SlideShare una empresa de Scribd logo
DE LA PARED
ABDOMINAL
FETAL
Dr. Mario Alberto Campos Rodríguez
MEDICO SONOGRAFISTA
• GASTROSQUISIS.
• ONFALOCELE.
• PENTALOGÍA DE CANTRELL.
• COMPLEJO PARED DEL TRONCO
MIEMBROS.
• EXTROFIA VESICAL Y CLOACAL.
• LA PREVALENCIA AL NACIMIENTO DE
ESTAS MALFORMACIONES ES
VARIABLE, SE PRESENTAN CON UNA
FRECUENCIA DE 2 A 4 POR DIEZ MIL
NACIMIENTOS.
• TODOS ESTOS DEFECTOS DE PARED
ABDOMINAL, SE CARACTERIZAN POR
PRESENTAR UNA EVENTRACIÓN DE
VÍSCERAS A TRAVÉS DE ÉL.
• PUEDEN ESTAR CUBIERTAS POR PIEL
COMO EN LAS HERNIAS, POR AMNIOS
Y PERITONEO COMO OCURRE EN EL
ONFALOCELE O BIEN PRESENTARSE
ABIERTAS AL EXTERIOR COMO EN LA
GASTROSQUISIS Y EXTROFIA
VESICAL.
EMBRIOLOGÍA.
EMBRIOLOGÍA.
EMBRIOLOGÍA.
EMBRIOLOGÍA.
GASTROSQUISIS.
• ES UN DEFECTO PEQUEÑO (2-5 CM)
DE TODA LA PARED ANTERIOR DEL
ABDOMEN.
• SITUADO EN UN 96 % A LA DERECHA
Y EN UN 4 % A LA IZQUIERDA DE LA
INSERCIÓN DEL CORDÓN UMBILICAL.
GASTROSQUISIS.
• PERMITE LA SALIDA DE ASAS
INTESTINALES Y OCASIONALMENTE
DE OTROS ÓRGANOS ABDOMINALES
QUE FLOTAN LIBRES EN EL LÍQUIDO
AMNIÓTICO.
• LAS ESTRUCTURAS HERNIADAS
DESARROLLAN UN FENÓMENO
INFLAMATORIO.
GASTROSQUISIS.
• LA INCIDENCIA ENTRE 1 A 2 POR
CADA 10,000 NACIDOS VIVOS.
• SE ASOCIA A MADRES JÓVENES
MENORES DE 20 AÑOS.
• PRIMIGESTAS, QUE USAN DROGAS
ILÍCITAS O VASO ACTIVAS COMO LA
PSEUDOEFEDRINA.
• EXPOSICION AL HUMO DE CIGARRO
• TOXINAS AMBIENTALES.
GASTROSQUISIS.
• TEORÍAS SOBRE SU PATOGÉNESIS
POSTULAN:
- UNA ATROFIA PREMATURA O
PERSISTENCIA ANORMAL DE LA
VENA UMBILICAL DERECHA, LA QUE
INTERFERIRÍA EN LA CORRECTA
UNIÓN DE LOS PLIEGUES.
GASTROSQUISIS.
- OTRA POSIBLE CAUSA SERÍA LA
DISRUPCIÓN POR ISQUEMIA
(ACCIDENTE VASCULAR TEMPRANO)
EN TERRITORIO DEPENDIENTE DE LA
ARTERIA ONFALOMESENTÉRICA.
GASTROSQUISIS.
- PROBABLE ANORMALIDAD
CONGÉNITA DE LA BASE DEL
CORDÓN UMBILICAL.
- ANORMALIDADES INTRÍNSECAS DEL
DESARROLLO EMBRIONARIO.
- Y LA POSIBILIDAD DE UN DESORDEN
AUTOSÓMICO RECESIVO QUE
ACTUASE COMO EVENTO CAUSAL
GASTROSQUISIS.
- SIN DUDA ALGUNA, LA EXISTENCIA
DE MÚLTIPLES TEORÍAS
ETIOLÓGICAS PARA LA
GASTROSQUISIS APOYA LA IDEA DEL
ORIGEN DESCONOCIDO Y QUIZÁS
MULTIFACTORIAL DE LA
ENFERMEDAD
GASTROSQUISIS.
GASTROSQUISIS.
• EL DIAGNÓSTICO
ULTRASONOGRÁFICO DE
GASTROSQUISIS ES RELATIVAMENTE
FÁCIL, PERO PUEDE VERSE
DIFICULTADO POR EVENTOS TALES
COMO:
- OLIGOHIDROAMNIOS.
- POSICIÓN FETAL AL MOMENTO DEL
EXAMEN.
GASTROSQUISIS.
- TAMAÑO DEL DEFECTO.
- CONTENIDO DE LA HERNIACIÓN
(VEJIGA, ÚTERO, OVARIOS,
ESTÓMAGO, VESÍCULA BILIAR).
- OBESIDAD DE LA PACIENTE.
- A PESAR DE ESTO, LA
ULTRASONOGRAFÍA TIENE UNA
EFECTIVIDAD DIAGNÓSTICA DE UN
78- 100%.
GASTROSQUISIS.
• LAS CARACTERÍSTICAS CLAVES
PARA REALIZAR EL DIAGNÓSTICO
PRENATAL SON:
- DEFECTO UBICADO A LA DERECHA O
IZQUIERDA DE LA BASE DEL
CORDÓN UMBILICAL.
GASTROSQUISIS.
- AUSENCIA DE MEMBRANA LIMITANTE
(LO QUE LA DIFERENCIA DEL
ONFALOCELE EN EL CUAL LA LESIÓN
ESTÁ CUBIERTA POR AMNIOS).
- PRESENCIA DE ASAS INTESTINALES
FLOTANDO EN LA CAVIDAD
AMNIÓTICA.
GASTROSQUISIS.
• MALFORMACIONES ASOCIADAS:
- AFECTAN EN UN 10-15% AL TRACTO
INTESTINAL (ATRESIAS, ESTENOSIS,
INTESTINO CORTO), DEBIDO
PROBABLEMENTE A FENÓMENOS
ISQUÉMICOS DETERMINADOS POR LA
OBSTRUCCIÓN DE LAS ASAS.
GASTROSQUISIS.
- EN 4-5% SE ASOCIAN
MALFORMACIONES CARDIACAS.
- ANOMALÍAS CROMOSÓMICAS
• EN GASTROSQUISIS ES INFERIOR A
3%.
GASTROSQUISIS.
• DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL:
- INCLUYE HERNIA UMBILICAL
FISIOLÓGICA (EN EL PRIMER
TRIMESTRE).
- ONFALOCELE.
ONFALOCELE.
• ES UN DEFECTO DE LA PARED
ABDOMINAL CON UN DIÁMETRO
MAYOR A 4 CM, QUE SE UBICA EN LA
LÍNEA MEDIA, EN DIRECTA RELACIÓN
CON EL CORDÓN UMBILICAL.
• DE TAMAÑO VARIABLE, A TRAVÉS
DEL CUAL SE HERNIAN ASAS
INTESTINALES Y OTROS ÓRGANOS.
ONFALOCELE.
• LAS ESTRUCTURAS HERNIADAS
ESTÁN RECUBIERTAS POR UN SACO
CONSTITUÍDO POR PERITONEO,
GELATINA DE WHARTON Y
MEMBRANA AMNIÓTICA, EN EL QUE
ESTÁN INSERTOS LOS VASOS
UMBILICALES.
ONFALOCELE.
• UN ONFALOCELE DE TIPO
"PEQUEÑO" (CON SÓLO UNA
PEQUEÑA PORCIÓN DEL INTESTINO
QUE SOBRESALE DEL ABDOMEN) SE
PRESENTA EN UNO DE CADA 5000
NACIDOS VIVOS.
ONFALOCELE.
• UN ONFALOCELE
DE TIPO
"GRANDE" (CON
INTESTINOS,
HÍGADO Y
DEMÁS
ÓRGANOS QUE
SOBRESALEN
DEL ABDOMEN)
SE PRESENTA EN
ONFALOCELE.
• EL ONFALOCELE SE ASOCIA A
MADRES MAYORES A 30 AÑOS DE
EDAD.
• EL ONFALOCELE AFECTA MÁS NIÑOS
QUE NIÑAS.
ONFALOCELE.
• EL TREINTA POR CIENTO TIENE UNA
ANOMALÍA CROMOSÓMICA
(GENÉTICA), MAYORMENTE UNA
TRISOMÍA 13, TRISOMÍA 18, TRISOMÍA
21, SÍNDROME DE TURNER O UNA
TRIPLOIDÍA.
ONFALOCELE.
• ALGUNOS PADECEN UN SÍNDROME
CONOCIDO COMO SÍNDROME DE
BECKWITH-WIEDEMANN. (TRASTORNO
AUTOSÓMICO DOMINANTE
CARACTERIZADO POR GIGANTISMO,
MACROGLOSIA E HIPERPLASIA
PANCREÁTICA, PROTRUSIÓN DE
LENGUA, ANOMALÍAS CARDIACAS,
HEPATO-ESPLENOMEGALIA Y
NEFROMEGALIA).
ONFALOCELE.
• MÁS QUE LA MITAD CON
ONFALOCELE PRESENTAN
ANOMALÍAS EN OTROS ÓRGANOS O
PARTES DEL CUERPO, MAYORMENTE
EN LA COLUMNA VERTEBRAL, EL
APARATO DIGESTIVO, EL CORAZÓN,
EL APARATO URINARIO Y LAS
EXTREMIDADES.
ONFALOCELE.
• ETIOPATOGENIA.
- SE HA PLANTEADO QUE EL CIERRE
INCOMPLETO DE LOS PLIEGUES
LATERALES DEL EMBRIÓN DURANTE
LA CUARTA SEMANA DE GESTACIÓN
PRODUCE UN GRAN DEFECTO DE LA
PARED ABDOMINAL ANTERIOR.
ONFALOCELE.
- ESTA ALTERACIÓN SERÍA
SECUNDARIA A UN DEFECTO DEL
DESARROLLO DEL MESODERM0 A
NIVEL DEL SACO VITELINO.
- OTRA HIPÓTESIS ES QUE SE DEBERÍA
A UNA DISRUPCIÓN VASCULAR DE
LAS VENAS UMBILICALES
PRIMITIVAS.
ONFALOCELE.
ONFALOCELE.
• CRITERIOS ECOGRÁFICOS PARA EL
DIAGNOSTICO DE ONFALOCELE:
- DEFECTO CENTRAL DE LA PARED
ABDOMINAL ANTERIOR QUE
CONTIENE ASAS INTESTINALES Y
VISERAS SÓLIDAS.
ONFALOCELE.
- MASA RODEADA
POR EL CORDÓN
UMBILICAL.
- MEMBRANA
LIMITANTE
CUBRIENDO EL
DEFECTO.
PENTALOGÍA DE CANTRELL.
• ES EN EXTREMO
RARA CON UNA
INCIDENCIA DE
1:100,000
NACIMIENTOS EN
PAÍSES
DESARROLLADOS.
• AFECTA AL SEXO
MASCULINO EN
PROPORCIÓN 2:1
PENTALOGÍA DE CANTRELL.
• PUEDE HABER OTRAS ANOMALÍAS
CONGÉNITAS RELACIONADAS, Y EN
PARTICULAR SE HA INFORMADO UN
VÍNCULO CON DEFECTOS DE LA LÍNEA
MEDIA.
- COMO LABIO LEPORINO CON PALADAR
HENDIDO O SIN ÉL.
- ENCEFALOCELE.
PENTALOGÍA DE CANTRELL.
• LA PATOGÉNESIS ES POCO
CONOCIDA PERO SE PIENSA QUE
