SlideShare una empresa de Scribd logo
Informática1
Ma. Del Rosario Raygoza Velásquez
Informática 1
07/11/2014
Preparatoria Estatal No.8
“Carlos Castillo Peraza”
Informática 1
Bloque 2
Integrantes:
Jennifer Alejandra Eb Navarrete
María Fernanda Perera Cardeña
Maestra:
Ma. Del Rosario Raygoza Velázquez
1° I
Informática1
Ma. Del Rosario Raygoza Velásquez
Informática 1
07/11/2014
Índice
Características físicas y propiedades físicas................................................................................ 1
Aspectosbiológicosde loscenotesde Yucatán…………..2
Aspectos más relevantes de los cenotes ..................................................................................... 2
La flora y fauna de los cenotes .................................................................................................. 3
Estudios.................................................................................................................................... 5
“CARACTERÍSTICAS Y PROPIEDADES FÍSICAS”
Sus características físicas, resultado de los rasgos geográficos prevalecientes en la
región y la historia geológica de los sustratos que lo constituyen, tienen una influencia
decisiva en el funcionamiento de estos ecosistemas.
Las formas de los cenotes no solamente afectan las condiciones del cuerpo de agua
sino también el ambiente circundante, del cual depende, en gran medida, el ecosistema en su
conjunto.
Además, las propiedades físicas de la roca caliza (porosidad, permeabilidad y
solubilidad) que permiten la formación de los cenotes, determinan la existencia de un acuífero
no confinado, que prácticamente intercomunica todos los cuerpos de agua existentes en la
zona.
“ASPECTOS BIOLOGICOS DE LOS CENOTES DE YUCATÁN”
Además de su importancia sociocultural, los cenotes constituyen un recurso conocido
sólo parcialmente. Sus aguas, expuestas en mayor o menor grado a las condiciones
ambientales imperantes en la península proporcionan un ambiente peculiar en el cual se han
desarrollado formas de vida únicas.
Uno de los aspectos más relevantes de la forma de los cenotes con relación a su
funcionamiento es su influencia en la cantidad de luz que incide sobre el cuerpo de agua. Así,
los cenotes pueden ser abiertos, semicerrados o cerrados cuando el espejo de agua queda
Informática1
Ma. Del Rosario Raygoza Velásquez
Informática 1
07/11/2014
expuesto totalmente, parcialmente o completamente aislado de la luz solar, respectivamente.
En estos cenotes, la posibilidad de desarrollo de organismos foto sintetizadores y con ello el
establecimiento de una comunidad acuática basada en la vía de pastoreo se encuentra
progresivamente limitada hacia los cerrados.
Otro aspecto importante es la profundidad del espejo de agua con relación al nivel del
suelo, que se incrementa hacia el interior de la península y por tanto está relacionada con la
cercanía a la costa, esto tiene implicaciones interesantes al considerar la profundidad de las
capas de agua salada que se encuentran en las partes más profundas de algunos cenotes,
ya sea como efecto de la porosidad de la roca caliza, que alcanza algunos kilómetros tierra
adentro, observándose inclusive el efecto de las mareas, o como evidencia de las sucesivas
inmersiones y emersiones de la península durante su historia geológica. Esto reviste de
especial interés ya que puede considerarse que las especies que actualmente habitan los
cenotes tienen ancestros marinos, por lo que el estudio de la interfase entre el agua salada y
dulce (haloclina) y de la fauna en ella puede ayudar a comprender mecanismos de
especiación y colonización de estos ecosistemas.
“FLORA Y FAUNA DE LOS CENOTES”
La flora de los cenotes puede visualizarse a través de un gradiente de humedad, desde
el ambiente circundante hasta la columna de agua, en donde predomina el fitoplancton,
pasando por vegetación emergente, flotante y/o sumergida, cuando las condiciones lo
permiten.
Desde un punto de vista ecológico, la vegetación y el fitoplancton representan el nivel
productor, esto es los organismos que fijan la energía solar y la hacen disponible para los
organismos consumidores (heterótrofos) que no tienen la posibilidad de sintetizar sus propios
alimentos. Desde este punto de vista (de la producción) los cenotes exhiben diversas
condiciones, desde los oligotróficos (aguas transparentes, con poco alimento y poco
productivos) hasta los eutróficos (aguas verdes, con mucho alimento y alta producción) y los
Informática1
Ma. Del Rosario Raygoza Velásquez
Informática 1
