SlideShare una empresa de Scribd logo
COORDINADOR : I CRUZ. V.
Embriología clínica.Keith.L.Moore.8ª.edicion.Edit.Elsevier Saunders.2008
Embriología clínica.Keith.L.Moore.8ª.edicion.Edit.Elsevier Saunders.2008
Embriología clínica.Keith.L.Moore.8ª.edicion.Edit.Elsevier Saunders.2008
Embriología clínica.Keith.L.Moore.8ª.edicion.Edit.Elsevier Saunders.2008
Embriología clínica.Keith.L.Moore.8ª.edicion.Edit.Elsevier Saunders.2008
Estridor laríngeo congénito (Laringomalacia)

 Relacionado al prolapso de las                           Empeora con el llanto y estados
  estructuras supra-glóticas ,                                de agitación..
  aritenoides , ari-epigloticos y la                         Posición supina y cuello
  epiglotis durante la inspiración-                           flexionado…
 Relativamente frecuente
 Es raro la presencia de cianosis ,                         Laringoscopia
  hipercarbia y dificultad respiratoria                      Radiología
 Mejora con la edad (18 meses
  máximo
                                                           Tx.conservador




   Taeusch HW,Ballard RA.Tratado de Neonatología de Avery.7ª.edición Ed.Barcelona-Elsevier 2001,pp.663
Hendidura Laringotraqueoesofágica


 Es una anomalía congénita poco común que implica la
  separación incompleta de la laringe del esófago, fenómeno que
  resulta en un canal común del esófago y las vías respiratorias.
 Esta comunicación puede ser corta o abarcar casi toda la longitud
  de la tráquea




   Taeusch HW,Ballard RA.Tratado de Neonatología de Avery.7ª.edición Ed.Barcelona-Elsevier 2001,pp.663
Hendidura Laringe-traqueo-esofágica

 El síntoma principal es distress                         Radiografía de tórax.
  respiratorio con disnea.                                 Cine-esofagografia
 Se asocian a la aspiración de                            Endoscopia
  alimentos y saliva y alimentos.
                                                           Asegurar vía aérea (acceso
                                                            endotraqueal o traqueotomía)
                                                           Esofagotomia + gastrostomía
                                                           Faringotomia lateral


                                                           La corrección quirúrgica es
                                                              difícil sin éxito.

   Taeusch HW,Ballard RA.Tratado de Neonatología de Avery.7ª.edición Ed.Barcelona-Elsevier 2001,pp.663
Estenosis traqueal congénita

 Caracterizado por un estrechamiento (región sub-glótica de longitud
  variable y en ocasiones llega a afectar el resto de la tráquea (incluso
  bronquios).

 Clínicamente se manifiesta con sibilancias espiratorias, estridor
  espiratorio y episodios de cianosis.

 Frecuentemente se asocia con malformaciones congénitas como anillos
  vasculares, cardiopatías congénitas, fistula traqueo-esofágica o hemi-
  vertébras

  Taeusch HW,Ballard RA.Tratado de Neonatología de Avery.7ª.edición Ed.Barcelona-Elsevier 2001,pp.663
Estenosis traqueal congénita
Estenosis traqueal congénita

                                                                   Xerorradiografía aérea
                                                                    lateral.
                                                                   Broncoscopio
                                                                   Cine – TC ultrarrápida




                                                                   Manejo de vía aérea
                                                                   No traqueotomía

  Taeusch HW,Ballard RA.Tratado de Neonatología de Avery.7ª.edición Ed.Barcelona-Elsevier 2001,pp.663
Fistula traqueo-esofágica


   La comunicación está dada entre la tráquea posterior y el esófago
    anterior.



   Tasa promedio : 1 : 3500 – 4000 nacimientos.
   El 95% de la atresia esofágica tiene una fistula traqueo-esofágica.
   De estas, el 50% de los casos de presentan con otras patologías
    congénitas ( VACTERL,CHARGE entre los principales)



  -Taeusch HW,Ballard RA.Tratado de Neonatología de Avery.7ª.edición Ed.Barcelona-Elsevier 2001,pp.664
  -Neonatologia.Tricia Gomella.Edit.Lange.6ª.edición. Pp.591
Fistula traqueo-esofágica

 Lo esperado es un defecto pequeño con aspiración “asintomática” =
  Neumonitis.

 Síntomas asociados : Tos o ahogamiento. Presencia de sialorrea ,
  aumento progresivo de dificultad respiratoria y distensión abdominal.
  Vómitos alimenticios

 Antecedentes asociados : Polihidramnios , ausencia de aire en cámara
  gástrica.



    Taeusch HW,Ballard RA.Tratado de Neonatología de Avery.7ª.edición Ed.Barcelona-Elsevier 2001,pp.664
Ladd   Gross     %


                                                                             A      III    86.5%



                                                                              B      I     7.7%



                                                                              C     V      4.2%



                                                                             D      II     0.8%



                                                                              E     IV     0.7%




Pediatría médica. Instituto Nacional de Pediatria.Edit.Trillas.pp 623-633
Fistula traqueo-esofágica
Fistula traqueo-esofágica
 Diagnóstico : Esofagografía de bario (inicial)
 Esofagoscopia
 Broncoscopía



 Tratamiento : quirúrgico, de abordaje por cuello o
  tórax dependiendo de la ubicación de la fistula.


  Taeusch HW,Ballard RA.Tratado de Neonatología de Avery.7ª.edición Ed.Barcelona-Elsevier 2001,pp.664
Anillos vasculares

 Son las anormalidades del arco aórtico y de sus ramas que crean un
     “anillo” de vasos en torno a la tráquea y el esófago.

 Las anomalías resultan en compresión de la tráquea por :
1.      Doble arco aórtico
2.      Arco aórtico derecho
3.      Origen a la izquierda del tronco braquiocefálico (u origen a la
        derecha del tronco de la arteria carótida)
4.      Origen anómalo de la art. pulmonar derecha




     Taeusch HW,Ballard RA.Tratado de Neonatología de Avery.7ª.edición Ed.Barcelona-Elsevier 2001,pp.665
Anillos vasculares
Anillos vasculares

                                                                 Estridor inspiratorio y
                                                                  sibilancias espiratorias.
 Obstrucción parcial de                                          En decúbito : hiperextensión
 la tráquea o el esófago o                                        del cuello
 de ambos como el                                                Regurgitación : compresión
 resultado de la
                                                                  esofágica.
 compresión extrínseca
 del anillo de vasos que                                         La aparición de los síntomas
 los circundan                                                    es tardía en el periodo
                                                                  neonatal.




