SlideShare una empresa de Scribd logo
Sobre las Malezas Peligrosas 
Verdades Verdes 
Trabajo de Investigación Realizado por: 
Maestro Sri Deva Fénix (Prof. Félix E. Díaz) 2008Dedicado a todos los Curiosos del MundoDedicado Mundo 
Ciudadela del Fénix-Parque Agro Turístico, Aldea San Luís, La Azulita, Estado Mérida, R. B. de Venezuela
*Hablar de hierbas tóxicas no es un tema nuevo entre los ganaderos, ya las conocen y saben cuáles son algunas pero hasta la fecha no existe una investigación en el país que cuantifique hasta donde llega el nivel de peligrosidad de estas plantas. *No sabemos con certeza cuáles son los compuestos que están afectando al ganado y mucho menos estimar el daño económico que le ocasionan al sector ganadero las plantas tóxicas *Las plantas tóxicas no todas son malezas, algunas son cultivadas por el hombrey son dañinas para el ganado. *Las plantas tóxicas causan dos tipos de daños, el primero de forma directa cuando el animal la ingiere y muere por intoxicación. Segundo, cuando el daño se da en la carne y la leche. *Algunas plantas el daño que causan en el ganado es la producción de abortos, otras afectan el hígado produciendo cirrosis y algunas producen lo que los ganaderos llaman el vejigazo (Hematuria). *Uno de los problemas que enfrentan los ganaderos es que los síntomas que produce la intoxicación a veces se parecen a los de alguna enfermedad. *Hasta la fecha se desconoce o no se han hechos estudios de cómo afectan las plantas tóxicas a los ganaderos en el campo económico. “Por ejemplo un ganadero de los Andes nos decía que a él en 2002 se le habían muerto seis vacas, en el 04 cinco vacas y actualmente a otro se le murieron ocho, todas las muertes se las adjudicaron a las plantas tóxicas existentes en el lugar …
I) A Modo de Introducción 
También cabe considerar que un numero importante de plantas forrajeras pueden causar severas intoxicaciones al darse condiciones agro ecológicas apropiadas para ello; dentro de este conjunto, probablemente el mejor ejemplo resulte ser el estrecho vinculo de diversas gramíneas forrajeras a la intoxicación por nitrato. Asípues dentro de este tema, resulta necesario recordar que diversos vegetales forrajeros pueden hacerse venenosos al ser atacados por parásitos u otros agentes biológicos, tras el tratamiento de los cultivos con algunos pesticidas o al dañarse la planta por el pisoteo del ganado en terreno sobre pastoreados, esto sólo por nombrar algunos casos particulares del problema. Parece sencillo separar a las especies vegetales en tóxicas e inocuas, dos grupos aparentemente bastante bien delimitados y mutuamente excluyentes. No obstante, ambas categorías suelen superponerse y, en la práctica, no siempre se las puede separar en términos absolutos. Cabe destacar que si bien hay plantas que podrían catalogarse como "típicamente venenosas", pues lo son en casi cualquier circunstancia, mientras que otras únicamente lo son en determinados momentos de su ciclo vital y resultan inocuas en otros períodos.
No es tarea fácil, definir adecuadamente a las plantas venenosas. Quizás el concepto general resulte el más preciso, al considerar como tóxicos a aquéllos vegetales que afectan la salud del ganado o su productividad al actuar mediante los venenos que contienen. Es pasmosa la diversidad de sustancias químicas en los vegetales; sin embargo, afortunadamente son relativamente escasas las especies vegetalesque tienen verdadera importancia para la toxicología veterinaria al actuar mediante las sustancias tóxicas presentes en sus tejidos. A la luz de las ideas precedentes, cabe considerar venenosas a las plantas que causan alergias, causticaciones u otros fenómenos patológicos al tomar contacto con la piel. Sin embargo, ha de tenerse presente que a diferencia del ser humano los animales domésticos se encuentran razonablemente bien protegidos contra los efectos de tales vegetales por su densa capa pilosa y, de hecho, son escasas las plantas que poseen trascendencia veterinaria al actuar por contacto. Por ello, nos remitiremos exclusivamente a los vegetales que causan trastornos al ser consumidos, ya que la inmensa mayoría de los cuadros tóxicos de interés veterinario provocados por plantas son producidos por el consumo de éstas.
TOXICIDAD Y RIESGO DE LAS PLANTAS VENENOSASUna planta es venenosa por contener una o más sustancias capaces de provocar fenómenos patológicos en los animales. Sin embargo, es preciso considerar que no basta la identificación de un principio tóxico en un vegetal para que sólo por ello se le declare venenoso, o al menos peligroso para el ganado. En efecto, son numerosos los ejemplos de plantas que, no obstante contener una o varias sustancias tóxicas, carecen de riesgo para el ganado debido por ejemplo a la escasa concentración de los principios activos en sus tejidos o a que el vegetal noes consumido por ser cáustico, por su estructura leñosa, por su olor o sabor nauseabundo, etc. Al comentar el carácter tóxico, es preciso señalar que, para provocar intoxicación, una planta: (a) debe contener uno o más principios activos capaces de provocar fenómenos patológicos, (b) en concentraciones tales que, (c) al ser consumida en cantidades habituales, (d) el o los venenos alcancen en el organismo niveles suficientes para provocar tales fenómenos.
Las consideraciones precedentes resultan completamente satisfactorias para el caso de las intoxicaciones de tipo agudo, pero no lo son del todo para aquéllas de tipo crónico; en efecto, por el carácter acumulativo de sus venenos, algunas plantas deben consumirse durante períodos prolongados para que se manifiesten sus efectos tóxicos, incorporándose entonces el factor "tiempo" a la problemática conceptual que nos ocupa. Existe en el reino vegetal un elevado número de sustancias potencialmente venenosas, las que pueden causar intoxicación cuando alguna de ellas se encuentre en concentración suficiente para tal efecto, o bien cuando varias de ellas aunque en concentraciones proporcionalmente pequeñas se potencien para causar cuadros tóxicos. En este trabajo nos referiremos a sustancias tan dispares como nitrato, cianuro,oxalatos, alcaloides y protoalcaloides, glucósidos, taninos, fenoles, ácidos, aminoácidos, péptidos, proteínas, terpenos y otrascuya adecuada clasificación escapa a los objetivos de este humilde aporte.
La mayor o menor cantidad de tóxicos en la planta no sólo depende de factores inherentes al vegetal, como la unidad taxonómica a la que pertenezca (familia, género, especie, variedad) y al momento del ciclo biológico en que se encuentre, sino que también a factores del suelo (tales como el pH, grado de humedad, textura y composición mineral); a ellos se suman factores ambientales como temperatura y humedad atmosférica, irradiación solar, altitud sobre el nivel del mar, pluviosidad de la zona en que vegeta la planta y otros cuyaimportancia no se ha estudiado aún satisfactoriamente. Un aspecto que interesante de comentar, es la diferente susceptibilidad de los animales domésticos a los efectos de un mismo vegetal venenoso. Aunque las razones del fenómeno distan de conocerse a cabalidad, no cabe duda que la diferente fisiología de las especies animales, sus diversos hábitos alimenticios y sus variadas capacidades para destoxicar sustancias venenosas deben tenerse como factores de particular relevancia al respecto. Vale la pena ejemplificar este hecho señalando la menor susceptibilidad de ovinos y caprinos a la intoxicación a ciertas plantas respecto a la que exhiben los bovinos.
Por otra parte, existen ejemplos de adaptación del ganado a la ingestión de plantas tóxicas. Al respecto es clásico el modelo de los rumiantes adaptados al consumo de plantas ricas en ácido oxálico y oxalatos, ya que tales animales toleran cantidades de estas sustancias que resultan letales para aquellos que no se han adaptado paulatinamente a su consumo. Es también clásico el ejemplo de adaptación del ganado rumiante al consumo de vegetales con alto contenidode nitrato, cuyas concentraciones suelen producir intoxicación por este compuesto al ganado no adaptado. Dentro del orden de ideas, es también necesario considerar la capacidad de los animales para seleccionar su alimento. Como norma, el ganado evita consumir plantas tóxicas; el instinto, el aprendizaje de la madre o de los miembros del rebaño, asícomo la "aversión aprendida"(hipótesis que postula el rechazo de aquellas plantas de sabores u olores determinados que, habiendo sido consumidas por el animal en dosis subletales, no obstante lo hicieron enfermar), han sido considerados entrelos factores más relevantes para explicar el fenómeno.
Sin embargo, es bien sabido que aún los animales conocedores de las plantas venenosas pueden verse obligados a consumirlas cuando carecen desuficiente forraje. En efecto, el ganado hambriento suele consumir vorazmente las plantas disponibles, en vez de seleccionar su alimento y consumirlo a ritmo normal. Por ello, el riesgo de intoxicaciones es elevado en ganado trashumante, como ocurre en el trayecto hacia y desde distintos puntos de pasturas. También aumenta la frecuencia de intoxicaciones al existir situacionesde verano y al declinar estacionalmente la disponibilidad de forraje en los potreros, puesto que muchas plantas venenosas permanecen verdes y suculentas cuando se han secado ya los pastos que poseen aptitud forrajera. Las consideraciones precedentes son igualmente válidas para el caso de animales que, transportados en vehículos durante tiempo prolongado, no reciben alimento suficiente durante el trayecto, máximo si como es frecuente se encuentran ya hambrientos antes de iniciar el viaje. En estos casos, es corriente que al finalizar el viaje el ganadosea introducido en corrales o potreros en que existen vegetales venenosos, ocurriendo accidentes por tal motivo
El sobrepastoreo representa una situación de alto riesgo toxicológico pues, como lo demuestra la experiencia mundial, la frecuencia de intoxicaciones por vegetales aumenta toda vez que la carga animal sobrepasa las posibilidadesdel potrero para sustentarla en forma adecuada. Al respecto no puede olvidarse que el excesivo pisoteo trastornael balance de las especies vegetales en el terreno, permitiendo que una planta tóxica agresiva invada el área. La escasez de forraje y el daño de las plantas causados por el excesivo pisoteo constituyen factores de primera importancia en diversos tipos deintoxicaciones por vegetales. Se apunta dentro de similar orden de ideas el daño de las plantas por sequía, inundación, granizo y por el ataque de agentes infecciosos y por parásitos diversos. No puede pasarse por alto las posibilidades de envenenamiento enanimales que, por encontrarse confinados, consumen alimentos que no pueden seleccionar. Al respecto debe recordarse el hallazgo corriente de plantas tóxicas en el pasto segado, en el heno y en el material ensilado que se ofrece al ganado. Es preciso considerar, además, la ocurrencia de intoxicaciones por consumo de alimentos concentrados elaborados con granos altamente contaminados con semillas de plantas venenosas, las cuales constituyen precisamente el material más venenoso de ciertos vegetales
De manera similar, debe tomarse en cuenta la posibilidad de cuadros tóxicos cuando, tras podarse o talarse árboles o arbustos venenosos, el follaje de éstos queda al alcance del ganado. Tales problemas pueden ocurrir también cuando los animales irrumpen en parques o jardines en los que existen plantas ornamentales venenosas y que han causado accidentes mortales en circunstancias como las señaladas. *De las consideraciones anteriores puede concluirse que las intoxicaciones por vegetales ocurren al darse una particular conjunción de factores de la planta, del animal y del ambiente en el tiempo y en el espacio. Se completa esta imagen al agregar factores atingentes al manejode los cultivos forrajeros, como son la abundante fertilización con nitrógeno y el tratamiento con herbicidas, especialmente de tipo hormonal.
II) El IMPACTO ECONÓMICO DE LAS PLANTAS TOXICASCiertamente las plantas venenosas causan importantes pérdidas económicas a las empresas pecuarias. No obstante, resulta extremadamente difícil cuantificar objetivamente la magnitud de tales pérdidas y no es arriesgado afirmar que, aún en países que cuentan con eficientes sistemas de vigilancia e información sobre la salud de su ganado, se recurre a aproximaciones para estimar el impacto económico que generan los vegetales venenosos a la ganadería. Más aún, se afirma que los efectos negativos de tales vegetales sobre la economía suelen subestimarse desde el nivel predial mismo, ya que con frecuencia muchos cuadros tóxicos no son reconocidos como tales por el personal a cargo del ganado. Es posible que una reducida producción de leche, la depresión en la tasa de crecimiento del ganado joven, la presentación de abortos esporádicos en el rebaño, una baja fertilidad en la masa o el nacimiento de crías débiles, por ejemplo, no sean consideradas como manifestaciones de intoxicación por vegetales. Pero, estos y otros problemas son frecuentemente causados por plantas tóxicas y, sin duda alguna, también gravitan negativamente sobre la economía de las explotaciones pecuarias.
III) DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LAS INTOXICACIONES POR VEGETALES El diagnóstico de las intoxicaciones por vegetales puede resultar muy difícil. 1º) La ingestión de plantas venenosas puede producir síntomas inespecíficos, posibles de confundir con los producidos por muchas otras enfermedades. 2º) Porque las lesiones observables en cadáveres de animales que han sucumbido a una intoxicación por vegetales venenosos no siempre son características, pudiendo también confundirse con las producidas por otros trastornos. 3º) Hay muy pocos exámenes de laboratorio para detectar venenos vegetales específicos en los animales enfermos o en los cadáveres en términos prácticos. En la mayoría de los casos, la mejor forma de establecer el diagnóstico de intoxicación por una planta venenosa es confirmar la presencia de ésta en el ambiente en que se encuentra el animal, lo cual requiere la identificación inobjetable de la planta sospechosa.
*Además, se debe confirmar que la planta ha sido ingerida, obteniendo en terreno la necesaria evidencia y/o detectándola en el material vomitado o en muestras de contenido gastrointestinal. *De igual manera , deben correlacionarse los síntomas producidos y las lesiones observadas en los cadáveres con aquéllas que se saben producidas por la planta sospechosa. *Lamentablemente hay pocos antídotos para tratar las intoxicaciones por plantas. *Hasta el momento, en la mayoría de los casos el tratamiento consiste en inducir el vómito (en las especies apropiadas), en la administración de carbón activado para bloquear la absorción de los tóxicos y de un purgante para promover la evacuación de éstos. *Además, se precisa de tratamiento sintomático y de soporte rutinarios. *Obviamente, debe cesar la exposición e ingestión de la planta causal.
NC: AndropogonbicornisL. NV: Cola de zorro, rabo égato, barba échivo. CARACTERÍSTICAS GENERALES: Planta monocotiledónea, herbácea, perenne, de 0,80 a 2,5 m de altura. Raíz fibrosa originada en los rizomas. Tallos erectos, cilíndricos, fuertes, glabros, semileñosos al madurar y agrupados densamente. Hojas alternas, linear-lanceoladas, erectas, con vainas básales flojas y el ápice en forma de quilla; lígula membranosa, corta e irregularmente pubescente en los bordes en la unión con la lámina de color verdoso; láminas glabras, largas, de 3 a 15 mm de ancho y de 15 a 30 cm de largo, de bordes ásperos especialmente hacia el ápice. Las láminas tienen aspecto rojizo.
Las brácteas se reúnen en una inflorescencia corimbiforme, muy densa, compuesta por racimos dispuestos en abanico, de 12 a 18 cm de longitud. Los corimbos son terminales, plumosos, de color plateado-rosado, algo aplanados en la punta, compuestos de muchas ramas hojosas terminadas en racimos pareados, pubescentes, de 2 a 7 cm de largo, cada uno lleva algunas espiguillas desigualmente pareadas. El fruto es una cariópside oblonga y plumosa, con una semilla oblonga rodeada por brácteas. Se propaga por semilla y por rizomas. Crece en regiones con altitudes entre O y 1.800 msnmy temperaturas superiores a 17,5 °C. Prefiere suelos francos, arenosos, bien drenados, erosionados y pobres. Es maleza en potreros, sabanas, orillas de carreteras, caminos yen bordes de cultivos anuales y perennes, como cafetales. Planta tóxicaPara el ganado debido a la presencia alta de nitritos y nitratos, los cuales alteran la capacidad de la sangre para transportar oxígeno; produce diarreas, vómitos, cianosis, abortos, fiebre y la muerte. La calidad del forraje es regular; solo lo consumen los animalescuando estámuy tierno.
NC: Cydnodondactylon(L) PersNV: Bermuda, grama común, grama de boticaCARACTERÍSTICAS GENERALES: Planta monocotiledónea, herbácea, perenne, de 0,15 a 0,60 m de altura. Raíz fibrosa originada en estolones y rizomas. Tallos erectos y tallos rastreros. Los erectos son glabros y en ellos se encuentra la inflorescencia; los rastreros (estolones) son aplanados, ramificados, glabros, con rafees adventicias en los nudos. Hojas sésiles, alternas, linear-lanceoladas, glabras por el envés, ásperas en la haz, de 2 a 10 cm de longitud y 0,1 a 0,4 cm de ancho; de bordes ciliados, con vainas básales abiertas, estriadas y limbos cortos. Cada vaina tiene una quilla y una lígula formada por un anillo pubescente en la unión con la lámina.
Inflorescencia en espiga múltiple terminal o axilar de 4 a 7 espigas, digitadas, todas originadas en un mismo punto, delgadas y de 1 a 7 cm de largo; cada una lleva muchas espiguillas cortas colocadas en dos hileras en un solo lado del raquis. El fruto es una cariópside. La semilla es muy pequeña, de forma oval y de color caférojizo. Se propaga por semilla y vegetativamente por estolones y rizomas. No es exigente en suelos; crece en zonas con altitudes entre O y1.800 msnm, temperaturas mayores de 17,5 °Cy precipitaciones de 600 a 2.800 mm al año. Tolera períodos prolongados de sequía. Es maleza en bordes de carreteras, caminos, acequias, cultivos anuales y perennes, potreros, cafetales, jardines, huertas y terrenos baldíos. Es una maleza muy agresiva, invasora y de difícil control. Se usa como pasto de césped; es resistente al pastoreo y al pisoteo. Es un forraje rústico, nutritivo; tiene un 15°/o de proteína bruta. No es apetecido por vacunos pero si por los caballares y especies menores (cabras, gallinas, gansos, conejos). Es tóxicaPara el ganado debido a la presencia de glucósidos cianogénicos, un tóxico de acción rápida que causa incoordinación, micción frecuente, disnea, cianosis y respiración acelerada, temblores musculares, rigidez y paro respiratorio.
NC: Eleusineindica (L) GaertnNV: Pata égallina, grama dulceCARACTERÍSTICAS GENERALES: Planta monocotiledónea, herbácea, anual, de 0,30 a 1,00 m de altura. Raíz fibrosa. Presenta raíces adventicias en los nudos inferiores de los tallos que están en contacto con el suelo. Tallo duro, erecto o decumbente,, glabro, muy liso, muy ramificado en la base de losnudos que son glabros, blancos y aplanados como en el género Axonopus. Hojas sésiles, linear-lanceoladas, alternas, con láminas planas o dobladas, de 7 a 38 cm de largo y 2 a 8 mm de ancho, ocasionalmente con pelos dispersos; tienen una nervadura central de color claro sobresaliente en el envés, bordes pubescentes y ásperos; con vainas abiertas, aplanadas, aquilladas y pelos largos, especialmente en los bordes.
IV) PROFILAXIS DE LAS INTOXICACIONES POR PLANTASLa primera medida tendiente a evitar intoxicaciones por vegetales en el ganado consiste en el reconocimiento de las plantas venenosas existentes en el predio y en la zona en donde este se ubica. Lamentablemente, si bien existen libros y manuales sobre toxicología por vegetales, en la mayoría de los casos se trata de obras escritas para realidades ajenas a la nuestra. Por otra parte, las imágenes de las plantas en muchas de ellas no son fácilmente identificables por legos en la materia, tratándose de dibujos dirigidos a especialistas en taxonomía vegetal. Es por ello que en este trabajo he dado preferencia a la presentación de fotografías en color de las plantas tóxicas de interés nacional. Es vital conocer las condiciones en que ocurren las intoxicaciones por plantas, como son la época del año, el estado fenológico del vegetal, los fenómenos climáticos que pueden contribuir a la presentación de cuadros de intoxicación, etc., aspectos que sin ser excluyentes resultan de particular importancia para el caso de plantas que en principio son inocuas, entre las que se incluyen varias forrajeras, pero que se hacen venenosas en determinadas situaciones.
Es también necesario conocer la susceptibilidad de los animales a los efectos nocivos de una planta dada, pues por exclusión puede llegarse a descartar la participación de ella en una intoxicación. Resulta de considerable importancia evitar que el ganado consumaplantas afectadas por enfermedades de tipo bacteriano o viral, por parásitos nemátodos, por insectos u hongos, ya que ello puede ser el origen de diversos cuadros tóxicos. Por otra parte, el sobrepastoreo deberásiempre considerarse como un fenómeno altamente riesgoso desde el punto de vista toxicológico y deberáevitarse a toda costa. El adecuado aprovisionamiento de agua de bebida, siendo fundamental en toda explotación pecuaria, adquiere notable importancia en la ganadería extensiva de secano ya que, al no contar con agua suficiente, los animales aumentan el consumo de vegetales suculentos y aceptan incluso aquellos que normalmente rechazan por su escasa palatabilidad o porque lo reconocen como tóxico. Por otra parte, es conveniente recordar que la deficiencia orgánica de algunos minerales esenciales origina perversión del apetito, lo cual lleva a consumir vegetales que ordinariamente son rechazados por su impalatabilidad.
En relación con el ganado que es transportado a grandes distancias, éste deberádisponer de suficiente alimento antes, durante y después del trayecto. Es importante, además, recordar que se le debe proporcionar buen forraje antes de introducirlo a potreros en que existen vegetales venenosos; resulta del todo conveniente someterlo a estrecha vigilancia durante los primerosdías, para prestarle asistencia rápida si ocurriesen accidentes. Los arreos prolongados deben realizarse con lentitud, estableciéndose lugares intermedios en donde el ganado pueda pernoctar con seguridad; enlo posible, en tales lugares deberán destruirse o al menos ralearse las plantas tóxicas existentes, quemando las que fueran arrancadas o manteniéndolas lejos del ganado si su destrucción resultase impracticable. Aunque es difícil impedir la ocurrencia de intoxicaciones por vegetales, estaspueden minimizarse mediante programas que consideren manejos adecuados de los potreros y del ganado, además de medidas tendientes a erradicar o controlar las malezas tóxicas. La erradicación de las plantas venenosas es una medida ideal en teoría, aunque raramente resulta factible; de allíla necesidad de implementar medidas que minimicen las pérdidas que provocan y que, simultáneamente, permitan su control.
INTOXICACIÓN POR CIANUROEl cianuro se encuentra en el reino vegetal formando parte de numerosos glucósidos capaces de liberar ácido cianhídrico (HCN) al reaccionar con las enzimas hidrolíticas apropiadas. El ácido cianhídrico es un tóxico potente y de rápido efecto, ya que bloquea la respiración celular al combinarse el ion cianuro (CN-) con una enzima indispensable para tal proceso. Las plantas que poseen glucósidos cianogénicos contienen también una ß- glucosidasa que produce la hidrólisis de éstos. Se ha descrito capacidad cianogénica en aproximadamente dos mil especies vegetales; pero, la mayoría de ellas apenas contiene rastros de cianuro y sólo un grupo relativamente pequeño de vegetales cianofóricos es capaz de causar intoxicación. En términos generales, las mayores concentraciones de glucósido se encuentran durante el período de rápido crecimiento primaveral de los vegetales, cuando resultan más peligrosos para el ganado. La cianogénesis tiende a elevarse en terrenos ricos en materia orgánica o fertilizados con nitrógeno; se postula que la deficiencia de fósforo en el suelo también eleva la cianogénesis. La detención del crecimiento de los vegetales y su marchitez por sequía, asícomo el rápido crecimiento de las plantas tras la lluvia con que finaliza ésta, son factores comúnmente asociados a la ocurrencia de intoxicación cianhídrica
Los sorgos son las plantas que con mayor frecuencia inducen intoxicación por cianuro; ello se debe tanto a la cantidad del glucósido (dhurrina) que estas plantas contienen en sus tallos y hojas como a la potencia de la respectiva glucosidasa. La intoxicaciónocurre cuando es sobrepasada la normal capacidad del organismo para destoxicar al cianuro. Al formar un complejo estable con la enzima citocromo oxidasa, el cianuro mantiene en estado oxidado al hierro enzimático (Fe3+) y paraliza la cadena respiratoria, ocurriendo una hipoxia histotóxica. Dado que las mayores concentraciones de citocromo oxidasa se encuentran en órganos de elevado metabolismo oxidativo, la falla respiratoria celular ocurre prontamente en el corazón y el cerebro; ello explica la rápida presentación del cuadro clínico (15 minutos a 2 horas) y su veloz desenlace mortal (30 minutos a 4 horas). La intoxicación es siempre de tipo agudo, siendo particularmente susceptibles a ella los animales hambrientos. Es posible la presentación de cuadros sobreagudos, encontrándose muertos a los animales en los potreros sin haberse observado síntomas.
El cuadro clínicose inicia con fasciculaciones y temblores, excitación, respiración rápida, sialorrea, hipersecreción de lágrimas, nistagmo y emisión frecuente de pequeñas cantidades de orina y fecas. Al agravarse el problema hay respiración a boca abierta, expresión ansiosa, dilatación pupilar, meteorismo leve, postración, opistótono y convulsiones, progresando el cuadro hacia el coma y la muerte. Antes del deceso suele detectarse bradicardia, respiración lenta, hipotensión y atonía muscular. Típicamente, la sangre venosa presenta la coloración rojo-cereza propia de la sangre arterial, dada la incapacidad de las células de aceptar el oxígeno transportado por ésta. 1°Sumergir tiras de papel filtro (6 x 1 cm) en una solución 1% de ácido pícrico; dejar secar. 2°Sumergir las tiras en una solución 10% de bicarbonato de sodio; dejar secar. Una vez secas, las tiras mantienen por varios días su validez diagnóstica3°Picar la muestra de material vegetal sospechoso o de contenido ruminal y humedecerla con un poco de agua en un tubo de ensayo u otro recipiente transparenteque pueda cerrarse firmemente. 4.Introducir en el tubo una tira de papel picrosado sin que toquela muestra, sosteniéndola con el cierre del tubo. 5°Cerrar firmemente y calentar a baño María ( 30-35°C) 6°El viraje en pocos minutos del color de la tira, del amarillo al rojo ladrillo, indica la presencia de al menos 50 ppmde HCN. Una reacción retardada no tiene utilidad diagnóstica. . PRUEBA DE TERRENO PARA ACIDO CIANHÍDRICO
ElSorghum halepensemaleza conocida con el nombre de maicillo, es considerada como la especie más tóxica de sorgo; sin embargo, este vegetal pierde toxicidad rápidamente tras sobrepasar los 60 cm y puede ser consumido con seguridad al alcanzar un metro de altura. Los híbridos forrajeros de sorgos, como el sudax, son también capaces de provocar intoxicación cianhídrica; la planta antes citada es, además, inductora de intoxicación por nitratoLa deshidratación del material vegetal reduce la actividad de las glucosidasasy por ello suele decirse que las plantas cianofóricasson menos peligrosas cuando se consumen henificadas.
NC:PolygonumhidropyperoidesNV: Barbasco Andino, Pimienta de agua, Familia:PolygonaceaeGénero:PolygonumEspecie: P. hydropiperoidesDescripción: Planta herbácea anual que alcanza hasta los cuatro palmos de altura si el terreno es húmedo y rico en nitrógeno. Por esta razón es fácil encontrarla en la desembocadura de canales, en riachuelos y desagües e incluso en campos inundados y abonados en exceso. Es una planta originaria de América. El tallo es semiascendente y soporta largas hojas lanceoladas; las flores se agrupan en espigas terminales sueltas y los frutos son aquenios, muy comprimidos, de color castaño mate, que miden hasta 4 mmde largo.
Sus vástagos de 70 cmde alto, de las raíces fibrosas, múltiples en la base, erguidas, herbáceas, glabousaso con los pelos, ramificando. Sus hojas son lineares lanceoladas, escabrosa con pubescencia corta y escasa, de 15 cmde largo, 1.5 cmde ancho. Ocrea, cerdas ferruginosas ciliadas 1 cmde largo, con pubescencia. Inflorescencia los racimos terminales flojos. Flores con perianto dividido en 5 segmentos, rosáceo-blanco, hasta 2.5 milímetros de largos, obtuso en el ápice. Planta toxica para el GanadoEncontramos principalmente taninos y diversos ácidos, entre los que cabe destacar el ácido fórmico, acético, melísico, valeriánico y gálico. También posee azúcares y una esencia poco estudiada. Últimamente se ha detectado la presencia de un alcaloide. puede producir inflamaciones de vejiga o de riñón, por lo que hay que ser precavidos
¿Que son los Alcaloides? Estas sustancias orgánicas poseen una actividad farmacológica muy intensa en dosis pequeñas; en solución dan reacción alcalina y con frecuencia se presentan combinados con ácidos orgánicos o taninos. Se les clasifica en alcaloides verdaderos, protoalcaloides y seudoalcaloides. En general, la molécula de los alcaloides verdaderos estáconstituídapor un anillo heterocíclico que contiene nitrógeno. Se conocen más de 4000 alcaloides, preferentemente hallados en las dicotiledóneas; destacan por su riqueza en alcaloides las familias Amarilidáceas,Apocináceas, Asteráceas(Compuestas), Buxacáceas, Euforbiáceas, Fabáceas (Leguminosas), Liliáceas, Papaveráceas, Ranunculáceas y Solanáceas. Entre las monocotiledóneas, por otra parte, se les ha identificado en una veintena de especies pertenecientes a las Poáceas(Gramíneas). Por su importancia veterinaria destacan los alcaloides de núcleo tropánico, categoría a la cual pertenecen la escopolamina (o hioscina), hiosciamina y atropina,sustancias que hacen tóxicos a los chamicos(Datura stramonium, D.ferox) y al floripondio(Datura((Brugmansia))arborea); aunque en menores concentraciones, también se encuentran otros alcaloides tropánicos en estas plantas.
La concentración de estas sustancias en los tejidos del vegetal varía según la especie, época del año, parte de la planta y localidad geográfica de donde provenga ésta. Los alcaloides tropánicosson bloqueadores de los receptores muscarínicos, por lo que la intoxicación por plantas ricas en ellos semeja a la causada por una dosis excesiva de atropina; no obstante, poseen también importantes efectos psicotrópicos, especialmente notorios en la escopolamina. Los alcaloides derivados de la piperidina y piridinase encuentran especialmente en plantas de los géneros Conium, Nicotiana y Lobelia,este último sin importancia toxicológica nacional. Existe en la cicuta(Conium_maculatum) un conjunto de alcaloides piperidínicos, de los que conhidrina y coniceínapueden provocar malformaciones congénitas en bovinos y porcinosLos alcaloides piridínicosse diferencian de los precedentes por la insaturación de su anillo heterocíclico. Han ocurrido malformaciones congénitas cuando cerdas gestantes han consumido hojas de tabaco(Nicotiana_tabacum) y plantas silvestres pertenecientes al mismo género en períodos específicos de la gestación; el problema no es causado por la nicotina sino que por la anabasina, alcaloide también presente en este vegetal.
NC:Sorghum halepense(L.) Pers. NV:Hierba de Johnson, siempre verdeCARACTERÍSTICAS GENERALES: Planta monocotiledónea, perenne, erecta, muy rizomatosa, herbácea, de 1,00 a 2,00 m de altura. Raíz fibrosa; nace de los tallos subterráneos cortos, duros y nudosos. Tallos delgados, erectos a casi tendidos sobre el suelo, con nudos; los inferiores abruptamente acodillados, ramificados, cerosos, glabros o finamente pubescentes. Hojas alternas, lineares, usualmente glabras, de color verde brillante, de 10 a 60 cmde largo y de 1 a 2 cmde ancho. Inflorescencia en panícula de aspecto piramidal, muy ramificada y abierta, suelta, de 15 a 60 cmde largo; las espiguillas, una sésil y bisexual, la otra pedicelada y masculina; la sésil estáasociada con dos espiguillas pediceladas; es fértil.
