SlideShare una empresa de Scribd logo
La patología respiratoria constituye la causa
más frecuente de morbilidad en el período
neonatal, y puede afectar al 2-3% de los recién
nacidos y hasta el 20% de los que tienen un peso al
nacer menor de 2,5 kg1,2. El grado de
desarrollo anatómico y fisiológico del sistema
respiratorio, especialmente en los recién nacidos (RN)
pretérmino, y los rápidos cambios que deben
producirse en el momento del nacimiento, cuando el
recambio gaseoso pasa de la placenta al pulmón, son,
junto con malformaciones e infecciones, los factores
fundamentales que explican esta alta incidencia.*
*Dificultad respiratoria en el recien nacido, Jesús PÉREZ-RODRÍGUEZ Y Dolores Elorza, Servicio De
Neonatología., Hospital Universitario La Paz. Departamento De Pediatría.Universidad Autónoma De Madrid.
Madrid. España.
Imagen:http://4.bp.blogspot.com/-5WiRgIHUUV0/UxVgn-
riTHI/AAAAAAAAGX0/zTkC84zmUjY/s1600/S%C3%ADndrome+de+dificultad+respiratoria+del+recien+nacid
o.png
Definición
Estado óptimo del feto en relación a su
crecimiento físico y desarrollo funcional que le
permite al nacer poder realizar la ventilación
adecuada en la vida extrauterina. El pulmón fetal
está bioquímicamente maduro cuando ha
adquirido la capacidad de sintetizar y secretar
hacia la luz alveolar los componentes del
complejo surfactante pulmonar en calidad y
cantidad adecuadas.*
*Mesa Redonda: QUÉ DEBE SABER EL NEONATÓLOGO DE OBSTETRICIA (I) ‐ PARTO
PREMATURO,Tema: Inducción a la maduración pulmonar, Autor: Dr. Lucio Ribola, 1º Congreso
Argentino de Neonatología, 7º Jornadas Interdisciplinarias de Seguimiento del Recién Nacido de
Alto Riesgo, 1º Jornada Nacional de Perinatología
1º Jornadas Argentinas de Enfermería Neonatal, 30 de septiembre y 1 y 2 de octubre de 2010,
Sede: Panamericano Buenos Aires Hotel & Resort ‐ Carlos Pellegrini 525 ‐ Ciudad de Buenos Aires
IMAGEN:https://dandiacarb.files.wordpress.com/2011/09/intercambio-gases.jpg
(Desarrollo pulmonar, Dr. Fernando Iñiguez(1), Dr. Ignacio Sánchez(2),
Pediatra Broncopulmonar, 1. Hospital Base de Puerto Montt, 2. Escuela de
Medicina. Pontificia Universidad Católica de Chile)
imagen:http://www.epub.org.br/svol/imagens/surfactante.gif
SURFACTANTE El Surfactante es una sustancia lipoproteica; una mezcla de
lípidos y proteínas compleja que tapizan la superficie interna
de los alvéolos. Su acción principal es la de disminuir la tensión
superficial (TS) al nivel de la interfase aire-liquido.(1)
El surfactante o agente tensoactivo debe su nombre a las
palabras «surface active agent» (agente surfactante activo) que
hace énfasis en que se trata de un agente tensoactivo;
actualmente se le define como un complejo componente de
diferentes fosfolípidos, neutrolípidos y proteínas. Es esencial
para la función normal del pulmón(2).
El surfactante pulmonar es secretado por las células alveolares
epiteliales tipo II (neumocitos tipo II) hacia la capa líquida que
cubre el epitelio(3).
1. Parmigianni S, Solari E”Can high frequency ventilation conscript alveolar recruits and encourage re-enlisment?
Pediatrics 1996 Dic 1998 (6P+1):1196–7.
2. Villanueva GD, Fernández MP, Hernáiz AM. Desarrollo del sistemapulmonar y surfactante. En: Insuficiencia
respiratoria neonatal, PAC neonatología 1 libro 3 Intersistemas; 2003: 143-4.
3. Creuwels LAJM, Van Golde LMG, Haagsman HP. The pulmonary surfactant system: Biochemical and clinical
aspects (Review). Lung 1997;175:1-39.
IMAGEN:http://2.bp.blogspot.com/-
9feOpxrSwFo/U7Pmrr_qBEI/AAAAAAAABT0/K02tGIJVb6A/s1600/surfactante+alveolar.JPG
Forma en la interface aire-líquido respiratoria una película que reduce la tensión
superficial.1
Estabiliza la gran superficie de intercambio gaseoso del pulmón a lo largo de
los ciclos de inspiración-espiración.1
Establece una barrera de defensa innata frente a la entrada de
microorganismos.1
Disminuir la tensión superficial para conservar el volumen pulmonar al final
dela espiración y evitar el colapso.2
Mantener la superficie alveolar sin líquido.2
1.Jesús Pérez Gil, EL SISTEMA SURFACTANTE PULMONAR,
INVESTIGACION Y CIENCIA, febrero, 2010
2.Halliday HL. History of surfactant from1980. Biol Neonatal
2005.87(4): 317-22.Pramanita AK.Surafctant replacement therapy
for pulmonary disease. Pediatrics Clin.North Am 1993.
•SP-A y SP-D son
hidrofílicas
•SP-B y SP-C son
hidrofóbicas
•Predomina
dipalmitoilfosfatidilcol
ina (DPPC)
•fosfatidilcolina
insaturada,
•fosfatidilglicerol
•fosfatidilinositol
80% de
fosfolípidos
12% de
proteínas
4
apoproteínas
8% de lípidos
neutrales
*Surfactante pulmonar, Dra. Claudia Sánchez Ramírez, Servicio de
Neonatología, Hospital Luis Tisné Brousse, Dr. Jorge Torres
Torretti,Universidad de Chile Servicio Salud Metropolitano Norte,
Facultad de Medicina Hospital Clínico de Niños, Departamento de
Pediatría y Cirugía Infantil
*Surfactante pulmonar, Dra. Claudia Sánchez R. Servicio de
Neonatología, Hospital Luis Tisné Brousse, Dr. Jorge Torres Torretti,
Programa Beca de Neonatología Universidad de Chile
Imagen:http://es.pneumowiki.org/mediawiki/index.php/Archivo:Neu
mocitos_tipo_II2.jpg
Tabla: Estandarizacion de pruebas de maduración pulmonar fetal en el hospital de especialidades
del niño y la mujer, universidad autonoma de queretaro facultad de medicina, especialidad de
ginecologia y obstetricia presenta dra. Silvia lorena ortega berumen, dirigido por dr.especialista
virgilio humberto saucedo rogel)
El pulmón con déficit de surfactante es incapaz de mantener una aireación y un