 Taeusch HW,Ballard RA.Tratado de Neonatología de Avery.7ª.edición Ed.Barcelona-Elsevier 2001,pp.665
Anillos vasculares



                                                              Radiografía de tórax
                                                              Estudio baritado = muesca en
                                                               esófago.
                                                              Resonancia magnética
                                                              Broncoscopio
                                                              Eco cardiografía




 Taeusch HW,Ballard RA.Tratado de Neonatología de Avery.7ª.edición Ed.Barcelona-Elsevier 2001,pp.665
Hernia diafragmática congénita

 Es el padecimiento por comunicación anómala entre la cavidad
    peritoneal y la torácica.
   La mayoría de los niños con HDC son de término
   2 / 3 partes son varones
   90% de los casos ,la hernia afecta al lado izquierdo.
   Tasa de incidencia : 1 : 2000 ( 1: 10000)
   Todas las hernias pasan por el agujero posterolateral de Bochdalek y
    Glick
   El 39% de los casos se puede asociar a una malformación cardiaca (sx
    de Corazón izquierdo hipoplásico ,CIA, CIV y anomalía de Ebstein)

     Taeusch HW,Ballard RA.Tratado de Neonatología de Avery.7ª.edición Ed.Barcelona-Elsevier 2001,pp.685
Hernia diafragmática congénita

                                                       La herniación del intestino al espacio
                                                           pleural ocurre en la semana 10 a 12
                                                           cuando el tubo digestivo regresa de la
                                                           fase extracelómica.
                                                          Dependiendo del grado de compresión
                                                           pulmonar por el intestino herniado
                                                           existe en estado prenatal :
                                                      1.     disminución de la ramificación
                                                             bronquial
                                                      2.     multiplicación limitada de alveolos
                                                      3.     hipertrofia muscular de las arteriolas
                                                             pulmonares

  Taeusch HW,Ballard RA.Tratado de Neonatología de Avery.7ª.edición Ed.Barcelona-Elsevier 2001,pp.685
Hernia diafragmática congénita

   En el periodo postnatal
                                                              Disnea significativa en las
   1.   Insuficiencia del                                      primeras horas de vida.
        parénquima
        pulmonar (masa                                        Abdomen escafoide
        pulmonar funcional                                    Ruidos respiratorios
        pequeña, pocos
        pasajes respiratorios                                  disminuidos del lado afectado.
        y alveolos                                            Peristalsis en hemitorax con
   2.   Hipertensión                                           hipomovilidad
        pulmonar




                  Neonatologia.Tricia Gomella.Edit.Lange.6ª.edición. Pp.592-3
Hernia diafragmática congénita
Hernia diafragmática congénita
Hernia diafragmática congénita



                                                               Monitorización
 Ultrasonografía prenatal.                                     hemodinámica y
 Radiología                                                    respiratoria.
 Exploración física                                           Corrección quirúrgica




    Neonatologia.Tricia Gomella.Edit.Lange.6ª.edición. Pp.592-3
Agenesia pulmonar


 Puede consistir en una malformacion unilateral sin desarrollo del
  bronquio principal.
 Es mas frecuente en el lado izquierdo
 La agenesia pulmonar del lado derecho tiende a causar más problemas
  por desviación mediastínica y obstrucción de los grandes vasos
 Se asocia a una cardiopatía congénita grave




     Taeusch HW,Ballard RA.Tratado de Neonatología de Avery.7ª.edición Ed.Barcelona-Elsevier 2001,pp.679
Agenesia pulmonar
                                     El pulmon contralateral puede ser grande e
                                        hipertrófico
                                       Hiperperfundido + hiperdistendido o
                                        herniado
                                       Distress respiratorio moderado a grave.
                                       Cianosis
                                       Se puede asociar a atresia esofágica y
                                        riñones poliquisticos




 Taeusch HW,Ballard RA.Tratado de Neonatología de Avery.7ª.edición Ed.Barcelona-Elsevier 2001,pp.679
Agenesia pulmonar
                                                           Densidad homogenea en el lugar
                                                            del pulmón.
                                                           Costillas mas próximas de lo
                                                            habitual en el lado afectado.
                                                           Mediastino y traquea desviados



                                                           Corroborar con TAC
                                                           Broncoscopia y broncografia
                                                           Ecocardiograma
                                                           EKG con dextrocardia


  Taeusch HW,Ballard RA.Tratado de Neonatología de Avery.7ª.edición Ed.Barcelona-Elsevier 2001,pp.679
Hipoplasia pulmonar

 Es un cuadro patológico en el que el peso combinado de los pulmones
  es menor al 1.2% del peso corporal.
 ADN pulmonar es menor de 100mg / kg peso corporal
 Recuento alveolar radial menor de 4.


 Tasa de incidencia global : 1 /1000 nacidos vivos.
 Tasa de incidencia en autopsias : 10%




   Taeusch HW,Ballard RA.Tratado de Neonatología de Avery.7ª.edición Ed.Barcelona-Elsevier 2001,pp.679
Hipoplasia pulmonar

 El crecimiento normal pulmonar depende de su distensión secundario
  a la secreción de líquido pulmonar y la respiración fetal.
 Se asocia a cuadros de oligohidramnios = RPM, agenesia o displasia
  renal o uropatía obstructiva
 Asociado a compresión pulmonar : hernia diafragmática congénita,
  eventración del diafragma, derrame pleural o enfermedad quística
  pulmonar.
 Asociado a insuficiencia de la caja torácica : distrofia torácica congénita
  ,distrofia miotónica
Hipoplasia pulmonar
 Asociado a malformaciones extrapulmonares : onfalocele gigante.
 Asociado a supresión de la respiracion neonatal : Tabaco, barbitúricos o
  etanol.
 El daño pulmonar se produjo entre las semanas 10 y 14 de gestación.
Hipoplasia pulmonar
  Presentan distres respiratorio y                           Radiografia Torax : los pulmones
   cianosis.                                                   son pequeños y claros.
  Cursan con hipercarbia marcada                             Diafragma está elevado y
   con riesgo de neumotorax x                                  presentan torax en forma de
   ventilación mecánica.                                       campana
  Desarrollan Hipertensión
   Pulmonar persistente
  Patrón de secreción de
   surfactante inmaduro




Taeusch HW,Ballard RA.Tratado de Neonatología de Avery.7ª.edición
Ed.Barcelona-Elsevier 2001,pp.679
Enfisema lobar congénito

  Es un cuadro de distres respiratorio producido por hiper-insuflación de
   un lóbulo pulmonar, generalmente el superior izquierdo, derecho o
   medio derecho.

  Puede manifestarse en cualquier momento durante los primeros 6
   meses de vida, el 50% en el periodo neonatal.

  La gravedad es variable.


  Predomina en varones 3 : 1


   Taeusch HW,Ballard RA.Tratado de Neonatología de Avery.7ª.edición Ed.Barcelona-Elsevier 2001,pp.678
Enfisema lobar congénito

  Causas atribuibles :


 1.     Deficiencia local de cartílago bronquial
 2.     Pliegue mucoso bronquial redundante
 3.     Estenosis de pared bronquial
 4.     Compresión externa por arteria pulmonar anómala
 5.     Masa mediastinica
 6.     Rotación del lóbulo sobre su pediculo??


Taeusch HW,Ballard RA.Tratado de Neonatología de Avery.7ª.edición Ed.Barcelona-Elsevier 2001,pp.678
Enfisema lobar congénito


 El cuadro clínico se caracteriza por dificultad respiratoria marcada,
    sobre todo en las dos primeras semanas de vida.
    El recién nacido presenta taquipnea, tiraje bajo subcostal, asimetría
    torácica por hiperinsuflación del hemitórax afectado
   hiperresonancia pulmonar y disminución del murmullo vesicular
   estertores roncos y principalmente sibilantes unilaterales en el lado de
    la lesión.
    Puede presentarse cianosis.
Enfisema lobar congénito

                                                                 Hiperdistensión de un lóbulo
                                                                  con compresión del pulmón
 Distres respiratorio leve a grave                               adyacente.
 El 15% de los casos se asocia a                                Herniación a traves del
  una cardiopatía congénita (PCA                                  mediastino
  o CIV).                                                        Depresión del diafragma.
 Se debe excluir obstrucción por                                TC de torax con disminucion
  tapon de moco                                                   vascular ,anomaliascostales o
                                                                  lesiones renales quisticas




Taeusch HW,Ballard RA.Tratado de Neonatología de Avery.7ª.edición Ed.Barcelona-Elsevier 2001,pp.678
Enfisema lobar congénito
Enfisema lobar congénito
Enfisema lobar congénito


 Tratamiento :


 Lobectomia quirurgica
 Tratamiento expectante
 Mejora hacia al año de edad.