07/11/2014
distróficos (cuerpos de agua con color café por la gran cantidad de materiales disueltos).
La vegetación circundante, que depende de la topografía del terreno aledaño al cuerpo
de agua y del tipo de suelo y clima del lugar, está conformada por especies de la zona
externa pero que presentan mayor perennifoliedad, se distribuye principalmente en la
dirección donde más sopla el viento y poseen característicamente muchas epífitas,
principalmente bromelias.
Entre la vegetación emergente es posible encontrar Typha angustifolia y Phragmites
autralis; las especies flotantes más comunes son: Lemna minor, Eichornia crassipes,
Pistia stratoides y Nymphaea ampla; y entre las sumergidas tenemos: Egeria densa y
Vallisneria americana (Flores y Espejel 1994).
Las especies que habitan en la columna de agua (fitoplancton) varían estacionalmente
respondiendo a las estaciones lluviosas o secas, como consecuencia del arrastre de
nutrientes de las zonas aledañas al cenote, esto produce que las aguas de los cenotes
puedan observarse verdes, azules, cafés o transparentes dependiendo de la época del año.
FAUNA
La fauna constituye el componente consumidor de estos ecosistemas, entre ella
podemos encontrar especies que no habitan permanentemente el cuerpo de agua, pero que
viven asociados a él como algunos insectos, anfibios, reptiles, aves y mamíferos que requieren del
sistema acuático ya sea como fuente del vital líquido y/o como hábitat en alguna
parte de su ciclo vital.
Además del papel que cumplen estos organismos en la dinámica del ecosistema como
parte de la trama trófica, algunas de las especies contribuyen de manera importante en la
dispersión de algunas de las especies acuáticas (plancton, por ejemplo) y de las circundantes
(principalmente como semillas). Asimismo, otras especies, como los murciélagos que viven
en el interior de las cavernas o en la oquedades de las paredes y techos de los cenotes,
constituyen en muchos casos, la principal fuente de energía en los cenotes semicerrados o
Informática1
Ma. Del Rosario Raygoza Velásquez
Informática 1
07/11/2014
cerrados, mediante su aporte de materia orgánica a través de sus excretas.
La fauna acuática incluye invertebrados microscópicos, entre los que destacan los
rotíferos, los cladóceros y los copépodos.
En los cenotes costeros, especialmente en la zona del Caribe además de su fauna típica, no es
extraño hallar en la capa de agua salada algunos ejemplares juveniles de peces marinos como
pargos y mojarras.
La fauna acuática es un buen indicador de las condiciones ambientales del cenote ya
que por sus características de aislamiento las especies, particularmente las habitantes de las
cavernas, han desarrollado adaptaciones específicas para las condiciones en las que viven,
pudiendo ser sensibles al deterioro del ecosistema.
“ESTUDIOS RELACIONADOS”
Aunque los estudios relacionados con la biología de estos sistemas datan del siglo
pasado hasta 1932 cuando se realiza un estudio más extenso de las condiciones fisicoquímicas de
los cenotes y se describen más formalmente las especies que los habitan ,posteriormente a éstas
publicaciones se realizaron estudios específicos de la fauna de
los cenotes y cavernas de la península.
En la década de los 80, la Universidad Autónoma de Yucatán inicia estudios biológicos
de los cenotes realizándose redescripciones de los peces y crustáceos y descripción de algunos
grupos del fitoplancton; y el CIQRO realiza un estudio sistemático de la fauna
dulceacuícola de la región.
Independientemente o en coordinación con las instituciones nacionales, realizan
investigaciones sobre los cenotes, investigadores de las siguientes instituciones extranjeras:
Universidad de Texas A&M, Galveston; Universidad de Florida, Gainesville; Universidad de
Barcelona y la Universidad de Alabama, entre otras.
Informática1
Ma. Del Rosario Raygoza Velásquez
Informática 1
07/11/2014
Bibliografía: ……………Third contribution to the herpetology of tropical America. Proc.
Yucatán, Núm. 4, Ediciones de la Universidad de Yucatán/SEP.11 p.
Yucatán, Núm. 6, Ediciones de la Universidad de Yucatán/SEP.
Poecilia velifera. Serie Fauna de los cenotes de Yucatán,
Núm. 8, Ediciones de la Universidad de Yucatán/SEP.
Belonesox belizanus. Serie Fauna de los cenotes de
Yucatán, Núm. 10, Ediciones de la Universidad de Yucatán/SEP.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ada n° 6 bloque 2 informatica i
Ada n° 6 bloque 2 informatica iAda n° 6 bloque 2 informatica i
Ada n° 6 bloque 2 informatica i
SarahLopz
 