OCURRE ENTRE LOS DÍAS 14 A 18 DE
LA VIDA EMBRIONARIA.
• PROBABLEMENTE POR UNA
INADECUADA MIGRACIÓN
VENTROMEDIAL DEL MESODERMO
LATERAL.
PENTALOGÍA DE CANTRELL.
• LO QUE PUDIERA ORIGINAR
DEFECTOS EN LA PARED ABDOMINAL
Y TORÁCICA, CON APLASIA DEL
SEPTO TRANSVERSO QUE FORMA EL
DIAFRAGMA ANTERIOR Y PRODUCE
EXTRUSIÓN DEL CORAZÓN Y
ÓRGANOS ABDOMINALES A TRAVÉS
DE ESTE DEFECTO.
PENTALOGÍA DE CANTRELL.
• ES IMPORTANTE ANOTAR QUE EL
DESARROLLO EMBRIOLÓGICO DE
ESTOS DEFECTOS ES COMPLEJO;
POR TANTO, SE HAN DESCRITO
VARIANTES DE ESTE SÍNDROME.
PENTALOGÍA DE CANTRELL.
• EL MEDIO
PRIMARIO DE
DIAGNÓSTICO
PRENATAL ES LA
ULTRASONOGRAFÍ
A.
PENTALOGÍA DE CANTRELL.
• SE HAN INFORMADO CASOS CON
DIAGNÓSTICO ULTRASONOGRÁFICO
EN ETAPAS TAN TEMPRANAS COMO
LAS 10 Y 11 SEMANAS DE
GESTACIÓN.
• DEBIDO A LA GRAVEDAD DEL
PADECIMIENTO, EL DIAGNÓSTICO
SUELE SER OBVIO.
PENTALOGÍA DE CANTRELL.
• CRITERIOS ECOGRÁFICOS DE LA
PENTALOGÍA DE CANTRELL.
- DEFECTO EN LA LÍNEA MEDIA DE LA
PARED ABDOMINAL ANTERIOR
AFECTANDO PRINCIPALMENTE A SU
PORCIÓN SUPERIOR.
PENTALOGÍA DE CANTRELL.
- CORAZÓN ECTÓPICO.
- DERRAME PERICÁRDICO O PLEURAL.
- ANOMALÍAS CRANEOFACIALES.
- ASCITIS.
- CORDÓN CON DOS VASOS.
PENTALOGÍA DE CANTRELL.
• EL DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
INCLUYE:
- ONFALOCELE.
- ECTOPIA DEL CORAZÓN AISLADA.
- ANOMALÍA DEL TALLO CORPORAL.
- .
EXTROFIA VESICAL Y CLOACAL.
• SON DEFECTOS DE LA PARED
ABDOMINAL INFRA-UMBILICAL.
• AMBOS TIENEN UN ORIGEN
EMBRIOLÓGICO COMÚN.
• SE DIFERENCIAN POR LA EXTENSIÓN
Y SEVERIDAD DE LAS ANOMALÍAS.
EXTROFIA VESICAL Y CLOACAL.
• LA EXTROFIA VESICAL PRESENTA
UNA INCIDENCIA DE 1 POR CADA
33.OOO NACIDOS VIVOS.
• AFECTA MAS VARONES QUE A
MUJERES.
EXTROFIA VESICAL Y CLOACAL.
• LA EXTROFIA CLOACAL PRESENTA UNA
INCIDENCIA DE 1 POR CADA 200,000- 400,000
NACIDOS VIVOS, CON UNA RELACIÓN
HOMBRE-MUJER DE 2:1 .
EXTROFIA VESICAL Y CLOACAL.
I. LA EXTROFIA VESICAL .
• ES LA ANOMALÍA CONGÉNITA MÁS
GRAVE DE LA VEJIGA.
EXTROFIA VESICAL Y CLOACAL.
• PRESENTA UNA GRAN VARIABILIDAD
CLÍNICA QUE PUEDE IR DESDE UNA
SIMPLE FISURA EN LA PARED DE LA
VEJIGA HASTA LA FALTA DE UNA
PARTE DE LA PARED POSTERIOR DE
LA VEJIGA, QUE DESEMBOCA EN LA
REGIÓN ANTERO INFERIOR DEL
ABDOMEN.
EXTROFIA VESICAL Y CLOACAL.
• SE PUEDE ASOCIAR A OTRAS
MALFORMACIONES
GENITOURINARIAS E INCLUSO A
AGENESIA (DESARROLLO
DEFECTUOSO, O FALTA DE ALGUNA
PARTE DE UN ÓRGANO) RENAL.
EXTROFIA VESICAL Y CLOACAL.
• AUNQUE NO SE CONOCE LA
ETIOLOGÍA DE LA EXTROFIA
VESICAL, SE SABE QUE ESTAS
ANOMALÍAS SE PRODUCEN POR EL
CIERRE INCOMPLETO, EN LA LÍNEA
MEDIA, DE LA PARTE INFERIOR DE LA
PARED ABDOMINAL Y DE LA PARED
ANTERIOR DE LA VEJIGA.
EXTROFIA VESICAL Y CLOACAL.
• LA EXTROFIA VESICAL ES LA
CONSECUENCIA DEL DEFECTO DE LA
MIGRACIÓN DE LAS CÉLULAS
MESENQUIMATOSAS, DEL
ECTODERMO, QUE SE PRODUCE
ENTRE LA 4ª-5ª SEMANA DE
GESTACIÓN.
EXTROFIA VESICAL Y CLOACAL.
• COMO CONSECUENCIA, NO SE
FORMA TEJIDO MUSCULAR NI
CONECTIVO (TEJIDO DE SOSTÉN Y
UNIÓN DE OTROS TEJIDOS Y PARTES
DEL CUERPO) EN LA PARED
ANTERIOR ABDOMINAL SOBRE LA
VEJIGA.
EXTROFIA VESICAL Y CLOACAL.
• EN LOS VARONES PRESENTAN:
- UNA VEJIGA QUE SOBRESALE DESDE
LA PARED ABDOMINAL Y TIENEN SU
MUCOSA EXPUESTA.
- EL CORDÓN UMBILICAL SE ENCUENTRA
DESPLAZADO HACIA ABAJO.
EXTROFIA VESICAL Y CLOACAL.
- LAS RAMAS DEL PUBIS Y LOS
MÚSCULOS RECTOS ESTÁN
SEPARADOS DE LA LÍNEA MEDIA.
- SE ACOMPAÑA DE EPISPADIAS
COMPLETO CON ESCROTO AMPLIO Y
FINO.
- FRECUENTEMENTE PRESENTA
CRIPTORQUIDIA UNILATERAL O
BILATERAL.
EXTROFIA VESICAL Y CLOACAL.
• EN LAS MUJERES SE CARACTERIZA
POR:
- EPISPADIAS CON DUPLICACIÓN DEL
CLÍTORIS.
- Y SEPARACIÓN AMPLIA DE LOS
LABIOS GENITALES.
EXTROFIA VESICAL Y CLOACAL.
II. LA EXTROFIA CLOACAL TAMBIÉN SE
LE CONOCE COMO.
• FISURA VESICO-INTESTINAL.
• CLOACA ECTÓPICA.
• ECTOPIA VISCERAL.
• EXTROFIA COMPLICADA DE LA
VEJIGA Y FISURA DE LA PARED
ABDOMINAL.
EXTROFIA VESICAL Y CLOACAL.
- CADA HEMIVEJIGA CONTIENE UN
ORIFICIO URÉTERAL.
- LA MUCOSA INTESTINAL EXPUESTA
QUE YACE ENTRE LAS HEMIVEJIGAS
REPRESENTA HISTOLÓGICAMENTE
EL ÁREA ILEOCECAL Y PUEDE
CONTENER HASTA CUATRO
ORIFICIOS.
EXTROFIA VESICAL Y CLOACAL.
• EN TODOS LOS CASOS SE
RECONOCEN ANORMALIDADES
GENITALES.
- EN LOS VARONES SE PRESENTAN:
a) TESTÍCULOS NO DESCENDIDOS.
EXTROFIA VESICAL Y CLOACAL.
b) EL PENE ES POR LO REGULAR
BÍFIDO Y CADA MITAD ES EPISPÁDICA
Y ESTÁ FIJADA A RAMAS PÚBICAS
AMPLIAMENTE SEPARADAS.
- EN LAS MUJERES:
a) EL CLÍTORIS ESTÁ DIVIDIDO.
b) HABITUALMENTE SE ACOMPAÑA A
UNA VAGINA DOBLE Y ÚTERO
BICORNE.
EXTROFIA VESICAL Y CLOACAL.
• ANOMALÍAS ASOCIADAS:
- ANOMALÍAS DE LAS VÍAS URINARIAS
SUPERIORES, (RIÑÓN PÉLVICO,
HIDRONEFROSIS, HIDROURÉTER,
ATRESIA URETERAL, AGENESIA RENAL
UNILATERAL, RIÑÓN MULTIQUÍSTICO,
DUPLICACIÓN URETERAL Y ECTOPIA
FUSIONADA CRUZADA. SE PRESENTAN
EN 42 A 60% DE LOS CASOS.)
EXTROFIA VESICAL Y CLOACAL.
- DEFECTOS VERTEBRALES EN 48 A
75% DE LOS CASOS.
- MIELODISPLASIAS EN 29 A 46% DE
LOS CASOS (MIELOMENINGOCELE,
MENINGOCELE, LIPOMENINGOCELE) .
EXTROFIA VESICAL Y CLOACAL.
- MALFORMACIONES DIGESTIVAS EN
UN 46% DE LOS CASOS, (MAL-
ROTACIÓN INTESTINAL, ATRESIA
DUODENAL, DUPLICACIÓN,
DIVERTÍCULO DE MECKEL, INTESTINO
CORTO Y APÉNDICE AUSENTE O
DOBLE.
EXTROFIA VESICAL Y CLOACAL.
- DEFECTOS DE LAS EXTREMIDADES
INFERIORES EN 26 A 30% DE LOS
CASOS (PIES DEFORMES, LUXACIÓN
CONGÉNITA DE LA CADERA,
AGENESIA Y OTRAS DEFORMIDADES
GRAVES.. (CAMPBELL, 2004)
EXTROFIA VESICAL Y CLOACAL.
I. DIAGNOSTICO ECOGRÁFICO DE
EXTROFIA VESICAL.
• INCAPACIDAD PARA RECONOCER
LA VEJIGA.
• VISUALIZACIÓN DE UNA MASA DE
PARTES BLANDAS QUE PROTRUYE
EN LA PORCIÓN INFERIOR DE LA
PARED ABDOMINAL.
EXTROFIA VESICAL Y CLOACAL.
II. CRITERIOS ECOGRÁFICOS DE LA
EXTROFIA CLOACAL.
- GRAN DEFECTO INFRA-UMBILICAL DE
LA PARED ABDOMINAL ANTERIOR
CON PRESENCIA DE UNA MASA DE
CONTORNOS IRREGULARES.
EXTROFIA VESICAL Y CLOACAL.
- AUSENCIA DE VEJIGA.
- MALFORMACIONES GENITALES.
- +/- DEFECTOS DEL TUBO NEURAL.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anatomía de la pelvis femenina (Obstetricia)
Anatomía de la pelvis femenina (Obstetricia) Anatomía de la pelvis femenina (Obstetricia)
Anatomía de la pelvis femenina (Obstetricia)
Patricia Rosario Reyes
 