 Taeusch HW,Ballard RA.Tratado de Neonatología de Avery.7ª.edición Ed.Barcelona-Elsevier 2001,pp.678
Malformacion adenomatoide quística congénita

  Es una patología caracterizado
   por hamartoma con estructuras
   quisticas.
  Puede afectar a un solo lóbulo
   del pulmón.
  El 20% de los afectados
   presentan otras
   malformaciones asociadas.
  Provoca un efecto de masa
   debido a la proliferacion de
   múltiples quistes.


  Taeusch HW,Ballard RA.Tratado de Neonatología de Avery.7ª.edición Ed.Barcelona-Elsevier 2001,
Malformacion adenomatoide quística congénita


 Desplazamiento del
 mediastino que impide             Hidropesia
 el retorno venoso al
 corazón.




                           -Alteración en la deglución
 Efecto de masa o
                           fetal
 comunicación con via
                           -Compresion extra al pulmón
 aérea y/o esofago.
                           adyacente
Malformacion adenomatoide quística congénita

Macroquistico                                              Microquistico


                                                              Quistes menores de 5 mm
 Quistes mayores de 5 mm.
                                                              Aspecto sólido
 Son visibles en la ecografía fetal.
                                                              Peor pronóstico (se asocia a
 Mejor pronóstico                                             Hipoplasia pulmonar,
 Abarcan el 59%                                               polihidramnios e Hidropesía
                                                               fetal con desviación
                                                               mediastinal)
                                                              Abarcan el 41%


 Taeusch HW,Ballard RA.Tratado de Neonatología de Avery.7ª.edición Ed.Barcelona-Elsevier 2001
 Clasificación (Stocker) 4
 Grupo 0 - Displasia acinar que puede tener origen traqueobronquial, al macro los
  pulmones son pequeños, firmes y granulares, al micro son estructuras parecidas a los
  bronquios, separados por abundante tejido mesenquimatoso. Este grupo es incompatible
  con la vida.
 Grupo I -Es el más frecuente (60-70 %), tiene origen bronquio-bronquiolar, usualmente
  se observan como quistes largos por encima de 10 cm y rodeados por pequeños quistes
  que semejan bronquíolos.
 Grupo II- (15-20 %), de origen bronquial, asociado frecuentemente a anomalías severas.
  Al macro quistes múltiples entre 0.5-1.5cm. Microscópicamente presentan apariencia
  bronquiolar y pueden tener músculo esquelético, generalmente se acompañan de
  secuestro extralobar.
 Grupo III-(8-10 %) son derivados de las estructuras bronquiolares-alveolares,
  exclusivamente del niño. Al macro lesiones voluminosas y múltiples (0.5-1.5cm), las
  paredes del quiste son finas que recuerdan a los conductos alveolares o bronquiolares. La
  sobrevivencia depende de la extensión secundaria de la hipoplasia pulmonar en el
  pulmón contralateral.
 Grupo IV- (10-15 %), su origen probable es acinar distal, se ven como quistes grandes,
  localizados en la periferia del lóbulo. Al micro los quistes son alineados dando
  aplanamiento de los neumocitos.
Malformacion adenomatoide quística congénita
Malformacion adenomatoide quística congénita


     Al nacimiento presentan distress
        respiratorio.
                                                                         Diagnostico
       Cuadro similar a hernia
                                                                        1.      Clínico
        diafragmatica congénita
                                                                        2.      Radiológico
       Afectacion del lado izquierdo
        del 51%                                                         3.      Prenatal
       Afectacion del lado derecho 35%
       Bilateral de 14%



Taeusch HW,Ballard RA.Tratado de Neonatología de Avery.7ª.edición Ed.Barcelona-Elsevier 2001
Malformacion adenomatoide quística congénita
Tratamiento prenatal                                       Tratamiento postnatal


                                                             Intubacion endotraqueal
 Esquema con beclometasona                                   electiva
 En caso de hidropesía : valorar                            Toracostomia con aguja u sonda.
  Cirugia fetal
                                                             Lobectomía
 Lobectomia fetal.




Taeusch HW,Ballard RA.Tratado de Neonatología de Avery.7ª.edición Ed.Barcelona-Elsevier 2001
Tumores y quistes mediastinales


  Hope y Koop (1959) idearon un método de clasificación de las lesiones
      ocupantes según su situación con relación al mediastino.

 1.     Posterior : Tumores neurogenicos ,duplicaciones del intestino
        anterior, quistes neurentéricos y broncogénicos
 2.     Medio : Vasculares exclusivamente
 3.     Anterior : Timo y teratomas


        Taeusch HW,Ballard RA.Tratado de Neonatología de Avery.7ª.edición Ed.Barcelona-Elsevier 2001
Tumores y quistes mediastinales (Timo)



  El timo ocupa la parte anterior y superior del mediastino.
  Cambia de posición durante la respiración y destaca menos en una
   inspiración profunda
  Los quistes de timo se han descrito en lactantes pero raramente en
   recién nacido




 Taeusch HW,Ballard RA.Tratado de Neonatología de Avery.7ª.edición Ed.Barcelona-Elsevier 2001
Tumores y quistes mediastinales
 (Neuroblastoma mediastinico)


 Es un tumor sólido mas frecuente de los lactantes y se origina de tejido
  neural (nervios intercostales o simpáticos).
 Se localiza típicamente en canal torácico casi siempre en la parte
  posterior (superior, media e inferior del mediastino).
 Puede haber extensión a traves de los agujeros vertebrales y dar
  manifestaciones neurológicas




Taeusch HW,Ballard RA.Tratado de Neonatología de Avery.7ª.edición Ed.Barcelona-Elsevier 2001
Tumores y quistes mediastinales
 (Neuroblastoma mediastinico)

                                                              Tratamiento
                                                             1.     Quirúrgico con resección
 Diagnóstico
1.      Radiografia de toráx.                                      Pronostico : Extra -
2.     Determinacion de acido                                       suprarrenales mejor
       vanililmandelico en orina                                    pronóstico que los
                                                                    suprarrenales




 Taeusch HW,Ballard RA.Tratado de Neonatología de Avery.7ª.edición Ed.Barcelona-Elsevier 2001
Malformaciones de la caja torácica


 Las malformaciones de los huesos y músculos de la pared torácica
  pueden constituir un obstáculo mecánico a la ventilación.