El fruto es una cariópside ovado-invertida, aplanada, de color caféoscuro o violáceo. Una planta puede producir más de 18.000 semillas, rodeadas flojamente por las brácteas, de color café-rojizo, de 3 mmde largo cuando están descascaradas. Se propaga por semillas y por rizomas; éstos son muy fuertes y se pueden encontrar a 70 cmde profundidad y sus semillas pueden permanecer latentes durante varios años, lo que hace sumamente difícil o imposible su erradicación. Crece en zonas con altitudes desde 380 hasta 2.700 msnm, con temperaturas entre 13 y 27 °C. Es maleza en taludes y bordes de caminos, carreteras, canales, en campos cultivados, en potreros, en cultivos perennes como cacao, café, plátano y cítricos. El pasto Johnson ordinariamente es un buen pasto forrajero, pero se considera tóxico en sus primeras etapas de crecimiento porque contiene ácido cianhídrico, especialmente-en las hojas, lo que ocasiona envenenamiento. La aceptabilidad por el ganado es poca. . Es una planta hospedante del hongo Pyrículariaoryzaeque produce el añublo del arroz. Es similar a Sorghum sudanense(Piper.) Stapf.,el cual no tiene rizomas.
NC:Sporobolus poireii(Roem & Schult) Hitch. NV:Esparto, paja de huesoCARACTERÍSTICAS GENERALES: Planta monocotiledónea, perenne, herbácea, de 0,20 a 1,0 m de altura. Raíz fibrosa. Los tallos son culmos apretados, gris- oliváceos, erectos o ligeramente inclinados, cilíndricos, tiesos, solitarios, o forman manojos; nudos básales más o menos geniculados. Hojas linear-lanceoladas, alternas, glabras, de 10 a 20 cmde largo por 2 a 5 mmde ancho, estriadas, planas o levemente enrolladas; vaina estriada, glabra o levemente ciliada en los bordes; lígula membranosa y corta. Inflorescencia en panículas compactas muy alargadas, de ramificaciones cortas,
parecidas a espigas, de 10 a 30 cmde largo; las panículas generalmente son negras debido al carbón producido por hongos tales como HelminthosporiumravenelliCurtís; son pardas a oscuras en la madurez. Glumas y glumillas sin aristas. Espiguillas unifloras, apretadas y lustradas. El fruto es una cariópside pequeña, oblonga, aplanada, rojiza-broncínea que posee una semilla que se pega frecuentemente a la planta por susparedes gomosas. Se propaga por semillas y rizomas. Crece en zonas con altitudes entre 1.000 y 3.000 msnm, temperaturas entre 10 y 23 °Cy posee gran capacidad de desarrollo en suelos altamente compactados y aún en calles pavimentadas, campos de deportes y en suelos arenosos y secos. Es maleza en potreros, prados, terrenos baldíos, zanjas, bordes de caminos y carreteras y en cafetales. Es una planta tóxica al ganado, debido al carbón producido por el hongo. En estado joven es buen forraje pero poco palatable; el sobrepastoreo favorece su propagación.
NC:AmaranthusdubiusMart. NV:Bledo blanco, yuyo, AmarantoCARACTERÍSTICAS GENERALES: Planta dicotiledónea, anual, herbácea, suculenta, de 0,50 a 1,20 m de altura. Raíz pivotante, un poco carnosa y ramificada. Tallo erecto, ramificado, carnoso, de color rojizo a morado, glabro, de liso a estriado y sin espinas. Las hojas son de ovadas a rombo-ovadas, alternas, simples, enteras, sin estípulas, pubescentes, agudas o redondas en la base y en el ápice, pecioladas y de 2 a 12 cmde longitud. Inflorescencia en espigas terminales, axilares, densas, ramificadas, de 2 a 20 cmde longitud. Las flores son masculinas y femeninas, de color amarillo-verdoso a crema, cada una tiene un par de bractéolas membranosas y persistentes.
El fruto es un utrículo dehiscente, ovoide y de 1 mmde diámetro. La semilla es de color pardo a negro orillante, de forma orbicular, glabra y de 1mmde diámetro. Se propaga por semilla. Una planta puede llegar a producir más de 2 millones de semillas. Crece en zonas con altitudes entre O y 2.000 msnm, con temperaturas superiores a 16 °Cy en una gran variedad de suelos. Como planta heliófita, prefiere las áreas iluminadas y con buen drenaje. Es maleza en bordes de caminos y carreteras, huertos, frutales, áreas cultivadas, potreros, cultivos perennes y cafetales. Es una planta apícola, forrajera, promisoria para la alimentación humana y animal debido a la riqueza en proteína de las semillas, a su capacidad de adaptación y a la producción de semillas por hectárea cultivada. Puede llegar a ser tóxica para el ganado debido a su capacidad para acumular nitratos y nitritos en la transición de épocas secas-lluviosas. Los animales intoxicados presentan temblores musculares, debilidad, diarrea, respiración jadeante, taquicardia, salivación, rehuyen a movilizarse y finalmente muestran rigidez muscular, especialmente de los músculos intercostales lo cual ocasiona un paro respiratorio y su muerte.
NC:AsclepiascurassavicaL. NV:Jalapa, bencenuco, cimarronaCARACTERÍSTICAS GENERALES: Planta dicotiledónea, herbácea, perenne, de 0,50 a 1,30 m de altura. Todos sus órganos contienen un látex blanquecino, el cual fluye de las heridas. Raíz pivotante. Tallo cilíndrico, erecto, simple o ramificado, leñoso hacia la base cuando madura, con pelos muy cortos cuando joven. Hojas opuestas o algunas veces en grupos radiados de 3, con pecíolo corto, lanceoladas a oblongas glabras o pubescentes cuando jóvenes; de 6 a 12 cmde longitud por 2 a 4 cmde ancho. Inflorescencia en umbela axilar o terminal, con pocas o muchas flores. Las flores son rojas y amarillas o anaranjadas, algunas veces solamente amarillas; la corola tiene generalmente 5 pétalos.
El fruto es un folículo verde, largo (5 a 20 cm), ahusado, glabro o ligeramente pubescente, con numerosas semillas ovadas, apianadas, caférojizas, provistas de un vilanosedoso que facilita su transporte por el viento. Se propaga por semilla. Crece en zonas con altitudes entre O y 1.800 msnm, temperaturas superiores a 17,5 °C. Es maleza de cultivos, rastrojos, potreros, matorrales, cafetales, bordes de carreteras, caminos y orillas de los ríos. Es una planta de importancia apícola. Es TóxicaPara vacunos y caballaresdebido a la asclepiadina,un alcaloide contenido en el látex el cual puede ocasionar abortos, fermentación intestinal, diarrea y muchas veces pérdida de! control muscular. También puede producir parálisis respiratoria. Un gramo de la planta por un kilogramo de peso del animal es suficiente para causar la muerte.
También de considerable interés veterinario los alcaloides pirrolizidínicosidentificados en plantas de los géneros Crotalaria,Amsinckia, Echium, Heliotropium y Senecio. Los bovinos y equinos son especialmente sensibles al efecto hepatotóxicode estos compuestos, salvo en la intoxicación aguda en la última especie, actúan en forma acumulativa. El daño hepático es producido por los derivados metabólicos de estos alcaloides("pirroles reactivos"),de efecto fuertemente alquilante. Estas sustancias producen endoflebitis centrolobulillar, que lleva a hemorragias y necrosis; por otra parte, inducen fibrosis hepática difusa, proliferación de conductos biliares y megalocitosis. En cuanto a los alcaloides indólicos,cabe recordar que su constitución puede fluctuar desde la de derivados simples del indola la triptaminahasta los compuestos policíclicos complejos. La triptamina y alcaloides de núcleo B-carbonilo, que tienen mucha similitud con la serotonina, desempeñan un rol protagónico en la "intoxicación por falaris“(Phalaris spp), descrita en otras latitudes y que afecta preferentemente a los ovinos. Son alcaloides indólicoslos producidos por hongos del género Claviceps, causantes del "ergotismo" y del "vértigo del paspalum“, afecciones frecuentes en nuestro país.
NC:Panicum maximunNV:Gamelote, grama castilla, hoja finaCARACTERÍSTICAS GENERALES: Planta monocotiledónea, herbácea, perenne, de 0,8 a 2,5 m de altura. Raíz fasciculada; brota de un rizoma corto y grueso. Tallo erecto, herbáceo, con nudos pubescentes, ramificado en la base y de 1 cmde diámetro. Se agrupa en cepas o macollas que pueden alcanzar hasta 1,0 m de ancho. Hojas alternas, linear-lanceoladas; vainas básales abiertas con glándulas granulosas y con frecuencia pubescentes (cada una con lígula larga de 4 a 6 cm, de bordes pubescentes en la unión con la lámina),.láminas planas de 30 a 75 cmde largo por 1 a 35 cmde ancho, de color verde pálido, generalmente glabras con excepción de las bases de las superficies superiores y de bordes aserrados, muy ásperos.
Inflorescencia en panícula Terminal, muy llena, abierta, de 20 a 50 cmde largo, están compuestas por 2 flores; una florecilla inferior estéril y una florecilla bisexual terminal con sus bracte'olas firmes y transversalmente arrugadas; cada espiguilla se cae íntegra. Una sola planta puede llegar a producir 9.000 semillas que tienen bajo poder de germinación. Se propaga por semilla y vegetativamente. Crece en zonas con altitudes de O a 1.600 msnm, temperaturas superiores a 18,5 °Cy prefiere suelos fértiles, francos, neutros y bien drenados; no prospera bien en suelos arcillosos. Resiste sequías considerables. Es maleza de cultivos, lugares desolados, orillas décarreteras, caminos y orillas de cafetales al sol o por parches dentro de éstos. Se utiliza como pasto de corte o en pastoreo y para ensilaje o henificación. Es un pasto de alto valor forrajero. Es tóxica debido a la presencia de glucósidos cianogenitos, que causan la muerte rápida de los animales, precedida por excitación y temblores musculares, respiración acelerada y dificultosa. En algunos casos hay salivación, lagrimeo, micción y defecación continua. También en la época de transición verano-invierno y cuando se presentan lluvias ocasionales, esta gramínea acumula cantidades tóxicas de nitratos y nitritos, en su estado tierno o preferencialmente en la inflorescencia.
NC: Paspalum paniculatum L. NV:Arrocillo, Rabo ézorro, paja bravaCARACTERÍSTICAS GENERALES: Planta monocotiledónea, herbácea, perenne, erecta o decumbente, de 0,50 a 1,50mde altura. Raíz fibrosa. Tallo erecto, glabro, con nudos oscuros y ciliados. Hojas linear-lanceoladas; lámina con ápice acuminado de bordes cortantes, glabra en el envés y blanca y pubescente en la haz, de 7 a 14 cmde largo por 1 a 2 cmde ancho; vaina ciliada en la base; lígula membranácea y con un anillo de cilios. Inflorescencia en panícula de color verde rojizo, con 8 a 21 racimos de 3 a 4 cmde largo y ciliados en el punto de unión con el raquis. Se propaga por semilla y vegetativamente por cepas.
Crece en zonas con altitudes entre O y 3.000 msnmy temperaturas superiores a 10 °C. Es maleza en terrenos baldíos, potreros, bordes de carreteras y caminos, y cultivos perennes como cacao, cítricos y cafetales. Es una gramínea de mala calidad; en su estado tierno es palatable por el ganado. Planta tóxicaPara los bovinos que la consumen, ya que acumula nitratos y nitritos en las épocas de transición verano-invierno. El animal intoxicado presenta temblores musculares, debilidad, disnea, respiración jadeante, cianosis, taquicardia, salivación, rehúsa moverse del sitio en que se encuentra y finalmente presenta rigidez muscular, especialmente en los músculos intercostales, lo cual ocasiona un paro respiratorio responsable de la muerte.
NC: PaspalumvirgatumL. NV:Cortadera, paja colorada, pajónCARACTERÍSTICAS GENERALES: Planta monocotiledónea, perenne de cepa, matajo erecto, de 1,00 a 2,00 m de altura. Raíz fibrosa. Tallo cilíndrico, robusto, algunas veces curvado; macolla mucho hacia la base y es glabro. Hojas linear-lanceoladas, aserradas, erectas, pilosas y cortantes en las márgenes; son envainadoras, de 60 a 70 cmde largo por 1 a 2 cmde ancho. Inflorescencia en panícula, de color pardo claro a pardo oscuro, de 10 a 40 cmde longitud, produce racimos de 10a16 cmde largo y las espiguillas son pubescentes. El fruto es una cariópside aovada, suavemente bellosa, de color verdoso a caféo gris, de 2,2 mmde largo por 2,5 mmde ancho.
Una planta puede producir muchas semillas aovadas, amarillentas o carmelitas. Se propaga por semillas y vegetativamente por medio de cepas y partes vegetativas. Crece en zonas con altitudes entre O y 1.800 msnm, con temperaturas superiores a 17,5 °C, en suelos húmedos y planos aunque se encuentra también en terrenos ondulados y pendientes. Es maleza muy agresivaen potreros, taludes, bordes de carreteras y caminos, corrales; en cultivos perennes tales como cacao, cítricos, plátano y café. Su control es difícil. Los animales la consumen en sus primeras épocas de crecimiento o estado tierno de la planta. No tiene importancia forrajera. Planta tóxicaPara los bovinos, por la acumulación de nitritos y nitratos que concentra la planta en las épocas de transición verano-invierno. El animal intoxicado presenta temblores musculares, debilidad, disnea, respiración jadeante, cianosis, taquicardia, salivación, rehúsa moverse del sitio en que se encuentra y finalmente presenta rigidez muscular, especialmente en los músculos intercostales, lo cual ocasiona un paro respiratorio responsable de la muerte.
GLUCÓSIDOS*Cardíacos *Calcinogénicos*Cianogénicos*RanunculósidosOtros tiposLa molécula de los glucósidos posee una parte azucarada, formada por uno más monosacáridos, unida por un enlace de tipo éster a una parte no azucarada (el aglucón),de diversa naturaleza y del cual dependen las propiedades tóxicas de algunos glucósidos; la estructura y/o propiedades del aglucón se utilizan para clasificar a estas sustancias. La nomenclatura francesa denomina "heterósidos"a los glucósidos cuya fracción azucarada estáformada por monosacáridos diferentes entre sí. Ciertos alcaloides tienen constitución glucosídica (glucoalcaloides, como la solanina), asícomo otras sustancias que como las saponinas y taninosse tratan en grupo aparte sólo por conveniencia. Los glucósidos se hidrolizan fácilmente al reaccionar con ácidos o con las respectivas enzimas hidrolíticas.
NC:Melanthera nivea(L.) Small. NV:Botón blanco, naranjeroCARACTERÍSTICAS GENERALES: Planta dicotiledónea, arbustiva, herbácea, anual y de 0,70 a 3,00 m de altura. Raíz pivotante. Tallo angular, duro, hirsuto, ramificado, de color morado en la base. Hojas opuestas, dentadas y ásperas al tacto tanto en la haz como en el envés, con un par de lóbulos básales. La inflorescencia es un capítulo pedunculado, largo, axilar, terminal; las brácteas de las cabezas florales son más largas que los tubos florales jóvenes y frecuentemente están encorvadas al igual que sus brácteas. Las flores son blancas, isomorfas, hermafroditas, fértiles, con corola tubulosa.
Se propaga por semilla. Crece en zonas con altitudes entre O y 1.800 msnm,ytemperaturas superiores a 17,5 °C. Es maleza en rastrojos, potreros, bordes de caminos y carreteras, y en cafetales. Es una planta melífera. Es tóxica para el ganadoPor la presencia de nitratos y alcaloides en las hojas y tallos; en la fase de crecimiento y bajo condiciones adecuadas del suelo, acumula concentraciones elevadas de nitratos; en la fase de madurez acumula alcaloides. Se ha llegado a comprobar la presencia simultánea de las dos sustancias en la planta. Es similar a Melanthera áspera (Jacq.) L. C. Rich. ex Spreng., que tiene una altura de 0,50 a 1,5 m, hojas sin lóbulos básales; las brácteas de las cabezas florales son iguales o ligeramente más largas que los tubos florales jóvenes, y rectas por debajo, al igual que las bractéolas.
NC:BrassicaalbaBoissNV:Mostacilla, alpiste CARACTERÍSTICAS GENERALES: Planta dicotiledónea, anual, de 0,20 a 0,50 m de altura. Raíz napiforme. Tallo erecto, cilíndrico, ramificado, de hispido hasta glabro y glauco en la parte superior. Hojas glabras, alternas, oval-lanceoladas, de bordes irregulares, de 4 a 8 cmde largo por 1,5 a 3 cmde ancho; las hojas bajeras tienen pecíolo delgado; son profundamente pinnatífidas y el lobo terminal es muy largo; las laterales son pequeñas y estrechas, todas dentadas y con pelos ásperos; las de la parte media están menos divididas y tienen pecíolos cortos y las superiores son sésiles y no abrazadoras. Inflorescencia en racimos axilares y terminales alargados.
Flores pediceladas, de cuatro pétalos amarillosos; los sépalos extendidos y más cortos que los pétalos; El fruto es una silicua cilindricamuy pelosa; el ápice frecuentemente más largo que la parte que contiene las semillas; tiene de 1 a 2 cmde longitud. Las semillas son redondeadas, blanco-amarillentas, suaves, de 1,5 a 2 mmde diámetro. Se propaga por semilla. Crece en zonas con altitudes entre 1.000 y 3.000 msnm,ytemperaturas de 10 a 23 °C. Es maleza en prados, potreros, bordes de carreteras, caminos yen cafetales. Sirve de condimento para carnes y sopas. Es tóxica para el ganadoDebido a la presencia de aceites que producen irritación y coagulación de las proteínas del estómago y de las paredes intestinales. En los caballos, produce síntomas bronquiales, dificulta la respiración y se presenta secreción espumosa amarillenta por los ollares. Los bovinos se tornan nerviosos, sufren cólicos intensos, carreras alocadas y la muerte. Es similar a BrassicanigraKoch, que posee semillas negras más pequeñas y de un sabor menos picante. Contiene alcaloides, sobre todo cholinay sinapina.
Cardíacos. Estos glucósidos de naturaleza esteroidal poseen actividad cardiotónica, por lo cual algunos de ellos constituyen fármacos de selección para el tratamiento de la insuficiencia cardíaca . Se dividen en bufadienólidos y cardenólidos. Los primeros son responsables de intoxicaciones producidas por plantas. Los segundos (a cuyo aglucón se denomina "genina")se encuentran en plantas naturalizadas como la digital, dedalera o cartucho (Digitalis_purpurea), el laurel de flor (Nerium_oleander)y lacontrayerba(Gratiola_peruviana). Los signos de intoxicación (cardíacos y digestivos, con diarrea y gastroenteritis) aparecen a las 4-12 horas de la ingestión de la planta y la muerte puede presentarse entre 12 y 24 horas. El carácter tóxico de algunas plantas, por otra parte, no sólo se debe al daño cardíaco que provocan cardenólidos como digitogenina, gitogenina, tigogenina y gitoxigenina, sino que también concurren a ello las saponinasque contienen estas plantas, que probablemente causan las lesiones hepáticas descritas en esta intoxicación.
NC: Crotonhirtus(L.) Herit. NV:Tostón, croton, mala yerbaCARACTERÍSTICAS GENERALES: Planta dicotiledónea, anual, herbácea o semiarbustiva, erecta, muy ramificada, algo leñosa en la base y de 0,30 a 0,60 m de altura. Raíz pivotante. Tallo erecto, cilindricoo anguloso, verde claro, generalmente muy ramificado, cubierto con pelos ásperos, espinosos y amarillentos. Hojas simples, pecioladas, alternas, opuestas o verticiladas en la parte superior de la planta, de bordes aserrados, de ovadas a elípticas; pubescentes y diminutamente punteadas, con glándulas con cabillos en el envés y de 2 a 5 cmde largo. Inflorescencia en racimos bisexuales, terminales o axilares cortos.
Flores pequeñas, blanco-amarillentas o verde amarillentas, con cabillos muy cortos; 5 a 12 flores femeninas en la base y sin pétalos; 4 a 7 flores masculinas en el ápice y con pétalos de más de 2 mmde largo. El fruto es una cápsula subglobosa pubescente que se separa en porciones. Las semillas se encuentran en número de 3 en cada fruto; son de color café- negruzco, cuneiformes, aplanadas, algo rugosas y tienen en un extremo una proyección pequeña, ancha y ovada. Se propaga por semilla. Crece en zonas con altitudes entre O y 1.800 msnm, temperaturas superiores a 17,5 °Cy suelos arenosos. Es maleza en potreros, rastrojos, matorrales, cultivos anuales yperennes, terrenos baldíos, bordes de caminos y carreteras, y en cafetales. Esta planta es tóxicaDebido a la alta concentración de aceite de crotón presente en el fruto y la semilla. El animal que la ingiere muestra irritación y enrojecimiento de las vías digestivas, de la lengua y la mucosa bucal; se aprecia también ptialismo o salivación, posteriormente le produce diarrea sanguinolenta, anuria y postración.
NC:Euphorbia heterophyllaL. NV:Lechecilla, hierba de duendeCARACTERÍSTICAS GENERALES: Planta dicotiledónea, herbácea, anual, de 0,20 a 0,80 m de altura. Raíz pivotante. Tallo delgado, cilíndrico, leñoso, de erecto a ascendente, con entrenudos largos, generalmente ramificado; los ejes secundarios forman con el eje principal ángulos muy abiertos; es de color rojizo a morado y de casi glabro a glabro, con látex blanco pegajoso. Hojas pequeñas opuestas, estipuladas, con pecíolo corto, casi sésiles, ovado- lanceoladas a elípticas, glabras, de bordes aserrados y los lados básales desiguales; de color verde plomizo, alrededor de las nervaduras y desteñidas entre éstas; de 1 a 5 cmde longitud y 0,5 a 1 cmde ancho.
Las flores son pequeñas, con apéndices atrofiados o prominentes semejantes a pétalos; son de blancas a rojizas; la copa floral es glabra, llevaalrededor del borde de 4 a 5 glándulas casi circulares. El fruto es una cápsula -casi redonda, glabra y se separa en 3 porciones, cada una con una semilla pequeña, caféclara a caférojiza, ovada, cuadrangular y arrugada. Se propaga por semilla. Crece en zonas con altitudes entre O y 1.800 msnm, temperaturas superiores a 17,5 °Cy de suelos muy variados en condiciones de pH, fertilidad y físicas. Es maleza en cultivos, rastrojos, potreros y cafetales. Planta tóxica para el ganadoDebido al látexque produce, el cual es rico en alcaloides tóxicosque al ingerir el animal reacciona con síntomas gastrointestinales, diarreas y cólicos; síntomas nerviosos, hipersensibilidad, rigidez, incoordinación, temblores y convulsiones. Además produce dermatitis. Su jugo contiene algunas veces tripanosomas del géneroLeptomonas S. Kent. *Es hospedante de los nemátodos Radopholus sp, Pratylenchus spy Helicotylenchus sp.
Calcinogénicos. Ciertas plantas contienen glucósidos de constitución muy similar a la del 1,25-dihidroxicolecalciferol, metabolito activo de la vitamina D. En consecuencia, la intoxicación por tales vegetales provoca acumulación de sales de calcio en tejidos blandos (calcinosis),un efecto típicamente producido por la intoxicación con vitamina D Cianogénicos. Estos glucósidos poseen cianuro en su aglucóny lo liberan cuando el glucósido contacta con una glucosidasa del propio vegetal, de la cualse encuentra físicamente separado. El cianuro liberado forma ácido cianhídrico (HCN),un tóxico violento y de rápido efecto por inhibir la respiración celular. Se ha descrito la presencia en cianuro en una gran cantidad de vegetales, aunque sólo algunos de ellos son capaces de causar la intoxicación.
NC:Euphorbia hirtaL. NV:Lecherito, golondrina. boquera CARACTERÍSTICAS GENERALES: Planta dicotiledónea, herbácea, anual, de 0,20 a 0,60 m de largo. Raíz pivotante. Tallo generalmente rastrero o ascendente, pubescente, poco ramificado, con látex blanco pegajoso. Hojas opuestas, de 2 a 5 cmde largo, estipuladas, con pecíolos cortos, de ovadas a lanceoladas y con los lados básales desiguales; de color verde principalmente en las envolturas alrededor de las nervaduras y descoloridas entre ellas; frecuentemente con manchas purpúreo-rojizas, de esparcidamente pubescentes a glabras en la haz y pubescentes en el envés; de bordes dentados.
La inflorescencia terminal o axilar en forma de grupo compacto, redondeado, con brácteas y florecillas con cabillo. La copa floral es pubescente, lleva alrededor del borde 4 a 5 glándulas diminutas purpúreas, con ápices de pequeños a atrofiados y entre blancos y rojizos semejantes a pétalos. El fruto es dehiscente, capsular, ovado, con ángulos aguzados y pelos ásperos, de 1,2 mmde ancho, con tres celdas y una semilla por celda. La semilla es de color caféclaro a caférojizo o pardo, cuneiforme,con arrugas oscuras transversales y de 1 mmde largo. Se propaga por semilla. Cuando la altura es hasta de 0,20 m, decumbente a rastrera,se puede considerar "cobertura noble", protectora del suelo contra la erosión. Es maleza de cultivos, rastrojos, potreros, bordes de caminos, carreteras, jardines, prados y cafetales. Contiene en ocasiones en su látextripanosomas del género Leptomonas S. Kent. El látex es medianamente nocivo para los animales. Produce dermatitis de contactoy al ser ingerida, diarrea y cólicos. Además ocasiona hipersensibilidad, rigidez, incoordinación, caída con temblores y convulsiones. Las lesiones post-mortem son semejantes a las de toxemia por Clostridiumperfrígenstipo D. Es una planta hospedante alternativa de los nemátodos Rotylenchusreniformisy Meloidogyne incógnita.
NC:Euphorbia hypericifoliaL. NV:Lecherito, pimpinelaCARACTERÍSTICAS GENERALES: Planta dicotiledónea, herbácea, anual, de 0,20 a 0,80 m de altura. Raíz pivotante. Tallo delgado, cilíndrico, leñoso, de erecto a ascendente, con entrenudos largos, generalmente ramificado; los ejes secundarios forman con el eje principal ángulos muy abiertos; es de color rojizo a morado y de casi glabro a glabro, con látex blanco pegajoso. Hojas pequeñas opuestas, estipuladas, con pecíolo corto, casi sésiles, ovado- lanceoladas a elípticas, glabras, de bordes aserrados y los lados básales desiguales; de color verde plomizo, alrededor de las nervaduras y desteñidas entre éstas; de 1 a 5 cmde longitud y 0,5 a 1 cmde ancho.
Flores numerosas reunidas en ciatiosaxilares, densos, de capas brac-teales, con cabillo largo y muy pocas hojas básales semejantes a brácteas. Las flores son pequeñas, con apéndices atrofiados o prominentes semejantes a pétalos; son de blancas a rojizas; la copa floral es glabra, lleva alrededor del borde de 4 a 5 glándulas casi circulares. El fruto es una cápsula casi redonda, glabra y se separa en 3 porciones, cada una con una semilla pequeña, caféclara a caférojiza, ovada, cuadrangular y arrugada. Se propaga por semilla. Crece en zonas con altitudes entre O y 1.800 msnm, temperaturas superiores a 17,5 °Cy de suelos muy variados en condiciones de pH, fertilidad y físicas. Es maleza en cultivos, rastrojos, potreros y cafetales. Es una planta tóxica para el ganadoDebido al látex que produce, el cual es rico en alcaloides tóxicos que al ingerir el animal reacciona con síntomas gastrointestinales, diarreas y cólicos; síntomas nerviosos, hipersensibilidad, rigidez, incoordinación, temblores y convulsiones. Además produce dermatitis. Contiene en su jugo algunas veces tripanosomas del género Leptomonas S. Kent. Es hospedante de los nemátodos Radopholus sp, Pratylenchus spy Helicotylenchus sp.
Ranunculósidos.Las plantas ranunculáceas, como las floresde oro(Ranunculus spp),el guante(R. muricatus)y la centella(Anemone decapetala)poseen glucósidos que por hidrólisis generan ranunculina, la cual es convertida a protoanemonina; esta sustancia explica el carácter irritante para la piel y mucosas de la savia de las ranunculáceas. La desecación transforma a la protoanemonina en anemonina, una sustancia inocua. Otros. La maleza conocida con el nombre de abrojo o cepacaballo (Xanthium_spp) contiene un glucósido llamado carboxiatractilósido, especialmente en las hojas de la plántula y en las semillas, caracterizado por su efecto hipoglicemiante y por dañar al hígado y al riñón
NC:Euphorbia postrataAitNV:Quiebra piedra, leche ésapoCARACTERÍSTICAS GENERALES: Planta dicotiledónea, herbácea, perenne, postrada, de 0,05 a 0,20 m de largo. Raíz pivotante. Tallo delgado, postrado o ascendente, muy ramificado, pubescente y con látex pegajoso. Hojas opuestas, estipuladas, de pecíolo corto, de elípticas a ovado-invertidas (ovadas u oblongas). Los lados básales desiguales; verdes, principalmente en las envolturas alrededor de las nervaduras, desteñidas en las áreas internervales y con pilosidad esparcida a casi glabra y más pubescentes por el envés. Inflorescencia axilar, compuesta por capas bracteales que llevan florecillas, generalmente solitarias en los nudos superiores.
La capa floral con pilosidad esparcida, lleva en el borde de 4 a5 glándulas pequeñas, rojo-purpurinas, con apéndices cortos blancos con tonos rosados, semejantes a pétalos. El fruto es capsular, ovado, con ángulos aguzados y pelos ásperos solamente en los ángulos; se separa en 3 porciones. El fruto posee 3 semillas. Las semillas tienen 0,7 mmde largo; son de color caférosado, oblongas, cuadrangulares y con arrugas bajas transversales. Se propaga por semilla. Crece en zonas con altitudes entre O y 1.800 msnmry temperaturassuperiores a 17,5 °C. Es maleza de cultivos, rastrojos, grietas de aceras, jardines, bordes de caminos, carreteras, áreas húmedas y cafetales. Planta tóxica Por la segregación de látex de las hojas y tallos, el cual es irritante para la piel del ganado que la consume. También produce síntomas gastrointestinales, diarreas y cólicos, asícomo nerviosismo, agitación e hipersensibilidad. Se considera una cobertura "noble" contra la erosión, por su porte.
NC:Crotalaria micansL. NV:Cascabelito, maraquita CARACTERÍSTICAS GENERALES: Planta dicotiledónea, herbácea, anual, subarbustiva o arbustiva, erecta, ramificada y de 0,6 a 3,0 m de altura. Raíz pivotante. Tallo estriado, verdoso, ramificado y tomentoso. Hojas alternas, compuestas, trifolíoladas, pecioladas; los folíolos son elíptico- lanceolados u oblongo-elípticos; tienen el ápice agudo, son pubescentes y de 6 a 12 cmde largo; estípulas medianas, setáceasy deciduas. Inflorescencia terminal, en racimos de 10 a 15 cmde largo; son más largas que las hojas. Flores de color amarillo, distanciadas unas de las otras, pediceladas, de 1,5 cmde largo; brácteas setáceas, filiformes, de 2 mmde largo; cáliz piloso, corola amarilla, glabra y de 9 mmde largo.
El fruto es una legumbre dehiscente, pedunculada, inflada, cilindroide y coriácea. Semillas arriñonadas, verde-pardusco, brillantes, de 0,4 a 0,6 mmde largo, producen un ruido de cascabel al agitar las vainas antes de la dehiscencia. Se propaga por semilla. Crece en terrenos baldíos, potreros, bordes de caminos , carreteras y en cafetales. Es similar a la Crotalaria incana L, que presenta folíolos obovados, ápice mucronado, glabros por la haz y pubescentes por el envés. Racimos de flores más largos, hasta 20 cmcon flores de color amarillo claro y de menor tamaño. Planta ornamental. Tiene importancia apícola. Es tóxicaDurante la época de fructificación, debido a un alcaloide llamadomonocrotalina,presente principalmente en la semilla. Los animales pueden durar meses sin presentar ninguna manifestación, la cual puede observarse sólo antes de la muerte. El animal presenta desasosiego, mirada vidriosa, pelaje áspero, pérdida del apetito, diarrea, heces sanguinolentas, ictericia, salivación, prolapso parcial del recto, caída del animal y muerte. Sirve como forraje y su heno presenta un 15°/o de proteína.
INTOXICACIÓN POR NITRATOASPECTOS AGROECOLOGICOS DE LA INTOXICACIONEl nitrógeno constituye un elemento esencial para la fisiología de los vegetales. Se encuentra en el suelo en formas orgánicas e inorgánicas; estas últimas derivan de las primeras por efecto de las bacterias nitrificantes. Las plantas sólo absorben el nitrógeno inorgánico del suelo, fracción que se encuentra preferentemente constituida por KNO3. El nitrato absorbido por la raíz es incorporado a los tejidos del vegetal en forma de aminoácidos, proteínas y otros compuestos nitrogenados, los que fundamentalmente son sintetizados en las hojas. Para ello, el nitrato absorbido debe ser reducido a nitrito por la enzima nitrato reductasa, paso inicial en la cadena de eventos que conduce a lasíntesis de compuestos orgánicos nitrogenados por el vegetal. Puede detectarse cierta cantidad de nitrato prácticamente en todas las plantas; sin embargo, su contenido se eleva toda vez que se produzca una interferencia significativa en el mecanismo de transferencia del nitrato a lashojas o de su reducción a nitrito. En estos casos, la tasa de utilización foliar del nitrato es menor que la tasa de su absorción, con lo cual la sustancia se acumula en el tallo. Esta acumulación de nitrato en los vegetales cultivados o silvestres es básica en la etiopatogenia de la intoxicación.
NC:Laurentia longiflora(L.) EndlNV:Lagrimas de San Diego, clavoCARACTERÍSTICAS GENERALES: Planta dicotiledónea, herbácea, perenne, de 0,20 a 0,40 m de altura. Raíz pivotante. Tallo herbáceo, erecto, glabro y poco ramificado. Hojas oblanceoladas, sésiles, angostas, de 5 a 15 cmde largo, con bordes aserrados desuniformemente. Flores axilares y blancas con una corola de forma tubular de 10 cmde larga y con 5 lóbulos, que le dan la apariencia de estrella. El fruto es una cápsula de 1 a 2 cmde largo. Se propaga por semilla. Crece en zonas con altitudes entre O y 1.800 msnm.
Temperaturas superiores a 17,5 °Cy en suelos húmedos. Es maleza en cultivos perennes, potreros, bordes de carreteras ycaminos, y en cafetales. Planta Toxica. Produce un látex tóxico al ganado que causa dermatitis de contacto y al ser ingerido, síntomas gastrointestinales como diarrea y cólico. Además puede ocasionar signos nerviosos como hipersensibilidad, rigidez, incoordinación, caídas con temblores y convulsiones.