Estática Fetal
Estática FetalEstática Fetal
Estática Fetal
Paola Torres
 
Atencion del parto podalico
Atencion del parto podalicoAtencion del parto podalico
Atencion del parto podalico
Gise Estefania
 
Semiologia de las mamas
Semiologia de las mamasSemiologia de las mamas
Semiologia de las mamas
home
 
Alumbramiento y hemorragia postparto
Alumbramiento y hemorragia postpartoAlumbramiento y hemorragia postparto
Alumbramiento y hemorragia postparto
YULIETH GUERRERO IRIARTE
 
Anatomía de la mama
Anatomía de la mamaAnatomía de la mama
Anatomía de la mama
Fabian Dorado
 
Pelvimetría
PelvimetríaPelvimetría
Desarrollo de placenta
Desarrollo de placentaDesarrollo de placenta
Desarrollo de placenta
Fernanda Hernandez
 
Ecografia del Primer Trimestre
Ecografia del Primer Trimestre Ecografia del Primer Trimestre
Ecografia del Primer Trimestre
JEYMYELI
 
Fisiologia contracción uterina
Fisiologia contracción uterina Fisiologia contracción uterina
Fisiologia contracción uterina
Erickmar Morales-Medrano
 
Placenta y Membranas Fetales
Placenta y Membranas FetalesPlacenta y Membranas Fetales
Placenta y Membranas FetalesElda Soto
 
Pelvimetria y Diametros Fetales
Pelvimetria y Diametros FetalesPelvimetria y Diametros Fetales
Pelvimetria y Diametros Fetales
Job David Martinez Garza
 
Maduracion placentaria
Maduracion placentariaMaduracion placentaria
Maduracion placentariaLarry Lyon
 
Estatica fetal y nomenclatura
Estatica fetal y nomenclaturaEstatica fetal y nomenclatura
Estatica fetal y nomenclaturaMedicina Córdoba
 
Inervacion y linfaticos de la pelvis 3
Inervacion y linfaticos de la pelvis 3Inervacion y linfaticos de la pelvis 3
Inervacion y linfaticos de la pelvis 3
Ivan Libreros
 