 Son raras y fáciles de identificar


 Algunas veces pueden corregirse quirurgicamente




  Taeusch HW,Ballard RA.Tratado de Neonatología de Avery.7ª.edición Ed.Barcelona-Elsevier 2001
Pectum excavatum
 Es el defecto esternal mas
    frecuente.
   Asociado a Sindrome de Pierre
    Robin o Marfan
   Rara vez es una deformidad fija
   Si la deformidad es
    progresiva,esta indicado hacer
    valoraciones periodicas del
    estado cardiovascular.
   La correción quirúgica es
    excelente en mas de 80% de los
    casos
Distrofia torácica asfixiante (Sx.de Jeune)
  Descrita en 1954, froma parte
   de varias condrodistrofias
   generalizadas.
  Las costillas son anchas y
   cortas y el tórax es
   rígido.Puede haber hipoplasia
   pulmonar
  Se puede asociar a Displasia
   quistica renal.
  De carácter autosómico
   recesivo.
Sindrome de Poland


 Es una deficiencia de los
  músculos pectorales de un
  lado.
 Se puede asociar a costillas
  anormales (2 a 4)
 Hipoplasia mamaria
-Miastenia gravis                Forman parte
-Polimiositis                        de los
-Aminotonía congénita            diagnosticos
-Distrofia muscular congénita   diferenciales de
-Lesiones o tumores de la        todo lactante
          médula espinal.             con
-Glucogenosis                   hipoventilación
 La superficie de la pleura esta
   formada por una capa de
   mesotelio que cubre otra de
   tejido conectivo.
  En ella existen vasos
   sanguíneos,canales linfáticos y
   nervios


Taeusch HW,Ballard RA.Tratado de Neonatología de Avery.7ª.edición Ed.Barcelona-Elsevier 2001
 La pleura visceral proviene de la
 La pleura parietal es irrigada por     circulación mayor por las
  las arterias de la pared torácica      arterias bronquiales
 El drenaje linfático se lleva a       Sus capilares drenan a las venas
  cabo en los estomas de la pleura       pulmonares
  parietal, permite el paso de          Los linfáticos de la hoja visceral
  proiteinas y particulas                drenan a la la pleura misma
                                         hacia la red linfática intersticial




  Fisiologia del espacio pleural.
Hidrotórax
 Debe sospecharse de         Diagnostico =
  derrame pleural en todo     radiologico
  lactante con dificultad
  respiratoria
 Hidropico y con
  nutrición parenteral
 Diferencia en los ruidos
  respiratorios
 Las acumulaciones de          El quilotorax congenito
  quilo en el espacio            es mas frecuente en los
  pleural pueden                 varones (2:1)
  congenitas o adquiridas.      Predomina en el derecho
 Una acumulacion u              (53%) vs izquierdo (35%)
  obstruccion puede             El adquirido es
  desarrollar fistulas entre     secundario a lesión del
  el conducto toracico y la      conducto toracico
  pleura.
Malformaciones congenitas del aparato respiratorio
Malformaciones congenitas del aparato respiratorio
Malformaciones congenitas del aparato respiratorio

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Malformaciones broncopulmonares
Malformaciones broncopulmonaresMalformaciones broncopulmonares
Malformaciones broncopulmonares
jvallejoherrador
 
Defectos de la Pared Abdominal Fetal
Defectos de la Pared Abdominal FetalDefectos de la Pared Abdominal Fetal
Defectos de la Pared Abdominal Fetal
Mario Alberto Campos
 
Embriologia aparato respiratorio
Embriologia aparato respiratorioEmbriologia aparato respiratorio
Embriologia aparato respiratorio
Celeste Alejandría Muñoz Alvarez
 
Atresia esofágica y fistula traqueo esofagica
Atresia esofágica y fistula traqueo esofagicaAtresia esofágica y fistula traqueo esofagica
Atresia esofágica y fistula traqueo esofagica
Reisa Santana
 
Gastrosquisis y onfalocele
Gastrosquisis y onfaloceleGastrosquisis y onfalocele
Gastrosquisis y onfalocele
Susana Gurrola
 
Embriologia del Aparato espiratorio
Embriologia del Aparato espiratorioEmbriologia del Aparato espiratorio
Embriologia del Aparato espiratorio
Juan Rodriguez Antunez
 
Tetralogía de Fallot
Tetralogía de FallotTetralogía de Fallot
Tetralogía de Fallot
Lucelli Yanez
 
Atresia esofagica fistula traqueoesofagica
Atresia esofagica fistula traqueoesofagicaAtresia esofagica fistula traqueoesofagica
Atresia esofagica fistula traqueoesofagica
pacofierro
 
Malformaciones broncopulmonares dr.casanova.
Malformaciones broncopulmonares dr.casanova.Malformaciones broncopulmonares dr.casanova.
Malformaciones broncopulmonares dr.casanova.
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Malformaciones congenitas del aparato respiratorio
Malformaciones congenitas del aparato respiratorioMalformaciones congenitas del aparato respiratorio
Malformaciones congenitas del aparato respiratorio
Universidad Juaréz del Estado de Durango
 
Atresia esofágica presentación
Atresia esofágica presentaciónAtresia esofágica presentación
Atresia esofágica presentación
Marlene Suntaxi
 
Hernia diafragmatica congénita
Hernia diafragmatica congénitaHernia diafragmatica congénita
Transposicion grandes vasos
Transposicion grandes vasosTransposicion grandes vasos
Transposicion grandes vasos
Centro de salud Torre Ramona
 
TETRALOGIA DE FALLOT PRESENTACION
TETRALOGIA DE FALLOT PRESENTACIONTETRALOGIA DE FALLOT PRESENTACION
TETRALOGIA DE FALLOT PRESENTACION
Pharmed Solutions Institute
 
Persistencia del conducto arterioso
Persistencia del conducto arteriosoPersistencia del conducto arterioso
Persistencia del conducto arterioso
David Barreto
 
Anomalías del Aparato Digestivo - Embriología
Anomalías del Aparato Digestivo - EmbriologíaAnomalías del Aparato Digestivo - Embriología
Anomalías del Aparato Digestivo - Embriología
Sonia Noemi Valdez Arreola
 
Embriología semana 7
Embriología semana 7Embriología semana 7
Embriología semana 7
Fredyli Estrada
 
Maduracion pulmonar
Maduracion pulmonarMaduracion pulmonar
Maduracion pulmonar
Wendy Amurrio Quispe
 
intersticio pulmonar
intersticio pulmonarintersticio pulmonar
intersticio pulmonar
Dayana Fuentes
 
HERNIA DIAFRAGMÁTICA CONGÉNITA
HERNIA DIAFRAGMÁTICA CONGÉNITAHERNIA DIAFRAGMÁTICA CONGÉNITA
HERNIA DIAFRAGMÁTICA CONGÉNITA
Iván Olvera
 

La actualidad más candente (20)

Malformaciones broncopulmonares
Malformaciones broncopulmonaresMalformaciones broncopulmonares
Malformaciones broncopulmonares
 
Defectos de la Pared Abdominal Fetal
Defectos de la Pared Abdominal FetalDefectos de la Pared Abdominal Fetal
Defectos de la Pared Abdominal Fetal
 
Embriologia aparato respiratorio
Embriologia aparato respiratorioEmbriologia aparato respiratorio
Embriologia aparato respiratorio
 
Atresia esofágica y fistula traqueo esofagica
Atresia esofágica y fistula traqueo esofagicaAtresia esofágica y fistula traqueo esofagica
Atresia esofágica y fistula traqueo esofagica
 
Gastrosquisis y onfalocele
Gastrosquisis y onfaloceleGastrosquisis y onfalocele
Gastrosquisis y onfalocele
 
Embriologia del Aparato espiratorio
Embriologia del Aparato espiratorioEmbriologia del Aparato espiratorio
Embriologia del Aparato espiratorio
 
Tetralogía de Fallot
Tetralogía de FallotTetralogía de Fallot
Tetralogía de Fallot
 
Atresia esofagica fistula traqueoesofagica
Atresia esofagica fistula traqueoesofagicaAtresia esofagica fistula traqueoesofagica
Atresia esofagica fistula traqueoesofagica
 
Malformaciones broncopulmonares dr.casanova.
Malformaciones broncopulmonares dr.casanova.Malformaciones broncopulmonares dr.casanova.
Malformaciones broncopulmonares dr.casanova.
 
