SlideShare una empresa de Scribd logo
SEBASTIAN GONZALEZ RINCON
INGENIERIA CIVIL
2020
PROCESO CONSTRUCTIVOMAMPOSTERÍAESTRUCTURAL
CONFINADA
PROCESO CONSTRUCTIVO DE VIVIENDA EN MAMPOSTERIA
CONFINADA
PREPARADO POR:
SEBASTIAN GONZALEZ RINCON
FUNDACION UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANOS
FALCULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS BASICAS
PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL
SEXTO SEMESTRE
TUNJA
2020
SEBASTIAN GONZALEZ RINCON
INGENIERIA CIVIL
2020
PROCESO CONSTRUCTIVOMAMPOSTERÍAESTRUCTURAL
CONFINADA
Contenido
1. INTRODUCCION ............................................................................................................................................................4
2. TOMA DE DESICIONES: .................................................................................................................................................4
3. OBJETIVO: .....................................................................................................................................................................4
4. PREFACTIBILIDAD:.........................................................................................................................................................4
5. SELECCIÓN DE GRUPO DE TRABAJO:.............................................................................................................................4
6. ESTUDIOS PRELIMINARES: ............................................................................................................................................4
PROCESO CONSTRUCTIVO EN MAMPOSTERIA CONFINADA.............................................................................................5
1. MATERIALES:.............................................................................................................................................................5
2. ALMACENAMIENTO: .................................................................................................................................................5
3. UBICACIÓN SEGURA:.................................................................................................................................................5
4. REPLANTEO:..............................................................................................................................................................5
5. PREPARACION DEL TERRENO:...................................................................................................................................6
6. CIMENTACION:..........................................................................................................................................................6
6.1. EXCAVACION Y PRUEBA DE SUELO:.......................................................................................................................6
6.2. ANCHO Y PROFUNDIDAD DE LA CIMENTACION:...................................................................................................7
6.3. CIMENTACIÒN EN HORMIGON CICLOPEO: ...........................................................................................................8
6.4. ZAPATA CORRIDA ARMADA: .................................................................................................................................8
7. TUBERIA:...................................................................................................................................................................9
8. COLOCACION DE UNIDADES DE MAMPOSTERIA.....................................................................................................10
8.1. COLOCACION DE LADRILLOS ............................................................................................................................... 11
8.2. ALTURA DE LOS MUROS...........................................................................................................................................11
8.2. DENTADO............................................................................................................................................................ 11
8.3. JUNTAS................................................................................................................................................................ 12
9. ARMADO DEL HORMIGON......................................................................................................................................12
9.1. REFUERZO TRANSVERSAL, VERTICAL Y HORIZONTAL:......................................................................................... 12
9.2. FORMA DE LOS ESTRIBOS ...................................................................................................................................13
9.3. CONEXIONES DEL ACERO DE REFUERZO EN VIGAS DE CIMENTACION................................................................ 14
10. ENCOFRADO Y VACIADO.....................................................................................................................................14
10.1. ENCOFRADO EN COLUMNAS DE AMARRE: .....................................................................................................15
10.2. ENCOFRADO EN VIGAS DE AMARRE: ..............................................................................................................16
11. CONCRETO.......................................................................................................................................................... 16
SEBASTIAN GONZALEZ RINCON
INGENIERIA CIVIL
2020
PROCESO CONSTRUCTIVOMAMPOSTERÍAESTRUCTURAL
CONFINADA
11.1. CURADO:......................................................................................................................................................... 16
12. BANDAS SISMICAS...............................................................................................................................................17
12.1. CONEXION BANDAS COLUMNAS:....................................................................................................................18
12.2. REFUERZO DE VENTANAS: .....................................................................................................................................19
13. LOSA ALIVIANADA...............................................................................................................................................19
13.1. ENCOFRADO PARA LA LOZA:..................................................................................................................................21
13.2. PREPARAR LA LOSA PARA EL HORMIGONADO:......................................................................................................21
14. TECHO LIVIANO...................................................................................................................................................22
14.1 CERCHAS: ................................................................................................................................................................ 23
14.2. ARRIOSTRAMIENTO: ..............................................................................................................................................23
15. CONFIGURACION DEL TECHO...................................................................................................................................24
SEBASTIAN GONZALEZ RINCON
INGENIERIA CIVIL
2020
PROCESO CONSTRUCTIVOMAMPOSTERÍAESTRUCTURAL
CONFINADA
1. INTRODUCCION
En la actualidad se requiere de un control de calidad al realizar una obra de construcción por personas con especial en el
ámbito de la construcción este control de calidad consiste en monitorear los materiales e inspeccionar las labores que
son críticas para la integridad de la estructura de la vivienda. Resulta conveniente asegurarse de que esté cumpliendo
con los planes aprobados y especificaciones, así como con códigos, decretos y guías. Esto no incluye la verificación de la
resistencia de los materiales y la inspección de su colocación, si no la verificación que se sigan cartillas técnicas para una
construcción apropiada
En muchas regiones donde la construcción con mampostería confinada es común, se tienen provisiones para control de
calidad en los códigos de construcción vigentes. Desafortunadamente, existen otras partes donde el control de calidad
no está estipulado o no es obligatorio. Existen algunos reglamentos que pueden permitir que no se sigan los requisitos
prescriptivos de un control de calidad para viviendas uní-familiares y construcciones no ingenieriles que no se cubren en
esta guía. No obstante, es importante que los constructores hagan su trabajo correctamente, incluso si no e-existe un