intercambio gaseoso adecuados.*
*Síndrome de dificultad respiratoria J. López de Heredia Goya, A. Valls i Soler. Hospital de Cruces. Barakaldo
Imagen: https://www.fairview.org/fv/groups/public/documents/images/87089.jpg
CONDICIONES QUE ACELERAN LA
MADUREZ PULMONAR
CONDICIONES QUE RETRASAN LA
MADUREZ PULMONAR
-Hipertensión arterial crónica
- Estados hipertensivos inducidos
por el embarazo
- Restricciones en el crecimiento
- Ruptura de membranas
prolongada
- Tabaquismo, alcoholismo, uso
de cocaína
- Diabetes mellitus no
controlada
- Isoinmunizacion Rh
- Hernia diafragmática fetal
Anamnesis
dirigida
•descartar otro posible foco que de origen al dolor y/o a
la dinámica uterina:
•fiebre, peritonismo, puño percusión, etc.
Exploración física
•1. Comprobar frecuencia cardiaca fetal positiva.
•2. Valoración del abdomen (altura uterina, estática fetal, irritabilidad
uterina...).
•3. Espéculo: visualización del cérvix (descartar amniorrexis,
metrorragias...).
•4. Tomar muestras para cultivo: Previo al tacto vaginal.a. Frotis rectal
y vaginal (1/3 externo de vagina) para SGB.b. Frotis endocervical SÓLO
si existe exposición de membranas.c. Sedimento y urinocultivo.
•5. TV: valoración cervical mediante el Índice de Bishop (ver anexo 4).
•6. Ecografía transvaginal: Medición de la longitud cervical (ver anexo
3).
•7. RCTG: Dinámica uterina y descartar signos de pérdida del bienestar
fetal.
•8. Analítica: Hemograma, bioquímica básica, coagulación y PCR.
Exploración
obstétrica
Descartar siempre otras
patologías que contraindiquen
la tocolisis: DPPNI,
corioamnionitis, etc.
protocolo, Amenaza de Parto Pretérmino/Unitat de
Prematuritat/Servei de Medicina Maternofetal. Hospital Clínic |
Hospital Sant Joan de Déu | Universitat de Barcelona.
*imagen:protocolo, Amenaza de Parto Pretérmino/Unitat de
Prematuritat/Servei de Medicina Maternofetal. Hospital
Clínic | Hospital Sant Joan de Déu | Universitat de Barcelona.
CORTICOIDES
Los corticoides se encuentran en la actualidad dentro de los medicamentos de mayor uso para
muchas enfermedades debido a su capacidad para ejercer efectos sobre casi todos los sistemas y a la
diversidad de sus acciones, llegando a provocar efectos adversos graves en su uso prolongado por lo
cual es un medicamento de uso con mucho cuidado, considerando siempre el riesgo y el beneficio en
cada paciente.(1)
Son múltiples los estímulos fisiológicos y las condiciones que ejercen influencia sobre la maduración pulmonar
del feto, una de las intervenciones mas estudiadas es la administración antenatal de corticoides para la
inducción de madurez pulmonar, múltiples estudios ha demostrado una reducción de 50% de riesgo de
desarrollar síndrome de distres respiratorio en recién nacidos prematuros.(2)
Los inductores de madurez pulmonar son corticoesteroides del tipo de betametasona o dexametasona. En la
actualidad es de gran controversia su administración a dosis repetidas por su eficacia y posibles efectos
adversos descritos en animales y estudios retrospectivos.(3)
1. Glucocorticoides, dra. Gabriela villalobos chaves, centro nacional de información de medicamentos instituto de investigaciones
farmaceuticas facultad de farmacia universidad de costa rica agoste de 2003
2.Estandarizacion de pruebas de maduracion pulmonar fetal en el hospital de especialidades del niño y la mujer, universidad
autonoma de queretaro facultad de medicina, especialidad de ginecologia y obstetricia presenta dra. Silvia lorena ortega
berumen, dirigido por dr.especialista virgilio humberto saucedo rogel
3. Alan HJ, Roger FS. Choice and dose of corticosteroid for antenatal treatments. Am J Obstet Gynecol 2004;190(4).
BETAMETASONA
•glucocorticoide de depósito con importante efecto mineralocorticoide e inmunosupresor.
•Presentación celestone soluspan que contiene 3 mg de fosfato y 2.61 mg de acetato
•90% se une de manera reversible a proteínas plasmáticas como la albúmina
•Se metaboliza en el hígado
•Su vida media plasmática es de cinco horas, la biológica es de 36 a 54 horas.
•El acetato de betametasona es lentamente soluble lo que prolonga su vida media, y las sales de fosfato son más
solubles y, por tanto, se eliminan más rápido.
•Alrededor de 1% se excreta diariamente por vía renal.
DEXAMETASONA
•glucocorticoide 25 veces más potente que la hidrocortisona, con poco efecto mineralocorticoide.
•en el plasma 68% se une a proteínas con vida media de cuatro horas y vida biológica de 36 a 54 horas.
• se une a receptores de esteroide en el citoplasma celular para ejercer su efecto antinflamatorio por bloqueo de
producción de leucotrienos y prostaglandinas.
•Su metabolismo es hepático y su excreción es renal.
•Los dos corticoesteroides tienen estructura química similar, excepto por la existencia de un grupo metilo en la
dexametasona.
Efecto de inductores de madurez pulmonar fetal
Abraham Rosas Chávez,* Maritza Mendoza Martínez,** Fernando Escobedo Aguirre,***
Tomás de Jesús Mendoza Martínez****/Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas 2008;13(4):181-5
los
corticoesteroides
actúan
incrementando la
secreción de
surfactante
pulmonar en el
neumocito tipo II.
el primer paso es
la unión de
proteínas
citoplasmáticas
específicas. Las
proteínas
receptoras del
citoplasma tienen
afinidad por los
esteroides
Su alta
liposolubilidad le
permite un paso
rápido por la m.
celular. facilita su
interaccion con
receptores en el
ámbito nuclear
induce reacciones
de