ECOGRAFÍA NORMAL Y PATOLOGÍA DE LA PLACENTA Y CORDÓN UMBILICAL
ECOGRAFÍA NORMAL Y PATOLOGÍA DE LA PLACENTA Y CORDÓN UMBILICALECOGRAFÍA NORMAL Y PATOLOGÍA DE LA PLACENTA Y CORDÓN UMBILICAL
ECOGRAFÍA NORMAL Y PATOLOGÍA DE LA PLACENTA Y CORDÓN UMBILICAL
Mario Alberto Campos
 
Utero
UteroUtero
Anatomía de la pelvis, con orientación ginecoobstétrica
Anatomía de la pelvis, con orientación ginecoobstétricaAnatomía de la pelvis, con orientación ginecoobstétrica
Anatomía de la pelvis, con orientación ginecoobstétrica
Diana América Chávez Cabrera: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE VERACRUZ VILLA RICA
 
Examen Ginecologico
Examen GinecologicoExamen Ginecologico
Examen Ginecologico
Mario Mendoza
 

La actualidad más candente (20)

Anatomía de la pelvis femenina (Obstetricia)
Anatomía de la pelvis femenina (Obstetricia) Anatomía de la pelvis femenina (Obstetricia)
Anatomía de la pelvis femenina (Obstetricia)
 
Estática Fetal
Estática FetalEstática Fetal
Estática Fetal
 
Atencion del parto podalico
Atencion del parto podalicoAtencion del parto podalico
Atencion del parto podalico
 
Semiologia de las mamas
Semiologia de las mamasSemiologia de las mamas
Semiologia de las mamas
 
Alumbramiento y hemorragia postparto
Alumbramiento y hemorragia postpartoAlumbramiento y hemorragia postparto
Alumbramiento y hemorragia postparto
 
Anatomía de la mama
Anatomía de la mamaAnatomía de la mama
Anatomía de la mama
 
Pelvimetría
PelvimetríaPelvimetría
Pelvimetría
 
Desarrollo de placenta
Desarrollo de placentaDesarrollo de placenta
Desarrollo de placenta
 
Ecografia del Primer Trimestre
Ecografia del Primer Trimestre Ecografia del Primer Trimestre
Ecografia del Primer Trimestre
 
Fisiologia contracción uterina
Fisiologia contracción uterina Fisiologia contracción uterina
Fisiologia contracción uterina
 
Placenta y Membranas Fetales
Placenta y Membranas FetalesPlacenta y Membranas Fetales
Placenta y Membranas Fetales
 
Pelvimetria y Diametros Fetales
Pelvimetria y Diametros FetalesPelvimetria y Diametros Fetales
Pelvimetria y Diametros Fetales
 
Maduracion placentaria
Maduracion placentariaMaduracion placentaria
Maduracion placentaria
 
Estatica fetal y nomenclatura
Estatica fetal y nomenclaturaEstatica fetal y nomenclatura
Estatica fetal y nomenclatura
 
Desprendimiento y expulsion de la placenta
Desprendimiento y expulsion de la placentaDesprendimiento y expulsion de la placenta
Desprendimiento y expulsion de la placenta
 
Inervacion y linfaticos de la pelvis 3
Inervacion y linfaticos de la pelvis 3Inervacion y linfaticos de la pelvis 3
Inervacion y linfaticos de la pelvis 3
 
ECOGRAFÍA NORMAL Y PATOLOGÍA DE LA PLACENTA Y CORDÓN UMBILICAL
ECOGRAFÍA NORMAL Y PATOLOGÍA DE LA PLACENTA Y CORDÓN UMBILICALECOGRAFÍA NORMAL Y PATOLOGÍA DE LA PLACENTA Y CORDÓN UMBILICAL
ECOGRAFÍA NORMAL Y PATOLOGÍA DE LA PLACENTA Y CORDÓN UMBILICAL
 
Utero
UteroUtero
Utero
 
Anatomía de la pelvis, con orientación ginecoobstétrica
Anatomía de la pelvis, con orientación ginecoobstétricaAnatomía de la pelvis, con orientación ginecoobstétrica
Anatomía de la pelvis, con orientación ginecoobstétrica
 
Examen Ginecologico
Examen GinecologicoExamen Ginecologico
Examen Ginecologico
 

Similar a Defectos de la Pared Abdominal Fetal

apendicitis-aguda.pptx
apendicitis-aguda.pptxapendicitis-aguda.pptx
apendicitis-aguda.pptx
kimlili
 
Ultrasonido de vesicula y vias biliares romel
Ultrasonido de vesicula y vias biliares romelUltrasonido de vesicula y vias biliares romel
Ultrasonido de vesicula y vias biliares romel
Romel Flores Virgilio
 
Endometriosis
EndometriosisEndometriosis
PEDIATRAI III-Clase 5.doc
PEDIATRAI III-Clase 5.docPEDIATRAI III-Clase 5.doc
PEDIATRAI III-Clase 5.doc
EDILIA GONZALEZ
 
PEDIATRAI III-Clase 5.doc
PEDIATRAI III-Clase 5.docPEDIATRAI III-Clase 5.doc
PEDIATRAI III-Clase 5.doc
EDILIA GONZALEZ
 
ENDOMETRIOSIS Y ADENOMIOSIS, ginecologia de Gori
ENDOMETRIOSIS Y ADENOMIOSIS, ginecologia de GoriENDOMETRIOSIS Y ADENOMIOSIS, ginecologia de Gori
ENDOMETRIOSIS Y ADENOMIOSIS, ginecologia de Gori
KarelaAlanes
 
APENDICITIS AGUDA
APENDICITIS AGUDAAPENDICITIS AGUDA
APENDICITIS AGUDA
Dr. Eugenio Vargas
 
Esplenectomía
EsplenectomíaEsplenectomía
Esplenectomía
Fernando Cravioto
 
Ultrasonido de vesicula y vias biliares Dr. Romel Flores (IMUMR)
Ultrasonido  de vesicula y vias biliares Dr. Romel Flores (IMUMR)Ultrasonido  de vesicula y vias biliares Dr. Romel Flores (IMUMR)
Ultrasonido de vesicula y vias biliares Dr. Romel Flores (IMUMR)
Romel Flores Virgilio
 
1 patologã a de cuerpo uterino (mio-endometrio) nueva
1 patologã a de cuerpo uterino (mio-endometrio) nueva1 patologã a de cuerpo uterino (mio-endometrio) nueva
1 patologã a de cuerpo uterino (mio-endometrio) nueva
Juan J Ivimas
 
ENDOMETRIOSIS.pptx
ENDOMETRIOSIS.pptxENDOMETRIOSIS.pptx
ENDOMETRIOSIS.pptx
MarceRuiz11
 
Patologia Testicular
Patologia TesticularPatologia Testicular
Patologia Testicularrahterrazas
 
Ultrasonido testicular. Dr. Romel Flores V. (IMUMR)
Ultrasonido testicular.  Dr. Romel Flores V. (IMUMR)Ultrasonido testicular.  Dr. Romel Flores V. (IMUMR)
Ultrasonido testicular. Dr. Romel Flores V. (IMUMR)
Romel Flores Virgilio
 
consejeria genetica.pptx
consejeria genetica.pptxconsejeria genetica.pptx
consejeria genetica.pptx
TooMendiolaRamirez
 
Aborto Fac Med Uchile Oriente
Aborto Fac Med Uchile OrienteAborto Fac Med Uchile Oriente
Aborto Fac Med Uchile OrienteHugo Ibañez
 
Enfermedad acidopeptica 2012
Enfermedad acidopeptica 2012Enfermedad acidopeptica 2012
Enfermedad acidopeptica 2012Hanssel
 
Rotura prematuras de membranas vero.pdf
Rotura prematuras de membranas vero.pdfRotura prematuras de membranas vero.pdf
Rotura prematuras de membranas vero.pdf
PriscilaDiniz35
 
APENDICITIS AGUDA.pptx
APENDICITIS AGUDA.pptxAPENDICITIS AGUDA.pptx
APENDICITIS AGUDA.pptx
ssusera68a3a
 

Similar a Defectos de la Pared Abdominal Fetal (20)

apendicitis-aguda.pptx
apendicitis-aguda.pptxapendicitis-aguda.pptx
apendicitis-aguda.pptx
 