NC:Oxalix latifoliaH.B.K. NV:Tribolillo, platanito, acederaCARACTERÍSTICAS GENERALES: Planta dicotiledónea, herbácea, anual, acaule, de 0,05 a 0,10 m de altura. Raíz fibrosa. El tallo estáconstituido por bulbos tunicados subterráneos, pequeños, en forma de almendra o de un coco pequeño. Hojas unidas al tallo por un pecíolo delgado, verde, de 5 a 20 cmde largo, trifolioladas; cada folfolo es deltoide con una ligera hendidura en el centro del borde externo, de 0,5 a 2 cmde largo por 2 a 4 cmde ancho. Flores rosadas, en racimos, de 5 pétalos, sostenidas por un pedúnculo. El fruto es una cápsula dehiscente. Se propaga por semillas y vegetativamente mediante los bulbillos que produce en abundancia.
Crece en zonas con altitudes entre O y 3.000 msnm, y temperaturas superiores a 10 °C. Es maleza en huertas, potreros, bordes de carreteras y caminos, y en cafetales. Es una planta de importancia apícola. Por su porte, sistema radical, cubrimiento y hábito de crecimiento se considera "cobertura noble" de protección al suelo contra la erosión. Esta planta contiene ácido oxálico en sus células. Los oxalatos la hacen tóxica al ganadoProducen embotamiento sensorial, posición de la cabeza descendida, cólicos, pérdida de apetito; los animales se separan del resto de la manada, presentan salivación espumosa y lamuerte suele sobrevenir a las 10 horas del comienzo de los síntomas. Es una planta hospedante del nemátodo Meloidogyne exigua.
CANTIDAD DE NITRATO EN LOS VEGETALESLa cantidad de nitrato en los tejidos del vegetal depende de diversos factores, siendo bien conocidos los siguientes: Especie vegetal. Algunos vegetales poseen mayor capacidad que otros para absorber y acumular nitrato en sus tejidos. Las plantas causantes de intoxicación por nitrato se encuentran comprendidas ordinariamente en este grupo de "plantas acumuladoras". Lasbrassicáceas(gramíneas) en general, y los cereales en particular, se cuentan entre las plantas que con mayor frecuencia originan la intoxicación; en nuestro país, ésta se ha asociado al consumo de brassicáceas como avena forrajera(Peppelet al.,1981) y ballicaitaliana(Parada, 1987). En condiciones poco frecuentes también la ha causado el cardo blanco(Freire et al., 1988), planta perteneciente a una familia diferente.
NC:PhytolaccathyrsifloraFenzlNV: Hierba carmín, jaboncilloCARACTERÍSTICAS GENERALES: Planta dicotiledónea, perenne, herbácea, erecta, ramificada, de 0,70 a 1,40 m de altura. Raíz pivotante. Tallo semisuculento y glabro. Hojas alternas, pecioladas, carnosas, de 10a15 cmde largo y 4 a 7 cmde ancho. Inflorescencia axilar y terminal en racimos alargados. Flores con pedicelo corto de color rosado, rojo o amarillo. El fruto es una baya globosa, glabra, de color vino y de 5 a 7 mmde diámetro. Semillas arriñonadas y negras. Se propaga por semilla. Crece en zonas con altitudes entre O y 1.800 msnm,
Temperaturas superiores a 17,5 °Cy en suelos fértiles y ricos en materia orgánica. Es maleza en potreros, cultivos y en cafetales. El fruto maduro se usa como colorante. Las semillas son tóxicas, principalmente para los rumiantes. Produce vómito, diarrea, espasmos, convulsiones y muerte, debido a la presencia de ácido oxálico y una saponina llamada Phytoccotoxin. Es medicinal y sus hojas se usan como diurético; es útil contra las afecciones del bazo y como vulneraria en forma de cataplasma contra ciertas úlceras malignas. También es vomitiva, purgante, depurativa, apta para tratamientos de adelgazamiento.
NC:Rumex crispusL. NV:Lengua de vaca, romaza, CARACTERÍSTICAS GENERALES: Planta dicotiledónea, herbácea, perenne, erecta, no ramificada, de 0,30 a 1,50 m de altura. Raíz pivotante, gruesa, napiforme y amarilla; la raíz principal puede llegar hasta los 1,5 m de profundidad. Tallo grueso, erecto, no ramificado, angular, glabro, con estrías, de color verde a verde rojizo y nudos prominentes. Hojas alternas, que forman un grupo basal radiado a lo largo del tallo, enteras, glabras, con pecíolos largos las de la parte baja de la planta y con pecíolos mas cortos las de la parte alta, con una envoltura basal papirosa y tubulosa alrededor del tallo, de forma oblongo- lanceolada, de bordes ondulados (crespas) y de 10 a 25 cmde longitud.
Inflorescencia terminal hojosa, panícula de ramas erectas a ascendentes, delgadas y con densos grupos radiados de flores bisexuales. Flores con cabillos largos; verdes al momento de la apertura y luego de color marrón. El fruto es una nuez brillante, de café-rojiza a casi negra, rodeada por 3 sépalos interiores cordiformes; más largos que la nuececilla (cada uno sin dientes y con una protuberancia dura y elíptica). El fruto posee una semilla triangular, de color carmelita brillante, envuelta en brácteas membranosas y aladas; cada planta puede producir durante un año hasta 6.000 semillas que pueden permanecer latentes en el suelo por más de 80 años. Se propaga por semilla y vegetativamente mediante rizomas profundos. Crece en zonas con altitudes entre O y 3.000 msnm, temperaturas superiores a 10 °Cy en suelos con mal drenaje. Es maleza en cultivos, rastrojos, potreros pantanosos, bordes de carreteras y caminos, jardines, terrenos baldíos y cafetales al sol y a la sombra. Esta planta puede causar dermatitis en algunas personas. Las panículas maduras pueden ocasionar envenenamiento al ganado al igualque Rumex obtusifolius,debido al contenido de oxalatos que causan embotamiento sensorial, cabeza descendida, cólicos, inapetencia, aislamiento, salivación espumosa y muerte a las 10 horas.
CONDICIONANTES DE LA INTOXICACIONForma del alimento. Puede ocurrir intoxicación tras el consumo de plantas ricas en nitrato en pie, segadas o henificadas; sin embargo, es poco probable que produzcan envenenamiento cuando se suministran ensiladas, ya que la fermentación en el material ensilado transforma un 40 -60% del nitrato original en óxidos volátiles de nitrógeno. Pero, estos gases pueden provocar trastornos severos y aún la muerte de animales y seres humanos que los respiren en ambientes escasamente ventilados. Aunque la concentración de nitrato tiende a disminuir con la madurez de las plantas, suelen persistir altos niveles del compuesto en la paja de plantas acumuladoras; la inclusión de este material en la dieta de rumiantes en forma negligente ha causado envenenamiento, lo que también ha ocurrido cuando animales hambrientos han consumido la paja de la pesebrera. De igual manera, pueden presentarse accidentes tras el consumo de paja o heno mojado o húmedo, ya que el vigoroso desarrollo bacteriano que ocurre en tales circunstancias transforma una importante cantidad del nitrato original en nitrito; este ion resulta 2,5 veces más tóxico que el primero para los rumiantes por vía oral. Ocurre la misma situación cuando las plantas segadas se apilan y no son consumidas prontamente por el ganado, ya que el calentamiento del material vegetal conduce a la transformación de importantes cantidades de nitrato en nitrito.
NC:Portulaca oleraceaL. NV:Verdolaga amarilla, atarraya CARACTERÍSTICAS GENERALES: Planta dicotiledónea, herbácea, anual o bienal, suculenta, glabra, postrada, de 0,10 a 0,50 m de largo; crece formando densos grupos aislados. Raíz pivotante con muchas raíces secundarias fibrosas. Tallo grueso, carnoso, de rastrero a ascendente, muy ramificado, frecuentemente verde-rojo purpurino, verde opaco o morado rojizo y lampiño o con pocos pelos cortos en las axilas de las hojas. Hojas alternas a casi opuestas, enteras, sin pecíolos, ovado-invertidas a espatuladas, cuneiformes, lampiñas y brillantes, de bordes enteros; la haz verde oscuro y el envés verde grisáceo blanquecino; de 2 a 4 cmde largo.
Inflorescencia en grupo compacto terminal con pocas flores axilares, sésiles, solitarias, amarillas (se abren solo en las mañanas soleadas), tienen 5 pétalos amarillos de 3 a 10 mmde ancho. El fruto es un pixidio, de paredes delgadas, con dehiscencia central, de 4 a 8 mmde largo con numerosas semillas pequeñas de 0,5 mmde diámetro, de color rojo oscuro a negro, ovaladas, elípticas, reniformes, granulosas y arrugadas. Se propaga por semilla y vegetativamente. Crece en zonas con altitudes entre O y 1.800 msnm, y temperaturas superiores a 17,5 °C. Se emplea como verdura en ensaladas. Es una planta melífera. Es tóxica Debido a la presencia de glucósidos cianogénicos. El animal se muestra cansado, tambaleante, con mucha salivación, mirada fija y vidriosa, pulso acelerado, los tejidos no toman oxígeno de la sangre, presenta convulsiones y muere. . Portulaca pilosa L. es parecida a P. oleáceaL, pero se distingue por sus hojas casi cilíndricas, presencia de pelos axilares y flores lilas o púrpuras. Tienen principios alelopáticos.
NC:Physalis angulataL. NV:Topotopo, ochuva CARACTERÍSTICAS GENERALES: Planta dicotiledónea, herbácea, anual, ramificada, de 0,30 a 1,00 m de altura. Raíz pivotante. Tallo erecto, ramificado, angular, hueco, de color rojizo en la base y verde en el ápice, es glabro y semisuculento. Hojas simples, alternas, glabras, ovadolanceoladas, de bordes aserrados con dientes amplios, de 4 a 7 cmde largo por 2 a 3 cmde ancho y pecíolo largo. Inflorescencia axilar con flores solitarias, amarillas, con cinco sépalos parcialmente unidos para formar una vejiga de 3 cmde largo, de color verde a marrón claro, pentangular, con 10 nervaduras prominentes; esta vejiga encierra luego el fruto.
El fruto es una baya verde, glabra, de 8 a 12 mmde diámetro y revestida por el cáliz acrescente. Las semillas son pequeñas, aplanadas y reniformes. Se propaga por semilla. Crece en zonas con altitudes entre O y 3.000 msnm, temperaturas superiores a 10 °Cy en suelos secos o semi-húmedos y en condiciones de sombrío. Es maleza de cultivos anuales y perennes, potreros, jardines, terrenos baldíos, bordes de carreteras, caminos y canales, y en cafetales. Planta tóxica para el ganadoDebido a los alcaloides presentes, distribuidos por toda la planta, que provocan una fuerte reacción fisiológica en los animales, caracterizada por alteraciones respiratorias, dilatación de la pupila, pulso acelerado, sequedad de la mucosa bucal, convulsiones y muerte por asfixia. Es similar a Physalis nícandroidesSchelecht, cuyas flores son blanco- verdosas y los sépalos no forman la vejiga para encerrar el fruto.
Velocidad de ingestión. El nitrato dietético es transformado en nitrito y llevado finalmente a amoníaco por la microbiota ruminal, que utiliza a esta última sustancia para la síntesis de sus propias proteínas. La conversión de nitrato a nitrito es relativamente rápida, pero la del nitrito a amoníaco es lenta; por ello, la veloz ingestión de una sustancial cantidad de plantas ricas en nitrato eleva la concentración ruminal de nitrito, con rápida incorporación de este ion al torrente circulatorio y aparición de síntomas de envenenamiento. Por ello, la intoxicación aparece antes en ganado que consume su alimento en forma voraz, movido por el hambre, que en aquél que lo consume en forma pausada. Acostumbramiento al nitrato dietético. La microbiota ruminal puede adaptarse a la ingestión de niveles bastante altos de nitrato en un lapso de aproximadamente 5 días; ello mejora la eficiencia de la conversión del nitrato en amoníaco en 3-5 veces sobre los valores previos, lo cual implica una tolerancia del rumiante a la ingestión de valores de nitrato que causarían la intoxicación de no existir tal acostumbramiento. Pero, para que ello ocurra, es preciso que la dieta aporte una cantidad de energía adecuada para un eficiente trabajo de la microbiota ruminal; condietas pobres en energía no se produce la mencionada tolerancia del ganado a altos niveles de nitrato dietético.
SíntesisLa presentación de la afección depende tanto de la cantidad de nitrato total ingerido como de la velocidad de la ingestión, de la energía que aporte la dieta y de la adaptación que tenga el ganado al consumo de altos valores dietéticos de la sustancia. Por las razones precedentes, la persistencia de valores moderadamente altos de nitrato en rastrojos de cereales o de otras plantas acumuladoraspuede causar cuadros agudos cuando a ellos ingresa ganado hambriento, el cualconsume una sustancial cantidad de material vegetal en tiempo breve. Sin embargo, la forma crónica de la afección es la que se atribuye con mayor frecuencia al pastoreo del ganado en rastrojos. INTOXICACION AGUDALos cuadros agudos de intoxicación ocurren generalmente con valores de nitrato iguales o mayores que 1,5 % NO3(MS) en la ración total. Sin embargo, el cuadro puede aparecer con valores menores cuandola dieta es pobre en energía, o bien cuando el ganado hambriento consume vorazmente una elevada cantidad de material vegetal en tiempo breve; en tal caso, la excesiva formación de nitrito supera la posibilidad de convertirlo en amoníaco a igual ritmo, con lo cual el primero se acumula y se absorbe desde el rumenrápidamente.
El nitrito oxida la hemoglobina (Fe+2) llevándola a metahemoglobina (Fe+3), que no transporta oxígeno; además, altos niveles circulantes de nitrito causan descenso de presión arterial. Se acepta que los síntomas de la intoxicación ocurren cuando al menos 40% de la hemoglobina circulante ha sido transformada en metahemoglobina yque la muerte ocurre cuando esa cifra alcanza al 70-80%. Los síntomas pueden aparecer precozmente (dentro de 4 horas en casos de consumo voraz de las plantas por animales hambrientos) o tardíamente ( hasta 5-8 días) si el consumo ha sido pausado y las plantas contienen niveles de nitrato sólo moderadamente altos. El cuadro comienza con escasa tolerancia al ejercicio y leve disnea, fenómenos que se acentúan al transcurrir el tiempo; aparece también midriasis, profuso tialismo y secreción lacrimal, aquinesia ruminal, micción frecuente y en ocasiones manifestaciones de cólico, asícomo meteorismo leve y emisión de escasas cantidades de fecas fluidas. El examen clínico revela taquicardia y pulso débil; las mucosas, inicialmente pálidas, se tornan paulatinamente cianóticas;pero, es posible observar la tonalidad caféen las mucosas, especialmente al examinar el vestíbulo vaginal .Al acentuarse el problema hay fasciculaciones y temblores, debilidad, ataxia, respiración a boca abierta y finalmente postración e hipotermia. La muerte sobreviene entre 12 y 24 horas de haberse apreciado los primeros síntomas. Es posible la presentación de casos sobreagudos, apareciendo animales muertos sin haberse observado sintomatología.
PRUEBA CUALITATIVA DE TERRENO PARA NITRATO Y NITRITONITRATO1.Disolver 0,5 g de difenilamina en 20 mlde agua destilada. Añadir ácido sulfúrico concentrado hasta completar 100 ml. CUIDADO: PELIGRO DE EXPLOSIÓN!! Dejar enfriar y guardar en botella color ámbar. 2.Colocar una gota en varios lugares de la superficie cortada deltallo de plantas sospechosas. El cambio de color verde a azul intenso señala un nivel de nitrato igual o mayor que 2%.Puede haber falsos positivos. 3. Al haber positividad, deben remitirse muestras de plantas al laboratorio para la cuantificación del nitrato. NITRITO1.Disolver 0,5 g de ácido sulfanílico en 150 mlde ácido acético glacial 20/1000 (reactivo A) . Aparte, disolver en caliente 0,2 g de clorhidratode alfa-naftilaminaen ácido acético glacial 20% (reactivo B). 2.Colocar 2 mldel líquido problema en un tubo y añadir 2mldel reactivo A y 2 mldel reactivo B. Una coloración entre rosada y roja es positiva a nitrito. Si una gota del reactivo A y del reactivo B (en ese orden) se coloca sobre la superficie cortada de una planta, se obtendráuna coloración similar en presencia de nitrito.
La reacción de difenilamina, de tipo cualitativo, sólo arroja resultados confiables cuando los valores de nitrato alcanzan un nivel mínimo de 2% en plantas sospechosas. En plasma o suero de bovinos normales el nitrato alcanza un valor máximo de 25 ppm, alcanzando el nitrito un máximo de 0,75 ppm. Se considera positivo el hallazgo de valores superiores a 40 ppmde nitrato en plasma o en humor acuoso. Se recomienda congelar las muestras de origen animal para su envío al laboratorio. El tratamiento de elección consiste en la inyección endovenosa lenta de azul de metileno, 4 mg/kgde peso corporal en solución 1%;el leucoderivado del azul de metileno convierte la metahemoglobinaen hemoglobina, restableciendo el transporte de oxígeno a los tejidos. El tratamiento debe repetirse dos o más veces, cada 6-8 horas, por cuanto continúa la producción y absorción de nitrito desde el rumen. Se aconseja el uso de purgantes salinos para favorecer la evacuación del rumeny evitar una mayor absorción de nitrito; como emoliente de la mucosa ruminal, inflamada por el efecto irritante local del nitrito, se recomienda la vaselina líquida. Las dosis son acordes al tamaño del animal afectado.
FITOTOXINASEn este grupo de sustancias, casi siempre de naturaleza proteica o glicoprotéica, se encuentran algunos de los tóxicos vegetales de mayor potencia. Dentro de ellos laricina, extraída de las semillas del ricinoo higuerilla (Ricinus_communis), sustancia que posee una parte citotóxica y otra de tipo fitohemaglutinina. También poseen fitotoxinas la acacia falsa (Robinia_pseudoacacia) y algunos colliguayes (Colliguaja_spp), aunque los envenenamientos por estos últimos no parecen deberse exclusivamente a las fitotoxinas que contienen. ColliguajaRicino o Tártaro
PROTOALCALOIDES Y NITRÓGENO NO ALCALOIDALEntre las sustancias consideradas protoalcaloides tiene importancia para la toxicología veterinaria el aminoácidoS-metilcisteína sulfóxido (SMCO),que entre otras brassicáceas hace tóxica a la col forrajera(Brassica_oleracea var.acephala), y entre las liliácea a la cebolla(Allium cepa). En el tracto digestivo, el SMCO es transformado en dimetil y dipropil disulfuro sustancias que explican el efecto hemolítico de esos vegetales. Por otra parte, en el reino vegetal se encuentran diversas sustancias nitrogenadas no alcaloidales, como proteinas, péptidos, aminoácidos y otras, algunas de las cuales tienen relevancia toxicológica. Entre ellas es importante señalar al triptofano, aminoácidoque al abundar en plantas leguminosas en rápido crecimiento, puede causar enfisema y edema pulmonar en rumiantesque pastorean en praderas constituídas por tales plantas.
RESINAS Y RESINOIDESEstas sustancias, constituídas por ácidos policíclicos, fenoles, alcoholes y compuestos neutros complejos, provocan fuerte inflamación de la mucosa digestiva. Entre las plantas cuya toxicidad se debe a este tipo de compuestos destacan el pircún (Anisomeria_coriacea)y el pillo-pillo(Ovidiapillo-pillo). Cabe señalar, por otra parte, que pertenecen a esta categoría de sustancias algunos constituyentes del látex irritante de varias especies de euforbiáceas, como la pichoga(Euphorbia_peplus)y el contrarrayos(Euphorbia_lathyris).
SAPONINASLas saponinas son glucósidos que se caracterizan por su propiedad espumante. Su estructura puede ser esteroidal, como en el quillay (Quillaja_saponaria),o bien triterpénicacomo las descritas en muchas Fabáceas (Leguminosas). Varios tipos de saponinas pueden coexistir en un mismo vegetal. Contienen importantes cantidades de saponinasplantas incluidas en la familia Cariofiláceas, como la jabonera(Saponaria officinalis)y la cizaña púrpurao neguillón ( Agrostemma githago). Si bien casi todas las saponinas exhiben propiedades hemolíticas in vitro, como también al ser inyectadas experimentalmente por vía endovenosa, ello no ocurre ordinariamente en la intoxicación por estas plantas puesto que su absorción intestinal es escasa. Por el contrario, en condiciones de terreno priman sus efectos inflamatorios sobre la mucosa digestiva y, en caso de absorberse en cantidades significativas, provocan principalmente trastornos nerviosos y depresión de la funcionalidad cardíaca. Por otra parte, algunas saponinas poseen propiedades oxitócicas y pueden causar aborto cuando hembras gestantes consumen plantas ricas enellas. La toxicidad del palqui(Cestrum parqui) parece deberse a la combinación de efectos de las saponinas y de los glucósidos de efecto cardíco (cardenólidos) que posee esta planta.
TANINOSLos taninos son polímeros fenólicos ampliamente distribuidos en los vegetales, caracterizados por su astringencia(capacidad para combinar y precipitar las proteínas)y por transformar la piel de los animales en cuero. Poseen cualidades terapéuticas, usándose como antídoto en intoxicaciones por alcaloides y algunos venenos minerales. Se les clasifica en hidrolizables, que originan fragmentos fenólicos más simples, y condensados, que no se desdoblan por hidrólisisEn dosis medias, los taninos propiamente tales no son absorbidosen el tracto digestivo pero síel ácido tánico y otros derivados de taninos hidrolizables, como el pirogalol y diversos compuestos fenólicos de bajo peso molecular, liberados por el ataque de la microbiota ruminal; tales sustancias producen gastroenteritis hemorrágica y severos daños hepáticos y renales. Son las encinas y robles europeos (Quercus spp) las plantas mejor conocidas por causar intoxicación aguda por taninos hidrolizables. Aunque la patogenia de esta intoxicación no ha sido aún suficientemente investigada. Los altos niveles de taninos condensados en los vegetales puedenafectar negativamente la nutrición del ganado al reducir la ingestión de alimentos; además, actuando directamente sobre la mucosa digestiva, pueden impedir la absorción de algunos nutrientes.
HONGOS EN VEGETALESLos vegetales pueden ser atacados por numerosos hongos, aunque sólo algunos de ellos producen cuadros tóxicos. Si bien el conocimiento de este tema en nuestro medio deriva en su mayoría de descripciones muy antiguas, ordinariamente obtenidas de informantes poco calificados, se describen no obstante aquellas intoxicaciones señaladas por Ortiz Garmendia en diversos artículos de divulgación publicados en la revista El Campesino entre los años 1953 y 1960. En capítulo aparte se trata el ergotismo. CARBONES O POLVILLOS NEGROS(Ustilago spp) El carbón del maíz(Ustilago maydis)se desarrolla preferentemente en la mazorca pero ocasionalmente puede invadir toda la parte aérea del vegetal el consumo de la planta fresca, ensilada o en forma de rastrojo asícomo el grano severamente contaminados por el hongo pueden causar gastroenteritis severa y aún aborto en bovinos. Los ovinos y equinosse intoxican con menor frecuencia, presentando gastroenteritis y en ocasiones síntomas similares a los del ergotismonervioso.
Carbón del maíz (mazorca)Carbón del maíz (hoja)
El desarrollo de Ustilago sppen cebadaverde, henificada, ensilada o en sus granos puede causar en bovinos cuadros tóxicos caracterizados por tialismo, ausencia de rumia, diarrea, temblores, descenso en la producción de leche, paresia posterior e ictericia. Por otra parte, el consumo de lancos(Bromus spp)invadidos por Ustilago bullatacausa fenómenos similares en rumiantes y equinos; este hongo se ha descrito como inductor de aborto en yeguas. Ustilago bullata enBromus spp
ROYASO POLVILLOS COLORADOS Y AMARILLOS(Puccinia spp) Las gramíneas suelen sustentar el desarrollo de royas o polvillos colorados y amarillos, especialmente en primavera y otoños lluviosos. Entre los fenómenos que pueden provocar estos hongos se ha descrito en distintas combinaciones dermatitis, fotosensibilización, diarrea severa (a veces hemorrágica), poliuria, hematuria, ictericia, parálisis posterior, aborto y muerte. Se ha descrito la presentación de aborto en bovinos causado por el pastoreo en avenaatacada por Puccinia_coronata(roya amarilla, roya en corona). Puccinia coronata
CARIE O POLVILLO HEDIONDO(Tilletia spp) La planta de trigo, verde o seca, puede sustentar el desarrollo de diversos hongostoxigénicos. En bovinos que consumieron trigo atacado por Tilletia tricitise ha descrito cólico, diarrea, parálisis faríngea, poliuria, rigidez muscular, ataxia, aborto y muerte. Esporádicamente se han descrito cuadros tóxicos causados por T.holci,hongo del pasto miel. HONGOS EN VEGETALES ENSILADOSLa contaminación del ensilaje de maíz u otras plantas con hongos diversos suele provocar intoxicaciones cuyas características clínicas dependen del hongo causal, de la gravedad de la contaminación y de la especie afectada. En el material ensilado es frecuente el hallazgo de hongos pertenecientes a los géneros Aspergillus yPenicillium,productores de fenómenos clínicos como los causados por Ustilago spp, Tilletia spp yPuccinia spp; es también usual en estos casos constatar lesiones hemorrágicas extensas en la necroscopia . Por otra parte, el consumo de maíz ensilado, segado o en pie, de tortas oleaginosas y de otros ingredientes alimenticios contaminados conFusarium tricinctumhongo productor de tricotecenosha provocado cuadros tóxicos caracterizados por anorexia, debilidad, epistaxis, diarrea hemorrágica y muerte, apreciándose a la necropsia extensas lesiones hemorrágicas.Esta afección se describe en la literatura especializada con los nombres de "fusariotoxicosis", "intoxicación por maíz azumagado" e "intoxicación por hongo rojo", entre los más frecuentes.
CARACTERÍSTICAS GENERALES: Planta perenne, de 0,5 a 3,0 m de altura, ocasionalmente decumbente, con rizoma serpenteante y escamoso. Raíz fibrosa que se origina del rizoma. Tallo extendido, ramificado, algo delgado y pubescente que puede crecer hasta 6 m de longitud. Hojas grandes, de 0,40 a 1,20 m de largo, alternas, pinnadas, con pecíolos de 20 a 30 cm de largo, gruesos, de ascendente a erecto; láminas pubescentes a glabras, triangulares a ovadas en contorno pero divididas transversalmente de 2 a 4 veces; los últimos segmentos divididos son de ovados a oblongos o lanceolados y angostos. NC: Pteridiumaquilinum(L) Kuhn. Nv: Helecho del águila, Helecho macho
Produce esporas tetraedrascon una perisporade color cafécon consistencia de polvo. Su propagación es vegetativa y por esporas. Crece en zonas con altitudes entre 1.000 y 3.000 msnm, con temperaturas entre 10 y 23 °Cy en suelos ácidos. Es maleza en cultivos, bosques, rastrojos, potreros, borde de caminos, carreteras y cafetales. Es una planta tóxicaContiene unatiaminosaque destruye toda la tiamina contenida en la dieta de diversas especies de animales; en los no rumiantes puede ocasionar deficiencias críticas de tiamina y la muerte; produce polineuritis. En el ganado vacuno no se produce deficiencia de tiamina. Contiene sustancias que producen fallas en el mecanismo de la coagulación y destruyen la médula de los huesos. Las hojas maduras son tóxicas para vacunos, caballos y ovejas debido a la presencia de oxalatos , los cuales producen embotamiento sensorial, posición de la cabeza descendida, cólicos, pérdida del apetito; los animales intoxicados se separan del resto de la manada, presentan salivación espumosa, fiebre alta, hemorragias en las aberturas naturales, las mucosas y en la piel; diarrea con coágulos de sangre, tiempo de coagulación de la sangre prolongado, anemia y la muerte suele sobrevenir a las 10 horas del comienzo de los síntomas.
Nota de Interés“El helecho Pteridiumaquilinumes una de las malezas mas comunes en el mundo. Crece en todas las regiones desde el sub-articohasta las partes mas sureñas de Africay América. En la banda tropical crece profusamente en las tierras montañosas templadas intervenidas por la actividad humana, formando densas masas que excluyen otravegetacion. La planta contiene varios componentes tóxicos que afectan el ganadode forma dramática: avitaminosis B1parálisis mecánica, parálisis del rumen, trombocitopeniaaguda, degeneración renaly hepática, hemorragias a lo largo del tubo digestivo, cáncer y hematuria vesical bovina. También ocasiona ceguera permanente en caprinos.Algunos de sus efectospueden ser transmitidos al ser humano a través de la leche de animales expuestos al helecho,pues se ha podido demostrar que la leche contiene el carcinógeno de Pteridium: ptaquilósido, en cantidad suficiente parapoder serelcausanteo coadyuvante del muy alto índice de cáncer gástricoobservado en las zonas montañosas de Venezuela y Costa Rica, donde este helechoes prevaleciente e invasorde potreros de producción láctea”. Helecho macho, salud animal y salud humana1Rev. Fac. Agron. (LUZ). 1999, 16: 528-541M. E. Alonso-Amelot
La inflorescencia es una espiga múltiple compacta de 4 a 8 espigas algo gruesas, de 3 a 15 cm de largo, verticiladas, apareadas; la mayoría de las espigas se originan en un punto común. Las espiguillas son sésiles, lateralmente aplanadas, compuestas por 2 brácteas desiguales: las flores están densamente imbricadas en el raquis, dispuestas en dos hileras a lo largo del lado inferior de éste. El fruto es un utrículo verde o morado con estrías. La semilla es oblonga, finamente estriada transversalmente, de color caféoscuro o rojo oscuro, localizada una en cada fruto. Una planta puede producir más de 30.000 semillas. Se propaga por semilla. Crece en suelos con pHy condiciones físicas muy variables; en zonas con altitudes entre 800 y 2.000 msnm, con temperaturas entre 16,5 y 27 °C, de alta luminosidad y con precipitaciones entre 700 a 3.000 mm al año. Es maleza en bordes de carreteras y caminos, cafetales, potrerosy huertas. Es resistente a la sequía y parcialmente a la humedad. Es tóxica Para bovinos y caballos, debido a su alta capacidad de acumular nitratos y nitritos, que alteran la capacidad de la sangre para transportar oxígeno; produce diarreas, vómitos, cianosis, abortos, fiebre y la muerte. Es aceptable como forraje para asnos y caprinos.
Síntomas de intoxicación de los animalesUn animal envenenado morirábruscamente o presentarálos siguientes síntomas: •Salivación excesiva. •Boca abierta y lengua colgante. •Diarrea y vómito. •Dificultad respiratoria. Causas de envenenamiento de los animalesSon muchas las causas de envenenamiento: •Hay muchísimas plantas venenosas. Debe hablar con las personas de su comunidad para conocer las plantas tóxicas de su zona. •Las semillas de siembra pueden haber sido tratadas con productos químicos. Si las consumen las personas o los animales pueden morir. •Los herbecidas empleados en agricultura pueden ser venenosos. •Las sustancias utilizadas para matar los insectos de las plantas o para baños contra los parásitos externos. •Pinturas viejas, queroseno, aceites y otros combustibles de motores. •Venenos para matar ratas y ratones. •Los animales pueden intoxicarse con la sal si no disponen de abundante agua de beber.
Algo sobre las plantas Toxicas en los potrerosConclusiones: Aunque el número de especies tóxicas encontradas en los potreros fue bastante grande, cabe destacar que éstas se encontraron más que todo en las orillas de los repastos, en potreros algo descuidados y zonas aledañas, ya que el control sobre malas hierbas que realiza el Ing. Agr. Alberto Cruzsocio de la Ciudadela del Fénix en sus potreros es muy buena, por lo que éstos se encuentran en buenas condiciones. Esto indica que si no se mantiene una deshierba eficiente, estasplantas podrían invadir los pastizales. Es decir que en estas condiciones son pocas las especies que se encuentran frecuentemente en los potreros. La mayoría de los casos, se encontraron esporádicamente. Entre las especies más frecuentes se encuentran: Cassiatoraque llega a formar parches en algunos potreros; Lantana camaray Solanumtorvum. Este trabajo presenta un panorama de lo que pueden ser los potreros de la mayoría de las fincas de estas zonas y, junto con la síntomatologíapresentada, se puede visualizar el impacto negativo que representan las plantas tóxicas en la economía ganadera. Por otro lado el conocimiento tanto de las plantas como de sus efectos podría ayudar a reconocer o diferenciar los síntomas clínicos de algunas otras enfermedades y los producidos por la ingestión de plantas tóxicas.
Malezas Peligrosas
Malezas Peligrosas
Malezas Peligrosas
Malezas Peligrosas
Malezas Peligrosas
Malezas Peligrosas
Malezas Peligrosas
Malezas Peligrosas
Malezas Peligrosas
Malezas Peligrosas
Malezas Peligrosas
Malezas Peligrosas
Malezas Peligrosas
Malezas Peligrosas
Malezas Peligrosas
Malezas Peligrosas
Malezas Peligrosas
Malezas Peligrosas
Malezas Peligrosas
Malezas Peligrosas
Malezas Peligrosas
Malezas Peligrosas
Malezas Peligrosas
Malezas Peligrosas
Malezas Peligrosas
Malezas Peligrosas
Malezas Peligrosas
Malezas Peligrosas
Malezas Peligrosas
Malezas Peligrosas
Malezas Peligrosas
Malezas Peligrosas
Malezas Peligrosas
Malezas Peligrosas
Malezas Peligrosas
Malezas Peligrosas
Malezas Peligrosas
Malezas Peligrosas
Malezas Peligrosas
Malezas Peligrosas
Malezas Peligrosas
Malezas Peligrosas
Malezas Peligrosas
Malezas Peligrosas
Malezas Peligrosas
Malezas Peligrosas
Malezas Peligrosas
Malezas Peligrosas
Malezas Peligrosas
Malezas Peligrosas
Malezas Peligrosas
Malezas Peligrosas
Malezas Peligrosas
Malezas Peligrosas
Malezas Peligrosas
Malezas Peligrosas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trifolium pratense
Trifolium pratenseTrifolium pratense
Trifolium pratense
Karlita Jess
 