desmetilación,incr
ementa la
duplicación y
transcripción del
ADN.
Origina transcripción
de moléculas de ARNm
para la síntesis de
proteínas específicas,
por ejem, proteínas
surfactantes B y C, que
tienen importante
participación en el
desarrollo y la función
pulmonar.
El resultado final es
una actividad de
síntesis proteica
aumentada en el
neumocito II, con
elevación en la
producción de
fosfatidilglicerol,
fosfatidilcolina y de las
proteínas SP-A y SP-B
Efecto de inductores de madurez pulmonar fetal
Abraham Rosas Chávez,* Maritza Mendoza Martínez,** Fernando Escobedo Aguirre,***
Tomás de Jesús Mendoza Martínez****/Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas 2008;13(4):181-5
Favorece el desarrollo estructural pulmonar mediante mayor producción de elastina y colágena, y el
adelgazamiento de tabiques alveolares para facilitar el intercambio de gases. Su influencia
farmacológica y bioquímica se manifiesta por una mayor elasticidad y manejo de mayores
volúmenes pulmonares, como resultado de la mayor producción de surfactante
•Incrementan el surfactante
alveolar y tisular.
•Aumentan la distensibilidad y
el volumen pulmonar máximo
•Disminuyen la permeabilidad
vascular.
•Aumentan el aclaramiento del
líquido del pulmón.
•Aumentan la respuesta al
surfactante.
EFECTOS DE LOS
GLUCOCORTICOIDE
S EN EL PULMÓN EN
DESARROLLO*
*Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ciencias Médicas, Escuela En Estudios de Pos grado,EFECTIVIDAD DE LA
DEXAMETASONA EN MADUREZ PULMONAR DEL RECIEN NACIDO. Dra. Heidy Viviana Ailòn Ramìrez
*Consenso Venezolano de MADURACIÓN PULMONAR FETAL.sociedad de obstetricia y ginecologia de venezuela/
COORDINADORES GENERALES: Dra. Castro, María José, Dr. González, Freddy
Fecha de Publicación: Febrero 2008
Paciente con edad de gestación
comprendida entre las 24-34 sem y 6
días, con riesgo de parto pretérmino
en los 7 días siguientes
En este grupo se incluyen
•Amenaza de parto pretérmino
•Hemorragia pre-parto
•Ruptura Prematura de Membranas sin
corioamnionitis
•Cualquier condición materna y/o fetal que
requiera la resolución obstétrica en este periodo
INDICACIONES*
ESQUEMA DE
ADMINISTRACION
RECONMENDADO(1,2,3,4)
• Betametasona dos dosis intramusculares cada una de
12 mg separadas por 24 horas
• Dexametasona cuatro dosis cada una de 6 mg cada 12
horas
• En ambos casos la suma del corticoesteroide es de 24
mg.
1.Efecto de inductores de madurez pulmonar fetal, Abraham Rosas Chávez,* Maritza Mendoza Martínez,** Fernando
Escobedo Aguirre,***
Tomás de Jesús Mendoza Martínez****/Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas 2008;13(4):181-5, Revista
Clínica de la Escuela de Medicina UCR – HSJD Año 2016 Vol 1 No I, Rev Cl EMed UCR www.revistaclinicahsjd.ucr.ac.cr
23 de enero 2015 75
2. Amenaza de Parto Pretérmino, Hospital San Juan de Dios, San José, Costa Rica. Fundado en 1845, Aceptado:
06/12/2015, Gabriela Quirós González (Médico Cirujano, Área de Salud Guatuso), Raúl Alfaro Piedra (Medico
Asistente en Ginecología y Obstetricia) , Mariela Bolívar Porras (Médico Cirujano), Natalia Solano Tenorio (Médico
Cirujano, Área de Salud Belén – Flores). Revista Clínica de la Escuela de Medicina UCR – HSJD
3.Consenso Venezolano de MADURACIÓN PULMONAR FETAL.sociedad de obstetricia y ginecologia de venezuela/
COORDINADORES GENERALES: Dra. Castro, María José, Dr. González, Freddy.Fecha de Publicación: Febrero 2008
4. FACULTAD DE MEDICINA HUMANA, SECCIÓN DE POSGRADO, ADMINISTRACIÓN DE CORTICOIDES ANTENATALES Y
SU RELACION CON SU MORBI-MORTALIDAD EN EL RECIÉN NACIDO INSTITUTO MATERNO PERINATAL 2014,
PRESENTADA POR, ANA ISABEL LOPEZ VASQUEZ. LIMA – PERÚ 2015
*Corticoides antenatales para acelerar la maduracion fetal, actualizado julio de 2012, protocolos
asistenciales en obstetricia, sociedad española de ginecologia y obstetricia S.E.G.O. Documento descargado
de http://www.elsevier.es el 23/08/2016.
EFECTOS
ADVERSOS
POSIBLES*
Maternos
Hiperglucemia
Edema agudo de
pulmón
Susceptibilidad a infecciones
Aumento de la dinámica uterina
Fetales
Aumento de la diferenciación cel
Involucion del timo y de la infeccion
neonatal
< de la división celular,
< Crecimiento fetal
< mielinizacion, < madurez neurologica
< respuesta de las cel T
< transferencia de glucosa
Fetales
•Feto muerto
•Malformación fetal incompatible con la vida
•Parto inminente(relativa)
•Situaciones que requieren extracción fetal inmediata: desprendimiento
prematuro de placenta
•Perdida de bienestar fetal
Maternas
•Cetoacidosis diabetica
•Infecciones sistemicas graves tuberculosis, sepsis
•Tratamientos con psicofármacos, drogas cardiovasculares y
antiepilépticas
1. Corticoides antenatales para acelerar la maduracion fetal, actualizado julio de 2012, protocolos asistenciales en obstetricia, sociedad
española de ginecologia y obstetricia S.E.G.O. Documento descargado de http://www.elsevier.es el 23/08/2016.
2. 1.Efecto de inductores de madurez pulmonar fetal, Abraham Rosas Chávez,* Maritza Mendoza Martínez,** Fernando Escobedo
Aguirre,***Tomás de Jesús Mendoza Martínez****/Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas 2008;13(4):181-5, Revista Clínica de
la Escuela de Medicina UCR – HSJD Año 2016 Vol 1 No I, Rev Cl EMed UCR www.revistaclinicahsjd.ucr.ac.cr 23 de enero 2015
3. Consenso Venezolano de MADURACIÓN PULMONAR FETAL.sociedad de obstetricia y ginecologia de venezuela/COORDINADORES
GENERALES: Dra. Castro, María José, Dr. González, Freddy.Fecha de Publicación: Febrero 2008