Aspectos biologicos de los cenotes de yucatán
Aspectos biologicos de los cenotes de yucatánAspectos biologicos de los cenotes de yucatán
Aspectos biologicos de los cenotes de yucatánKarla Suarez
 
Biologia cenotes
Biologia cenotesBiologia cenotes
Biologia cenotes
Emilio Castro Chale
 
los Reinos Vegetal y Animal.
los Reinos Vegetal y Animal.los Reinos Vegetal y Animal.
los Reinos Vegetal y Animal.
ylianni
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Fitoplancton y zooplancton humedales Bogotá by Teodoro Chivatá Bedoya
Fitoplancton y zooplancton humedales Bogotá by Teodoro Chivatá BedoyaFitoplancton y zooplancton humedales Bogotá by Teodoro Chivatá Bedoya
Fitoplancton y zooplancton humedales Bogotá by Teodoro Chivatá Bedoya
Teodoro Chivata
 
Bioligia acuatica
Bioligia acuaticaBioligia acuatica
Bioligia acuatica
hamervega
 
Expo Ecosis Acua
Expo Ecosis AcuaExpo Ecosis Acua
Expo Ecosis Acua
angie
 
Formas de vida de los organismos en océano
Formas de vida de los organismos en océanoFormas de vida de los organismos en océano
Formas de vida de los organismos en océanocesrrm
 
Estudio de las características Físico-Químicas de la Bahía de Mochima, edo. S...
Estudio de las características Físico-Químicas de la Bahía de Mochima, edo. S...Estudio de las características Físico-Químicas de la Bahía de Mochima, edo. S...
Estudio de las características Físico-Químicas de la Bahía de Mochima, edo. S...
Jubilado de la Universidad de Oriente (UDO), Venezuela.
 
Trabajo individual monera
Trabajo individual moneraTrabajo individual monera
Trabajo individual monera
michelle donado
 
Plancton, Necton y Bentos
Plancton, Necton y BentosPlancton, Necton y Bentos
Plancton, Necton y Bentos
Andres Prieto Pineda
 
Trabajo en clase Necton 24/nov/2011
Trabajo en clase Necton 24/nov/2011Trabajo en clase Necton 24/nov/2011
Trabajo en clase Necton 24/nov/2011Pablo Guadiana
 
La magia microscópica del plancton
La magia microscópica del planctonLa magia microscópica del plancton
La magia microscópica del planctonMartita Enrico
 

La actualidad más candente (18)

Ada n° 6 bloque 2 informatica i
Ada n° 6 bloque 2 informatica iAda n° 6 bloque 2 informatica i
Ada n° 6 bloque 2 informatica i
 
Aspectos biologicos de los cenotes de yucatán
Aspectos biologicos de los cenotes de yucatánAspectos biologicos de los cenotes de yucatán
Aspectos biologicos de los cenotes de yucatán
 
Biologia cenotes
Biologia cenotesBiologia cenotes
Biologia cenotes
 
1
11
1
 
los Reinos Vegetal y Animal.
los Reinos Vegetal y Animal.los Reinos Vegetal y Animal.
los Reinos Vegetal y Animal.
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
Fitoplancton y zooplancton humedales Bogotá by Teodoro Chivatá Bedoya
Fitoplancton y zooplancton humedales Bogotá by Teodoro Chivatá BedoyaFitoplancton y zooplancton humedales Bogotá by Teodoro Chivatá Bedoya
Fitoplancton y zooplancton humedales Bogotá by Teodoro Chivatá Bedoya
 
Bioligia acuatica
Bioligia acuaticaBioligia acuatica
Bioligia acuatica
 
Expo Ecosis Acua
Expo Ecosis AcuaExpo Ecosis Acua
Expo Ecosis Acua
 
Formas de vida de los organismos en océano
Formas de vida de los organismos en océanoFormas de vida de los organismos en océano
Formas de vida de los organismos en océano
 
Estudio de las características Físico-Químicas de la Bahía de Mochima, edo. S...
Estudio de las características Físico-Químicas de la Bahía de Mochima, edo. S...Estudio de las características Físico-Químicas de la Bahía de Mochima, edo. S...
Estudio de las características Físico-Químicas de la Bahía de Mochima, edo. S...
 