Ultrasonido de vesicula y vias biliares romel
Ultrasonido de vesicula y vias biliares romelUltrasonido de vesicula y vias biliares romel
Ultrasonido de vesicula y vias biliares romel
 
Endometriosis
EndometriosisEndometriosis
Endometriosis
 
Tumores
TumoresTumores
Tumores
 
PEDIATRAI III-Clase 5.doc
PEDIATRAI III-Clase 5.docPEDIATRAI III-Clase 5.doc
PEDIATRAI III-Clase 5.doc
 
PEDIATRAI III-Clase 5.doc
PEDIATRAI III-Clase 5.docPEDIATRAI III-Clase 5.doc
PEDIATRAI III-Clase 5.doc
 
ENDOMETRIOSIS Y ADENOMIOSIS, ginecologia de Gori
ENDOMETRIOSIS Y ADENOMIOSIS, ginecologia de GoriENDOMETRIOSIS Y ADENOMIOSIS, ginecologia de Gori
ENDOMETRIOSIS Y ADENOMIOSIS, ginecologia de Gori
 
APENDICITIS AGUDA
APENDICITIS AGUDAAPENDICITIS AGUDA
APENDICITIS AGUDA
 
Esplenectomía
EsplenectomíaEsplenectomía
Esplenectomía
 
Ultrasonido de vesicula y vias biliares Dr. Romel Flores (IMUMR)
Ultrasonido  de vesicula y vias biliares Dr. Romel Flores (IMUMR)Ultrasonido  de vesicula y vias biliares Dr. Romel Flores (IMUMR)
Ultrasonido de vesicula y vias biliares Dr. Romel Flores (IMUMR)
 
1 patologã a de cuerpo uterino (mio-endometrio) nueva
1 patologã a de cuerpo uterino (mio-endometrio) nueva1 patologã a de cuerpo uterino (mio-endometrio) nueva
1 patologã a de cuerpo uterino (mio-endometrio) nueva
 
ENDOMETRIOSIS.pptx
ENDOMETRIOSIS.pptxENDOMETRIOSIS.pptx
ENDOMETRIOSIS.pptx
 
Cuerpo luteo
Cuerpo luteoCuerpo luteo
Cuerpo luteo
 
Patologia Testicular
Patologia TesticularPatologia Testicular
Patologia Testicular
 
Ultrasonido testicular. Dr. Romel Flores V. (IMUMR)
Ultrasonido testicular.  Dr. Romel Flores V. (IMUMR)Ultrasonido testicular.  Dr. Romel Flores V. (IMUMR)
Ultrasonido testicular. Dr. Romel Flores V. (IMUMR)
 
consejeria genetica.pptx
consejeria genetica.pptxconsejeria genetica.pptx
consejeria genetica.pptx
 
Aborto Fac Med Uchile Oriente
Aborto Fac Med Uchile OrienteAborto Fac Med Uchile Oriente
Aborto Fac Med Uchile Oriente
 
Enfermedad acidopeptica 2012
Enfermedad acidopeptica 2012Enfermedad acidopeptica 2012
Enfermedad acidopeptica 2012
 
Rotura prematuras de membranas vero.pdf
Rotura prematuras de membranas vero.pdfRotura prematuras de membranas vero.pdf
Rotura prematuras de membranas vero.pdf
 
APENDICITIS AGUDA.pptx
APENDICITIS AGUDA.pptxAPENDICITIS AGUDA.pptx
APENDICITIS AGUDA.pptx
 

Más de Mario Alberto Campos

Evaluación de la Salud Fetal
Evaluación de la Salud FetalEvaluación de la Salud Fetal
Evaluación de la Salud Fetal
Mario Alberto Campos
 
Valoración Nutricional Pediátrica.
Valoración Nutricional Pediátrica.Valoración Nutricional Pediátrica.
Valoración Nutricional Pediátrica.
Mario Alberto Campos
 
Habitos que-danan-el-cerebro-y-tu-salud-pptx
Habitos que-danan-el-cerebro-y-tu-salud-pptxHabitos que-danan-el-cerebro-y-tu-salud-pptx
Habitos que-danan-el-cerebro-y-tu-salud-pptx
Mario Alberto Campos
 
Sistema genitourinario fetal
Sistema genitourinario fetalSistema genitourinario fetal
Sistema genitourinario fetal
Mario Alberto Campos
 
Diagnóstivo y seguimiento del embarazo múltiple
Diagnóstivo y seguimiento del embarazo múltipleDiagnóstivo y seguimiento del embarazo múltiple
Diagnóstivo y seguimiento del embarazo múltiple
Mario Alberto Campos
 
Incompetencia Cervical y Parto Pretérmino
Incompetencia Cervical y Parto PretérminoIncompetencia Cervical y Parto Pretérmino
Incompetencia Cervical y Parto Pretérmino
Mario Alberto Campos
 
Radiología del Aparato Respiratorio
Radiología del Aparato RespiratorioRadiología del Aparato Respiratorio
Radiología del Aparato Respiratorio
Mario Alberto Campos
 
Valoración Ecográfica del Líquido Amniótico
Valoración Ecográfica del Líquido AmnióticoValoración Ecográfica del Líquido Amniótico
Valoración Ecográfica del Líquido Amniótico
Mario Alberto Campos
 
EVALUACION DEL CORAZON FETAL EN LA ECOGRAFIA OBSTETRICA
EVALUACION DEL CORAZON FETAL EN LA ECOGRAFIA OBSTETRICAEVALUACION DEL CORAZON FETAL EN LA ECOGRAFIA OBSTETRICA
EVALUACION DEL CORAZON FETAL EN LA ECOGRAFIA OBSTETRICA
Mario Alberto Campos
 
Torax Fetal
Torax FetalTorax Fetal
Columna Vertebral Fetal
Columna Vertebral FetalColumna Vertebral Fetal
Columna Vertebral Fetal
Mario Alberto Campos
 
Hidrops Fetal
Hidrops FetalHidrops Fetal
Hidrops Fetal
Mario Alberto Campos
 
Taller de diagnóstico y tratamiento del EVC
Taller de diagnóstico y tratamiento del EVCTaller de diagnóstico y tratamiento del EVC
Taller de diagnóstico y tratamiento del EVC
Mario Alberto Campos
 
Evento Vascular Cerebral.
Evento Vascular Cerebral.Evento Vascular Cerebral.
Evento Vascular Cerebral.
Mario Alberto Campos
 
Infarto Cerebral Agudo
Infarto Cerebral AgudoInfarto Cerebral Agudo
Infarto Cerebral Agudo
Mario Alberto Campos
 
Malformaciones Congénitas del Sistema Nervioso Central
Malformaciones Congénitas del Sistema Nervioso CentralMalformaciones Congénitas del Sistema Nervioso Central
Malformaciones Congénitas del Sistema Nervioso Central
Mario Alberto Campos
 
Cerebro Fetal
Cerebro FetalCerebro Fetal
Cerebro Fetal
Mario Alberto Campos
 
Crecimiento Normal y Anormal en el Feto
Crecimiento Normal y Anormal en el FetoCrecimiento Normal y Anormal en el Feto
Crecimiento Normal y Anormal en el Feto
Mario Alberto Campos
 
Neoplasia Trofoblástica Gestacional
Neoplasia Trofoblástica GestacionalNeoplasia Trofoblástica Gestacional
Neoplasia Trofoblástica Gestacional
Mario Alberto Campos
 
Embarazo Ectópico
Embarazo EctópicoEmbarazo Ectópico
Embarazo Ectópico
Mario Alberto Campos
 

Más de Mario Alberto Campos (20)

Evaluación de la Salud Fetal
Evaluación de la Salud FetalEvaluación de la Salud Fetal
Evaluación de la Salud Fetal
 
Valoración Nutricional Pediátrica.
Valoración Nutricional Pediátrica.Valoración Nutricional Pediátrica.
Valoración Nutricional Pediátrica.
 