Malformaciones congenitas del aparato respiratorio
Malformaciones congenitas del aparato respiratorioMalformaciones congenitas del aparato respiratorio
Malformaciones congenitas del aparato respiratorio
 
Atresia esofágica presentación
Atresia esofágica presentaciónAtresia esofágica presentación
Atresia esofágica presentación
 
Hernia diafragmatica congénita
Hernia diafragmatica congénitaHernia diafragmatica congénita
Hernia diafragmatica congénita
 
Transposicion grandes vasos
Transposicion grandes vasosTransposicion grandes vasos
Transposicion grandes vasos
 
TETRALOGIA DE FALLOT PRESENTACION
TETRALOGIA DE FALLOT PRESENTACIONTETRALOGIA DE FALLOT PRESENTACION
TETRALOGIA DE FALLOT PRESENTACION
 
Persistencia del conducto arterioso
Persistencia del conducto arteriosoPersistencia del conducto arterioso
Persistencia del conducto arterioso
 
Anomalías del Aparato Digestivo - Embriología
Anomalías del Aparato Digestivo - EmbriologíaAnomalías del Aparato Digestivo - Embriología
Anomalías del Aparato Digestivo - Embriología
 
Embriología semana 7
Embriología semana 7Embriología semana 7
Embriología semana 7
 
Maduracion pulmonar
Maduracion pulmonarMaduracion pulmonar
Maduracion pulmonar
 
intersticio pulmonar
intersticio pulmonarintersticio pulmonar
intersticio pulmonar
 
HERNIA DIAFRAGMÁTICA CONGÉNITA
HERNIA DIAFRAGMÁTICA CONGÉNITAHERNIA DIAFRAGMÁTICA CONGÉNITA
HERNIA DIAFRAGMÁTICA CONGÉNITA
 

Similar a Malformaciones congenitas del aparato respiratorio

MALFORMACIONES CONGENITAS DEL APARATO RESPIRATORIO.pdf
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL APARATO RESPIRATORIO.pdfMALFORMACIONES CONGENITAS DEL APARATO RESPIRATORIO.pdf
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL APARATO RESPIRATORIO.pdf
MARIAELIZABETHHUAYHU1
 
Atresia esofagica
Atresia esofagicaAtresia esofagica
Atresia esofagica
Rolando Cuevas
 
Atresia esofagica
Atresia esofagicaAtresia esofagica
Atresia esofagica
Rolando Cuevas
 
Sintomas respiratorios (IBANTE)
Sintomas respiratorios (IBANTE)Sintomas respiratorios (IBANTE)
Sintomas respiratorios (IBANTE)
Roberto Ibante
 
patologias quirurgicas neonatales-1.pptx
patologias quirurgicas neonatales-1.pptxpatologias quirurgicas neonatales-1.pptx
patologias quirurgicas neonatales-1.pptx
yordianamuoz1
 
Malformación Congenita Pulmonar.ppt
Malformación Congenita Pulmonar.pptMalformación Congenita Pulmonar.ppt
Malformación Congenita Pulmonar.ppt
SergioArturoCastaeda
 
Semiologia aparato respiratorio
Semiologia aparato respiratorioSemiologia aparato respiratorio
Semiologia aparato respiratorio
Felipe Andrés Reinaldo Gonzalez Quezada
 
Patologias Neonatales Frecuentes.pptx
Patologias Neonatales Frecuentes.pptxPatologias Neonatales Frecuentes.pptx
Patologias Neonatales Frecuentes.pptx
MariaFernandaSilva28
 
Conferencia de tórax
Conferencia de tóraxConferencia de tórax
Conferencia de tórax
Wanderly Gonzalez
 
Atresia esofagica
Atresia esofagicaAtresia esofagica
Atresia esofagica
Rolando Cuevas
 
hernia hiatal
hernia hiatalhernia hiatal
hernia hiatal
aymartorress
 
Urgencias quirurgicas de recien nacido
Urgencias quirurgicas de recien nacidoUrgencias quirurgicas de recien nacido
Urgencias quirurgicas de recien nacido
Gretchen Günther
 
Hernias diafragmaticas
Hernias diafragmaticasHernias diafragmaticas
Hernias diafragmaticas
Arquimedes Perez
 
Hernia diafragmaticas
Hernia diafragmaticasHernia diafragmaticas
Hernia diafragmaticas
anacelester
 
Anormalidades congénitas de la laringe, tranquea y bronquios
Anormalidades congénitas de la laringe, tranquea y bronquiosAnormalidades congénitas de la laringe, tranquea y bronquios
Anormalidades congénitas de la laringe, tranquea y bronquios
arangogranadosMD
 
Esofagograma
EsofagogramaEsofagograma
Esofagograma
UAP-lima
 
Hernia Hiatal
Hernia HiatalHernia Hiatal
Hernia Hiatal
Universidad de Panamá
 
Gemelos unidos
Gemelos unidosGemelos unidos
Gemelos unidos
Adriana Peña Zabala
 
Aparato respiratorio- embriología
Aparato respiratorio- embriologíaAparato respiratorio- embriología
Aparato respiratorio- embriología
Ángela Yanque Muñoz
 
Atresia
AtresiaAtresia

Similar a Malformaciones congenitas del aparato respiratorio (20)

MALFORMACIONES CONGENITAS DEL APARATO RESPIRATORIO.pdf
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL APARATO RESPIRATORIO.pdfMALFORMACIONES CONGENITAS DEL APARATO RESPIRATORIO.pdf
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL APARATO RESPIRATORIO.pdf
 
Atresia esofagica
Atresia esofagicaAtresia esofagica
Atresia esofagica
 
Atresia esofagica
Atresia esofagicaAtresia esofagica
Atresia esofagica
 
Sintomas respiratorios (IBANTE)
Sintomas respiratorios (IBANTE)Sintomas respiratorios (IBANTE)
Sintomas respiratorios (IBANTE)
 
patologias quirurgicas neonatales-1.pptx
patologias quirurgicas neonatales-1.pptxpatologias quirurgicas neonatales-1.pptx
patologias quirurgicas neonatales-1.pptx
 
Malformación Congenita Pulmonar.ppt
Malformación Congenita Pulmonar.pptMalformación Congenita Pulmonar.ppt
Malformación Congenita Pulmonar.ppt
 
Semiologia aparato respiratorio
Semiologia aparato respiratorioSemiologia aparato respiratorio
Semiologia aparato respiratorio
 
Patologias Neonatales Frecuentes.pptx
Patologias Neonatales Frecuentes.pptxPatologias Neonatales Frecuentes.pptx
Patologias Neonatales Frecuentes.pptx
 
Conferencia de tórax
Conferencia de tóraxConferencia de tórax
Conferencia de tórax
 
Atresia esofagica
Atresia esofagicaAtresia esofagica
Atresia esofagica
 
hernia hiatal
hernia hiatalhernia hiatal
hernia hiatal
 
Urgencias quirurgicas de recien nacido
Urgencias quirurgicas de recien nacidoUrgencias quirurgicas de recien nacido
Urgencias quirurgicas de recien nacido
 
Hernias diafragmaticas
Hernias diafragmaticasHernias diafragmaticas
Hernias diafragmaticas
 
Hernia diafragmaticas
Hernia diafragmaticasHernia diafragmaticas
Hernia diafragmaticas
 
Anormalidades congénitas de la laringe, tranquea y bronquios
Anormalidades congénitas de la laringe, tranquea y bronquiosAnormalidades congénitas de la laringe, tranquea y bronquios
Anormalidades congénitas de la laringe, tranquea y bronquios
 