Cultivo de brocoli
Cultivo de brocoliCultivo de brocoli
Cultivo de brocoli
Reymund Cosmo Cerno
 
Guía reconocimiento de Malezas BASF
Guía reconocimiento de Malezas BASFGuía reconocimiento de Malezas BASF
Guía reconocimiento de Malezas BASF
Juan Pablo López Molinari
 
Diplomado malezas
Diplomado malezasDiplomado malezas
Diplomado malezasSINAVEF_LAB
 
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE TOMATE
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE TOMATEMANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE TOMATE
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE TOMATE
Pablo Villa
 
MANUAL DE PLAGAS AGRÍCOLAS- KARINA VARGAS HERNANDEZ
MANUAL DE PLAGAS AGRÍCOLAS- KARINA VARGAS HERNANDEZMANUAL DE PLAGAS AGRÍCOLAS- KARINA VARGAS HERNANDEZ
MANUAL DE PLAGAS AGRÍCOLAS- KARINA VARGAS HERNANDEZ
Karina Vargas
 
Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011
Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011
Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011
Felipe (Entomólogo)
 
CONCEPTOS BASICOS DE ENTOMOLOGIA GENERAL.pdf
CONCEPTOS BASICOS DE ENTOMOLOGIA GENERAL.pdfCONCEPTOS BASICOS DE ENTOMOLOGIA GENERAL.pdf
CONCEPTOS BASICOS DE ENTOMOLOGIA GENERAL.pdf
JeanJhordyVenturaLop1
 
Manejo integrado de plagas
Manejo integrado de plagasManejo integrado de plagas
Manejo integrado de plagas
Juan Melgarejo
 
Mosquita blanca [trialeurodes vaporariorum, westwood]
Mosquita blanca [trialeurodes vaporariorum, westwood]Mosquita blanca [trialeurodes vaporariorum, westwood]
Mosquita blanca [trialeurodes vaporariorum, westwood]
BCL Consultoria
 
Manejo integrado de malezas abreviado
Manejo integrado de malezas abreviadoManejo integrado de malezas abreviado
Manejo integrado de malezas abreviadomelina123123
 
Control químico de Plagas Agrícolas
Control químico de Plagas AgrícolasControl químico de Plagas Agrícolas
Control químico de Plagas Agrícolas
Complejo Agroindustrial Beta S.A.
 
Plagas del olivo
Plagas del olivoPlagas del olivo
Plagas del olivo
Arnold Mamani Linares
 
ARVENSES
ARVENSESARVENSES
ARVENSES
Verónica Taipe
 

La actualidad más candente (20)

Trifolium pratense
Trifolium pratenseTrifolium pratense
Trifolium pratense
 
Cultivo de brocoli
Cultivo de brocoliCultivo de brocoli
Cultivo de brocoli
 
Evaluacion de plagas curso
Evaluacion de plagas cursoEvaluacion de plagas curso
Evaluacion de plagas curso
 
Guía reconocimiento de Malezas BASF
Guía reconocimiento de Malezas BASFGuía reconocimiento de Malezas BASF
Guía reconocimiento de Malezas BASF
 
Diplomado malezas
Diplomado malezasDiplomado malezas
Diplomado malezas
 
Trebol rojo
Trebol rojoTrebol rojo
Trebol rojo
 
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE TOMATE
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE TOMATEMANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE TOMATE
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE TOMATE
 
MANUAL DE PLAGAS AGRÍCOLAS- KARINA VARGAS HERNANDEZ
MANUAL DE PLAGAS AGRÍCOLAS- KARINA VARGAS HERNANDEZMANUAL DE PLAGAS AGRÍCOLAS- KARINA VARGAS HERNANDEZ
MANUAL DE PLAGAS AGRÍCOLAS- KARINA VARGAS HERNANDEZ
 
Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011
Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011
Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011
 
CONCEPTOS BASICOS DE ENTOMOLOGIA GENERAL.pdf
CONCEPTOS BASICOS DE ENTOMOLOGIA GENERAL.pdfCONCEPTOS BASICOS DE ENTOMOLOGIA GENERAL.pdf
CONCEPTOS BASICOS DE ENTOMOLOGIA GENERAL.pdf
 
Manejo integrado de plagas
Manejo integrado de plagasManejo integrado de plagas
Manejo integrado de plagas
 
Mosquita blanca [trialeurodes vaporariorum, westwood]
Mosquita blanca [trialeurodes vaporariorum, westwood]Mosquita blanca [trialeurodes vaporariorum, westwood]
Mosquita blanca [trialeurodes vaporariorum, westwood]
 
Arvenses
ArvensesArvenses
Arvenses
 
Mejoramiento genetico de alogamas
Mejoramiento genetico de alogamasMejoramiento genetico de alogamas
Mejoramiento genetico de alogamas
 
Plagas en Ají Paprika
Plagas en Ají PaprikaPlagas en Ají Paprika
Plagas en Ají Paprika
 
Power de papa
Power de papaPower de papa
Power de papa
 
Manejo integrado de malezas abreviado
Manejo integrado de malezas abreviadoManejo integrado de malezas abreviado
Manejo integrado de malezas abreviado
 
Control químico de Plagas Agrícolas
Control químico de Plagas AgrícolasControl químico de Plagas Agrícolas
Control químico de Plagas Agrícolas
 
Plagas del olivo
Plagas del olivoPlagas del olivo
Plagas del olivo
 
ARVENSES
ARVENSESARVENSES
ARVENSES
 

Destacado

Tesis
TesisTesis
Amaranto. Ficha técnica
Amaranto. Ficha técnicaAmaranto. Ficha técnica
Amaranto. Ficha técnica
MundiTrades
 
La Historia Perdida de Venezuela
La Historia Perdida de VenezuelaLa Historia Perdida de Venezuela
La Historia Perdida de Venezuela
Maestro Fénix
 
Terapia rempr- repolarización molecular programada por Resonancia Electro-Mag...
Terapia rempr- repolarización molecular programada por Resonancia Electro-Mag...Terapia rempr- repolarización molecular programada por Resonancia Electro-Mag...
Terapia rempr- repolarización molecular programada por Resonancia Electro-Mag...
Maestro Fénix
 
Pequeño manual de secretos verdes
Pequeño manual de secretos verdesPequeño manual de secretos verdes
Pequeño manual de secretos verdes
Maestro Fénix
 
Simpaticomiméticos
Simpaticomiméticos Simpaticomiméticos
Simpaticomiméticos
Silvestre Degreéf
 
Pequeno manual para esos dias extranos
 Pequeno manual para esos dias extranos Pequeno manual para esos dias extranos
Pequeno manual para esos dias extranos
Maestro Fénix
 
Identificación de malezas primavero estivales 2013. pptx
Identificación de malezas primavero estivales 2013. pptxIdentificación de malezas primavero estivales 2013. pptx
Identificación de malezas primavero estivales 2013. pptxCurupaiti Agropecuaria S.A.
 
"Sellos Psicoradiales" un Arkano develado tomo 1
"Sellos Psicoradiales" un Arkano develado tomo 1"Sellos Psicoradiales" un Arkano develado tomo 1
"Sellos Psicoradiales" un Arkano develado tomo 1
Maestro Fénix
 
Malezas gramineas de importancia economica
Malezas gramineas de importancia economicaMalezas gramineas de importancia economica
Malezas gramineas de importancia economicaC.I Blancart S.A.S
 
Parabola de la cizaña
Parabola  de la  cizañaParabola  de la  cizaña
Parabola de la cizañaGira ......
 
Plantas toxicologicas
Plantas toxicologicasPlantas toxicologicas
Plantas toxicologicas
Alicia Ávalos
 
ABC de la Astrología...
ABC de la Astrología...ABC de la Astrología...
ABC de la Astrología...
Maestro Fénix
 
Identificación de malezas otoño invernales 2013
Identificación de malezas otoño invernales 2013Identificación de malezas otoño invernales 2013
Identificación de malezas otoño invernales 2013Curupaiti Agropecuaria S.A.
 
Identificación de malezas aeta 2011
Identificación de malezas  aeta 2011Identificación de malezas  aeta 2011
Identificación de malezas aeta 2011
Jesús Pilco
 
Terapias complementarias - I - Los Ayudantes de Siempre...
Terapias complementarias - I - Los Ayudantes de Siempre... Terapias complementarias - I - Los Ayudantes de Siempre...
Terapias complementarias - I - Los Ayudantes de Siempre...
Maestro Fénix
 
Alquimia doméstica
Alquimia domésticaAlquimia doméstica
Alquimia doméstica
Maestro Fénix
 
El origen metafísico de las enfermedades - informe
  El origen metafísico de las enfermedades - informe  El origen metafísico de las enfermedades - informe
El origen metafísico de las enfermedades - informe
Maestro Fénix
 
Palos y yerbas con nombre cientifico parte 1
Palos y yerbas con nombre cientifico parte 1Palos y yerbas con nombre cientifico parte 1
Palos y yerbas con nombre cientifico parte 1Jesus_Cubanito Rodriguez
 
Malezas
MalezasMalezas

Destacado (20)

Tesis
TesisTesis
Tesis
 
Amaranto. Ficha técnica
Amaranto. Ficha técnicaAmaranto. Ficha técnica
Amaranto. Ficha técnica
 
La Historia Perdida de Venezuela
La Historia Perdida de VenezuelaLa Historia Perdida de Venezuela
La Historia Perdida de Venezuela
 
Terapia rempr- repolarización molecular programada por Resonancia Electro-Mag...
Terapia rempr- repolarización molecular programada por Resonancia Electro-Mag...Terapia rempr- repolarización molecular programada por Resonancia Electro-Mag...
Terapia rempr- repolarización molecular programada por Resonancia Electro-Mag...
 
Pequeño manual de secretos verdes
Pequeño manual de secretos verdesPequeño manual de secretos verdes
Pequeño manual de secretos verdes
 
Simpaticomiméticos
Simpaticomiméticos Simpaticomiméticos
Simpaticomiméticos
 
Pequeno manual para esos dias extranos
 Pequeno manual para esos dias extranos Pequeno manual para esos dias extranos
Pequeno manual para esos dias extranos
 
Identificación de malezas primavero estivales 2013. pptx
Identificación de malezas primavero estivales 2013. pptxIdentificación de malezas primavero estivales 2013. pptx
Identificación de malezas primavero estivales 2013. pptx
 
"Sellos Psicoradiales" un Arkano develado tomo 1
"Sellos Psicoradiales" un Arkano develado tomo 1"Sellos Psicoradiales" un Arkano develado tomo 1
"Sellos Psicoradiales" un Arkano develado tomo 1
 
Malezas gramineas de importancia economica
Malezas gramineas de importancia economicaMalezas gramineas de importancia economica
Malezas gramineas de importancia economica
 
Parabola de la cizaña
Parabola  de la  cizañaParabola  de la  cizaña
Parabola de la cizaña
 
Plantas toxicologicas
Plantas toxicologicasPlantas toxicologicas
Plantas toxicologicas
 
ABC de la Astrología...
ABC de la Astrología...ABC de la Astrología...
ABC de la Astrología...
 
Identificación de malezas otoño invernales 2013
Identificación de malezas otoño invernales 2013Identificación de malezas otoño invernales 2013
Identificación de malezas otoño invernales 2013
 
Identificación de malezas aeta 2011
Identificación de malezas  aeta 2011Identificación de malezas  aeta 2011
Identificación de malezas aeta 2011
 
Terapias complementarias - I - Los Ayudantes de Siempre...
Terapias complementarias - I - Los Ayudantes de Siempre... Terapias complementarias - I - Los Ayudantes de Siempre...
Terapias complementarias - I - Los Ayudantes de Siempre...
 