Plancton
PlanctonPlancton
Plancton
 
4biogeo05
4biogeo054biogeo05
4biogeo05
 
Trabajo individual monera
Trabajo individual moneraTrabajo individual monera
Trabajo individual monera
 
Plancton, Necton y Bentos
Plancton, Necton y BentosPlancton, Necton y Bentos
Plancton, Necton y Bentos
 
Trabajo en clase Necton 24/nov/2011
Trabajo en clase Necton 24/nov/2011Trabajo en clase Necton 24/nov/2011
Trabajo en clase Necton 24/nov/2011
 
La magia microscópica del plancton
La magia microscópica del planctonLa magia microscópica del plancton
La magia microscópica del plancton
 
Bentos
BentosBentos
Bentos
 

Destacado

Presentación sobre méxico
Presentación sobre méxicoPresentación sobre méxico
Presentación sobre méxico
Víctor González
 
Geografía de méxico
Geografía de méxicoGeografía de méxico
Geografía de méxico
Ricardo Gonzales Ayud
 
El agua en Mèxico
El agua en MèxicoEl agua en Mèxico
El agua en Mèxico
Meeef1
 
Ecosistema acuático
Ecosistema acuáticoEcosistema acuático
Ecosistema acuáticoandrewchaves
 
Ecosistemas de México[1]
Ecosistemas de México[1]Ecosistemas de México[1]
Ecosistemas de México[1]
José Roque Rangel García
 
Ecosistemas de Mexico
Ecosistemas de MexicoEcosistemas de Mexico
Ecosistemas de Mexicohilariocota
 
El agua en la República Mexicana.
El agua en la República Mexicana. El agua en la República Mexicana.
El agua en la República Mexicana.
Raul Castañeda
 
LAS OCHO REGIONES DEL PERU
LAS OCHO REGIONES DEL PERULAS OCHO REGIONES DEL PERU
LAS OCHO REGIONES DEL PERUguesta8eb33
 

Destacado (10)

Presentación cenotes
Presentación cenotesPresentación cenotes
Presentación cenotes
 
Presentación sobre méxico
Presentación sobre méxicoPresentación sobre méxico
Presentación sobre méxico
 
Geografía de méxico
Geografía de méxicoGeografía de méxico
Geografía de méxico
 
Ríos de méxico
Ríos de méxicoRíos de méxico
Ríos de méxico
 
El agua en Mèxico
El agua en MèxicoEl agua en Mèxico
El agua en Mèxico
 
Ecosistema acuático
Ecosistema acuáticoEcosistema acuático
Ecosistema acuático
 
Ecosistemas de México[1]
Ecosistemas de México[1]Ecosistemas de México[1]
Ecosistemas de México[1]
 
Ecosistemas de Mexico
Ecosistemas de MexicoEcosistemas de Mexico
Ecosistemas de Mexico
 
El agua en la República Mexicana.
El agua en la República Mexicana. El agua en la República Mexicana.
El agua en la República Mexicana.
 
LAS OCHO REGIONES DEL PERU
LAS OCHO REGIONES DEL PERULAS OCHO REGIONES DEL PERU
LAS OCHO REGIONES DEL PERU
 

Similar a Los cenotes (ebperera)

ADA 6
ADA 6ADA 6
Ada 6 b2
Ada 6 b2Ada 6 b2
Ada 6 b2
adrian998
 
Ada 6 BLOQUE 2
Ada 6 BLOQUE 2Ada 6 BLOQUE 2
Ada 6 BLOQUE 2
MiguelCime
 
Ada6 141112173056-conversion-gate02
Ada6 141112173056-conversion-gate02Ada6 141112173056-conversion-gate02
Ada6 141112173056-conversion-gate02
Demetrio Silva
 
Tarea 6
Tarea 6Tarea 6
Tarea 6
Danni Rmz
 
Actividad # 6
Actividad # 6Actividad # 6
Actividad # 6
amoalosmonos
 
EL MAR COMO BIOTOPO
EL MAR COMO BIOTOPOEL MAR COMO BIOTOPO
EL MAR COMO BIOTOPO
MarcosAntonioNezChir1
 
Organismos asociados a raices de manglares en Isla Larga, Mochima. edo.Sucre....
Organismos asociados a raices de manglares en Isla Larga, Mochima. edo.Sucre....Organismos asociados a raices de manglares en Isla Larga, Mochima. edo.Sucre....
Organismos asociados a raices de manglares en Isla Larga, Mochima. edo.Sucre....Rainer Espinoza
 