Esofagograma
EsofagogramaEsofagograma
Esofagograma
 
Hernia Hiatal
Hernia HiatalHernia Hiatal
Hernia Hiatal
 
Gemelos unidos
Gemelos unidosGemelos unidos
Gemelos unidos
 
Aparato respiratorio- embriología
Aparato respiratorio- embriologíaAparato respiratorio- embriología
Aparato respiratorio- embriología
 
Atresia
AtresiaAtresia
Atresia
 

Malformaciones congenitas del aparato respiratorio

  • 1. COORDINADOR : I CRUZ. V.
  • 7.
  • 8. Estridor laríngeo congénito (Laringomalacia)  Relacionado al prolapso de las  Empeora con el llanto y estados estructuras supra-glóticas , de agitación.. aritenoides , ari-epigloticos y la  Posición supina y cuello epiglotis durante la inspiración- flexionado…  Relativamente frecuente  Es raro la presencia de cianosis ,  Laringoscopia hipercarbia y dificultad respiratoria  Radiología  Mejora con la edad (18 meses máximo  Tx.conservador Taeusch HW,Ballard RA.Tratado de Neonatología de Avery.7ª.edición Ed.Barcelona-Elsevier 2001,pp.663
  • 9. Hendidura Laringotraqueoesofágica  Es una anomalía congénita poco común que implica la separación incompleta de la laringe del esófago, fenómeno que resulta en un canal común del esófago y las vías respiratorias.  Esta comunicación puede ser corta o abarcar casi toda la longitud de la tráquea Taeusch HW,Ballard RA.Tratado de Neonatología de Avery.7ª.edición Ed.Barcelona-Elsevier 2001,pp.663
  • 10. Hendidura Laringe-traqueo-esofágica  El síntoma principal es distress  Radiografía de tórax. respiratorio con disnea.  Cine-esofagografia  Se asocian a la aspiración de  Endoscopia alimentos y saliva y alimentos.  Asegurar vía aérea (acceso endotraqueal o traqueotomía)  Esofagotomia + gastrostomía  Faringotomia lateral  La corrección quirúrgica es difícil sin éxito. Taeusch HW,Ballard RA.Tratado de Neonatología de Avery.7ª.edición Ed.Barcelona-Elsevier 2001,pp.663
  • 11. Estenosis traqueal congénita  Caracterizado por un estrechamiento (región sub-glótica de longitud variable y en ocasiones llega a afectar el resto de la tráquea (incluso bronquios).  Clínicamente se manifiesta con sibilancias espiratorias, estridor espiratorio y episodios de cianosis.  Frecuentemente se asocia con malformaciones congénitas como anillos vasculares, cardiopatías congénitas, fistula traqueo-esofágica o hemi- vertébras Taeusch HW,Ballard RA.Tratado de Neonatología de Avery.7ª.edición Ed.Barcelona-Elsevier 2001,pp.663
  • 13. Estenosis traqueal congénita  Xerorradiografía aérea lateral.  Broncoscopio  Cine – TC ultrarrápida  Manejo de vía aérea  No traqueotomía Taeusch HW,Ballard RA.Tratado de Neonatología de Avery.7ª.edición Ed.Barcelona-Elsevier 2001,pp.663
  • 14.
  • 15.
  • 16. Fistula traqueo-esofágica  La comunicación está dada entre la tráquea posterior y el esófago anterior.  Tasa promedio : 1 : 3500 – 4000 nacimientos.  El 95% de la atresia esofágica tiene una fistula traqueo-esofágica.  De estas, el 50% de los casos de presentan con otras patologías congénitas ( VACTERL,CHARGE entre los principales) -Taeusch HW,Ballard RA.Tratado de Neonatología de Avery.7ª.edición Ed.Barcelona-Elsevier 2001,pp.664 -Neonatologia.Tricia Gomella.Edit.Lange.6ª.edición. Pp.591
  • 17. Fistula traqueo-esofágica  Lo esperado es un defecto pequeño con aspiración “asintomática” = Neumonitis.  Síntomas asociados : Tos o ahogamiento. Presencia de sialorrea , aumento progresivo de dificultad respiratoria y distensión abdominal. Vómitos alimenticios  Antecedentes asociados : Polihidramnios , ausencia de aire en cámara gástrica. Taeusch HW,Ballard RA.Tratado de Neonatología de Avery.7ª.edición Ed.Barcelona-Elsevier 2001,pp.664
  • 18. Ladd Gross % A III 86.5% B I 7.7% C V 4.2% D II 0.8% E IV 0.7% Pediatría médica. Instituto Nacional de Pediatria.Edit.Trillas.pp 623-633
  • 20. Fistula traqueo-esofágica  Diagnóstico : Esofagografía de bario (inicial)  Esofagoscopia  Broncoscopía  Tratamiento : quirúrgico, de abordaje por cuello o tórax dependiendo de la ubicación de la fistula. Taeusch HW,Ballard RA.Tratado de Neonatología de Avery.7ª.edición Ed.Barcelona-Elsevier 2001,pp.664
  • 21.
  • 22. Anillos vasculares  Son las anormalidades del arco aórtico y de sus ramas que crean un “anillo” de vasos en torno a la tráquea y el esófago.  Las anomalías resultan en compresión de la tráquea por : 1. Doble arco aórtico 2. Arco aórtico derecho 3. Origen a la izquierda del tronco braquiocefálico (u origen a la derecha del tronco de la arteria carótida) 4. Origen anómalo de la art. pulmonar derecha Taeusch HW,Ballard RA.Tratado de Neonatología de Avery.7ª.edición Ed.Barcelona-Elsevier 2001,pp.665
  • 24. Anillos vasculares  Estridor inspiratorio y sibilancias espiratorias. Obstrucción parcial de  En decúbito : hiperextensión la tráquea o el esófago o del cuello de ambos como el  Regurgitación : compresión resultado de la esofágica. compresión extrínseca del anillo de vasos que  La aparición de los síntomas los circundan es tardía en el periodo neonatal. Taeusch HW,Ballard RA.Tratado de Neonatología de Avery.7ª.edición Ed.Barcelona-Elsevier 2001,pp.665
  • 25. Anillos vasculares  Radiografía de tórax  Estudio baritado = muesca en esófago.  Resonancia magnética  Broncoscopio  Eco cardiografía Taeusch HW,Ballard RA.Tratado de Neonatología de Avery.7ª.edición Ed.Barcelona-Elsevier 2001,pp.665
  • 26.
  • 27.
  • 28. Hernia diafragmática congénita  Es el padecimiento por comunicación anómala entre la cavidad peritoneal y la torácica.  La mayoría de los niños con HDC son de término  2 / 3 partes son varones  90% de los casos ,la hernia afecta al lado izquierdo.  Tasa de incidencia : 1 : 2000 ( 1: 10000)  Todas las hernias pasan por el agujero posterolateral de Bochdalek y Glick  El 39% de los casos se puede asociar a una malformación cardiaca (sx de Corazón izquierdo hipoplásico ,CIA, CIV y anomalía de Ebstein) Taeusch HW,Ballard RA.Tratado de Neonatología de Avery.7ª.edición Ed.Barcelona-Elsevier 2001,pp.685
  • 29. Hernia diafragmática congénita  La herniación del intestino al espacio pleural ocurre en la semana 10 a 12 cuando el tubo digestivo regresa de la fase extracelómica.  Dependiendo del grado de compresión pulmonar por el intestino herniado existe en estado prenatal : 1. disminución de la ramificación bronquial 2. multiplicación limitada de alveolos 3. hipertrofia muscular de las arteriolas pulmonares Taeusch HW,Ballard RA.Tratado de Neonatología de Avery.7ª.edición Ed.Barcelona-Elsevier 2001,pp.685