Habitos que-danan-el-cerebro-y-tu-salud-pptx
Habitos que-danan-el-cerebro-y-tu-salud-pptxHabitos que-danan-el-cerebro-y-tu-salud-pptx
Habitos que-danan-el-cerebro-y-tu-salud-pptx
 
Sistema genitourinario fetal
Sistema genitourinario fetalSistema genitourinario fetal
Sistema genitourinario fetal
 
Diagnóstivo y seguimiento del embarazo múltiple
Diagnóstivo y seguimiento del embarazo múltipleDiagnóstivo y seguimiento del embarazo múltiple
Diagnóstivo y seguimiento del embarazo múltiple
 
Incompetencia Cervical y Parto Pretérmino
Incompetencia Cervical y Parto PretérminoIncompetencia Cervical y Parto Pretérmino
Incompetencia Cervical y Parto Pretérmino
 
Radiología del Aparato Respiratorio
Radiología del Aparato RespiratorioRadiología del Aparato Respiratorio
Radiología del Aparato Respiratorio
 
Valoración Ecográfica del Líquido Amniótico
Valoración Ecográfica del Líquido AmnióticoValoración Ecográfica del Líquido Amniótico
Valoración Ecográfica del Líquido Amniótico
 
EVALUACION DEL CORAZON FETAL EN LA ECOGRAFIA OBSTETRICA
EVALUACION DEL CORAZON FETAL EN LA ECOGRAFIA OBSTETRICAEVALUACION DEL CORAZON FETAL EN LA ECOGRAFIA OBSTETRICA
EVALUACION DEL CORAZON FETAL EN LA ECOGRAFIA OBSTETRICA
 
Torax Fetal
Torax FetalTorax Fetal
Torax Fetal
 
Columna Vertebral Fetal
Columna Vertebral FetalColumna Vertebral Fetal
Columna Vertebral Fetal
 
Hidrops Fetal
Hidrops FetalHidrops Fetal
Hidrops Fetal
 
Taller de diagnóstico y tratamiento del EVC
Taller de diagnóstico y tratamiento del EVCTaller de diagnóstico y tratamiento del EVC
Taller de diagnóstico y tratamiento del EVC
 
Evento Vascular Cerebral.
Evento Vascular Cerebral.Evento Vascular Cerebral.
Evento Vascular Cerebral.
 
Infarto Cerebral Agudo
Infarto Cerebral AgudoInfarto Cerebral Agudo
Infarto Cerebral Agudo
 
Malformaciones Congénitas del Sistema Nervioso Central
Malformaciones Congénitas del Sistema Nervioso CentralMalformaciones Congénitas del Sistema Nervioso Central
Malformaciones Congénitas del Sistema Nervioso Central
 
Cerebro Fetal
Cerebro FetalCerebro Fetal
Cerebro Fetal
 
Crecimiento Normal y Anormal en el Feto
Crecimiento Normal y Anormal en el FetoCrecimiento Normal y Anormal en el Feto
Crecimiento Normal y Anormal en el Feto
 
Neoplasia Trofoblástica Gestacional
Neoplasia Trofoblástica GestacionalNeoplasia Trofoblástica Gestacional
Neoplasia Trofoblástica Gestacional
 
Embarazo Ectópico
Embarazo EctópicoEmbarazo Ectópico
Embarazo Ectópico
 

Último

B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 

Último (20)