Unidad IV. Ecosistemas de aguas costeras y de transición_Organismos.pdf
Unidad IV. Ecosistemas de aguas costeras y de transición_Organismos.pdfUnidad IV. Ecosistemas de aguas costeras y de transición_Organismos.pdf
Unidad IV. Ecosistemas de aguas costeras y de transición_Organismos.pdf
edibethgomez
 
Protozoa foramineferos
Protozoa foramineferosProtozoa foramineferos
Protozoa foramineferos
AlejandroGarcia985
 
Ciencias reporte de los lagos y lagunas
Ciencias reporte de los lagos y lagunasCiencias reporte de los lagos y lagunas
Ciencias reporte de los lagos y lagunas
School Study
 
Ciencias reporte de los lagos y lagunas
Ciencias reporte de los lagos y lagunasCiencias reporte de los lagos y lagunas
Ciencias reporte de los lagos y lagunas
School Study
 
Unidad 1, ecosistemas.
Unidad 1, ecosistemas.Unidad 1, ecosistemas.
Unidad 1, ecosistemas.jpcs080808
 
La Diversidad En Los Ecosistemas
La Diversidad En Los EcosistemasLa Diversidad En Los Ecosistemas
La Diversidad En Los EcosistemasRaissyDtan
 

Similar a Los cenotes (ebperera) (20)

ADA 6
ADA 6ADA 6
ADA 6
 
ADA6
ADA6ADA6
ADA6
 
Ada 6 b2
Ada 6 b2Ada 6 b2
Ada 6 b2
 
Ada 6 BLOQUE 2
Ada 6 BLOQUE 2Ada 6 BLOQUE 2
Ada 6 BLOQUE 2
 
Ada6 141112173056-conversion-gate02
Ada6 141112173056-conversion-gate02Ada6 141112173056-conversion-gate02
Ada6 141112173056-conversion-gate02
 
Tarea 6
Tarea 6Tarea 6
Tarea 6
 
Actividad # 6
Actividad # 6Actividad # 6
Actividad # 6
 
EL MAR COMO BIOTOPO
EL MAR COMO BIOTOPOEL MAR COMO BIOTOPO
EL MAR COMO BIOTOPO
 
Presentation2
Presentation2Presentation2
Presentation2
 
20 algas
20 algas20 algas
20 algas
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
Organismos asociados a raices de manglares en Isla Larga, Mochima. edo.Sucre....
Organismos asociados a raices de manglares en Isla Larga, Mochima. edo.Sucre....Organismos asociados a raices de manglares en Isla Larga, Mochima. edo.Sucre....
Organismos asociados a raices de manglares en Isla Larga, Mochima. edo.Sucre....
 
Unidad IV. Ecosistemas de aguas costeras y de transición_Organismos.pdf
Unidad IV. Ecosistemas de aguas costeras y de transición_Organismos.pdfUnidad IV. Ecosistemas de aguas costeras y de transición_Organismos.pdf
Unidad IV. Ecosistemas de aguas costeras y de transición_Organismos.pdf
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
Protozoa foramineferos
Protozoa foramineferosProtozoa foramineferos
Protozoa foramineferos
 
Ciencias reporte de los lagos y lagunas
Ciencias reporte de los lagos y lagunasCiencias reporte de los lagos y lagunas
Ciencias reporte de los lagos y lagunas
 
Ciencias reporte de los lagos y lagunas
Ciencias reporte de los lagos y lagunasCiencias reporte de los lagos y lagunas
Ciencias reporte de los lagos y lagunas
 
Unidad 1, ecosistemas.
Unidad 1, ecosistemas.Unidad 1, ecosistemas.
Unidad 1, ecosistemas.
 
La Diversidad En Los Ecosistemas
La Diversidad En Los EcosistemasLa Diversidad En Los Ecosistemas
La Diversidad En Los Ecosistemas
 
La Diversidad En Los Ecosistemas
La Diversidad En Los EcosistemasLa Diversidad En Los Ecosistemas
La Diversidad En Los Ecosistemas
 

Más de jennii_alexa

Funciones
FuncionesFunciones
Funciones
jennii_alexa
 
Mi Competencia Inicial
Mi Competencia InicialMi Competencia Inicial
Mi Competencia Inicial
jennii_alexa
 
Competencias disciplinares Bloque 2
Competencias disciplinares Bloque 2Competencias disciplinares Bloque 2
Competencias disciplinares Bloque 2
jennii_alexa
 