programa obligatorio formal de control de calidad por una agencia de gobierno local.
2. TOMA DE DESICIONES:
En el desarrollo de un Proyecto de construcción se comienza con la toma de decisiones por parte del propietario y con la
asesoría de consultores especializados, los cuales nos ayudaran a tomar buenas opciones para el desarrollo de nuestra
obra de construcción.
3. OBJETIVO:
Conocer el proceso constructivo en mampostería estructural confinada de un proyecto siguiendo parámetros del
REGLAMENTO COLOMBIANO DE CONSTRUCCION SISMO RESISTENTE (NSR-) TITULO D- MAMPOSTERIA ESTRUCTURAL.
4. PREFACTIBILIDAD:
Con el objetivo se formula un plan de desarrollo y se hace un estudio de pre factibilidad por medio de un grupo de
profesionales, en el cual presentaran alternativas de inversión en el capital de la parte técnica y constructiva del
proyecto.
5. SELECCIÓN DE GRUPO DE TRABAJO:
En la selección de grupo de trabajo se fijan criterios básicos para hacer la selección del grupo de trabajo en la
planeación del proyecto como lo son: Arquitectos, Proyectistas, Ingenieros, Consultores y Técnicos.
6. ESTUDIOS PRELIMINARES:
Una vez ya determinado el equipo de trabajo se realiza un estudio preliminar sobre el costo del proyecto y factores
determinantes del diseño del proyecto construido en mampostería confinada.
SEBASTIAN GONZALEZ RINCON
INGENIERIA CIVIL
2020
PROCESO CONSTRUCTIVOMAMPOSTERÍAESTRUCTURAL
CONFINADA
PROCESO CONSTRUCTIVO EN MAMPOSTERIA CONFINADA
1. MATERIALES:
Cinta métrica, Escuadra, Nivel, Lápiz, Plomada, Piola, Clavos, Machete, Zaranda, Llana metálica, Martillo, Manguera de
nivel, Mazo, Pico, Barras, Apisonador, Pala, Cono de Abram, Carretilla, Mezcladora, Amarrador, Pinzas, Cizalla, Segueta,
Tubos plásticos de diferentes diámetros, Agua, Bloques y ladrillos, Arena de rio, Cemento Portland, Grava limpia con
tamaño máximo nominal (18-20mm) , Varillas corrugadas sin corrosión
2. ALMACENAMIENTO:
Almacenar los sacos de cemento lejos del sol y protegidos de la humedad y almacenar las varillas y la madera en un
ambiente seco y no colocar el material en el suelo
3. UBICACIÓN SEGURA:
Es de suma importancia escoger el sitio donde se realizará la construcción de la edificación en el cual este sea seguro
ante agentes naturales como: movimiento de masa, estabilidad de taludes, causes, terraplenes, rellenos, etc…; Ya que es
importante preservar las vidas y seguridad de las personas que utilizaran la edificación ante un acto sísmico.
4. REPLANTEO:
En el replanteo del lote se debe colocar balizas o listones con una distancia de 1 metro a la excavación del terreno, estas
balizas deben de tener un ángulo de 90º en el cual estas no ayudaran a trazar los ejes de la cimentación, con ayuda de
clavos y piolas. El terreno debe tener unas medidas rectangulares donde las caras deben de ser simétricas.
SEBASTIAN GONZALEZ RINCON
INGENIERIA CIVIL
2020
PROCESO CONSTRUCTIVOMAMPOSTERÍAESTRUCTURAL
CONFINADA
5. PREPARACION DEL TERRENO:
Se debe remover la capa organica del terreno hasta encontrar suelo firme donde se realizara la cimentacion, el material
de suelo organico puede ser utilizado para jardines; Se debe trazar el contorno de la casa con tizas o con cal de manera
que quede demarcado el lote; Se nivela el terreno con una manguera transparente llena de agua y sin burbujas o con un
nivel de presicion.
6. CIMENTACION:
6.1. EXCAVACION Y PRUEBA DE SUELO:
Para realizar la cimentaciòn se debe escavar hasta encontrar un suelo firme y construir la cimentaciòn con un ancho
diferente según si el suelo es (blando, medio, duro), como minimi se debe escavar 50cm bajo suelo organico para
construir la cimentaciòn. Para saber la resistencia del suelo se le realizaran unas pruebas que son:
*. Colocar una persona minimo de 65Kg sobre un cubo de hormigon colocado en el fondo de la zanja, si el cubo penetra
el suelo es blando. Si no, es duro
*. Dejar caer una barra, si la barra se queda parada el suelo es blando. Si la barra cae, el suelo en duro
SEBASTIAN GONZALEZ RINCON
INGENIERIA CIVIL
2020
PROCESO CONSTRUCTIVOMAMPOSTERÍAESTRUCTURAL
CONFINADA
*. El ancho de la ciementacion si es suelo duro es de 40cm; suelo medio 50-60cm; suelo blando de 70cm
En el sistema de mamposteria confinada la cimetacion debe ser continua o zapatas corridas ya que esta cimentacion
debe soprtar las cargas de los muros. Esta cimentaciòn se puede hacer con concreto reforzado con concreto sin refuerzo
o con concreto ciclòpeo o un enrocado.
6.2. ANCHO Y PROFUNDIDAD DE LA CIMENTACION:
La cimentaciòn debe de tener una altura minima de 80 cm y un ancho según el tipo de suelo si es duro, medio, blando.
SEBASTIAN GONZALEZ RINCON
INGENIERIA CIVIL
2020
PROCESO CONSTRUCTIVOMAMPOSTERÍAESTRUCTURAL
CONFINADA
6.3. CIMENTACIÒN EN HORMIGON CICLOPEO:
Se utiliza una relacion de hormigon y roca se recomienda emplear un 60% hormigon simple y un 40% en roca de 10-30
cm. Se debe vaciar el hormigon por capas de 10-20 cm, es muy importante que el concreto se coloque antes que las
rocas para evitar que se formen huecos bajos las rocas, se recomienda utilizar rocas que su geomeria sea
rectagungulares y que no sean prevenientes de canto rodado
si la zapata corrida es mas ancha que la ciemntacion e lugar de crear un encofrado, se puede colocar rocas de cada lado
sin necesidad de mortero antes de fundir el hormigon ciclopeo
6.4. ZAPATA CORRIDA ARMADA:
La zapata corrida es implementada en suelos blandos donde la cimentacion debe ser con un buen reforzamiento
SEBASTIAN GONZALEZ RINCON
INGENIERIA CIVIL
2020
PROCESO CONSTRUCTIVOMAMPOSTERÍAESTRUCTURAL
CONFINADA
Detalle de inicio de refuerzo de concreto
Apuntalamiento de refuerzo de columna
7. TUBERIA:
La tuberia debe ir atravez de la cimentacion por debajo de la cimentacion, nunca se debe colocar tuberia en la viga de
cimentacion.
Detalle de tuberia
SEBASTIAN GONZALEZ RINCON
INGENIERIA CIVIL
2020
PROCESO CONSTRUCTIVOMAMPOSTERÍAESTRUCTURAL
CONFINADA
Detalle de bajantes de aguas residuales
8. COLOCACION DE UNIDADES DE MAMPOSTERIA
Antes de colocar la primera capa, piensa primero en la configuración de las unidades. Coloca los ladrillos o bloques sin
mortero para determinar el patrón de colocación. Para evitar grietas verticales, las unidades se deben intercalar de un
tercio a la mitad de su longitud. Siempre coloca las unidades de mampostería una hilera a la vez; no los apiles
diagonalmente porque será difícil mantener la continuidad horizontal y la verticalidad a plomo
Los extremos de los muros que conectan con las columnas de amarre tienen que seguir un patrón en zigzag denominado
“dentado”. Estos dentados (entre 5 y 12 cm / 2” y 5”) permiten una buena conexión entre el muro y el elemento
confinante de concreto.
El refuerzo horizontal debe hacer-se con varillas de 6 mm (1/4”) colocadas en pares cada 2 hileras de bloques o 4 hileras
de ladrillos. El refuerzo debe extenderse 50 cm (1’-8”) en muros
SEBASTIAN GONZALEZ RINCON
INGENIERIA CIVIL
2020
PROCESO CONSTRUCTIVOMAMPOSTERÍAESTRUCTURAL
CONFINADA
8.1. COLOCACION DE LADRILLOS
Coloca el mortero uniformemente sobre el des-plante usando una llana de albañil. Los ladrillos deben saturarse pero la
superficie debe permanecer seca. Coloca los ladrillos sobre la mezcla y verifica que las orillas toquen las cuerdas que
conectan con las guías
8.2. ALTURA DE LOS MUROS
*. La altura de no debe ser mayor a 22 veces el ancho del bloque o del ladrillo
*. La altura maxima de una pared es de 3m
8.2. DENTADO
La separacion minima entre mamposteria y canastilla debe ser de 3cm
SEBASTIAN GONZALEZ RINCON
INGENIERIA CIVIL
2020
PROCESO CONSTRUCTIVOMAMPOSTERÍAESTRUCTURAL
CONFINADA
8.3. JUNTAS
Es importante llenar de mortero las juntas verticales. Dejar los huecos de los bloques hacia abajo; las juntas deben estar
en 10-15mm de separacion
9. ARMADO DEL HORMIGON
9.1. REFUERZO TRANSVERSAL, VERTICAL Y HORIZONTAL:
Las ligaduras verticales y horizontales de CR (concreto reforzado) son la esencia de la mampostería confinada. Éstas
confinan a los muros, haciéndolos más resistentes a fuerzas sísmica. Las ligaduras verticales están conformadas por
columnas de amarre en el cual este amarre comienza desde el fondo de la cimentación con 4 varillas para la columna
Los estribos se colocan a cada 20 cm, excepto en el primer y último sexto de la altura (H/6), donde el número de estribos
se duplica, resultando en una separación de 10 cm. El primer estribo encima del desplante y el último debajo de la viga
de amarre se deben colocar a una separación de 5 cm. El diámetro mínimo para el acero de refuerzo longitudinal es de
10 mm (3/8”). Las varillas deben ser corrugadas; de otra manera, se tiene que emplear un diámetro mínimo de 12 mm
(1/2”).
Detalle de los estribos
SEBASTIAN GONZALEZ RINCON
INGENIERIA CIVIL
2020
PROCESO CONSTRUCTIVOMAMPOSTERÍAESTRUCTURAL
CONFINADA
La longitud de los traslapes debe ser 60 veces el diametro de la varilla