B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 

Defectos de la Pared Abdominal Fetal

  • 1. DE LA PARED ABDOMINAL FETAL Dr. Mario Alberto Campos Rodríguez MEDICO SONOGRAFISTA
  • 2. • GASTROSQUISIS. • ONFALOCELE. • PENTALOGÍA DE CANTRELL. • COMPLEJO PARED DEL TRONCO MIEMBROS. • EXTROFIA VESICAL Y CLOACAL.
  • 3. • LA PREVALENCIA AL NACIMIENTO DE ESTAS MALFORMACIONES ES VARIABLE, SE PRESENTAN CON UNA FRECUENCIA DE 2 A 4 POR DIEZ MIL NACIMIENTOS.
  • 4. • TODOS ESTOS DEFECTOS DE PARED ABDOMINAL, SE CARACTERIZAN POR PRESENTAR UNA EVENTRACIÓN DE VÍSCERAS A TRAVÉS DE ÉL. • PUEDEN ESTAR CUBIERTAS POR PIEL COMO EN LAS HERNIAS, POR AMNIOS Y PERITONEO COMO OCURRE EN EL ONFALOCELE O BIEN PRESENTARSE ABIERTAS AL EXTERIOR COMO EN LA GASTROSQUISIS Y EXTROFIA VESICAL.
  • 9.
  • 10. GASTROSQUISIS. • ES UN DEFECTO PEQUEÑO (2-5 CM) DE TODA LA PARED ANTERIOR DEL ABDOMEN. • SITUADO EN UN 96 % A LA DERECHA Y EN UN 4 % A LA IZQUIERDA DE LA INSERCIÓN DEL CORDÓN UMBILICAL.
  • 11. GASTROSQUISIS. • PERMITE LA SALIDA DE ASAS INTESTINALES Y OCASIONALMENTE DE OTROS ÓRGANOS ABDOMINALES QUE FLOTAN LIBRES EN EL LÍQUIDO AMNIÓTICO. • LAS ESTRUCTURAS HERNIADAS DESARROLLAN UN FENÓMENO INFLAMATORIO.
  • 12. GASTROSQUISIS. • LA INCIDENCIA ENTRE 1 A 2 POR CADA 10,000 NACIDOS VIVOS. • SE ASOCIA A MADRES JÓVENES MENORES DE 20 AÑOS. • PRIMIGESTAS, QUE USAN DROGAS ILÍCITAS O VASO ACTIVAS COMO LA PSEUDOEFEDRINA. • EXPOSICION AL HUMO DE CIGARRO • TOXINAS AMBIENTALES.
  • 13. GASTROSQUISIS. • TEORÍAS SOBRE SU PATOGÉNESIS POSTULAN: - UNA ATROFIA PREMATURA O PERSISTENCIA ANORMAL DE LA VENA UMBILICAL DERECHA, LA QUE INTERFERIRÍA EN LA CORRECTA UNIÓN DE LOS PLIEGUES.
  • 14. GASTROSQUISIS. - OTRA POSIBLE CAUSA SERÍA LA DISRUPCIÓN POR ISQUEMIA (ACCIDENTE VASCULAR TEMPRANO) EN TERRITORIO DEPENDIENTE DE LA ARTERIA ONFALOMESENTÉRICA.
  • 15. GASTROSQUISIS. - PROBABLE ANORMALIDAD CONGÉNITA DE LA BASE DEL CORDÓN UMBILICAL. - ANORMALIDADES INTRÍNSECAS DEL DESARROLLO EMBRIONARIO. - Y LA POSIBILIDAD DE UN DESORDEN AUTOSÓMICO RECESIVO QUE ACTUASE COMO EVENTO CAUSAL
  • 16. GASTROSQUISIS. - SIN DUDA ALGUNA, LA EXISTENCIA DE MÚLTIPLES TEORÍAS ETIOLÓGICAS PARA LA GASTROSQUISIS APOYA LA IDEA DEL ORIGEN DESCONOCIDO Y QUIZÁS MULTIFACTORIAL DE LA ENFERMEDAD
  • 18. GASTROSQUISIS. • EL DIAGNÓSTICO ULTRASONOGRÁFICO DE GASTROSQUISIS ES RELATIVAMENTE FÁCIL, PERO PUEDE VERSE DIFICULTADO POR EVENTOS TALES COMO: - OLIGOHIDROAMNIOS. - POSICIÓN FETAL AL MOMENTO DEL EXAMEN.
  • 19. GASTROSQUISIS. - TAMAÑO DEL DEFECTO. - CONTENIDO DE LA HERNIACIÓN (VEJIGA, ÚTERO, OVARIOS, ESTÓMAGO, VESÍCULA BILIAR). - OBESIDAD DE LA PACIENTE. - A PESAR DE ESTO, LA ULTRASONOGRAFÍA TIENE UNA EFECTIVIDAD DIAGNÓSTICA DE UN 78- 100%.
  • 20. GASTROSQUISIS. • LAS CARACTERÍSTICAS CLAVES PARA REALIZAR EL DIAGNÓSTICO PRENATAL SON: - DEFECTO UBICADO A LA DERECHA O IZQUIERDA DE LA BASE DEL CORDÓN UMBILICAL.
  • 21. GASTROSQUISIS. - AUSENCIA DE MEMBRANA LIMITANTE (LO QUE LA DIFERENCIA DEL ONFALOCELE EN EL CUAL LA LESIÓN ESTÁ CUBIERTA POR AMNIOS). - PRESENCIA DE ASAS INTESTINALES FLOTANDO EN LA CAVIDAD AMNIÓTICA.
  • 22. GASTROSQUISIS. • MALFORMACIONES ASOCIADAS: - AFECTAN EN UN 10-15% AL TRACTO INTESTINAL (ATRESIAS, ESTENOSIS, INTESTINO CORTO), DEBIDO PROBABLEMENTE A FENÓMENOS ISQUÉMICOS DETERMINADOS POR LA OBSTRUCCIÓN DE LAS ASAS.
  • 23. GASTROSQUISIS. - EN 4-5% SE ASOCIAN MALFORMACIONES CARDIACAS. - ANOMALÍAS CROMOSÓMICAS • EN GASTROSQUISIS ES INFERIOR A 3%.
  • 24. GASTROSQUISIS. • DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL: - INCLUYE HERNIA UMBILICAL FISIOLÓGICA (EN EL PRIMER TRIMESTRE). - ONFALOCELE.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29. ONFALOCELE. • ES UN DEFECTO DE LA PARED ABDOMINAL CON UN DIÁMETRO MAYOR A 4 CM, QUE SE UBICA EN LA LÍNEA MEDIA, EN DIRECTA RELACIÓN CON EL CORDÓN UMBILICAL. • DE TAMAÑO VARIABLE, A TRAVÉS DEL CUAL SE HERNIAN ASAS INTESTINALES Y OTROS ÓRGANOS.
  • 30. ONFALOCELE. • LAS ESTRUCTURAS HERNIADAS ESTÁN RECUBIERTAS POR UN SACO CONSTITUÍDO POR PERITONEO, GELATINA DE WHARTON Y MEMBRANA AMNIÓTICA, EN EL QUE ESTÁN INSERTOS LOS VASOS UMBILICALES.
  • 31. ONFALOCELE. • UN ONFALOCELE DE TIPO "PEQUEÑO" (CON SÓLO UNA PEQUEÑA PORCIÓN DEL INTESTINO QUE SOBRESALE DEL ABDOMEN) SE PRESENTA EN UNO DE CADA 5000 NACIDOS VIVOS.
  • 32. ONFALOCELE. • UN ONFALOCELE DE TIPO "GRANDE" (CON INTESTINOS, HÍGADO Y DEMÁS ÓRGANOS QUE SOBRESALEN DEL ABDOMEN) SE PRESENTA EN
  • 33. ONFALOCELE. • EL ONFALOCELE SE ASOCIA A MADRES MAYORES A 30 AÑOS DE EDAD. • EL ONFALOCELE AFECTA MÁS NIÑOS QUE NIÑAS.
  • 34. ONFALOCELE. • EL TREINTA POR CIENTO TIENE UNA ANOMALÍA CROMOSÓMICA (GENÉTICA), MAYORMENTE UNA TRISOMÍA 13, TRISOMÍA 18, TRISOMÍA 21, SÍNDROME DE TURNER O UNA TRIPLOIDÍA.
  • 35. ONFALOCELE. • ALGUNOS PADECEN UN SÍNDROME CONOCIDO COMO SÍNDROME DE BECKWITH-WIEDEMANN. (TRASTORNO AUTOSÓMICO DOMINANTE CARACTERIZADO POR GIGANTISMO, MACROGLOSIA E HIPERPLASIA PANCREÁTICA, PROTRUSIÓN DE LENGUA, ANOMALÍAS CARDIACAS, HEPATO-ESPLENOMEGALIA Y NEFROMEGALIA).
  • 36. ONFALOCELE. • MÁS QUE LA MITAD CON ONFALOCELE PRESENTAN ANOMALÍAS EN OTROS ÓRGANOS O PARTES DEL CUERPO, MAYORMENTE EN LA COLUMNA VERTEBRAL, EL APARATO DIGESTIVO, EL CORAZÓN, EL APARATO URINARIO Y LAS EXTREMIDADES.
  • 37. ONFALOCELE. • ETIOPATOGENIA. - SE HA PLANTEADO QUE EL CIERRE INCOMPLETO DE LOS PLIEGUES LATERALES DEL EMBRIÓN DURANTE LA CUARTA SEMANA DE GESTACIÓN PRODUCE UN GRAN DEFECTO DE LA PARED ABDOMINAL ANTERIOR.
  • 38. ONFALOCELE. - ESTA ALTERACIÓN SERÍA SECUNDARIA A UN DEFECTO DEL DESARROLLO DEL MESODERM0 A NIVEL DEL SACO VITELINO. - OTRA HIPÓTESIS ES QUE SE DEBERÍA A UNA DISRUPCIÓN VASCULAR DE LAS VENAS UMBILICALES PRIMITIVAS.
  • 40. ONFALOCELE. • CRITERIOS ECOGRÁFICOS PARA EL DIAGNOSTICO DE ONFALOCELE: - DEFECTO CENTRAL DE LA PARED ABDOMINAL ANTERIOR QUE CONTIENE ASAS INTESTINALES Y VISERAS SÓLIDAS.
  • 41. ONFALOCELE. - MASA RODEADA POR EL CORDÓN UMBILICAL. - MEMBRANA LIMITANTE CUBRIENDO EL DEFECTO.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46. PENTALOGÍA DE CANTRELL. • ES EN EXTREMO RARA CON UNA INCIDENCIA DE 1:100,000 NACIMIENTOS EN PAÍSES DESARROLLADOS. • AFECTA AL SEXO MASCULINO EN PROPORCIÓN 2:1
  • 47. PENTALOGÍA DE CANTRELL. • PUEDE HABER OTRAS ANOMALÍAS CONGÉNITAS RELACIONADAS, Y EN PARTICULAR SE HA INFORMADO UN VÍNCULO CON DEFECTOS DE LA LÍNEA MEDIA. - COMO LABIO LEPORINO CON PALADAR HENDIDO O SIN ÉL. - ENCEFALOCELE.