Referencia absoluta y relativa
Referencia absoluta  y relativaReferencia absoluta  y relativa
Referencia absoluta y relativa
jennii_alexa
 
Ada 4 info
Ada 4 infoAda 4 info
Ada 4 info
jennii_alexa
 
Ada 1
Ada 1Ada 1
Ambiente de excel j
Ambiente de excel jAmbiente de excel j
Ambiente de excel j
jennii_alexa
 
Integradora 1
Integradora 1Integradora 1
Integradora 1
jennii_alexa
 
Ada3 bloque 3
Ada3 bloque 3Ada3 bloque 3
Ada3 bloque 3
jennii_alexa
 
Ada2 bloque3
Ada2 bloque3Ada2 bloque3
Ada2 bloque3
jennii_alexa
 
Ada 1 bloque 3
Ada 1 bloque 3Ada 1 bloque 3
Ada 1 bloque 3
jennii_alexa
 
Actividad de aprendizaje 1
Actividad de aprendizaje 1Actividad de aprendizaje 1
Actividad de aprendizaje 1
jennii_alexa
 
Criteriobloque3 141210084714-conversion-gate01
Criteriobloque3 141210084714-conversion-gate01Criteriobloque3 141210084714-conversion-gate01
Criteriobloque3 141210084714-conversion-gate01
jennii_alexa
 
El ambiente de power point
El ambiente de power pointEl ambiente de power point
El ambiente de power point
jennii_alexa
 
Actividad diagnostica bloque 3
Actividad diagnostica bloque 3Actividad diagnostica bloque 3
Actividad diagnostica bloque 3
jennii_alexa
 
Criterio bloque 3
Criterio bloque 3Criterio bloque 3
Criterio bloque 3
jennii_alexa
 
Power point ventanas
Power point ventanasPower point ventanas
Power point ventanas
jennii_alexa
 
El ambiente de power point
El ambiente de power pointEl ambiente de power point
El ambiente de power point
jennii_alexa
 
El ambiente de power point
El ambiente de power pointEl ambiente de power point
El ambiente de power pointjennii_alexa
 
Actividad diagnostica bloque 3
Actividad diagnostica bloque 3Actividad diagnostica bloque 3
Actividad diagnostica bloque 3
jennii_alexa
 

Más de jennii_alexa (20)

Funciones
FuncionesFunciones
Funciones
 
Mi Competencia Inicial
Mi Competencia InicialMi Competencia Inicial
Mi Competencia Inicial
 
Competencias disciplinares Bloque 2
Competencias disciplinares Bloque 2Competencias disciplinares Bloque 2
Competencias disciplinares Bloque 2
 
Referencia absoluta y relativa
Referencia absoluta  y relativaReferencia absoluta  y relativa
Referencia absoluta y relativa
 
Ada 4 info
Ada 4 infoAda 4 info
Ada 4 info
 
Ada 1
Ada 1Ada 1
Ada 1
 
Ambiente de excel j
Ambiente de excel jAmbiente de excel j
Ambiente de excel j
 
Integradora 1
Integradora 1Integradora 1
Integradora 1
 
Ada3 bloque 3
Ada3 bloque 3Ada3 bloque 3
Ada3 bloque 3
 
Ada2 bloque3
Ada2 bloque3Ada2 bloque3
Ada2 bloque3
 
Ada 1 bloque 3
Ada 1 bloque 3Ada 1 bloque 3
Ada 1 bloque 3
 
Actividad de aprendizaje 1
Actividad de aprendizaje 1Actividad de aprendizaje 1
Actividad de aprendizaje 1
 
Criteriobloque3 141210084714-conversion-gate01
Criteriobloque3 141210084714-conversion-gate01Criteriobloque3 141210084714-conversion-gate01
Criteriobloque3 141210084714-conversion-gate01
 
El ambiente de power point
El ambiente de power pointEl ambiente de power point
El ambiente de power point
 
Actividad diagnostica bloque 3
Actividad diagnostica bloque 3Actividad diagnostica bloque 3
Actividad diagnostica bloque 3
 
Criterio bloque 3
Criterio bloque 3Criterio bloque 3
Criterio bloque 3
 
Power point ventanas
Power point ventanasPower point ventanas
Power point ventanas
 
El ambiente de power point
El ambiente de power pointEl ambiente de power point
El ambiente de power point
 
El ambiente de power point
El ambiente de power pointEl ambiente de power point
El ambiente de power point
 