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

HEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptx
HEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptxHEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptx
HEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptx
Ivan Libreros
 
Anatomía de la pelvis, con orientación ginecoobstétrica
Anatomía de la pelvis, con orientación ginecoobstétricaAnatomía de la pelvis, con orientación ginecoobstétrica
Anatomía de la pelvis, con orientación ginecoobstétrica
Diana América Chávez Cabrera: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE VERACRUZ VILLA RICA
 
Anillo de cotracciones y distocias de la dinamica uterina
Anillo de cotracciones y distocias de  la  dinamica  uterinaAnillo de cotracciones y distocias de  la  dinamica  uterina
Anillo de cotracciones y distocias de la dinamica uterina
Irma Illescas Rodriguez
 
Placenta Anatomía y Fisiología
Placenta Anatomía y Fisiología Placenta Anatomía y Fisiología
Placenta Anatomía y Fisiología
Ricardo Mora MD
 
Alumbramiento y hemorragia postparto
Alumbramiento y hemorragia postpartoAlumbramiento y hemorragia postparto
Alumbramiento y hemorragia postparto
YULIETH GUERRERO IRIARTE
 
DINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINA
DINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINADINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINA
DINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINA
evelyn sagredo
 
Fisiologia contracción uterina
Fisiologia contracción uterina Fisiologia contracción uterina
Fisiologia contracción uterina
Erickmar Morales-Medrano
 
Trabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismos
Trabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismosTrabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismos
Trabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismos
InvestigacinEducativ
 
Pelvimetría
PelvimetríaPelvimetría
Restriccion del crecimiento intrauterino
Restriccion del crecimiento intrauterino Restriccion del crecimiento intrauterino
Restriccion del crecimiento intrauterino
Maria Anillo
 
Oligohidramnios y polihidramnios
Oligohidramnios y polihidramniosOligohidramnios y polihidramnios
Oligohidramnios y polihidramnios
Erika Gabriela
 
Teorías del trabajo de parto
Teorías del trabajo de partoTeorías del trabajo de parto
Teorías del trabajo de partoJose Olmedo
 
Teorias del inicio de la labor de parto - Uterotoninas
Teorias del inicio de la labor de parto - UterotoninasTeorias del inicio de la labor de parto - Uterotoninas
Teorias del inicio de la labor de parto - UterotoninasJose Olmedo
 
Preeclampsia fisiopatologia
Preeclampsia fisiopatologiaPreeclampsia fisiopatologia
Preeclampsia fisiopatologia
Ivan Libreros
 
Cambios fisiológicos del Embarazo
Cambios fisiológicos del EmbarazoCambios fisiológicos del Embarazo
Cambios fisiológicos del Embarazo
Apuntes Médicos Doctor Israel
 
Parto podálico - CICAT-SALUD
Parto podálico - CICAT-SALUDParto podálico - CICAT-SALUD
Parto podálico - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Atencion del parto podalico
Atencion del parto podalicoAtencion del parto podalico
Atencion del parto podalico
Gise Estefania
 
Semiología Obstétrica
Semiología Obstétrica Semiología Obstétrica
Semiología Obstétrica Alonso Custodio
 

La actualidad más candente (20)

HEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptx
HEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptxHEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptx
HEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptx
 
Anatomía de la pelvis, con orientación ginecoobstétrica
Anatomía de la pelvis, con orientación ginecoobstétricaAnatomía de la pelvis, con orientación ginecoobstétrica
Anatomía de la pelvis, con orientación ginecoobstétrica
 
Maduracion pulmonar fetal
Maduracion pulmonar fetalMaduracion pulmonar fetal
Maduracion pulmonar fetal
 
Anillo de cotracciones y distocias de la dinamica uterina
Anillo de cotracciones y distocias de  la  dinamica  uterinaAnillo de cotracciones y distocias de  la  dinamica  uterina
Anillo de cotracciones y distocias de la dinamica uterina
 
Placenta Anatomía y Fisiología
Placenta Anatomía y Fisiología Placenta Anatomía y Fisiología
Placenta Anatomía y Fisiología
 
Alumbramiento y hemorragia postparto
Alumbramiento y hemorragia postpartoAlumbramiento y hemorragia postparto
Alumbramiento y hemorragia postparto
 
Partograma
Partograma Partograma
Partograma
 
DINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINA
DINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINADINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINA
DINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINA
 
Fisiologia contracción uterina
Fisiologia contracción uterina Fisiologia contracción uterina
Fisiologia contracción uterina
 
Trabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismos
Trabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismosTrabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismos
Trabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismos
 
Pelvimetría
PelvimetríaPelvimetría
Pelvimetría
 
Restriccion del crecimiento intrauterino
Restriccion del crecimiento intrauterino Restriccion del crecimiento intrauterino
Restriccion del crecimiento intrauterino
 
Oligohidramnios y polihidramnios
Oligohidramnios y polihidramniosOligohidramnios y polihidramnios
Oligohidramnios y polihidramnios
 
Teorías del trabajo de parto
Teorías del trabajo de partoTeorías del trabajo de parto
Teorías del trabajo de parto
 
Teorias del inicio de la labor de parto - Uterotoninas
Teorias del inicio de la labor de parto - UterotoninasTeorias del inicio de la labor de parto - Uterotoninas
Teorias del inicio de la labor de parto - Uterotoninas
 
Preeclampsia fisiopatologia
Preeclampsia fisiopatologiaPreeclampsia fisiopatologia
Preeclampsia fisiopatologia
 
Cambios fisiológicos del Embarazo
Cambios fisiológicos del EmbarazoCambios fisiológicos del Embarazo
Cambios fisiológicos del Embarazo
 
Parto podálico - CICAT-SALUD
Parto podálico - CICAT-SALUDParto podálico - CICAT-SALUD
Parto podálico - CICAT-SALUD
 
Atencion del parto podalico
Atencion del parto podalicoAtencion del parto podalico
Atencion del parto podalico
 
Semiología Obstétrica
Semiología Obstétrica Semiología Obstétrica
Semiología Obstétrica
 

Similar a Maduracion pulmonar

4. EMBARAZO ECTOPICO DR FERNANDINI ENRO 2023.pptx
4. EMBARAZO ECTOPICO DR FERNANDINI ENRO 2023.pptx4. EMBARAZO ECTOPICO DR FERNANDINI ENRO 2023.pptx
4. EMBARAZO ECTOPICO DR FERNANDINI ENRO 2023.pptx
MerySaldaaMestanza1
 