9.2. FORMA DE LOS ESTRIBOS
Detalle en forma de espiral
SEBASTIAN GONZALEZ RINCON
INGENIERIA CIVIL
2020
PROCESO CONSTRUCTIVOMAMPOSTERÍAESTRUCTURAL
CONFINADA
9.3. CONEXIONES DEL ACERO DE REFUERZO EN VIGAS DE CIMENTACION
EN ESQUINAS
Las conexiones en las esquinas deben seguir la regla del “interior hacia el exterior”. Esto significa que las varillas
longitudinales en la parte interior de la viga de cimentación deben ser ancladas al lado opuesto (parte exterior) de la viga
perpendicular. El grosor del elemento de concreto (aunado a los estribos) garantizarán el anclaje.
En T
Las conexiones en los nudos en forma de T deben de tener un buen anclaje de manera que restrija la traslacion en el eje
X,Y y el giro
10. ENCOFRADO Y VACIADO
En la mampostería confinada, los muros son los elementos más importantes porque garantizan la resistencia del edificio
ante un sismo. Los muros son confinados por columnas y vigas de amarre que los mantienen unidos ante un evento
sísmico. Cabe mencionar que, para asegurar un buen desempeño del muro, es vital que los trabajos de mampostería se
hagan con materiales de buena calidad y con cuidado.
El encofrado debe ser resistente y estar bien sujetado, se debe apuntalar a cada 1 metro en el caso de vigas de amarre.
Mantener siempre hidratado al encofrado antes de vaciar el concreto. Mojar los tablones los hincha y evita el
escurrimiento de agua; adicionalmente, previene al encofrado de absorber agua del concreto.
SEBASTIAN GONZALEZ RINCON
INGENIERIA CIVIL
2020
PROCESO CONSTRUCTIVOMAMPOSTERÍAESTRUCTURAL
CONFINADA
10.1. ENCOFRADO EN COLUMNAS DE AMARRE:
El encofrado y vaciado de las columnas de amarre se realiza una vez realizado los muros de la construccion se debe
colocar tablones con una mayor medida de la que tiene la columna, se debe reforzar con alambres o con tortones en
toda la columna para que no tenga perdidas de concreto. Se deben apuntalar estos encofrados que queden fijados. Para
el desencofrado de las columnas se debe hacer cuando la columna ya tenga una resistencia y una sostenibilidad para
que no desplace los muros
SEBASTIAN GONZALEZ RINCON
INGENIERIA CIVIL
2020
PROCESO CONSTRUCTIVOMAMPOSTERÍAESTRUCTURAL
CONFINADA
10.2. ENCOFRADO EN VIGAS DE AMARRE:
Se deben utilizar tablillas de madera para unir el encofrado, estas tablillas ofrecen mayor mas pecision y estabilidad de la
viga el encogrado debe estar bien asegurado con tabla y amarrado con alambre y apuntalamiento a cada 1 metro
11. CONCRETO
Para la elaboracion del hormigon se puede hacer manual o mecanicamente por medio de una mezcladora. La
dosificacion de concreto es 1 bolsa de cemento (50Kg) 2 carretillas de arena limpia y seca y 3 carretillas de grava con u
tamaño maximo nominal de 18mm.
El concreto se debe utilizar en menos de 1 hora. Se debe hacer una prueba de consistencia al concreto con un cono de
Abrams estandar siguiendo los parametros establecidos por la NSR-10 de 2.5- 15 cm
El vaciado del concreto de debe hacer de 30-50 capas y compactar con una varilla o en el mejor de los casos con una
aguja vibradora y con un mazo de goma
11.1. CURADO:
El curado del concreto en las vigas y en las columnas, tiene que ser de manera continua, se recomienda matener
humedo el encogrado por tres dias antes de ser desencofrado. Una vez desencofrado se debe seguir curando los
elementos por 7 dias para que obtenga su resistencia a edad temprana
SEBASTIAN GONZALEZ RINCON
INGENIERIA CIVIL
2020
PROCESO CONSTRUCTIVOMAMPOSTERÍAESTRUCTURAL
CONFINADA
12. BANDAS SISMICAS
Los refuerzos en ventanas y puertas están ligados a las vigas de cimentación y de amarre mediante columnas de amarre
o bandas de refuerzo verticales. Este método ofrece la posibilidad de crear más muros confinados de corte.
Existen tres reglas que deben ser balanceadas unas con otras:
*. La longitud total de los muros de corte en cada fachada debe ser por lo menos 50% de la longitud de toda la fachada
*. Únicamente los muros confinados con una relación de altura/altura de 1.5 pueden utilizarse como muros de corte;
esto es, si el muro mide 3m de alto, solo los muros confinados de 2m o mas de largo pueden ser considerados.
*. Cada muro de cortante tiene que ser confinado con columnas de amarre que contengan 4 varillas verticales
SEBASTIAN GONZALEZ RINCON
INGENIERIA CIVIL
2020
PROCESO CONSTRUCTIVOMAMPOSTERÍAESTRUCTURAL
CONFINADA
Detalle de bandas sismicas verticales y horizontales
0
Detalle de bandas horizontales
12.1. CONEXION BANDAS COLUMNAS:
se debe respetar la longitud de traslape en las uniones banda-columna; se deben amarar y empalmar las banadas
sismicas con las columnas de amarre
SEBASTIAN GONZALEZ RINCON
INGENIERIA CIVIL
2020
PROCESO CONSTRUCTIVOMAMPOSTERÍAESTRUCTURAL
CONFINADA
12.2. REFUERZO DE VENTANAS: se deben realizar refuerzos verticales en las ventanas, se deben amarrar
las varillas verticales de refuerzo en las bandas sísmicas con los extremos doblados con un traslape de 30cm
13. LOSA ALIVIANADA
Una buena conexión de las losas con las vigas de amarre y los muros son piezas imprescindibles para la técnica de la
mampostería confinada; éstas proveen rigidez a la estructura completa. Existen dos tipos de losas dependiendo de las
costumbres del país: “losas sólidas de concreto” o “losa de vigueta y bovedilla”, también conocidas como “losas
aligeradas”.
En una losa unidireccional la armadura principalmente se extiende solo en una dirección, la más corta. Las varillas de la
armadura principal se colocan primero y en la dirección más corta del espacio y la armadura secundaria las varillas se
colocan en un segundo paso en el otro sentido
SEBASTIAN GONZALEZ RINCON
INGENIERIA CIVIL
2020
PROCESO CONSTRUCTIVOMAMPOSTERÍAESTRUCTURAL
CONFINADA
Para garantizar una buena conexión, los ganchos de la losa deben llegar hasta el lado extremo y dentro de la viga de
amarre. Las varillas secundarias ser colocadas en medio de la capa de hormigón que cubre los bloques huecos utilizando
separadores
Separadores
SEBASTIAN GONZALEZ RINCON
INGENIERIA CIVIL
2020
PROCESO CONSTRUCTIVOMAMPOSTERÍAESTRUCTURAL
CONFINADA
13.1. ENCOFRADO PARA LA LOZA:
El encofrado o cimbrado tiene que ser resistente y hecha con gran cuidado para que sea capaz de soportar grandes
cargas. Una losa de concreto reforzado de 18 cm. Pesa cerca de 450kg/m2. Las losas de vigueta y dovelada (losas
aligeradas) son un poco más ligeras, aunque bastante pesadas a pesar del nombre.
Las reglas de construcción del encofrado son similares para ambos tipos de losas
*. El suelo debe estar nivelado y los postes colocarse en esta superficie nivelada. No está permitido soportarlos con
ladrillos o rocas.
*. Los postes deben apuntalarse.
*. Los tablones horizontales deben ser de buena calidad y tener bordes rectos para garantizar su impermeabilidad.
*. La única diferencia entre el encorado para losas solidas o aligeradas es que en la última, los tablones horizontales son
necesarios únicamente bajo las vigetas
13.2. PREPARAR LA LOSA PARA EL HORMIGONADO:
Se debe mojar el encofrado antes de vaciar el hormigón. Se deben hacer pruebas de estanquidad de agua en las
tuberías para verificar que no se encuentre ninguna fuga
SEBASTIAN GONZALEZ RINCON
INGENIERIA CIVIL
2020
PROCESO CONSTRUCTIVOMAMPOSTERÍAESTRUCTURAL
CONFINADA
Se debe compactar con una aguja vibradora
Es necesario mantener un buen curado a la losa por 2 semanas, se pueden crear charcos con arena para mantenerla
húmeda
14. TECHO LIVIANO
Se debe reforzar la culata con una viga de amarre
SEBASTIAN GONZALEZ RINCON
INGENIERIA CIVIL
2020
PROCESO CONSTRUCTIVOMAMPOSTERÍAESTRUCTURAL
CONFINADA
Los techos inclinados pueden clasificarse como “techos con gablete” ó “techo a dos aguas” y “techo a cuatro aguas”;
cada uno con sus ventajas y desventajas. Los techos a dos aguas son más fáciles de hacer, sin embargo, los de cuatro
aguas son más resistentes a huracanes si se construyen propiamente
14.1 CERCHAS:
no construir cerchas con tableros; se deben usar planchas de contrachapado y utilizar espacios grandes para emplearlos
clavos
Anclaje de la estructura del techo
14.2. ARRIOSTRAMIENTO:
Piezas de madera fijada muy bien a las cerchas, se deben asegurar fijamente con anclajes
Detalle de arrostramiento para techo liviano de casa en mampostería confinada
SEBASTIAN GONZALEZ RINCON
INGENIERIA CIVIL
2020
PROCESO CONSTRUCTIVOMAMPOSTERÍAESTRUCTURAL
CONFINADA
15. CONFIGURACION DEL TECHO
Los techos con 4 aguas son particularmente adecuados para zonas con fuertes vientos y tormentas
Detalle de configuracion del techo a dos y cuatro aguas
Los techos con 1 agua no resisten bien a los vientos fuertes
SEBASTIAN GONZALEZ RINCON
INGENIERIA CIVIL
2020
PROCESO CONSTRUCTIVOMAMPOSTERÍAESTRUCTURAL
CONFINADA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mamposteria confinada
Mamposteria confinadaMamposteria confinada
Mamposteria confinadaromusa18
 