Alquimia doméstica
Alquimia domésticaAlquimia doméstica
Alquimia doméstica
 
El origen metafísico de las enfermedades - informe
  El origen metafísico de las enfermedades - informe  El origen metafísico de las enfermedades - informe
El origen metafísico de las enfermedades - informe
 
Palos y yerbas con nombre cientifico parte 1
Palos y yerbas con nombre cientifico parte 1Palos y yerbas con nombre cientifico parte 1
Palos y yerbas con nombre cientifico parte 1
 
Malezas
MalezasMalezas
Malezas
 

Similar a Malezas Peligrosas

Por qué usamos fertilizantes y plaguicidas
Por qué usamos fertilizantes y plaguicidasPor qué usamos fertilizantes y plaguicidas
Por qué usamos fertilizantes y plaguicidas
JaazzMin ValLeejo
 
Plantas ornamentales toxicas
Plantas ornamentales toxicasPlantas ornamentales toxicas
Plantas ornamentales toxicas
marcelaneu
 
Algunas plantas tóxicas para el ganado lecher1
Algunas plantas tóxicas para el ganado lecher1Algunas plantas tóxicas para el ganado lecher1
Algunas plantas tóxicas para el ganado lecher1Fernando Barrera Marulanda
 
Plaguicida
PlaguicidaPlaguicida
Teoría de la trofobiosis
Teoría de la trofobiosisTeoría de la trofobiosis
Teoría de la trofobiosis
oscarcolibri
 
teoria de la trofobiosis.pdf
teoria de la trofobiosis.pdfteoria de la trofobiosis.pdf
teoria de la trofobiosis.pdf
RafaelMendoza121
 
Manejo integrado de_resistencia_mir_y_se
Manejo integrado de_resistencia_mir_y_seManejo integrado de_resistencia_mir_y_se
Manejo integrado de_resistencia_mir_y_se
Juan Ignacio Fernandez Rodriguez
 
Resistencia a plagas y enfermedades
Resistencia a plagas y enfermedadesResistencia a plagas y enfermedades
Resistencia a plagas y enfermedades
Diego Contreras Romero
 
Intoxicaciones por plantas y micotoxinas
Intoxicaciones por plantas y micotoxinasIntoxicaciones por plantas y micotoxinas
Intoxicaciones por plantas y micotoxinas
Software Ganadero SG
 
Fitopatologia forestal ing. rosa castro
Fitopatologia forestal ing. rosa castroFitopatologia forestal ing. rosa castro
Fitopatologia forestal ing. rosa castroupecedia
 
Teoria trofobiosis
Teoria trofobiosisTeoria trofobiosis
Teoria trofobiosis
Jorge Enrique Trejo
 
Efectos teratogenicos-pesticidas
Efectos teratogenicos-pesticidasEfectos teratogenicos-pesticidas
Efectos teratogenicos-pesticidaslelen
 
Sustancias toxicas-de-origen-bacteriano-y-fúngico-en-los-alimentos
Sustancias toxicas-de-origen-bacteriano-y-fúngico-en-los-alimentosSustancias toxicas-de-origen-bacteriano-y-fúngico-en-los-alimentos
Sustancias toxicas-de-origen-bacteriano-y-fúngico-en-los-alimentos
Alisson Geanella Macías
 
Toxicos en los alimentos
Toxicos en los alimentosToxicos en los alimentos
Toxicos en los alimentos
Nelly Cepeda
 
Quimica 2 MALENA
Quimica 2 MALENAQuimica 2 MALENA
Quimica 2 MALENA
3006199415
 
Quimica plaguicidas
Quimica plaguicidasQuimica plaguicidas
Quimica plaguicidas3006199415
 
Manejo ecologico de_plagas_a.bretchel
Manejo ecologico de_plagas_a.bretchelManejo ecologico de_plagas_a.bretchel
Manejo ecologico de_plagas_a.bretchel
glunely
 
¿Qué son los Transgénicos? ¿Cómo dañan a los Seres Humanos? notas
¿Qué son los Transgénicos? ¿Cómo dañan a los Seres Humanos?  notas¿Qué son los Transgénicos? ¿Cómo dañan a los Seres Humanos?  notas
¿Qué son los Transgénicos? ¿Cómo dañan a los Seres Humanos? notas
Ramón Copa
 

Similar a Malezas Peligrosas (20)

Por qué usamos fertilizantes y plaguicidas
Por qué usamos fertilizantes y plaguicidasPor qué usamos fertilizantes y plaguicidas
Por qué usamos fertilizantes y plaguicidas
 
Plantas ornamentales toxicas
Plantas ornamentales toxicasPlantas ornamentales toxicas
Plantas ornamentales toxicas
 
Algunas plantas tóxicas para el ganado lecher1
Algunas plantas tóxicas para el ganado lecher1Algunas plantas tóxicas para el ganado lecher1
Algunas plantas tóxicas para el ganado lecher1
 
Plaguicida
PlaguicidaPlaguicida
Plaguicida
 
Teoría de la trofobiosis
Teoría de la trofobiosisTeoría de la trofobiosis
Teoría de la trofobiosis
 
teoria de la trofobiosis.pdf
teoria de la trofobiosis.pdfteoria de la trofobiosis.pdf
teoria de la trofobiosis.pdf
 
Manejo integrado de_resistencia_mir_y_se
Manejo integrado de_resistencia_mir_y_seManejo integrado de_resistencia_mir_y_se
Manejo integrado de_resistencia_mir_y_se
 
Resistencia a plagas y enfermedades
Resistencia a plagas y enfermedadesResistencia a plagas y enfermedades
Resistencia a plagas y enfermedades
 
Intoxicaciones por plantas y micotoxinas
Intoxicaciones por plantas y micotoxinasIntoxicaciones por plantas y micotoxinas
Intoxicaciones por plantas y micotoxinas
 
Fitopatologia forestal ing. rosa castro
Fitopatologia forestal ing. rosa castroFitopatologia forestal ing. rosa castro
Fitopatologia forestal ing. rosa castro
 
Teoria trofobiosis
Teoria trofobiosisTeoria trofobiosis
Teoria trofobiosis
 
Efectos teratogenicos-pesticidas
Efectos teratogenicos-pesticidasEfectos teratogenicos-pesticidas
Efectos teratogenicos-pesticidas
 
Sustancias toxicas-de-origen-bacteriano-y-fúngico-en-los-alimentos
Sustancias toxicas-de-origen-bacteriano-y-fúngico-en-los-alimentosSustancias toxicas-de-origen-bacteriano-y-fúngico-en-los-alimentos
Sustancias toxicas-de-origen-bacteriano-y-fúngico-en-los-alimentos
 
Manual plagas 22 (reparado)
Manual plagas 22 (reparado)Manual plagas 22 (reparado)
Manual plagas 22 (reparado)
 
Toxicos en los alimentos
Toxicos en los alimentosToxicos en los alimentos
Toxicos en los alimentos
 
Quimica 2 MALENA
Quimica 2 MALENAQuimica 2 MALENA
Quimica 2 MALENA
 
Quimica plaguicidas
Quimica plaguicidasQuimica plaguicidas
Quimica plaguicidas
 
Quimica
QuimicaQuimica
Quimica
 
Manejo ecologico de_plagas_a.bretchel
Manejo ecologico de_plagas_a.bretchelManejo ecologico de_plagas_a.bretchel
Manejo ecologico de_plagas_a.bretchel
 
¿Qué son los Transgénicos? ¿Cómo dañan a los Seres Humanos? notas
¿Qué son los Transgénicos? ¿Cómo dañan a los Seres Humanos?  notas¿Qué son los Transgénicos? ¿Cómo dañan a los Seres Humanos?  notas
¿Qué son los Transgénicos? ¿Cómo dañan a los Seres Humanos? notas
 

Más de Maestro Fénix

¿Qué es la medicina tibetana? iv
¿Qué es la medicina tibetana? iv¿Qué es la medicina tibetana? iv
¿Qué es la medicina tibetana? iv
Maestro Fénix
 
La botica verde
La botica verdeLa botica verde
La botica verde
Maestro Fénix
 
El Grimorio del Fénix
El Grimorio del FénixEl Grimorio del Fénix
El Grimorio del Fénix
Maestro Fénix
 
Sistema de análisis por resonancia quántica Bio-magnética
Sistema de análisis por resonancia quántica Bio-magnéticaSistema de análisis por resonancia quántica Bio-magnética
Sistema de análisis por resonancia quántica Bio-magnética
Maestro Fénix
 
Los vedas y la muerte
Los vedas y la muerteLos vedas y la muerte
Los vedas y la muerte
Maestro Fénix
 
El arte de dios
 El arte de dios El arte de dios
El arte de dios
Maestro Fénix
 
Cuentos y fabulas de buda
Cuentos y fabulas de budaCuentos y fabulas de buda
Cuentos y fabulas de buda
Maestro Fénix
 
Modelos cristalográficos
Modelos cristalográficosModelos cristalográficos
Modelos cristalográficos
Maestro Fénix
 
Mi Pequeño Manual del Bambú
Mi Pequeño Manual del BambúMi Pequeño Manual del Bambú
Mi Pequeño Manual del Bambú
Maestro Fénix
 
Estereogramas 3D
Estereogramas 3DEstereogramas 3D
Estereogramas 3D
Maestro Fénix
 
Pequeño Manual de Propapagacion Vegetativa
Pequeño Manual de Propapagacion VegetativaPequeño Manual de Propapagacion Vegetativa
Pequeño Manual de Propapagacion Vegetativa
Maestro Fénix
 
Un Instante Mágico...
Un Instante Mágico...Un Instante Mágico...
Un Instante Mágico...
Maestro Fénix
 
¿Conoces tu Columna Vertebral?
¿Conoces tu Columna Vertebral?¿Conoces tu Columna Vertebral?
¿Conoces tu Columna Vertebral?
Maestro Fénix
 
El Mundo de los Insectos
El Mundo de los InsectosEl Mundo de los Insectos
El Mundo de los Insectos
Maestro Fénix
 
El Mundo de los Insectos
El Mundo de los InsectosEl Mundo de los Insectos
El Mundo de los Insectos
Maestro Fénix
 
Los Sellos y las ilusiones opticas vol II - material de apoyo grafico
Los Sellos y las ilusiones opticas vol II - material de apoyo graficoLos Sellos y las ilusiones opticas vol II - material de apoyo grafico
Los Sellos y las ilusiones opticas vol II - material de apoyo grafico
Maestro Fénix
 
El Mundo de los Insectos
El Mundo de los InsectosEl Mundo de los Insectos
El Mundo de los InsectosMaestro Fénix
 
El Mundo de las Aves
El Mundo de las AvesEl Mundo de las Aves
El Mundo de las Aves
Maestro Fénix
 
El Mundo de los Peces
El Mundo de los PecesEl Mundo de los Peces
El Mundo de los Peces
Maestro Fénix
 
El Mundo de los Anfibios y los Reptiles
El Mundo de los Anfibios y los ReptilesEl Mundo de los Anfibios y los Reptiles
El Mundo de los Anfibios y los Reptiles
Maestro Fénix
 

Más de Maestro Fénix (20)

¿Qué es la medicina tibetana? iv
¿Qué es la medicina tibetana? iv¿Qué es la medicina tibetana? iv
¿Qué es la medicina tibetana? iv
 
La botica verde
La botica verdeLa botica verde
La botica verde
 
El Grimorio del Fénix
El Grimorio del FénixEl Grimorio del Fénix
El Grimorio del Fénix
 
Sistema de análisis por resonancia quántica Bio-magnética
Sistema de análisis por resonancia quántica Bio-magnéticaSistema de análisis por resonancia quántica Bio-magnética
Sistema de análisis por resonancia quántica Bio-magnética
 
Los vedas y la muerte
Los vedas y la muerteLos vedas y la muerte
Los vedas y la muerte
 
El arte de dios
 El arte de dios El arte de dios
El arte de dios
 
Cuentos y fabulas de buda
Cuentos y fabulas de budaCuentos y fabulas de buda
Cuentos y fabulas de buda
 
Modelos cristalográficos
Modelos cristalográficosModelos cristalográficos
Modelos cristalográficos
 
Mi Pequeño Manual del Bambú
Mi Pequeño Manual del BambúMi Pequeño Manual del Bambú
Mi Pequeño Manual del Bambú
 
Estereogramas 3D
Estereogramas 3DEstereogramas 3D
Estereogramas 3D
 
Pequeño Manual de Propapagacion Vegetativa
Pequeño Manual de Propapagacion VegetativaPequeño Manual de Propapagacion Vegetativa
Pequeño Manual de Propapagacion Vegetativa
 
Un Instante Mágico...
Un Instante Mágico...Un Instante Mágico...
Un Instante Mágico...
 
¿Conoces tu Columna Vertebral?
¿Conoces tu Columna Vertebral?¿Conoces tu Columna Vertebral?
¿Conoces tu Columna Vertebral?
 
El Mundo de los Insectos
El Mundo de los InsectosEl Mundo de los Insectos
El Mundo de los Insectos
 
El Mundo de los Insectos
El Mundo de los InsectosEl Mundo de los Insectos
El Mundo de los Insectos
 
Los Sellos y las ilusiones opticas vol II - material de apoyo grafico
Los Sellos y las ilusiones opticas vol II - material de apoyo graficoLos Sellos y las ilusiones opticas vol II - material de apoyo grafico
Los Sellos y las ilusiones opticas vol II - material de apoyo grafico
 
El Mundo de los Insectos
El Mundo de los InsectosEl Mundo de los Insectos
El Mundo de los Insectos
 
El Mundo de las Aves
El Mundo de las AvesEl Mundo de las Aves
El Mundo de las Aves
 
El Mundo de los Peces
El Mundo de los PecesEl Mundo de los Peces
El Mundo de los Peces
 
El Mundo de los Anfibios y los Reptiles
El Mundo de los Anfibios y los ReptilesEl Mundo de los Anfibios y los Reptiles
El Mundo de los Anfibios y los Reptiles
 