PROPUESTA DE TRATAMIENTO EN BRONCODISPLASIA PULMONAR
PROPUESTA DE TRATAMIENTO EN BRONCODISPLASIA PULMONARPROPUESTA DE TRATAMIENTO EN BRONCODISPLASIA PULMONAR
PROPUESTA DE TRATAMIENTO EN BRONCODISPLASIA PULMONAR
Rafael Laurencio
 
Cx no obst listo
Cx no obst listoCx no obst listo
Cx no obst listo
Irkania Tejada
 
Clase Obstetricia UTESA @Ginecoide
Clase Obstetricia UTESA @GinecoideClase Obstetricia UTESA @Ginecoide
Clase Obstetricia UTESA @Ginecoide
Yotin Pérez
 
tamizaje neonatal
tamizaje neonataltamizaje neonatal
tamizaje neonatal
JeNi KaTe
 
Hernia diafragmática
Hernia diafragmáticaHernia diafragmática
Hernia diafragmática
Dulce PooLii
 
Hemorragias de la primera mitad del Embarazo.pptx
Hemorragias de la primera mitad del Embarazo.pptxHemorragias de la primera mitad del Embarazo.pptx
Hemorragias de la primera mitad del Embarazo.pptx
yoramdiaz
 
Parto Pretérmino. Isoinmunizacion
Parto Pretérmino. IsoinmunizacionParto Pretérmino. Isoinmunizacion
Parto Pretérmino. Isoinmunizacion
Felipe Flores
 
Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinico
monicalapo
 
Doppler arteria pulmonar
Doppler arteria pulmonarDoppler arteria pulmonar
Doppler arteria pulmonar
Carlos Vidal Silva
 
Farmacología en la gestación, niñez y vejez cuestionario
Farmacología en la gestación, niñez y vejez cuestionarioFarmacología en la gestación, niñez y vejez cuestionario
Farmacología en la gestación, niñez y vejez cuestionario
Álvaro Miguel Carranza Montalvo
 
Farmacología en la gestación, niñez y vejez cuestionario
Farmacología en la gestación, niñez y vejez cuestionarioFarmacología en la gestación, niñez y vejez cuestionario
Farmacología en la gestación, niñez y vejez cuestionario
Álvaro Miguel Carranza Montalvo
 
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto PreterminoDiagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto PreterminoOswaldo A. Garibay
 
Taller Consideraciones de Enfermería en la administración y manejo de fármaco...
Taller Consideraciones de Enfermería en la administración y manejo de fármaco...Taller Consideraciones de Enfermería en la administración y manejo de fármaco...
Taller Consideraciones de Enfermería en la administración y manejo de fármaco...
MARIACARLAVENDRAMIN
 
Antibioticos en el embarazo,acosta monserrath
Antibioticos en el embarazo,acosta monserrathAntibioticos en el embarazo,acosta monserrath
Antibioticos en el embarazo,acosta monserrathMonsita Acosta
 
Presentación Proyecto.pptx
Presentación Proyecto.pptxPresentación Proyecto.pptx
Presentación Proyecto.pptx
LeslieLoreleiCoriatL
 
Sop prepuberal polimorfismo biol -gen.
Sop prepuberal polimorfismo biol -gen.Sop prepuberal polimorfismo biol -gen.
Sop prepuberal polimorfismo biol -gen.Yesenia Huizar
 

Similar a Maduracion pulmonar (20)

4. EMBARAZO ECTOPICO DR FERNANDINI ENRO 2023.pptx
4. EMBARAZO ECTOPICO DR FERNANDINI ENRO 2023.pptx4. EMBARAZO ECTOPICO DR FERNANDINI ENRO 2023.pptx
4. EMBARAZO ECTOPICO DR FERNANDINI ENRO 2023.pptx
 
PROPUESTA DE TRATAMIENTO EN BRONCODISPLASIA PULMONAR
PROPUESTA DE TRATAMIENTO EN BRONCODISPLASIA PULMONARPROPUESTA DE TRATAMIENTO EN BRONCODISPLASIA PULMONAR
PROPUESTA DE TRATAMIENTO EN BRONCODISPLASIA PULMONAR
 
Cx no obst listo
Cx no obst listoCx no obst listo
Cx no obst listo
 
Clase Obstetricia UTESA @Ginecoide
Clase Obstetricia UTESA @GinecoideClase Obstetricia UTESA @Ginecoide
Clase Obstetricia UTESA @Ginecoide
 
Farmacologia y embarazo
Farmacologia y embarazoFarmacologia y embarazo
Farmacologia y embarazo
 
tamizaje neonatal
tamizaje neonataltamizaje neonatal
tamizaje neonatal
 
Hernia diafragmática
Hernia diafragmáticaHernia diafragmática
Hernia diafragmática
 
Hemorragias de la primera mitad del Embarazo.pptx
Hemorragias de la primera mitad del Embarazo.pptxHemorragias de la primera mitad del Embarazo.pptx
Hemorragias de la primera mitad del Embarazo.pptx
 
Parto Pretérmino. Isoinmunizacion
Parto Pretérmino. IsoinmunizacionParto Pretérmino. Isoinmunizacion
Parto Pretérmino. Isoinmunizacion
 
Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinico
 
Doppler arteria pulmonar
Doppler arteria pulmonarDoppler arteria pulmonar
Doppler arteria pulmonar
 
Farmacología en la gestación, niñez y vejez cuestionario
Farmacología en la gestación, niñez y vejez cuestionarioFarmacología en la gestación, niñez y vejez cuestionario
Farmacología en la gestación, niñez y vejez cuestionario
 
Farmacología en la gestación, niñez y vejez cuestionario
Farmacología en la gestación, niñez y vejez cuestionarioFarmacología en la gestación, niñez y vejez cuestionario
Farmacología en la gestación, niñez y vejez cuestionario
 
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto PreterminoDiagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
 
Taller Consideraciones de Enfermería en la administración y manejo de fármaco...
Taller Consideraciones de Enfermería en la administración y manejo de fármaco...Taller Consideraciones de Enfermería en la administración y manejo de fármaco...
Taller Consideraciones de Enfermería en la administración y manejo de fármaco...
 