01. tipologia de puentes
01.  tipologia de puentes01.  tipologia de puentes
01. tipologia de puentesSUITO RIOS
 
Sistemas estructurales (1)
Sistemas estructurales (1)Sistemas estructurales (1)
Sistemas estructurales (1)yerikajc
 
DETALLES ESTRUCTURALES
DETALLES ESTRUCTURALESDETALLES ESTRUCTURALES
DETALLES ESTRUCTURALESCesar Cabrera
 
Elementos de concreto simple y reforzado
Elementos de concreto simple y reforzadoElementos de concreto simple y reforzado
Elementos de concreto simple y reforzadolagaher
 
Manual de construcción de estructuras – 1era parte Sistema Aporticado
Manual de construcción de estructuras – 1era parte Sistema AporticadoManual de construcción de estructuras – 1era parte Sistema Aporticado
Manual de construcción de estructuras – 1era parte Sistema AporticadoLeonduro22
 
SISTEMAS ESTRUCTURALES, ARMONÍA ESTRUCTURAL, EJEMPLOS DE EDIFICIOS ALTOS EN V...
SISTEMAS ESTRUCTURALES, ARMONÍA ESTRUCTURAL, EJEMPLOS DE EDIFICIOS ALTOS EN V...SISTEMAS ESTRUCTURALES, ARMONÍA ESTRUCTURAL, EJEMPLOS DE EDIFICIOS ALTOS EN V...
SISTEMAS ESTRUCTURALES, ARMONÍA ESTRUCTURAL, EJEMPLOS DE EDIFICIOS ALTOS EN V...Karéh Karina Hernandez
 
01-La Industrialización y la Prefabricación
01-La Industrialización y la Prefabricación01-La Industrialización y la Prefabricación
01-La Industrialización y la PrefabricaciónRichard Jimenez
 
Muros divisorios
Muros divisoriosMuros divisorios
Muros divisorioseersfa
 
Procesos Constructivos I
Procesos Constructivos IProcesos Constructivos I
Procesos Constructivos IJorge Marulanda
 

La actualidad más candente (20)

Mamposteria confinada
Mamposteria confinadaMamposteria confinada
Mamposteria confinada
 
01. tipologia de puentes
01.  tipologia de puentes01.  tipologia de puentes
01. tipologia de puentes
 
Albañileria confinada (1)
Albañileria confinada (1)Albañileria confinada (1)
Albañileria confinada (1)
 
Placas plegadas
Placas plegadasPlacas plegadas
Placas plegadas
 
Sistemas de entrepiso
Sistemas de entrepisoSistemas de entrepiso
Sistemas de entrepiso
 
Sistemas estructurales (1)
Sistemas estructurales (1)Sistemas estructurales (1)
Sistemas estructurales (1)
 
DETALLES ESTRUCTURALES
DETALLES ESTRUCTURALESDETALLES ESTRUCTURALES
DETALLES ESTRUCTURALES
 
Elementos de concreto simple y reforzado
Elementos de concreto simple y reforzadoElementos de concreto simple y reforzado
Elementos de concreto simple y reforzado
 
Manual de construcción de estructuras – 1era parte Sistema Aporticado
Manual de construcción de estructuras – 1era parte Sistema AporticadoManual de construcción de estructuras – 1era parte Sistema Aporticado
Manual de construcción de estructuras – 1era parte Sistema Aporticado
 
SISTEMAS ESTRUCTURALES, ARMONÍA ESTRUCTURAL, EJEMPLOS DE EDIFICIOS ALTOS EN V...
SISTEMAS ESTRUCTURALES, ARMONÍA ESTRUCTURAL, EJEMPLOS DE EDIFICIOS ALTOS EN V...SISTEMAS ESTRUCTURALES, ARMONÍA ESTRUCTURAL, EJEMPLOS DE EDIFICIOS ALTOS EN V...
SISTEMAS ESTRUCTURALES, ARMONÍA ESTRUCTURAL, EJEMPLOS DE EDIFICIOS ALTOS EN V...
 
01-La Industrialización y la Prefabricación
01-La Industrialización y la Prefabricación01-La Industrialización y la Prefabricación
01-La Industrialización y la Prefabricación
 
Muros divisorios
Muros divisoriosMuros divisorios
Muros divisorios
 
columnas de concreto armado
columnas de concreto armadocolumnas de concreto armado
columnas de concreto armado
 
Procesos Constructivos I
Procesos Constructivos IProcesos Constructivos I
Procesos Constructivos I
 
Sistemas estructurales
Sistemas estructuralesSistemas estructurales
Sistemas estructurales
 
Muros de corte o placas
Muros de corte o placasMuros de corte o placas
Muros de corte o placas
 
sistemas de entrepisos
sistemas de entrepisossistemas de entrepisos
sistemas de entrepisos
 
Puente de acero
Puente de aceroPuente de acero
Puente de acero
 
PROCESO CONSTRUCTIVO DE PUENTES
PROCESO CONSTRUCTIVO DE PUENTESPROCESO CONSTRUCTIVO DE PUENTES
PROCESO CONSTRUCTIVO DE PUENTES
 
MUROS Y TABIQUES
MUROS Y TABIQUESMUROS Y TABIQUES
MUROS Y TABIQUES
 

Similar a Mamposteria confinada. (1)

Dictuc+sello+de+calidad+de+la+vivienda
Dictuc+sello+de+calidad+de+la+viviendaDictuc+sello+de+calidad+de+la+vivienda
Dictuc+sello+de+calidad+de+la+viviendaAlonso Duarte
 
Códigos y Estándares en los Procesos Constructivos de Obras Civiles
Códigos y Estándares en los Procesos Constructivos de Obras Civiles Códigos y Estándares en los Procesos Constructivos de Obras Civiles
Códigos y Estándares en los Procesos Constructivos de Obras Civiles Miguel Ernesto Navarrete
 
329773258 construccion-de-2-aulas
329773258 construccion-de-2-aulas329773258 construccion-de-2-aulas
329773258 construccion-de-2-aulasluis santos roque
 
Manual supervision-de-obras-horiz
Manual supervision-de-obras-horizManual supervision-de-obras-horiz
Manual supervision-de-obras-horizsantos manayay
 
Manual practico de supervisión de obras horizontales
Manual practico de supervisión de obras horizontalesManual practico de supervisión de obras horizontales
Manual practico de supervisión de obras horizontalesyasser samohuallpa
 
Manual supervision-de-obras-horiz
Manual supervision-de-obras-horizManual supervision-de-obras-horiz
Manual supervision-de-obras-horizKristian Delgado
 