Actividad diagnostica bloque 3
Actividad diagnostica bloque 3Actividad diagnostica bloque 3
Actividad diagnostica bloque 3
 

Último

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 

Último (20)

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 

Los cenotes (ebperera)

  • 1. Informática1 Ma. Del Rosario Raygoza Velásquez Informática 1 07/11/2014 Preparatoria Estatal No.8 “Carlos Castillo Peraza” Informática 1 Bloque 2 Integrantes: Jennifer Alejandra Eb Navarrete María Fernanda Perera Cardeña Maestra: Ma. Del Rosario Raygoza Velázquez 1° I
  • 2. Informática1 Ma. Del Rosario Raygoza Velásquez Informática 1 07/11/2014 Índice Características físicas y propiedades físicas................................................................................ 1 Aspectosbiológicosde loscenotesde Yucatán…………..2 Aspectos más relevantes de los cenotes ..................................................................................... 2 La flora y fauna de los cenotes .................................................................................................. 3 Estudios.................................................................................................................................... 5 “CARACTERÍSTICAS Y PROPIEDADES FÍSICAS” Sus características físicas, resultado de los rasgos geográficos prevalecientes en la región y la historia geológica de los sustratos que lo constituyen, tienen una influencia decisiva en el funcionamiento de estos ecosistemas. Las formas de los cenotes no solamente afectan las condiciones del cuerpo de agua sino también el ambiente circundante, del cual depende, en gran medida, el ecosistema en su conjunto. Además, las propiedades físicas de la roca caliza (porosidad, permeabilidad y solubilidad) que permiten la formación de los cenotes, determinan la existencia de un acuífero no confinado, que prácticamente intercomunica todos los cuerpos de agua existentes en la zona. “ASPECTOS BIOLOGICOS DE LOS CENOTES DE YUCATÁN” Además de su importancia sociocultural, los cenotes constituyen un recurso conocido sólo parcialmente. Sus aguas, expuestas en mayor o menor grado a las condiciones ambientales imperantes en la península proporcionan un ambiente peculiar en el cual se han desarrollado formas de vida únicas. Uno de los aspectos más relevantes de la forma de los cenotes con relación a su funcionamiento es su influencia en la cantidad de luz que incide sobre el cuerpo de agua. Así, los cenotes pueden ser abiertos, semicerrados o cerrados cuando el espejo de agua queda
  • 3. Informática1 Ma. Del Rosario Raygoza Velásquez Informática 1 07/11/2014 expuesto totalmente, parcialmente o completamente aislado de la luz solar, respectivamente. En estos cenotes, la posibilidad de desarrollo de organismos foto sintetizadores y con ello el establecimiento de una comunidad acuática basada en la vía de pastoreo se encuentra progresivamente limitada hacia los cerrados. Otro aspecto importante es la profundidad del espejo de agua con relación al nivel del suelo, que se incrementa hacia el interior de la península y por tanto está relacionada con la cercanía a la costa, esto tiene implicaciones interesantes al considerar la profundidad de las capas de agua salada que se encuentran en las partes más profundas de algunos cenotes, ya sea como efecto de la porosidad de la roca caliza, que alcanza algunos kilómetros tierra adentro, observándose inclusive el efecto de las mareas, o como evidencia de las sucesivas inmersiones y emersiones de la península durante su historia geológica. Esto reviste de especial interés ya que puede considerarse que las especies que actualmente habitan los cenotes tienen ancestros marinos, por lo que el estudio de la interfase entre el agua salada y dulce (haloclina) y de la fauna en ella puede ayudar a comprender mecanismos de especiación y colonización de estos ecosistemas. “FLORA Y FAUNA DE LOS CENOTES” La flora de los cenotes puede visualizarse a través de un gradiente de humedad, desde el ambiente circundante hasta la columna de agua, en donde predomina el fitoplancton, pasando por vegetación emergente, flotante y/o sumergida, cuando las condiciones lo permiten. Desde un punto de vista ecológico, la vegetación y el fitoplancton representan el nivel productor, esto es los organismos que fijan la energía solar y la hacen disponible para los organismos consumidores (heterótrofos) que no tienen la posibilidad de sintetizar sus propios alimentos. Desde este punto de vista (de la producción) los cenotes exhiben diversas condiciones, desde los oligotróficos (aguas transparentes, con poco alimento y poco productivos) hasta los eutróficos (aguas verdes, con mucho alimento y alta producción) y los