Antibioticos en el embarazo,acosta monserrath
Antibioticos en el embarazo,acosta monserrathAntibioticos en el embarazo,acosta monserrath
Antibioticos en el embarazo,acosta monserrath
 
Presentación Proyecto.pptx
Presentación Proyecto.pptxPresentación Proyecto.pptx
Presentación Proyecto.pptx
 
Sop prepuberal polimorfismo biol -gen.
Sop prepuberal polimorfismo biol -gen.Sop prepuberal polimorfismo biol -gen.
Sop prepuberal polimorfismo biol -gen.
 
SDRA.pptx
SDRA.pptxSDRA.pptx
SDRA.pptx
 
Antepro
AnteproAntepro
Antepro
 

Último

2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 

Maduracion pulmonar

  • 1.
  • 2. La patología respiratoria constituye la causa más frecuente de morbilidad en el período neonatal, y puede afectar al 2-3% de los recién nacidos y hasta el 20% de los que tienen un peso al nacer menor de 2,5 kg1,2. El grado de desarrollo anatómico y fisiológico del sistema respiratorio, especialmente en los recién nacidos (RN) pretérmino, y los rápidos cambios que deben producirse en el momento del nacimiento, cuando el recambio gaseoso pasa de la placenta al pulmón, son, junto con malformaciones e infecciones, los factores fundamentales que explican esta alta incidencia.* *Dificultad respiratoria en el recien nacido, Jesús PÉREZ-RODRÍGUEZ Y Dolores Elorza, Servicio De Neonatología., Hospital Universitario La Paz. Departamento De Pediatría.Universidad Autónoma De Madrid. Madrid. España. Imagen:http://4.bp.blogspot.com/-5WiRgIHUUV0/UxVgn- riTHI/AAAAAAAAGX0/zTkC84zmUjY/s1600/S%C3%ADndrome+de+dificultad+respiratoria+del+recien+nacid o.png
  • 3. Definición Estado óptimo del feto en relación a su crecimiento físico y desarrollo funcional que le permite al nacer poder realizar la ventilación adecuada en la vida extrauterina. El pulmón fetal está bioquímicamente maduro cuando ha adquirido la capacidad de sintetizar y secretar hacia la luz alveolar los componentes del complejo surfactante pulmonar en calidad y cantidad adecuadas.* *Mesa Redonda: QUÉ DEBE SABER EL NEONATÓLOGO DE OBSTETRICIA (I) ‐ PARTO PREMATURO,Tema: Inducción a la maduración pulmonar, Autor: Dr. Lucio Ribola, 1º Congreso Argentino de Neonatología, 7º Jornadas Interdisciplinarias de Seguimiento del Recién Nacido de Alto Riesgo, 1º Jornada Nacional de Perinatología 1º Jornadas Argentinas de Enfermería Neonatal, 30 de septiembre y 1 y 2 de octubre de 2010, Sede: Panamericano Buenos Aires Hotel & Resort ‐ Carlos Pellegrini 525 ‐ Ciudad de Buenos Aires IMAGEN:https://dandiacarb.files.wordpress.com/2011/09/intercambio-gases.jpg
  • 4. (Desarrollo pulmonar, Dr. Fernando Iñiguez(1), Dr. Ignacio Sánchez(2), Pediatra Broncopulmonar, 1. Hospital Base de Puerto Montt, 2. Escuela de Medicina. Pontificia Universidad Católica de Chile) imagen:http://www.epub.org.br/svol/imagens/surfactante.gif
  • 5. SURFACTANTE El Surfactante es una sustancia lipoproteica; una mezcla de lípidos y proteínas compleja que tapizan la superficie interna de los alvéolos. Su acción principal es la de disminuir la tensión superficial (TS) al nivel de la interfase aire-liquido.(1) El surfactante o agente tensoactivo debe su nombre a las palabras «surface active agent» (agente surfactante activo) que hace énfasis en que se trata de un agente tensoactivo; actualmente se le define como un complejo componente de diferentes fosfolípidos, neutrolípidos y proteínas. Es esencial para la función normal del pulmón(2). El surfactante pulmonar es secretado por las células alveolares epiteliales tipo II (neumocitos tipo II) hacia la capa líquida que cubre el epitelio(3). 1. Parmigianni S, Solari E”Can high frequency ventilation conscript alveolar recruits and encourage re-enlisment? Pediatrics 1996 Dic 1998 (6P+1):1196–7. 2. Villanueva GD, Fernández MP, Hernáiz AM. Desarrollo del sistemapulmonar y surfactante. En: Insuficiencia respiratoria neonatal, PAC neonatología 1 libro 3 Intersistemas; 2003: 143-4. 3. Creuwels LAJM, Van Golde LMG, Haagsman HP. The pulmonary surfactant system: Biochemical and clinical aspects (Review). Lung 1997;175:1-39. IMAGEN:http://2.bp.blogspot.com/- 9feOpxrSwFo/U7Pmrr_qBEI/AAAAAAAABT0/K02tGIJVb6A/s1600/surfactante+alveolar.JPG
  • 6. Forma en la interface aire-líquido respiratoria una película que reduce la tensión superficial.1 Estabiliza la gran superficie de intercambio gaseoso del pulmón a lo largo de los ciclos de inspiración-espiración.1 Establece una barrera de defensa innata frente a la entrada de microorganismos.1 Disminuir la tensión superficial para conservar el volumen pulmonar al final dela espiración y evitar el colapso.2 Mantener la superficie alveolar sin líquido.2 1.Jesús Pérez Gil, EL SISTEMA SURFACTANTE PULMONAR, INVESTIGACION Y CIENCIA, febrero, 2010 2.Halliday HL. History of surfactant from1980. Biol Neonatal 2005.87(4): 317-22.Pramanita AK.Surafctant replacement therapy for pulmonary disease. Pediatrics Clin.North Am 1993.
  • 7. •SP-A y SP-D son hidrofílicas •SP-B y SP-C son hidrofóbicas •Predomina dipalmitoilfosfatidilcol ina (DPPC) •fosfatidilcolina insaturada, •fosfatidilglicerol •fosfatidilinositol 80% de fosfolípidos 12% de proteínas 4 apoproteínas 8% de lípidos neutrales *Surfactante pulmonar, Dra. Claudia Sánchez Ramírez, Servicio de Neonatología, Hospital Luis Tisné Brousse, Dr. Jorge Torres Torretti,Universidad de Chile Servicio Salud Metropolitano Norte, Facultad de Medicina Hospital Clínico de Niños, Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil
  • 8. *Surfactante pulmonar, Dra. Claudia Sánchez R. Servicio de Neonatología, Hospital Luis Tisné Brousse, Dr. Jorge Torres Torretti, Programa Beca de Neonatología Universidad de Chile Imagen:http://es.pneumowiki.org/mediawiki/index.php/Archivo:Neu mocitos_tipo_II2.jpg