Plan de Trabajo - IE.docx
Plan de Trabajo - IE.docxPlan de Trabajo - IE.docx
Plan de Trabajo - IE.docxOscarLagos17
 
Presentación proyecto de grado
Presentación proyecto de gradoPresentación proyecto de grado
Presentación proyecto de gradoTatiana Ovalle
 
Presentación proyecto de grado
Presentación proyecto de gradoPresentación proyecto de grado
Presentación proyecto de gradoedwin lopez
 
Articulo interesante vulnerabilidad
Articulo interesante vulnerabilidadArticulo interesante vulnerabilidad
Articulo interesante vulnerabilidadJose Tamayo
 
GRUPO 6 -CUSCO-TEMA SUPERVICION DE OBRA.pptx
GRUPO 6 -CUSCO-TEMA SUPERVICION DE OBRA.pptxGRUPO 6 -CUSCO-TEMA SUPERVICION DE OBRA.pptx
GRUPO 6 -CUSCO-TEMA SUPERVICION DE OBRA.pptxNombre Apellidos
 
GRUPO 6 -CUSCO-TEMA SUPERVICION DE OBRA.pptx
GRUPO 6 -CUSCO-TEMA SUPERVICION DE OBRA.pptxGRUPO 6 -CUSCO-TEMA SUPERVICION DE OBRA.pptx
GRUPO 6 -CUSCO-TEMA SUPERVICION DE OBRA.pptxNombre Apellidos
 
CICLO DE VIDA DE LOS PROYECTOS SEGUN LA NORMATIVA DE LA U.A.G.R.M..pptx
CICLO DE VIDA DE LOS PROYECTOS SEGUN LA NORMATIVA DE LA U.A.G.R.M..pptxCICLO DE VIDA DE LOS PROYECTOS SEGUN LA NORMATIVA DE LA U.A.G.R.M..pptx
CICLO DE VIDA DE LOS PROYECTOS SEGUN LA NORMATIVA DE LA U.A.G.R.M..pptxYeimyAlejandroChuiVi
 

Similar a Mamposteria confinada. (1) (20)

Dictuc+sello+de+calidad+de+la+vivienda
Dictuc+sello+de+calidad+de+la+viviendaDictuc+sello+de+calidad+de+la+vivienda
Dictuc+sello+de+calidad+de+la+vivienda
 
Códigos y Estándares en los Procesos Constructivos de Obras Civiles
Códigos y Estándares en los Procesos Constructivos de Obras Civiles Códigos y Estándares en los Procesos Constructivos de Obras Civiles
Códigos y Estándares en los Procesos Constructivos de Obras Civiles
 
329773258 construccion-de-2-aulas
329773258 construccion-de-2-aulas329773258 construccion-de-2-aulas
329773258 construccion-de-2-aulas
 
calidad 2.pptx
calidad 2.pptxcalidad 2.pptx
calidad 2.pptx
 
Manual de superviciòn de obras
Manual de superviciòn de obrasManual de superviciòn de obras
Manual de superviciòn de obras
 
Manual supervision-de-obras-horiz
Manual supervision-de-obras-horizManual supervision-de-obras-horiz
Manual supervision-de-obras-horiz
 
Manual de supervisión en obras
Manual de supervisión en obrasManual de supervisión en obras
Manual de supervisión en obras
 
Manual practico de supervisión de obras horizontales
Manual practico de supervisión de obras horizontalesManual practico de supervisión de obras horizontales
Manual practico de supervisión de obras horizontales
 
Manual supervision-de-obras-horiz
Manual supervision-de-obras-horizManual supervision-de-obras-horiz
Manual supervision-de-obras-horiz
 
manual-supervision-de-obras-horiz.pdf
manual-supervision-de-obras-horiz.pdfmanual-supervision-de-obras-horiz.pdf
manual-supervision-de-obras-horiz.pdf
 
Bhu manual del_supervisor
Bhu manual del_supervisorBhu manual del_supervisor
Bhu manual del_supervisor
 
Plan de Trabajo - IE.docx
Plan de Trabajo - IE.docxPlan de Trabajo - IE.docx
Plan de Trabajo - IE.docx
 
Presentación proyecto de grado
Presentación proyecto de gradoPresentación proyecto de grado
Presentación proyecto de grado
 
Presentación proyecto de grado
Presentación proyecto de gradoPresentación proyecto de grado
Presentación proyecto de grado
 
TAREA 1 MODULO 1 SYF.pdf
TAREA 1 MODULO 1 SYF.pdfTAREA 1 MODULO 1 SYF.pdf
TAREA 1 MODULO 1 SYF.pdf
 
Articulo interesante vulnerabilidad
Articulo interesante vulnerabilidadArticulo interesante vulnerabilidad
Articulo interesante vulnerabilidad
 
Proyecto Final Lean Construction FUREL
Proyecto Final Lean Construction FURELProyecto Final Lean Construction FUREL
Proyecto Final Lean Construction FUREL
 
GRUPO 6 -CUSCO-TEMA SUPERVICION DE OBRA.pptx
GRUPO 6 -CUSCO-TEMA SUPERVICION DE OBRA.pptxGRUPO 6 -CUSCO-TEMA SUPERVICION DE OBRA.pptx
GRUPO 6 -CUSCO-TEMA SUPERVICION DE OBRA.pptx
 
GRUPO 6 -CUSCO-TEMA SUPERVICION DE OBRA.pptx
GRUPO 6 -CUSCO-TEMA SUPERVICION DE OBRA.pptxGRUPO 6 -CUSCO-TEMA SUPERVICION DE OBRA.pptx
GRUPO 6 -CUSCO-TEMA SUPERVICION DE OBRA.pptx
 
CICLO DE VIDA DE LOS PROYECTOS SEGUN LA NORMATIVA DE LA U.A.G.R.M..pptx
CICLO DE VIDA DE LOS PROYECTOS SEGUN LA NORMATIVA DE LA U.A.G.R.M..pptxCICLO DE VIDA DE LOS PROYECTOS SEGUN LA NORMATIVA DE LA U.A.G.R.M..pptx
CICLO DE VIDA DE LOS PROYECTOS SEGUN LA NORMATIVA DE LA U.A.G.R.M..pptx
 

Último

Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaYoverOlivares
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfjoseabachesoto
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSppame8010
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASClaudiaRamirez765933
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdffrankysteven
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.HaroldKewinCanaza1
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionalberto891871
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoa00834109
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasosanjinesfreddygonzal
 
monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5garciacordovadiuler
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdfadrianmunozriveros96
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadKevinCabrera96
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalJOSHUASILVA36
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLuisLobatoingaruca
 
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptxLos vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptxIsraelRebolledo1
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxmaitecuba2006
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdfDavidHunucoAlbornoz
 
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrialjulianmayta1
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdffrankysteven
 

Último (20)

Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
 
DESVIACION
DESVIACION DESVIACION
DESVIACION
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
 
monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptxLos vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
 

Mamposteria confinada. (1)