  • 30. Hernia diafragmática congénita En el periodo postnatal  Disnea significativa en las 1. Insuficiencia del primeras horas de vida. parénquima pulmonar (masa  Abdomen escafoide pulmonar funcional  Ruidos respiratorios pequeña, pocos pasajes respiratorios disminuidos del lado afectado. y alveolos  Peristalsis en hemitorax con 2. Hipertensión hipomovilidad pulmonar Neonatologia.Tricia Gomella.Edit.Lange.6ª.edición. Pp.592-3
  • 33. Hernia diafragmática congénita  Monitorización  Ultrasonografía prenatal. hemodinámica y  Radiología respiratoria.  Exploración física  Corrección quirúrgica Neonatologia.Tricia Gomella.Edit.Lange.6ª.edición. Pp.592-3
  • 34.
  • 35.
  • 36. Agenesia pulmonar  Puede consistir en una malformacion unilateral sin desarrollo del bronquio principal.  Es mas frecuente en el lado izquierdo  La agenesia pulmonar del lado derecho tiende a causar más problemas por desviación mediastínica y obstrucción de los grandes vasos  Se asocia a una cardiopatía congénita grave Taeusch HW,Ballard RA.Tratado de Neonatología de Avery.7ª.edición Ed.Barcelona-Elsevier 2001,pp.679
  • 37. Agenesia pulmonar  El pulmon contralateral puede ser grande e hipertrófico  Hiperperfundido + hiperdistendido o herniado  Distress respiratorio moderado a grave.  Cianosis  Se puede asociar a atresia esofágica y riñones poliquisticos Taeusch HW,Ballard RA.Tratado de Neonatología de Avery.7ª.edición Ed.Barcelona-Elsevier 2001,pp.679
  • 38. Agenesia pulmonar  Densidad homogenea en el lugar del pulmón.  Costillas mas próximas de lo habitual en el lado afectado.  Mediastino y traquea desviados  Corroborar con TAC  Broncoscopia y broncografia  Ecocardiograma  EKG con dextrocardia Taeusch HW,Ballard RA.Tratado de Neonatología de Avery.7ª.edición Ed.Barcelona-Elsevier 2001,pp.679
  • 39. Hipoplasia pulmonar  Es un cuadro patológico en el que el peso combinado de los pulmones es menor al 1.2% del peso corporal.  ADN pulmonar es menor de 100mg / kg peso corporal  Recuento alveolar radial menor de 4.  Tasa de incidencia global : 1 /1000 nacidos vivos.  Tasa de incidencia en autopsias : 10% Taeusch HW,Ballard RA.Tratado de Neonatología de Avery.7ª.edición Ed.Barcelona-Elsevier 2001,pp.679
  • 40. Hipoplasia pulmonar  El crecimiento normal pulmonar depende de su distensión secundario a la secreción de líquido pulmonar y la respiración fetal.  Se asocia a cuadros de oligohidramnios = RPM, agenesia o displasia renal o uropatía obstructiva  Asociado a compresión pulmonar : hernia diafragmática congénita, eventración del diafragma, derrame pleural o enfermedad quística pulmonar.  Asociado a insuficiencia de la caja torácica : distrofia torácica congénita ,distrofia miotónica
  • 41. Hipoplasia pulmonar  Asociado a malformaciones extrapulmonares : onfalocele gigante.  Asociado a supresión de la respiracion neonatal : Tabaco, barbitúricos o etanol.  El daño pulmonar se produjo entre las semanas 10 y 14 de gestación.
  • 42. Hipoplasia pulmonar  Presentan distres respiratorio y  Radiografia Torax : los pulmones cianosis. son pequeños y claros.  Cursan con hipercarbia marcada  Diafragma está elevado y con riesgo de neumotorax x presentan torax en forma de ventilación mecánica. campana  Desarrollan Hipertensión Pulmonar persistente  Patrón de secreción de surfactante inmaduro Taeusch HW,Ballard RA.Tratado de Neonatología de Avery.7ª.edición Ed.Barcelona-Elsevier 2001,pp.679
  • 43.
  • 44. Enfisema lobar congénito  Es un cuadro de distres respiratorio producido por hiper-insuflación de un lóbulo pulmonar, generalmente el superior izquierdo, derecho o medio derecho.  Puede manifestarse en cualquier momento durante los primeros 6 meses de vida, el 50% en el periodo neonatal.  La gravedad es variable.  Predomina en varones 3 : 1 Taeusch HW,Ballard RA.Tratado de Neonatología de Avery.7ª.edición Ed.Barcelona-Elsevier 2001,pp.678
  • 45. Enfisema lobar congénito  Causas atribuibles : 1. Deficiencia local de cartílago bronquial 2. Pliegue mucoso bronquial redundante 3. Estenosis de pared bronquial 4. Compresión externa por arteria pulmonar anómala 5. Masa mediastinica 6. Rotación del lóbulo sobre su pediculo?? Taeusch HW,Ballard RA.Tratado de Neonatología de Avery.7ª.edición Ed.Barcelona-Elsevier 2001,pp.678
  • 46. Enfisema lobar congénito  El cuadro clínico se caracteriza por dificultad respiratoria marcada, sobre todo en las dos primeras semanas de vida.  El recién nacido presenta taquipnea, tiraje bajo subcostal, asimetría torácica por hiperinsuflación del hemitórax afectado  hiperresonancia pulmonar y disminución del murmullo vesicular  estertores roncos y principalmente sibilantes unilaterales en el lado de la lesión.  Puede presentarse cianosis.
  • 47. Enfisema lobar congénito  Hiperdistensión de un lóbulo con compresión del pulmón  Distres respiratorio leve a grave adyacente.  El 15% de los casos se asocia a  Herniación a traves del una cardiopatía congénita (PCA mediastino o CIV).  Depresión del diafragma.  Se debe excluir obstrucción por  TC de torax con disminucion tapon de moco vascular ,anomaliascostales o lesiones renales quisticas Taeusch HW,Ballard RA.Tratado de Neonatología de Avery.7ª.edición Ed.Barcelona-Elsevier 2001,pp.678
  • 50. Enfisema lobar congénito  Tratamiento :  Lobectomia quirurgica  Tratamiento expectante  Mejora hacia al año de edad. Taeusch HW,Ballard RA.Tratado de Neonatología de Avery.7ª.edición Ed.Barcelona-Elsevier 2001,pp.678
  • 51.
  • 52. Malformacion adenomatoide quística congénita  Es una patología caracterizado por hamartoma con estructuras quisticas.  Puede afectar a un solo lóbulo del pulmón.  El 20% de los afectados presentan otras malformaciones asociadas.  Provoca un efecto de masa debido a la proliferacion de múltiples quistes. Taeusch HW,Ballard RA.Tratado de Neonatología de Avery.7ª.edición Ed.Barcelona-Elsevier 2001,
  • 53. Malformacion adenomatoide quística congénita Desplazamiento del mediastino que impide Hidropesia el retorno venoso al corazón. -Alteración en la deglución Efecto de masa o fetal comunicación con via -Compresion extra al pulmón aérea y/o esofago. adyacente
  • 54. Malformacion adenomatoide quística congénita Macroquistico Microquistico  Quistes menores de 5 mm  Quistes mayores de 5 mm.  Aspecto sólido  Son visibles en la ecografía fetal.  Peor pronóstico (se asocia a  Mejor pronóstico Hipoplasia pulmonar,  Abarcan el 59% polihidramnios e Hidropesía fetal con desviación mediastinal)  Abarcan el 41% Taeusch HW,Ballard RA.Tratado de Neonatología de Avery.7ª.edición Ed.Barcelona-Elsevier 2001