  • 9. Tabla: Estandarizacion de pruebas de maduración pulmonar fetal en el hospital de especialidades del niño y la mujer, universidad autonoma de queretaro facultad de medicina, especialidad de ginecologia y obstetricia presenta dra. Silvia lorena ortega berumen, dirigido por dr.especialista virgilio humberto saucedo rogel) El pulmón con déficit de surfactante es incapaz de mantener una aireación y un intercambio gaseoso adecuados.* *Síndrome de dificultad respiratoria J. López de Heredia Goya, A. Valls i Soler. Hospital de Cruces. Barakaldo Imagen: https://www.fairview.org/fv/groups/public/documents/images/87089.jpg CONDICIONES QUE ACELERAN LA MADUREZ PULMONAR CONDICIONES QUE RETRASAN LA MADUREZ PULMONAR -Hipertensión arterial crónica - Estados hipertensivos inducidos por el embarazo - Restricciones en el crecimiento - Ruptura de membranas prolongada - Tabaquismo, alcoholismo, uso de cocaína - Diabetes mellitus no controlada - Isoinmunizacion Rh - Hernia diafragmática fetal
  • 10. Anamnesis dirigida •descartar otro posible foco que de origen al dolor y/o a la dinámica uterina: •fiebre, peritonismo, puño percusión, etc. Exploración física •1. Comprobar frecuencia cardiaca fetal positiva. •2. Valoración del abdomen (altura uterina, estática fetal, irritabilidad uterina...). •3. Espéculo: visualización del cérvix (descartar amniorrexis, metrorragias...). •4. Tomar muestras para cultivo: Previo al tacto vaginal.a. Frotis rectal y vaginal (1/3 externo de vagina) para SGB.b. Frotis endocervical SÓLO si existe exposición de membranas.c. Sedimento y urinocultivo. •5. TV: valoración cervical mediante el Índice de Bishop (ver anexo 4). •6. Ecografía transvaginal: Medición de la longitud cervical (ver anexo 3). •7. RCTG: Dinámica uterina y descartar signos de pérdida del bienestar fetal. •8. Analítica: Hemograma, bioquímica básica, coagulación y PCR. Exploración obstétrica Descartar siempre otras patologías que contraindiquen la tocolisis: DPPNI, corioamnionitis, etc. protocolo, Amenaza de Parto Pretérmino/Unitat de Prematuritat/Servei de Medicina Maternofetal. Hospital Clínic | Hospital Sant Joan de Déu | Universitat de Barcelona.
  • 11. *imagen:protocolo, Amenaza de Parto Pretérmino/Unitat de Prematuritat/Servei de Medicina Maternofetal. Hospital Clínic | Hospital Sant Joan de Déu | Universitat de Barcelona.
  • 12. CORTICOIDES Los corticoides se encuentran en la actualidad dentro de los medicamentos de mayor uso para muchas enfermedades debido a su capacidad para ejercer efectos sobre casi todos los sistemas y a la diversidad de sus acciones, llegando a provocar efectos adversos graves en su uso prolongado por lo cual es un medicamento de uso con mucho cuidado, considerando siempre el riesgo y el beneficio en cada paciente.(1) Son múltiples los estímulos fisiológicos y las condiciones que ejercen influencia sobre la maduración pulmonar del feto, una de las intervenciones mas estudiadas es la administración antenatal de corticoides para la inducción de madurez pulmonar, múltiples estudios ha demostrado una reducción de 50% de riesgo de desarrollar síndrome de distres respiratorio en recién nacidos prematuros.(2) Los inductores de madurez pulmonar son corticoesteroides del tipo de betametasona o dexametasona. En la actualidad es de gran controversia su administración a dosis repetidas por su eficacia y posibles efectos adversos descritos en animales y estudios retrospectivos.(3) 1. Glucocorticoides, dra. Gabriela villalobos chaves, centro nacional de información de medicamentos instituto de investigaciones farmaceuticas facultad de farmacia universidad de costa rica agoste de 2003 2.Estandarizacion de pruebas de maduracion pulmonar fetal en el hospital de especialidades del niño y la mujer, universidad autonoma de queretaro facultad de medicina, especialidad de ginecologia y obstetricia presenta dra. Silvia lorena ortega berumen, dirigido por dr.especialista virgilio humberto saucedo rogel 3. Alan HJ, Roger FS. Choice and dose of corticosteroid for antenatal treatments. Am J Obstet Gynecol 2004;190(4).
  • 13. BETAMETASONA •glucocorticoide de depósito con importante efecto mineralocorticoide e inmunosupresor. •Presentación celestone soluspan que contiene 3 mg de fosfato y 2.61 mg de acetato •90% se une de manera reversible a proteínas plasmáticas como la albúmina •Se metaboliza en el hígado •Su vida media plasmática es de cinco horas, la biológica es de 36 a 54 horas. •El acetato de betametasona es lentamente soluble lo que prolonga su vida media, y las sales de fosfato son más solubles y, por tanto, se eliminan más rápido. •Alrededor de 1% se excreta diariamente por vía renal. DEXAMETASONA •glucocorticoide 25 veces más potente que la hidrocortisona, con poco efecto mineralocorticoide. •en el plasma 68% se une a proteínas con vida media de cuatro horas y vida biológica de 36 a 54 horas. • se une a receptores de esteroide en el citoplasma celular para ejercer su efecto antinflamatorio por bloqueo de producción de leucotrienos y prostaglandinas. •Su metabolismo es hepático y su excreción es renal. •Los dos corticoesteroides tienen estructura química similar, excepto por la existencia de un grupo metilo en la dexametasona. Efecto de inductores de madurez pulmonar fetal Abraham Rosas Chávez,* Maritza Mendoza Martínez,** Fernando Escobedo Aguirre,*** Tomás de Jesús Mendoza Martínez****/Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas 2008;13(4):181-5