  • 1. SEBASTIAN GONZALEZ RINCON INGENIERIA CIVIL 2020 PROCESO CONSTRUCTIVOMAMPOSTERÍAESTRUCTURAL CONFINADA PROCESO CONSTRUCTIVO DE VIVIENDA EN MAMPOSTERIA CONFINADA PREPARADO POR: SEBASTIAN GONZALEZ RINCON FUNDACION UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANOS FALCULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS BASICAS PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL SEXTO SEMESTRE TUNJA 2020
  • 2. SEBASTIAN GONZALEZ RINCON INGENIERIA CIVIL 2020 PROCESO CONSTRUCTIVOMAMPOSTERÍAESTRUCTURAL CONFINADA Contenido 1. INTRODUCCION ............................................................................................................................................................4 2. TOMA DE DESICIONES: .................................................................................................................................................4 3. OBJETIVO: .....................................................................................................................................................................4 4. PREFACTIBILIDAD:.........................................................................................................................................................4 5. SELECCIÓN DE GRUPO DE TRABAJO:.............................................................................................................................4 6. ESTUDIOS PRELIMINARES: ............................................................................................................................................4 PROCESO CONSTRUCTIVO EN MAMPOSTERIA CONFINADA.............................................................................................5 1. MATERIALES:.............................................................................................................................................................5 2. ALMACENAMIENTO: .................................................................................................................................................5 3. UBICACIÓN SEGURA:.................................................................................................................................................5 4. REPLANTEO:..............................................................................................................................................................5 5. PREPARACION DEL TERRENO:...................................................................................................................................6 6. CIMENTACION:..........................................................................................................................................................6 6.1. EXCAVACION Y PRUEBA DE SUELO:.......................................................................................................................6 6.2. ANCHO Y PROFUNDIDAD DE LA CIMENTACION:...................................................................................................7 6.3. CIMENTACIÒN EN HORMIGON CICLOPEO: ...........................................................................................................8 6.4. ZAPATA CORRIDA ARMADA: .................................................................................................................................8 7. TUBERIA:...................................................................................................................................................................9 8. COLOCACION DE UNIDADES DE MAMPOSTERIA.....................................................................................................10 8.1. COLOCACION DE LADRILLOS ............................................................................................................................... 11 8.2. ALTURA DE LOS MUROS...........................................................................................................................................11 8.2. DENTADO............................................................................................................................................................ 11 8.3. JUNTAS................................................................................................................................................................ 12 9. ARMADO DEL HORMIGON......................................................................................................................................12 9.1. REFUERZO TRANSVERSAL, VERTICAL Y HORIZONTAL:......................................................................................... 12 9.2. FORMA DE LOS ESTRIBOS ...................................................................................................................................13 9.3. CONEXIONES DEL ACERO DE REFUERZO EN VIGAS DE CIMENTACION................................................................ 14 10. ENCOFRADO Y VACIADO.....................................................................................................................................14 10.1. ENCOFRADO EN COLUMNAS DE AMARRE: .....................................................................................................15 10.2. ENCOFRADO EN VIGAS DE AMARRE: ..............................................................................................................16 11. CONCRETO.......................................................................................................................................................... 16
  • 3. SEBASTIAN GONZALEZ RINCON INGENIERIA CIVIL 2020 PROCESO CONSTRUCTIVOMAMPOSTERÍAESTRUCTURAL CONFINADA 11.1. CURADO:......................................................................................................................................................... 16 12. BANDAS SISMICAS...............................................................................................................................................17 12.1. CONEXION BANDAS COLUMNAS:....................................................................................................................18 12.2. REFUERZO DE VENTANAS: .....................................................................................................................................19 13. LOSA ALIVIANADA...............................................................................................................................................19 13.1. ENCOFRADO PARA LA LOZA:..................................................................................................................................21 13.2. PREPARAR LA LOSA PARA EL HORMIGONADO:......................................................................................................21 14. TECHO LIVIANO...................................................................................................................................................22 14.1 CERCHAS: ................................................................................................................................................................ 23 14.2. ARRIOSTRAMIENTO: ..............................................................................................................................................23 15. CONFIGURACION DEL TECHO...................................................................................................................................24
  • 4. SEBASTIAN GONZALEZ RINCON INGENIERIA CIVIL 2020 PROCESO CONSTRUCTIVOMAMPOSTERÍAESTRUCTURAL CONFINADA 1. INTRODUCCION En la actualidad se requiere de un control de calidad al realizar una obra de construcción por personas con especial en el ámbito de la construcción este control de calidad consiste en monitorear los materiales e inspeccionar las labores que son críticas para la integridad de la estructura de la vivienda. Resulta conveniente asegurarse de que esté cumpliendo con los planes aprobados y especificaciones, así como con códigos, decretos y guías. Esto no incluye la verificación de la resistencia de los materiales y la inspección de su colocación, si no la verificación que se sigan cartillas técnicas para una construcción apropiada En muchas regiones donde la construcción con mampostería confinada es común, se tienen provisiones para control de calidad en los códigos de construcción vigentes. Desafortunadamente, existen otras partes donde el control de calidad no está estipulado o no es obligatorio. Existen algunos reglamentos que pueden permitir que no se sigan los requisitos prescriptivos de un control de calidad para viviendas uní-familiares y construcciones no ingenieriles que no se cubren en esta guía. No obstante, es importante que los constructores hagan su trabajo correctamente, incluso si no e-existe un programa obligatorio formal de control de calidad por una agencia de gobierno local. 2. TOMA DE DESICIONES: En el desarrollo de un Proyecto de construcción se comienza con la toma de decisiones por parte del propietario y con la asesoría de consultores especializados, los cuales nos ayudaran a tomar buenas opciones para el desarrollo de nuestra obra de construcción. 3. OBJETIVO: Conocer el proceso constructivo en mampostería estructural confinada de un proyecto siguiendo parámetros del REGLAMENTO COLOMBIANO DE CONSTRUCCION SISMO RESISTENTE (NSR-) TITULO D- MAMPOSTERIA ESTRUCTURAL. 4. PREFACTIBILIDAD: Con el objetivo se formula un plan de desarrollo y se hace un estudio de pre factibilidad por medio de un grupo de profesionales, en el cual presentaran alternativas de inversión en el capital de la parte técnica y constructiva del proyecto. 5. SELECCIÓN DE GRUPO DE TRABAJO: En la selección de grupo de trabajo se fijan criterios básicos para hacer la selección del grupo de trabajo en la planeación del proyecto como lo son: Arquitectos, Proyectistas, Ingenieros, Consultores y Técnicos. 6. ESTUDIOS PRELIMINARES: Una vez ya determinado el equipo de trabajo se realiza un estudio preliminar sobre el costo del proyecto y factores determinantes del diseño del proyecto construido en mampostería confinada.