  • 48. PENTALOGÍA DE CANTRELL. • LA PATOGÉNESIS ES POCO CONOCIDA PERO SE PIENSA QUE OCURRE ENTRE LOS DÍAS 14 A 18 DE LA VIDA EMBRIONARIA. • PROBABLEMENTE POR UNA INADECUADA MIGRACIÓN VENTROMEDIAL DEL MESODERMO LATERAL.
  • 49. PENTALOGÍA DE CANTRELL. • LO QUE PUDIERA ORIGINAR DEFECTOS EN LA PARED ABDOMINAL Y TORÁCICA, CON APLASIA DEL SEPTO TRANSVERSO QUE FORMA EL DIAFRAGMA ANTERIOR Y PRODUCE EXTRUSIÓN DEL CORAZÓN Y ÓRGANOS ABDOMINALES A TRAVÉS DE ESTE DEFECTO.
  • 50. PENTALOGÍA DE CANTRELL. • ES IMPORTANTE ANOTAR QUE EL DESARROLLO EMBRIOLÓGICO DE ESTOS DEFECTOS ES COMPLEJO; POR TANTO, SE HAN DESCRITO VARIANTES DE ESTE SÍNDROME.
  • 51. PENTALOGÍA DE CANTRELL. • EL MEDIO PRIMARIO DE DIAGNÓSTICO PRENATAL ES LA ULTRASONOGRAFÍ A.
  • 52. PENTALOGÍA DE CANTRELL. • SE HAN INFORMADO CASOS CON DIAGNÓSTICO ULTRASONOGRÁFICO EN ETAPAS TAN TEMPRANAS COMO LAS 10 Y 11 SEMANAS DE GESTACIÓN. • DEBIDO A LA GRAVEDAD DEL PADECIMIENTO, EL DIAGNÓSTICO SUELE SER OBVIO.
  • 53. PENTALOGÍA DE CANTRELL. • CRITERIOS ECOGRÁFICOS DE LA PENTALOGÍA DE CANTRELL. - DEFECTO EN LA LÍNEA MEDIA DE LA PARED ABDOMINAL ANTERIOR AFECTANDO PRINCIPALMENTE A SU PORCIÓN SUPERIOR.
  • 54. PENTALOGÍA DE CANTRELL. - CORAZÓN ECTÓPICO. - DERRAME PERICÁRDICO O PLEURAL. - ANOMALÍAS CRANEOFACIALES. - ASCITIS. - CORDÓN CON DOS VASOS.
  • 55. PENTALOGÍA DE CANTRELL. • EL DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL INCLUYE: - ONFALOCELE. - ECTOPIA DEL CORAZÓN AISLADA. - ANOMALÍA DEL TALLO CORPORAL. - .
  • 56.
  • 57.
  • 58. EXTROFIA VESICAL Y CLOACAL. • SON DEFECTOS DE LA PARED ABDOMINAL INFRA-UMBILICAL. • AMBOS TIENEN UN ORIGEN EMBRIOLÓGICO COMÚN. • SE DIFERENCIAN POR LA EXTENSIÓN Y SEVERIDAD DE LAS ANOMALÍAS.
  • 59. EXTROFIA VESICAL Y CLOACAL. • LA EXTROFIA VESICAL PRESENTA UNA INCIDENCIA DE 1 POR CADA 33.OOO NACIDOS VIVOS. • AFECTA MAS VARONES QUE A MUJERES.
  • 60. EXTROFIA VESICAL Y CLOACAL. • LA EXTROFIA CLOACAL PRESENTA UNA INCIDENCIA DE 1 POR CADA 200,000- 400,000 NACIDOS VIVOS, CON UNA RELACIÓN HOMBRE-MUJER DE 2:1 .
  • 61. EXTROFIA VESICAL Y CLOACAL. I. LA EXTROFIA VESICAL . • ES LA ANOMALÍA CONGÉNITA MÁS GRAVE DE LA VEJIGA.
  • 62. EXTROFIA VESICAL Y CLOACAL. • PRESENTA UNA GRAN VARIABILIDAD CLÍNICA QUE PUEDE IR DESDE UNA SIMPLE FISURA EN LA PARED DE LA VEJIGA HASTA LA FALTA DE UNA PARTE DE LA PARED POSTERIOR DE LA VEJIGA, QUE DESEMBOCA EN LA REGIÓN ANTERO INFERIOR DEL ABDOMEN.
  • 63. EXTROFIA VESICAL Y CLOACAL. • SE PUEDE ASOCIAR A OTRAS MALFORMACIONES GENITOURINARIAS E INCLUSO A AGENESIA (DESARROLLO DEFECTUOSO, O FALTA DE ALGUNA PARTE DE UN ÓRGANO) RENAL.
  • 64. EXTROFIA VESICAL Y CLOACAL. • AUNQUE NO SE CONOCE LA ETIOLOGÍA DE LA EXTROFIA VESICAL, SE SABE QUE ESTAS ANOMALÍAS SE PRODUCEN POR EL CIERRE INCOMPLETO, EN LA LÍNEA MEDIA, DE LA PARTE INFERIOR DE LA PARED ABDOMINAL Y DE LA PARED ANTERIOR DE LA VEJIGA.
  • 65. EXTROFIA VESICAL Y CLOACAL. • LA EXTROFIA VESICAL ES LA CONSECUENCIA DEL DEFECTO DE LA MIGRACIÓN DE LAS CÉLULAS MESENQUIMATOSAS, DEL ECTODERMO, QUE SE PRODUCE ENTRE LA 4ª-5ª SEMANA DE GESTACIÓN.
  • 66. EXTROFIA VESICAL Y CLOACAL. • COMO CONSECUENCIA, NO SE FORMA TEJIDO MUSCULAR NI CONECTIVO (TEJIDO DE SOSTÉN Y UNIÓN DE OTROS TEJIDOS Y PARTES DEL CUERPO) EN LA PARED ANTERIOR ABDOMINAL SOBRE LA VEJIGA.
  • 67. EXTROFIA VESICAL Y CLOACAL. • EN LOS VARONES PRESENTAN: - UNA VEJIGA QUE SOBRESALE DESDE LA PARED ABDOMINAL Y TIENEN SU MUCOSA EXPUESTA. - EL CORDÓN UMBILICAL SE ENCUENTRA DESPLAZADO HACIA ABAJO.
  • 68. EXTROFIA VESICAL Y CLOACAL. - LAS RAMAS DEL PUBIS Y LOS MÚSCULOS RECTOS ESTÁN SEPARADOS DE LA LÍNEA MEDIA. - SE ACOMPAÑA DE EPISPADIAS COMPLETO CON ESCROTO AMPLIO Y FINO. - FRECUENTEMENTE PRESENTA CRIPTORQUIDIA UNILATERAL O BILATERAL.
  • 69. EXTROFIA VESICAL Y CLOACAL. • EN LAS MUJERES SE CARACTERIZA POR: - EPISPADIAS CON DUPLICACIÓN DEL CLÍTORIS. - Y SEPARACIÓN AMPLIA DE LOS LABIOS GENITALES.
  • 70. EXTROFIA VESICAL Y CLOACAL. II. LA EXTROFIA CLOACAL TAMBIÉN SE LE CONOCE COMO. • FISURA VESICO-INTESTINAL. • CLOACA ECTÓPICA. • ECTOPIA VISCERAL. • EXTROFIA COMPLICADA DE LA VEJIGA Y FISURA DE LA PARED ABDOMINAL.
  • 71. EXTROFIA VESICAL Y CLOACAL. - CADA HEMIVEJIGA CONTIENE UN ORIFICIO URÉTERAL. - LA MUCOSA INTESTINAL EXPUESTA QUE YACE ENTRE LAS HEMIVEJIGAS REPRESENTA HISTOLÓGICAMENTE EL ÁREA ILEOCECAL Y PUEDE CONTENER HASTA CUATRO ORIFICIOS.
  • 72. EXTROFIA VESICAL Y CLOACAL. • EN TODOS LOS CASOS SE RECONOCEN ANORMALIDADES GENITALES. - EN LOS VARONES SE PRESENTAN: a) TESTÍCULOS NO DESCENDIDOS.
  • 73. EXTROFIA VESICAL Y CLOACAL. b) EL PENE ES POR LO REGULAR BÍFIDO Y CADA MITAD ES EPISPÁDICA Y ESTÁ FIJADA A RAMAS PÚBICAS AMPLIAMENTE SEPARADAS. - EN LAS MUJERES: a) EL CLÍTORIS ESTÁ DIVIDIDO. b) HABITUALMENTE SE ACOMPAÑA A UNA VAGINA DOBLE Y ÚTERO BICORNE.
  • 74. EXTROFIA VESICAL Y CLOACAL. • ANOMALÍAS ASOCIADAS: - ANOMALÍAS DE LAS VÍAS URINARIAS SUPERIORES, (RIÑÓN PÉLVICO, HIDRONEFROSIS, HIDROURÉTER, ATRESIA URETERAL, AGENESIA RENAL UNILATERAL, RIÑÓN MULTIQUÍSTICO, DUPLICACIÓN URETERAL Y ECTOPIA FUSIONADA CRUZADA. SE PRESENTAN EN 42 A 60% DE LOS CASOS.)
  • 75. EXTROFIA VESICAL Y CLOACAL. - DEFECTOS VERTEBRALES EN 48 A 75% DE LOS CASOS. - MIELODISPLASIAS EN 29 A 46% DE LOS CASOS (MIELOMENINGOCELE, MENINGOCELE, LIPOMENINGOCELE) .
  • 76. EXTROFIA VESICAL Y CLOACAL. - MALFORMACIONES DIGESTIVAS EN UN 46% DE LOS CASOS, (MAL- ROTACIÓN INTESTINAL, ATRESIA DUODENAL, DUPLICACIÓN, DIVERTÍCULO DE MECKEL, INTESTINO CORTO Y APÉNDICE AUSENTE O DOBLE.
  • 77. EXTROFIA VESICAL Y CLOACAL. - DEFECTOS DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES EN 26 A 30% DE LOS CASOS (PIES DEFORMES, LUXACIÓN CONGÉNITA DE LA CADERA, AGENESIA Y OTRAS DEFORMIDADES GRAVES.. (CAMPBELL, 2004)
  • 78. EXTROFIA VESICAL Y CLOACAL. I. DIAGNOSTICO ECOGRÁFICO DE EXTROFIA VESICAL. • INCAPACIDAD PARA RECONOCER LA VEJIGA. • VISUALIZACIÓN DE UNA MASA DE PARTES BLANDAS QUE PROTRUYE EN LA PORCIÓN INFERIOR DE LA PARED ABDOMINAL.
  • 79. EXTROFIA VESICAL Y CLOACAL. II. CRITERIOS ECOGRÁFICOS DE LA EXTROFIA CLOACAL. - GRAN DEFECTO INFRA-UMBILICAL DE LA PARED ABDOMINAL ANTERIOR CON PRESENCIA DE UNA MASA DE CONTORNOS IRREGULARES.
  • 80. EXTROFIA VESICAL Y CLOACAL. - AUSENCIA DE VEJIGA. - MALFORMACIONES GENITALES. - +/- DEFECTOS DEL TUBO NEURAL.
  • 81.