  • 4. Informática1 Ma. Del Rosario Raygoza Velásquez Informática 1 07/11/2014 distróficos (cuerpos de agua con color café por la gran cantidad de materiales disueltos). La vegetación circundante, que depende de la topografía del terreno aledaño al cuerpo de agua y del tipo de suelo y clima del lugar, está conformada por especies de la zona externa pero que presentan mayor perennifoliedad, se distribuye principalmente en la dirección donde más sopla el viento y poseen característicamente muchas epífitas, principalmente bromelias. Entre la vegetación emergente es posible encontrar Typha angustifolia y Phragmites autralis; las especies flotantes más comunes son: Lemna minor, Eichornia crassipes, Pistia stratoides y Nymphaea ampla; y entre las sumergidas tenemos: Egeria densa y Vallisneria americana (Flores y Espejel 1994). Las especies que habitan en la columna de agua (fitoplancton) varían estacionalmente respondiendo a las estaciones lluviosas o secas, como consecuencia del arrastre de nutrientes de las zonas aledañas al cenote, esto produce que las aguas de los cenotes puedan observarse verdes, azules, cafés o transparentes dependiendo de la época del año. FAUNA La fauna constituye el componente consumidor de estos ecosistemas, entre ella podemos encontrar especies que no habitan permanentemente el cuerpo de agua, pero que viven asociados a él como algunos insectos, anfibios, reptiles, aves y mamíferos que requieren del sistema acuático ya sea como fuente del vital líquido y/o como hábitat en alguna parte de su ciclo vital. Además del papel que cumplen estos organismos en la dinámica del ecosistema como parte de la trama trófica, algunas de las especies contribuyen de manera importante en la dispersión de algunas de las especies acuáticas (plancton, por ejemplo) y de las circundantes (principalmente como semillas). Asimismo, otras especies, como los murciélagos que viven en el interior de las cavernas o en la oquedades de las paredes y techos de los cenotes, constituyen en muchos casos, la principal fuente de energía en los cenotes semicerrados o
  • 5. Informática1 Ma. Del Rosario Raygoza Velásquez Informática 1 07/11/2014 cerrados, mediante su aporte de materia orgánica a través de sus excretas. La fauna acuática incluye invertebrados microscópicos, entre los que destacan los rotíferos, los cladóceros y los copépodos. En los cenotes costeros, especialmente en la zona del Caribe además de su fauna típica, no es extraño hallar en la capa de agua salada algunos ejemplares juveniles de peces marinos como pargos y mojarras. La fauna acuática es un buen indicador de las condiciones ambientales del cenote ya que por sus características de aislamiento las especies, particularmente las habitantes de las cavernas, han desarrollado adaptaciones específicas para las condiciones en las que viven, pudiendo ser sensibles al deterioro del ecosistema. “ESTUDIOS RELACIONADOS” Aunque los estudios relacionados con la biología de estos sistemas datan del siglo pasado hasta 1932 cuando se realiza un estudio más extenso de las condiciones fisicoquímicas de los cenotes y se describen más formalmente las especies que los habitan ,posteriormente a éstas publicaciones se realizaron estudios específicos de la fauna de los cenotes y cavernas de la península. En la década de los 80, la Universidad Autónoma de Yucatán inicia estudios biológicos de los cenotes realizándose redescripciones de los peces y crustáceos y descripción de algunos grupos del fitoplancton; y el CIQRO realiza un estudio sistemático de la fauna dulceacuícola de la región. Independientemente o en coordinación con las instituciones nacionales, realizan investigaciones sobre los cenotes, investigadores de las siguientes instituciones extranjeras: Universidad de Texas A&M, Galveston; Universidad de Florida, Gainesville; Universidad de Barcelona y la Universidad de Alabama, entre otras.
  • 6. Informática1 Ma. Del Rosario Raygoza Velásquez Informática 1 07/11/2014 Bibliografía: ……………Third contribution to the herpetology of tropical America. Proc. Yucatán, Núm. 4, Ediciones de la Universidad de Yucatán/SEP.11 p. Yucatán, Núm. 6, Ediciones de la Universidad de Yucatán/SEP. Poecilia velifera. Serie Fauna de los cenotes de Yucatán, Núm. 8, Ediciones de la Universidad de Yucatán/SEP. Belonesox belizanus. Serie Fauna de los cenotes de Yucatán, Núm. 10, Ediciones de la Universidad de Yucatán/SEP.