilizados. ARRL