  • 5. SEBASTIAN GONZALEZ RINCON INGENIERIA CIVIL 2020 PROCESO CONSTRUCTIVOMAMPOSTERÍAESTRUCTURAL CONFINADA PROCESO CONSTRUCTIVO EN MAMPOSTERIA CONFINADA 1. MATERIALES: Cinta métrica, Escuadra, Nivel, Lápiz, Plomada, Piola, Clavos, Machete, Zaranda, Llana metálica, Martillo, Manguera de nivel, Mazo, Pico, Barras, Apisonador, Pala, Cono de Abram, Carretilla, Mezcladora, Amarrador, Pinzas, Cizalla, Segueta, Tubos plásticos de diferentes diámetros, Agua, Bloques y ladrillos, Arena de rio, Cemento Portland, Grava limpia con tamaño máximo nominal (18-20mm) , Varillas corrugadas sin corrosión 2. ALMACENAMIENTO: Almacenar los sacos de cemento lejos del sol y protegidos de la humedad y almacenar las varillas y la madera en un ambiente seco y no colocar el material en el suelo 3. UBICACIÓN SEGURA: Es de suma importancia escoger el sitio donde se realizará la construcción de la edificación en el cual este sea seguro ante agentes naturales como: movimiento de masa, estabilidad de taludes, causes, terraplenes, rellenos, etc…; Ya que es importante preservar las vidas y seguridad de las personas que utilizaran la edificación ante un acto sísmico. 4. REPLANTEO: En el replanteo del lote se debe colocar balizas o listones con una distancia de 1 metro a la excavación del terreno, estas balizas deben de tener un ángulo de 90º en el cual estas no ayudaran a trazar los ejes de la cimentación, con ayuda de clavos y piolas. El terreno debe tener unas medidas rectangulares donde las caras deben de ser simétricas.
  • 6. SEBASTIAN GONZALEZ RINCON INGENIERIA CIVIL 2020 PROCESO CONSTRUCTIVOMAMPOSTERÍAESTRUCTURAL CONFINADA 5. PREPARACION DEL TERRENO: Se debe remover la capa organica del terreno hasta encontrar suelo firme donde se realizara la cimentacion, el material de suelo organico puede ser utilizado para jardines; Se debe trazar el contorno de la casa con tizas o con cal de manera que quede demarcado el lote; Se nivela el terreno con una manguera transparente llena de agua y sin burbujas o con un nivel de presicion. 6. CIMENTACION: 6.1. EXCAVACION Y PRUEBA DE SUELO: Para realizar la cimentaciòn se debe escavar hasta encontrar un suelo firme y construir la cimentaciòn con un ancho diferente según si el suelo es (blando, medio, duro), como minimi se debe escavar 50cm bajo suelo organico para construir la cimentaciòn. Para saber la resistencia del suelo se le realizaran unas pruebas que son: *. Colocar una persona minimo de 65Kg sobre un cubo de hormigon colocado en el fondo de la zanja, si el cubo penetra el suelo es blando. Si no, es duro *. Dejar caer una barra, si la barra se queda parada el suelo es blando. Si la barra cae, el suelo en duro
  • 7. SEBASTIAN GONZALEZ RINCON INGENIERIA CIVIL 2020 PROCESO CONSTRUCTIVOMAMPOSTERÍAESTRUCTURAL CONFINADA *. El ancho de la ciementacion si es suelo duro es de 40cm; suelo medio 50-60cm; suelo blando de 70cm En el sistema de mamposteria confinada la cimetacion debe ser continua o zapatas corridas ya que esta cimentacion debe soprtar las cargas de los muros. Esta cimentaciòn se puede hacer con concreto reforzado con concreto sin refuerzo o con concreto ciclòpeo o un enrocado. 6.2. ANCHO Y PROFUNDIDAD DE LA CIMENTACION: La cimentaciòn debe de tener una altura minima de 80 cm y un ancho según el tipo de suelo si es duro, medio, blando.
  • 8. SEBASTIAN GONZALEZ RINCON INGENIERIA CIVIL 2020 PROCESO CONSTRUCTIVOMAMPOSTERÍAESTRUCTURAL CONFINADA 6.3. CIMENTACIÒN EN HORMIGON CICLOPEO: Se utiliza una relacion de hormigon y roca se recomienda emplear un 60% hormigon simple y un 40% en roca de 10-30 cm. Se debe vaciar el hormigon por capas de 10-20 cm, es muy importante que el concreto se coloque antes que las rocas para evitar que se formen huecos bajos las rocas, se recomienda utilizar rocas que su geomeria sea rectagungulares y que no sean prevenientes de canto rodado si la zapata corrida es mas ancha que la ciemntacion e lugar de crear un encofrado, se puede colocar rocas de cada lado sin necesidad de mortero antes de fundir el hormigon ciclopeo 6.4. ZAPATA CORRIDA ARMADA: La zapata corrida es implementada en suelos blandos donde la cimentacion debe ser con un buen reforzamiento
  • 9. SEBASTIAN GONZALEZ RINCON INGENIERIA CIVIL 2020 PROCESO CONSTRUCTIVOMAMPOSTERÍAESTRUCTURAL CONFINADA Detalle de inicio de refuerzo de concreto Apuntalamiento de refuerzo de columna 7. TUBERIA: La tuberia debe ir atravez de la cimentacion por debajo de la cimentacion, nunca se debe colocar tuberia en la viga de cimentacion. Detalle de tuberia
  • 10. SEBASTIAN GONZALEZ RINCON INGENIERIA CIVIL 2020 PROCESO CONSTRUCTIVOMAMPOSTERÍAESTRUCTURAL CONFINADA Detalle de bajantes de aguas residuales 8. COLOCACION DE UNIDADES DE MAMPOSTERIA Antes de colocar la primera capa, piensa primero en la configuración de las unidades. Coloca los ladrillos o bloques sin mortero para determinar el patrón de colocación. Para evitar grietas verticales, las unidades se deben intercalar de un tercio a la mitad de su longitud. Siempre coloca las unidades de mampostería una hilera a la vez; no los apiles diagonalmente porque será difícil mantener la continuidad horizontal y la verticalidad a plomo Los extremos de los muros que conectan con las columnas de amarre tienen que seguir un patrón en zigzag denominado “dentado”. Estos dentados (entre 5 y 12 cm / 2” y 5”) permiten una buena conexión entre el muro y el elemento confinante de concreto. El refuerzo horizontal debe hacer-se con varillas de 6 mm (1/4”) colocadas en pares cada 2 hileras de bloques o 4 hileras de ladrillos. El refuerzo debe extenderse 50 cm (1’-8”) en muros
  • 11. SEBASTIAN GONZALEZ RINCON INGENIERIA CIVIL 2020 PROCESO CONSTRUCTIVOMAMPOSTERÍAESTRUCTURAL CONFINADA 8.1. COLOCACION DE LADRILLOS Coloca el mortero uniformemente sobre el des-plante usando una llana de albañil. Los ladrillos deben saturarse pero la superficie debe permanecer seca. Coloca los ladrillos sobre la mezcla y verifica que las orillas toquen las cuerdas que conectan con las guías 8.2. ALTURA DE LOS MUROS *. La altura de no debe ser mayor a 22 veces el ancho del bloque o del ladrillo *. La altura maxima de una pared es de 3m 8.2. DENTADO La separacion minima entre mamposteria y canastilla debe ser de 3cm
  • 12. SEBASTIAN GONZALEZ RINCON INGENIERIA CIVIL 2020 PROCESO CONSTRUCTIVOMAMPOSTERÍAESTRUCTURAL CONFINADA 8.3. JUNTAS Es importante llenar de mortero las juntas verticales. Dejar los huecos de los bloques hacia abajo; las juntas deben estar en 10-15mm de separacion 9. ARMADO DEL HORMIGON 9.1. REFUERZO TRANSVERSAL, VERTICAL Y HORIZONTAL: Las ligaduras verticales y horizontales de CR (concreto reforzado) son la esencia de la mampostería confinada. Éstas confinan a los muros, haciéndolos más resistentes a fuerzas sísmica. Las ligaduras verticales están conformadas por columnas de amarre en el cual este amarre comienza desde el fondo de la cimentación con 4 varillas para la columna Los estribos se colocan a cada 20 cm, excepto en el primer y último sexto de la altura (H/6), donde el número de estribos se duplica, resultando en una separación de 10 cm. El primer estribo encima del desplante y el último debajo de la viga de amarre se deben colocar a una separación de 5 cm. El diámetro mínimo para el acero de refuerzo longitudinal es de 10 mm (3/8”). Las varillas deben ser corrugadas; de otra manera, se tiene que emplear un diámetro mínimo de 12 mm (1/2”). Detalle de los estribos