Último

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 

Malezas Peligrosas

  • 1. Sobre las Malezas Peligrosas Verdades Verdes Trabajo de Investigación Realizado por: Maestro Sri Deva Fénix (Prof. Félix E. Díaz) 2008Dedicado a todos los Curiosos del MundoDedicado Mundo Ciudadela del Fénix-Parque Agro Turístico, Aldea San Luís, La Azulita, Estado Mérida, R. B. de Venezuela
  • 2. *Hablar de hierbas tóxicas no es un tema nuevo entre los ganaderos, ya las conocen y saben cuáles son algunas pero hasta la fecha no existe una investigación en el país que cuantifique hasta donde llega el nivel de peligrosidad de estas plantas. *No sabemos con certeza cuáles son los compuestos que están afectando al ganado y mucho menos estimar el daño económico que le ocasionan al sector ganadero las plantas tóxicas *Las plantas tóxicas no todas son malezas, algunas son cultivadas por el hombrey son dañinas para el ganado. *Las plantas tóxicas causan dos tipos de daños, el primero de forma directa cuando el animal la ingiere y muere por intoxicación. Segundo, cuando el daño se da en la carne y la leche. *Algunas plantas el daño que causan en el ganado es la producción de abortos, otras afectan el hígado produciendo cirrosis y algunas producen lo que los ganaderos llaman el vejigazo (Hematuria). *Uno de los problemas que enfrentan los ganaderos es que los síntomas que produce la intoxicación a veces se parecen a los de alguna enfermedad. *Hasta la fecha se desconoce o no se han hechos estudios de cómo afectan las plantas tóxicas a los ganaderos en el campo económico. “Por ejemplo un ganadero de los Andes nos decía que a él en 2002 se le habían muerto seis vacas, en el 04 cinco vacas y actualmente a otro se le murieron ocho, todas las muertes se las adjudicaron a las plantas tóxicas existentes en el lugar …
  • 3. I) A Modo de Introducción También cabe considerar que un numero importante de plantas forrajeras pueden causar severas intoxicaciones al darse condiciones agro ecológicas apropiadas para ello; dentro de este conjunto, probablemente el mejor ejemplo resulte ser el estrecho vinculo de diversas gramíneas forrajeras a la intoxicación por nitrato. Asípues dentro de este tema, resulta necesario recordar que diversos vegetales forrajeros pueden hacerse venenosos al ser atacados por parásitos u otros agentes biológicos, tras el tratamiento de los cultivos con algunos pesticidas o al dañarse la planta por el pisoteo del ganado en terreno sobre pastoreados, esto sólo por nombrar algunos casos particulares del problema. Parece sencillo separar a las especies vegetales en tóxicas e inocuas, dos grupos aparentemente bastante bien delimitados y mutuamente excluyentes. No obstante, ambas categorías suelen superponerse y, en la práctica, no siempre se las puede separar en términos absolutos. Cabe destacar que si bien hay plantas que podrían catalogarse como "típicamente venenosas", pues lo son en casi cualquier circunstancia, mientras que otras únicamente lo son en determinados momentos de su ciclo vital y resultan inocuas en otros períodos.
  • 4. No es tarea fácil, definir adecuadamente a las plantas venenosas. Quizás el concepto general resulte el más preciso, al considerar como tóxicos a aquéllos vegetales que afectan la salud del ganado o su productividad al actuar mediante los venenos que contienen. Es pasmosa la diversidad de sustancias químicas en los vegetales; sin embargo, afortunadamente son relativamente escasas las especies vegetalesque tienen verdadera importancia para la toxicología veterinaria al actuar mediante las sustancias tóxicas presentes en sus tejidos. A la luz de las ideas precedentes, cabe considerar venenosas a las plantas que causan alergias, causticaciones u otros fenómenos patológicos al tomar contacto con la piel. Sin embargo, ha de tenerse presente que a diferencia del ser humano los animales domésticos se encuentran razonablemente bien protegidos contra los efectos de tales vegetales por su densa capa pilosa y, de hecho, son escasas las plantas que poseen trascendencia veterinaria al actuar por contacto. Por ello, nos remitiremos exclusivamente a los vegetales que causan trastornos al ser consumidos, ya que la inmensa mayoría de los cuadros tóxicos de interés veterinario provocados por plantas son producidos por el consumo de éstas.
  • 5. TOXICIDAD Y RIESGO DE LAS PLANTAS VENENOSASUna planta es venenosa por contener una o más sustancias capaces de provocar fenómenos patológicos en los animales. Sin embargo, es preciso considerar que no basta la identificación de un principio tóxico en un vegetal para que sólo por ello se le declare venenoso, o al menos peligroso para el ganado. En efecto, son numerosos los ejemplos de plantas que, no obstante contener una o varias sustancias tóxicas, carecen de riesgo para el ganado debido por ejemplo a la escasa concentración de los principios activos en sus tejidos o a que el vegetal noes consumido por ser cáustico, por su estructura leñosa, por su olor o sabor nauseabundo, etc. Al comentar el carácter tóxico, es preciso señalar que, para provocar intoxicación, una planta: (a) debe contener uno o más principios activos capaces de provocar fenómenos patológicos, (b) en concentraciones tales que, (c) al ser consumida en cantidades habituales, (d) el o los venenos alcancen en el organismo niveles suficientes para provocar tales fenómenos.
  • 6. Las consideraciones precedentes resultan completamente satisfactorias para el caso de las intoxicaciones de tipo agudo, pero no lo son del todo para aquéllas de tipo crónico; en efecto, por el carácter acumulativo de sus venenos, algunas plantas deben consumirse durante períodos prolongados para que se manifiesten sus efectos tóxicos, incorporándose entonces el factor "tiempo" a la problemática conceptual que nos ocupa. Existe en el reino vegetal un elevado número de sustancias potencialmente venenosas, las que pueden causar intoxicación cuando alguna de ellas se encuentre en concentración suficiente para tal efecto, o bien cuando varias de ellas aunque en concentraciones proporcionalmente pequeñas se potencien para causar cuadros tóxicos. En este trabajo nos referiremos a sustancias tan dispares como nitrato, cianuro,oxalatos, alcaloides y protoalcaloides, glucósidos, taninos, fenoles, ácidos, aminoácidos, péptidos, proteínas, terpenos y otrascuya adecuada clasificación escapa a los objetivos de este humilde aporte.
  • 7. La mayor o menor cantidad de tóxicos en la planta no sólo depende de factores inherentes al vegetal, como la unidad taxonómica a la que pertenezca (familia, género, especie, variedad) y al momento del ciclo biológico en que se encuentre, sino que también a factores del suelo (tales como el pH, grado de humedad, textura y composición mineral); a ellos se suman factores ambientales como temperatura y humedad atmosférica, irradiación solar, altitud sobre el nivel del mar, pluviosidad de la zona en que vegeta la planta y otros cuyaimportancia no se ha estudiado aún satisfactoriamente. Un aspecto que interesante de comentar, es la diferente susceptibilidad de los animales domésticos a los efectos de un mismo vegetal venenoso. Aunque las razones del fenómeno distan de conocerse a cabalidad, no cabe duda que la diferente fisiología de las especies animales, sus diversos hábitos alimenticios y sus variadas capacidades para destoxicar sustancias venenosas deben tenerse como factores de particular relevancia al respecto. Vale la pena ejemplificar este hecho señalando la menor susceptibilidad de ovinos y caprinos a la intoxicación a ciertas plantas respecto a la que exhiben los bovinos.
  • 8. Por otra parte, existen ejemplos de adaptación del ganado a la ingestión de plantas tóxicas. Al respecto es clásico el modelo de los rumiantes adaptados al consumo de plantas ricas en ácido oxálico y oxalatos, ya que tales animales toleran cantidades de estas sustancias que resultan letales para aquellos que no se han adaptado paulatinamente a su consumo. Es también clásico el ejemplo de adaptación del ganado rumiante al consumo de vegetales con alto contenidode nitrato, cuyas concentraciones suelen producir intoxicación por este compuesto al ganado no adaptado. Dentro del orden de ideas, es también necesario considerar la capacidad de los animales para seleccionar su alimento. Como norma, el ganado evita consumir plantas tóxicas; el instinto, el aprendizaje de la madre o de los miembros del rebaño, asícomo la "aversión aprendida"(hipótesis que postula el rechazo de aquellas plantas de sabores u olores determinados que, habiendo sido consumidas por el animal en dosis subletales, no obstante lo hicieron enfermar), han sido considerados entrelos factores más relevantes para explicar el fenómeno.
  • 9. Sin embargo, es bien sabido que aún los animales conocedores de las plantas venenosas pueden verse obligados a consumirlas cuando carecen desuficiente forraje. En efecto, el ganado hambriento suele consumir vorazmente las plantas disponibles, en vez de seleccionar su alimento y consumirlo a ritmo normal. Por ello, el riesgo de intoxicaciones es elevado en ganado trashumante, como ocurre en el trayecto hacia y desde distintos puntos de pasturas. También aumenta la frecuencia de intoxicaciones al existir situacionesde verano y al declinar estacionalmente la disponibilidad de forraje en los potreros, puesto que muchas plantas venenosas permanecen verdes y suculentas cuando se han secado ya los pastos que poseen aptitud forrajera. Las consideraciones precedentes son igualmente válidas para el caso de animales que, transportados en vehículos durante tiempo prolongado, no reciben alimento suficiente durante el trayecto, máximo si como es frecuente se encuentran ya hambrientos antes de iniciar el viaje. En estos casos, es corriente que al finalizar el viaje el ganadosea introducido en corrales o potreros en que existen vegetales venenosos, ocurriendo accidentes por tal motivo
  • 10. El sobrepastoreo representa una situación de alto riesgo toxicológico pues, como lo demuestra la experiencia mundial, la frecuencia de intoxicaciones por vegetales aumenta toda vez que la carga animal sobrepasa las posibilidadesdel potrero para sustentarla en forma adecuada. Al respecto no puede olvidarse que el excesivo pisoteo trastornael balance de las especies vegetales en el terreno, permitiendo que una planta tóxica agresiva invada el área. La escasez de forraje y el daño de las plantas causados por el excesivo pisoteo constituyen factores de primera importancia en diversos tipos deintoxicaciones por vegetales. Se apunta dentro de similar orden de ideas el daño de las plantas por sequía, inundación, granizo y por el ataque de agentes infecciosos y por parásitos diversos. No puede pasarse por alto las posibilidades de envenenamiento enanimales que, por encontrarse confinados, consumen alimentos que no pueden seleccionar. Al respecto debe recordarse el hallazgo corriente de plantas tóxicas en el pasto segado, en el heno y en el material ensilado que se ofrece al ganado. Es preciso considerar, además, la ocurrencia de intoxicaciones por consumo de alimentos concentrados elaborados con granos altamente contaminados con semillas de plantas venenosas, las cuales constituyen precisamente el material más venenoso de ciertos vegetales
  • 11. De manera similar, debe tomarse en cuenta la posibilidad de cuadros tóxicos cuando, tras podarse o talarse árboles o arbustos venenosos, el follaje de éstos queda al alcance del ganado. Tales problemas pueden ocurrir también cuando los animales irrumpen en parques o jardines en los que existen plantas ornamentales venenosas y que han causado accidentes mortales en circunstancias como las señaladas. *De las consideraciones anteriores puede concluirse que las intoxicaciones por vegetales ocurren al darse una particular conjunción de factores de la planta, del animal y del ambiente en el tiempo y en el espacio. Se completa esta imagen al agregar factores atingentes al manejode los cultivos forrajeros, como son la abundante fertilización con nitrógeno y el tratamiento con herbicidas, especialmente de tipo hormonal.
  • 12. II) El IMPACTO ECONÓMICO DE LAS PLANTAS TOXICASCiertamente las plantas venenosas causan importantes pérdidas económicas a las empresas pecuarias. No obstante, resulta extremadamente difícil cuantificar objetivamente la magnitud de tales pérdidas y no es arriesgado afirmar que, aún en países que cuentan con eficientes sistemas de vigilancia e información sobre la salud de su ganado, se recurre a aproximaciones para estimar el impacto económico que generan los vegetales venenosos a la ganadería. Más aún, se afirma que los efectos negativos de tales vegetales sobre la economía suelen subestimarse desde el nivel predial mismo, ya que con frecuencia muchos cuadros tóxicos no son reconocidos como tales por el personal a cargo del ganado. Es posible que una reducida producción de leche, la depresión en la tasa de crecimiento del ganado joven, la presentación de abortos esporádicos en el rebaño, una baja fertilidad en la masa o el nacimiento de crías débiles, por ejemplo, no sean consideradas como manifestaciones de intoxicación por vegetales. Pero, estos y otros problemas son frecuentemente causados por plantas tóxicas y, sin duda alguna, también gravitan negativamente sobre la economía de las explotaciones pecuarias.
  • 13. III) DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LAS INTOXICACIONES POR VEGETALES El diagnóstico de las intoxicaciones por vegetales puede resultar muy difícil. 1º) La ingestión de plantas venenosas puede producir síntomas inespecíficos, posibles de confundir con los producidos por muchas otras enfermedades. 2º) Porque las lesiones observables en cadáveres de animales que han sucumbido a una intoxicación por vegetales venenosos no siempre son características, pudiendo también confundirse con las producidas por otros trastornos. 3º) Hay muy pocos exámenes de laboratorio para detectar venenos vegetales específicos en los animales enfermos o en los cadáveres en términos prácticos. En la mayoría de los casos, la mejor forma de establecer el diagnóstico de intoxicación por una planta venenosa es confirmar la presencia de ésta en el ambiente en que se encuentra el animal, lo cual requiere la identificación inobjetable de la planta sospechosa.
  • 14. *Además, se debe confirmar que la planta ha sido ingerida, obteniendo en terreno la necesaria evidencia y/o detectándola en el material vomitado o en muestras de contenido gastrointestinal. *De igual manera , deben correlacionarse los síntomas producidos y las lesiones observadas en los cadáveres con aquéllas que se saben producidas por la planta sospechosa. *Lamentablemente hay pocos antídotos para tratar las intoxicaciones por plantas. *Hasta el momento, en la mayoría de los casos el tratamiento consiste en inducir el vómito (en las especies apropiadas), en la administración de carbón activado para bloquear la absorción de los tóxicos y de un purgante para promover la evacuación de éstos. *Además, se precisa de tratamiento sintomático y de soporte rutinarios. *Obviamente, debe cesar la exposición e ingestión de la planta causal.
  • 15. NC: AndropogonbicornisL. NV: Cola de zorro, rabo égato, barba échivo. CARACTERÍSTICAS GENERALES: Planta monocotiledónea, herbácea, perenne, de 0,80 a 2,5 m de altura. Raíz fibrosa originada en los rizomas. Tallos erectos, cilíndricos, fuertes, glabros, semileñosos al madurar y agrupados densamente. Hojas alternas, linear-lanceoladas, erectas, con vainas básales flojas y el ápice en forma de quilla; lígula membranosa, corta e irregularmente pubescente en los bordes en la unión con la lámina de color verdoso; láminas glabras, largas, de 3 a 15 mm de ancho y de 15 a 30 cm de largo, de bordes ásperos especialmente hacia el ápice. Las láminas tienen aspecto rojizo.
  • 16. Las brácteas se reúnen en una inflorescencia corimbiforme, muy densa, compuesta por racimos dispuestos en abanico, de 12 a 18 cm de longitud. Los corimbos son terminales, plumosos, de color plateado-rosado, algo aplanados en la punta, compuestos de muchas ramas hojosas terminadas en racimos pareados, pubescentes, de 2 a 7 cm de largo, cada uno lleva algunas espiguillas desigualmente pareadas. El fruto es una cariópside oblonga y plumosa, con una semilla oblonga rodeada por brácteas. Se propaga por semilla y por rizomas. Crece en regiones con altitudes entre O y 1.800 msnmy temperaturas superiores a 17,5 °C. Prefiere suelos francos, arenosos, bien drenados, erosionados y pobres. Es maleza en potreros, sabanas, orillas de carreteras, caminos yen bordes de cultivos anuales y perennes, como cafetales. Planta tóxicaPara el ganado debido a la presencia alta de nitritos y nitratos, los cuales alteran la capacidad de la sangre para transportar oxígeno; produce diarreas, vómitos, cianosis, abortos, fiebre y la muerte. La calidad del forraje es regular; solo lo consumen los animalescuando estámuy tierno.
  • 17. NC: Cydnodondactylon(L) PersNV: Bermuda, grama común, grama de boticaCARACTERÍSTICAS GENERALES: Planta monocotiledónea, herbácea, perenne, de 0,15 a 0,60 m de altura. Raíz fibrosa originada en estolones y rizomas. Tallos erectos y tallos rastreros. Los erectos son glabros y en ellos se encuentra la inflorescencia; los rastreros (estolones) son aplanados, ramificados, glabros, con rafees adventicias en los nudos. Hojas sésiles, alternas, linear-lanceoladas, glabras por el envés, ásperas en la haz, de 2 a 10 cm de longitud y 0,1 a 0,4 cm de ancho; de bordes ciliados, con vainas básales abiertas, estriadas y limbos cortos. Cada vaina tiene una quilla y una lígula formada por un anillo pubescente en la unión con la lámina.
  • 18. Inflorescencia en espiga múltiple terminal o axilar de 4 a 7 espigas, digitadas, todas originadas en un mismo punto, delgadas y de 1 a 7 cm de largo; cada una lleva muchas espiguillas cortas colocadas en dos hileras en un solo lado del raquis. El fruto es una cariópside. La semilla es muy pequeña, de forma oval y de color caférojizo. Se propaga por semilla y vegetativamente por estolones y rizomas. No es exigente en suelos; crece en zonas con altitudes entre O y1.800 msnm, temperaturas mayores de 17,5 °Cy precipitaciones de 600 a 2.800 mm al año. Tolera períodos prolongados de sequía. Es maleza en bordes de carreteras, caminos, acequias, cultivos anuales y perennes, potreros, cafetales, jardines, huertas y terrenos baldíos. Es una maleza muy agresiva, invasora y de difícil control. Se usa como pasto de césped; es resistente al pastoreo y al pisoteo. Es un forraje rústico, nutritivo; tiene un 15°/o de proteína bruta. No es apetecido por vacunos pero si por los caballares y especies menores (cabras, gallinas, gansos, conejos). Es tóxicaPara el ganado debido a la presencia de glucósidos cianogénicos, un tóxico de acción rápida que causa incoordinación, micción frecuente, disnea, cianosis y respiración acelerada, temblores musculares, rigidez y paro respiratorio.
  • 19. NC: Eleusineindica (L) GaertnNV: Pata égallina, grama dulceCARACTERÍSTICAS GENERALES: Planta monocotiledónea, herbácea, anual, de 0,30 a 1,00 m de altura. Raíz fibrosa. Presenta raíces adventicias en los nudos inferiores de los tallos que están en contacto con el suelo. Tallo duro, erecto o decumbente,, glabro, muy liso, muy ramificado en la base de losnudos que son glabros, blancos y aplanados como en el género Axonopus. Hojas sésiles, linear-lanceoladas, alternas, con láminas planas o dobladas, de 7 a 38 cm de largo y 2 a 8 mm de ancho, ocasionalmente con pelos dispersos; tienen una nervadura central de color claro sobresaliente en el envés, bordes pubescentes y ásperos; con vainas abiertas, aplanadas, aquilladas y pelos largos, especialmente en los bordes.
  • 20. IV) PROFILAXIS DE LAS INTOXICACIONES POR PLANTASLa primera medida tendiente a evitar intoxicaciones por vegetales en el ganado consiste en el reconocimiento de las plantas venenosas existentes en el predio y en la zona en donde este se ubica. Lamentablemente, si bien existen libros y manuales sobre toxicología por vegetales, en la mayoría de los casos se trata de obras escritas para realidades ajenas a la nuestra. Por otra parte, las imágenes de las plantas en muchas de ellas no son fácilmente identificables por legos en la materia, tratándose de dibujos dirigidos a especialistas en taxonomía vegetal. Es por ello que en este trabajo he dado preferencia a la presentación de fotografías en color de las plantas tóxicas de interés nacional. Es vital conocer las condiciones en que ocurren las intoxicaciones por plantas, como son la época del año, el estado fenológico del vegetal, los fenómenos climáticos que pueden contribuir a la presentación de cuadros de intoxicación, etc., aspectos que sin ser excluyentes resultan de particular importancia para el caso de plantas que en principio son inocuas, entre las que se incluyen varias forrajeras, pero que se hacen venenosas en determinadas situaciones.
  • 21. Es también necesario conocer la susceptibilidad de los animales a los efectos nocivos de una planta dada, pues por exclusión puede llegarse a descartar la participación de ella en una intoxicación. Resulta de considerable importancia evitar que el ganado consumaplantas afectadas por enfermedades de tipo bacteriano o viral, por parásitos nemátodos, por insectos u hongos, ya que ello puede ser el origen de diversos cuadros tóxicos. Por otra parte, el sobrepastoreo deberásiempre considerarse como un fenómeno altamente riesgoso desde el punto de vista toxicológico y deberáevitarse a toda costa. El adecuado aprovisionamiento de agua de bebida, siendo fundamental en toda explotación pecuaria, adquiere notable importancia en la ganadería extensiva de secano ya que, al no contar con agua suficiente, los animales aumentan el consumo de vegetales suculentos y aceptan incluso aquellos que normalmente rechazan por su escasa palatabilidad o porque lo reconocen como tóxico. Por otra parte, es conveniente recordar que la deficiencia orgánica de algunos minerales esenciales origina perversión del apetito, lo cual lleva a consumir vegetales que ordinariamente son rechazados por su impalatabilidad.
  • 22. En relación con el ganado que es transportado a grandes distancias, éste deberádisponer de suficiente alimento antes, durante y después del trayecto. Es importante, además, recordar que se le debe proporcionar buen forraje antes de introducirlo a potreros en que existen vegetales venenosos; resulta del todo conveniente someterlo a estrecha vigilancia durante los primerosdías, para prestarle asistencia rápida si ocurriesen accidentes. Los arreos prolongados deben realizarse con lentitud, estableciéndose lugares intermedios en donde el ganado pueda pernoctar con seguridad; enlo posible, en tales lugares deberán destruirse o al menos ralearse las plantas tóxicas existentes, quemando las que fueran arrancadas o manteniéndolas lejos del ganado si su destrucción resultase impracticable. Aunque es difícil impedir la ocurrencia de intoxicaciones por vegetales, estaspueden minimizarse mediante programas que consideren manejos adecuados de los potreros y del ganado, además de medidas tendientes a erradicar o controlar las malezas tóxicas. La erradicación de las plantas venenosas es una medida ideal en teoría, aunque raramente resulta factible; de allíla necesidad de implementar medidas que minimicen las pérdidas que provocan y que, simultáneamente, permitan su control.
  • 23. INTOXICACIÓN POR CIANUROEl cianuro se encuentra en el reino vegetal formando parte de numerosos glucósidos capaces de liberar ácido cianhídrico (HCN) al reaccionar con las enzimas hidrolíticas apropiadas. El ácido cianhídrico es un tóxico potente y de rápido efecto, ya que bloquea la respiración celular al combinarse el ion cianuro (CN-) con una enzima indispensable para tal proceso. Las plantas que poseen glucósidos cianogénicos contienen también una ß- glucosidasa que produce la hidrólisis de éstos. Se ha descrito capacidad cianogénica en aproximadamente dos mil especies vegetales; pero, la mayoría de ellas apenas contiene rastros de cianuro y sólo un grupo relativamente pequeño de vegetales cianofóricos es capaz de causar intoxicación. En términos generales, las mayores concentraciones de glucósido se encuentran durante el período de rápido crecimiento primaveral de los vegetales, cuando resultan más peligrosos para el ganado. La cianogénesis tiende a elevarse en terrenos ricos en materia orgánica o fertilizados con nitrógeno; se postula que la deficiencia de fósforo en el suelo también eleva la cianogénesis. La detención del crecimiento de los vegetales y su marchitez por sequía, asícomo el rápido crecimiento de las plantas tras la lluvia con que finaliza ésta, son factores comúnmente asociados a la ocurrencia de intoxicación cianhídrica
  • 24. Los sorgos son las plantas que con mayor frecuencia inducen intoxicación por cianuro; ello se debe tanto a la cantidad del glucósido (dhurrina) que estas plantas contienen en sus tallos y hojas como a la potencia de la respectiva glucosidasa. La intoxicaciónocurre cuando es sobrepasada la normal capacidad del organismo para destoxicar al cianuro. Al formar un complejo estable con la enzima citocromo oxidasa, el cianuro mantiene en estado oxidado al hierro enzimático (Fe3+) y paraliza la cadena respiratoria, ocurriendo una hipoxia histotóxica. Dado que las mayores concentraciones de citocromo oxidasa se encuentran en órganos de elevado metabolismo oxidativo, la falla respiratoria celular ocurre prontamente en el corazón y el cerebro; ello explica la rápida presentación del cuadro clínico (15 minutos a 2 horas) y su veloz desenlace mortal (30 minutos a 4 horas). La intoxicación es siempre de tipo agudo, siendo particularmente susceptibles a ella los animales hambrientos. Es posible la presentación de cuadros sobreagudos, encontrándose muertos a los animales en los potreros sin haberse observado síntomas.
  • 25. El cuadro clínicose inicia con fasciculaciones y temblores, excitación, respiración rápida, sialorrea, hipersecreción de lágrimas, nistagmo y emisión frecuente de pequeñas cantidades de orina y fecas. Al agravarse el problema hay respiración a boca abierta, expresión ansiosa, dilatación pupilar, meteorismo leve, postración, opistótono y convulsiones, progresando el cuadro hacia el coma y la muerte. Antes del deceso suele detectarse bradicardia, respiración lenta, hipotensión y atonía muscular. Típicamente, la sangre venosa presenta la coloración rojo-cereza propia de la sangre arterial, dada la incapacidad de las células de aceptar el oxígeno transportado por ésta. 1°Sumergir tiras de papel filtro (6 x 1 cm) en una solución 1% de ácido pícrico; dejar secar. 2°Sumergir las tiras en una solución 10% de bicarbonato de sodio; dejar secar. Una vez secas, las tiras mantienen por varios días su validez diagnóstica3°Picar la muestra de material vegetal sospechoso o de contenido ruminal y humedecerla con un poco de agua en un tubo de ensayo u otro recipiente transparenteque pueda cerrarse firmemente. 4.Introducir en el tubo una tira de papel picrosado sin que toquela muestra, sosteniéndola con el cierre del tubo. 5°Cerrar firmemente y calentar a baño María ( 30-35°C) 6°El viraje en pocos minutos del color de la tira, del amarillo al rojo ladrillo, indica la presencia de al menos 50 ppmde HCN. Una reacción retardada no tiene utilidad diagnóstica. . PRUEBA DE TERRENO PARA ACIDO CIANHÍDRICO
  • 26. ElSorghum halepensemaleza conocida con el nombre de maicillo, es considerada como la especie más tóxica de sorgo; sin embargo, este vegetal pierde toxicidad rápidamente tras sobrepasar los 60 cm y puede ser consumido con seguridad al alcanzar un metro de altura. Los híbridos forrajeros de sorgos, como el sudax, son también capaces de provocar intoxicación cianhídrica; la planta antes citada es, además, inductora de intoxicación por nitratoLa deshidratación del material vegetal reduce la actividad de las glucosidasasy por ello suele decirse que las plantas cianofóricasson menos peligrosas cuando se consumen henificadas.
  • 27. NC:PolygonumhidropyperoidesNV: Barbasco Andino, Pimienta de agua, Familia:PolygonaceaeGénero:PolygonumEspecie: P. hydropiperoidesDescripción: Planta herbácea anual que alcanza hasta los cuatro palmos de altura si el terreno es húmedo y rico en nitrógeno. Por esta razón es fácil encontrarla en la desembocadura de canales, en riachuelos y desagües e incluso en campos inundados y abonados en exceso. Es una planta originaria de América. El tallo es semiascendente y soporta largas hojas lanceoladas; las flores se agrupan en espigas terminales sueltas y los frutos son aquenios, muy comprimidos, de color castaño mate, que miden hasta 4 mmde largo.
  • 28. Sus vástagos de 70 cmde alto, de las raíces fibrosas, múltiples en la base, erguidas, herbáceas, glabousaso con los pelos, ramificando. Sus hojas son lineares lanceoladas, escabrosa con pubescencia corta y escasa, de 15 cmde largo, 1.5 cmde ancho. Ocrea, cerdas ferruginosas ciliadas 1 cmde largo, con pubescencia. Inflorescencia los racimos terminales flojos. Flores con perianto dividido en 5 segmentos, rosáceo-blanco, hasta 2.5 milímetros de largos, obtuso en el ápice. Planta toxica para el GanadoEncontramos principalmente taninos y diversos ácidos, entre los que cabe destacar el ácido fórmico, acético, melísico, valeriánico y gálico. También posee azúcares y una esencia poco estudiada. Últimamente se ha detectado la presencia de un alcaloide. puede producir inflamaciones de vejiga o de riñón, por lo que hay que ser precavidos
  • 29. ¿Que son los Alcaloides? Estas sustancias orgánicas poseen una actividad farmacológica muy intensa en dosis pequeñas; en solución dan reacción alcalina y con frecuencia se presentan combinados con ácidos orgánicos o taninos. Se les clasifica en alcaloides verdaderos, protoalcaloides y seudoalcaloides. En general, la molécula de los alcaloides verdaderos estáconstituídapor un anillo heterocíclico que contiene nitrógeno. Se conocen más de 4000 alcaloides, preferentemente hallados en las dicotiledóneas; destacan por su riqueza en alcaloides las familias Amarilidáceas,Apocináceas, Asteráceas(Compuestas), Buxacáceas, Euforbiáceas, Fabáceas (Leguminosas), Liliáceas, Papaveráceas, Ranunculáceas y Solanáceas. Entre las monocotiledóneas, por otra parte, se les ha identificado en una veintena de especies pertenecientes a las Poáceas(Gramíneas). Por su importancia veterinaria destacan los alcaloides de núcleo tropánico, categoría a la cual pertenecen la escopolamina (o hioscina), hiosciamina y atropina,sustancias que hacen tóxicos a los chamicos(Datura stramonium, D.ferox) y al floripondio(Datura((Brugmansia))arborea); aunque en menores concentraciones, también se encuentran otros alcaloides tropánicos en estas plantas.
  • 30. La concentración de estas sustancias en los tejidos del vegetal varía según la especie, época del año, parte de la planta y localidad geográfica de donde provenga ésta. Los alcaloides tropánicosson bloqueadores de los receptores muscarínicos, por lo que la intoxicación por plantas ricas en ellos semeja a la causada por una dosis excesiva de atropina; no obstante, poseen también importantes efectos psicotrópicos, especialmente notorios en la escopolamina. Los alcaloides derivados de la piperidina y piridinase encuentran especialmente en plantas de los géneros Conium, Nicotiana y Lobelia,este último sin importancia toxicológica nacional. Existe en la cicuta(Conium_maculatum) un conjunto de alcaloides piperidínicos, de los que conhidrina y coniceínapueden provocar malformaciones congénitas en bovinos y porcinosLos alcaloides piridínicosse diferencian de los precedentes por la insaturación de su anillo heterocíclico. Han ocurrido malformaciones congénitas cuando cerdas gestantes han consumido hojas de tabaco(Nicotiana_tabacum) y plantas silvestres pertenecientes al mismo género en períodos específicos de la gestación; el problema no es causado por la nicotina sino que por la anabasina, alcaloide también presente en este vegetal.
  • 31. NC:Sorghum halepense(L.) Pers. NV:Hierba de Johnson, siempre verdeCARACTERÍSTICAS GENERALES: Planta monocotiledónea, perenne, erecta, muy rizomatosa, herbácea, de 1,00 a 2,00 m de altura. Raíz fibrosa; nace de los tallos subterráneos cortos, duros y nudosos. Tallos delgados, erectos a casi tendidos sobre el suelo, con nudos; los inferiores abruptamente acodillados, ramificados, cerosos, glabros o finamente pubescentes. Hojas alternas, lineares, usualmente glabras, de color verde brillante, de 10 a 60 cmde largo y de 1 a 2 cmde ancho. Inflorescencia en panícula de aspecto piramidal, muy ramificada y abierta, suelta, de 15 a 60 cmde largo; las espiguillas, una sésil y bisexual, la otra pedicelada y masculina; la sésil estáasociada con dos espiguillas pediceladas; es fértil.