  • 14. los corticoesteroides actúan incrementando la secreción de surfactante pulmonar en el neumocito tipo II. el primer paso es la unión de proteínas citoplasmáticas específicas. Las proteínas receptoras del citoplasma tienen afinidad por los esteroides Su alta liposolubilidad le permite un paso rápido por la m. celular. facilita su interaccion con receptores en el ámbito nuclear induce reacciones de desmetilación,incr ementa la duplicación y transcripción del ADN. Origina transcripción de moléculas de ARNm para la síntesis de proteínas específicas, por ejem, proteínas surfactantes B y C, que tienen importante participación en el desarrollo y la función pulmonar. El resultado final es una actividad de síntesis proteica aumentada en el neumocito II, con elevación en la producción de fosfatidilglicerol, fosfatidilcolina y de las proteínas SP-A y SP-B Efecto de inductores de madurez pulmonar fetal Abraham Rosas Chávez,* Maritza Mendoza Martínez,** Fernando Escobedo Aguirre,*** Tomás de Jesús Mendoza Martínez****/Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas 2008;13(4):181-5 Favorece el desarrollo estructural pulmonar mediante mayor producción de elastina y colágena, y el adelgazamiento de tabiques alveolares para facilitar el intercambio de gases. Su influencia farmacológica y bioquímica se manifiesta por una mayor elasticidad y manejo de mayores volúmenes pulmonares, como resultado de la mayor producción de surfactante
  • 15. •Incrementan el surfactante alveolar y tisular. •Aumentan la distensibilidad y el volumen pulmonar máximo •Disminuyen la permeabilidad vascular. •Aumentan el aclaramiento del líquido del pulmón. •Aumentan la respuesta al surfactante. EFECTOS DE LOS GLUCOCORTICOIDE S EN EL PULMÓN EN DESARROLLO* *Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ciencias Médicas, Escuela En Estudios de Pos grado,EFECTIVIDAD DE LA DEXAMETASONA EN MADUREZ PULMONAR DEL RECIEN NACIDO. Dra. Heidy Viviana Ailòn Ramìrez
  • 16. *Consenso Venezolano de MADURACIÓN PULMONAR FETAL.sociedad de obstetricia y ginecologia de venezuela/ COORDINADORES GENERALES: Dra. Castro, María José, Dr. González, Freddy Fecha de Publicación: Febrero 2008 Paciente con edad de gestación comprendida entre las 24-34 sem y 6 días, con riesgo de parto pretérmino en los 7 días siguientes En este grupo se incluyen •Amenaza de parto pretérmino •Hemorragia pre-parto •Ruptura Prematura de Membranas sin corioamnionitis •Cualquier condición materna y/o fetal que requiera la resolución obstétrica en este periodo INDICACIONES*
  • 17. ESQUEMA DE ADMINISTRACION RECONMENDADO(1,2,3,4) • Betametasona dos dosis intramusculares cada una de 12 mg separadas por 24 horas • Dexametasona cuatro dosis cada una de 6 mg cada 12 horas • En ambos casos la suma del corticoesteroide es de 24 mg. 1.Efecto de inductores de madurez pulmonar fetal, Abraham Rosas Chávez,* Maritza Mendoza Martínez,** Fernando Escobedo Aguirre,*** Tomás de Jesús Mendoza Martínez****/Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas 2008;13(4):181-5, Revista Clínica de la Escuela de Medicina UCR – HSJD Año 2016 Vol 1 No I, Rev Cl EMed UCR www.revistaclinicahsjd.ucr.ac.cr 23 de enero 2015 75 2. Amenaza de Parto Pretérmino, Hospital San Juan de Dios, San José, Costa Rica. Fundado en 1845, Aceptado: 06/12/2015, Gabriela Quirós González (Médico Cirujano, Área de Salud Guatuso), Raúl Alfaro Piedra (Medico Asistente en Ginecología y Obstetricia) , Mariela Bolívar Porras (Médico Cirujano), Natalia Solano Tenorio (Médico Cirujano, Área de Salud Belén – Flores). Revista Clínica de la Escuela de Medicina UCR – HSJD 3.Consenso Venezolano de MADURACIÓN PULMONAR FETAL.sociedad de obstetricia y ginecologia de venezuela/ COORDINADORES GENERALES: Dra. Castro, María José, Dr. González, Freddy.Fecha de Publicación: Febrero 2008 4. FACULTAD DE MEDICINA HUMANA, SECCIÓN DE POSGRADO, ADMINISTRACIÓN DE CORTICOIDES ANTENATALES Y SU RELACION CON SU MORBI-MORTALIDAD EN EL RECIÉN NACIDO INSTITUTO MATERNO PERINATAL 2014, PRESENTADA POR, ANA ISABEL LOPEZ VASQUEZ. LIMA – PERÚ 2015
  • 18. *Corticoides antenatales para acelerar la maduracion fetal, actualizado julio de 2012, protocolos asistenciales en obstetricia, sociedad española de ginecologia y obstetricia S.E.G.O. Documento descargado de http://www.elsevier.es el 23/08/2016. EFECTOS ADVERSOS POSIBLES* Maternos Hiperglucemia Edema agudo de pulmón Susceptibilidad a infecciones Aumento de la dinámica uterina Fetales Aumento de la diferenciación cel Involucion del timo y de la infeccion neonatal < de la división celular, < Crecimiento fetal < mielinizacion, < madurez neurologica < respuesta de las cel T < transferencia de glucosa
  • 19. Fetales •Feto muerto •Malformación fetal incompatible con la vida •Parto inminente(relativa) •Situaciones que requieren extracción fetal inmediata: desprendimiento prematuro de placenta •Perdida de bienestar fetal Maternas •Cetoacidosis diabetica •Infecciones sistemicas graves tuberculosis, sepsis •Tratamientos con psicofármacos, drogas cardiovasculares y antiepilépticas 1. Corticoides antenatales para acelerar la maduracion fetal, actualizado julio de 2012, protocolos asistenciales en obstetricia, sociedad española de ginecologia y obstetricia S.E.G.O. Documento descargado de http://www.elsevier.es el 23/08/2016. 2. 1.Efecto de inductores de madurez pulmonar fetal, Abraham Rosas Chávez,* Maritza Mendoza Martínez,** Fernando Escobedo Aguirre,***Tomás de Jesús Mendoza Martínez****/Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas 2008;13(4):181-5, Revista Clínica de la Escuela de Medicina UCR – HSJD Año 2016 Vol 1 No I, Rev Cl EMed UCR www.revistaclinicahsjd.ucr.ac.cr 23 de enero 2015 3. Consenso Venezolano de MADURACIÓN PULMONAR FETAL.sociedad de obstetricia y ginecologia de venezuela/COORDINADORES GENERALES: Dra. Castro, María José, Dr. González, Freddy.Fecha de Publicación: Febrero 2008