  • 55.  Clasificación (Stocker) 4  Grupo 0 - Displasia acinar que puede tener origen traqueobronquial, al macro los pulmones son pequeños, firmes y granulares, al micro son estructuras parecidas a los bronquios, separados por abundante tejido mesenquimatoso. Este grupo es incompatible con la vida.  Grupo I -Es el más frecuente (60-70 %), tiene origen bronquio-bronquiolar, usualmente se observan como quistes largos por encima de 10 cm y rodeados por pequeños quistes que semejan bronquíolos.  Grupo II- (15-20 %), de origen bronquial, asociado frecuentemente a anomalías severas. Al macro quistes múltiples entre 0.5-1.5cm. Microscópicamente presentan apariencia bronquiolar y pueden tener músculo esquelético, generalmente se acompañan de secuestro extralobar.  Grupo III-(8-10 %) son derivados de las estructuras bronquiolares-alveolares, exclusivamente del niño. Al macro lesiones voluminosas y múltiples (0.5-1.5cm), las paredes del quiste son finas que recuerdan a los conductos alveolares o bronquiolares. La sobrevivencia depende de la extensión secundaria de la hipoplasia pulmonar en el pulmón contralateral.  Grupo IV- (10-15 %), su origen probable es acinar distal, se ven como quistes grandes, localizados en la periferia del lóbulo. Al micro los quistes son alineados dando aplanamiento de los neumocitos.
  • 57. Malformacion adenomatoide quística congénita  Al nacimiento presentan distress respiratorio.  Diagnostico  Cuadro similar a hernia 1. Clínico diafragmatica congénita 2. Radiológico  Afectacion del lado izquierdo del 51% 3. Prenatal  Afectacion del lado derecho 35%  Bilateral de 14% Taeusch HW,Ballard RA.Tratado de Neonatología de Avery.7ª.edición Ed.Barcelona-Elsevier 2001
  • 58. Malformacion adenomatoide quística congénita Tratamiento prenatal Tratamiento postnatal  Intubacion endotraqueal  Esquema con beclometasona electiva  En caso de hidropesía : valorar  Toracostomia con aguja u sonda. Cirugia fetal  Lobectomía  Lobectomia fetal. Taeusch HW,Ballard RA.Tratado de Neonatología de Avery.7ª.edición Ed.Barcelona-Elsevier 2001
  • 59.
  • 60. Tumores y quistes mediastinales  Hope y Koop (1959) idearon un método de clasificación de las lesiones ocupantes según su situación con relación al mediastino. 1. Posterior : Tumores neurogenicos ,duplicaciones del intestino anterior, quistes neurentéricos y broncogénicos 2. Medio : Vasculares exclusivamente 3. Anterior : Timo y teratomas Taeusch HW,Ballard RA.Tratado de Neonatología de Avery.7ª.edición Ed.Barcelona-Elsevier 2001
  • 61. Tumores y quistes mediastinales (Timo)  El timo ocupa la parte anterior y superior del mediastino.  Cambia de posición durante la respiración y destaca menos en una inspiración profunda  Los quistes de timo se han descrito en lactantes pero raramente en recién nacido Taeusch HW,Ballard RA.Tratado de Neonatología de Avery.7ª.edición Ed.Barcelona-Elsevier 2001
  • 62. Tumores y quistes mediastinales (Neuroblastoma mediastinico)  Es un tumor sólido mas frecuente de los lactantes y se origina de tejido neural (nervios intercostales o simpáticos).  Se localiza típicamente en canal torácico casi siempre en la parte posterior (superior, media e inferior del mediastino).  Puede haber extensión a traves de los agujeros vertebrales y dar manifestaciones neurológicas Taeusch HW,Ballard RA.Tratado de Neonatología de Avery.7ª.edición Ed.Barcelona-Elsevier 2001
  • 63.
  • 64. Tumores y quistes mediastinales (Neuroblastoma mediastinico)  Tratamiento 1. Quirúrgico con resección  Diagnóstico 1. Radiografia de toráx.  Pronostico : Extra - 2. Determinacion de acido suprarrenales mejor vanililmandelico en orina pronóstico que los suprarrenales Taeusch HW,Ballard RA.Tratado de Neonatología de Avery.7ª.edición Ed.Barcelona-Elsevier 2001
  • 65.
  • 66. Malformaciones de la caja torácica  Las malformaciones de los huesos y músculos de la pared torácica pueden constituir un obstáculo mecánico a la ventilación.  Son raras y fáciles de identificar  Algunas veces pueden corregirse quirurgicamente Taeusch HW,Ballard RA.Tratado de Neonatología de Avery.7ª.edición Ed.Barcelona-Elsevier 2001
  • 67. Pectum excavatum  Es el defecto esternal mas frecuente.  Asociado a Sindrome de Pierre Robin o Marfan  Rara vez es una deformidad fija  Si la deformidad es progresiva,esta indicado hacer valoraciones periodicas del estado cardiovascular.  La correción quirúgica es excelente en mas de 80% de los casos
  • 68. Distrofia torácica asfixiante (Sx.de Jeune)  Descrita en 1954, froma parte de varias condrodistrofias generalizadas.  Las costillas son anchas y cortas y el tórax es rígido.Puede haber hipoplasia pulmonar  Se puede asociar a Displasia quistica renal.  De carácter autosómico recesivo.
  • 69. Sindrome de Poland  Es una deficiencia de los músculos pectorales de un lado.  Se puede asociar a costillas anormales (2 a 4)  Hipoplasia mamaria
  • 70.
  • 71. -Miastenia gravis Forman parte -Polimiositis de los -Aminotonía congénita diagnosticos -Distrofia muscular congénita diferenciales de -Lesiones o tumores de la todo lactante médula espinal. con -Glucogenosis hipoventilación
  • 72.
  • 73.  La superficie de la pleura esta formada por una capa de mesotelio que cubre otra de tejido conectivo.  En ella existen vasos sanguíneos,canales linfáticos y nervios Taeusch HW,Ballard RA.Tratado de Neonatología de Avery.7ª.edición Ed.Barcelona-Elsevier 2001
  • 74.  La pleura visceral proviene de la  La pleura parietal es irrigada por circulación mayor por las las arterias de la pared torácica arterias bronquiales  El drenaje linfático se lleva a  Sus capilares drenan a las venas cabo en los estomas de la pleura pulmonares parietal, permite el paso de  Los linfáticos de la hoja visceral proiteinas y particulas drenan a la la pleura misma hacia la red linfática intersticial Fisiologia del espacio pleural.
  • 76.  Debe sospecharse de  Diagnostico = derrame pleural en todo radiologico lactante con dificultad respiratoria  Hidropico y con nutrición parenteral  Diferencia en los ruidos respiratorios
  • 77.  Las acumulaciones de  El quilotorax congenito quilo en el espacio es mas frecuente en los pleural pueden varones (2:1) congenitas o adquiridas.  Predomina en el derecho  Una acumulacion u (53%) vs izquierdo (35%) obstruccion puede  El adquirido es desarrollar fistulas entre secundario a lesión del el conducto toracico y la conducto toracico pleura.