  • 32. El fruto es una cariópside ovado-invertida, aplanada, de color caféoscuro o violáceo. Una planta puede producir más de 18.000 semillas, rodeadas flojamente por las brácteas, de color café-rojizo, de 3 mmde largo cuando están descascaradas. Se propaga por semillas y por rizomas; éstos son muy fuertes y se pueden encontrar a 70 cmde profundidad y sus semillas pueden permanecer latentes durante varios años, lo que hace sumamente difícil o imposible su erradicación. Crece en zonas con altitudes desde 380 hasta 2.700 msnm, con temperaturas entre 13 y 27 °C. Es maleza en taludes y bordes de caminos, carreteras, canales, en campos cultivados, en potreros, en cultivos perennes como cacao, café, plátano y cítricos. El pasto Johnson ordinariamente es un buen pasto forrajero, pero se considera tóxico en sus primeras etapas de crecimiento porque contiene ácido cianhídrico, especialmente-en las hojas, lo que ocasiona envenenamiento. La aceptabilidad por el ganado es poca. . Es una planta hospedante del hongo Pyrículariaoryzaeque produce el añublo del arroz. Es similar a Sorghum sudanense(Piper.) Stapf.,el cual no tiene rizomas.
  • 33. NC:Sporobolus poireii(Roem & Schult) Hitch. NV:Esparto, paja de huesoCARACTERÍSTICAS GENERALES: Planta monocotiledónea, perenne, herbácea, de 0,20 a 1,0 m de altura. Raíz fibrosa. Los tallos son culmos apretados, gris- oliváceos, erectos o ligeramente inclinados, cilíndricos, tiesos, solitarios, o forman manojos; nudos básales más o menos geniculados. Hojas linear-lanceoladas, alternas, glabras, de 10 a 20 cmde largo por 2 a 5 mmde ancho, estriadas, planas o levemente enrolladas; vaina estriada, glabra o levemente ciliada en los bordes; lígula membranosa y corta. Inflorescencia en panículas compactas muy alargadas, de ramificaciones cortas,
  • 34. parecidas a espigas, de 10 a 30 cmde largo; las panículas generalmente son negras debido al carbón producido por hongos tales como HelminthosporiumravenelliCurtís; son pardas a oscuras en la madurez. Glumas y glumillas sin aristas. Espiguillas unifloras, apretadas y lustradas. El fruto es una cariópside pequeña, oblonga, aplanada, rojiza-broncínea que posee una semilla que se pega frecuentemente a la planta por susparedes gomosas. Se propaga por semillas y rizomas. Crece en zonas con altitudes entre 1.000 y 3.000 msnm, temperaturas entre 10 y 23 °Cy posee gran capacidad de desarrollo en suelos altamente compactados y aún en calles pavimentadas, campos de deportes y en suelos arenosos y secos. Es maleza en potreros, prados, terrenos baldíos, zanjas, bordes de caminos y carreteras y en cafetales. Es una planta tóxica al ganado, debido al carbón producido por el hongo. En estado joven es buen forraje pero poco palatable; el sobrepastoreo favorece su propagación.
  • 35. NC:AmaranthusdubiusMart. NV:Bledo blanco, yuyo, AmarantoCARACTERÍSTICAS GENERALES: Planta dicotiledónea, anual, herbácea, suculenta, de 0,50 a 1,20 m de altura. Raíz pivotante, un poco carnosa y ramificada. Tallo erecto, ramificado, carnoso, de color rojizo a morado, glabro, de liso a estriado y sin espinas. Las hojas son de ovadas a rombo-ovadas, alternas, simples, enteras, sin estípulas, pubescentes, agudas o redondas en la base y en el ápice, pecioladas y de 2 a 12 cmde longitud. Inflorescencia en espigas terminales, axilares, densas, ramificadas, de 2 a 20 cmde longitud. Las flores son masculinas y femeninas, de color amarillo-verdoso a crema, cada una tiene un par de bractéolas membranosas y persistentes.
  • 36. El fruto es un utrículo dehiscente, ovoide y de 1 mmde diámetro. La semilla es de color pardo a negro orillante, de forma orbicular, glabra y de 1mmde diámetro. Se propaga por semilla. Una planta puede llegar a producir más de 2 millones de semillas. Crece en zonas con altitudes entre O y 2.000 msnm, con temperaturas superiores a 16 °Cy en una gran variedad de suelos. Como planta heliófita, prefiere las áreas iluminadas y con buen drenaje. Es maleza en bordes de caminos y carreteras, huertos, frutales, áreas cultivadas, potreros, cultivos perennes y cafetales. Es una planta apícola, forrajera, promisoria para la alimentación humana y animal debido a la riqueza en proteína de las semillas, a su capacidad de adaptación y a la producción de semillas por hectárea cultivada. Puede llegar a ser tóxica para el ganado debido a su capacidad para acumular nitratos y nitritos en la transición de épocas secas-lluviosas. Los animales intoxicados presentan temblores musculares, debilidad, diarrea, respiración jadeante, taquicardia, salivación, rehuyen a movilizarse y finalmente muestran rigidez muscular, especialmente de los músculos intercostales lo cual ocasiona un paro respiratorio y su muerte.
  • 37. NC:AsclepiascurassavicaL. NV:Jalapa, bencenuco, cimarronaCARACTERÍSTICAS GENERALES: Planta dicotiledónea, herbácea, perenne, de 0,50 a 1,30 m de altura. Todos sus órganos contienen un látex blanquecino, el cual fluye de las heridas. Raíz pivotante. Tallo cilíndrico, erecto, simple o ramificado, leñoso hacia la base cuando madura, con pelos muy cortos cuando joven. Hojas opuestas o algunas veces en grupos radiados de 3, con pecíolo corto, lanceoladas a oblongas glabras o pubescentes cuando jóvenes; de 6 a 12 cmde longitud por 2 a 4 cmde ancho. Inflorescencia en umbela axilar o terminal, con pocas o muchas flores. Las flores son rojas y amarillas o anaranjadas, algunas veces solamente amarillas; la corola tiene generalmente 5 pétalos.
  • 38. El fruto es un folículo verde, largo (5 a 20 cm), ahusado, glabro o ligeramente pubescente, con numerosas semillas ovadas, apianadas, caférojizas, provistas de un vilanosedoso que facilita su transporte por el viento. Se propaga por semilla. Crece en zonas con altitudes entre O y 1.800 msnm, temperaturas superiores a 17,5 °C. Es maleza de cultivos, rastrojos, potreros, matorrales, cafetales, bordes de carreteras, caminos y orillas de los ríos. Es una planta de importancia apícola. Es TóxicaPara vacunos y caballaresdebido a la asclepiadina,un alcaloide contenido en el látex el cual puede ocasionar abortos, fermentación intestinal, diarrea y muchas veces pérdida de! control muscular. También puede producir parálisis respiratoria. Un gramo de la planta por un kilogramo de peso del animal es suficiente para causar la muerte.
  • 39. También de considerable interés veterinario los alcaloides pirrolizidínicosidentificados en plantas de los géneros Crotalaria,Amsinckia, Echium, Heliotropium y Senecio. Los bovinos y equinos son especialmente sensibles al efecto hepatotóxicode estos compuestos, salvo en la intoxicación aguda en la última especie, actúan en forma acumulativa. El daño hepático es producido por los derivados metabólicos de estos alcaloides("pirroles reactivos"),de efecto fuertemente alquilante. Estas sustancias producen endoflebitis centrolobulillar, que lleva a hemorragias y necrosis; por otra parte, inducen fibrosis hepática difusa, proliferación de conductos biliares y megalocitosis. En cuanto a los alcaloides indólicos,cabe recordar que su constitución puede fluctuar desde la de derivados simples del indola la triptaminahasta los compuestos policíclicos complejos. La triptamina y alcaloides de núcleo B-carbonilo, que tienen mucha similitud con la serotonina, desempeñan un rol protagónico en la "intoxicación por falaris“(Phalaris spp), descrita en otras latitudes y que afecta preferentemente a los ovinos. Son alcaloides indólicoslos producidos por hongos del género Claviceps, causantes del "ergotismo" y del "vértigo del paspalum“, afecciones frecuentes en nuestro país.
  • 40. NC:Panicum maximunNV:Gamelote, grama castilla, hoja finaCARACTERÍSTICAS GENERALES: Planta monocotiledónea, herbácea, perenne, de 0,8 a 2,5 m de altura. Raíz fasciculada; brota de un rizoma corto y grueso. Tallo erecto, herbáceo, con nudos pubescentes, ramificado en la base y de 1 cmde diámetro. Se agrupa en cepas o macollas que pueden alcanzar hasta 1,0 m de ancho. Hojas alternas, linear-lanceoladas; vainas básales abiertas con glándulas granulosas y con frecuencia pubescentes (cada una con lígula larga de 4 a 6 cm, de bordes pubescentes en la unión con la lámina),.láminas planas de 30 a 75 cmde largo por 1 a 35 cmde ancho, de color verde pálido, generalmente glabras con excepción de las bases de las superficies superiores y de bordes aserrados, muy ásperos.
  • 41. Inflorescencia en panícula Terminal, muy llena, abierta, de 20 a 50 cmde largo, están compuestas por 2 flores; una florecilla inferior estéril y una florecilla bisexual terminal con sus bracte'olas firmes y transversalmente arrugadas; cada espiguilla se cae íntegra. Una sola planta puede llegar a producir 9.000 semillas que tienen bajo poder de germinación. Se propaga por semilla y vegetativamente. Crece en zonas con altitudes de O a 1.600 msnm, temperaturas superiores a 18,5 °Cy prefiere suelos fértiles, francos, neutros y bien drenados; no prospera bien en suelos arcillosos. Resiste sequías considerables. Es maleza de cultivos, lugares desolados, orillas décarreteras, caminos y orillas de cafetales al sol o por parches dentro de éstos. Se utiliza como pasto de corte o en pastoreo y para ensilaje o henificación. Es un pasto de alto valor forrajero. Es tóxica debido a la presencia de glucósidos cianogenitos, que causan la muerte rápida de los animales, precedida por excitación y temblores musculares, respiración acelerada y dificultosa. En algunos casos hay salivación, lagrimeo, micción y defecación continua. También en la época de transición verano-invierno y cuando se presentan lluvias ocasionales, esta gramínea acumula cantidades tóxicas de nitratos y nitritos, en su estado tierno o preferencialmente en la inflorescencia.
  • 42. NC: Paspalum paniculatum L. NV:Arrocillo, Rabo ézorro, paja bravaCARACTERÍSTICAS GENERALES: Planta monocotiledónea, herbácea, perenne, erecta o decumbente, de 0,50 a 1,50mde altura. Raíz fibrosa. Tallo erecto, glabro, con nudos oscuros y ciliados. Hojas linear-lanceoladas; lámina con ápice acuminado de bordes cortantes, glabra en el envés y blanca y pubescente en la haz, de 7 a 14 cmde largo por 1 a 2 cmde ancho; vaina ciliada en la base; lígula membranácea y con un anillo de cilios. Inflorescencia en panícula de color verde rojizo, con 8 a 21 racimos de 3 a 4 cmde largo y ciliados en el punto de unión con el raquis. Se propaga por semilla y vegetativamente por cepas.
  • 43. Crece en zonas con altitudes entre O y 3.000 msnmy temperaturas superiores a 10 °C. Es maleza en terrenos baldíos, potreros, bordes de carreteras y caminos, y cultivos perennes como cacao, cítricos y cafetales. Es una gramínea de mala calidad; en su estado tierno es palatable por el ganado. Planta tóxicaPara los bovinos que la consumen, ya que acumula nitratos y nitritos en las épocas de transición verano-invierno. El animal intoxicado presenta temblores musculares, debilidad, disnea, respiración jadeante, cianosis, taquicardia, salivación, rehúsa moverse del sitio en que se encuentra y finalmente presenta rigidez muscular, especialmente en los músculos intercostales, lo cual ocasiona un paro respiratorio responsable de la muerte.
  • 44. NC: PaspalumvirgatumL. NV:Cortadera, paja colorada, pajónCARACTERÍSTICAS GENERALES: Planta monocotiledónea, perenne de cepa, matajo erecto, de 1,00 a 2,00 m de altura. Raíz fibrosa. Tallo cilíndrico, robusto, algunas veces curvado; macolla mucho hacia la base y es glabro. Hojas linear-lanceoladas, aserradas, erectas, pilosas y cortantes en las márgenes; son envainadoras, de 60 a 70 cmde largo por 1 a 2 cmde ancho. Inflorescencia en panícula, de color pardo claro a pardo oscuro, de 10 a 40 cmde longitud, produce racimos de 10a16 cmde largo y las espiguillas son pubescentes. El fruto es una cariópside aovada, suavemente bellosa, de color verdoso a caféo gris, de 2,2 mmde largo por 2,5 mmde ancho.
  • 45. Una planta puede producir muchas semillas aovadas, amarillentas o carmelitas. Se propaga por semillas y vegetativamente por medio de cepas y partes vegetativas. Crece en zonas con altitudes entre O y 1.800 msnm, con temperaturas superiores a 17,5 °C, en suelos húmedos y planos aunque se encuentra también en terrenos ondulados y pendientes. Es maleza muy agresivaen potreros, taludes, bordes de carreteras y caminos, corrales; en cultivos perennes tales como cacao, cítricos, plátano y café. Su control es difícil. Los animales la consumen en sus primeras épocas de crecimiento o estado tierno de la planta. No tiene importancia forrajera. Planta tóxicaPara los bovinos, por la acumulación de nitritos y nitratos que concentra la planta en las épocas de transición verano-invierno. El animal intoxicado presenta temblores musculares, debilidad, disnea, respiración jadeante, cianosis, taquicardia, salivación, rehúsa moverse del sitio en que se encuentra y finalmente presenta rigidez muscular, especialmente en los músculos intercostales, lo cual ocasiona un paro respiratorio responsable de la muerte.
  • 46. GLUCÓSIDOS*Cardíacos *Calcinogénicos*Cianogénicos*RanunculósidosOtros tiposLa molécula de los glucósidos posee una parte azucarada, formada por uno más monosacáridos, unida por un enlace de tipo éster a una parte no azucarada (el aglucón),de diversa naturaleza y del cual dependen las propiedades tóxicas de algunos glucósidos; la estructura y/o propiedades del aglucón se utilizan para clasificar a estas sustancias. La nomenclatura francesa denomina "heterósidos"a los glucósidos cuya fracción azucarada estáformada por monosacáridos diferentes entre sí. Ciertos alcaloides tienen constitución glucosídica (glucoalcaloides, como la solanina), asícomo otras sustancias que como las saponinas y taninosse tratan en grupo aparte sólo por conveniencia. Los glucósidos se hidrolizan fácilmente al reaccionar con ácidos o con las respectivas enzimas hidrolíticas.
  • 47. NC:Melanthera nivea(L.) Small. NV:Botón blanco, naranjeroCARACTERÍSTICAS GENERALES: Planta dicotiledónea, arbustiva, herbácea, anual y de 0,70 a 3,00 m de altura. Raíz pivotante. Tallo angular, duro, hirsuto, ramificado, de color morado en la base. Hojas opuestas, dentadas y ásperas al tacto tanto en la haz como en el envés, con un par de lóbulos básales. La inflorescencia es un capítulo pedunculado, largo, axilar, terminal; las brácteas de las cabezas florales son más largas que los tubos florales jóvenes y frecuentemente están encorvadas al igual que sus brácteas. Las flores son blancas, isomorfas, hermafroditas, fértiles, con corola tubulosa.
  • 48. Se propaga por semilla. Crece en zonas con altitudes entre O y 1.800 msnm,ytemperaturas superiores a 17,5 °C. Es maleza en rastrojos, potreros, bordes de caminos y carreteras, y en cafetales. Es una planta melífera. Es tóxica para el ganadoPor la presencia de nitratos y alcaloides en las hojas y tallos; en la fase de crecimiento y bajo condiciones adecuadas del suelo, acumula concentraciones elevadas de nitratos; en la fase de madurez acumula alcaloides. Se ha llegado a comprobar la presencia simultánea de las dos sustancias en la planta. Es similar a Melanthera áspera (Jacq.) L. C. Rich. ex Spreng., que tiene una altura de 0,50 a 1,5 m, hojas sin lóbulos básales; las brácteas de las cabezas florales son iguales o ligeramente más largas que los tubos florales jóvenes, y rectas por debajo, al igual que las bractéolas.
  • 49. NC:BrassicaalbaBoissNV:Mostacilla, alpiste CARACTERÍSTICAS GENERALES: Planta dicotiledónea, anual, de 0,20 a 0,50 m de altura. Raíz napiforme. Tallo erecto, cilíndrico, ramificado, de hispido hasta glabro y glauco en la parte superior. Hojas glabras, alternas, oval-lanceoladas, de bordes irregulares, de 4 a 8 cmde largo por 1,5 a 3 cmde ancho; las hojas bajeras tienen pecíolo delgado; son profundamente pinnatífidas y el lobo terminal es muy largo; las laterales son pequeñas y estrechas, todas dentadas y con pelos ásperos; las de la parte media están menos divididas y tienen pecíolos cortos y las superiores son sésiles y no abrazadoras. Inflorescencia en racimos axilares y terminales alargados.
  • 50. Flores pediceladas, de cuatro pétalos amarillosos; los sépalos extendidos y más cortos que los pétalos; El fruto es una silicua cilindricamuy pelosa; el ápice frecuentemente más largo que la parte que contiene las semillas; tiene de 1 a 2 cmde longitud. Las semillas son redondeadas, blanco-amarillentas, suaves, de 1,5 a 2 mmde diámetro. Se propaga por semilla. Crece en zonas con altitudes entre 1.000 y 3.000 msnm,ytemperaturas de 10 a 23 °C. Es maleza en prados, potreros, bordes de carreteras, caminos yen cafetales. Sirve de condimento para carnes y sopas. Es tóxica para el ganadoDebido a la presencia de aceites que producen irritación y coagulación de las proteínas del estómago y de las paredes intestinales. En los caballos, produce síntomas bronquiales, dificulta la respiración y se presenta secreción espumosa amarillenta por los ollares. Los bovinos se tornan nerviosos, sufren cólicos intensos, carreras alocadas y la muerte. Es similar a BrassicanigraKoch, que posee semillas negras más pequeñas y de un sabor menos picante. Contiene alcaloides, sobre todo cholinay sinapina.
  • 51. Cardíacos. Estos glucósidos de naturaleza esteroidal poseen actividad cardiotónica, por lo cual algunos de ellos constituyen fármacos de selección para el tratamiento de la insuficiencia cardíaca . Se dividen en bufadienólidos y cardenólidos. Los primeros son responsables de intoxicaciones producidas por plantas. Los segundos (a cuyo aglucón se denomina "genina")se encuentran en plantas naturalizadas como la digital, dedalera o cartucho (Digitalis_purpurea), el laurel de flor (Nerium_oleander)y lacontrayerba(Gratiola_peruviana). Los signos de intoxicación (cardíacos y digestivos, con diarrea y gastroenteritis) aparecen a las 4-12 horas de la ingestión de la planta y la muerte puede presentarse entre 12 y 24 horas. El carácter tóxico de algunas plantas, por otra parte, no sólo se debe al daño cardíaco que provocan cardenólidos como digitogenina, gitogenina, tigogenina y gitoxigenina, sino que también concurren a ello las saponinasque contienen estas plantas, que probablemente causan las lesiones hepáticas descritas en esta intoxicación.
  • 52. NC: Crotonhirtus(L.) Herit. NV:Tostón, croton, mala yerbaCARACTERÍSTICAS GENERALES: Planta dicotiledónea, anual, herbácea o semiarbustiva, erecta, muy ramificada, algo leñosa en la base y de 0,30 a 0,60 m de altura. Raíz pivotante. Tallo erecto, cilindricoo anguloso, verde claro, generalmente muy ramificado, cubierto con pelos ásperos, espinosos y amarillentos. Hojas simples, pecioladas, alternas, opuestas o verticiladas en la parte superior de la planta, de bordes aserrados, de ovadas a elípticas; pubescentes y diminutamente punteadas, con glándulas con cabillos en el envés y de 2 a 5 cmde largo. Inflorescencia en racimos bisexuales, terminales o axilares cortos.
  • 53. Flores pequeñas, blanco-amarillentas o verde amarillentas, con cabillos muy cortos; 5 a 12 flores femeninas en la base y sin pétalos; 4 a 7 flores masculinas en el ápice y con pétalos de más de 2 mmde largo. El fruto es una cápsula subglobosa pubescente que se separa en porciones. Las semillas se encuentran en número de 3 en cada fruto; son de color café- negruzco, cuneiformes, aplanadas, algo rugosas y tienen en un extremo una proyección pequeña, ancha y ovada. Se propaga por semilla. Crece en zonas con altitudes entre O y 1.800 msnm, temperaturas superiores a 17,5 °Cy suelos arenosos. Es maleza en potreros, rastrojos, matorrales, cultivos anuales yperennes, terrenos baldíos, bordes de caminos y carreteras, y en cafetales. Esta planta es tóxicaDebido a la alta concentración de aceite de crotón presente en el fruto y la semilla. El animal que la ingiere muestra irritación y enrojecimiento de las vías digestivas, de la lengua y la mucosa bucal; se aprecia también ptialismo o salivación, posteriormente le produce diarrea sanguinolenta, anuria y postración.
  • 54. NC:Euphorbia heterophyllaL. NV:Lechecilla, hierba de duendeCARACTERÍSTICAS GENERALES: Planta dicotiledónea, herbácea, anual, de 0,20 a 0,80 m de altura. Raíz pivotante. Tallo delgado, cilíndrico, leñoso, de erecto a ascendente, con entrenudos largos, generalmente ramificado; los ejes secundarios forman con el eje principal ángulos muy abiertos; es de color rojizo a morado y de casi glabro a glabro, con látex blanco pegajoso. Hojas pequeñas opuestas, estipuladas, con pecíolo corto, casi sésiles, ovado- lanceoladas a elípticas, glabras, de bordes aserrados y los lados básales desiguales; de color verde plomizo, alrededor de las nervaduras y desteñidas entre éstas; de 1 a 5 cmde longitud y 0,5 a 1 cmde ancho.
  • 55. Las flores son pequeñas, con apéndices atrofiados o prominentes semejantes a pétalos; son de blancas a rojizas; la copa floral es glabra, llevaalrededor del borde de 4 a 5 glándulas casi circulares. El fruto es una cápsula -casi redonda, glabra y se separa en 3 porciones, cada una con una semilla pequeña, caféclara a caférojiza, ovada, cuadrangular y arrugada. Se propaga por semilla. Crece en zonas con altitudes entre O y 1.800 msnm, temperaturas superiores a 17,5 °Cy de suelos muy variados en condiciones de pH, fertilidad y físicas. Es maleza en cultivos, rastrojos, potreros y cafetales. Planta tóxica para el ganadoDebido al látexque produce, el cual es rico en alcaloides tóxicosque al ingerir el animal reacciona con síntomas gastrointestinales, diarreas y cólicos; síntomas nerviosos, hipersensibilidad, rigidez, incoordinación, temblores y convulsiones. Además produce dermatitis. Su jugo contiene algunas veces tripanosomas del géneroLeptomonas S. Kent. *Es hospedante de los nemátodos Radopholus sp, Pratylenchus spy Helicotylenchus sp.
  • 56. Calcinogénicos. Ciertas plantas contienen glucósidos de constitución muy similar a la del 1,25-dihidroxicolecalciferol, metabolito activo de la vitamina D. En consecuencia, la intoxicación por tales vegetales provoca acumulación de sales de calcio en tejidos blandos (calcinosis),un efecto típicamente producido por la intoxicación con vitamina D Cianogénicos. Estos glucósidos poseen cianuro en su aglucóny lo liberan cuando el glucósido contacta con una glucosidasa del propio vegetal, de la cualse encuentra físicamente separado. El cianuro liberado forma ácido cianhídrico (HCN),un tóxico violento y de rápido efecto por inhibir la respiración celular. Se ha descrito la presencia en cianuro en una gran cantidad de vegetales, aunque sólo algunos de ellos son capaces de causar la intoxicación.
  • 57. NC:Euphorbia hirtaL. NV:Lecherito, golondrina. boquera CARACTERÍSTICAS GENERALES: Planta dicotiledónea, herbácea, anual, de 0,20 a 0,60 m de largo. Raíz pivotante. Tallo generalmente rastrero o ascendente, pubescente, poco ramificado, con látex blanco pegajoso. Hojas opuestas, de 2 a 5 cmde largo, estipuladas, con pecíolos cortos, de ovadas a lanceoladas y con los lados básales desiguales; de color verde principalmente en las envolturas alrededor de las nervaduras y descoloridas entre ellas; frecuentemente con manchas purpúreo-rojizas, de esparcidamente pubescentes a glabras en la haz y pubescentes en el envés; de bordes dentados.
  • 58. La inflorescencia terminal o axilar en forma de grupo compacto, redondeado, con brácteas y florecillas con cabillo. La copa floral es pubescente, lleva alrededor del borde 4 a 5 glándulas diminutas purpúreas, con ápices de pequeños a atrofiados y entre blancos y rojizos semejantes a pétalos. El fruto es dehiscente, capsular, ovado, con ángulos aguzados y pelos ásperos, de 1,2 mmde ancho, con tres celdas y una semilla por celda. La semilla es de color caféclaro a caférojizo o pardo, cuneiforme,con arrugas oscuras transversales y de 1 mmde largo. Se propaga por semilla. Cuando la altura es hasta de 0,20 m, decumbente a rastrera,se puede considerar "cobertura noble", protectora del suelo contra la erosión. Es maleza de cultivos, rastrojos, potreros, bordes de caminos, carreteras, jardines, prados y cafetales. Contiene en ocasiones en su látextripanosomas del género Leptomonas S. Kent. El látex es medianamente nocivo para los animales. Produce dermatitis de contactoy al ser ingerida, diarrea y cólicos. Además ocasiona hipersensibilidad, rigidez, incoordinación, caída con temblores y convulsiones. Las lesiones post-mortem son semejantes a las de toxemia por Clostridiumperfrígenstipo D. Es una planta hospedante alternativa de los nemátodos Rotylenchusreniformisy Meloidogyne incógnita.
  • 59. NC:Euphorbia hypericifoliaL. NV:Lecherito, pimpinelaCARACTERÍSTICAS GENERALES: Planta dicotiledónea, herbácea, anual, de 0,20 a 0,80 m de altura. Raíz pivotante. Tallo delgado, cilíndrico, leñoso, de erecto a ascendente, con entrenudos largos, generalmente ramificado; los ejes secundarios forman con el eje principal ángulos muy abiertos; es de color rojizo a morado y de casi glabro a glabro, con látex blanco pegajoso. Hojas pequeñas opuestas, estipuladas, con pecíolo corto, casi sésiles, ovado- lanceoladas a elípticas, glabras, de bordes aserrados y los lados básales desiguales; de color verde plomizo, alrededor de las nervaduras y desteñidas entre éstas; de 1 a 5 cmde longitud y 0,5 a 1 cmde ancho.
  • 60. Flores numerosas reunidas en ciatiosaxilares, densos, de capas brac-teales, con cabillo largo y muy pocas hojas básales semejantes a brácteas. Las flores son pequeñas, con apéndices atrofiados o prominentes semejantes a pétalos; son de blancas a rojizas; la copa floral es glabra, lleva alrededor del borde de 4 a 5 glándulas casi circulares. El fruto es una cápsula casi redonda, glabra y se separa en 3 porciones, cada una con una semilla pequeña, caféclara a caférojiza, ovada, cuadrangular y arrugada. Se propaga por semilla. Crece en zonas con altitudes entre O y 1.800 msnm, temperaturas superiores a 17,5 °Cy de suelos muy variados en condiciones de pH, fertilidad y físicas. Es maleza en cultivos, rastrojos, potreros y cafetales. Es una planta tóxica para el ganadoDebido al látex que produce, el cual es rico en alcaloides tóxicos que al ingerir el animal reacciona con síntomas gastrointestinales, diarreas y cólicos; síntomas nerviosos, hipersensibilidad, rigidez, incoordinación, temblores y convulsiones. Además produce dermatitis. Contiene en su jugo algunas veces tripanosomas del género Leptomonas S. Kent. Es hospedante de los nemátodos Radopholus sp, Pratylenchus spy Helicotylenchus sp.
  • 61. Ranunculósidos.Las plantas ranunculáceas, como las floresde oro(Ranunculus spp),el guante(R. muricatus)y la centella(Anemone decapetala)poseen glucósidos que por hidrólisis generan ranunculina, la cual es convertida a protoanemonina; esta sustancia explica el carácter irritante para la piel y mucosas de la savia de las ranunculáceas. La desecación transforma a la protoanemonina en anemonina, una sustancia inocua. Otros. La maleza conocida con el nombre de abrojo o cepacaballo (Xanthium_spp) contiene un glucósido llamado carboxiatractilósido, especialmente en las hojas de la plántula y en las semillas, caracterizado por su efecto hipoglicemiante y por dañar al hígado y al riñón
  • 62. NC:Euphorbia postrataAitNV:Quiebra piedra, leche ésapoCARACTERÍSTICAS GENERALES: Planta dicotiledónea, herbácea, perenne, postrada, de 0,05 a 0,20 m de largo. Raíz pivotante. Tallo delgado, postrado o ascendente, muy ramificado, pubescente y con látex pegajoso. Hojas opuestas, estipuladas, de pecíolo corto, de elípticas a ovado-invertidas (ovadas u oblongas). Los lados básales desiguales; verdes, principalmente en las envolturas alrededor de las nervaduras, desteñidas en las áreas internervales y con pilosidad esparcida a casi glabra y más pubescentes por el envés. Inflorescencia axilar, compuesta por capas bracteales que llevan florecillas, generalmente solitarias en los nudos superiores.
  • 63. La capa floral con pilosidad esparcida, lleva en el borde de 4 a5 glándulas pequeñas, rojo-purpurinas, con apéndices cortos blancos con tonos rosados, semejantes a pétalos. El fruto es capsular, ovado, con ángulos aguzados y pelos ásperos solamente en los ángulos; se separa en 3 porciones. El fruto posee 3 semillas. Las semillas tienen 0,7 mmde largo; son de color caférosado, oblongas, cuadrangulares y con arrugas bajas transversales. Se propaga por semilla. Crece en zonas con altitudes entre O y 1.800 msnmry temperaturassuperiores a 17,5 °C. Es maleza de cultivos, rastrojos, grietas de aceras, jardines, bordes de caminos, carreteras, áreas húmedas y cafetales. Planta tóxica Por la segregación de látex de las hojas y tallos, el cual es irritante para la piel del ganado que la consume. También produce síntomas gastrointestinales, diarreas y cólicos, asícomo nerviosismo, agitación e hipersensibilidad. Se considera una cobertura "noble" contra la erosión, por su porte.
  • 64. NC:Crotalaria micansL. NV:Cascabelito, maraquita CARACTERÍSTICAS GENERALES: Planta dicotiledónea, herbácea, anual, subarbustiva o arbustiva, erecta, ramificada y de 0,6 a 3,0 m de altura. Raíz pivotante. Tallo estriado, verdoso, ramificado y tomentoso. Hojas alternas, compuestas, trifolíoladas, pecioladas; los folíolos son elíptico- lanceolados u oblongo-elípticos; tienen el ápice agudo, son pubescentes y de 6 a 12 cmde largo; estípulas medianas, setáceasy deciduas. Inflorescencia terminal, en racimos de 10 a 15 cmde largo; son más largas que las hojas. Flores de color amarillo, distanciadas unas de las otras, pediceladas, de 1,5 cmde largo; brácteas setáceas, filiformes, de 2 mmde largo; cáliz piloso, corola amarilla, glabra y de 9 mmde largo.
  • 65. El fruto es una legumbre dehiscente, pedunculada, inflada, cilindroide y coriácea. Semillas arriñonadas, verde-pardusco, brillantes, de 0,4 a 0,6 mmde largo, producen un ruido de cascabel al agitar las vainas antes de la dehiscencia. Se propaga por semilla. Crece en terrenos baldíos, potreros, bordes de caminos , carreteras y en cafetales. Es similar a la Crotalaria incana L, que presenta folíolos obovados, ápice mucronado, glabros por la haz y pubescentes por el envés. Racimos de flores más largos, hasta 20 cmcon flores de color amarillo claro y de menor tamaño. Planta ornamental. Tiene importancia apícola. Es tóxicaDurante la época de fructificación, debido a un alcaloide llamadomonocrotalina,presente principalmente en la semilla. Los animales pueden durar meses sin presentar ninguna manifestación, la cual puede observarse sólo antes de la muerte. El animal presenta desasosiego, mirada vidriosa, pelaje áspero, pérdida del apetito, diarrea, heces sanguinolentas, ictericia, salivación, prolapso parcial del recto, caída del animal y muerte. Sirve como forraje y su heno presenta un 15°/o de proteína.
  • 66. INTOXICACIÓN POR NITRATOASPECTOS AGROECOLOGICOS DE LA INTOXICACIONEl nitrógeno constituye un elemento esencial para la fisiología de los vegetales. Se encuentra en el suelo en formas orgánicas e inorgánicas; estas últimas derivan de las primeras por efecto de las bacterias nitrificantes. Las plantas sólo absorben el nitrógeno inorgánico del suelo, fracción que se encuentra preferentemente constituida por KNO3. El nitrato absorbido por la raíz es incorporado a los tejidos del vegetal en forma de aminoácidos, proteínas y otros compuestos nitrogenados, los que fundamentalmente son sintetizados en las hojas. Para ello, el nitrato absorbido debe ser reducido a nitrito por la enzima nitrato reductasa, paso inicial en la cadena de eventos que conduce a lasíntesis de compuestos orgánicos nitrogenados por el vegetal. Puede detectarse cierta cantidad de nitrato prácticamente en todas las plantas; sin embargo, su contenido se eleva toda vez que se produzca una interferencia significativa en el mecanismo de transferencia del nitrato a lashojas o de su reducción a nitrito. En estos casos, la tasa de utilización foliar del nitrato es menor que la tasa de su absorción, con lo cual la sustancia se acumula en el tallo. Esta acumulación de nitrato en los vegetales cultivados o silvestres es básica en la etiopatogenia de la intoxicación.
  • 67. NC:Laurentia longiflora(L.) EndlNV:Lagrimas de San Diego, clavoCARACTERÍSTICAS GENERALES: Planta dicotiledónea, herbácea, perenne, de 0,20 a 0,40 m de altura. Raíz pivotante. Tallo herbáceo, erecto, glabro y poco ramificado. Hojas oblanceoladas, sésiles, angostas, de 5 a 15 cmde largo, con bordes aserrados desuniformemente. Flores axilares y blancas con una corola de forma tubular de 10 cmde larga y con 5 lóbulos, que le dan la apariencia de estrella. El fruto es una cápsula de 1 a 2 cmde largo. Se propaga por semilla. Crece en zonas con altitudes entre O y 1.800 msnm.