  • 13. SEBASTIAN GONZALEZ RINCON INGENIERIA CIVIL 2020 PROCESO CONSTRUCTIVOMAMPOSTERÍAESTRUCTURAL CONFINADA La longitud de los traslapes debe ser 60 veces el diametro de la varilla 9.2. FORMA DE LOS ESTRIBOS Detalle en forma de espiral
  • 14. SEBASTIAN GONZALEZ RINCON INGENIERIA CIVIL 2020 PROCESO CONSTRUCTIVOMAMPOSTERÍAESTRUCTURAL CONFINADA 9.3. CONEXIONES DEL ACERO DE REFUERZO EN VIGAS DE CIMENTACION EN ESQUINAS Las conexiones en las esquinas deben seguir la regla del “interior hacia el exterior”. Esto significa que las varillas longitudinales en la parte interior de la viga de cimentación deben ser ancladas al lado opuesto (parte exterior) de la viga perpendicular. El grosor del elemento de concreto (aunado a los estribos) garantizarán el anclaje. En T Las conexiones en los nudos en forma de T deben de tener un buen anclaje de manera que restrija la traslacion en el eje X,Y y el giro 10. ENCOFRADO Y VACIADO En la mampostería confinada, los muros son los elementos más importantes porque garantizan la resistencia del edificio ante un sismo. Los muros son confinados por columnas y vigas de amarre que los mantienen unidos ante un evento sísmico. Cabe mencionar que, para asegurar un buen desempeño del muro, es vital que los trabajos de mampostería se hagan con materiales de buena calidad y con cuidado. El encofrado debe ser resistente y estar bien sujetado, se debe apuntalar a cada 1 metro en el caso de vigas de amarre. Mantener siempre hidratado al encofrado antes de vaciar el concreto. Mojar los tablones los hincha y evita el escurrimiento de agua; adicionalmente, previene al encofrado de absorber agua del concreto.
  • 15. SEBASTIAN GONZALEZ RINCON INGENIERIA CIVIL 2020 PROCESO CONSTRUCTIVOMAMPOSTERÍAESTRUCTURAL CONFINADA 10.1. ENCOFRADO EN COLUMNAS DE AMARRE: El encofrado y vaciado de las columnas de amarre se realiza una vez realizado los muros de la construccion se debe colocar tablones con una mayor medida de la que tiene la columna, se debe reforzar con alambres o con tortones en toda la columna para que no tenga perdidas de concreto. Se deben apuntalar estos encofrados que queden fijados. Para el desencofrado de las columnas se debe hacer cuando la columna ya tenga una resistencia y una sostenibilidad para que no desplace los muros
  • 16. SEBASTIAN GONZALEZ RINCON INGENIERIA CIVIL 2020 PROCESO CONSTRUCTIVOMAMPOSTERÍAESTRUCTURAL CONFINADA 10.2. ENCOFRADO EN VIGAS DE AMARRE: Se deben utilizar tablillas de madera para unir el encofrado, estas tablillas ofrecen mayor mas pecision y estabilidad de la viga el encogrado debe estar bien asegurado con tabla y amarrado con alambre y apuntalamiento a cada 1 metro 11. CONCRETO Para la elaboracion del hormigon se puede hacer manual o mecanicamente por medio de una mezcladora. La dosificacion de concreto es 1 bolsa de cemento (50Kg) 2 carretillas de arena limpia y seca y 3 carretillas de grava con u tamaño maximo nominal de 18mm. El concreto se debe utilizar en menos de 1 hora. Se debe hacer una prueba de consistencia al concreto con un cono de Abrams estandar siguiendo los parametros establecidos por la NSR-10 de 2.5- 15 cm El vaciado del concreto de debe hacer de 30-50 capas y compactar con una varilla o en el mejor de los casos con una aguja vibradora y con un mazo de goma 11.1. CURADO: El curado del concreto en las vigas y en las columnas, tiene que ser de manera continua, se recomienda matener humedo el encogrado por tres dias antes de ser desencofrado. Una vez desencofrado se debe seguir curando los elementos por 7 dias para que obtenga su resistencia a edad temprana
  • 17. SEBASTIAN GONZALEZ RINCON INGENIERIA CIVIL 2020 PROCESO CONSTRUCTIVOMAMPOSTERÍAESTRUCTURAL CONFINADA 12. BANDAS SISMICAS Los refuerzos en ventanas y puertas están ligados a las vigas de cimentación y de amarre mediante columnas de amarre o bandas de refuerzo verticales. Este método ofrece la posibilidad de crear más muros confinados de corte. Existen tres reglas que deben ser balanceadas unas con otras: *. La longitud total de los muros de corte en cada fachada debe ser por lo menos 50% de la longitud de toda la fachada *. Únicamente los muros confinados con una relación de altura/altura de 1.5 pueden utilizarse como muros de corte; esto es, si el muro mide 3m de alto, solo los muros confinados de 2m o mas de largo pueden ser considerados. *. Cada muro de cortante tiene que ser confinado con columnas de amarre que contengan 4 varillas verticales
  • 18. SEBASTIAN GONZALEZ RINCON INGENIERIA CIVIL 2020 PROCESO CONSTRUCTIVOMAMPOSTERÍAESTRUCTURAL CONFINADA Detalle de bandas sismicas verticales y horizontales 0 Detalle de bandas horizontales 12.1. CONEXION BANDAS COLUMNAS: se debe respetar la longitud de traslape en las uniones banda-columna; se deben amarar y empalmar las banadas sismicas con las columnas de amarre
  • 19. SEBASTIAN GONZALEZ RINCON INGENIERIA CIVIL 2020 PROCESO CONSTRUCTIVOMAMPOSTERÍAESTRUCTURAL CONFINADA 12.2. REFUERZO DE VENTANAS: se deben realizar refuerzos verticales en las ventanas, se deben amarrar las varillas verticales de refuerzo en las bandas sísmicas con los extremos doblados con un traslape de 30cm 13. LOSA ALIVIANADA Una buena conexión de las losas con las vigas de amarre y los muros son piezas imprescindibles para la técnica de la mampostería confinada; éstas proveen rigidez a la estructura completa. Existen dos tipos de losas dependiendo de las costumbres del país: “losas sólidas de concreto” o “losa de vigueta y bovedilla”, también conocidas como “losas aligeradas”. En una losa unidireccional la armadura principalmente se extiende solo en una dirección, la más corta. Las varillas de la armadura principal se colocan primero y en la dirección más corta del espacio y la armadura secundaria las varillas se colocan en un segundo paso en el otro sentido
  • 20. SEBASTIAN GONZALEZ RINCON INGENIERIA CIVIL 2020 PROCESO CONSTRUCTIVOMAMPOSTERÍAESTRUCTURAL CONFINADA Para garantizar una buena conexión, los ganchos de la losa deben llegar hasta el lado extremo y dentro de la viga de amarre. Las varillas secundarias ser colocadas en medio de la capa de hormigón que cubre los bloques huecos utilizando separadores Separadores
  • 21. SEBASTIAN GONZALEZ RINCON INGENIERIA CIVIL 2020 PROCESO CONSTRUCTIVOMAMPOSTERÍAESTRUCTURAL CONFINADA 13.1. ENCOFRADO PARA LA LOZA: El encofrado o cimbrado tiene que ser resistente y hecha con gran cuidado para que sea capaz de soportar grandes cargas. Una losa de concreto reforzado de 18 cm. Pesa cerca de 450kg/m2. Las losas de vigueta y dovelada (losas aligeradas) son un poco más ligeras, aunque bastante pesadas a pesar del nombre. Las reglas de construcción del encofrado son similares para ambos tipos de losas *. El suelo debe estar nivelado y los postes colocarse en esta superficie nivelada. No está permitido soportarlos con ladrillos o rocas. *. Los postes deben apuntalarse. *. Los tablones horizontales deben ser de buena calidad y tener bordes rectos para garantizar su impermeabilidad. *. La única diferencia entre el encorado para losas solidas o aligeradas es que en la última, los tablones horizontales son necesarios únicamente bajo las vigetas 13.2. PREPARAR LA LOSA PARA EL HORMIGONADO: Se debe mojar el encofrado antes de vaciar el hormigón. Se deben hacer pruebas de estanquidad de agua en las tuberías para verificar que no se encuentre ninguna fuga
  • 22. SEBASTIAN GONZALEZ RINCON INGENIERIA CIVIL 2020 PROCESO CONSTRUCTIVOMAMPOSTERÍAESTRUCTURAL CONFINADA Se debe compactar con una aguja vibradora Es necesario mantener un buen curado a la losa por 2 semanas, se pueden crear charcos con arena para mantenerla húmeda 14. TECHO LIVIANO Se debe reforzar la culata con una viga de amarre
  • 23. SEBASTIAN GONZALEZ RINCON INGENIERIA CIVIL 2020 PROCESO CONSTRUCTIVOMAMPOSTERÍAESTRUCTURAL CONFINADA Los techos inclinados pueden clasificarse como “techos con gablete” ó “techo a dos aguas” y “techo a cuatro aguas”; cada uno con sus ventajas y desventajas. Los techos a dos aguas son más fáciles de hacer, sin embargo, los de cuatro aguas son más resistentes a huracanes si se construyen propiamente 14.1 CERCHAS: no construir cerchas con tableros; se deben usar planchas de contrachapado y utilizar espacios grandes para emplearlos clavos Anclaje de la estructura del techo 14.2. ARRIOSTRAMIENTO: Piezas de madera fijada muy bien a las cerchas, se deben asegurar fijamente con anclajes Detalle de arrostramiento para techo liviano de casa en mampostería confinada
  • 24. SEBASTIAN GONZALEZ RINCON INGENIERIA CIVIL 2020 PROCESO CONSTRUCTIVOMAMPOSTERÍAESTRUCTURAL CONFINADA 15. CONFIGURACION DEL TECHO Los techos con 4 aguas son particularmente adecuados para zonas con fuertes vientos y tormentas Detalle de configuracion del techo a dos y cuatro aguas Los techos con 1 agua no resisten bien a los vientos fuertes
  • 25. SEBASTIAN GONZALEZ RINCON INGENIERIA CIVIL 2020 PROCESO CONSTRUCTIVOMAMPOSTERÍAESTRUCTURAL CONFINADA