  • 68. Temperaturas superiores a 17,5 °Cy en suelos húmedos. Es maleza en cultivos perennes, potreros, bordes de carreteras ycaminos, y en cafetales. Planta Toxica. Produce un látex tóxico al ganado que causa dermatitis de contacto y al ser ingerido, síntomas gastrointestinales como diarrea y cólico. Además puede ocasionar signos nerviosos como hipersensibilidad, rigidez, incoordinación, caídas con temblores y convulsiones.
  • 69. NC:Oxalix latifoliaH.B.K. NV:Tribolillo, platanito, acederaCARACTERÍSTICAS GENERALES: Planta dicotiledónea, herbácea, anual, acaule, de 0,05 a 0,10 m de altura. Raíz fibrosa. El tallo estáconstituido por bulbos tunicados subterráneos, pequeños, en forma de almendra o de un coco pequeño. Hojas unidas al tallo por un pecíolo delgado, verde, de 5 a 20 cmde largo, trifolioladas; cada folfolo es deltoide con una ligera hendidura en el centro del borde externo, de 0,5 a 2 cmde largo por 2 a 4 cmde ancho. Flores rosadas, en racimos, de 5 pétalos, sostenidas por un pedúnculo. El fruto es una cápsula dehiscente. Se propaga por semillas y vegetativamente mediante los bulbillos que produce en abundancia.
  • 70. Crece en zonas con altitudes entre O y 3.000 msnm, y temperaturas superiores a 10 °C. Es maleza en huertas, potreros, bordes de carreteras y caminos, y en cafetales. Es una planta de importancia apícola. Por su porte, sistema radical, cubrimiento y hábito de crecimiento se considera "cobertura noble" de protección al suelo contra la erosión. Esta planta contiene ácido oxálico en sus células. Los oxalatos la hacen tóxica al ganadoProducen embotamiento sensorial, posición de la cabeza descendida, cólicos, pérdida de apetito; los animales se separan del resto de la manada, presentan salivación espumosa y lamuerte suele sobrevenir a las 10 horas del comienzo de los síntomas. Es una planta hospedante del nemátodo Meloidogyne exigua.
  • 71. CANTIDAD DE NITRATO EN LOS VEGETALESLa cantidad de nitrato en los tejidos del vegetal depende de diversos factores, siendo bien conocidos los siguientes: Especie vegetal. Algunos vegetales poseen mayor capacidad que otros para absorber y acumular nitrato en sus tejidos. Las plantas causantes de intoxicación por nitrato se encuentran comprendidas ordinariamente en este grupo de "plantas acumuladoras". Lasbrassicáceas(gramíneas) en general, y los cereales en particular, se cuentan entre las plantas que con mayor frecuencia originan la intoxicación; en nuestro país, ésta se ha asociado al consumo de brassicáceas como avena forrajera(Peppelet al.,1981) y ballicaitaliana(Parada, 1987). En condiciones poco frecuentes también la ha causado el cardo blanco(Freire et al., 1988), planta perteneciente a una familia diferente.
  • 72. NC:PhytolaccathyrsifloraFenzlNV: Hierba carmín, jaboncilloCARACTERÍSTICAS GENERALES: Planta dicotiledónea, perenne, herbácea, erecta, ramificada, de 0,70 a 1,40 m de altura. Raíz pivotante. Tallo semisuculento y glabro. Hojas alternas, pecioladas, carnosas, de 10a15 cmde largo y 4 a 7 cmde ancho. Inflorescencia axilar y terminal en racimos alargados. Flores con pedicelo corto de color rosado, rojo o amarillo. El fruto es una baya globosa, glabra, de color vino y de 5 a 7 mmde diámetro. Semillas arriñonadas y negras. Se propaga por semilla. Crece en zonas con altitudes entre O y 1.800 msnm,
  • 73. Temperaturas superiores a 17,5 °Cy en suelos fértiles y ricos en materia orgánica. Es maleza en potreros, cultivos y en cafetales. El fruto maduro se usa como colorante. Las semillas son tóxicas, principalmente para los rumiantes. Produce vómito, diarrea, espasmos, convulsiones y muerte, debido a la presencia de ácido oxálico y una saponina llamada Phytoccotoxin. Es medicinal y sus hojas se usan como diurético; es útil contra las afecciones del bazo y como vulneraria en forma de cataplasma contra ciertas úlceras malignas. También es vomitiva, purgante, depurativa, apta para tratamientos de adelgazamiento.
  • 74. NC:Rumex crispusL. NV:Lengua de vaca, romaza, CARACTERÍSTICAS GENERALES: Planta dicotiledónea, herbácea, perenne, erecta, no ramificada, de 0,30 a 1,50 m de altura. Raíz pivotante, gruesa, napiforme y amarilla; la raíz principal puede llegar hasta los 1,5 m de profundidad. Tallo grueso, erecto, no ramificado, angular, glabro, con estrías, de color verde a verde rojizo y nudos prominentes. Hojas alternas, que forman un grupo basal radiado a lo largo del tallo, enteras, glabras, con pecíolos largos las de la parte baja de la planta y con pecíolos mas cortos las de la parte alta, con una envoltura basal papirosa y tubulosa alrededor del tallo, de forma oblongo- lanceolada, de bordes ondulados (crespas) y de 10 a 25 cmde longitud.
  • 75. Inflorescencia terminal hojosa, panícula de ramas erectas a ascendentes, delgadas y con densos grupos radiados de flores bisexuales. Flores con cabillos largos; verdes al momento de la apertura y luego de color marrón. El fruto es una nuez brillante, de café-rojiza a casi negra, rodeada por 3 sépalos interiores cordiformes; más largos que la nuececilla (cada uno sin dientes y con una protuberancia dura y elíptica). El fruto posee una semilla triangular, de color carmelita brillante, envuelta en brácteas membranosas y aladas; cada planta puede producir durante un año hasta 6.000 semillas que pueden permanecer latentes en el suelo por más de 80 años. Se propaga por semilla y vegetativamente mediante rizomas profundos. Crece en zonas con altitudes entre O y 3.000 msnm, temperaturas superiores a 10 °Cy en suelos con mal drenaje. Es maleza en cultivos, rastrojos, potreros pantanosos, bordes de carreteras y caminos, jardines, terrenos baldíos y cafetales al sol y a la sombra. Esta planta puede causar dermatitis en algunas personas. Las panículas maduras pueden ocasionar envenenamiento al ganado al igualque Rumex obtusifolius,debido al contenido de oxalatos que causan embotamiento sensorial, cabeza descendida, cólicos, inapetencia, aislamiento, salivación espumosa y muerte a las 10 horas.
  • 76. CONDICIONANTES DE LA INTOXICACIONForma del alimento. Puede ocurrir intoxicación tras el consumo de plantas ricas en nitrato en pie, segadas o henificadas; sin embargo, es poco probable que produzcan envenenamiento cuando se suministran ensiladas, ya que la fermentación en el material ensilado transforma un 40 -60% del nitrato original en óxidos volátiles de nitrógeno. Pero, estos gases pueden provocar trastornos severos y aún la muerte de animales y seres humanos que los respiren en ambientes escasamente ventilados. Aunque la concentración de nitrato tiende a disminuir con la madurez de las plantas, suelen persistir altos niveles del compuesto en la paja de plantas acumuladoras; la inclusión de este material en la dieta de rumiantes en forma negligente ha causado envenenamiento, lo que también ha ocurrido cuando animales hambrientos han consumido la paja de la pesebrera. De igual manera, pueden presentarse accidentes tras el consumo de paja o heno mojado o húmedo, ya que el vigoroso desarrollo bacteriano que ocurre en tales circunstancias transforma una importante cantidad del nitrato original en nitrito; este ion resulta 2,5 veces más tóxico que el primero para los rumiantes por vía oral. Ocurre la misma situación cuando las plantas segadas se apilan y no son consumidas prontamente por el ganado, ya que el calentamiento del material vegetal conduce a la transformación de importantes cantidades de nitrato en nitrito.
  • 77. NC:Portulaca oleraceaL. NV:Verdolaga amarilla, atarraya CARACTERÍSTICAS GENERALES: Planta dicotiledónea, herbácea, anual o bienal, suculenta, glabra, postrada, de 0,10 a 0,50 m de largo; crece formando densos grupos aislados. Raíz pivotante con muchas raíces secundarias fibrosas. Tallo grueso, carnoso, de rastrero a ascendente, muy ramificado, frecuentemente verde-rojo purpurino, verde opaco o morado rojizo y lampiño o con pocos pelos cortos en las axilas de las hojas. Hojas alternas a casi opuestas, enteras, sin pecíolos, ovado-invertidas a espatuladas, cuneiformes, lampiñas y brillantes, de bordes enteros; la haz verde oscuro y el envés verde grisáceo blanquecino; de 2 a 4 cmde largo.
  • 78. Inflorescencia en grupo compacto terminal con pocas flores axilares, sésiles, solitarias, amarillas (se abren solo en las mañanas soleadas), tienen 5 pétalos amarillos de 3 a 10 mmde ancho. El fruto es un pixidio, de paredes delgadas, con dehiscencia central, de 4 a 8 mmde largo con numerosas semillas pequeñas de 0,5 mmde diámetro, de color rojo oscuro a negro, ovaladas, elípticas, reniformes, granulosas y arrugadas. Se propaga por semilla y vegetativamente. Crece en zonas con altitudes entre O y 1.800 msnm, y temperaturas superiores a 17,5 °C. Se emplea como verdura en ensaladas. Es una planta melífera. Es tóxica Debido a la presencia de glucósidos cianogénicos. El animal se muestra cansado, tambaleante, con mucha salivación, mirada fija y vidriosa, pulso acelerado, los tejidos no toman oxígeno de la sangre, presenta convulsiones y muere. . Portulaca pilosa L. es parecida a P. oleáceaL, pero se distingue por sus hojas casi cilíndricas, presencia de pelos axilares y flores lilas o púrpuras. Tienen principios alelopáticos.
  • 79. NC:Physalis angulataL. NV:Topotopo, ochuva CARACTERÍSTICAS GENERALES: Planta dicotiledónea, herbácea, anual, ramificada, de 0,30 a 1,00 m de altura. Raíz pivotante. Tallo erecto, ramificado, angular, hueco, de color rojizo en la base y verde en el ápice, es glabro y semisuculento. Hojas simples, alternas, glabras, ovadolanceoladas, de bordes aserrados con dientes amplios, de 4 a 7 cmde largo por 2 a 3 cmde ancho y pecíolo largo. Inflorescencia axilar con flores solitarias, amarillas, con cinco sépalos parcialmente unidos para formar una vejiga de 3 cmde largo, de color verde a marrón claro, pentangular, con 10 nervaduras prominentes; esta vejiga encierra luego el fruto.
  • 80. El fruto es una baya verde, glabra, de 8 a 12 mmde diámetro y revestida por el cáliz acrescente. Las semillas son pequeñas, aplanadas y reniformes. Se propaga por semilla. Crece en zonas con altitudes entre O y 3.000 msnm, temperaturas superiores a 10 °Cy en suelos secos o semi-húmedos y en condiciones de sombrío. Es maleza de cultivos anuales y perennes, potreros, jardines, terrenos baldíos, bordes de carreteras, caminos y canales, y en cafetales. Planta tóxica para el ganadoDebido a los alcaloides presentes, distribuidos por toda la planta, que provocan una fuerte reacción fisiológica en los animales, caracterizada por alteraciones respiratorias, dilatación de la pupila, pulso acelerado, sequedad de la mucosa bucal, convulsiones y muerte por asfixia. Es similar a Physalis nícandroidesSchelecht, cuyas flores son blanco- verdosas y los sépalos no forman la vejiga para encerrar el fruto.
  • 81. Velocidad de ingestión. El nitrato dietético es transformado en nitrito y llevado finalmente a amoníaco por la microbiota ruminal, que utiliza a esta última sustancia para la síntesis de sus propias proteínas. La conversión de nitrato a nitrito es relativamente rápida, pero la del nitrito a amoníaco es lenta; por ello, la veloz ingestión de una sustancial cantidad de plantas ricas en nitrato eleva la concentración ruminal de nitrito, con rápida incorporación de este ion al torrente circulatorio y aparición de síntomas de envenenamiento. Por ello, la intoxicación aparece antes en ganado que consume su alimento en forma voraz, movido por el hambre, que en aquél que lo consume en forma pausada. Acostumbramiento al nitrato dietético. La microbiota ruminal puede adaptarse a la ingestión de niveles bastante altos de nitrato en un lapso de aproximadamente 5 días; ello mejora la eficiencia de la conversión del nitrato en amoníaco en 3-5 veces sobre los valores previos, lo cual implica una tolerancia del rumiante a la ingestión de valores de nitrato que causarían la intoxicación de no existir tal acostumbramiento. Pero, para que ello ocurra, es preciso que la dieta aporte una cantidad de energía adecuada para un eficiente trabajo de la microbiota ruminal; condietas pobres en energía no se produce la mencionada tolerancia del ganado a altos niveles de nitrato dietético.
  • 82. SíntesisLa presentación de la afección depende tanto de la cantidad de nitrato total ingerido como de la velocidad de la ingestión, de la energía que aporte la dieta y de la adaptación que tenga el ganado al consumo de altos valores dietéticos de la sustancia. Por las razones precedentes, la persistencia de valores moderadamente altos de nitrato en rastrojos de cereales o de otras plantas acumuladoraspuede causar cuadros agudos cuando a ellos ingresa ganado hambriento, el cualconsume una sustancial cantidad de material vegetal en tiempo breve. Sin embargo, la forma crónica de la afección es la que se atribuye con mayor frecuencia al pastoreo del ganado en rastrojos. INTOXICACION AGUDALos cuadros agudos de intoxicación ocurren generalmente con valores de nitrato iguales o mayores que 1,5 % NO3(MS) en la ración total. Sin embargo, el cuadro puede aparecer con valores menores cuandola dieta es pobre en energía, o bien cuando el ganado hambriento consume vorazmente una elevada cantidad de material vegetal en tiempo breve; en tal caso, la excesiva formación de nitrito supera la posibilidad de convertirlo en amoníaco a igual ritmo, con lo cual el primero se acumula y se absorbe desde el rumenrápidamente.
  • 83. El nitrito oxida la hemoglobina (Fe+2) llevándola a metahemoglobina (Fe+3), que no transporta oxígeno; además, altos niveles circulantes de nitrito causan descenso de presión arterial. Se acepta que los síntomas de la intoxicación ocurren cuando al menos 40% de la hemoglobina circulante ha sido transformada en metahemoglobina yque la muerte ocurre cuando esa cifra alcanza al 70-80%. Los síntomas pueden aparecer precozmente (dentro de 4 horas en casos de consumo voraz de las plantas por animales hambrientos) o tardíamente ( hasta 5-8 días) si el consumo ha sido pausado y las plantas contienen niveles de nitrato sólo moderadamente altos. El cuadro comienza con escasa tolerancia al ejercicio y leve disnea, fenómenos que se acentúan al transcurrir el tiempo; aparece también midriasis, profuso tialismo y secreción lacrimal, aquinesia ruminal, micción frecuente y en ocasiones manifestaciones de cólico, asícomo meteorismo leve y emisión de escasas cantidades de fecas fluidas. El examen clínico revela taquicardia y pulso débil; las mucosas, inicialmente pálidas, se tornan paulatinamente cianóticas;pero, es posible observar la tonalidad caféen las mucosas, especialmente al examinar el vestíbulo vaginal .Al acentuarse el problema hay fasciculaciones y temblores, debilidad, ataxia, respiración a boca abierta y finalmente postración e hipotermia. La muerte sobreviene entre 12 y 24 horas de haberse apreciado los primeros síntomas. Es posible la presentación de casos sobreagudos, apareciendo animales muertos sin haberse observado sintomatología.
  • 84. PRUEBA CUALITATIVA DE TERRENO PARA NITRATO Y NITRITONITRATO1.Disolver 0,5 g de difenilamina en 20 mlde agua destilada. Añadir ácido sulfúrico concentrado hasta completar 100 ml. CUIDADO: PELIGRO DE EXPLOSIÓN!! Dejar enfriar y guardar en botella color ámbar. 2.Colocar una gota en varios lugares de la superficie cortada deltallo de plantas sospechosas. El cambio de color verde a azul intenso señala un nivel de nitrato igual o mayor que 2%.Puede haber falsos positivos. 3. Al haber positividad, deben remitirse muestras de plantas al laboratorio para la cuantificación del nitrato. NITRITO1.Disolver 0,5 g de ácido sulfanílico en 150 mlde ácido acético glacial 20/1000 (reactivo A) . Aparte, disolver en caliente 0,2 g de clorhidratode alfa-naftilaminaen ácido acético glacial 20% (reactivo B). 2.Colocar 2 mldel líquido problema en un tubo y añadir 2mldel reactivo A y 2 mldel reactivo B. Una coloración entre rosada y roja es positiva a nitrito. Si una gota del reactivo A y del reactivo B (en ese orden) se coloca sobre la superficie cortada de una planta, se obtendráuna coloración similar en presencia de nitrito.
  • 85. La reacción de difenilamina, de tipo cualitativo, sólo arroja resultados confiables cuando los valores de nitrato alcanzan un nivel mínimo de 2% en plantas sospechosas. En plasma o suero de bovinos normales el nitrato alcanza un valor máximo de 25 ppm, alcanzando el nitrito un máximo de 0,75 ppm. Se considera positivo el hallazgo de valores superiores a 40 ppmde nitrato en plasma o en humor acuoso. Se recomienda congelar las muestras de origen animal para su envío al laboratorio. El tratamiento de elección consiste en la inyección endovenosa lenta de azul de metileno, 4 mg/kgde peso corporal en solución 1%;el leucoderivado del azul de metileno convierte la metahemoglobinaen hemoglobina, restableciendo el transporte de oxígeno a los tejidos. El tratamiento debe repetirse dos o más veces, cada 6-8 horas, por cuanto continúa la producción y absorción de nitrito desde el rumen. Se aconseja el uso de purgantes salinos para favorecer la evacuación del rumeny evitar una mayor absorción de nitrito; como emoliente de la mucosa ruminal, inflamada por el efecto irritante local del nitrito, se recomienda la vaselina líquida. Las dosis son acordes al tamaño del animal afectado.
  • 86. FITOTOXINASEn este grupo de sustancias, casi siempre de naturaleza proteica o glicoprotéica, se encuentran algunos de los tóxicos vegetales de mayor potencia. Dentro de ellos laricina, extraída de las semillas del ricinoo higuerilla (Ricinus_communis), sustancia que posee una parte citotóxica y otra de tipo fitohemaglutinina. También poseen fitotoxinas la acacia falsa (Robinia_pseudoacacia) y algunos colliguayes (Colliguaja_spp), aunque los envenenamientos por estos últimos no parecen deberse exclusivamente a las fitotoxinas que contienen. ColliguajaRicino o Tártaro
  • 87. PROTOALCALOIDES Y NITRÓGENO NO ALCALOIDALEntre las sustancias consideradas protoalcaloides tiene importancia para la toxicología veterinaria el aminoácidoS-metilcisteína sulfóxido (SMCO),que entre otras brassicáceas hace tóxica a la col forrajera(Brassica_oleracea var.acephala), y entre las liliácea a la cebolla(Allium cepa). En el tracto digestivo, el SMCO es transformado en dimetil y dipropil disulfuro sustancias que explican el efecto hemolítico de esos vegetales. Por otra parte, en el reino vegetal se encuentran diversas sustancias nitrogenadas no alcaloidales, como proteinas, péptidos, aminoácidos y otras, algunas de las cuales tienen relevancia toxicológica. Entre ellas es importante señalar al triptofano, aminoácidoque al abundar en plantas leguminosas en rápido crecimiento, puede causar enfisema y edema pulmonar en rumiantesque pastorean en praderas constituídas por tales plantas.
  • 88. RESINAS Y RESINOIDESEstas sustancias, constituídas por ácidos policíclicos, fenoles, alcoholes y compuestos neutros complejos, provocan fuerte inflamación de la mucosa digestiva. Entre las plantas cuya toxicidad se debe a este tipo de compuestos destacan el pircún (Anisomeria_coriacea)y el pillo-pillo(Ovidiapillo-pillo). Cabe señalar, por otra parte, que pertenecen a esta categoría de sustancias algunos constituyentes del látex irritante de varias especies de euforbiáceas, como la pichoga(Euphorbia_peplus)y el contrarrayos(Euphorbia_lathyris).
  • 89. SAPONINASLas saponinas son glucósidos que se caracterizan por su propiedad espumante. Su estructura puede ser esteroidal, como en el quillay (Quillaja_saponaria),o bien triterpénicacomo las descritas en muchas Fabáceas (Leguminosas). Varios tipos de saponinas pueden coexistir en un mismo vegetal. Contienen importantes cantidades de saponinasplantas incluidas en la familia Cariofiláceas, como la jabonera(Saponaria officinalis)y la cizaña púrpurao neguillón ( Agrostemma githago). Si bien casi todas las saponinas exhiben propiedades hemolíticas in vitro, como también al ser inyectadas experimentalmente por vía endovenosa, ello no ocurre ordinariamente en la intoxicación por estas plantas puesto que su absorción intestinal es escasa. Por el contrario, en condiciones de terreno priman sus efectos inflamatorios sobre la mucosa digestiva y, en caso de absorberse en cantidades significativas, provocan principalmente trastornos nerviosos y depresión de la funcionalidad cardíaca. Por otra parte, algunas saponinas poseen propiedades oxitócicas y pueden causar aborto cuando hembras gestantes consumen plantas ricas enellas. La toxicidad del palqui(Cestrum parqui) parece deberse a la combinación de efectos de las saponinas y de los glucósidos de efecto cardíco (cardenólidos) que posee esta planta.
  • 90. TANINOSLos taninos son polímeros fenólicos ampliamente distribuidos en los vegetales, caracterizados por su astringencia(capacidad para combinar y precipitar las proteínas)y por transformar la piel de los animales en cuero. Poseen cualidades terapéuticas, usándose como antídoto en intoxicaciones por alcaloides y algunos venenos minerales. Se les clasifica en hidrolizables, que originan fragmentos fenólicos más simples, y condensados, que no se desdoblan por hidrólisisEn dosis medias, los taninos propiamente tales no son absorbidosen el tracto digestivo pero síel ácido tánico y otros derivados de taninos hidrolizables, como el pirogalol y diversos compuestos fenólicos de bajo peso molecular, liberados por el ataque de la microbiota ruminal; tales sustancias producen gastroenteritis hemorrágica y severos daños hepáticos y renales. Son las encinas y robles europeos (Quercus spp) las plantas mejor conocidas por causar intoxicación aguda por taninos hidrolizables. Aunque la patogenia de esta intoxicación no ha sido aún suficientemente investigada. Los altos niveles de taninos condensados en los vegetales puedenafectar negativamente la nutrición del ganado al reducir la ingestión de alimentos; además, actuando directamente sobre la mucosa digestiva, pueden impedir la absorción de algunos nutrientes.
  • 91. HONGOS EN VEGETALESLos vegetales pueden ser atacados por numerosos hongos, aunque sólo algunos de ellos producen cuadros tóxicos. Si bien el conocimiento de este tema en nuestro medio deriva en su mayoría de descripciones muy antiguas, ordinariamente obtenidas de informantes poco calificados, se describen no obstante aquellas intoxicaciones señaladas por Ortiz Garmendia en diversos artículos de divulgación publicados en la revista El Campesino entre los años 1953 y 1960. En capítulo aparte se trata el ergotismo. CARBONES O POLVILLOS NEGROS(Ustilago spp) El carbón del maíz(Ustilago maydis)se desarrolla preferentemente en la mazorca pero ocasionalmente puede invadir toda la parte aérea del vegetal el consumo de la planta fresca, ensilada o en forma de rastrojo asícomo el grano severamente contaminados por el hongo pueden causar gastroenteritis severa y aún aborto en bovinos. Los ovinos y equinosse intoxican con menor frecuencia, presentando gastroenteritis y en ocasiones síntomas similares a los del ergotismonervioso.
  • 92. Carbón del maíz (mazorca)Carbón del maíz (hoja)
  • 93. El desarrollo de Ustilago sppen cebadaverde, henificada, ensilada o en sus granos puede causar en bovinos cuadros tóxicos caracterizados por tialismo, ausencia de rumia, diarrea, temblores, descenso en la producción de leche, paresia posterior e ictericia. Por otra parte, el consumo de lancos(Bromus spp)invadidos por Ustilago bullatacausa fenómenos similares en rumiantes y equinos; este hongo se ha descrito como inductor de aborto en yeguas. Ustilago bullata enBromus spp
  • 94. ROYASO POLVILLOS COLORADOS Y AMARILLOS(Puccinia spp) Las gramíneas suelen sustentar el desarrollo de royas o polvillos colorados y amarillos, especialmente en primavera y otoños lluviosos. Entre los fenómenos que pueden provocar estos hongos se ha descrito en distintas combinaciones dermatitis, fotosensibilización, diarrea severa (a veces hemorrágica), poliuria, hematuria, ictericia, parálisis posterior, aborto y muerte. Se ha descrito la presentación de aborto en bovinos causado por el pastoreo en avenaatacada por Puccinia_coronata(roya amarilla, roya en corona). Puccinia coronata
  • 95. CARIE O POLVILLO HEDIONDO(Tilletia spp) La planta de trigo, verde o seca, puede sustentar el desarrollo de diversos hongostoxigénicos. En bovinos que consumieron trigo atacado por Tilletia tricitise ha descrito cólico, diarrea, parálisis faríngea, poliuria, rigidez muscular, ataxia, aborto y muerte. Esporádicamente se han descrito cuadros tóxicos causados por T.holci,hongo del pasto miel. HONGOS EN VEGETALES ENSILADOSLa contaminación del ensilaje de maíz u otras plantas con hongos diversos suele provocar intoxicaciones cuyas características clínicas dependen del hongo causal, de la gravedad de la contaminación y de la especie afectada. En el material ensilado es frecuente el hallazgo de hongos pertenecientes a los géneros Aspergillus yPenicillium,productores de fenómenos clínicos como los causados por Ustilago spp, Tilletia spp yPuccinia spp; es también usual en estos casos constatar lesiones hemorrágicas extensas en la necroscopia . Por otra parte, el consumo de maíz ensilado, segado o en pie, de tortas oleaginosas y de otros ingredientes alimenticios contaminados conFusarium tricinctumhongo productor de tricotecenosha provocado cuadros tóxicos caracterizados por anorexia, debilidad, epistaxis, diarrea hemorrágica y muerte, apreciándose a la necropsia extensas lesiones hemorrágicas.Esta afección se describe en la literatura especializada con los nombres de "fusariotoxicosis", "intoxicación por maíz azumagado" e "intoxicación por hongo rojo", entre los más frecuentes.
  • 96. CARACTERÍSTICAS GENERALES: Planta perenne, de 0,5 a 3,0 m de altura, ocasionalmente decumbente, con rizoma serpenteante y escamoso. Raíz fibrosa que se origina del rizoma. Tallo extendido, ramificado, algo delgado y pubescente que puede crecer hasta 6 m de longitud. Hojas grandes, de 0,40 a 1,20 m de largo, alternas, pinnadas, con pecíolos de 20 a 30 cm de largo, gruesos, de ascendente a erecto; láminas pubescentes a glabras, triangulares a ovadas en contorno pero divididas transversalmente de 2 a 4 veces; los últimos segmentos divididos son de ovados a oblongos o lanceolados y angostos. NC: Pteridiumaquilinum(L) Kuhn. Nv: Helecho del águila, Helecho macho
  • 97. Produce esporas tetraedrascon una perisporade color cafécon consistencia de polvo. Su propagación es vegetativa y por esporas. Crece en zonas con altitudes entre 1.000 y 3.000 msnm, con temperaturas entre 10 y 23 °Cy en suelos ácidos. Es maleza en cultivos, bosques, rastrojos, potreros, borde de caminos, carreteras y cafetales. Es una planta tóxicaContiene unatiaminosaque destruye toda la tiamina contenida en la dieta de diversas especies de animales; en los no rumiantes puede ocasionar deficiencias críticas de tiamina y la muerte; produce polineuritis. En el ganado vacuno no se produce deficiencia de tiamina. Contiene sustancias que producen fallas en el mecanismo de la coagulación y destruyen la médula de los huesos. Las hojas maduras son tóxicas para vacunos, caballos y ovejas debido a la presencia de oxalatos , los cuales producen embotamiento sensorial, posición de la cabeza descendida, cólicos, pérdida del apetito; los animales intoxicados se separan del resto de la manada, presentan salivación espumosa, fiebre alta, hemorragias en las aberturas naturales, las mucosas y en la piel; diarrea con coágulos de sangre, tiempo de coagulación de la sangre prolongado, anemia y la muerte suele sobrevenir a las 10 horas del comienzo de los síntomas.
  • 98. Nota de Interés“El helecho Pteridiumaquilinumes una de las malezas mas comunes en el mundo. Crece en todas las regiones desde el sub-articohasta las partes mas sureñas de Africay América. En la banda tropical crece profusamente en las tierras montañosas templadas intervenidas por la actividad humana, formando densas masas que excluyen otravegetacion. La planta contiene varios componentes tóxicos que afectan el ganadode forma dramática: avitaminosis B1parálisis mecánica, parálisis del rumen, trombocitopeniaaguda, degeneración renaly hepática, hemorragias a lo largo del tubo digestivo, cáncer y hematuria vesical bovina. También ocasiona ceguera permanente en caprinos.Algunos de sus efectospueden ser transmitidos al ser humano a través de la leche de animales expuestos al helecho,pues se ha podido demostrar que la leche contiene el carcinógeno de Pteridium: ptaquilósido, en cantidad suficiente parapoder serelcausanteo coadyuvante del muy alto índice de cáncer gástricoobservado en las zonas montañosas de Venezuela y Costa Rica, donde este helechoes prevaleciente e invasorde potreros de producción láctea”. Helecho macho, salud animal y salud humana1Rev. Fac. Agron. (LUZ). 1999, 16: 528-541M. E. Alonso-Amelot
  • 99. La inflorescencia es una espiga múltiple compacta de 4 a 8 espigas algo gruesas, de 3 a 15 cm de largo, verticiladas, apareadas; la mayoría de las espigas se originan en un punto común. Las espiguillas son sésiles, lateralmente aplanadas, compuestas por 2 brácteas desiguales: las flores están densamente imbricadas en el raquis, dispuestas en dos hileras a lo largo del lado inferior de éste. El fruto es un utrículo verde o morado con estrías. La semilla es oblonga, finamente estriada transversalmente, de color caféoscuro o rojo oscuro, localizada una en cada fruto. Una planta puede producir más de 30.000 semillas. Se propaga por semilla. Crece en suelos con pHy condiciones físicas muy variables; en zonas con altitudes entre 800 y 2.000 msnm, con temperaturas entre 16,5 y 27 °C, de alta luminosidad y con precipitaciones entre 700 a 3.000 mm al año. Es maleza en bordes de carreteras y caminos, cafetales, potrerosy huertas. Es resistente a la sequía y parcialmente a la humedad. Es tóxica Para bovinos y caballos, debido a su alta capacidad de acumular nitratos y nitritos, que alteran la capacidad de la sangre para transportar oxígeno; produce diarreas, vómitos, cianosis, abortos, fiebre y la muerte. Es aceptable como forraje para asnos y caprinos.
  • 100. Síntomas de intoxicación de los animalesUn animal envenenado morirábruscamente o presentarálos siguientes síntomas: •Salivación excesiva. •Boca abierta y lengua colgante. •Diarrea y vómito. •Dificultad respiratoria. Causas de envenenamiento de los animalesSon muchas las causas de envenenamiento: •Hay muchísimas plantas venenosas. Debe hablar con las personas de su comunidad para conocer las plantas tóxicas de su zona. •Las semillas de siembra pueden haber sido tratadas con productos químicos. Si las consumen las personas o los animales pueden morir. •Los herbecidas empleados en agricultura pueden ser venenosos. •Las sustancias utilizadas para matar los insectos de las plantas o para baños contra los parásitos externos. •Pinturas viejas, queroseno, aceites y otros combustibles de motores. •Venenos para matar ratas y ratones. •Los animales pueden intoxicarse con la sal si no disponen de abundante agua de beber.
  • 101. Algo sobre las plantas Toxicas en los potrerosConclusiones: Aunque el número de especies tóxicas encontradas en los potreros fue bastante grande, cabe destacar que éstas se encontraron más que todo en las orillas de los repastos, en potreros algo descuidados y zonas aledañas, ya que el control sobre malas hierbas que realiza el Ing. Agr. Alberto Cruzsocio de la Ciudadela del Fénix en sus potreros es muy buena, por lo que éstos se encuentran en buenas condiciones. Esto indica que si no se mantiene una deshierba eficiente, estasplantas podrían invadir los pastizales. Es decir que en estas condiciones son pocas las especies que se encuentran frecuentemente en los potreros. La mayoría de los casos, se encontraron esporádicamente. Entre las especies más frecuentes se encuentran: Cassiatoraque llega a formar parches en algunos potreros; Lantana camaray Solanumtorvum. Este trabajo presenta un panorama de lo que pueden ser los potreros de la mayoría de las fincas de estas zonas y, junto con la síntomatologíapresentada, se puede visualizar el impacto negativo que representan las plantas tóxicas en la economía ganadera. Por otro lado el conocimiento tanto de las plantas como de sus efectos podría ayudar a reconocer o diferenciar los síntomas clínicos de algunas otras enfermedades y los producidos por la ingestión de plantas tóxicas.